La Prensa en EE.UU.
El sistema de los medios de comunicación en EE.UU. no es comparable con el que tenemos en Alemania o en otros países de Europa. Para entender como un diario noangloparlante como el Nuevo Herald en EE.UU. puede tener un éxito tan grande hay que entender los mecanismos detrás de los medios de comunicación, en referencia a su historia, la economía y los leyes del mercado de la prensa. Desde el principio de los medios de comunicación hasta hoy en día EE.UU. tiene un papel destacado en este campo, incluso se puede decir un “papel vanguardista” (Kleinsteuber 2004: 1081). Fue el primer país que cimentó la libertad de prensa en su constitución. El desarollo de los medios a medios de comunicación en gran tirada1 tuvo lugar en EE.UU. 2. También la fundación y el gran desarollo de los medios comerciales (la televisión y la radio) tiene sus raízes en EE.UU. y por fín como un desarollo más reciente la era de los medios digitales tiene su orígen en EE.UU..
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1 La Prensa en EE.UU.
- 1.1 Problemas de diarios en EE.UU.
- 2 La página web del Nuevo Herald
- 2.1 El Nuevo Herald
- 2.1.1 Diseño y contenidos
- 2.2 Comparación con el Miami Herald
- 2.2.1 Orden de los temas tratados en el Nuevo Herald
- 2.2.2 Orden de los temas tratados en el Miami Herald
- 2.2.3 Interpretación
- 3 Fuentes de información en el caso del Nuevo Herald
- 4 Éxito del Nuevo Herald
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo analiza el diario El Nuevo Herald de Miami, Florida, examinando su éxito en el contexto del sistema de medios de comunicación estadounidense. Se busca comprender los mecanismos detrás de su auge, considerando la historia, la economía y las leyes del mercado periodístico en Estados Unidos.
- El sistema de medios de comunicación en EE.UU. y su comparación con otros países.
- Los desafíos que enfrenta la prensa escrita en EE.UU., incluyendo la disminución de lectores y la competencia de medios electrónicos.
- El caso del Nuevo Herald como respuesta a las necesidades de la comunidad hispana de Miami.
- El rol de la concentración mediática en la diversidad de opiniones.
- La adaptación del Nuevo Herald a las nuevas tecnologías, específicamente la web.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
1 La Prensa en EE.UU.: Este capítulo introduce el contexto del sistema mediático estadounidense, destacando su papel pionero en la libertad de prensa y el desarrollo de los medios masivos. Se contrasta con sistemas europeos, enfatizando el localismo de la prensa estadounidense y la ausencia de grandes diarios nacionales comparables a los europeos. Se menciona el estancamiento de la prensa escrita a partir de los años sesenta debido a la competencia de la televisión e internet, y se presenta la prensa estadounidense como un "cuarto poder" con la responsabilidad de supervisar el gobierno.
1.1 Problemas de diarios en EE.UU.: Este capítulo explora los desafíos que enfrenta la prensa escrita en Estados Unidos desde los años ochenta. Se analiza la disminución de lectores, la competencia de los medios electrónicos, el sensacionalismo y la pérdida de credibilidad, así como la concentración de medios en grandes empresas, lo que genera preocupaciones sobre la diversidad de opiniones. Se menciona la dependencia de la publicidad y la necesidad de un periodismo objetivo basado en múltiples fuentes. La crisis en la industria se expone como un fenómeno global, pero particularmente agudo en Estados Unidos.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Prensa latina en Miami, El Nuevo Herald, medios de comunicación en EE.UU., concentración mediática, periodismo hispano, lectura, mercado periodístico, tecnología digital, diversidad étnica, competencia.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Nuevo Herald
¿De qué trata este documento?
Este documento es un análisis del periódico El Nuevo Herald de Miami, Florida. Se centra en su éxito dentro del contexto del sistema de medios de comunicación estadounidense, examinando los factores que contribuyeron a su auge, incluyendo la historia, la economía y las leyes del mercado periodístico en Estados Unidos.
¿Qué temas principales se abordan?
Los temas principales incluyen el sistema de medios de comunicación en EE.UU. en comparación con otros países; los desafíos que enfrenta la prensa escrita en EE.UU. (disminución de lectores, competencia de medios electrónicos); el Nuevo Herald como respuesta a las necesidades de la comunidad hispana de Miami; el rol de la concentración mediática en la diversidad de opiniones; y la adaptación del Nuevo Herald a las nuevas tecnologías, particularmente la web.
¿Qué se analiza en el capítulo sobre la prensa en EE.UU.?
Este capítulo introduce el contexto del sistema mediático estadounidense, destacando su papel pionero en la libertad de prensa y el desarrollo de los medios masivos. Se compara con sistemas europeos, enfatizando el localismo de la prensa estadounidense y la ausencia de grandes diarios nacionales. Se analiza el estancamiento de la prensa escrita desde los años sesenta debido a la competencia de la televisión e internet, y se presenta a la prensa estadounidense como un "cuarto poder".
¿Qué problemas de la prensa estadounidense se discuten?
Se exploran los desafíos que enfrenta la prensa escrita en EE.UU. desde los años ochenta, incluyendo la disminución de lectores, la competencia de los medios electrónicos, el sensacionalismo, la pérdida de credibilidad, la concentración de medios en grandes empresas (con sus implicaciones para la diversidad de opiniones), la dependencia de la publicidad y la necesidad de un periodismo objetivo basado en múltiples fuentes. Se presenta la crisis como un fenómeno global, pero particularmente agudo en Estados Unidos.
¿Qué información proporciona el análisis del Nuevo Herald?
El análisis examina el diseño y los contenidos de la página web del Nuevo Herald, comparándolo con el Miami Herald. Se observa el orden de los temas tratados en ambos periódicos y se interpreta esta diferencia. También se estudian las fuentes de información del Nuevo Herald y los factores que contribuyen a su éxito.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave son: Prensa latina en Miami, El Nuevo Herald, medios de comunicación en EE.UU., concentración mediática, periodismo hispano, lectura, mercado periodístico, tecnología digital, diversidad étnica, competencia.
¿Cuál es el objetivo del documento?
El objetivo es analizar el diario El Nuevo Herald y comprender los mecanismos detrás de su éxito en el contexto del sistema de medios de comunicación estadounidense, considerando factores históricos, económicos y legales.
- Quote paper
- Ida Krenzlin (Author), 2004, La Prensa latina en Miami - un ánalisis del diario El Nuevo Herald, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/27918