Análisis de la implementación de la política en recreación contemplada en el plan de desarrollo de la comuna 8 del distrito de Buenaventura para el período 2008-2001


Diplomarbeit, 2013

167 Seiten


Leseprobe


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO II: MARCOS DE REFERENCIA
1. MARCO CONTEXTUAL
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA
2. LA COMUNA 8
2.1 Características generales
2.2 Demografía
2.3 Límites
2.4 Reseña histórica de la comuna 8
2.5 Infraestructura recreativa
3.. ANTECEDENTESDES
3.1 LA EVALUACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
3.2 LA RECREACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
3.3 ALGUNAS EXPERICIENCIAS DE INVESTIGACION EN POLITICAS EN RECREACIÒN
4. MARCO TEÓRICO
4.1 POLITICAS EN RECREACIÓN
4.1.1 LA FORMULACION DE SOLUCIONES Y DECISIONES
4.1.2 LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DECISIONES
4.1.3 EVALUACION DE POLITICAS EN RECREACIÓN.
4.2 EL CONTEXTO POLÍTICO DE LA RECREACIÓN.
4.2.1 La recreación desde el contexto global.
4.3 La recreación en Colombia.
4.4 La recreación en el ámbito local

CAPITULO III
1. METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

1.995 Y SU MANIFESTACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO M IDENTIFICACIÓN DE POLÍTICAS RECREATIVAS EN LA LEY 181 DE 1UNICIPAL DE BUENAVENTURA
1.1 ¿QUÉ PERMITE ESTA LEY?
1.2 LA MANIFESTACIÓN DE LAS POLÍTICAS RECREATIVAS DE LA LEY 181 EN EL PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA
1.3 ¿QUÉ DEMUESTRA ESTE PLAN DE DESARROLLO RESPECTO A LA RECREACIÓN?
2 ANALIZANDO LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS RECREATIVAS EN LA COMUNA 8 DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA 2008-
2.1 UNA MIRADA AL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA RECREATIVA DE LA COMUNA
2.2 ESPACIO PÚBLICO Y SER HUMANO
2.3 ESTADIO MARINO KLINGER
2.4 POLIDEPORTIVO EL CRISTAL
2.5 ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
2.6 LA REALIDAD RECREATIVA EN LA POBLACIÓN DE LA COMUNA 8
2.7 LA REALIDAD QUE VIVE ESTA POBLACIÓN FRENTE A LAS NORMATIVIDADES RECREATIVAS DEL ESTADO

3. CONCLUSIONES

BILIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

RESUMEN

Esta investigación aborda la implementación de la política en recreación en la comuna 8 del Distrito de Buenaventura para el periodo 2008 - 2011, a partir de la observación al equipamiento, infraestructura y actividades desarrolladas en sus escenarios representativos pero también, de la escucha a algunas de las voces significativas de la misma, con relación a cómo perciben la gestión que de estos se hizo en este periodo, en función de la actividad recreativa para las cuales fueron creados.

La investigación se centra en la mirada expos facto de la evaluación a partir de un rastreo de las leyes que rigen la recreación pública hallando la Ley 181 de 1995, en la cual se encuentra plasmada la recreación como un derecho social, en la que se exhorta a la destinación de los recursos necesarios para dar cumplimiento a las demandas sociales y con ello, poder contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En esta se hace una comparación al Plan de Desarrollo Distrital de Buenaventura del cuatrienio (2008 - 2011), evidenciándose que las políticas abordadas por la ley están siendo ratificadas en este plan, sin embargo, la implementación no está acorde con lo expresado por las Normatividades ya planteadas.

Todo esto puntualiza que las leyes o normas al menos desde la concepción del Estado moderno, son herramientas importantes que determinan el normal funcionamiento de la sociedad, ya que son diseñados para ello. No obstante, su efectividad se desvanece cuando éstas son ignoradas por funcionarios encargados de darles cumplimiento.

En ésta, se hace un primer acercamiento a la temática de la recreación pública como uno de los aspectos críticos del desarrollo de la ciudad, tomando como referencia la comuna 8.

Es objeto de esta investigación el evaluar la efectividad que ha tenido la implementación de las políticas recreativas, en particular, en la inversión en la promoción, construcción y funcionamiento de los escenarios más significativos de la comuna en mención, que se encuentran plasmadas en el plan de desarrollo 2008-2011.

Este estudio permitió identificar la debilidad del compromiso institucional en la implementación de la política en recreación, expresada en la precariedad tanto de los programas, la participación de la población como de la infraestructura para ello. En últimas, este ejercicio permitió identificar en un escenario concreto, que lo que se plantea en la norma genérica como política en recreación y en el Plan de Desarrollo, a pesar de los discursos sobre la importancia de la región, de la ciudad como puerto y de las deudas históricas con la población afro descendiente, en la práctica no se cumple, lo que desde la perspectiva de Elias Norbert en torno a la recreación se configuraría como un elemento que contribuye a una escasa armonía social en la comunidad y por lo tanto, a desestabilizarla.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se centra en analizar la implementación de la Política en Recreación y por lo tanto, el documento lo constituyen algunas aproximaciones a la problemática, una reseña histórica de la recreación y su importancia desde la óptica de Elias Norbert y Veblen Thorstein, el concepto de política y de evaluación en Roth André Noel y otros, y finalmente los análisis y las conclusiones que de este se derivaron.

El documento lo componen 4 capítulos a saber: el planteamiento del problema, los marcos de referencia, la metodología y los análisis y las conclusiones.

Este es un ejercicio de investigación de corte etnográfico en el que se combina la técnica de observación, la entrevista y la revisión documental, para valorar el impacto de la acción del Estado en materia recreativa desde la mirada a la política en recreación, al plan de desarrollo de la administración municipal del periodo 2008-2011, los escenarios de recreación y la apreciación de algunos actores cercanos a estos, en la comuna 8.

En el desarrollo de este trabajo se encontró una deficiencia en la implementación de las políticas en recreación, ya que, se encontró, que aunque las normativas recreativas nacionales se encuentran manifiestas en el Plan de desarrollo del Distrito de Buenaventura, lo cual permite obtener recursos destinados a suplir las necesidades en tal materia, por alguna circunstancia que no es objeto de este trabajo, su implementación no se da en la práctica.

CAPÍTULO I.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial se encuentra que la política recreativa en países desarrollados ha tenido como una herramienta importante la evaluación desde ya hace varias décadas, que entre otras, ha permitido que estas sean más eficaces, convirtiéndose en un factor que impulsa un mayor desarrollo de estos como son Estados Unidos y la Unión Europea.

Para el caso de América latina la evaluación, en la voz de André Noel (2009), ha hecho su aparición recientemente, lo cual, evidencia la fragilidad y el poco impacto que ha generado en el control y calidad de la aplicación de las políticas al menos en lo que de cerca se aprecia.

En Colombia, en el marco de la reforma del Estado emprendida desde los a ñ os 80, que pas ó por la adopci ó n de una nueva Constituci ó n en el a ñ o 1991, progresivamente se ha instalado en el paisaje y el lenguaje p ú blicos la idea de la necesidad de evaluar los resultados e impactos de las acciones p ú blicas.

(p á g. 1).

Esta introducción tardía de la evaluación como instrumento de seguimiento a la calidad de la implementación de la política, demuestra la necesidad del Estado colombiano, de mejorar los dispositivos que acompañan la aplicación de la política y hacerla más eficaz.

Algunas de las más relevantes experiencias de aplicación de la evaluación en política en el país, según este autor, ha sido a programas como: Familias en Acción, Red de Apoyo Social, Vivienda de Interés Social y las Fomipyme.

Es de suma importancia asumir, que es el Estado quien posee la capacidad y la obligación institucional y política de tratar en forma interdisciplinaria la inmensa variedad de problemas sociales que existen y por lo tanto, se debe valorar la recreación como una actividad esencial del desarrollo de la población tanto individual como colectiva y con ello, combatir algunas valoraciones que colocan de relieve otro tipo de necesidades en detrimento de esta como relevante.

Aunque en muchos de los países de nuestra región algunas personas asumen la Recreación como algo superfluo y trivial que no corresponde al ámbito de lo socialmente esencial y que por tanto, no debe estar dentro de las prioridades del Estado, sino en el terreno del problema individual de la búsqueda de las opciones para disfrutarla, en toda sociedad el aprovechamiento del tiempo libre juega un papel importante en la vida cotidiana de la población y en las posibilidades de desarrollo humano y social. Contrariamente a tal descalificación, usual en conversaciones corrientes, hay un reconocimiento formal a nivel internacional y nacional de la Recreación como derecho y necesidad fundamental, y en virtud de éste le corresponde al Estado la responsabilidad por viabilizarle a la población el acceso y disfrute a la misma. Funlibre. (2005: Pág.1)

En este sentido se trata de darle sentido a lo expuesto en la Ley 181 de 1995 en la cual se garantizan los derechos a que el ciudadano colombiano tenga acceso a los espacios públicos recreativos que puedan permitir la explotación de las aptitudes y destrezas de la población.

Teniendo en cuenta lo anterior, es válido abordar la relación entre los lineamientos, los propósitos en política para la recreación y la implementación de estos en el terreno práctico como una estrategia de valoración crítica al compromiso del Estado para con la población para este caso, Bonaverense.

Buenaventura no sólo es uno de los puertos más importantes de Colombia, sino que también hace parte del Valle del Cauca, uno de los departamentos más prósperos junto con Antioquia y Cundinamarca. Sin embargo, y pese a estas características, es uno de los municipios más pobres del país (Pérez Javier, 2007)

Desde los inicios históricos, Buenaventura no fue visto como un espacio para residir por parte de los Colonizadores, debido a sus condiciones geográficas y climáticas. Los que aprovecharon este territorio como una opción para asentarse, fueron los esclavos traídos desde el África, quienes acostumbrados a unas condiciones climáticas y geográficas muy parecidas a la del Pacífico Colombiano, vieron en este la posibilidad de establecerse allí, una vez se escapaban de las manos de sus verdugos y opresores, dando inicio a una nueva vida con las mismas representaciones culturales y conservando las mismas costumbres de relación con su entorno como lo hacían en su lugar de procedencia. Para ellos la relación con el entorno jugaba un papel muy importante debido a que la naturaleza era parte esencial de su cosmovisión y sus creencias.

Los afro descendientes acostumbrados a vivir en sus aldeas marcados por un importante arraigo en sus lazos familiares, abrieron paso a una población que aprendió a convivir con el territorio asentándose en pequeñas colonias para estar cerca de los suyos y cuyos espacios garantizaban la recreación en el marco de sus propias concepciones.

En ese largo proceso las comunidades han sido transformadas en sus espacios y distintas concepciones y, a pesar de estar inmersas en el modelo occidental de desarrollo, la invisibilización por parte del gobierno central y su gran desinterés por esta zona durante muchos años, ha contribuido a una pésima distribución de la inversión pública en la región, manifestándose en la actualidad en distintas problemáticas sociales entre las que se encuentra el fenómeno en mención.

De alguna manera las trasformaciones sociales que ha vivido el mundo en su trayecto hacia la modernidad posibilitan la mirada crítica al Estado y su acción en términos de la reivindicación de derechos negados a las poblaciones marginadas tal es el caso, de la región pacífica. En este sentido, es fundamental que la recreación sea vista como una temática de gran interés pues se considera como un factor de inclusión y potenciador del desarrollo humano. Esto porque en la sociedad moderna se considera que los individuos que viven en sociedades que no cuentan con políticas y escenarios recreativos, no solo se consideran excluidos de los bienes del Estado sino que, están más propensos al descontento social y a la canalización inadecuada de sus expresiones emotivas con lo cual, se afecta gravemente el tejido social. Debido a esto y a que en la actualidad no existen datos cercanos e investigaciones que den cuenta de la garantía y el impacto real de la implementación de las políticas recreativas en la ciudad de Buenaventura, se seleccionó la comuna 8 por que históricamente ha sido allí en donde se han empotrado algunos escenarios representativos de la actividad recreativa ofertada por el Estado.

En este sentido, este ejercicio de investigación se orientó a responder el siguiente interrogante:

¿Cuál es el efecto que ha tenido la implementación de la política en recreación, contemplada en el plan de desarrollo en la comuna 8 del Distrito de Buenaventura en el período 2008-2011?

2. JUSTIFICACIÓN

Las políticas están llamadas a ser cada día más eficaces en tanto, los problemas son mucho más complejos que los de principios del siglo XX, la población se ha incrementado, especialmente, ha aumentado extraordinariamente la construcción de viviendas, las vías de comunicación y en general, se han complejizado las relaciones sociales. Se podría afirmar que también se ha incrementado el desorden social lo cual, se expresa en las modalidades de delincuencia, de violencia, de drogadicción, entre otras prácticas que resultan problemáticas para la convivencia en estas nuevas sociedades.

En las sociedades modernas un dispositivo para contrarrestar las expresiones de descontento y del estrés que esta misma conlleva, es la recreación.

Según Elías (1992), si este tipo de expresiones no son intervenidas debidamente, con políticas concretas y efectivas, es muy probable que las tensiones sociales se acerquen al umbral de la violencia o lo rebasen, y si esto para cualquier régimen de gobierno democrático estaría en riesgo de sucumbir, es decir, en su óptica, no hay gobierno de orden democrático alguno que al perder la interpretación de las necesidades de su pueblo, pueda funcionar.

Es quizá por ello que se avanza en los Estados modernos en la construcción de ciudades con un sistema de urbanizaciones bien planificadas en función de este tipo de necesidades, en donde se tiene en cuenta lugares para el esparcimiento, para el deporte y para el juego, que permiten generar un ambiente sano, igualmente, se incluye en la planeación el desarrollo de actividades encaminadas a una mejor ocupación del tiempo libre.

A pesar de la nueva visión que se esparce por todo el mundo, respecto a los beneficios que trae el aplicar la recreación como un asunto serio, que debe ser entendida como una necesidad del ser humano para estimular su capacidad de crecimiento, posibilitar formas de encontrar pedagogías sociales y culturales nuevas para la convivencia del individuo dentro de un marco de valores, que permita garantizar unas condiciones mínimas que tengan como propósito fundamental y como fin último, alcanzar el desarrollo humano; en escenarios como el de la región pacifica, no se compadecen los discursos con la realidad.

En Colombia a pesar de haberse instaurado la recreación como una política de Estado, gracias a la Ley 181 de 1995, los beneficios que esta implica en muchas ciudades no se reflejan. La región pacifica colombiana aún en el siglo XX es el reflejo de la concepción de los criollos descendientes de aquellos esclavizadores que heredaron el legado salvaje e inhumano de tratar al negro como inferior e incivilizado y por tanto carente de derechos. Sin embargo, gracias a las luchas incansables por la igualdad de derechos que se han dado en el mundo y el país, con las cuales se han ganado reconocimientos, esta situación ha ido cambiando. En términos de la población Afro descendiente gracias a La ley 21 de mayo de 1851 se reconoció el status de ciudadanía. No obstante lo anterior, las políticas públicas han beneficiado poco a los Afros, empezando por la educación que han recibido, para poder descolonizar su pensamiento de más 400 años de esclavitud a la que estuvieron sometidos. Aún sus ciudades hoy son símbolo del abandono y de la despreocupación del Estado entre ellas Buenaventura.

En la ciudad de Buenaventura solo es posible observar el desarrollo en el área del puerto, pero como ciudad lo que se observa, es un territorio construido con el sudor y las ganas de una raza que en contra de las adversidades de la vida ha podido sobrellevar la historia que le ha tocado vivir. Sin embargo, esta ciudad no ha sido planificada para que se desarrolle una vida digna, donde se reflejen los indicadores modernos de calidad de vida, donde se vislumbre el desarrollo social de la población es decir, los beneficios de haber ingresado a la vida moderna. Es una ciudad que no se ha colocado a tono con las nuevas tendencias de desarrollo del siglo XXI que tienen que ver entre otros derechos, con la recreación, lo que se manifiesta en la deficiencia en cuanto a espacios lúdicos, deportivos etc.

La ley 181 fue creada para el fomento de la recreación, el deporte y aprovechamiento del tiempo libre, tal como lo dice en el capítulo 1, art 1. (…) que es deber del Estado patrocinar, fomentar, masificar, divulgar, planificar, coordinar, ejecutar y asesorar proyectos que permitan la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en los ciudadanos.

En palabras del teórico Elias Norbert. (1992), no interpretar las necesidades de la ciudadanía en términos de recreación implica perder el control por parte del Estado sobre sus ciudadanos, lo que conlleva a la conversión de ciudades caóticas.

La relevancia sociológica de esta investigación está dada porque implica el estudio de formas concretas de organización de colectivos humanos y por lo tanto los espacios, las acciones y las percepciones de seres humanos concretos con relación a un fenómeno en este caso, la implementación de la política en recreación.

Nuestra sociedad cubre la necesidad de experimentar el desbordamiento de las emociones fuertes en público, proporcionando una liberación que no perturba ni coloca en peligro el relativo orden de la vida social. Elias Norbert (1992: Pág. 92).

Este trabajo investigativo es importante no solo porque los estudios evaluativos sobre implementación de política en recreación son escasos en Colombia, y particularmente en Buenaventura sino porque, contribuye desde las ciencias sociales a sensibilizar sobre la importancia del tema y con ello, a volcar la mirada a la trascendencia de la participación comunitaria en la planeación, ejecución y evaluación de las inversiones del Estado en esta materia.

En este sentido, la evaluación de la implementación de las políticas recreativas, se hace necesario para que existan referentes de estudios sobre recreación que ayuden configurar un mapa de la efectividad de las administraciones y el impacto de su gestión de modos más objetivos.

Adicionalmente la complejidad de los conflictos de la sociedad colombiana en especial de la cuidad exigen la cualificación de recurso humano para diseñar, aplicar y evaluar acciones de impacto y en ello, esta investigación puede ayudar a abrirle camino a una temática que debe cobrar sentido tanto en lo académico como en lo político.

Esta investigación es pertinente para pensar en la construcción de unos espacios sociales y físicos más humanos y afables para el distrito de Buenaventura. Además el Distrito merece ser pensado de manera integral desde lo político, lo económico, lo cultural y también desde los efectos de las acciones públicas específicamente en recreación.

Añadamos a esto que el tema de investigación propuesto es pertinente sociológicamente, porque para poder comprender y analizar los fenómenos colectivos producidos por la actividad social, es fundamental inquirir en las funciones esenciales desempeñadas por las instituciones debido a que éstas son las encargadas de mantener el orden y la estabilidad de la sociedad. Además vista la sociedad desde una concepción funcionalista, es un sistema el cual se encuentra articulado por sus partes y si uno de estos funciona mal los demás órganos que la componen se afectan, es decir, que la funcionalidad de las instituciones determina que la sociedad se configure en un orden deseado.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la implementación de la política en recreación contemplada en el plan de desarrollo de la comuna 8 del Distrito de Buenaventura para el período 2008-2011

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los objetivos de la política en recreación en la ley 181 de 1995 de la constitución y su manifestación en el plan de desarrollo municipal del Distrito de Buenaventura.

Analizar la aplicación de la política en recreación en la comuna 8 del Distrito de Buenaventura 2008-2011

CAPÍTULO II: MARCOS DE REFERENCIA

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 1. Distrito de Buenaventura Fuente: Diario Occidente 2012

El Distrito de Buenaventura fue fundado por Juan Ladrillero, según orden de Pascual de Andagoya, el 14 de julio de 1540 y se encuentra ubicado en el departamento de Valle del Cauca, en las coordenadas 3°50′00″N 77°00′00″O de longitud Oeste, con una extensión de 6.078 kilómetros cuadrados, es el de mayor extensión en el Departamento y está comprendido desde las orillas del Océano Pacífico hasta las cumbres de la Cordillera Occidental en el sector de los farallones1.

La mayor parte de sus tierras están cubiertas de selvas vírgenes ricas en madera, oro, platino y carbón, quebradas y corrientes menores que descienden de la cordillera, así como, por numerosos y caudalosos ríos, los cuales constituyen importante reserva hidráulica para el país. Entre ellas, se destacan los ríos Anchicayá cuyo cause se aprovecha en una gran planta hidroeléctrica; Bongo, Cajambre, Calima, Dagua, Guapi, Guapicito, La Sierpe, Mayorquín, Naya, Natita, Raposo, San Agustín, San Cipriano, San Juan, Verde y Yurumanguí. La mayoría de estos causes son navegables, siendo utilizados por los industriales madereros que transportan sus productos desde apartados bosques hasta Buenaventura, centro principal para su comercialización. Por razón de su topografía el municipio goza de todos los climas, variando la temperatura desde los 28º en partes bajas y hasta cero grados en las cimas de la cordillera, la precipitación es continua todo el año logrando promedios de 8.000 mm anuales2.

Limita por el norte con el Departamento de Chocó, por el oriente con los municipios de Jamundí, Cali, Dagua y Calima; por el sur con el Departamento del Cauca y por el Occidente con el Océano Pacífico. Posee una población de 327.955 habitantes según censo del Dane en 2005 y la ubica como el segundo municipio más poblado del Valle del Cauca.

Sus tierras se distribuyen así: Piso Térmico cálido en 5.300 Km2., medio en 640 Km2.; frío en 58Km2 y Páramo en 30 Km2.

La zona costera está casi totalmente cubierta de mangle y presenta dos notables bahías: la de Málaga o Magdalena y la de Buenaventura.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 2. Puerto de Buenaventura3

Se encuentra a 7 metros sobre el nivel del mar, en la cual se encuentra localizado el puerto marítimo más importante sobre el Océano Pacífico y el más importante de Colombia, por el volumen de carga que mueve, ya que su capacidad es más del 60% del comercio del país; su clima es de 28 grados centígrados4.

Esta ciudad se encuentra conformada por 12 comunas, las cuales están representadas en el siguiente mapa.

Ilustración 3. Comunas del distrito de Buenaventura Valle del Cauca5.

Estas comunas están conformadas por los siguientes barrios:

Comuna 1: Nayita, Centenario, La Isla

Comuna 2: Viento Libre Norte, Monte Chino, El Firme, Capricho, F. Paula Santander, El Jorge, Borrero Olano, Santa Rosa.

Comuna 3: Alfonso López p, Alberto Lleras c.

Comuna 4: San José, Muro Yusty, Viento Libre Sur, Campo Alegre, La Playita.

Comuna 5: Pascual de Andagoya, La Palera, Punta del Este, Santa Cruz, La Inmaculada, Santa Fe, Miramar.

Comuna 6: El Porvenir, El Campín, El Jardín, Brisas del Mar, Miraflores, El Oriente, Isla de la Paz, Barrio Naval, Bosque Municipal, La Comuna. Comuna 7: Kennedy, San Luis, San Francisco, Municipal, Juan XXIII, Eucarístico, Rockefeller, 14 de Julio.

Comuna 8:Modelo, María Eugenia, Bella Vista, Olímpico, el Cristal, Transformación, Los Laureles, Ciudadela Colpuertos.

Comuna 9: San Buenaventura, Doña Ceci, 12 de Abril, 6 de Enero, Turbay Ayala, Nueva Buenaventura.

Comuna 10: Independencia, Urbanización acuarela, Carlos Holmes, Las Américas, Bolívar, Camilo Torres, Urbanización Bahía, El Progreso, La Fortaleza, Urbanización Comunitaria, Los Álamos, Urbanización Comfamar, Bello Horizonte. Comuna 11: El Dorado, Antonio Nariño, Cascajal, El Carmen, Nueva Colombia, Los Pinos, Panamericano, Gran Colombia, Cristóbal Colón, El Futuro. Comuna 12: Puerta del Mar, Alfonso López M, Unión de Vivienda, El Triunfo, 20 de Julio, El Retén, Nueva Granada, Las Palmas, Nueva Frontera, Matia Mulumba, Cabal Pombo, El Caladas, La Libertad, La Gloria, La Unión, El Ruiz, Rafael Uribe, El Cambio, Nuevo Amanecer, La Campiña, Vista Hermosa, Jorge E. Gaitán, La Dignidad, Brisas del Pacifico, 12 de Octubre6.

2. LA COMUNA 8

2.1. Características generales

La comuna ocho, está conformada por ocho barrios, los cuales son: Modelo, María Eugenia, Bellavista, Olímpico, Cristal, Transformación, Los laureles y Ciudadela Colpuertos

2.2. Demografía

Se estima, según el Plan de Desarrollo de la Comuna ocho 2004-2007, que la población total de la comuna ocho es de 30.958 habitantes, el cual representa el 13,17% de la población total de Buenaventura. De estos, 17.418 son niños y/o adolescentes comprendidos entre 0 a 17 años; 13.540 son adultos mayores de 18 años.

Fuente: http://www.buenaventura.gov.co/secciones/2/1/1914/comunas-de- Buenaventura

El siguiente cuadro resume aspectos demográficos de la comuna.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Cuadro Nº 1. Distribución de la población por sexo y por edad.7

2.3. Límites

En términos generales, la comuna ocho limita al Norte, con la calle 6 entre la carrera 40 y la carrera 56. Al sur. Con la calle 7 sur entre la carrera 56 y la carrera 40. Al oriente con la carrera 56 entre la calle 6 y la calle 7 sur. Al Occidente, con la carrera 40 entre con la calle 6 y la calle 7 sur.

2.4 Reseña histórica de la comuna 8

De acuerdo al plan de desarrollo de la comuna ocho (2004-2007: Pág. 9), la historia de los barrios que conforman esta comuna se presenta de la siguiente manera.

- La Ciudadela Col-puertos: Fue fundada en 1983, su objetivo principal era buscar el beneficio social de los trabajadores de la extinta empresa Puertos de Colombia. Está ubicada en el Kilómetro 10 de la avenida Simón Bolívar, inició el 14 de marzo de 1984, lleva aproximadamente 279 casas y la obra continúa. Allí se encuentra localizada La Universidad del Pacífico y uno de los clubes más utilizados en la ciudad.

-Barrio la Transformación: Se da este nombre cuando la empresa Puertos de Colombia, vende al Instituto de Crédito Territorial el 1 de abril de 1964, 400 lotes de terreno de 6 metros de frente por 15 de fondo, que lo llamaban “URBANIZACIÓN PUERTOS DE COLOMBIA”.

El barrio recibió este nombre, porque reinaba el slogan del presidente Carlos Alberto Lleras Restrepo el cual era LA TRANSFORMACIÓN NACIONAL. Las primeras casas que se hicieron fueron de cartón o Madeflex. El barrio está dividido por etapas, la primera etapa la conformaban las casa construidas en cartón, la segunda el Instituto construyó unas casas de cemento, la tercera etapa, se construyó en la carrera 54 llamada “calle larga”. En la cuarta, el instituto adecuó y construyó entre la Cra., 48 b y la transversal 51, donde hoy está construido el Polideportivo. El Instituto respetó la zona de baja mar dejando muchos lotes baldíos, que se recuperaron gracias a la acción de las personas quienes rellenaron dichos predios, claro que esto trajo demasiados problemas urbanísticos y de manejo de aguas residuales.

Obtuvo personería el 9 de febrero de 1969 bajo la presidencia del señor Carlos A. Bernat. Es considerado como de alta alcurnia, ya que han vivido personas pudientes cuyo estrato oscilaba entre 3 y 4.Con el pasar del tiempo, se dieron continuas invasiones que llegaron a ocupar estratos más bajos. Estos asentamientos trajeron como consecuencia la construcción del anillo vial que une a tres barrios de la comuna ocho, como son el Cristal la Ciudadela y la Transformación. Después de la autopista, es la única vía con la que cuenta la ciudad para no quedar incomunicada entre sí. (Ídem Pág. 7-9)

-Barrió Bellavista: Bellavista empezó su colonización en el año de 1960, pero como fecha de fundación se reconoce al día 29 de junio del año 1963. Afirma que La primera persona que llegó al barrio fue don Sinforiano Bazán (QDE) proveniente de Guapi, en compañía de don Bernabé Sinisterra. Don Bazán a pesar de ser analfabeto fue el primer Presidente que tuvo el barrio, a él se le debe el buen trazado de las calles que hoy tiene. El señor Bazán permitía a cada una de las personas que llegaban al barrio, ubicarse donde lo estimaran sin ningún costo, las primeras familias que se asentaron en este sector llegaron por agua, entre los más representativos se encuentran los Cala, los Montaño, los Potes, los Caicedo, los Buenaventura, entre otros; todas estas familias contribuyeron con el desarrollo del barrio hasta llegar a lo que es hoy. Al morir don Sinforiano, el señor Bernabé quien había sido la mano derecha, fiel compañero y asesor, asumió el cargo de presidente.

La parte baja del barrio donde es hoy la calle 4ª A, 5ª y 5ª A, eran zonas anegadizas y el acceso se realizaba a través de puentes construidos en madera por la misma comunidad establecida hasta aquel entonces con potrillos, la parte superior de la calle 4ª a la 1ª era una zona selvática la cual había sido amoldada con caminos o trochas para facilitar el tránsito peatonal.

Que las primeras viviendas construidas eran ramadas o ranchos de cartón negro, las calles donde había agua fueron rellenadas poco a poco por los habitantes, quienes pagaban a los volqueteros los días sábados y domingos para que les trajeran balastro. La calle principal del barrio era la carrera 43, pero debido a que los dirigentes comunales del barrio residían en la carrera 44 y a pesar de la dificultad por el caño que atraviesa dicha vía, lograron tanto la construcción de un puente y la pavimentación de la misma con la intervención de la C. V. C., en aquel entonces. Es de resaltar que con la construcción de la llamada Autopista SIMÓN BOLIVAR, el barrio Bellavista quedó fraccionado en dos, lo que facilitó la constitución de los barrios Los Ángeles, Mira flores y Oriente, localizados al frente. El primer servicio público que hubo en el barrio fue el de energía, para obtener el agua, las personas se desplazaban hasta el Matadero Municipal ubicado en la línea, para recoger de dos pilas públicas que habían construido, en aquel entonces no se cobraban los servicios.

Hoy por hoy, Bellavista es un barrio privilegiado, porque cuenta con una cobertura total del servicio de energía eléctrica, se encuentra ubicada en un punto estratégico que lo hace atractivo para el desarrollo comercial , un vivo ejemplo es que se cuenta con el mayor y más importante centro comercial de la ciudad como es la 14, cuenta con una buena cobertura del servicio de las telecomunicaciones, agua potable, un puesto de salud, tiene como una oportunidad la puesta en marcha del nuevo Hospital Luis Ablanque.

No hay que negar que cuenta con grandes debilidades como el hecho de ser reconocido como uno de los barrios más violentos de la ciudad, tiene un deficiente servicio de alcantarillado y todavía cuenta con lugares muy deprimidos como es el caso de Pampa linda. (: Pág. 6-7)

-Barrio María Eugenia: Se creó por la necesidad que muchas personas tenían de obtener un lugar para construir sus casas, por esto se tomó la decisión de invadirlo por tercera vez, pero a la fuerza, eso produjo que las fuerzas armadas intervinieran desalojando a las personas y les desbarataran sus chozas que con tanto esfuerzo habían construido. Esos desalojos se llevaron a cabo debido a que el barrio abarcaba parte de bajamar y estas tierras eran en su mayoría de industrial de mangle, de estos eran dueños los Pastrana, los Santos, los Lleras y los Ospinas. Allí se pretendía construir una avenida. Con el resto de terrenos que quedaba, se autorizó a las personas para que construyeran sus viviendas, trazaron las calles con un buldózer que les prestaron los ingenieros que construían la avenida, después de esto el señor Misael Pastrana Borrero ordenó un nuevo desalojo.

Un grupo de personas, incluida la señora Carmen Arias “Chila, fueron a luchar por defender esas tierras, lucha que ganaron, a partir de esa fecha, doña chila convocó a una asamblea para definir el nombre del barrio, el cual decidieron ponerle María Eugenia en gratitud a la ayuda que habían recibido de la Senadora María Eugenia Rojas De Moreno.

El barrio está ubicado aproximadamente en la parte céntrica de la ciudad de Buenaventura, limita con la avenida Simón Bolívar y los barrios Modelo, Pampa linda y Bellavista. Fue fundada en 1970, hoy tiene 33 años y la estratificación general del barrio oscila entre 1 y 3.

Es de anotar que la lucha para conseguir el desarrollo del barrio aún no termina, es por ello que doña chila vive pendiente de las necesidades que se presentan en la localidad.

Uno de los principales problemas que tenían en aquella época era que el barrio no tenía escuela y ante esto se consiguió que se les vendiera un lote de propiedad privada que era quizá el más propicio para la construcción del local. Aunque el lote era muy pequeño, decidieron construirlo allá porque sabían que algún día podían conseguir que se les adjudicaran los terrenos que estaban al lado de este, y no se equivocaron ya que posteriormente pudieron construir la escuela que hoy se denomina Enrique Olaya Herrera. (2004-2007: Pág.8-9)

-Barrio Olímpico: La fundación del barrio Olímpico, se dio gracias a la actividad realizada por un grupo de moradores, que procedieron a diligenciar los documentos necesarios para obtener personería jurídica, esfuerzo que no fue en vano porque en 1º de noviembre de 1979 se les fue otorgada.

Para diciembre de 1980, la Junta de Acción Comunal estaba precedida por el señor Juan B. Angulo, quien con la ayuda de su junta directiva, gestionaron diferentes actividades que llevaron a lo que es hoy en gran parte el barrio, además consiguieron la instalación de la tubería para el acueducto y gestionaron para conseguir que se ubicaran los postes para la energía eléctrica ante la C V C. A demás consiguieron algunos terrenos para la construcción de parques, un puesto de salud, la iglesia y la escuela; la caseta comunal en cambio fue construida en madera.

La actual Junta de Acción Comunal, fue elegida en el 2001 y su presidente es el señor Alonso Caicedo Vargas, quien con la colaboración de su junta, han venido gestionando el servicio de agua potable, la pavimentación para así poder tener una ruta de acceso al barrio sin ninguna dificultad. (2004-2007: Pág. 9)

- Barrio los Laureles: Este barrio fue fundado el 26 de Abril de 1992 y la Junta directiva que llevó a cabo esta honrosa tarea estuvo conformada por: Presidente: Luis Antonio Preciado. Vicepresidente: Libaniel de los Ríos Secretaria: Norha Valverde Tesorería: Helio Fabio Miranda Comité de Obras: José Henry Rodríguez.

Como se puede ver, es uno de los barrios más recientes fundados en la ciudad, aunque es prácticamente residencial, cuenta con importantes instituciones comerciales y con la sede administrativa de una reconocida Universidad de la ciudad. (2004-2007:Pág.9).

2.5. Infraestructura recreativa

La infraestructura de la comuna 8 de acuerdo al plan de desarrollo de (2004- 2007: Pág. 10) de esta comuna, está planteado de la siguiente manera Parques: en la actualidad esta comuna cuenta con 3 parques que están en regular estado de conservación, presta un servicio público con una cobertura por barrio.

Canchas deportivas: hay un polideportivo y un estadio en el barrio el Cristal, además en otros barrios de la comuna hay 3 canchas deportivas que se encuentran en regular estado de conservación, prestan un servicio público con una cobertura municipal.

Zonas verdes-plazas: encontramos 5 espacios como estos, en regular estado, para la recreación y el esparcimiento. Estas zonas se encuentran localizadas en el barrio San Luis con dos sitios, el 14 de julio con dos y el Eucarístico con un solo lugar para la recreación.

3. ANTECEDENTES

3.1 LA EVALUACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

La evaluación ha sido utilizada para resolver problemáticas tanto sociales como económicas que permitan emitir programas o políticas concretas que tengan un impacto deseado en el desarrollo social.

Al abordar la historia de la política púbica la literatura muestra que al finalizar la segunda guerra mundial y al quedar al descubierto tantos problemas sociales y económicos en estos países desarrollados como son Norteamérica y la unión Europea desgastados por esta, se inicia una búsqueda del mejoramiento y desarrollo de estos países involucrados especialmente en Norte América, tomándose como herramienta fundamental la evaluación, la cual fue considerada por sus creadores, como la más indicada para brindar los criterios y los juicios idóneos a través de la experimentación, para que se ejecutaran programas y políticas necesarias que contribuyeran al desarrollo social y económico.

En este sentido es importante abordar el texto elaborado por el ministerio de política territorial y administración pública del Gobierno de España (2010), en el cual se afirma que, el desarrollo de la evaluación de políticas públicas se ha dado en diferentes etapas. En este se cita a Furubo y Rist. (2002), quienes abordan las tres grandes oleadas de difusi ó n de la evaluaci ó n en las que seg ú n ellos, “ fueron desarrollados infinidad de aspectos diversos sobre el tema ” .

La primera oleada de la evaluaci ó n se da entre el a ñ o 1963 hasta 1970, y surge en los Estados Unidos como respuesta por determinar los efectos de los programas de la guerra contra la pobreza. Bajo este enfoque evaluar es medir cient í ficamente la eficacia de las intervenciones p ú blicas observando la evaluaci ó n de las variables de impacto a trav é s de dos muestras estad í sticamente comparables de beneficiarios y no beneficiarios. Tanto los detractores como los defensores de las pol í ticas sociales se mostraron partidarios de la evaluaci ó n, para obtener informaci ó n sobre mejores resultados y costos. (P á g.27-28)

En esta primera fase lo que se entiende es que los países que mayormente se habían visto involucrados en la segunda guerra mundial especialmente los Estados Unidos, una vez considera terminada la guerra a la cual destinó gran parte de su producto interno bruto, decide combatir la pobreza, que es asumida como un gran problema para el desarrollo. Para ello introduce la evaluación como una herramienta que permitiría tener más eficacia e impacto en la población, solo si se ejecutaba con base en experimentos de muestreos, que permitieran dar un juicio positivo o negativo del programa a implementarse, como argumento científico para ver la eficacia del programa para ser o no aprobado. Se hace evidente en esta etapa la importancia dada a las herramientas estadísticas y a los ejercicios de experimentación para validar o invalidar la eficacia o la posible eficacia de las políticas públicas.

La segunda etapa se inicia desde 1970 hasta 1980. En esta é poca la evaluaci ó n de pol í ticas p ú blicas se caracteriza por su progresiva institucionalizaci ó n, a la vez que empez ó a considerarse limitada la creciente intervenci ó n p ú blica experimentalista.

Se habla de pesimismo respecto a los programas porque empieza a apreciarse que estos no han conseguido los logros que persegu í a. El desempleo no se erradica en breve tiempo. No es tan simple rehabilitar los guetos urbanos o resolver el fracaso escolar o el desempleo. Se concluye que hay efectos asociados que no se controlan. Comienza a considerarse la idea de los efectos perversos de las pol í ticas p ú blicas, ya que logrando aun resultados positivos, se obtiene efectos no deseados.

Durante este periodo los evaluadores de pol í ticas p ú blicas mantienen dos posiciones diversas, una de ellas, la manera como est á n dise ñ ados los programas dificulta su evaluaci ó n, los objetivos son demasiado difusos gen é ricos. Se advierte en muchos casos, la incoherencia entre necesidades apreciadas, objetivos planteados y medidas, de manera que hace imposible emitir un juicio de valor coherente sobre los resultados. Para volver los programas evaluables es necesario reformular mejor las intervenciones. (P á g.28-29)

La tercera etapa,

Se da en los a ñ os 80 en los Estados Unidos, en donde se inicia una actitud incierta, marcada por la presidencia de Reagan y Bush padre. Se pone en evidencia, cada vez m á s, el problema de los efectos perversos de los programas y los parlamentarios, comienzan a solicitar a los evaluadores informaci ó n sobre los aspectos negativos para decidir sobre el recorte de gastos. La actividad pesimista llega a su l í mite: los programas no dan los resultados y las evaluaciones apenas se usan. Hay una constataci ó n de que cada programa es algo muy complejo, compuesto de partes diversas, de las cuales unas pueden ir bien y otras mal y pueden ser implementadas, para ello se busca analizar el m é rito de las acciones singulares para entender, en cada caso, que es lo necesario. (P á g.29)

Se podría entonces apreciar que en su desarrollo la evaluación de políticas públicas si bien ha ido ganando terreno en torno a institucionalizarse como un mecanismo valido y necesario en la eficacia de la aplicación de las políticas públicas, también ha ido redefiniéndose en sus enfoques. Se hace evidente el paso de concepciones pre a expost facto, en las que se toman en cuenta no solo los objetivos de la política sino los mecanismos de implementación y la previsión de los efectos a corto mediano y largo plazo.

No obstante las problemáticas de la aplicación de las políticas públicas y la evaluación de estas que son planteadas por Furubo y Ritz, con relación a su desarrollo en países como Norte América, el tema de la evaluación de la acción pública, tanto de las instituciones como de las políticas públicas, ha venido tomando según Roth Deubol. (2002), una importancia creciente en toda América Latina

En Colombia, en el marco de la reforma del Estado emprendida desde los a ñ os 80, que pas ó por la adopci ó n de una nueva Constituci ó n en el a ñ o 1991, progresivamente se ha instalado en el paisaje y el lenguaje p ú blicos la idea de la necesidad de evaluar los resultados e impactos de las acciones p ú blicas. Se pretende instaurar una cultura de la evaluaci ó n que permitir í a, entre otras cosas, conocer mejor el desempe ñ o institucional y los efectos de las pol í ticas y programas, limitar la corrupci ó n, aumentar la transparencia y, ante todo, dar elementos para mejorar la acci ó n p ú blica e informar a la ciudadan í a (legitimaci ó n) y a las instituciones p ú blicas de la eficacia y eficiencia de é sta. (P á g.1)

En una sociedad inundada de parlamentarios corruptos y ejercicios clientelistas en la aplicación de la política pública, se han ejecutado programas sin importar los efectos que estos tengan en la población. No obstante la evaluación se ha ido abriendo camino y se ha justificado para salirle al paso entre otras al problema de la corrupción. En este sentido la introducción de la evaluación en Colombia ha sido asumida de buena fe por el Estado aunque su implementación tenga un sesgo centralista que con poca injerencia en la vida de las comunidades de las periferias.

3.2 LA RECREACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

Es preciso abordar el término recreación reconociendo que este inicialmente se trabajó bajo el concepto de ocio, aunque a través de la historia este término ha variado sustancialmente. El término ocio ha sido utilizado para analizar el fenómeno hoy llamado recreación.

De acuerdo con lo expuesto por Elizalde. (2004), es fundamental remontarse a las civilizaciones griega y romana para poder hablar del ocio como una práctica racionalizada y preconcebida. Según este autor, el ocio en la antigua Grecia, se concreta en el escenario de un sistema esclavista, éste era concebido por la clase alta como una forma de desarrollar su potencial individual, la clase dominante era la única que poseía el privilegio de disfrutar de un tiempo que solo era dedicado a pensar, al disfrute de fiestas y dar respuesta a las necesidades e interrogantes de su época, mientras los menos privilegiados en condición de esclavos se encargaban de cubrir las necesidades materiales de dicha sociedad.

En el contexto romano el ocio adquiere otro enfoque el cual difiere de la concepción que se tenía en Grecia, en este imperio el ocio pasa de ser un beneficio para una élite en particular, fomentando el ocio popular el cual se veía como un medio para que las personas tuvieran un tiempo de descanso del cuerpo y recreación del espíritu, acudiendo a los espectáculos que se llevaban a cabo en los coliseos, agradecimientos a los dioses y entreteniéndose con las obras teatrales, después de una larga campaña que emprendían los ejércitos de las legiones para ir a la guerra y conquistar nuevos territorios logrando así la expansión del imperio, para que al retomar las labores en la guerra, el desempeño fuera mayor.

Según lo afirma Gerlero, J. (2005), con la caída del imperio romano, se establece una nueva forma de vida que condena el modo de vida de dicho imperio y se establece una ética de culto al trabajo por parte de los conquistadores quienes destruyeron a su paso todos los escenarios que los romanos tenían para dedicarse al ocio, al contrario se esperaba que las personas estuvieran más ocupadas con sus labores, la mayor parte del día, teniendo escaso tiempo para actividades de esparcimiento.

Paralelamente a esta caída, el clero se hace sentir ocupando el lugar de autoridad que dejó el imperio romano, reemplazando la razón por la fe. En este mismo sentido el tiempo libre de descanso, las fiestas entre otros, dejan de ser parte esencial de la vida cotidiana en esta época para convertirse en un tiempo de devoción y consagración a Dios.

Más tarde en la edad media, de acuerdo con Gerlero J. (2005), se puede observar cómo bajo los poderes eclesiásticos y feudales aparece una nueva forma de ocio social, es decir, la abstención del trabajo para dedicarlo a actividades tales como la guerra, política, deporte, ciencia o religión que podían ser escogidas libremente por las clases dominantes ya que los únicos que podían acceder a la educación o al servicio a Dios eran los reyes y los hijos de los señores feudales.

En la industrialización, con la instauración de las fábricas y la implementación de nuevas maquinarias para aumentar la producción, el capitalista se vio en la necesidad de aumentar la oferta de trabajo lo que originó una demanda extremadamente alta, causando que los campesinos comenzaran a migrar del campo a la ciudad para mejorar sus condiciones de vida, esto ocasionó una demanda de producción que no alcanzaba a satisfacerse, por lo que el empleador comenzó a ver el tiempo de ocio como una actividad en contravía de la producción, por lo que las horas laborales se extendieron recortando el tiempo de descanso, convirtiéndose el trabajo en la razón de ser del hombre ya que el tiempo empezó a ser controlado convirtiéndose en una forma de esclavitud por parte del empleador hacia el trabajador, con la premisa de que el trabajo es el que dignifica al hombre y la ociosidad la condena de este.

[...]


1 Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Buenaventura_(Valle_del_Cauca)

2 Fuente: http://www.ccbun.org/index.php?tipo=seccion&seleccion=20&full=2, Publicado el 22/ 7/ 2008.

3 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Buenaventura_(Valle_del_Cauca)

4 Fuente: http://www.ccbun.org/index.php?tipo=seccion & seleccion=20 & full=2Publicado el 22/ 7/ 2008.

5 http://buenaventuravallecolombia.blogspot.com/2010/11/comunas-y-barrios-debuenaventura.html

6 Fuente: http://www.buenaventura.gov.co/secciones/2/1/1914/comunas-de-Buenaventura

7 Proyección Planeación Municipal (2002: Pág. 6)(2002: Pág. 6)

Ende der Leseprobe aus 167 Seiten

Details

Titel
Análisis de la implementación de la política en recreación contemplada en el plan de desarrollo de la comuna 8 del distrito de Buenaventura para el período 2008-2001
Veranstaltung
SOCIOLOGIA
Autoren
Jahr
2013
Seiten
167
Katalognummer
V298844
ISBN (eBook)
9783656956099
ISBN (Buch)
9783656956105
Dateigröße
2086 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
análisis, buenaventura
Arbeit zitieren
Cristhian Javier Lara Arboleda (Autor:in)Marisol Cárdenas Saa (Autor:in), 2013, Análisis de la implementación de la política en recreación contemplada en el plan de desarrollo de la comuna 8 del distrito de Buenaventura para el período 2008-2001, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/298844

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: Análisis de la implementación de la política en recreación contemplada en el plan de desarrollo de la comuna 8 del distrito de Buenaventura para el período 2008-2001



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden