El ecosistema de afloramiento de Canarias se divide en dos sub-regiones, una de ellas se corresponde con el Noroeste Africano (región de la Corriente de Canarias) y la otra se encuentra enmarcada a lo largo de la costa occidental de la Península Ibérica. Es uno de los cuatro principales sistemas de afloramiento del límite oriental (EBUEs) a nivel global, y por lo tanto se trata de un ecosistema muy productivo además de poseer una actividad pesquera muy importante.
Abarca una amplia extensión latitudinal, desde los 12 hasta los 43⁰N, aunque estos límites norte y sur se pueden ver modificados estacionalmente. Como se ha comentado, existen dos regiones las cuales se encuentran delimitadas debido a la presencia del Estrecho de Gibraltar, y en el presente trabajo se va a estudiar detalladamente la sub-región correspondiente con el NW Africano, condicionada por la presencia de la Corriente de Canarias.
La Corriente de Canarias es una extensión natural de la Corriente de las Azores, se aproxima al margen oriental del Atlántico Norte y gira hacia el sur, forzada por los vientos característicos de la zona (Alisios) y por la presencia del continente africano. Este flujo que se desplaza hacia el sur está constituido por agua de la termoclina superior de aguas centrales del Atlántico Norte (NACW), aparece a unos 700 metros por encima de la cuenca Canaria, aproximadamente entre el Estrecho de Gibraltar (36⁰N) y Cabo Blanco (21⁰N). Además alimenta la recirculación anticiclónica en el sur de la corriente del Atlántico Norte (Machín et al., 2006.
Como la mayoría de las regiones de upwelling, la Corriente de Canarias está caracterizada por intensos fenómenos de mesoscala en la zona de transición entre aguas frías, aguas ricas en nutrientes del régimen de upwelling costero y las aguas calientes y oligotróficas de mar abierto. La presencia del archipiélago canario introduce una fuente de variabilidad, ya que actúan apantallando el paso de la corriente principal y los vientos favoreciendo la generación de vórtices y estructuras de mesoscala (Barton et al., 1998). Se trata de la única zona de transición costera que es atravesada por un archipiélago que generan remolinos de diámetros comprendidos entre 50 y 100 km en el flujo a lo largo de la costa (Barton et al., 2004). El flujo incidente por parte tanto de la Corriente de Canarias como de los vientos Alisios es alterado debido a la fuerte topografía de las islas que supone la aparición de numerosos upwelling aguas abajo.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- INTRODUCCIÓN.
- NW AFRICANO.
- CLIMATOLOGÍA Y CICLO ESTACIONAL DEL SISTEMA DE UPWELLING.
- VARIABILIDAD REGIONAL OCEANOGRÁFICA.
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este trabajo explora el ecosistema de afloramiento de Canarias, con un enfoque particular en la sub-región del noroeste de África. Su objetivo principal es comprender la dinámica y la variabilidad de este ecosistema, incluyendo aspectos como la climatología, la estacionalidad y la oceanografía regional.
- El ecosistema de afloramiento de Canarias y su importancia.
- La dinámica de la Corriente de Canarias y su papel en el ecosistema.
- Los patrones de climatología y estacionalidad del sistema de afloramiento.
- La variabilidad regional oceanográfica, incluyendo la formación de filamentos y remolinos.
- Las sub-regiones del ecosistema de afloramiento y sus características distintivas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
- INTRODUCCIÓN. El capítulo introduce el ecosistema de afloramiento de Canarias, describiendo su ubicación, extensión y características generales. Se destaca su importancia como un ecosistema altamente productivo y su relevancia en la pesca.
- NW AFRICANO. Este capítulo profundiza en la sub-región del noroeste de África, incluyendo las sub-regiones Marroquí y Mauritania-Senegal. Se analizan las características oceanográficas específicas de cada sub-región, incluyendo la presencia de la Corriente de Canarias y la influencia de las Islas Canarias.
- CLIMATOLOGÍA Y CICLO ESTACIONAL DEL SISTEMA DE UPWELLING. Este capítulo analiza la climatología y el ciclo estacional del sistema de afloramiento, utilizando datos de satélite para determinar la variabilidad del índice de afloramiento. Se describen los patrones de variabilidad estacional asociados a la migración de los vientos Alisios y los monzones.
- VARIABILIDAD REGIONAL OCEANOGRÁFICA. Este capítulo explora la variabilidad regional oceanográfica del ecosistema de afloramiento. Se analizan la formación de filamentos y remolinos, la influencia de la topografía y la presencia de masas de agua como la SACW.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
El trabajo se centra en el ecosistema de afloramiento de Canarias, incluyendo términos clave como afloramiento, Corriente de Canarias, climatología, estacionalidad, oceanografía regional, sub-regiones, filamentos, remolinos, SACW, y variabilidad.
- Quote paper
- Marina Bolado Penagos (Author), 2011, Ecosistema de afloramiento de Canarias. NW Africano, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/232752