La transición del siglo XVIII al siglo IXX se caracteriza sobre todo por su variedad – en todos los campos. Es un tiempo en el que hay muchas invenciones, muchos cambios y con ello, un desarollo contradictório. Todas épocas tienen sus delimitaciones de otras, pero esta transición se caracteriza por la dificultad de marcar claras lineas, puesto que uno de sus aspectos es la variedad. Niklas Luhmann, por ejemplo, considera este época como una „Sattelzeit[…]“ en la que los desarollos técnicos, sciéntificos, psicológicos ecc. Influyen toda la vida humana (Luhmann 1985, 19).
Las nuevas formas comunicativas (radio, prensa), nuevas formas de transporte (tren, avión, coche), nuevas medias (televisión, cinema) y nuevas formas de vivir (urbanización) hacen que la vida de la sociead se convierte en formas desconocidas caracterizadas por su dinámica, velocidad y energía.
Además los descubrimientos en las ciencas naturales da nun gran impulso a la creación de un nuevo concepto del mundo, una nueva imagen humana y la creación de una nueva estética. Según Luhmann, estos son adelantos que hacen una época ser una época.
En este contéxto nacen las vanguardias europeas – grupos de artistas que difunden un nuevo sentimiento y, aunque se difencian en muchos aspectos, hay algo que les une cada uno con otro: es la roptura con el pasado y la concienca de que haya llegado un nuovo tiempo que requiere un nuovo ser humano, un nuevo arte y una nueva manera de ver el mundo en el que se vive.
Se habla mucho de la literatura francesa, italiana, española y portugúesa, ignorando que también Galizia tiene su propia historia de la literatura. En tratar el tema de la vanguardia italiana y alemana, me pregunté si Galizia también tuviera una vanguardia y cómo se caracterizase esta.
Por primero, este ensayo tratará el tema de las vanguardias europeas concentrándose especialmente en la vanguardia gallega que tiene como representante el escritor gallego Manuel Antonio. Por último, se verán los típicos motivos del movimiento en el analisis del poema „Sós“ de Manuel Antonio.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- Introducción
- Las vanguardias europeas...
- La vanguardia gallega y su representante Manuel Antonio..
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este ensayo tiene como objetivo explorar el surgimiento de las vanguardias europeas en el contexto de la transición del siglo XVIII al siglo XIX, y analizar específicamente la vanguardia gallega, con especial atención a la figura del escritor Manuel Antonio.
- La influencia de la época de transición en la formación de las vanguardias.
- La ruptura con el pasado y la búsqueda de una nueva forma de ver el mundo.
- El surgimiento de las vanguardias europeas y su influencia en la literatura gallega.
- La figura de Manuel Antonio como representante de la vanguardia gallega.
- Los motivos típicos de la vanguardia gallega en la obra de Manuel Antonio.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
- Introducción: Se presenta el contexto histórico de la transición del siglo XVIII al siglo XIX, caracterizada por la variedad y el desarrollo contradictorio. Se menciona la influencia de las nuevas formas comunicativas, transportes, medios y la urbanización en la vida social. También se destaca el impacto de los descubrimientos científicos en la formación de un nuevo concepto del mundo, una nueva imagen del ser humano y una nueva estética. Se introduce la noción de las vanguardias europeas como grupos de artistas que buscan romper con el pasado y crear un nuevo arte.
- Las vanguardias europeas: Se describe el movimiento de las vanguardias europeas como un conjunto de movimientos artísticos entre 1909 y 1930 que buscan romper con el pasado y se caracterizan por sus provocaciones en todos los campos: pintura, escultura, música, literatura, etc. Se presenta el Futurismo como un ejemplo de este movimiento, con su manifiesto publicado en 1909, y se destaca la importancia de la ruptura con el pasado, la velocidad, la dinámica, la energía y la orientación hacia el futuro. Se menciona el cambio en la concepción del arte, la aparición de nuevas técnicas como el "paroliberismo" y la abolición de la puntuación, y la libertad del artista para actuar en cualquier sector que le guste. Se reflexiona sobre el cambio de época, con la iglesia dejando paso a nuevas esferas de interés, como la ciencia y la naturaleza, y la influencia de figuras como Nietzsche y Freud en la formación de una nueva visión del mundo y del ser humano.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las principales palabras clave de este ensayo incluyen: vanguardias europeas, vanguardia gallega, Manuel Antonio, modernismo, ruptura con el pasado, nuevo arte, futurismo, "paroliberismo", Nietzsche, Freud, época de transición, cambios sociales, nuevas tecnologías, nuevo concepto del mundo, nuevo ser humano.
- Citar trabajo
- Leo Müller (Autor), 2013, La vanguardia gallega y Manuel Antonio, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/264997