Medicion de variables fisicas que afectan el bienestar animal de vacas en una lecheria de Chile


Proyecto/Trabajo fin de carrera, 2014

82 Páginas, Calificación: 64


Extracto


ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. Definición de Bienestar Animal
2.2. Las 5 libertades para los animales
2.2.1. Libres de hambre y sed
2.2.2. Libres de malestar
2.2.3. Libres de dolor, lesiones y enfermedad
2.2.4. Libres de expresar un comportamiento normal
2.2.5. Libres de miedo y angustia
2.3. El estrés
2.3.1. Respuesta Conductual
2.3.2. Respuesta del Sistema Nervioso Autónomo
2.3.3. Respuesta Sistema Neuroendocrino
2.3.4. Respuesta Sistema Inmune
2.4. Mediciones de Bienestar Animal
2.4.1. Métodos de medición directos
2.4.2. Métodos de medición indirectos
2.5. Ventajas del Bienestar Animal

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos

4. MATERIALES Y MÉTODO
4.1. Criterio de elección de variables a medir
4.2. Variables a medir
4.2.1. Estado Nutricional
4.2.2. Evaluación de locomoción
4.2.3. Presencia de lesiones y/o alopecias
4.2.4. Grado de suciedad de los animales
4.2.5. Grado de suciedad de la ubre
4.2.6. Tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña
4.3. Análisis estadístico

5. RESULTADOS
5.1. Condición Corporal
5.2. Score de locomoción
5.3. Suciedad Animal
5.4. Suciedad de Ubre
5.5. Presencia de Lesiones y/o alopecias
5.6. Tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña

6. DISCUSIÓN

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS
9.1. Ficha Medición de variables

Agradecimientos

El consiguiente estudio sin duda fue fruto de un arduo trabajo y dedicación, en donde muchas personas fueron participes directa o indirectamente, es por esto, que me es imposible nombrar a todas ellas, pero sin duda no puedo dejar de dar un especial agradecimiento a mis padres Abel Soto y Mónica Jofré, junto mi familia, por su infinito amor, e incondicional apoyo, sin ellos esto nunca podría haberse llevado a cabo, fundamentales también fueron Rodrigo Pereira, Flavia Torres y Pablo Gonzáles, por albergarme en su hogar y haberme hecho participe de su familia por el periodo del eventual estudio. De igual manera, fue fundamental en este camino Catalina Portilla, sin su cariño, compañerismo y apoyo nada de esto hubiera sido igual, gracias por hacerme tan feliz. Por otro lado están mis amigos de toda la vida Félix Olivares, Francisco Muñoz, Aníbal Frez y Alondra Frez cuyas palabras de aliento y amistad los hace únicos y un pilar fundamental en mi vida, sin dejar de mencionar a mis compañeros de universidad Claudio Ortega, Camila Brandenburg, Felipe Sura, Pablo Calderón, Constanza Heller entre otros que sin duda también se volvieron mucho más que compañeros, si no que grandes amigos y que sin su apoyo tampoco nada de esto hubiera sido lo mismo. Imposible también no agradecer a Don Carlos Heller quien acogió mi proyecto e hizo que todo esto fuera posible, además de toda la gente que dentro de la lechería me acogió y ayudo, entre ellos Don Jaime Gálvez, Sabine Euteneier, Hilda Quijada, Carolina Acuña, Odriom Escobar, etc.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2: Respuesta biológicas generales disponibles por el animal para enfrentar un estresor (Tadich, 2012)

Figura 3: Mecanismo biológico de la respuesta neuroendocrina y del SNA (Tadich, 2012)

Figura 4: Grados de condicion corporal (Edmonson y col., 1989)

Figura 5: Reservas corporales en el ciclo de lactancia (Grigera y Bargo, 2005).

Figura 6: Score de locomoción en Bovinos (adaptación de Sprecher y col., 1997).

Figura 7: Score de Higiene de la Ubre (adaptación de Ruegg, 2002)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Escala de condición corporal propuesta por Edmonson y col. (1989), con su respectivo estado nutricional.

Tabla 2: Cantidad de vacas ordenadas según su Condición Corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

Tabla 3: Resumen de la distribución de las vacas según su condición corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

Tabla 4: Resumen de la distribución de las vacas según su condición corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

Tabla 5: Resumen de la distribución de las vacas según su condición corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

Tabla 6: Resumen de la distribución de las vacas según su condición corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

Tabla 7: Escala de score de locomoción según Tadich y col. (2005) y su respectivo estado de locomoción.

Tabla 8: Cantidad de vacas ordenadas según Score de Locomoción, en una lechería de la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

Tabla 9: Resumen de la distribución de las vacas según su score de locomoción, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

Tabla 10: Resumen de la distribución de las vacas según su score de locomoción, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

Tabla 11: Resumen de la distribución de las vacas según su score de locomoción, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

Tabla 12: Resumen de la distribución de las vacas según su score de locomoción, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

Tabla 13: Cantidad de vacas según Suciedad Animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

Tabla 14: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

Tabla 15: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

Tabla 16: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

Tabla 17: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

Tabla 18: Clasificación de la población bovina según sus condiciones de higiene animal en una lechería de la zona centro sur de Chile. Octubre del 2013 hasta Enero del 2014

Tabla 19: Cantidad de vacas según Suciedad de Ubre, lechería zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

Tabla 20: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad de la ubre, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

Tabla 21: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad de la ubre, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

Tabla 22: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad de la ubre, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

Tabla 23: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad de la ubre, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

Tabla 24: Escala numérica que representa la presencia o ausencia de lesiones y/o alopecias.

Tabla 25: Cantidad de vacas según tipo de lesión y/o alopecias, de una lechería en la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

Tabla 26: Resumen de la distribución de las vacas según presencia de lesiones y/o alopecias, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

Tabla 27: Resumen de la distribución de las vacas según presencia de lesiones y/o alopecias, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

Tabla 28: Resumen de la distribución de las vacas según presencia de lesiones y/o alopecias, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

Tabla 29: Resumen de la distribución de las vacas según presencia de lesiones y/o alopecias, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

Tabla 30: Clasificación de la población bovina según presencia de lesiones y/o alopecias, en una lechería de la zona centro sur de Chile. Octubre del 2013 hasta Enero del 2014

Tabla 31: Tiempo promedio de espera por corral para entrar a la sala de ordeña, lechería zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Comportamiento de la condición corporal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013

Gráfico 2: Comportamiento de la condición corporal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Noviembre del 2013.

Gráfico 3: Comportamiento de la condición corporal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

Gráfico 4: Comportamiento de la condición corporal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

Gráfico 5: Clasificación de la población según su condición corporal, de una lechería en la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

Gráfico 6: Comportamiento del score de locomoción de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013.

Gráfico 7: Comportamiento del score de locomoción de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Noviembre del 2013.

Gráfico 8: Comportamiento del score de locomoción de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

Gráfico 9: Comportamiento del score de locomoción de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

Gráfico 10: Comportamiento de la suciedad animal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013.

Gráfico 11: Comportamiento de la suciedad animal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Noviembre del 2013.

Gráfico 12: Comportamiento de la suciedad animal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

Gráfico 13: Comportamiento de la suciedad animal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

Gráfico 14: Comportamiento de la suciedad de ubre de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013.

Gráfico 15: Comportamiento de la suciedad de ubre de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Noviembre del 2013.

Gráfico 16: Comportamiento de la suciedad de ubre de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

Gráfico 17: Comportamiento de la suciedad de ubre de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

Gráfico 18: Clasificación de la población bovina según sus condiciones de higiene de la ubre, en una lechería de la zona centro sur de Chile. Octubre del 2013 hasta Enero del 2014

Gráfico 19: Comportamiento de las lesiones y/o alopecias de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013.

Gráfico 20: Comportamiento de las lesiones y/o alopecias de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Noviembre del 2013.

Gráfico 21: Comportamiento de las lesiones y/o alopecias de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

Gráfico 22: Comportamiento de las lesiones y/o alopecias de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

RESUMEN

El presente estudio fue realizado bajo el concepto de Proyecto Empresa, para optar al título de médico veterinario, teniendo como objetivo medir variables físicas que afectan el bienestar animal de vacas en una lechería en la zona centro sur de Chile, de esta forma detectar puntos críticos que estén afectando el bienestar animal dentro del plantel. Se evaluaron 357 hembras Bovinos escogidas al azar de forma directa midiendo indicadores basados en el animal, tales como: condición corporal, score de locomoción, suciedad del animal, suciedad de la ubre, presencia de lesiones y/o alopecias y el tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña, una vez al mes durante cuatro meses, para poder diferenciar la ocurrencia de una situación particular dada al momento determinado de la medición, de un problema sostenido en el predio. Los resultados se registraron en una planilla de Excel, donde se determinó que el bienestar animal en la lechería resulta estar por sobre los estándares considerados buenos dentro de la bibliografía, salvo algunos casos puntuales como el tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña del grupo de vacas con mastitis y la vulnerabilidad de la limpieza tanto de los animales como de la ubre la cual se ve afectada ante eventuales fallas mecánicas que posea el camión encargado de recoger los purines.

Palabras clave: Mediciones, Bienestar Animal, Condición Corporal, Score de Locomoción, Suciedad Animal, Suciedad de Ubre.

ABSTRACT

The present study was carried out under the concept of Project Company, in order to opt for the title of veterinarian, taking in to account that the objective is to measuring animal welfare of cows, based on physical variables in a dairy in the Center South of Chile, to detect critic point that are affecting animal welfare in the campus. A total of 357 female Bovines were evaluated and chosen at random in a direct way by measuring indicators based on the animal, such as: physical condition, locomotion scoring, animal dirt, udder dirt, presence of physical injury/alopecia and time of waiting to enter the milking room, once a month for four months, in order to be able to distinguish the event of a particular situation given at the moment of measurement, a problem sustained on the grounds. The results were registered in an Excel form, where it was determined that animal welfare in the dairy results to be above all standards considered good in the bibliography, except for some specific cases as time waiting to entering the milking room of the group of cows with mastitis and the cleaning vulnerability of both animal and udder the one is affected due to any mechanical failure that the truck in charge of collecting the slurry might have.

