La película La bête humanine de Jean Renoir es una adaptación de la novela, del mismo título, de Èmile Zola. Por lo tanto, al tratarse de una adaptación, ya que está inspirada en la novela pero no es un fiel reflejo, se hace necesario partir, en cualquiera de los apartados, de un análisis literario de la novela para desde ahí realizar el estudio pormenorizado y comparativo con la película. De la novela al cine, de Zola a Renoir.
Como diría el propio Erich Fromm aquí lo que se hace es un duro retrato de la condición humana actual. La novela termina con un final abierto: no se sabe dónde, ni sobre qué catástrofe se parará el loco tren. Esta incierta y a la vez incontrolada trayectoria se asimila a un monstruo humano con instintos salvajes. Un tren que, como la de los personajes de la novela, no puede acabar con más sangre y más tragedia.
El objetivo de este trabajo será el analizar las distintas voluntades sin rumbo que aparecen, desde la misma personificación de la locomotora hasta la de cada uno de los asesinos. Sus voluntades son como las de Schopenhauer: impulsos ciegos como el tren sin conductor. A Zola lo que le interesó fue narrar la tentación, el cómo caemos en los apetitos prohibidos, en los instintos. Renoir recogerá el testigo.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Contextualización
- En la novela
- Para la contextualización de la película
- Análisis
- Análisis del título
- Análisis de la estructura
- Análisis del argumento
- Análisis temático y formal
- Análisis de los personajes
- Análisis de lugares y ambientes
- Análisis de los carteles cinematográficos
- Conclusión
- Bibliografía
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El trabajo pretende realizar un análisis comparativo entre la novela "La bête humaine" de Émile Zola y la adaptación cinematográfica de Jean Renoir, teniendo en cuenta las diferencias entre la novela y la película. Se busca destacar la importancia del naturalismo en la obra de Zola y su influencia en el realismo poético de Renoir.
- El naturalismo como corriente literaria y su presencia en la novela.
- La influencia de Charles Darwin y las leyes de la herencia en la obra.
- La adaptación cinematográfica de Renoir y su relación con el realismo poético.
- La crítica social presente en ambas obras y su retrato de la condición humana.
- La exploración de la violencia, la pasión y el destino en la obra.
Zusammenfassung der Kapitel
- Introducción: Se presenta la película "La bête humaine" de Jean Renoir como una adaptación de la novela de Émile Zola. Se destaca la importancia de analizar la novela para comprender la película y se menciona el final abierto de la novela.
- Contextualización: Se proporciona información sobre el contexto histórico y literario en el que se desarrollan la novela y la película. Se destaca la influencia del naturalismo en la novela y el realismo poético en la película.
- Análisis del título: Se explora el significado del título "La bête humaine" en relación con los personajes principales y la temática de la obra.
- Análisis de la estructura: Se divide la trama en dos partes y se analiza la organización en capítulos y el ritmo narrativo. Se mencionan ejemplos de la utilización de efectos cinematográficos en la novela.
- Análisis del argumento: Se presenta el eje central de la trama en torno a la figura de Séverine y su relación con Jacques Lantier y Roubaud. Se resumen los principales eventos narrativos.
Schlüsselwörter
Los principales temas y conceptos que se exploran en la obra son: naturalismo, realismo poético, herencia, fatalidad, violencia, pasión, destino, condición humana, familia, sociedad, tren, locomotora, amor, celos, muerte, crimen.
- Quote paper
- Ana María Leiva Aguilera (Author), 2014, Análisis fílmico-narrativo de "La bête humaine". Zola / Renoir. J. 1890/1938, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/277535