En el año 2006 la película 300 puso en escena el vigor, la masculinidad
heroica y resistencia patriótica de los Espartanos, resultando ser – como era de esperar – un éxito comercial. Se relata la hazaña de 300 soldados espartanos que en la batalla de las Termopilas le hacen frente al invasor, opresor y Dios-Rey persa Jerjes. En un momento preciso aparece el carácter monstruoso Efialtes, un hombre deforme y jorobado, para ofrecer sus capacidades y conocimientos al rey esparta Leonidas. Este lo rechaza por no poder sostener el escudo correctamente, por lo cual Efialtes se hace complice del rey dios Jerjes y sus perversidades, mostrándole al ejercito opresor el camino a la retaguardia de Leonidas y así definiendo el final sangriento de sus sueños libertadores.
Aunque esa película es poco fiel a los sucesos, contextos y personajes
históricos, la actitud de rechazar a Efialtes por ser una “persona con
discapacidad” que a causa de su carencia y debilidad no puede aportar nada ni
tiene fuerza liberadora, encaja bien en como se describe la sociedad
espartana.
¿Y que de nuestras sociedades occidentales? Después de casi 2500
años, el nacimiento y la expansión del cristianismo, la reformación, la
revolución francesa y la ilustración, después de la democratización de gran
parte del mundo y el surgimiento de ideas como pluralidad y
multiculturalidad, ¿qué lugar en medio de nosotros le damos a lo débil, a lo
diferente?
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- De monstruos, degenerados y tarados
- Redefinir a la normalidad desde la debilidad y diversidad de los cuerpos
- Monstruos, degenerados y tarados
- La mayoría y el ideal normativo
- Colonializar en nombre de una ilusión transcendente
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este texto analiza la construcción histórica y social de la discapacidad, explorando cómo la diferencia corporal ha sido percibida y tratada a lo largo de la historia occidental. Se cuestiona la imposición de una "normalidad" hegemónica y sus consecuencias en la exclusión y discriminación de las personas con discapacidad.
- La construcción histórica del concepto de "discapacidad" y su relación con lo "normal".
- Las diferentes interpretaciones de la discapacidad a través de la historia: desde la perspectiva agustiniana hasta el modelo médico-rehabilitador.
- El rol de las instituciones de poder (religiosas, políticas, médicas) en la normalización y exclusión de las personas con discapacidad.
- El concepto de "normalidad" como una ilusión trascendente, un ideal que busca imponerse a través de mecanismos de control social.
- La crítica a la concepción de la discapacidad como una carencia o defecto.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
De monstruos, degenerados y tarados: Este capítulo introduce el tema central del texto, presentando la historia de la discapacidad como una construcción social. Se parte del ejemplo de la película "300" para ilustrar cómo la diferencia corporal ha sido asociada a la debilidad y la monstruosidad. El capítulo explora la larga tradición de exclusión y discriminación hacia las personas con discapacidad, desde la antigua Esparta hasta la actualidad, planteando la necesidad de una redefinición de la normalidad que incluya la diversidad corporal.
Redefinir a la normalidad desde la debilidad y diversidad de los cuerpos: Este capítulo profundiza en la evolución del concepto de discapacidad a lo largo de la historia. Analiza la visión de Agustín de Hipona, quien, si bien no descartó a las personas con discapacidad, las ubicó dentro de un marco teológico que las veía como significantes de lo divino. Se muestra cómo, posteriormente, la interpretación de la discapacidad se modificó, asociándose con fuerzas diabólicas durante la Edad Media y la Reforma. Con la modernidad y el auge del modelo médico-rehabilitador, la discapacidad se define como una anomalía que debe ser corregida para alcanzar la "normalidad".
Monstruos, degenerados y tarados: Este capítulo analiza la persistencia del discurso médico-rehabilitador en la actualidad, influenciado por el neoliberalismo y las nuevas tecnologías. Se critica la reducción de las personas con discapacidad a sus "carencias" y su consiguiente exclusión del sistema productivo y consumista. Se cuestiona el concepto de discapacidad como una "falta" y se explora la íntima relación entre la discapacidad y la noción de "lo normal".
La mayoría y el ideal normativo: Este apartado examina el concepto de "normalidad" desde una perspectiva sociológica. Se analizan las dos nociones principales de lo normal según Foucault: la regularidad estadística y la prescripción moral. Se argumenta que la definición de la "normalidad" requiere de la existencia de un "otro" anormal, creando una dicotomía que permite ordenar e interpretar el mundo. El capítulo concluye que lo normal es una "ilusión trascendente", un ideal que se busca imponer a través de diferentes instituciones.
Colonializar en nombre de una ilusión transcendente: Este capítulo finaliza el análisis explorando cómo el ideal de la "normalidad" se ha utilizado como herramienta de colonización y control social a lo largo de la historia. Se destaca la influencia de Agustín en la construcción de esta "ilusión trascendente" y cómo la iglesia, y luego otras instituciones, han contribuido a la normalización y exclusión de las personas con discapacidad. El capítulo conecta las ideas previamente expuestas, mostrando cómo la búsqueda de una "normalidad" ideal ha llevado a la discriminación y marginación de la diversidad corporal.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Discapacidad, normalidad, historia, exclusión, inclusión, modelo médico-rehabilitador, sociedad, Agustín de Hipona, poder, colonización, diversidad corporal, teología, moralidad.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Construcción Social de la Discapacidad
¿De qué trata este texto?
Este texto analiza la construcción histórica y social de la discapacidad en Occidente, explorando cómo la diferencia corporal ha sido percibida y tratada a lo largo del tiempo. Cuestiona la imposición de una "normalidad" hegemónica y sus consecuencias en la exclusión y discriminación de las personas con discapacidad. Se basa en ejemplos históricos y analiza diferentes perspectivas, desde la teológica hasta el modelo médico-rehabilitador.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan?
Los temas principales incluyen la construcción histórica del concepto de "discapacidad" y su relación con lo "normal"; las diferentes interpretaciones de la discapacidad a través de la historia; el rol de las instituciones de poder (religiosas, políticas, médicas) en la normalización y exclusión; el concepto de "normalidad" como una ilusión trascendente; y la crítica a la concepción de la discapacidad como una carencia o defecto. Se explora la influencia del neoliberalismo y las nuevas tecnologías en la persistencia de discursos excluyentes.
¿Qué perspectivas históricas se analizan?
El texto examina la evolución del concepto de discapacidad desde la antigüedad hasta la actualidad. Se analiza la perspectiva agustiniana, las interpretaciones medievales y de la Reforma, y el desarrollo del modelo médico-rehabilitador en la modernidad. Se muestra cómo la discapacidad ha sido asociada a la monstruosidad, la debilidad, fuerzas diabólicas y, finalmente, a una anomalía médica que debe ser corregida.
¿Qué papel juegan las instituciones de poder en la construcción social de la discapacidad?
El texto destaca el rol de las instituciones religiosas, políticas y médicas en la normalización y exclusión de las personas con discapacidad. Se argumenta que la iglesia, y posteriormente otras instituciones, han contribuido a la construcción de una "ilusión trascendente" de normalidad que ha llevado a la discriminación y marginación de la diversidad corporal.
¿Cómo se define la "normalidad" en este texto?
La "normalidad" se presenta como una construcción social, una "ilusión trascendente" que se impone a través de mecanismos de control social. Se analizan las dos nociones principales de lo normal según Foucault: la regularidad estadística y la prescripción moral. Se argumenta que la definición de la "normalidad" requiere de la existencia de un "otro" anormal, creando una dicotomía que permite ordenar e interpretar el mundo.
¿Cuál es la crítica principal del texto?
El texto critica la reducción de las personas con discapacidad a sus "carencias" y su consiguiente exclusión del sistema productivo y consumista. Critica la concepción de la discapacidad como una "falta" y cuestiona la imposición de un ideal de normalidad que excluye la diversidad corporal. Se aboga por una redefinición de la normalidad que incluya la diversidad corporal.
¿Qué palabras clave resumen el contenido del texto?
Las palabras clave que resumen el contenido son: Discapacidad, normalidad, historia, exclusión, inclusión, modelo médico-rehabilitador, sociedad, Agustín de Hipona, poder, colonización, diversidad corporal, teología, moralidad.
¿Qué capítulos incluye el texto y de qué tratan?
El texto incluye los siguientes capítulos: "De monstruos, degenerados y tarados" (introducción al tema y la historia de la exclusión); "Redefinir a la normalidad desde la debilidad y diversidad de los cuerpos" (evolución histórica del concepto de discapacidad); "Monstruos, degenerados y tarados" (análisis del discurso médico-rehabilitador actual); "La mayoría y el ideal normativo" (concepto de normalidad desde una perspectiva sociológica); y "Colonializar en nombre de una ilusión transcendente" (uso de la "normalidad" como herramienta de colonización).
- Citar trabajo
- Michael Martin Nachtrab (Autor), 2012, De monstruos, degenerados y tarados, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/263340