Ya conocemos muy bien la opinión popular generalizada que existe sobre el andaluz. La mayoría de la gente cree que se trata de un castellano mal hablado, en distintos grados y dependiente de múltiples variables. Por lo tanto el andaluz es visto como un dialecto procedente del castellano y no lengua propia de una comunidad. Existen muchos estereotipos andaluces (vago, inculto etc.) pero no se debe olvidar que en el caso del andaluz estamos hablando de una variedad lingüística hablada por casi ocho millones de personas, incluso en Ceuta, Melilla y Gibraltar.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Estructura de trabajo
- La gran influencia cultural y social de los árabes y su significación para la distribución lingüística en la Península Ibérica
- Creación y rasgos principales del proceso de creación de las lenguas criollas
- Hipótesis: El andaluz como lengua criolla
- La morfosintaxis
- Morfología nominal
- Morfología verbal
- El Léxico
- Distribución del léxico dialectal en las provincias
- Mozarabismos
- Arabismos
- Resumen y discusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El propósito de este trabajo es examinar el andaluz como un posible ejemplo de lengua criolla. Se explora el proceso de criollización y se analizan los rasgos distintivos del andaluz para determinar si se ajusta a la definición de una lengua criolla o si se trata de un dialecto del castellano o un fenómeno lingüístico único.
- El impacto cultural y social de los árabes en la Península Ibérica
- El proceso de criollización y sus características
- La hipótesis de que el andaluz es una lengua criolla
- Análisis morfosintáctico del andaluz en comparación con las lenguas criollas
- El léxico dialectal del andaluz, incluyendo mozarabismos y arabismos
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
El capítulo 1 introduce el tema de las lenguas criollas y presenta la estructura del trabajo. Se destaca la visión popular del andaluz como un castellano mal hablado y se argumenta la importancia de considerarlo como una variedad lingüística con una historia y una cultura propias.
El capítulo 2 analiza la influencia de los árabes en la Península Ibérica, su impacto en la distribución lingüística y la coexistencia de diferentes lenguas en el contexto multicultural de Al-Andalus. Se destaca el papel de los mozárabes como intermediarios culturales y su influencia en la introducción de palabras y costumbres en el norte de la Península.
El capítulo 3 se centra en la creación y las características principales del proceso de criollización, ofreciendo una explicación detallada del mismo y los factores que lo influyen.
El capítulo 4 presenta la hipótesis de que el andaluz es una lengua criolla, explorando si presenta las características de este tipo de lengua.
El capítulo 5 compara el sistema morfosintáctico del andaluz con el sistema criollo, examinando la morfología nominal y verbal.
El capítulo 6 analiza la distribución del léxico dialectal en las provincias andaluzas, prestando especial atención a los arabismos y mozarabismos que forman parte de su vocabulario.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Lenguas criollas, andaluz, criollización, morfosintaxis, léxico dialectal, arabismos, mozarabismos, influencia árabe, Península Ibérica, Al-Andalus.
- Quote paper
- Mohamed Rhounan (Author), 2013, El andaluz como entidad lingüística: estado de la cuestión, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/263358