Leseprobe
CONTENIDO
1. Inicio
2. Las raices del tango
3. La distribución
4. La situación hoy en día
5. Conclusión
6. Fuentes
1. Inicio
En la lengua española hay muchos proverbios alrededor del tango como por ejemplo La vida es un tango y la muerte un pasodoble., La vida es un tango y quien no lo baila es un tonto., La vida es un tango hay que saber bailarlo. Estos proverbios comparan el tango con la vida porque el tango es un elemento fundamental en la vida de la gente en Argentina y otros países hispanohablantes. Aunque el tango esté muy famoso por todo el mudo y fascine a muchas personas la mayoría de la gente no sepa que el tango no sea solo un baile sino que el termino tango incluya tanto el baile como su música y su cultura. Estos tres elementos son esenciales para el tango. En algunas lenguas se usa la expresión el tango argentino para aclarar la diferencia entre el tango como un baile estándar y el tango que viene originalmente de Argentina. Mientras que en la Argentina se habla solo del tango. Por eso uso el termino tango aunque escribiré solo sobre el dicho tango argentino. En este ensayo quiero exponer el desarollo del tango. Primero escribiré sobre las raíces del tango. Luego relataré la distribución del tango. Mi último punto será una analisis de la situación del tango hoy en día.
2. Las raíces del tango
Originalmente el tango viene de Buenos Aires. Al final del siglo IXX llegaron muchos inmigrantes a la Argentina a causa de un programa de inmigración del gobierno Argentino. Muchos de los inmigrantes eran de países del sur de Europa. Además vinieron muchos judíos y esclavos de Africa. Después de que die von der Regierung geplante Landreform am Widerstand der Großgrundbesitzer scheiterte, vivían en condiciones males en Buenos Aires. Los latifundistas se negaron a un programa que habría ayudado a los inmigrantes para comprar una parte de tierra. Por eso la gran mayoría de los inmigrantes se quedó en Buenos Aires. No había bastante sitio para toda esta gente. Muchas de ellos vivía en un conventillo donde una familia vivía en una habitación de aroximadamente 16 m2 y compartía el cuarto de bano con muchas otras familias. Los conventillos se encontraban en los barrios a la periferia de Buenos Aires. Se llamó el arrabal a esta zona que era descrita por la clase mayor como un lugar sucio y peligroso. Encima sus habitantes sufrían de paro y pobreza. Además no había muchas mujeres por lo tanto la prostitución era un problema. La gente vivía en condiciones malas. En estos barrios porbres de Buenos Aires nació el tango rodeado por un clima de pena, sufrimiento, pobreza, soledad y tristeza.[1] El tango une los sentimientos tristes con diferentes elementos culturales porque se mezclararan los siguientes elementos culturales en el tango: Primero hay la Candombe de los criollos y los negros. Además la Habanera Cubana y la milonga tienen una cierta influencia en el tango. De igual manera el tango asimiló elementos europeos como la mazurka polaca y la polka de Böhmen. Los alemanes anadieron el bandoneon como el instrumento carateristico y los bailes del vals y Ländler. Estos elementos se mezclaron con los bailes de los gauchos y varios elementos latinoaméricanos. Luego el piano, la guitara y la flauta fueron muy importantes para el tango.[2] Las instrumentos variaron durante los anos. Los proverbios que aparecen a la parte inicial de este ensayo describen el tango como un elemento de la vida. Quizás este especto sea una de las contantes del tango desde su nacimiento. En realidad el tango expresó perfectamente la situación entera de sus protagonistas porque incluye tanto elementos ajenas como elementos conocidos para la gente. Además trata de temas fundamentales como el amor y la patria. De ahí que no sea una sorpresa que la genta amaba el tango. Sin embargo las clases altas consideran el tango como una cosa depravada a causa de sus origenes en los barrios pobres donde había criminalidad, pobreza y prostitución. Antes de la Primera Guerra Mundial el tango llegó a los bares y salones de París que era la ciudad más elegante e importante en cuestiones culturales. Por consiguiente se puso de moda por toda la Europa. Las clases altas argentinas empezaron a aceptar el tango como un elemento cultural después de que habían entendido que el tango es muy famoso en europa. El tango empezó a ser una parte de la cultura argentina. Por eso mucha gente trabajó profesionalmente como bailador o músico en la escena del tango. Las canciones del tango se desarrollaron como una plataforma para hacer una critica social. La mayoría de las canciones del tango están escritas en Lunfado que es una lengua muy especial. Uno de los artistas más destacados de esta época durante los anos 20 y 30 del siglo XX es Carlos Gardel. Su muerte en 1935 fue un schock para la gente que era invuelto al tango. El verdienst de Gardel es que el tango empezó a ser popular en Nueva York y Parìs. Sin embrago entre 1935 hasta 1955 se habla del siglo del oro del tango. Argentina ganó dinero porque vendó la carne y los cereales a Europa durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1946 hasta 1955 Juan Perón fue el líder del gobierno. En general la situación económica mejoró para mucha gente. Muchas casas ya tuvieron una radio y se fundaron orchestras del tango. Por eso la música del tango llegó a muchas casas. Se organizó festivales del tango por el gobierno de Perón. Se desarollaron nuevas figuras como Voleos, Ganchos, Ochos, Quebradas las que siguen siendo parte del tango hasta hoy en día. En los anos 50 la situación cambió porque no se seguió subvencinando las orchstras. Además los jovenes eran más interesados en otra música como el rock ‘n’ roll o la música pop. El tango fue más importante para la izquierda. El tango desapareció de la cultura pública de la Argentina. Un estilo distinto del tango estableció Astor Piazzolla. Integró elementos de la música jazz y de la música clasica. Se llamó tango nuevo al estilo de Piazzola. Por un lado su arte fue criticado fuertemente y por otro lado había mucha gente que consideró a Piazzolla como un gran artista. Seguramente polarizó la escena del tango. Su música está muy compleja. Por eso las obras de Piazzolla son perfectas para coreografías grandes en las escenas. Diferentes artistas empezaron a hacer espectáculos grandes de tango con los que viajaron por todo el mundo. En los anos 80 el tango volvió a la vida pública. En 1983 es el comienzo de tango argentino... tangowelle. En los anos 90 el tango se mezcló con otros estilos de la música. En conecuencia se fundaron muchos grupos nuevos. Muchos bailadores están inspirado por el ballett, modern dance, jazz dance y la acrobacia. Son influencias que no vienen originalmente de Argentina. Sin embargo influyen la cultura del tango y forman parte de la globalización del tango. Aunque haya una cierta globalización del tango, sigue siendo argentino.
[...]
[1] Malcher, p. 27-29, p. 141-142.
[2] Allebrand, p. 19-26.