Key words: measurements, animal welfare, body condition, locomotion of scoring, Animal dirt, Udder dirt.

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue desarrollado dentro del marco de un proyecto empresa, en el cual además se cumplieron labores de Médico Veterinario, apoyando al personal, en procedimientos como: Diagnostico y tratamientos de enfermedades, manejos reproductivos y médico veterinario, colaboración en estudios dentro de la lechería, etc. Sin embargo el trabajo central fue medir el bienestar animal de las vacas dentro de una lechería en la zona centro sur de Chile, la cual mantiene a sus vacas en un sistema de confinamiento semi-intensivo, en donde se encuentran todo el año en galpones bajo techo, con excepción de las vacas secas las cuales se encuentran a pastoreo en potrero, poseen cuatro salas de ordeña rotatorias y una en espina de pescado, además los caminos que deben recorrer las vacas para ir a la ordeña se encuentran con un sendero de goma para disminuir la incidencia de cojeras, y la implementación de ventiladores con aspersores de agua los que eran activados al aumentar la temperatura en la sala de espera para entrar a la ordeña, los que en la actualidad se estaban instalando en los corrales de estabulamiento de las vacas en producción. Las mediciones fueron realizadas en época de primavera verano, midiendo las variables físicas de las vacas, teniendo como limitante la gran cantidad de animales, lo cual hace imposible la medición de algunas variables que podrían resultar de importancia para la medición de bienestar animal.

El bienestar animal es un concepto relativamente nuevo, que surgió como un movimiento social tras la publicación del libro “Animal Machines” de Ruth Harrison (1964) en el Reino Unido, lo que trajo como consecuencia la creación de la Comisión de Brambell (1965), la que como reacción estableció que se debían cumplir con requerimientos básicos de bienestar, los cuales estaban basados en el espacio del animal, esta comisión luego se convirtió en la Farm Animal Welfare Advisory committee (FAWC) que en 1993 publico las 5 libertades del bienestar animal, siendo reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Las cuales declaran que los animales se deben mantener en las siguientes condiciones: Libres de hambre y sed, Libres de malestar, Libres de dolor, lesiones y enfermedades, Libres de expresar un comportamiento normal y Libres de miedo y angustia.

El bienestar animal ha sido tema de investigación académica en los últimos 20 años (Recuerda, 2003), con el objeto de desarrollar métodos de campo objetivos para evaluarlo que permitan a los productores tomar medidas que lo mejoren, aumentando así, en forma indirecta la productividad de las vacas (Main y col.; Mulleder y col.; Scott y col.; Whay y col., 2003). Ya que actualmente, se reconoce que el hecho de que no se cumplan los estándares de bienestar animal, desencadena que estos no sean capaces de desarrollar todo su potencial productivo, generando pérdidas económicas para el proceso de producción (Grandin, 2000).

En Chile el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en cooperación con la Unión Europea ha creado un área especialmente encargada a abordar el tema de bienestar animal, con el fin de desarrollar capacidades y avanzar en cuanto al entendimiento del concepto bienestar animal por ambas partes, de esta manera se implementaron normativas para los animales de producción abordando temas como transporte de animales, lugares de producción y mantención de animales, sacrificio sanitario para el consumo humano, entre otros y hoy se está trabajando en normativas para la mantención del ganado lechero (comunicación personal con Dr. Leopoldo Stuardo, Unidad de Bienestar Animal, SAG, 27 de noviembre del 2013). Por este motivo el tema adquiere cada vez más importancia a nivel nacional.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Definición de Bienestar Animal

Si bien no existe una definición simple de bienestar animal, por el hecho de que este tema no solo tiene competencias científicas, sino que también éticas y sociales. Existen varios postulados científicos para la definición de este término:

Donald Broom (1986), primer profesor de bienestar animal, Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, lo definió como “el estado de un animal en relación a sus intentos por enfrentarse al medio ambiente”. Midiéndose en una escala que va desde “muy bueno” a “muy malo”.

Luego Duncan y Fraser (1997), señalan que para cumplir con el concepto de bienestar animal se deben considerar ciertos aspectos básicos, tales como:

- Las experiencias de los animales, como placer y sufrimiento (psicológico)
- Funcionamiento biológico normal del animal (estado de salud)
- La naturaleza de cada especie, asegurando que pueda expresar toda su gama de comportamiento

Por otro lado, Cvabodni (2008) postula tres distintos enfoques del termino los cuales se interrelacionan entre sí, pero pueden llevar a conclusiones diferentes. El primero, es en base al correcto funcionamiento biológico, según el cual el bienestar del animal depende de buenos estándares de salud, crecimiento, eficiencia y producción. Este enfoque es bastante común en la producción, compartido por veterinarios y productores. El segundo, es concebido como un animal que vive en un estado natural, según el cual los animales deben ser libres en su ambiente correspondiente y poder llevar a cabo las conductas propias de su especie. Este enfoque es común entre los consumidores y varios críticos que se oponen a la intensificación industrial de la producción animal. El tercer enfoque, hace énfasis en los estados afectivos de los animales y recomienda prevenir los estados negativos (dolor, sufrimiento, reactividad o miedo) y hacer posibles los estados positivos (confort, satisfacción). Este enfoque es compartido por el pensamiento humanitario y los científicos del bienestar animal.

No obstante es en Septiembre del 2008 cuando la OIE, establece una definición mucho más amplia del concepto el cual se mantiene hasta el día de hoy en el código sanitario para los animales terrestres, definiéndolo como “El modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un animal está en buenas condiciones de bienestar si (según indican pruebas científicas) está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios; que se les proteja, maneje y alimente correctamente, y que se les manipule y sacrifique de manera compasiva. El concepto de bienestar animal se refiere al estado del animal. La forma de tratar a un animal se designa con otros términos como cuidado de los animales, cría de animales o trato compasivo.”

2.2. Las 5 libertades para los animales

En 1993 “Farm Animal Welfare Council” (FAWC) publico las 5 libertades para los animales de granja en el Reino Unido, los cuales han sido un pilar fundamental para el desarrollo del concepto bienestar animal y entrega los parámetros básicos en los cuales deben ser mantenidos los animales de abasto. Estas son:

- Libres de hambre y sed (teniendo acceso a una dieta saludable y al agua fresca).
- Libres de malestar (una apropiada infraestructura que le proporcione un ambiente con techo y un área cómoda para descansar).
- Libres de dolor, lesiones y enfermedades (prevención y/o rápido tratamiento a cualquiera de estas condiciones).
- Libres de expresar un comportamiento normal (adecuado espacio e instalaciones para expresar estas, además de estar en compañía de miembros de su misma especie).
- Libres de miedo y angustia (dar las condiciones y un trato que eviten el sufrimiento mental).

2.2.1. Libres de hambre y sed

Una forma de medir esta libertad es con el estado nutricional de la vaca, el cual se puede determinar a través de la medición de condición corporal de la vaca (Edmonson y col., 1989). En una escala de 1 al 5, en donde las condiciones ideales varían entre 3 y 3,5; esperándose que los primeros 70 días de lactancia por el balance energético negativo, la condición no disminuya en más de un 0,5 en su puntuación, iniciando su recuperación de las reservas energéticas entre los 80 y 90 días postparto (Contreras, 1998; Veerkamp, 1998).

El aporte de agua en las vacas lecheras toma una gran importancia a nivel de producción y de bienestar, tanto en cantidad como en calidad por su gran nivel de producción láctea.

2.2.2. Libres de malestar

En las lecherías existen muchas causas que pueden desencadenar el malestar de los animales. Fallas de infraestructura, inadecuada densidad de animales por corral, caminos en mal estado, exceso de moscas, exceso de ruidos y gritos, fallas en los equipos de ordeña pudiendo causar un sobre-ordeño o bien daño físico de las ubres.

El grado de suciedad animal es un aspecto relevante a la hora de medir esta libertad. Las vacas habitualmente son animales que mantienen su pelaje limpio, a excepción de las pezuñas ya que generalmente están en contacto directo con el barro y en el caso de animales confinados en contacto directo con los purines. Un alto grado de suciedad animal indicaría que los niveles higiénicos de mantención de los animales no están siendo los adecuados o bien, la presencia de diarrea (Hughes, 2001). Además el contacto de esta suciedad con las ubres puede ser causal de mastitis ambientales, por el contacto con patógenos como E. Colli y Streptoccoccus uberis (Bradley y Green, 2000).

Los bovinos poseen mayor tolerancia al frío que al calor, por lo que es necesario brindarles un lugar con sombra y agua en la cantidad y calidad suficiente. Cook y col. (2007) indicó que hay ciertos signos que se pueden observar para determinar la presencia de estrés calórico en bovinos, tales como: la presencia de la lengua afuera, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento del tiempo que permanecen de pie, lo que aumenta la predisposición a cojeras, disminución del consumo de alimento y una baja en el flujo sanguíneo a la glándula mamaria lo que se traduce en una baja en la producción láctea. Por otro lado la exposición directa a la radiación ultravioleta puede desencadenar un aumento en la presencia de animales con fotosensibilización, produciendo daños a la piel, dolor e incomodidad de los animales.

2.2.3. Libres de dolor, lesiones y enfermedad

Una actividad de gran importancia dentro de la labor del médico veterinario es la mantención de la salud del rebaño lechero. Esto lo lleva a cabo a través de la medicina preventiva, realizando vacunación, medidas de control y erradicación de enfermedades, sin embargo, aún hay afecciones que causan dolor y malestar entre las que adquieren más importancia a nivel de lechería, se cuenta con las cojeras y las mastitis.

