Bajo la noción voseo se entiende un fenómeno lingüístico que forma parte del sistema de fórmulas de tratamiento en el español de América. Se trata del uso de vos y/o las formas verbales correspondientes para la segunda persona singular (CARRICABURO 1997: 11). Es de gran interés analizar la distribución de los distintos tipos en la América hispanohablante para obtener de esta manera informaciones sobre la sociedad, la evolución del castellano y la influencia de la norma peninsular a través del comercio y de la política.
El objetivo principal de este trabajo es dar una visión conjunta sobre el voseo en Hispanoamérica. Para esto trataré la historia, los distintos tipos incluyendo los paradigmas correspondientes, la extensión geográfica y el uso del voseo, basándome ante todo en las obras de Norma Carricaburo y Fontanella de Weinberg.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- 1 Introducción
- 2 Definición del voseo
- 3 Historia del voseo
- 4 Extensión geográfica
- 5 Tipos de voseo
- 6 Los paradigmas del voseo
- 6.1 El paradigma pronominal
- 6.2 El paradigma verbal
- 7 El uso del voseo
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una visión general del voseo en Hispanoamérica, analizando su historia, tipos, extensión geográfica y uso. Se basa principalmente en las obras de Norma Carricaburo y Fontanella de Weinberg.
- Historia del voseo en España y su evolución en América.
- Definición y tipos de voseo, incluyendo los paradigmas pronominal y verbal.
- Distribución geográfica del voseo en Hispanoamérica.
- Influencia de la norma peninsular en la evolución del voseo.
- El voseo como reflejo de aspectos socioculturales.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
1 Introducción: Este capítulo introduce el fenómeno lingüístico del voseo en el español de América, definiéndolo como el uso de "vos" y sus formas verbales correspondientes en la segunda persona singular. Se destaca la importancia de analizar su distribución geográfica para comprender la evolución del castellano y la influencia de la norma peninsular. El trabajo se enfoca en brindar una visión completa del voseo en Hispanoamérica, cubriendo su historia, tipos, extensión geográfica y uso, basándose en las investigaciones de Carricaburo y Fontanella de Weinberg.
2 Definición del voseo: Este capítulo amplía la definición de voseo, aclarando que no se limita al simple uso de "vos" en lugar de "tú", sino que abarca un sistema más complejo que afecta tanto al ámbito pronominal como al verbal. Se explica que el voseo implica el empleo del pronombre arcaico "vos" (de segunda persona plural utilizado en singular) y las formas verbales correspondientes, ya sean del plural o alternantes con las del singular. Se citan las obras de Carricaburo y Carrasco Santana para respaldar esta definición.
3 Historia del voseo: El capítulo explora la historia del voseo, rastreando su origen en la Edad Media peninsular, donde coexistían "tú" y "vos". Se detalla la evolución de "vos" desde su uso tanto en plural como en singular de cortesía, hasta su desplazamiento por "usted" y la posterior alternancia entre "vos" y "tú" con diferentes niveles de formalidad. Se analiza la controversia sobre si el declive de "vos" provocó la aparición de "vuestra merced" o viceversa, citando las perspectivas de Carricaburo y Fontanella de Weinberg. Finalmente, se describe la situación en América durante la conquista, con la coexistencia de "tú", "vos" y "vuestra merced", y la posterior imposición del tuteo en ciertas regiones debido a la influencia de la norma peninsular.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Voseo, español de América, lingüística hispánica, pronombre vos, formas verbales, historia del voseo, variación lingüística, norma peninsular, tuteo, variación diatópica, sociolingüística.
Preguntas Frecuentes: Visión General del Voseo en Hispanoamérica
¿De qué trata este documento?
Este documento proporciona una visión general completa del voseo en Hispanoamérica. Incluye una introducción, un índice detallado, objetivos y temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave. Se centra en la historia, los tipos, la extensión geográfica y el uso del voseo, basándose en las investigaciones de Norma Carricaburo y Fontanella de Weinberg.
¿Qué temas se abordan en el documento?
Los temas principales incluyen la historia del voseo en España y su evolución en América, la definición y los tipos de voseo (incluyendo los paradigmas pronominal y verbal), la distribución geográfica del voseo en Hispanoamérica, la influencia de la norma peninsular en su evolución y el voseo como reflejo de aspectos socioculturales.
¿Qué es el voseo?
El voseo es el uso del pronombre "vos" y sus correspondientes formas verbales en la segunda persona singular. No se limita simplemente al reemplazo de "tú" por "vos", sino que implica un sistema más complejo que afecta tanto al pronombre como a la conjugación verbal. Se utiliza tanto en el singular como en el plural, dependiendo del contexto.
¿Cuál es la historia del voseo?
El voseo tiene sus orígenes en la Edad Media peninsular, donde coexistía con "tú". Evolucionó desde un uso plural de cortesía hasta una alternancia con "tú" en diferentes niveles de formalidad. Su desplazamiento por "usted" es un tema de debate, al igual que su relación con "vuestra merced". En América, tras la conquista, coexistieron "tú", "vos" y "usted", con la posterior imposición del tuteo ("tú") en ciertas regiones por la influencia de la norma peninsular.
¿Dónde se utiliza el voseo?
El documento analiza la extensión geográfica del voseo en Hispanoamérica, mostrando su distribución variable en diferentes regiones. Esta distribución geográfica es un factor clave para entender la evolución del castellano y la influencia de la norma peninsular.
¿Qué tipos de voseo existen?
El documento describe diferentes tipos de voseo, incluyendo la distinción entre los paradigmas pronominal (el uso del pronombre "vos") y verbal (las formas verbales conjugadas con "vos").
¿Qué autores se citan en el documento?
El documento se basa principalmente en las investigaciones de Norma Carricaburo y Fontanella de Weinberg, además de mencionar a Carrasco Santana.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave incluyen: Voseo, español de América, lingüística hispánica, pronombre vos, formas verbales, historia del voseo, variación lingüística, norma peninsular, tuteo, variación diatópica, sociolingüística.
- Arbeit zitieren
- Nina Schweizer (Autor:in), 2008, El voseo en Hispanoamérica, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/275642