Hemos realizado un recorrido en la primera parte de nuestra tesis por las definiciones de los conceptos como naturaleza o paisaje, y la evolución de los mismos dentro el mundo del arte, donde aclaramos la complejidad que ha supuesto establecer un criterio unánime para definir el momento dentro de la historia de la pintura occidental, en la que ésta comienza a considerarse como pintura de paisaje. Concluyendo que aunque la temática del paisaje supone una inmersión paulatina desde que en 1508 Giorgione pintara La tempestad, es en Alemania, en el período del romanticismo, con representates como Caspar David Friedrich o Carl Gustav Carus, donde la representación del paisaje en la pintura se consolida como tal género.
Hemos tratado este mismo aspecto en el mundo de la escultura, es decir, cómo la escultura comienza a relacionarse con el espacio natural en su historia, donde encontramos entre los expertos mayor unanimidad de criterios. Han sido esclarecedores los estudios que han centrado sus intereses en la transformación del pedestal, pues concluimos que este elemento y la evolución del mismo en la trayectoria propuesta por Brancusi, precedida de Rodin, será determinante en la relación que a partir de este momento se podrá establecer entre escultura y paisaje, conjuntamente con las transformaciones socio-culturales que se dieron en su momento.
Comenzamos la introducción de esta investigación persiguiendo dar respuesta a una observación realizada sobre una obra de arte del orfismo respecto de otra ubicada dentro de las coordenadas del land art. Intuíamos la presencia de factores políticos, sociales y culturales que condicionarían los cambios necesarios para que el artista produjera en sus resultados plásticos, obras de arte tan distanciadas tanto en sus aspectos procesuales como conceptuales o formales, por mencionar alguno.
Los dos ejemplos de los que partíamos (Delaunay Circular Forms, 1930 y Robert Smithson Espiral Jetty, 1970) han servido visualmente para marcar dos puntos dentro de la historia donde concluimos que el primero, estaría situado dentro de las coordenadas de la modernidad, mientras que el segundo, queda ubicado dentro de una etapa posterior denominada posmodernidad y de ahí las diferencias. Estos dos ejemplos de práctica artística, sirven como reflejo de los complejos procesos que tuvieron que darse dentro y fuera del mundo del arte para que éste pudiera comenzar a darse con otros nuevos comportamientos, metodologías, conceptos y resultados.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- Introducción
- Naturaleza y paisaje en la pintura del siglo XX
- La relación hombre-naturaleza
- El paisaje como fuente de inspiración artística
- Las vanguardias artísticas y la naturaleza
- Miguel Ángel Blanco: una mirada personal
- Biografía y trayectoria artística
- La Biblioteca del Bosque: un proyecto singular
- El lenguaje plástico de Blanco
- Análisis de la obra La Biblioteca del Bosque
- La construcción del espacio
- Los materiales y las técnicas
- El simbolismo y la poética
- Conclusiones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar la obra La Biblioteca del Bosque del artista Miguel Ángel Blanco, profundizando en la relación entre naturaleza y paisaje en las artes plásticas del siglo XX. Se centra en la forma en que Blanco ha logrado integrar elementos de la naturaleza en su obra, creando un espacio de diálogo y reflexión sobre la relación entre el hombre y su entorno.
- La influencia de la naturaleza en las artes plásticas del siglo XX
- El lenguaje plástico de Miguel Ángel Blanco y su relación con la naturaleza
- Análisis de la obra La Biblioteca del Bosque en términos de espacio, materiales, simbolismo y poética
- La relación hombre-naturaleza como tema central en la obra de Blanco
- La construcción de un espacio de diálogo y reflexión a través del arte
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
El primer capítulo aborda la relación entre naturaleza y paisaje en la pintura del siglo XX, explorando diferentes perspectivas y corrientes artísticas. Se analiza la evolución de la representación del paisaje, desde las concepciones románticas hasta las vanguardias del siglo XX.
El segundo capítulo se centra en la figura de Miguel Ángel Blanco, su biografía, trayectoria artística y la singularidad de su proyecto La Biblioteca del Bosque. Se analizan sus técnicas y su lenguaje plástico, mostrando cómo ha logrado fusionar la naturaleza y el arte.
El tercer capítulo realiza un análisis exhaustivo de la obra La Biblioteca del Bosque, examinando aspectos como la construcción del espacio, los materiales utilizados, el simbolismo y la poética de la obra. Se busca comprender la intención artística de Blanco al crear este espacio de diálogo entre el hombre y la naturaleza.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las palabras clave de la investigación son: naturaleza, paisaje, arte, pintura, siglo XX, Miguel Ángel Blanco, La Biblioteca del Bosque, simbolismo, espacio, materiales, técnicas, relación hombre-naturaleza.
- Citar trabajo
- Ana Esther Maqueda Cuenca (Autor), 2014, Naturaleza y Paisaje en las Artes Plásticas del Siglo XX. Estudio de la Obra "La Biblioteca del Bosque" de Miguel Ángel Blanco, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/284881