Las cojeras son una de las principales afecciones que afectan el bienestar animal, ya que el dolor es permanente (Galindo y Broom, 2002). Estudios llevados a cabo en la Universidad Austral de Chile encontraron que existe un estado de hiperalgesia en vacas con presencia de cojeras, lo cual se traducía en una disminución del umbral del dolor en vacas en comparación a las vacas sanas, pudiendo mantenerse esto hasta 28 días post tratamiento (Tejeda, 2006).

La presencia de lesiones en la grupa, flancos y/o tarsos pueden ser debido a problemas de infraestructura, inyecciones de medicamentos o maltrato por parte del personal. Pueden además existir lesiones de la piel causadas por parásitos externos como sarna, piojos, etc.

2.2.4. Libres de expresar un comportamiento normal

Los Bovinos son animales que actúan en grupos y que forman lazos sociales entre individuos del mismo grupo, es por eso que se deben mantener con individuos de su misma especie. Además existen factores que pueden influir en el desarrollo del comportamiento normal de los animales, tales como, la presencia de pisos resbaladizos, las cuales pueden disminuir la conducta de monta demostrativa del estro en las vacas, por otro lado el mantenerlas en confinamiento intensivo, aumenta el tiempo que permanecen de cubito ya que no tienen que caminar para obtener su alimento, es por eso que el diseño de las camas toma una gran importancia, ya que si estos no están construidos adecuadamente las vacas pueden terminar acostadas en los pasillos, en contacto directo con los purines, afectando su estado de higiene y bienestar.

Por otro lado la distribución de los grupos debiera ser lo más homogénea posible ya que la presencia de vacas de distintas edades, puede significar que las vacas más grandes sean más dominantes sobre las de menor tamaño, trayendo como consecuencia una baja en el consumo de alimento, de agua o acceso a las camas.

2.2.5. Libres de miedo y angustia

El doctor Broom (1991) describió que el miedo puede ser producido por distintas índoles, entre ellas el riesgo de ser atacadas por depredadores, o por animales de su misma especie y como consecuencia de manejos desconocidos para el animal. Las respuestas al miedo se ven traducidas en inmovilización, mugido, intentos de escape o ataque, aumento de la frecuencia cardiaca, entre otros.

Una forma de medir el grado de miedo que le tienen los animales a las personas, es midiendo la zona de fuga que estas presentan, la cual corresponde al perímetro de distancia que el animal considera propio, el cual al ser traspasado por un animal o persona extraña desencadenara una respuesta de huida de la vaca, la cual se alejará. Grandin (2000) estableció que la zona de fuga dependía de la rusticidad y docilidad del animal y esta además está afectada por experiencias estresantes previas. Por ende una vaca que allá sido manejada tranquilamente, sin ser maltratada, poseerá una zona de fuga menor a una que no se halla manejado adecuadamente.

La angustia puede ser medida por un factor llamado estrés o distres, termino introducido en la literatura científica en 1936 por Hans Seyle, y hace referencia a las consecuencias producidas cuando el animal es expuesto a experiencias dañinas, que se traducen en una respuesta fisiológica, independiente de si el estímulo es emocional, físico o ambos. Los estados de distres son considerados patológicos, y afectan directamente el bienestar animal, a diferencia del estrés que a pesar de producir efectos fisiológicos puede ser considerado bueno ya que es parte de una reacción del animal para evitar un estímulo nocivo.

2.3. El estrés

El estrés es una respuesta que se inicia en el sistema nervioso central (SNC), en donde el animal percibe una potencial amenaza, que vendría siendo el factor estresante, alterando su homeostasis. Si el estímulo es o no una amenaza no toma gran relevancia para el individuo como tal, lo realmente importante es la percepción que tiene éste de la amenaza y la duración de esta, por ende el factor individual es el que demarca cuan devastador puede ser la experiencia del individuo (McEwen y Stellar, 1993). Una vez que el SNC reconoce el factor estresante, se desencadena una respuesta biológica de defensa que consiste en una combinación de 4 mecanismos:

- Respuesta conductual
- Respuesta del sistema nervioso autónomo (SNA)
- Respuesta endocrina
- Respuesta del sistema inmune

Figura 2: Respuesta biológicas generales disponibles por el animal para enfrentar un estresor (Tadich, 2012)

illustration not visible in this excerpt

2.3.1. Respuesta Conductual

Sin duda es la primera respuesta y la que adquiere menor costo biológico para el animal, en donde su reacción será evitar la situación, alejándose del agente estresor. No obstante la respuesta no siempre puede ser la adecuada ya que puede estar limitada por el ambiente en el cual se encuentra el animal.

2.3.2. Respuesta del Sistema Nervioso Autónomo

Resulta ser la segunda línea de respuesta de los animales frente al estrés, en donde la prevalencia del SNA es el desencadenante de una respuesta tanto de fuga como de pelea (Cannon, 1929). El SNA tiene función sobre varios sistemas biológicos entre ellos el sistema cardiaco, gastrointestinal, glándulas exocrinas y la medula de la glándula adrenal, por ende frente a un estímulo podremos ver desarrolladas respuestas como, aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial y la actividad gastrointestinal, entre otras. Sin embargo estas respuestas tienen una corta duración, por lo cual, no debieran afectar de gran manera en el bienestar del individuo en el tiempo y es lo que impide su medición a nivel de campo.

2.3.3. Respuesta Sistema Neuroendocrino

Esta se basa en la respuesta generada por el eje Hipotálamo-Hipófisis, y posee un efecto más duradero y amplio en el cuerpo del individuo, influyendo en factores reproductivos, inmunológicos, de comportamiento y metabolismo, viéndose influenciada directamente por las hormonas hipofisarias. Una de las hormonas más utilizadas para medir esta respuesta son los glucocorticoides (cortisol y corticoesterona), sin embargo igual se han visto influenciadas otras hormonas como lo son la prolactina y la somatotrofina, al igual que las gonadotrofinas (LH y FSH), y la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Por lo tanto el sistema neuroendocrino es un pilar fundamental para comprender la respuesta del organismo frente al estrés (Moberg, 2000).

illustration not visible in this excerpt

Figura 3: Mecanismo biológico de la respuesta neuroendocrina y del SNA (Tadich, 2012)

2.3.4. Respuesta Sistema Inmune

La cuarta respuesta que presenta el organismo frente al estrés, hace referencia al sistema inmunológico, el cual está en relación directa con el sistema nervioso central (SNC), siendo la mayor línea de defensa que posee el individuo cuando se ve sometido a un agente estresor (Dunn, 1988). Es por ello que medir la competencia inmunológica de los individuos nos ofrece una valiosa información sobre el estado de distres que presentan los animales.

2.4. Mediciones de Bienestar Animal

Existen 2 formas de medir el bienestar animal: las basadas en el animal o directas, que hacen referencia a estados fisiológicos y conductuales propios del animal, siendo muy utilizados en el último tiempo, entregando el grado de bienestar que está cursando el animal en un determinado momento, siendo variables que poseen un alto grado de subjetividad a la hora de la medición (Pritchard y col., 2005) y las indirectas o basadas en los recursos entregados, se refieren a los manejos realizados en los animales y los recursos disponibles tales como refugio, camas, espacio para desenvolverse, etc. Lo cual resulta ser una medición más objetiva, pero a pesar de esto, no siempre refleja el bienestar real de los animales (Whay y col., 2003).

Las mediciones de bienestar animal deberían incluir una gran cantidad de indicadores, combinando ambos métodos, tanto directos como indirectos, (Broom, 1997), El hecho de que se utilice un solo indicador podría entregarnos información valida, pero la combinación de varios hace mucho más probable una correcta medición de bienestar de un individuo (Broom, 1988). Al mismo tiempo la utilización de una gran cantidad de indicadores podría llevar a una confusión de los resultados, ya que se podrían contradecir entre sí, por este motivo lo correcto es tomar los indicadores más importantes y darles mayor peso a algunos según corresponda.

2.4.1. Métodos de medición directos

Estos indicadores de bienestar son también conocidos como métodos basados en el animal, son los recomendados por la OIE para medir el Bienestar animal y su uso ha aumentado en los últimos años, ya que permite que sea el mismo animal el que indique su estado actual, ya sea a través de su conducta, condición corporal, presencia de lesiones, suciedad, etc. Esta información nos dará una aproximación de cuál es el estado real de bienestar en el que se encuentra el individuo.

La evaluación de bienestar animal por métodos directos se basa en la observación de condiciones propias del animal, los cuales nos indicarán si los animales están recibiendo alimentación y agua de bebida en cantidad y condiciones adecuadas, si se les está proporcionando un adecuado lugar de alojamiento, y si los manejos están siendo los adecuados. Los resultados de estas observaciones nos indicaran la severidad, duración y/o incidencia de enfermedades o problemáticas que estén teniendo los animales para poder prevenirlas o corregirlas.

Entre los indicadores basados en el animal podemos mencionar:

2.4.1.1. Condición Corporal

Hace referencia a la observación de las reservas energéticas que poseen los animales, la cual se determina por observación y palpación de los procesos lumbares, zona glútea y base de la cola del animal, basado en la escala de condición corporal que va de 1 a 5 como lo demuestra la figura 4 propuesta por Edmonson y col. (1989).

Figura 4: Grados de condicion corporal (Edmonson y col., 1989)

illustration not visible in this excerpt

La condición corporal idónea varía de acuerdo al estado fisiológico en momentos claves como el secado, el ingreso a preparto, el parto y el pic de producción en el que se encuentre, siendo variable la condición corporal ideal oscilando entre 2,5 y 3,5 (Wattiaux, 2009).

