En los tiempos actuales nos encontramos con cambios guiados por los movimientos socio económicos, que rigen la actividad de gran cantidad de los seres humanos como seres productivos. En una sociedad más mercantilizada y materialista, que constantemente perfila estructuras que han de establecer un mundo mas globalizado, requiere de vínculos entre la economía, el estado y la sociedad, que apoyadas por la revolución tecnológica e informativa, produce una sociedad civil de tipo trasnacional, en donde están presentes las experiencias, los conflictos e identidades socio culturales, encaminadas a un modelo mundial. Esto genera una oposición entre la identidad y la globalización lo que crea una nueva forma de mundo que altera las vidas de los individuos (Paramo 2004). En la vida cotidiana donde las relaciones interpersonales y sociales se ven con mayor claridad en el desarrollo de los individuos como seres sociales, se busca llenar expectativas bajo criterios de pertenencia o de referencia en nuestro propio mundo. En el plano humano, los individuos internamente generan un constante manejo de estados de ánimo, donde las expectativas personales giran entorno a lo que nos exigimos a nosotros mismos y lo que se nos exige para los demás. Este nivel de vida constante nos lleva a elevaciones de emociones más allá de lo estable, que sea, o no, es parte de una adaptación al medio en que vivimos. (Graham 1980; Chapital, Contreras Y Garcia 2002).
Por siglos, se ha reconocido que las diferentes tensiones en la vida, generan estados de ánimo variados; pero hoy, con los avances en la investigación de las emociones es posible distinguir entre las situaciones anormales y los cambios transitorios, esto permite reducir de manera considerable las explicaciones de tipo vulgar, con aquellas que están basadas en evidencia empírica, y que permiten tener una mejor comprensión del fenómeno en tiempos actuales y su evolución por el tiempo (Kerlinger 1981). Constantemente se hacen estudios por instituciones nacionales e internacionales (ONU, OMS etc...) sobre este campo de la salud. Dentro de los estudios epidemiológicos se encuentra la depresión, clasificada como un padecimiento del mundo moderno. (Graham 1980, Lázaro 2003, Brundtland 2002, Castilla del Pino 1970). En los tiempos modernos la depresión se ha convertido en uno de los trastornos mentales mas frecuentes entre la población de diferentes países y ha sido reconocida como un problema de salud pública a nivel mundial, en el año
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Capitulo 1 Introducción: (La depresión)
- 1.1 Introducción
- 1.2 Antecedentes de la depresión
- 1.3 La Depresión como fenómeno mundial
- 1.4 Diferencia entre depresión, melancolía y tristeza profunda
- 1.5 La Depresión en México
- 1.6 El suicidio como una consecuencia de la depresión en México
- 1.7 Los tratamientos actuales de la depresión
- 1.8 Instrumentos para medir depresión
- La escala de Rosenberg
- La escala de Zung
- La escala de TMAD
- La escala de SCID
- La escala de Hamilton
- La escala del MMPI
- 1.9 El inventario de Beck
- Capitulo 2 Aproximación Psicosocial a la Génesis de la Depresión
- 2.1 Antecedentes de la atribución causal
- 2.2 Propuesta de Heider
- 2.3 Modelo de Covariación de Kelley
- 2.4 Jones y Nisbett
- 2.5 Modelo de Weiner
- 2.6 Nuevas aportaciones
- 2.7 Modelo de Abramson, Seligman y Teasdale
- Capitulo 3 Importancia del estudio de la depresión desde la atribución causal
- Estudios actuales de las emociones desde la atribución causal
- Propuesta de investigación
- Hipótesis
- Plan general
- Capitulo 4 La Investigación
- Participantes
- Instrumento
- Análisis
- Conclusiones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
Este trabajo se centra en la depresión, explorando sus raíces psicosociales a través del lente de la atribución causal. Su objetivo principal es comprender cómo la atribución causal impacta en el desarrollo y la experiencia de la depresión. La investigación se basa en estudios actuales sobre emociones y atribución causal, proporcionando una propuesta para investigar este vínculo en mayor profundidad. Los principales temas que se abordan en el texto son:- La naturaleza y la historia de la depresión
- El papel de la atribución causal en el desarrollo de la depresión
- Estudios contemporáneos sobre emociones y atribución causal
- Una propuesta de investigación que explora la relación entre la atribución causal y la depresión
- La importancia de comprender la depresión desde una perspectiva psicosocial
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Capitulo 1 Introducción: (La depresión)
Este capítulo introduce al lector al fenómeno de la depresión, examinando su historia, su prevalencia global, su presencia en México y sus implicaciones en el suicidio. Además, explora la diferencia entre depresión, melancolía y tristeza profunda. Se incluyen ejemplos de instrumentos utilizados para medir la depresión, como la escala de Rosenberg, la escala de Zung, la escala de TMAD, la escala de SCID, la escala de Hamilton, la escala del MMPI y el inventario de Beck.Capitulo 2 Aproximación Psicosocial a la Génesis de la Depresión
Este capítulo profundiza en la teoría de la atribución causal y su relación con la depresión. Se exploran diferentes modelos de atribución causal, incluyendo las propuestas de Heider, Kelley, Jones y Nisbett, Weiner y Abramson, Seligman y Teasdale.Capitulo 3 Importancia del estudio de la depresión desde la atribución causal
Este capítulo argumenta la importancia de investigar la depresión a través de la lente de la atribución causal. Se presentan estudios recientes sobre emociones y atribución causal, lo que respalda la necesidad de una investigación más profunda en esta área. Se propone un estudio específico que investiga la relación entre la atribución causal y la depresión.Capitulo 4 La Investigación
Este capítulo describe el diseño de la investigación, incluyendo los participantes, los instrumentos utilizados, el análisis de datos y las conclusiones. El capítulo también menciona los anexos, que incluyen el instrumento utilizado y el cuestionario de entrevista.Schlüsselwörter (Palabras clave)
Depresión, atribución causal, emociones, psicosocial, investigación, México, suicidio, instrumentos de medición, modelos de atribución causal, estudios actuales, propuesta de investigación.- Quote paper
- Oscar Chapital Colchado (Author), 2008, La Atribución causal y las emociones negativas (Depresión), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/262551