La llamada novela moderna nació con el Don Quijote de Cervantes dentro de aquel dilema renacentista que ya se ocupó de distinguir entre realidad y ficción. Pero cuando realmente surge el realismo en Europa fue después de la Revolución francesa de 1848 como reacción al idealismo romántico y va a llegar a Hispanoamérica sobre todo de la mano de tres movimientos: La novela de la revolución mexicana, iniciada al finalizar la primera década del S. XX, la novela telúrica o de la tierra (que abarca la novela regionalista y la novela de la selva), y por último la novela indigenista. Este realismo latinoamericano se va a ocupar, sobre todo, por resaltar las costumbres propias de cada lugar, va a ser un realismo social que quería cambiar el mundo denunciando todo tipo de injusticias. Pronto nos encontramos con una división entre los novelistas de tradición realista para los que la realidad es, ante todo, social y los que consideran la realidad como algo ilusorio o al menos misterioso. Esta ambivalencia es la que me propongo analizar en obras como La ciudad y los perros de Vargas Llosa para quien la realidad de Perú había que describirla en todo su detalle de pobreza y corrupción o por el contrario una realidad puede ser ficticia como en Cien años de soledad de García Márquez. Ahora, cuando lo real se desvanezca, es cuando vamos a encontrar al novelista frente a su propia fantasía, con algo que para él es, o quiere hacernos ver que es, real y verdadero. Será como la liberación de su creación, de su fantasía. Aquí es cuando surge el realismo mágico que va a liberar a la narrativa tradicional, al realismo decimonónico o ingenuo hasta desembocar en el llamado Boom de la nueva novela. [...]
Inhaltsverzeichnis (Índice)
:- La llamada novela moderna
- El realismo mágico
- Pedro Páramo de Juan Rulfo
- Cien años de soledad de G.M
- Aura de Carlos Fuentes
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
:Este estudio analiza la construcción del realismo en la narrativa hispanoamericana del siglo XX, centrándose en el realismo mágico y su relación con el realismo tradicional. Explora cómo autores como Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes utilizan elementos mágicos para crear una realidad única, compleja y ambigua.
- Evolución del realismo en la narrativa hispanoamericana del siglo XX
- El realismo mágico como una forma de relativizar la realidad
- El uso de la magia y lo fantástico en la narrativa de Rulfo, García Márquez y Fuentes
- La influencia de la cultura y la historia latinoamericana en el realismo mágico
- Las técnicas narrativas utilizadas para construir el realismo mágico
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
:- La llamada novela moderna: Este capítulo presenta una breve introducción al origen de la novela moderna, su desarrollo a partir del realismo, y su evolución en la narrativa hispanoamericana. Menciona las influencias de la Revolución Mexicana, la novela telúrica y la novela indigenista.
- El realismo mágico: Este capítulo explora el concepto del realismo mágico, su origen y su desarrollo como reacción al realismo tradicional. Analiza la ambivalencia entre lo real y lo imaginario en la narrativa, destacando a autores como Borges y Asturias como precursores.
- Pedro Páramo de Juan Rulfo: Este capítulo se centra en la novela "Pedro Páramo", de Juan Rulfo. Analiza la utilización del realismo mágico en la novela, con un enfoque en la fusión de la vida y la muerte, la ambivalencia temporal y el uso de elementos míticos y mágicos para reflejar la problemática social.
- Cien años de soledad de G.M: Este capítulo examina "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez, y su contribución al realismo mágico. Se analizan las técnicas narrativas que utiliza para crear una realidad ambigua, la mezcla de lo real y lo imaginario, y la presencia de lo mágico en el día a día.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
:Realismo mágico, narrativa hispanoamericana, siglo XX, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Pedro Páramo, Cien años de soledad, Aura, realidad, ficción, magia, lo fantástico, cultura latinoamericana, técnicas narrativas.
- Quote paper
- Ana María Leiva Aguilera (Author), 2014, La construcción del realismo en algunas obras de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/277539