Figura 5: Reservas corporales en el ciclo de lactancia (Grigera y Bargo, 2005).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Las vacas que se encuentran en un grado bajo o igual a 2 de condición corporal poseen: Una pobre condición de bienestar animal, ya que no se le están entregando los recursos nutricionales adecuados, además se traduce en una reducción en la producción láctea por una falta de reservas corporales para ser usadas en el comienzo de la lactancia; al llegar al parto con una condición corporal igual o menor a 2 es causante de un retraso en la presentación del primer celo postparto, debido a que los animales con esta condición exteriorizan de forma más débil las signologías de celo, haciendo más difícil su detección por parte de las personas encargadas (Lopez-Gatius y col., 2002), a esto se le suma una menor taza de preñez y una mayor incidencia de endometritis postparto (Waltner y col., 1993). Por otro lado las vacas que tienen una condición corporal elevada no tienen afectado su bienestar animal directamente ya que se le están entregando los recursos alimenticios adecuados, no obstante estos animales con un mayor engrasamiento poseen una mayor dificultad al parto, depresión del consumo al comienzo de la lactancia lo que conlleva a un aumento de las enfermedades metabólicas y una reducción en la producción láctea (Wattiaux, 2009) y puede afectar el bienestar animal de otros animales ya que estos animales sobrealimentados ocuparan su tamaño para dominar a vacas de menor tamaño, no dejándolas comer, beber y/o ocupar los cubículos para acostarse.

2.4.1.2. Score de Locomoción

En el Reino Unido, un panel de expertos, incluyendo académicos, veterinarios y ganaderos, han señalado entre los principales indicadores de bienestar en vacas lecheras la presencia de cojeras (Whay y col., 2003). Ya que la presencia de estas puede influir en el tiempo que permanecen de pie, bajando los niveles de consumo de alimento y la demostración de celo, además de ser una afección sumamente dolorosa y sostenida en el tiempo, lo que las hace permanecer más tiempo echadas en sus cubículos, disminuyendo así el consumo de alimento (Vermunt, 2002).

El score de locomoción es una forma cualitativa para medir las habilidades de la vaca para caminar normalmente, las cuales se expresan visualmente y van en una escala del 0 al 4 (Tadich y col., 2005). Los grados son los siguientes:

- Locomoción Grado 0: La vaca se encuentra sana.
- Locomoción Grado 1: La vaca se encuentra parada normalmente, pero arquea el lomo al caminar. La vaca presenta una claudicación apenas perceptible al desplazarse y trata de disminuir la fuerza de apoyo con el miembro afectado.
- Locomoción Grado 2: La vaca al estar parada o caminando arquea el lomo, lo que se interpreta como una claudicación evidente. La disminución de la fuerza de apoyo se hace más evidente, demostrando una claudicación manifiesta al desplazamiento.
- Locomoción Grado 3: Existe dificultad para caminar, y la vaca intenta no apoyar el miembro afectado. Es una claudicación grave. El animal prácticamente no apoya el miembro afectado y se le dificulta el movimiento.
- Locomoción Grado 4: Es una claudicación severa. La vaca rehúsa levantarse o caminar por iniciativa propia y prefiere el decúbito.

Estos grados de locomoción quedan más claros y explícitos en la figura 6.

Figura 6: Score de locomoción en Bovinos (adaptación de Sprecher y col., 1997).

illustration not visible in this excerpt

Los grados de score de locomoción de 1 y 2 se considera cojera subclínica, 3 y 4 son vacas cojas propiamente tal, siendo el 0 una vaca que se encuentra normal, un grado superior a 1 no nos indica que es lo que está afectando a la vaca, sino que solo nos demarca una dificultad de esta para desplazarse (Robinson, 2006). No obstante un score igual o mayor a 2 demarca un problema de bienestar animal, ya que clínicamente podría tratarse del comienzo de una cojera, por lo que se considerara en este estudio como una vaca coja (Arraño y col, 2006).

2.4.1.3. Grado de suciedad Animal

Las vacas por naturaleza son animales sumamente limpios, la presencia de suciedad en sus extremidades y/o flanco indica que estos están siendo mantenidos en ambientes pocos higiénicos, ya bien por falta de limpieza del recinto o un mal diseño en las camas, lo que desencadena que los animales defequen dentro de sus cubículos y luego se acuesten sobre sus propias heces o bien la presencia de diarrea también podría afectar la limpieza del pelaje de los individuos. Por otro lado se describe el llamado “efecto pincel” en el cual la vaca esparce y ensucia sus flancos con el movimiento de la cola la cual se encuentra con restos de fecas, todo esto puede afectar el bienestar animal de los individuos. El grado de suciedad se mide en una escala del 0 al 4 en donde el 0 indica una vaca totalmente limpia y el grado 4 una vaca con gran parte de su cuerpo comprometido con suciedad, el cual podría verse disminuido con una correcta limpieza de los lugares donde transitan y duermen los animales (Hugues, 2001).

La escala utilizada es la siguiente:

- Grado 0: Suciedad hasta las pezuñas.
- Grado 1: Suciedad hasta la altura de los tarsos.
- Grado 2: Suciedad sobre la rodilla.
- Grado 3: Suciedad de los flancos.

2.4.1.4. Grado de suciedad de la Ubre

En la figura 7 podemos observar los grados de suciedad en la ubre, lo cual resulta fundamental ya que un aumento de este se traduce directamente en mayor riesgo a contraer mastitis ambientales que es uno de los grandes problemas que aún existen en los rebaños lecheros junto a las cojeras, pudiendo tener efectos no solo locales si no que sistémicos. Los agentes ambientales causales de estas mastitis son Escherichia Colli y Estreptococos uberis principalmente (Arraño y col., 2006), y esto se debe a la contaminación de las ubres con restos de excrementos los cuales actúan como transportadores físicos de estos patógenos antes mencionados y facilitan su entrada por el conducto lácteo del pezón, por lo cual el uso del post-dipping resulta fundamental junto a una correcta higiene de los lugares frecuentados por los individuos.

Figura 7: Score de Higiene de la Ubre (adaptación de Ruegg, 2002)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

- Grado 0: Ubre y pezón limpios.
- Grado 1: Suciedad leve.
- Grado 2: Suciedad media.
- Grado 3: Suciedad avanzada.

2.4.1.1. Presencia de Heridas y/o alopecias

La presencia de heridas y/o alopecias puede ser un buen indicador de cómo se encuentran las instalaciones y la integridad de los animales dentro del confinamiento, ya que la detección de heridas podría indicar la existencia de objetos corto punzantes u elementos cortantes dentro de la construcción, golpes propinados por el personal que manipula los animales, por otras vacas, inyección de medicamentos, presencia de parásitos externos como sarna, tiña, piojos, etc.

La literatura menciona como causa de alopecia los procesos de cicatrización posteriores a una herida, alteraciones hereditarias y congénitas, alteraciones metabólicas, traumáticas por el roce, debido a piojos, garrapatas, ácaros, etc. , enfermedades cutáneas primarias como paraqueratosis, dermatitis, entre otras, intoxicaciones con selenio, mercurio y presencia de dermatitis micóticas (Radostits y col., 2002).

La existencia de cualquiera de estos afecta directamente el bienestar de los animales.

2.4.2. Métodos de medición indirectos

Los indicadores indirectos se basan en la evaluación de que tan adecuado son los recursos que se les entregan a los animales y de las prácticas de manejo que se le realizan dentro del predio (Wood y col., 1998). Este método tiene una gran ventaja que consiste en que estos indicadores son bastante objetivos, sin embargo no siempre una evaluación positiva será garantía de que se esté cumpliendo con el bienestar animal de los individuos (Whay y col., 2003). Uno de los puntos críticos de los manejos productivos que se le realizan a las vacas lecheras es el tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña, ya que es en este punto donde se necesita un mayor grado de confort, para que de esta forma la vaca entre lo más relajada posible a la ordeña y sea capaz de entregar todo su potencial lácteo.

2.4.2.1. Tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña

Los tiempos transcurridos en la sala de espera para entrar a la ordeña son momentos críticos y claves para la producción, estando estrechamente relacionados con el bienestar animal, ya que el grupo a ordeñar se somete a un gran hacinamiento, con aumentos de temperatura, sin acceso a agua, ni comida, pudiendo estar largos periodos de tiempo de pie, bajo el asedio del arreador que las presiona para entrar a la sala de ordeña, viéndose directamente afectado su bienestar, ya que esto aumenta los niveles de estrés de los animales trayendo consigo consecuencias productivas, en donde los niveles de estrés podría causar un descenso considerable en la producción de leche, es por eso que Hugues (2001) establece que los tiempos óptimos de espera para entrar a la sala de ordeña no debieran ser superiores a 1 hora.

2.5. Ventajas del Bienestar Animal

Las vacas se ven influenciadas por muchos factores de manejo, pudiendo tanto aumentar como disminuir sus niveles productivos. La nutrición, reproducción, control de mastitis, cojeras y la prevención de enfermedades son los principales manejos realizados al rebaño en el día a día.

Si las vacas no se encuentran con buenos niveles de bienestar, todos los programas de manejos realizados en ellas, no lograran desarrollar todo su potencial, teniendo consecuencias económicas importantes (Grandin, 2000). Ya que se puede producir un retraso en la pubertad, manifestaciones irregulares del estro, problemas de fecundación y en las etapas primarias de la preñez, en el postparto, así como disminución en la producción láctea y la ganancia de peso (Arechiga, 2003; Cordova, 2005).

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Medir variables físicas que afectan el Bienestar Animal de vacas en una lechería de la zona centro sur de Chile, en época de primavera verano que se encuentran en confinamiento semi-intensivo.

3.2. Objetivos específicos

- Medir la condición corporal y score de cojera del rebaño.
- Determinar los niveles de suciedad animal y de la ubre que poseen los animales.
- Determinar si existe la presencia de heridas y/o alopecias en los animales.
- Cuantificar cuál es el tiempo que permanecen las vacas en la sala de ingreso a la ordeña.

- Detectar puntos críticos que estén afectando el bienestar animal en la lechería.

4. MATERIALES Y MÉTODO

El presente trabajo se realizó en una Lechería de la zona centro sur de Chile. Esta lechería cuenta con cinco salas de ordeña, de las cuales cuatro son salas rotatorias y una en espina de pescado, además mantiene a sus animales en un confinamiento semi-intensivo, estando la gran mayoría del rebaño, todo el año estabulado en galpones bajo techo, contando con 32 corrales en producción y 2 grupos mantenidos a pastoreo en potreros correspondientes a vacas que no se encuentran en producción.

Para este estudio se realizó la medición de forma visual a ojo descubierto de condiciones físicas de los animales. Las mediciones se realizaron en los respectivos corrales donde se encontraban los animales, se midió una vez al mes durante Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero del año 2013 y 2014, obteniendo 4 mediciones por animal respectivamente.

4.1. Criterio de elección de variables a medir

El criterio utilizado para elegir las variables de este estudio son: que estas resultan ser más objetivas y significativas a la hora de entregar información sobre el correcto estado de Bienestar animal en el que se encuentran los individuos y a la vez son menos invasivas, de manera tal que los animales se vean menos afectados en su diario vivir.

4.2. Variables a medir

Se evaluara una muestra de tamaño vacas, provenientes de una población con en ordeña, elegidas de forma aleatoria, en donde se medirá las siguientes variables:

4.2.1. Estado Nutricional

Basado en la condición corporal medida en una escala de 1 a 5 (Edmonson y col., 1989). Como fue descrito anteriormente en la figura 4.

4.2.2. Evaluación de locomoción

Se evaluará basado en el score de locomoción medido en una escala del 0 al 4 establecido en el estudio de Tadich y col. (2005), dentro de los corrales a ojo descubierto.

4.2.3. Presencia de lesiones y/o alopecias

Se buscarán indicios de lesiones en la zona de los carpos, tarsos, en la grupa (glúteos, alas del íleon, isquion y zona perimetral de la cola, de un mínimo de 5 cm de diámetro), y/o alopecias en la grupa (un mínimo de 5 cm de diámetro), la cual se observara a ojo descubierto, en sus respectivos corrales, las lesiones serán cuantificadas por animal y zona, siendo el ideal la no existencia de estas (Whay y col., 2003).

4.2.4. Grado de suciedad de los animales

Basado en el estudio realizado por Hugues (2001), que se mide en una escala de 0 a 3, en donde se buscara suciedad de los animales correspondiente a barro y/o estiércol, dentro de sus respectivos corrales.

4.2.5. Grado de suciedad de la ubre

Se medirá el grado de suciedad de la ubre mediante observación a ojo descubierto antes de entrar a la ordeña, basado en la escala propuesta por Ruegg (2002).

4.2.6. Tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña

Se indicará el tiempo que transcurre desde que entra la primera hasta la última vaca de cada corral de la sala de espera para la ordeña en minutos por grupo observado, como el número de animales por grupo varía día a día se medirá el tiempo una vez al día durante la primera semana de cada mes. En esta variable se medirá la ordeña de todos los grupos de vacas en producción de la lechería.

4.3. Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva, en donde cada indicador pudo brindar información sobre el bienestar que tienen las vacas. Para esto, cada variable se evaluó de forma independiente y de manera mensual, por una respectiva escala, las cuales contienen variables categóricas ordinales, es decir son etiquetados numéricamente o con nombres, calculando sus respectivas frecuencias absolutas, frecuencias relativas y la moda de cada una de ellas. Además se calcularon los promedios de las variables cuantitativas de tiempo medidas durante el estudio.

5. RESULTADOS

1.
2.
3.
4.
5.

5.1. Condición Corporal

Tabla 1: Escala de condición corporal propuesta por Edmonson y col. (1989), con su respectivo estado nutricional.

illustration not visible in this excerpt

Al analizar la condición corporal de las vacas durante los cuatro meses mencionados anteriormente, se obtiene la siguiente tabla resumen:

Tabla 2: Cantidad de vacas ordenadas según su Condición Corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Por otro lado se analizó el comportamiento de la condición corporal por cada mes, donde gráficamente se obtuvo lo siguiente:

Primer mes

illustration not visible in this excerpt

Gráfico 1: Comportamiento de la condición corporal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013

illustration not visible in this excerpt

Tabla 3: Resumen de la distribución de las vacas según su condición corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Los gráficos son muy fáciles de distinguir, de estos se puede deducir que en el mes de octubre no hay vacas muertas, ni vendidas y además la mayoría de las vacas califican en el “Nivel Ideal” (CC = 2.5 – 3,5) con el 82%, siendo una cantidad muy baja las que se encuentran en “Nivel Bajo” (CC = 1 - 2) de 0,5% o “Nivel Elevado” (CC = 4.5 – 5) de 17,3%.

Segundo mes

Gráfico 2: Comportamiento de la condición corporal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Noviembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 4: Resumen de la distribución de las vacas según su condición corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

En el mes de noviembre, se comienza a observar que hay vacas muertas y otras que fueron vendidas. Además nuevamente el “Nivel Ideal” (2.5 – 3,5) con un 70,8% es el estado que presenta mayor concentración de vacas. Por lo contrario hay una concentración de 27,7% de vacas en el “Nivel Elevado”, y finalmente no se observan vacas en el “Nivel Bajo”.

Tercer mes

Gráfico 3: Comportamiento de la condición corporal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 5: Resumen de la distribución de las vacas según su condición corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

En el mes de diciembre nuevamente hay presencia de vacas vendidas y muertas siendo una cantidad mínima. Al igual que los meses anteriores las mayor cantidad de vacas se concentró en el “Nivel Ideal” (2.5 – 3,5) con un 49,8% de la población, pero ya la diferencia deja de ser tan notoria y prácticamente se iguala con los “Niveles Elevados” presentando una cantidad de un 47,3%.

Cuarto mes

Gráfico 4: Comportamiento de la condición corporal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 6: Resumen de la distribución de las vacas según su condición corporal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

En el último mes de toma de muestra, se observó que las vacas muertas y vendidas han aumentado. Además el “Nivel Ideal” ya no sigue concentrando la mayor cantidad de vacas de la población, alcanzando un 46,4%, y es el “Nivel Elevado” el que ha aumentado a un 47,8%.

Gráfico 5: Clasificación de la población según su condición corporal, de una lechería en la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

En general sobre la condición corporal, podemos decir que al comienzo de este estudio en el primer mes, no había presencia de vacas muertas ni vendidas, además que el número de vacas en el “Nivel Ideal” fue el más alto en comparación con los meses que siguieron (comenzó con un 82,1% y terminó con un 46,5%). Al transcurrir los meses se puede ver que el número de vacas muertas y vendidas fue aumentando, comenzando con 0 vacas muertas y 0 vendidas, se termina en el mes de enero con 10 muertas y 10 vendidas (comenzó con un 0 y terminó con 2.8%). Por otro lado el primer mes fue el único que presentó una cantidad de vacas en “Nivel Bajo”, este nivel no se volvió a repetir en los meses que siguieron, por lo contrario el “Nivel Alto” fue aumentando considerablemente con el paso de los meses (comenzando con un 17,4% y terminando con un 47,9% de la población).

Finalmente, en los cuatro meses analizados la moda fue “Nivel Ideal”, lo que indica que las vacas se encuentran, en este caso, con un buen nivel de bienestar animal, en relación a su estado nutricional.

5.2. Score de locomoción

Tabla 7: Escala de score de locomoción según Tadich y col. (2005) y su respectivo estado de locomoción.

illustration not visible in this excerpt

Al analizar el score de locomoción de las vacas durante los cuatro meses mencionados anteriormente, se obtuvo la siguiente tabla resumen:

Tabla 8: Cantidad de vacas ordenadas según Score de Locomoción, en una lechería de la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Por otro lado se analizó el score de locomoción por cada mes, donde gráficamente se obtuvo lo siguiente:

Primer mes

Gráfico 6: Comportamiento del score de locomoción de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 9: Resumen de la distribución de las vacas según su score de locomoción, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

En el mes de octubre se presenta que el 90,1% de la población, se encuentra en un nivel considerado “Sano”. Además se observa que un 4.7% de la muestra presenta una cojera subclínica y el 5% restante presenta una cojera.

Segundo Mes:

Gráfico 7: Comportamiento del score de locomoción de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Noviembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 10: Resumen de la distribución de las vacas según su score de locomoción, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Durante el mes de noviembre se observa que le 87,7% de la muestra está sana, un 4.2% esta con cojera subclínica y solo un 6.7% está con cojera. Además durante este mes se puede notar que un porcentaje mínimo de los animales ha sido vendido o han muerto.

Tercer mes:

Gráfico 8: Comportamiento del score de locomoción de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 11: Resumen de la distribución de las vacas según su score de locomoción, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Durante el mes de diciembre se observó un alza de vacas muertas y vendidas, porcentaje mínimo con respecto a la muestra. Nuevamente se puede ver, que el mayor porcentaje de la muestra se concentra en el nivel “Sano”, con un 86.5%, la cojera subclínica representa un 2.5% y sólo un 8.1% de la muestra esta con cojera.

Cuarto mes:

Gráfico 9: Comportamiento del score de locomoción de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 12: Resumen de la distribución de las vacas según su score de locomoción, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

En el último mes donde se analizó la muestra, se nota nuevamente un alza en el porcentaje de vacas muertas y vendidas. Al igual que los meses anteriores el mayor porcentaje se presenta en el nivel “Sano” con un 84,3%, con una cojera subclínica un 3,9% y cojas un 6,1% de la muestra.

En general se observa que la moda del score de locomoción se concentra en el nivel “Sano”.

5.3. Suciedad Animal

Al analizar el grado de suciedad de las vacas durante los cuatro meses mencionados anteriormente, se obtuvo la siguiente tabla resumen:

Tabla 13: Cantidad de vacas según Suciedad Animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Por otro lado se analizó el grado de suciedad de las vacas por cada mes, donde gráficamente se obtuvo lo siguiente:

Primer mes:

Gráfico 10: Comportamiento de la suciedad animal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 14: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Durante el mes de octubre se observó que la presencia de “suciedad hasta las pezuñas” alcanzó el 72,5%. Por otro lado la “suciedad hasta la altura de los tarsos” es de 24.6%. El 2.9% restante se encuentra entre la “suciedad sobre la rodilla” y “suciedad de los flancos”. No se observan vacas muertas o vendidas.

illustration not visible in this excerpt

Segundo Mes:

Tabla 15 : Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

En el mes de noviembre se vio que el mayor porcentaje se concentra en el nivel “suciedad hasta la altura de los tarsos” tomando el 50.1% de la población, seguido por el nivel de “suciedad hasta las pezuñas” con un 37.8%. En este mes se ve presencia mínima de vacas vendidas y vacas muertas (1.4%). El 10,7% restante se encuentra entre la “suciedad sobre la rodilla” y “suciedad de los flancos”.

Tercer mes:

Gráfico 12: Comportamiento de la suciedad animal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 16: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

En el mes de diciembre los porcentajes están más distribuidos, vemos que ya no se concentra la mayor parte de la muestra en solo una escala. Se ve que la mayor concentración se concentra en el nivel “suciedad sobre la rodilla” con un 42%, seguido por un 28% en el nivel de “suciedad hasta las pezuñas, posteriormente un 21,8% en el nivel “suciedad hasta la altura de los tarsos”, para el nivel “suciedad de los flancos” se observa un 5.3%. Además en este mes se ve que el nivel de vacas muertas y vendidas aumentó (2.8%).

Cuarto mes:

Gráfico 13: Comportamiento de la suciedad animal de vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 17: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad animal, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

En el último mes de Enero nuevamente se ve que la concentración de valores no se encuentra solo en un nivel, si no que se distribuye notablemente en comparación con el primer mes de evaluación. Con un 36,7% se encuentra el nivel “suciedad hasta altura de los tarsos”, luego con un porcentaje similar (24,9% y 25,4%) se encuentra el nivel “suciedad hasta las pezuñas” y el nivel “suciedad sobre la rodilla”, respectivamente. Se ve además un 5,6% de animales vendidos y muertos.

Como conclusión general de la suciedad animal se observa que la moda está el nivel “suciedad hasta la altura de los tarsos”.

Se puede ver un resumen de datos en el siguiente gráfico:

Tabla 18: Clasificación de la población bovina según sus condiciones de higiene animal en una lechería de la zona centro sur de Chile. Octubre del 2013 hasta Enero del 2014

illustration not visible in this excerpt

En este gráfico se observa el resumen de la condición de higiene animal donde vemos que la mayoría de los datos se concentran en un nivel “no influyente” lo que quiere decir que las vacas no se ven afectadas por la suciedad presentada, a medida que el estudio avanzo se observó que esta va decreciendo. Por lo contrario un porcentaje bajo se presenta en el nivel “influyente” pero este fue aumentando con el transcurso del estudio.

5.4. Suciedad de Ubre

Al analizar el grado de suciedad de ubre de las vacas durante los cuatro meses mencionados anteriormente, se obtiene la siguiente tabla resumen:

Tabla 19: Cantidad de vacas según Suciedad de Ubre, lechería zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Por otro lado se analizó el grado de suciedad de las vacas por cada mes, donde gráficamente se obtuvo lo siguiente:

Primer mes:

Gráfico 14: Comportamiento de la suciedad de ubre de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 20: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad de la ubre, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Se ve que en este primer mes las vacas se encuentran mayormente en el nivel “ubre y pezón limpios” con un 94,9%. Con porcentajes menores están los niveles de “suciedad leve”, “suciedad media” y “suciedad avanzada” (5,1%).

Segundo mes:

Gráfico 15: Comportamiento de la suciedad de ubre de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Noviembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 21: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad de la ubre, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

En el segundo mes con un nivel más bajo que el anterior se encuentra un 86,8% de las vacas en un nivel “ubre y pezón limpio”, luego se obtuvo un 6,2% de la muestra en un nivel “suciedad avanzada”, y un 5,6% de la muestra entre un nivel “leve” y un nivel “medio”. Además se comienza a ver la presencia de perdida de vacas ya sea por muerte o venta.

Tercer mes:

Gráfico 16: Comportamiento de la suciedad de ubre de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 22: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad de la ubre, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

El tercer mes presenta un 83,2% de la muestra en un nivel “limpio”, lo que indica que las vacas están en un buen estado de higiene. Lo sigue un nivel “avanzado” con un 6,2% y un 7,8% de la muestra está en un nivel “medio” y “leve”. Y la presencia de vacas vendidas y muertas es de 2,8%.

Cuarto mes:

Gráfico 17: Comportamiento de la suciedad de ubre de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 23: Resumen de la distribución de las vacas según su suciedad de la ubre, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

En el último mes nuevamente se observa que la muestra está mayormente en el nivel “limpio”, pero ya no con un alto porcentaje, durante este mes solo alcanzó el 50,1%. Seguido por un 29,9% de vacas en el nivel “suciedad leve”. Posteriormente un 8,9% de la muestra, está ubicada en el nivel “suciedad media” y solo un 5,3% de las vacas se encuentran en un nivel “suciedad avanzada”. En el último mes como anteriormente hemos visto hay un 5,6% de la muestra que ha sido vendida o ha muerto.

En general se puede decir que de la suciedad de ubre existen evidencias que la moda se establece en el nivel “ubre y pezón limpio”, lo que podemos tomar como un indicador ideal para el bienestar de animal.

Gráfico 18: Clasificación de la población bovina según sus condiciones de higiene de la ubre, en una lechería de la zona centro sur de Chile. Octubre del 2013 hasta Enero del 2014 Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Un resumen de estos datos se puede ver a continuación en el siguiente gráfico:

Corroborando lo anterior, se observa que un porcentaje elevado de la población está en niveles de buena higiene de ubre, y solo un porcentaje mínimo se ve afectada por la mala higiene de ésta.

5.5 Presencia de Lesiones y/o alopecias

La medición a utilizar para la presencia de lesiones y/o alopecias, se refleja en la tabla 24, en la cual a cada parámetro se lo otorgo un valor numérico, el cual fue utilizado para la realización de los gráficos.

Tabla 24: Escala numérica que representa la presencia o ausencia de lesiones y/o alopecias.

illustration not visible in this excerpt

Se analizó la presencia de lesiones y/o alopecias de las vacas durante los cuatro meses mencionados anteriormente, con la que se realizó la tabla 25:

Tabla 25: Cantidad de vacas según tipo de lesión y/o alopecias, de una lechería en la zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Con estos datos se procedió a analizar las lesiones y/o alopecias por cada mes, donde gráficamente se obtuvo lo siguiente:

Primer mes

Gráfico 19: Comportamiento de las lesiones y/o alopecias de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Octubre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 26: Resumen de la distribución de las vacas según presencia de lesiones y/o alopecias, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Octubre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

En el mes de octubre se observa la mayor concentración de porcentaje en los niveles “Sin lesión” con un 42,8% y el nivel “Alopecia carpos por apoyo” con un 48,4%, no obstante se aprecia un 8,6% de animales con “Alopecia en la base de la cola”

Segundo Mes:

Gráfico 20: Comportamiento de las lesiones y/o alopecias de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Noviembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 27: Resumen de la distribución de las vacas según presencia de lesiones y/o alopecias, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Noviembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

En el mes de noviembre se observa la mayor concentración de porcentaje el nivel “Alopecia carpos por apoyo” con un 58,2%. En segundo lugar se ve el nivel “sin lesión” con un 32,7%, en cambia la “Alopecia en la base de la cola” tiene un 7%, además de un número ínfimo de “lesión en los carpos” y “lesión en los tarsos”.

Tercer mes:

Gráfico 21: Comportamiento de las lesiones y/o alopecias de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 28: Resumen de la distribución de las vacas según presencia de lesiones y/o alopecias, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Diciembre del 2013.

illustration not visible in this excerpt

En el mes de diciembre se observa la mayor concentración de porcentaje en el nivel “Alopecia carpos por apoyo” con un 67,2%. En segundo lugar nuevamente está el nivel “sin lesión” con un 22,4%, la “Alopecia en la base de la cola” obtiene un 7,5%, el porcentaje restante corresponde a las vacas vendidas y muertas.

Cuarto mes:

Gráfico 22: Comportamiento de las lesiones y/o alopecias de las vacas, de una lechería en la zona centro sur de Chile, en el mes de Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Tabla 29: Resumen de la distribución de las vacas según presencia de lesiones y/o alopecias, de una lechería de la zona centro sur de Chile, en Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

En el mes de diciembre se observa la mayor concentración del porcentaje en el nivel “Alopecia carpos por apoyo” con un 72,3%. En segundo lugar nuevamente está el nivel “sin lesión” con un 19,9%, en cambio la “Alopecia en la base de la cola” tiene un 2,2%.

En general se observa que la moda está en el nivel “Alopecia carpos por apoyo (sin implicancia clínica)”, que las vacas que no presentaban lesión, en el tiempo fueron disminuyendo de un 49,6% a un 19,9%, por lo contrario aumentaron las que presentaban una alopecia en los carpos por apoyo (sin implicancia clínica) de un 48,7% a un 72,3%. Por otro lado las vacas que presentaron “alopecia base de la cola” disminuyo de un 8,6% a un 2,2%, quedando mucho más claro en el gráfico 30.

Tabla 30: Clasificación de la población bovina según presencia de lesiones y/o alopecias, en una lechería de la zona centro sur de Chile. Octubre del 2013 hasta Enero del 2014

illustration not visible in this excerpt

5.6 Tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña

Dentro del estudio descriptivo para poder evaluar el bienestar animal, se encuentra el análisis de tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña, del cual a continuación se presenta un resumen:

Tabla 31: Tiempo promedio de espera por corral para entrar a la sala de ordeña, lechería zona centro sur de Chile, Octubre del 2013 hasta Enero del 2014.

illustration not visible in this excerpt

Al mirar a simple vista la media de los tiempos por cada corral, se observa un dato atípico, el cuál presenta un promedio de 2 horas con 44 minutos y es el correspondiente a vacas con mastitis y representa solo al 3,1% del total de corrales en producción.

Tomando la media general considerando el dato atípico que presenta el corral n° 8, esta da un valor de 48 minutos y 19 segundos.

Si se deja este dato atípico de lado, ya que solo ocurre en un corral, la media general para analizar el tiempo de demora para entrar a la sala de ordeña es de 44 minutos y 34 segundos.

6. DISCUSIÓN

La evaluación del bienestar animal en el presente trabajo, se debe a la necesidad de determinar este dentro de la lechería, debido a que esta posee un gran interés por el tema, no obstante nunca han realizado. Las variables medidas corresponde a la reportada en estudios previos (Whay y col., 2003; Arraño y col., 2006; Tadich, 2008). Debido a que las variables directas entregan un reporte más certero del propio estado del animal.

La condición corporal según algunos autores es un muy buen predictor del desempeño reproductivo y la salud de las vacas (Waltner y col., 1993; Hady y col., 1994), siendo los resultados arrojados en este estudio concordantes con una buena condición corporal del rebaño, lo cual nos indica que tanto los programas de manejo, como la reservas energéticas de los animales están siendo las indicadas (Waltner y col., 1993). Pudimos observar en el presente estudio que solo existieron dos casos de animales que presentaran una condición nutricional baja (CC= 1a 2), lo que según autores como Arraño y col. (2006) se considera perjudicial para el bienestar animal, esto nos indica que el estado nutricional de los animales cumple, comenzando con un 82,1% y terminando en un 46,5% de la población en un nivel nutricional correcto (CC= 2,5 a 3,5), por lo que se puede considerar a la lechería con un buen estándar nutricional en lo que respecta a bienestar animal. No obstante existe un porcentaje de animales que sobrepasan los estándares de condición corporal adecuados (CC = 4 a 5), estos comenzaron con un 17,4% y terminaron con 47,9% de la población, indicándonos un problema, en el cual pudiera existir una sobrealimentación dada a algunas vacas que poseen un bajo nivel de producción, que termina por engrasarlas y aumentar su condición corporal, lo cual se puede transformar en un círculo vicioso ya que estas al aumentar su tamaño, hacen uso de este para volverse las vacas dominantes dentro del piño y desplazar a las con menor condición corporal para comer, beber, etc.

Respecto al score de locomoción, los resultados indican que esta variable presentó un comportamiento relativamente similar durante los meses en que se midió presentando entre un 5% y un 8,1% de vacas con problemas de locomoción que afectan directamente el bienestar animal, considerándolo un tema bastante controlado a nivel lechería, al compararlo con datos obtenidos en estudios previos en donde varia de un 3,8% a un 7% en Nueva Zelanda (Cagienard, 1973; Dewes, 1978), un 5% en Israel (Bargai, 2000) y hasta un 30% en USA (Hernández y col., 2001 & 2002), otro es el caso de Chile en los cuales la prevalencia se ha registrado desde un 9,1% (Tadich y col., 2005), medido en 50 lecherías del sur de Chile, mientras que Flor y col. (2005), encontraron una prevalencia promedio de 33,11% en 34 lecherías grandes del sur de Chile. Estos buenos estándares de esta lechería, se deben a la implementación de los caminos de goma, pediluvios con formalina, una correcta nutrición, la constante y oportuna revisión y despalme correctivo realizado por los podólogos, siendo factores fundamentales para mantener una adecuada salud en las pezuñas de las vacas.

Por otra parte, en los puntajes tanto de suciedad animal como de la ubre, se buscaba la limpieza absoluta o leve de los animales, en donde un aumento en la suciedad de las patas del animal demarca un problema de limpieza de los pasillos y por otro lado al aumentar la suciedad de la ubre estaríamos hablando de un problema de la conformación de las camas (Arraño y col. 2006). En el presente estudio gran parte de la población se encuentra en los rangos aceptados que van desde el 97,2% al 61,9% de la población, no obstante estas condiciones son bastantes vulnerables al depender fundamentalmente de los camiones purineros en el caso de la limpieza de los pasillos, los que en caso de tener una falla mecánica puede causar serios problemas de higiene, además existen los pasilleros, que son otro actor fundamental en la limpieza de la lechería, los cuales se hacen cargo de la limpieza de las camas, ambos realizan la limpieza tres veces durante el día, de los respectivos lugares, y son ellos los que pueden generar cierta tolerancia a ver a los animales sucios, acostumbrándose a ello (Hugues, 2001; Whay y col., 2003). Además existe un factor fundamental en la suciedad de las ubres el cual es la integridad y diseño de las camas (Hugues, 2001).

En cuanto a la presencia de heridas en los animales de la lechería no presentaban ninguna implicancia estadísticamente significativa, no así con el caso de las alopecias en donde sí se encontró una cantidad importante de animales con este padecimiento tanto en los carpos como en la base de la cola, siendo la primera una alopecia causada por el roce del carpo con la arena tanto al acostarse como al levantarse, la cual no tiene ninguna significancia clínica, es la alopecia ubicada en la base de la cola la que si presenta una significancia clínica que podría afectar el bienestar animal, la cual corresponde a un 8,6% de la población la que luego se disminuyó a un 2,2% respectivamente durante el estudio.

En relación al tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña es bastante bueno obteniendo un promedio 48 minutos y 19 segundos, salvo el corral 8 correspondiente a las vacas con mastitis, el que representa al 3,1% del total de corrales en producción, el cual supera considerablemente el tiempo límite establecido por Calvet (2010) de 1 hora, esto se debe a él gran número de animales dentro del corral, además de que las vacas con mastitis se someten a un sistema de ordeña en espina de pescado, la cual es menos automatizada, a esto se le suma el correspondiente tratamiento y ordeña de los cuartos afectados lo cual enlentece todo el manejo.

7. CONCLUSIONES

Del estudio “Medición de variables físicas que afectan el bienestar animal en vacas de la Lechería zona centro sur de Chile” se pueden deducir las siguientes conclusiones:

- La medición de condición corporal del ganado se encontraba entre 82,1% y un 46,5% de la población dentro de los rangos considerados ideales, cumpliendo con los estándares de bienestar animal, existiendo solo un 0,5% de casos en todo el estudio de animales que se encontraran en una pobre condición nutricional, que si afectaba el bienestar animal, no obstante existe un rango que varía desde un 17,4% a un 47,9% de la población que supera los rangos óptimos de condición corporal, lo que pudiera causar problemas de dominancia sobre las vacas con menor tamaño. Por otro lado la medición del score de locomoción de la población que era igual o superior a 2 considerado dentro del rango influyente en el bienestar animal, vario entre un 5% y un 8,1% de la población estudiada, esto se debe a que se mantiene a los animales bajo un control podológico constante, ya que alrededor de la mitad de los casos con puntuación igual o mayor a dos solo fueron casos aislados dentro del estudio.
- Se determinó que los niveles de suciedad de los animales que no afectan el bienestar animal se encontraban entre un 97,2% y un 88%, en los meses de Octubre y Noviembre respectivamente, no obstante en el mes de Diciembre este alcanzo tan solo un 49,9% de la población, lo que tuvo como causal, fallas mecánicas en los camiones purineros, por lo que en Enero al comenzar a solucionarse este desperfecto, la higiene aceptada de los animales comenzó a subir nuevamente alcanzando el 61,9% de la población. Por otro lado en el caso de la suciedad de la ubre la población que cumplía con los estándares correspondía al rango entre 96,6% y el 80,1%, lo que se considera bueno cumpliendo gran parte de la población con lo recomendado.
- Se determinó que la presencia de heridas en los animales no eran estadísticamente significativas dentro de esta lechería, por otro lado la presencia de alopecias si contaba con un número significativo de animales, pero sin ninguna importancia clínica las cuales se encontraban en la zona de los carpos y representaba entre un 48,7% a un 72,3% de la población, por otro lado existía una alopecia en la zona de la base de la cola que si tenía una significancia clínica y afectaba a un 8,6% de la población en un comienzo, la cual disminuyo a un 2,2% luego de tratar la causa de origen.
- Se cuantificó el tiempo de espera que las vacas pasaban de pie antes de entrar a la sala de ordeña en corral, que por lo general no superaba la hora, obteniendo un tiempo promedio de 48 minutos con 19 segundos, lo cual, no se cumplía en un solo grupo de ordeña, el cual correspondía al corral de vacas con mastitis y que representa al 3,1% del total de corrales en producción, presentando un promedio de 2 horas, 44 minutos y 36 segundos por ordeña.
- Se detectaron los puntos críticos a reforzar en la lechería, siendo estos mejorar el tiempo de espera para entrar a la sala de ordeña de las vacas pertenecientes al corral de mastitis, mejorar el sistema de limpieza de los corrales, el cual es bastante vulnerable al depender de maquinarias, que al momento de fallar puede aumentar la cantidad de purines en las dependencias, y además realizar un mejor manejo para erradicar las alopecias en la base de la cola de la lechería.

8. BIBLIOGRAFÍA

ARECHIGA, H. 2003. Sustrato Neural de los Ritmos Biológicos. Revista de Neurología, 36:49-60

ARRAÑO, C, BAEZ, A, FLOR, E, WHAY, H R, & TADICH, N. 2006. Estudio preliminar del uso de un protocolo para evaluar el bienestar de vacas lecheras usando observaciones basadas en el animal. Archivos de medicina veterinaria, 39 (3): 239-245. Recuperado en 17 de diciembre de 2013, de <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2007000300007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0301-732X2007000300007.>

BARGAI U. 2000. Lameness in a dairy herd: an epidemiologic model. The Compendium of Continuing Education.Food Animal Practice 22: 58-67.

BRADLEY, A. J. y GREEN M.J. 2000 A study of the incidence and significance of intramammary enterobacterial infections acquired during the dry period. J Dairy Sci 83: 1957-1965.

BROOM, D.M. 1986. Indicators of Poor Welfare. British Veterinary Journal: 142: 524-526.

BROOM, D.M. 1988. The Scientific Assessment of Animal Welfare. Applied Animal Behaviour Science: 20: 5-19.

BROOM, D.M., 1991. Animal welfare: concepts and measurement. J. Anim. Sci. 69: 4167-4175.

BROOM, D.M. 1997. Welfare Evaluation. Applied Animal Behaviour Science: 54: 21-23.

CAGIENARD B. 1973. Some observations on disease incidence among dairy cattle in North Taranaki. N Z Vet J 21: 170-174.

CALVET E. 2010 Monitorización del manejo en la sala de ordeño. Índices técnicos. [En línea]. [fecha de consulta: 5 de octubre, 2013] Disponible en: <http://66.147.240.184/~ganader1/articulos/?seccion=ver&categoria=manejo&nda=man012>

CANNON, W. B. 1929. Bodily Changes in Pain, Hunger, Fear, and Rage, Appleton, New York.

CONTRERAS, P A. 1998. Síndrome de movilización grasa en vacas lecheras al inicio de la lactancia y sus efectos en salud y producción de los rebaños. Arch. med. vet. [online]. vol.30, n.2 [citado 2013-12-19]:17-27. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X1998000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0301-732X. http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X1998000200002.>

COOK NB, MENTINK RL, BENNETT TB, BURGI K. 2007. The effect of heat stress and lameness on time budgets of lactating cows. J Dairy Sci 90: 1674-1682.

CORDOVA, A. 2005. El bienestar animal en la producción animal. Avances en Tecnología porcina: 3-16.

CVABODNI G. 2008. Comportamiento y bienestar en la producción animal: Hacia una interpretación integral, REDVET. Revista electrónica de Veterinaria :1695-7504. [En línea] Vol. IX Nº 10B Disponible en: <http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008B/BA041.pdf>

DEWES HF. 1978. Some aspects of lameness in dairy herds. N Z Vet J 26:147-148 y 157-159.

DUNCAN I J H and FRASER D 1997 Understanding animal welfare. In: Appleby M C and Hughes B 0 (eds) Animal Welfare: 19-31. CAB International: Wallingford, UK.

DUNN A.J. 1988 Stress-related activation of cerebral dopaminergic systems. Ann. NY Acad. Sci.537:188–205

EBERT JJ, O ARAYA. 1970. Experiencias en amputación de pezuñas en bovinos. Arch Med Vet 2: 53-56.

EDMONSON A J, FARVER T, LEAN I J, WEAVER L, WEBSTER G. 1989. A body condition scoring chart for Holstein dairy cows. J Dairy Sci 72: 68-78.

FARM ANIMAL WELFARE COUNCIL. 1993. Second Report on Priorities for Research and Development in Farm Animal Welfare. Londres: DEFRA.

Flor E, J Borkert, A Báez, N Tadich. 2005. Prevalencia de cojeras en 34 lecherías grandes del sur de Chile. Resúmenes del XXX Congreso Anual de Sochipa, Temuco, pp: 25-26.

GALINDO F, BROOM D. 2002. Effects of lameness of dairy cows. J Appl Anim Welf Sci 5:193-201.

GRANDIN T. 2000. Livestock handling and transport. CABI, Wallingford, UK.

GRIGERA, J. y BARGO, F. 2005. Termómetro de la nutrición, Revista Infortambo. ISSN 0328 – 4808, Nº 198, Noviembre 2005 : 92 – 95.

HADY PJ, J DOMECQ, J KANEENE. 1994. Frecuency and precision of body condition scoring in dairy cattle. J Dairy Sci 77: 1543-1547.

HARRISON, Ruth. 1964. Animal Machines. Londrés. Stuart. 186 pag.

HERNANDEZ J, JK SHEARER, DW Webb. 2001. Effect of lameness on the calving to conception interval in dairy cows . JAVMA 218: 1611-1614.

HERNANDEZ J, JK SHEARER, DW Webb. 2002. Effect of lameness on milk yield in dairy cows. JAVMA 220: 640-644.

HUGUES J. 2001. A system for assessing cow cleanliness. In Practice 23: 517-524.

LOPEZ-GATIUS F, J YAÑIZ, D MADRILES-HELM. 2002. Effects of body condition score change on the reproductive performance of diary cows: a meta-analysis. Theriogenology 59: 801-812.

MAIN D C, GREEN L E, WEBTER A J F, WHAY H R. 2003. Effect of the RSPCA freedom food scheme on the welfare of dairy cattle. Vet Rec 153: 227-231.

MCEWN, B.S. and STELLAR, E. 1993. “Stress and the Individual: Mechanisms leading to disease.” Arch. Intern. Med. 153:2093-2101.

MOBERG G P 2000 Biological response to stress: implications for animal welfare. In: Moberg G P. Mench J A The Biology of Animal Stress: 3-8 Cabi Publishing: Cambridge, UK.

MÜLLEDER C, TROXLER J, WAIBLINGER S. 2003. Methodological aspects for the assessment of social behaviour and avoidance distance on dairy farms. Animal Welfare 12: 579-584.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OIE). 2013 Introducción a las recomendaciones para el bienestar de los animales. Código Sanitario para los animales terrestres, [en línea]. vol. 1. [Fecha de consulta: 18 de diciembre de 2013]. Disponible en: <http://www.oie.int/index.php?id=169&L=2&htmfile=chapitre_1.7.1.htm>

PRITCHARD JC, AC LINDBERG, DC MAIN, HR WHAY. 2005. Assessment of the welfare of working horses, mules and donkeys, using health and behaviour parameters. Prev Vet Med 69: 265-283.

RADOSTITS OM, C GAY, D BLOOD, H KENNETH. 2002. Dolor. En: Medicina veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Novena edición. Ed McGraw-Hill interamericana. Madrid

RECUERDA P. 2003. Bienestar animal: experimentación, producción, compañía y zoológicos. Universidad de Córdova Curso de extensión universitaria. España.

ROBINSON P. H. 2006. Score de locomoción en vacas. Producir XXI 14(173):51-53.

RUEGG P.L. 2002. Udder hygiene scoring chart. [fotografía] Disponible en: <http://milkquality.wisc.edu/tool-box-for-udder-health/week-one-a-tool-box-for-assessing-cow-udder-and-teat-hygiene/>

SCOTT E M, FITZPATRICK J L, NOLAN A M, REID J, WISEMAN M L. 2003. Evaluation of welfare state based on interpretation of multiple indices. Animal Welfare 12: 457-468.

SELYE, H. 1936. A syndrome produced by diverse nocuous agents. Nature, 138:32.

SPRECHER, D.J; HOSTETLER, D. E; KANNENE, J.B. 1997. Theriogenology 47:1178-1187

TADICH N, E HETTICH, G VAN SCHAIK. 2005. Prevalencia de cojeras en vacas de 50 rebaños lecheros del sur de Chile. Arch Med Vet 37: 29-36.

TADICH N. 2008. Claudicaciones en las vacas lecheras y su relación con el bienestar animal. [en línea]. Redvet. Vol. IX N°10B. [ fecha de consulta: 10 de Diciembre 2013]. Disponible en: < http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008B/BA048.pdf >

TADICH T. 2012. Bienestar animal- Producción fauna Silvestre. Arch. Fomento de la prod. Animal.

TEJEDA, B. C. 2006. Grados de claudicación, umbrales nociceptivos, valores de haptoglobina y variables fisiológicas en vacas cojas de lechería. Tesis (título de médico veterinario). Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile. 52 pag.

VEERKAMP, R. F. 1998. Selection for economic efficiency of dairy cattle using information on live weight and feed intake: a review. J. Dairy Sci. 81: 1109–1119.

VERMUNT, J. 2002. Herd lameness - a review, major causal factors, and guidelines for prevention and `control. 1211 International Symposium on Lameness in Ruminants USA.

WALTNER SS, J MCNAMARA, J HILLERS. 1993. Relationships of body condition score to production variables in high producing Holstein dairy cattle. J Dairy Sci 76: 3410-3419.

WATTIAUX M. 2009.Grados de condición corporal. Revista Esenciales Lecheras Reproducción y Selección Genética. Instituto Babcock.

WHAY H R, GREEN L, MAIN D, WEBSTER A J F. 2003. Assessment of the welfare of dairy cattle using animal-based measurements: direct observations and investigation of farm records. Vet Rec 153: 197-202.

WOOD JD, HOLDER JS, MAIN DCJ. 1998. Quality assurance shemes. Meat sci 49, Suppl 1: 191-203.

9. ANEXOS

9.1. Ficha Medición de variables

illustration not visible in this excerpt

Final del extracto de 82 páginas

Detalles

Título
Medicion de variables fisicas que afectan el bienestar animal de vacas en una lecheria de Chile
Calificación
64
Autor
Año
2014
Páginas
82
No. de catálogo
V282000
ISBN (Ebook)
9783668654020
ISBN (Libro)
9783668654037
Tamaño de fichero
1421 KB
Idioma
Español
Palabras clave
medicion, chile
Citar trabajo
Sebastian Andres Soto Jofre (Autor), 2014, Medicion de variables fisicas que afectan el bienestar animal de vacas en una lecheria de Chile, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/282000

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Medicion de variables fisicas que afectan el bienestar animal de vacas en una lecheria de Chile



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona