Determinación de los factores socio-económicos en el manejo de los sistemas agroforestales con cacao

En la parroquia El Vergel del Canton Valencia, Provincia de Los Ríos


Tesis, 2014

121 Páginas, Calificación: Aprobada


Extracto


ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL DE LA
INVESTIGACION
1.1. INTRODUCCIÓN
1.1.1. Problematización
1.1.2. Formulación del problema
1.1.3. Justificación
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Específicos
1.3. HIPÓTESIS

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Sistema
2.2. Sistemas Agroforestales
2.3. Características fundamentales de los sistemas agroforestales
2.3.1. Árboles de uso múltiple
2.3.2. Sostenibilidad
2.4. Ventajas y desventajas de la agroforestería
2.4.1. Ventajas
2.4.2. Desventajas
2.5. Clasificación de los sistemas agroforestales
2.5.1. Sistemas agroforestales secuenciales
2.5.2. Sistemas Taungya
2.5.3. Sistemas agroforestales simultáneos
2.6. Áreas Agroforestales del cantón Valencia
2.7. Factores de Producción
2.8. Sistema Económico
2.8.1. Principales Actividades Económicas del Cantón Valencia
2.9. Sistema Socioeconómico
2.10. Sistema Social
2.11. Sistema Cultural
2.12. Política Publica
2.13. Pólitica Agricola
2.14. Productor
2.15. Productor Agrícola
2.16. Pequeño Productor
2.17. Población
2.18. Muestra

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Localización de la zona.
3.2. Características climáticas de la provincia de Los Ríos.
3.3. Caracterización general del cantón Valencia
3.3.1. Ubicación geográfica y límites.
3.4. Metodología de la Investigación.
3.4.1. Población.
3.4.2. Muestra
3.5. Fuentes de Investigación
3.5.1. Fuentes primarias.
3.5.2. Fuentes secundarias
3.6. Técnicas e instrumentos de evaluación
3.6.1. Observación directa
3.6.2. Encuestas
3.7. Materiales y Equipo
3.7.1. Materiales y muebles de oficina
3.7.2. Equipo de computo

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
4.1.1. Análisis de la encuesta aplicada a los pequeños productores de la Parroquia el Vergel.
4.1.1.1. Conoce de los sistemas agroforestales
4.1.1.2. Tiene sistemas agroforestales
4.1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL HOGAR.
4.1.3. INGRESOS POR REMESAS
4.1.3.1. ¿Tiene familiares trabajando en Estados Unidos, en Europa o en otra provincia de la República del Ecuador?
4.1.4. OTROS INGRESOS, GASTOS Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
4.1.4.1. ¿Recibieron algún apoyo económico de los programas de gobierno únicamente para el hogar el año pasado?
4.1.4.2. ¿Recibió algún préstamo para gastos del hogar, para su negocio, para comprar ganado o terrenos el año pasado?
4.1.4.3. ¿Ahorró algún dinero el año pasado?
4.1.5. GASTOS
4.1.5.1. ¿A cuánto ascienden sus gastos mensuales?
4.1.5.2. ¿Cómo distribuye su gasto? Enumere en orden de importancia (con números)
4.1.5.3. Equipamiento del hogar
4.1.6. TENENCIA DE LA TIERRA
4.1.6.1. Campesino propietario de la tierra.
4.1.6.1.1. ¿Cuántas hectáreas de terreno tiene su propiedad __________has?
4.1.6.1.2. Número de hectáreas con cultivo de cacao fino de aroma
4.1.7. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
4.1.7.1. Tecnología agrícola
4.1.7.1.1. ¿Para sus cultivos acostumbra usar?
4.1.7.1.2. ¿Para realizar la cosecha usted posee?
4.1.7.1.3. ¿Después de la cosecha como almacena el cacao?
4.1.7.1.4. Si usted. Comercializa los productos ¿Qué tipo de envase utiliza?
4.1.7.1.5. Identifica los cultivos agrícola y forestal
4.1.7.1.6. Como lleva el registro del manejo de sus cultivos
4.1.7.2. ¿Medios de transporte que dispone?
4.1.7.3. Transformación agroindustrial
4.1.7.3.1. ¿Mantiene relación con alguna agroindustria?
4.1.7.4. Organización para la producción
4.1.7.4.1. Para trabajar los terrenos o manejar los animales, ¿se organizaron cómo?
4.1.7.4.2. ¿Pertenece o ha pertenecido a alguna organización de productores?
4.1.8. FINANCIAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN
4.1.8.1. Para el manejo de los terrenos o animales, ¿ha obtenido crédito o préstamo?
4.1.9. PRODUCCIÓN DE CULTIVOS BÁSICOS Y COMERCIALES
4.1.9.1. ¿El año pasado sembró en sus parcelas o unidades de producción agrícola, cultivos básicos, otros cultivos de ciclo corto o cultivos perennes (permanentes) tales como plátano, café, frutales, madera, etc.?
4.1.9.2. ¿Cuál fue el cultivo principal y cuáles fueron los cultivos secundarios que cultivó el año pasado en sus parcelas o fincas?
4.1.9.3. ¿Qué orientación productiva agroforestal tiene?
4.1.9.4 ¿Que spp (diferentes especies) forestal maneja en los SAF?
4.1.9.5. ¿Qué uso le dio principalmente a esos productos?
4.1.9.6. ¿Contrató peones o jornaleros para la cosecha y las labores del cultivo de cacao fino de aroma?
4.1.10. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
4.1.10.1. Ha asistido a algún curso de capacitación
4.1.10.2. ¿Indique usted la duración del curso más extenso realizado?
4.1.10.3. Tipos de capacitación
4.1.10.4. Ha recibido asistencia técnica
4.1.10.5. De parte de que institución
4.1.11. COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS
4.1.11.1. Comercializa sus productos
4.1.11.2. Si comercializa que mercado de destino tiene
4.1.11.3. Que vía utiliza para comercializar los cultivos que produce
4.1.12. NIVEL DE SUSTENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
4.1.12.1. ¿En qué periodo se realizan los cultivos?
4.1.12.2. La actividad agroforestal con cacao para usted es
4.1.12.3. Qué importancia tiene para usted los sistemas Agroforestales con cacao
4.1.13. POLITICAS PARA EL SECTOR CACAOTERO
4.1.14. COSTOS DE PRODUCCIÓN
4.2. DISCUSIÓN

CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES

CAPITULO VI
BIBLIOGRAFIA
6.1. LITERATURA CITADA

ANNEXOS

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mis más sinceros agradecimientos a las instituciones y personas que hicieron posible la realización de la presente investigación:

A DIOS por la ayuda que siempre me dio y haber puesto en mi mucha fortaleza para no desmayar en este duro caminar y poder lograr una más de mis metas.

A mis padres Jonny Eduardo Segovia Flores y Jenny María Montalvan Mendoza por todo lo que me han dado para poder realizar este sueño.

A mis hermanos Cristhian y Julissa el amor que sin ese no hubiera podido ser lo que soy.

A mi novia por su apoyo y ayuda en todo este trabajo.

A mi tutora la Econ. Deyanira Mata Anchundia Mg. Sc por su paciencia, dedicación y comprensión desde el principio de este trabajo.

Al Ing. Agr. M. Sc Alfonso Vasco Medina, presidente del tribunal de sustentación de tesis de grado

Al Dr. M.Sc. Jefferson Aragundi Velarde, miembro de tribunal de sustentación de tesis de grado

Al Ing. Agr. Cesar Varas Maenza, miembro de tribunal de sustentación de tesis de grado

A mis profesores desde el primer año por la formación que me dieron y a mis compañeros de aula por su ayuda en los momentos difíciles y por su compañía en los momentos alegres.

A todas las personas que de una forma u otra me han brindado su apoyo.

A todos: Muchas gracias por existir.

DEDICATORIA

La presente tesis a los seres más importantes de mi vida.

A Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por sus enseñanzas y haberme permitido culminar con éxitos mis estudios.

A mis padres Jonny Eduardo Segovia Flores y Jenny María Montalvan Mendoza, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

A mis hermanos Cristhian y Julissa por compartir conmigo y demostrarme que si se puede hacer de lo difícil algo fácil.

A mis maestros por apoyarme en todo momento especialmente a la Econ. Deyanira Mata Anchundia Mg. Sc por su dedicación y entrega de aporte de sus conocimientos en la elaboración de esta tesis de grado.

A mis amigos por compartir gratos momentos en mi vida.

Eduardo Luis Segovia Montalvan

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó en la parroquia el Vergel del cantón Valencia, localizado en la zona norte de la Provincia de Los Ríos, en la región litoral del país, entre las coordenadas 0°57‘09‘’ de latitud sur y 79°21‘11‘’ de longitud oeste, segundo en extensión, con 987.00 Km2, siendo su altitud de 60 msnm, (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012 - 2016)

En este trabajo se realizó una determinación de los factores socio-económicos en el manejo de los sistemas agroforestales con cacao un la Parroquia El Vergel perteneciente al cantón Valencia, provincia de Los Ríos, con información procedente de una encuesta a 35 agricultores y agricultoras, en la época lluviosa del año 2014.

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los factores de la producción y los condicionantes socioeconómicos de los sistemas agroforestales con cacao en la parroquia el Vergel del cantón Valencia, provincia de Los Ríos.

En el estudio se determinó que en los agricultores y agricultoras conocen y si tienes sistemas agroforestales, las características socioeconómicas del hogar constituida por el género, relación de cada persona con el jefe/a del hogar, edad actual de cada miembro, el estado civil, grado de escolaridad, religión, actividad económica, ingreso mensual principal, de cada persona del hogar.

También se pudo determinar los ingresos por remesas y otros ingresos, gastos y el equipamiento de cada hogar.

Además se estableció si estos agricultores y agricultores reciben algún tipo de préstamo para gastos del hogar, para comprar terreno o para su producción donde se llegó a conocer y la mayor parte de estos agricultores no reciben préstamos por parte de ninguna entidad pública o privada.

Asimismo se dio a conocer que la mayor parte de los encuestados no tienen conocimiento de las políticas agrícolas ni de las acciones de cada una de estas políticas.

Por último se determinó que las mayor parte de estos agricultores y agricultores si reciben asistencia técnica de forma esporádica (poco frecuente) y permanente de tipo teórico y práctico de parte del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), GAD Municipal y Organizaciones.

EXECUTIVE SUMMARY

The present investigation Canton Vergel Valencia, located in the northern part of the province of Los Rios in the coastal region, between 0 ° 57'09 coordinates' south latitude and 79 ° was performed in the parish 21 '11' west longitude, second largest, with 987.00 km2 ( Plan and land development 2012 - 2016)

In this paper a determination of socio-economic factors was performed in the management of a cacao agroforestry systems Parish belonging to the canton El Vergel Valencia, province of Los Rios, with information from a survey of 35 farmers and farmers in the rainy season of 2014.

The aim of this investigation was to determine the relationship between the factors of production and the socioeconomic conditions of cacao agroforestry systems in the parish of the canton Vergel Valencia, province of Los Ríos.

The study found that in men and women farmers know and if you have agroforestry systems, socio-economic characteristics of the household consisting of gender, each person's relationship with the boss / a household, current age of each member, marital status, level of education, religion, economic activity, main monthly income of each household member.

Could also be determined remittance income and other income, expenses and equipment of each home.

Furthermore it was established whether these farmers and farmers receive some loan for household expenses or to buy land for production which became known and most of these farmers do not receive loans from any public or private entity.

It was also reported that most of the respondents have no knowledge of agricultural policies or the actions of each of these policies.

Finally it was determined that most of these farmers and farmers if they receive technical (rare) and permanent assistance sporadically theoretical and practical part of the Ministry of Agriculture, Livestock, Aquaculture and Fisheries (MAGAP), GAD and Municipal Organizations. policies.

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACION

1.1. INTRODUCCIÓN

Los Sistemas Agroforestales en Nicaragua, al igual que en América Central, han existido desde tiempos precolombinos. Estos surgen de la combinación del uso de los recursos naturales, la práctica de la agricultura y el manejo de animales menores tales como aves y pequeños mamíferos. Gran parte de estos sistemas de equilibrio natural han dejado de existir, modificándose y reflejando otra forma de vida. Se utilizan de forma tradicional y se han desarrollado de acuerdo a los recursos que posee el agricultor. Algunos de éstos son el cultivo de café y cacao bajo sombra, cortinas rompe viento, cercas vivas y árboles en potreros, practicándose éstos por lo general sin ningún manejo. En Nicaragua la investigación en Agroforestería se inició en los años 80 con la instalación de cortinas rompeviento en los Departamentos de León y Managua, y con el establecimiento de ensayos silvopastoriles en los Departamentos de Matagalpa y Jinotega, que en los actuales momentos se están haciendo investigaciones (Mata 2012).

En el Ecuador tradicionalmente han existido los Sistemas Agroforestales (SAF) en todas las regiones. En la parte alta de la Cuenca del Rio Guayas, la información sobre los sistemas agroforestales y su capacidad para albergar biodiversidad son limitadas. Entre las investigaciones realizadas, en la provincia de Los Ríos se encuentran trabajos que tratan del diagnóstico bio - socioeconómico de los sistemas de producción prevalentes a nivel de pequeñas fincas en la zona central del litoral ecuatoriano; que estudio los usos y manejo de los sistemas agroforestales tradicionales del sector Mocache y Palenque; que se basa en la descripción y análisis de la rentabilidad de los sistemas agroforestales tradicionales con base en el cultivo de cacao en la zona sur del área de influencia del cantón Quevedo y se realizó el estudio de la biomasa de hojas caídas en sistemas agroforestales con cacao, en la zona de Quevedo (Mata 2012).

Los sistemas agroforestales (SAF) constituyen una alternativa para desplazar a los monocultivos debido que implican la combinación de árboles forestales con cultivos, o con animales domésticos, o ambos. Al optimizar la producción por unidad de área mientras al mismo tiempo se respeta el principio de rendimientos sostenibles. Por medio de la integración de árboles en las fincas y paisajes agrícolas, diversificada y sustenta la producción para incrementar los beneficios sociales, económicos y ambientales de agricultores de todos los niveles (Mata, 2012).

La presente investigación se realizó considerando la zona dentro del área de estudio, en la parroquia El Vergel, perteneciente al cantón Valencia, provincia de Los Ríos.

1.1.1. Problematización

El valor de la producción de los sistemas agroforestales con cacao de los pequeños y medianos productores y productoras en la parroquia El Vergel del Cantón Valencia provincia de los Ríos, depende tanto de los factores productivos (tierra, mano de obra y capital), como las características o condiciones socioeconómicas específicas (grado de escolaridad, sexo, edad y condición cultural del jefe (a) de la unidad de producción agroforestal con cacao). Es decir, los factores de la producción y los condicionantes socioeconómicos actúan como restricciones en la maximización, del valor de la producción agropecuaria, meta final del proceso productivo (Mata, 2012).

Los pequeños y medianos productores y productoras de los sistemas agroforestales con cacao en la parroquia El Vergel del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos, están sujetos en otras condiciones de tipo exógeno como son las políticas agrícolas y de manera general de las políticas económicas del gobierno; por otro lado, de las remesas provenientes de los E.E.U.U. y de Europa, asimismo, de los factores naturales que se presenten. En este sentido, si bien la mayoría de las/os productores/as quieren e intentan mejorar su nivel de desarrollo agrícola, no todas tienen la capacidad para lograrlo (Mata, 2012).

Entre los factores de la producción se tiene a la tierra, que contempla el número de hectáreas de tierra por productor y la disponibilidad de agua (riego o temporal). Una unidad de producción con una mayor cantidad de hectáreas de tierra de buena calidad y con disponibilidad de riego, tiene mayor ventaja para producir, en comparación que una unidad producción que posee unos cuantos surcos de mala calidad y además de temporal. Otro de los factores es la mano de obra, un mayor disponibilidad de mano de obra en la unidad de producción les ayudara a incrementar la producción familiar y les permitirá asegurar un mayor ingreso monetario o una mayor cantidad de productos agrícolas. Con relación al factor capital, este se divide en monetario y físico. El capital monetario puede complementar los apoyos directos a la producción como programas de apoyo al campo, las remesas y los créditos agrícolas (Mata, 2012).

El capital físico hace alusión a las posesiones de activos como tractor y maquinaria agrícola en las unidades de producción de sistemas agroforestales con cacao. Esto implica que los productores/ras que no disponen de la mayoría de estos factores o recursos tienen limitantes en los procesos de producción y obtención de mayores ingresos en comparación con los productores/ras que cuentas con dichos activos productivos. En el caso del capital humano (conocimiento), se hace referencia al grado de escolaridad de la jefa o jefe de la unidad de producción agrícola, a esto se le suma la capacitación en diferentes ámbitos que haya adquirido dicha jefa o jefe de la unidad de producción. Es decir, que entre más preparado esté el dueño de la explotación agrícola tiene más visión para producir otros tipos de cultivos comerciales, manejo de otras técnicas agrícolas y sobre todo mayor capacidad de gestión de recursos en comparación con los menos capacitados (Mata, 2012).

1.1.2. Formulación del problema

Dentro de la problematización del proyecto de investigación se formula el siguiente problema .

¿Cómo a través de la determinación de los factores socio-económicos en el manejo de los sistemas agroforestales con cacao en la parroquia El Vergel del cantón Valencia, Provincia de Los Ríos en el año 2014 se podrá conocer la participación del estado en este sector y la situación de los pequeños productores cacaoteros que sirva de fuente para mejorar su nivel de vida?

1.1.3. Justificación

En la presente investigación se realizó un estudio de la participación del Estado en el desarrollo de los sistemas agroforestales con cacao, en la parroquia El Vergel del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos y se determinó las interrelaciones entre los factores de la producción (tierra, trabajo y capital) y las características socioeconómicas de los productores de la parroquia El Vergel pertenecientes al cantón Valencia.

La investigación que se realizó es de tipo no experimental; es decir, únicamente se describen las relaciones observadas, entre las variables de los factores de la producción (tierra, trabajo y capital) y las características socioeconómicas en un momento determinado, en los sistemas de producción agroforestales con cacao, ya sea en términos correlaciónales o causa-efecto.

En la que se obtuvo una línea base sobre la situación de las unidades de producción agroforestales con cacao en la parroquia El Vergel en el cantón Valencia, Provincia de Los Ríos a partir de los factores que intervienen, de esta formas se intentó mantener y fomentar estos sistemas de producción que contribuyen a la conservación del suelo y la biodiversidad.

Además se determinó el nivel de participación del Estado en el desarrollo de los sistemas agroforestales con cacao, en la parroquia El Vergel perteneciente al cantón Valencia, provincia de Los Ríos, para sugerir la elaboración y aplicación de políticas públicas para los hogares agrícolas en el cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Determinar la relación entre los factores de la producción y los condicionantes socioeconómicos de los sistemas agroforestales con cacao en la parroquia El Vergel del cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Identificar la participación del Estado en el desarrollo de los sistemas agroforestales con cacao en la parroquia El Vergel perteneciente al Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.
- Establecer las interrelaciones entre los factores de la producción (tierra, trabajo y capital) y las características socioeconómicas de los productores de la parroquia El Vergel del cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.

1.3. HIPÓTESIS

Los productores y productoras de los sistemas agroforestales con cacao en la parroquia El Vergel no disponen de fuentes de financiamiento, ni asesoramiento técnico por parte de ninguna institución.

CAPÍTULO II MARCO TEORICO MARCO TEÓRICO

2.1. Sistema

“Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo"(Puleo, 1985)

Conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado (Ferrater, J• Diccionario de filosofía, 1979).

“Un sistema es un grupo de componentes que pueden funcionar recíprocamente para lograr un propósito común. Son capaces de reaccionar juntos al ser estimulados por influencias externas. El sistema no está afectado por sus propios egresos y tiene límites específicos en base de todos los mecanismos de retroalimentación significativos” (Spedding 1979).

2.2. Sistemas Agroforestales

Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la sostenibilidad (López y Musálem, 2007).

Los sistemas agroforestales constituyen asociaciones diversas de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales. Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas (Ramírez, 2000).

La agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria de diversas técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles o arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo plazo una productividad aceptable y aplicando prácticas de manejo compatible con las habituales de la población local (Palomeque, 2009).

Las numerosas técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales. En regiones con suelos fértiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos, pero esas prácticas tienen igualmente un alto potencial para mantener y mejorar la productividad en áreas que presentan problemas de baja fertilidad o escasez de humedad en los suelos.

Generalmente la aplicación de técnicas agroforestales puede consolidar o aumentar la productividad de establecimientos agropecuarios y plantaciones forestales de diversas dimensiones. Pueden además evitar que haya degradación del suelo o disminución de la productividad en el curso de los años (Gutiérrez, 2003).

2.3. Características fundamentales de los sistemas agroforestales

2.3.1. Árboles de uso múltiple

Un árbol de uso múltiple es uno que en adición de los productos y servicios normalmente esperados como madera, influencias microclimáticas, mejoramiento del suelo, adición de materia orgánica, proporciona productos y servicios adicionales tales como fijación de nitrógeno, forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y productos medicinales (Musálem 2001)

2.3.2. Sostenibilidad

Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra. La sostenibilidad de un sistema de producción corresponde a su capacidad para satisfacer las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin afectar, y de ser posibles, el recurso base del que depende el sistema. Un sistema agrícola, desde el punto de vista socioeconómico, es sostenible si cumple con estos requerimientos: a) Satisfacer las necesidades energéticas de los agricultores b) Satisfacer las necesidades alimenticias de los agricultores para que puedan asegurar una dieta balanceada y adecuada c) Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los miembros de la comunidad local.

La Agroforestería se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra. El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo: producir conservando y conservar produciendo (Jiménez y Muschler, 2001).

2.4. Ventajas y desventajas de la agroforestería

2.4.1. Ventajas

Como indica (Álvarez, 2011), que las ventajas y desventajas de la agroforestería son las siguientes:

- Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema.
- Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor evapotranspiración y viento)
- Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las gotas de lluvia y escorrentía superficial).
- Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles.
- Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica, mayor actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).
- Ayudar a recuperar suelos degradados.
- Obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje, etc.
- Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes marginales.
- Proveer hábitat para mayor biodiversidad.
- Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades.
- Reducir externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de acuíferos)

2.4.2. Desventajas

- Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se utilizan demasiados árboles (competencia) y/o especies incompatibles.
- Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados y exportados fuera de la parcela.
- Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al suelo.
- Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos.
- Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.
- El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

2.5. Clasificación de los sistemas agroforestales

Manifiestan que existen varios criterios para la clasificación de los sistemas agroforestales de acuerdo con el arreglo temporal y espacial de sus componentes, la importancia y rol de estos componentes, los objetivos de la producción del sistema y el escenario económico social. Hay dos categorías básicas de sistemas agroforestales: simultáneos y secuenciales (Rivas, 2005).

2.5.1. Sistemas agroforestales secuenciales

Musálem (2001), menciona que en estos sistemas existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con la intervención o manejo de barbechos, y los sistemas Taungya, métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, hasta que el follaje de los árboles se encuentra desarrollado.

Los sistemas secuenciales, las cosechas y los árboles se turnan para ocupar el mismo espacio, los sistemas generalmente empiezan con cosechas agrícolas y terminan con árboles, la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un mínimo, los árboles en un sistema secuencial deben crecer rápidamente cuando los cultivos no lo están haciendo, deben reciclar minerales de las capas de suelo más profundas, fijar nitrógeno y tener una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables (Rivas, 2005).

2.5.2. Sistemas Taungya

Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de frutales o de cultivos perennes como café y cacao. Beer (2004), el beneficio socioeconómico de los sistemas taungya es que se ahorran costos en el establecimiento de las plantaciones, en secuencia, la obtención de madera se logra a un costo más reducido que en las plantaciones forestales convencionales, los agriculturas participantes obtienen ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las cosechas.

Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo, mejor protección del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin agricultura (Jiménez y Muschler, 2001).

Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las plantaciones forestales y obtener ingresos o beneficios por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas están el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la plantación y no por las necesidades que tienen los productores; el diseño de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para los cultivos (López, 2007).

2.5.3. Sistemas agroforestales simultáneos

CONAFOR (2007), indica que cuando todos sus componentes se encuentran presentes al mismo tiempo, que es más fácil de identificar. (Rivas, 2005), reporta que un sistema simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los animales crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los cuales los árboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios, los árboles en un sistema simultáneo no deben crecer tan rápido cuando la cosecha está creciendo también rápidamente, para reducir la competencia, los árboles deben tener también raíces que lleguen más profundamente que las de los cultivos, y poseer un dosel pequeño para que no los sombreen demasiado.

2.6. Áreas Agroforestales del cantón Valencia

Este cantón se compone de extensas áreas del territorio que ocupan valles, llanuras, colinas, incluso vertientes en las que se han establecido plantaciones productivas intensivas, de gran tamaño y otras mucho menores, que en conjunto ocupan aproximadamente un 90% del territorio cantonal. La razón de su clasificación radica en la imponencia territorial incluso respecto a las otras unidades, lo que le convierte en hábitat obligatorio de especies de flora y fauna adaptadas a este tipo de ambientes intervenidos (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012 - 2016)

Los embales, y pozas de drenaje de las plantaciones de banano acogen ictiofauna como la vieja azul (Aequidens ribulatus), cachuela (Astyanax festae) y dama (Brycon dentex), especies adaptadas a estos cuerpos de agua superficial, que a su vez atraen predadores como el martín pescador (), garza () y el águila caracolera (). También se puede encontrar a la raposa (Marmosa robinsoni mimetra), marsupial indeseado porque al anidar en el racimo del banano raya la corteza del fruto (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012 - 2016)

2.7. Factores de Producción

Los factores de producción se conocen también como recursos y comprenden todos aquellos elementos que contribuyen a que el proceso de producción pueda llevarse a cabo. Se agrupan en tierra, trabajo y capital. Donde la tierra comprende todos los recursos naturales y materias primas, como petróleo, agua, cobre, madera, carbón y otros elementos en estado bruto, listos para ser explotados por el hombre. El trabajo constituye el elemento activo, creador y dinámico del proceso productivo y el Capital no abarca solamente el concepto de dinero, ya que también incluye las maquinarias, las herramientas y los instrumentos utilizados en la producción y que contribuyen, por tanto los medios de producción (Stanley, 2006).

Stanley D, Dornbusch R, Fernández A (2006), indican que los factores de producción son el trabajo, la maquinaria, los edificios, las materia prima y la energía.

2.8. Sistema Económico

Ríos (2007), un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad, y condicionan sus decisiones económicas fundamentales. En general todos los sistemas económicos tienen que dar soluciones a los problemas fundamentales de Producción, Distribución y Consumo.

Raya (2013), es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su capítulo cuarto, sobre Soberanía Económica, en el artículo 283 define al sistema económico como uno de carácter “social y solidario que reconoce al ser humano como sujeto y fin; que propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y que tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”.

2.8.1. Principales Actividades Económicas del Cantón Valencia

El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) municipal del cantón Valencia los productos que se producen en este cantón y que contribuyen a la producción provincial son los siguientes:

Pastos cultivados el 19,8%, Banano el 15,7%, Soya el 12,6%, Cacao el 11,7%.

Teniendo otros productos que se producen en menor porcentaje como:

Palma africana el 6,7%, Arroz el 6,1%, Pastos Naturales con el 3,5%.

2.9. Sistema Socioeconómico

Galeazzi, (2009), el sistema socioeconómico es un sistema real, es decir, estaría en el objeto, aunque al mismo tiempo puede elaborarse un sistema conceptual abstracto que se corresponda con esa realidad. Nosotros nos referimos en este trabajo al sistema socioeconómico conceptual, como el modelo por medio del cual describimos e interpretamos, para luego poder explicar, el sistema socioeconómico real.

El sistema socioeconómico sería “el conjunto de relaciones estructurales básicas, técnicas e institucionales, que caracterizan la organización económica total de una sociedad y determina el sentido general de sus decisiones fundamentales, así como los cauces predominantes de su actividad” (Gutiérrez, 2003),

2.10. Sistema Social

Ritzer (2008), indica que un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación, y cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos. Es el núcleo de los sistemas de acción porque el sistema social es el lugar donde aprenden las pautas culturales, donde el individuo se vincula con la sociedad.

2.11. Sistema Cultural

Un sistema cultural es el producto de la acción de una cultura en una sociedad determinada y por lo tanto, es el generador de los elementos que condicionan otras acciones presentes y futuras ( Esteban, 2010).

2.12. Política Publica

Aguilar (2009), que “Una política pública es: a) un conjunto (secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, que se orientan a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas cuya solución es considerada de interés o beneficio público; b) acciones cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución que ha tenido lugar entre el gobierno y los sectores de la ciudadanía; c) acciones que han sido decididas por autoridades públicas legítimas; d) acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por éstos en asociación con actores sociales (económicos, civiles), y e) que dan origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y la sociedad.”

Roth (2002), manifiesta que las políticas públicas son "un conjunto conformado por uno o varios objetivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con el fin de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática."

Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener"(Velásquez, 2009).

2.13. Pólitica Agricola

Según la FAO (2004), algunas veces los macroeconomistas y funcionarios públicos ponen en duda de la política agrícola. Se arguye que los requisitos básicos para una exitosa transición económica o experiencia de desarrollo son una correcta política macroeconómica, la máxima privatización posible de las empresas públicas, y la eliminación de reglamentaciones y otras intervenciones gubernamentales dañosas. De acuerdo con este punto de vista, no habría necesidad de una política sectorial per se, una vez que los mercados sean liberalizados y la estabilidad macroeconómica garantizada.

2.14. Productor

Según el proyecto de ley orgánica de comercialización y abastecimiento alimentario en su título II de actores de la comercialización agropecuaria de la República del Ecuador (2012), en su artículo VI define a un productor como toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción o aprovechamiento de productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, pesquero, hidrobiológico y agroindustrial de productos alimentarios o no alimentarios, siendo el responsable de los mismos y de los aspectos sanitarios de su producción o aprovechamiento, ya sea en calidad de propietario, posesionario, arrendatario, usufructo u otras formas sobre un establecimiento dedicado a estos sistemas de producción.

El productor es una persona civil o jurídica que adopta las principales decisiones acerca de la utilización de los recursos disponibles y ejerce el control administrativo sobre las operaciones de la explotación agropecuaria. El productor tiene la responsabilidad técnica y económica de la explotación, y puede ejercer todas las funciones directamente o bien delegar las relativas a la gestión cotidiana a un gerente contratado, FAO (1998).

2.15. Productor Agrícola

Según el proyecto de ley orgánica de comercialización y abastecimiento alimentario en su título II de actores de la comercialización agropecuaria de la República del Ecuador (2012), en su artículo VIII define a un productor agrícola como toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción de productos agrícolas de tipo alimentario o no alimentario; los que pueden tener la calidad de propietario, arrendatario o posesionario; y se los categorizará en micro, pequeños, medianos y grandes productores, según lo establezca el órgano regulador de la política agrícola del Ecuador, considerando para su clasificación el límite de la propiedad, el volumen de producción, los niveles de productividad, el nivel de ingreso, entre otros.

2.16. Pequeño Productor

En general se denomina pequeños productores a todos aquellos productores que no dependen estructuralmente del trabajo contratado y que administran sus fincas principalmente con su propio trabajo y el de sus familias FLO – CERT (2014)

2.17. Población

Población es el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes que serán objeto de estudio (Arias, 2006).

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones"(Levin&Rubin, 1996).

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio (Tamayo, 1997).

2.18. Muestra

"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla"(Murria R. Spiegel, 1991).

"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos"(Levin&Rubin, 1996).

"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia", (Cadenas, 1974).

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización de la zona.

El presente trabajo de investigación socioeconómica se realizó durante el periodo 2013 – 2014 en la parroquia El Vergel perteneciente al cantón Valencia, ubicado en la Región Central Litoral de la Provincia de Los Ríos.

Cabe recalcar que para llevar adelante dicha investigación fue necesario adentrarse en la zona rural mencionada durante 15 días, convivir con los agricultores, utilizar los medios de transporte disponibles, y alimentarme con los productos existentes en cada lugar. Lo que me permitió vivir de manera más humana y real, la situación económica y social de los habitantes de El Vergel de Valencia.

Existieron lógicamente algunas dificultades, ya que de buenas a primeras la población investigada, a pesar de la sencilla explicación del objetivo de la investigación, estuvo recelosa de brindar información al inicio pero si se logró infundirles confianza y finalmente facilitaron la información.

Otra de las dificultades es que hubo que acudir más de una vez a los hogares, los cuales eran distantes, primero para socializarles el objetivo de la encuesta y tratar de convencerlos, convocándome para un siguiente día y al volver muchas veces no se encontraban en sus hogares, lo cual no me desanimó y con optimismo y decisión pude cumplir con la meta.

3.2. Características climáticas de la provincia de Los Ríos.

La provincia de Los Ríos, ocupa una extensa planicie (sabana), que en la época lluviosa tiene la presencia de abundantes precipitaciones con un registro promedio de 2000 a 2400 mm., con un déficit hídrico e 250 a 500 mm. Tiene de 4 a 8 meses secos al año, la región es privilegiada por la exuberancia y fertilidad de sus tierras a los que se suma el clima cálido húmedo. La temperatura promedio oscila entre 22 y 34 grados centígrados (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012- 2016)

La humedad relativa va del 72 al 80% y la luminosidad crea condiciones favorables para el desarrollo agrícola en la economía del sector (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012 - 2016)

3.3. Caracterización general del cantón Valencia

3.3.1. Ubicación geográfica y límites.

El cantón Valencia se encuentra ubicado en el norte de la provincia de Los Ríos su cabecera cantonal se ubica en las coordenadas geográficas 0º 57’ 9’’ de Latitud Sur y 79º 20’ 54’’ de Longitud Oeste, expresado en el sistema UTM WGS84 Zona 17 Sur: 683789 y 9894675, tiene una extensión aproximada de 987 km2, siendo su altitud de 60 msnm, (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012 – 2016)

Limita al norte con la provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas, al oeste con el cantón Buena Fe, al sur con el cantón Quevedo y al este con los cantones La Maná y Sigchos de la provincia de Cotopaxi. De acuerdo al artículo 3 de la Ley de Creación del Cantón Valencia publicado en el R.O. Nº 852 del 29 de Diciembre del 1995, los límites que circunscriben al cantón Valencia son los siguientes: Al Norte, desde la confluencia de los ríos Quevedo y Baba, el curso del río Baba, aguas arriba hasta la confluencia del río Toachi, de su confluencia del río Toachi aguas arriba hasta el cruce de la vía que hacia el Este se dirige hacia la cooperativa González Suarez “B”. Al Sur desde la afluencia del río Chipe, aguas abajo hasta la altura latitudinal de la hacienda Mopa del río Chipe, l alinea imaginaria del Noreste que pasa entre la finca Italia y las haciendas Panchanita y el Porvenir y al este de la comuna La Esperanza y su extensión hasta alcanzar el curso del río San Pablo, aguas abajo hasta su confluencia con el río Quevedo. Al Este, nacientes del río Tonglo, aguas abajo hasta su afluente en el río Quindigua, punto A, ubicado en las coordenadas geográficas 0º 10’ 57’’ de latitud sur y 79º 10’ 22’’ de longitud occidental, desde este punto un alineación al Suroeste hasta alcanzar la cumbre del cerro sin nombre Nº 3 ubicado en las coordenadas 0º 47’ 36’’ de latitud sur y 79 10’ 57’’ de longitud occidental hasta el río Manguila, la delimitación continúa atravesando haciendas, empalmándose con vías o sus bifurcaciones, encontrándose con varios esteros, guardarrayas, río San Pablo, carretera Quevedo – Latacunga, hasta el río Chipe en concordancia con la ley de creación del cantón La Mana publicado en el R.O. Nº 438 del 19 de mayo de 1986. Al Oeste con el curso del río Quevedo, que separa del cantón Buena Fe (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012 2016)

3.4. Metodología de la Investigación.

3.4.1. Población.

De la información obtenida en el Departamento de Avalúos y Catastros Del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Valencia se determinó una población o universo de cuatro cientos cuarenta y cinco (445) agricultores.

3.4.2. Muestra

De la población de cuatro cientos cuarenta y cinco (445) agricultores se identificó que treinta y cinco (35) unidades de producción agropecuarias (UPAS) tienen sistemas agroforestales con cacao en la parroquia El Vergel en la cual se aplicaron las encuestas al cien por ciento (100%).

Esta muestra está identificada por el Dpto. de Avalúos y Catastros del GAD Municipal de Valencia por los censos y actualizaciones de cultivos que realizan periódicamente cada tres (3) años.

3.5. Fuentes de Investigación

3.5.1. Fuentes primarias.

Para la obtención de los datos primarios se utilizó la técnica de la encuesta y la observación directa de los agricultores dedicados a la actividad de cultivos agroforestales con cacao, para ello se elaboró una encuesta que ayudo a recolectar la información referente a los objetivos planteados y verificar la hipótesis propuesta.

3.5.2. Fuentes secundarias

Para la obtención de la información secundaria se investigó en instituciones, como el centro agrícola del cantón Valencia, Municipalidad del cantón Valencia, la Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo (UOCQ), se revisó trabajos de investigación, tesis de grado, revistas agroforestales, páginas web, libros, etc.

3.6. Técnicas e instrumentos de evaluación

3.6.1. Observación directa

Estuvo basada en la información que se recopilo a través de las visitas a cada uno de los treinta y cinco pequeños agricultores de la Parroquia El Vergel pertenecientes al cantón Valencia.

3.6.2. Encuestas

Se elaboraron y se aplicaron encuestas a las treinta y cinco familias campesinas de la Parroquia El Vergel, formulando preguntas en relación con los objetivos planteados en la investigación.

En el anexo 2 se presenta el modelo de encuesta, para los agricultores dedicados a los sistemas agroforestales con cacao de la zona del Vergel. Las preguntas se agruparon de la siguiente manera:

- Datos generales.
- Características socioeconómicas del hogar.
- Ingresos por remesas.
- Otros ingresos, gastos, y equipamiento del hogar.
- Gastos.
- Tenencia de la tierra.

[...]

Final del extracto de 121 páginas

Detalles

Título
Determinación de los factores socio-económicos en el manejo de los sistemas agroforestales con cacao
Subtítulo
En la parroquia El Vergel del Canton Valencia, Provincia de Los Ríos
Curso
5TO AÑO
Calificación
Aprobada
Autor
Año
2014
Páginas
121
No. de catálogo
V284428
ISBN (Ebook)
9783656846703
ISBN (Libro)
9783656846710
Tamaño de fichero
999 KB
Idioma
Español
Palabras clave
determinacion, vergel, canton, valencia, provincia, ríos
Citar trabajo
Eduardo Luis Segovia Montalvan (Autor), 2014, Determinación de los factores socio-económicos en el manejo de los sistemas agroforestales con cacao, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/284428

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Determinación de los factores socio-económicos en el manejo de los sistemas agroforestales con cacao



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona