Análisis del riesgo sistémico. Propuesta de un modelo predictor de crisis


Studienarbeit, 2015

54 Seiten


Leseprobe


Contenido:

Introducción
Objetivo
Justificación
Metodología y organización del documento

Introducción al concepto de riesgo sistémico
Definición de riesgo sistémico
Características del riesgo sistémico
Justificación de la intervención del sector público
Vínculos y exposiciones comunes
Prociclicidad
Revisión histórica de las crisis sistémicas

Medición e identificación del riesgo sistémico
Indicadores tradicionales de estabilidad y solvencia financiera
Tipos de interés y precios de le activos
Flujos y stocks de los activos
Indicadores macroeconómicos
Indicadores de instituciones financieras individuales
Ratios de capital
Calidad de activos
Apalancamiento
Ratios de liquidez estructural
Rentabilidad y beneficios
Evolución bursátil
Evaluación de vínculos sistémicos
Métodos de redes
Modelo co-risk
Matrices de dependencia estresada
Modelo de intensidad de quiebra
Indicadores de sistemicidad de las entidades

Gestión del riesgo sistémico
Medidas para reducir la ocurrencia y el impacto de una crisis
Reducir la frecuencia
Reducir el impacto
Prociclicidad
Impuestos
Fondo de garantía de depósitos
Supervisión macroprudencial

Marco europeo para la gestión del riesgo sistémico
Instrumentos de la directiva de requerimientos de capital (CRD)
Instrumentos del reglamento de requerimientos de capital (CRR)
Directiva de resolución y recuperación bancaria

Propuesta de un modelo predictor de crisis
Justificación y objetivos
Variables utilizadas y justificación
Metodología y estimación
Regresión logística
Red neuronal
Conclusiones

Conclusiones

Futuras líneas de investigación

Bibliografía

Índice de ilustraciones:

Gráfico 1. Número de crisis y pérdida media en %PIB periodo 1970-

Gráfico 2. Mapa de las crisis durante 1970-2010 a nivel mundial

Gráfico 3. Esquema medición del riesgo sistémico

Gráfico 4. Indicadores para cada objetivo intermedio

Gráfico 5. Análisis de redes. Representación de las exposiciones del sistema interbancario

Gráfico 6. Representación esquemática de un modelo co-risk

Gráfico 7. Matriz de dependencia estresada

Gráfico 8. Ponderación de los indicadores bancarios de sistemicidad

Gráfico 9. Esquema gestión del riesgo sistémico

Gráfico 10. Método de buckets

Gráfico 11. Coeficientes de conservación de capital

Gráfico 12. Secuencia del uso de los instrumentos macroprudenciales

Gráfico 13. Ejemplo de aplicación de recapitalización interna

Gráfico 14. Resolución en el marco del MUR

Gráfico 15. Tipos de errores del modelo

Gráfico 16. Representación distribución logística

Gráfico 17. Estimación regresión logística

Gráfico 18. Representación de una red neuronal

Gráfico 19. Estimación red neuronal, coeficientes

Gráfico 20. Estimación red neuronal, gráfico

Gráfico 21. Análisis del comportamiento fuera de la muestra

Resumen

En primer lugar, se revisan las críticas de los autores de la escuela austríaca sobre el sistema financiero actual, basado en la creación de gran parte del dinero sin un respaldo de ahorro voluntario. Esta práctica fomenta la aparición de desequilibrios y aumenta la vulnerabilidad del sistema financiero ante determinados shocks. De tal manera que funciona como un muelle que se estira en las fases expansivas y se contrae en las recesivas. Lo que genera enormes costes sociales sobre la economía real, imposibles de eliminar.

En segundo lugar, el trabajo repasa los diferentes conceptos existentes del riesgo sistémico en la literatura económica, así como sus características y formas en las que se manifiesta. También se justifica la intervención del sector público, ante la existencia de dos externalidades derivadas del funcionamiento del sistema financiero: las exposiciones comunes y la prociclicidad. Que derivan en costes a terceros por los cuales no son remunerados.

En tercer lugar, se describen el amplio conjunto de medidas para poder anticipar desequilibrios en el sistema financiero. Mediante el seguimiento de indicadores de estabilidad financiera, indicadores individuales de cada entidad, evaluación de vínculos sistémicos entre bancos y la identificación de entidades sistémicas.

En cuarto lugar, se hace una breve enumeración de los instrumentos existentes en la actualidad para la gestión del riesgo sistémico, como son entre otros los colchones de capital, impuestos, mejoras del gobierno corporativo, disciplina del mercado, sistemas de garantías, mejora de la trasparencia, etc..

En quinto lugar, se analiza el nuevo marco europeo único y armonizado para la gestión de crisis. Donde se ponen a disposición de las autoridades los instrumentos contemplados en la directiva 2013/36/UE de supervisión macroprudencial de entidades de crédito, la directiva 2014/59/UE de resolución y recuperación bancaria y el reglamento 575/2013/UE sobre requisitos prudenciales de las entidades de crédito.

Para finalizar, se presenta un modelo predictor de crisis bancarias sistémicas. A partir de datos de indicadores macroeconómicos extraídas de las bases de datos de organismos internacionales. El modelo se elaborará mediante una regresión logística para determinar aquellas variables más significativas en la predicción de una crisis bancaria sistémica. Y con estas variables se entrenará una red neuronal con la finalidad de predecir los eventos fuera de la muestra.

Clasificación JEL: C45, G18, G21, G28

Palabras clave: riesgo sistémico, estabilidad financiera, crisis bancarias, instrumentos macroprudenciales, contagio.

Introducción.

Objetivo.

El presente proyecto trata realizar una breve revisión bibliográfica acerca del concepto del riesgo sistémico, así como profundizar en el análisis de las diferentes metodologías existentes, para su medición y gestión. A partir del estudio realizado, se propone un modelo capaz de predecir crisis bancarias sistémicas mediante el uso de indicadores macroeconómicos.

Justificación.

Actualmente el sistema bancario forma parte de nuestra vida cotidiana y es considerado el aparato circulatorio de la economía real. Sin él, las empresas no podrían emprender nuevos proyectos, las familias no serían capaces de adquirir una vivienda, etc…. En definitiva, le debemos gran parte del crecimiento de la economía y del bienestar. No obstante, hemos creado un vínculo estrecho entre el sistema financiero y la economía real. Por lo tanto, sus fallos tienen una importante repercusión, ya que incrementan los costes sociales. Esto justifica la necesidad de identificar y vigilar aquellos factores más propicios a desencadenar fallos en el sistema.

A raíz de la crisis financiera iniciada en 2008, con la caída de Lehman Brothers, el riesgo sistémico empezó a cobrar mayor relevancia en la bibliografía y en los debates políticos. Como consecuencia ha surgido un amplio marco regulador y ha originado una literatura más extensa relacionada con la materia.

Metodología y organización del documento.

El trabajo se estructura en 5 bloques:

I. El capítulo 2 revisa la naturaleza del riesgo sistémico. A partir de las críticas de la escuela austríaca al sistema financiero actual. Posteriormente se analizan los diferentes conceptos y características del riesgo sistémico. Y para finalizar, se justifica la intervención del sector público junto con una revisión histórica de los eventos sufridos a nivel mundial.
II. El capítulo 3 describe varias alternativas para la medición del riesgo sistémico: a través del análisis de indicadores tradicionales de estabilidad financiera, indicadores individuales de las instituciones financieras, evaluación de vínculos e indicadores para la identificación de entidades sistémicas.
III. El capítulo 4, desarrolla brevemente la batería de instrumentos macroprudenciales propuestos en la literatura. Con el objetivo de reducir la frecuencia, el impacto y la prociclicidad. Mediante mejoras en la cantidad y calidad del capital, requisitos de pilar 2, impuestos, etc…
IV. En el capítulo 5, se detalla el marco regulatorio europeo, haciendo referencia a las principales normas: la directiva y el reglamento de requerimientos de capital y la directiva de resolución y recuperación bancaria.
V. Finalmente en el capítulo 6 se describe el proceso de elaboración de dos modelos. Una regresión logística para determinar las variables macroeconómicas que pueden predecir las crisis bancarias. Para a continuación entrenar una red neuronal, capaz de predecir estos eventos.

Introducción al concepto de riesgo sistémico.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la actualidad, gran parte de la sociedad percibe el sistema financiero como algo negativo, debido a los efectos negativos que generan sobre la economía real, las crisis sistémicas. Sin embargo, existen muchas teorías que demuestran el papel crucial que desempeña.

El sistema financiero y la intermediación financiera facilitan el proceso de inversión movilizando el ahorro hacia la inversión empresarial, asegurando que dichos fondos se asignen de la manera más productiva. Su desarrollo facilita la diversificación de las carteras, reducción de riesgos y aumenta las posibilidades de elección oportunidades de inversión. Además, recopila y procesa información sobre proyectos de inversión de manera rentable, reduciendo así los costes de inversión (King y Levine, 1993b)1.

Para ilustrar mejor el funcionamiento del sistema financiero, Jesús Huerta de Soto2 en su libro detalla el proceso mediante el cual los bancos crean de la nada créditos y depósitos. Destaca que esta creación de dinero al no estar respaldada mediante ahorro voluntario, desencadena en efectos distorsionadores sobre la estructura productiva real. Dando lugar a la aparición de crisis y recesiones económicas de manera recurrente.

El hecho de que los bancos dispongan de los depósitos a la vista les otorga la capacidad de crear dinero de la nada. Es decir, dinero en forma de depósitos bancarios y como colateral créditos no respaldados por ahorro voluntario por parte de los agentes.

La fórmula de la expansión crediticia máxima x que puede efectuar a partir de la nada un banco aislado sería:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

d: El dinero depositado en la caja del banco.

x: La expansión crediticia máxima que puede generar el banco a partir del dinero depositado.

c: Coeficiente de caja que mantiene el banco para poder hacer frente a sus compromisos.

k: Proporción de los préstamos concedidos no dispuestos por los prestatarios.

Con un coeficiente de caja del 10 por ciento, permitiría como máximo la creación de créditos nueve veces superior al depósito originariamente creado, por tanto, multiplicaría por diez la oferta monetaria total.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

También demuestra que la emisión de billetes por parte de los bancos centrales sin respaldo tiene los mismos efectos que los producidos por la creación de créditos y depósitos a partir de la nada por parte de los bancos.

En definitiva, afirma que los bancos se apropian de un importante volumen de dinero que mantienen respaldado con depósitos. Logrando así, una fuente permanente de financiación que no será reclamada. Desde un punto de vista económico, se aprovechan de esta circunstancia, al disponer del poder de crear dinero, expandiendo sus activos, oficinas, empleados, etc…

Las consecuencias de esta expansión crediticia y de creación de dinero a partir de la nada, desencadenará inevitablemente en efectos negativos sobre la economía real. Se verificará siempre que se produzca alguno de los siguientes hechos:

I. Disminución de los depósitos originarios.
II. Incremento del deseo por parte del público de mantener unidades monetarias fuera del sistema bancario.
III. Aumento de su coeficiente de reserva, para hacer frente a retiradas de dinero.
IV. Aumento de las devoluciones de préstamos no compensado con un incremento en la concesión de los mismos.
V. Aumento de los préstamos que no puedan ser devueltos a los bancos y éstos tengan que soportar un volumen mucho mayor de morosidad.

Esta situación fomenta la realización de proyectos de inversión como si el ahorro real de la sociedad se hubiera incrementado, cuando realmente no se ha producido. De tal forma que se inicia una expansión económica artificial que, inevitablemente dará lugar a un reajuste en forma de crisis y recesión económica.

Toda expansión crediticia, hace que un importante volumen de los créditos concedidos resulten incobrables, lo cual agrava el proceso de contracción crediticia. Pudiendo llegar a la quiebra total del propio banco, en cuyo caso los billetes que el mismo hubiera emitido, o los depósitos que hubiese generado perderían íntegramente su valor, con lo cual la contracción monetaria sería aún mayor. Además, bastaría con que algún banco tenga problemas de solvencia para que, con gran facilidad, el temor se extendiera entre la clientela del resto de bancos, originando un efecto en cadena de suspensiones de pagos de entidades solventes.

Por un lado, la morosidad aumenta la cautela de los bancos, incrementando su correspondiente coeficiente de caja. Y por otro lado, los fracasos empresariales, la desincentivaría el emprendimiento de nuevos proyectos de inversión financiados con

Con esta introducción se describe la facilidad con la que el crédito y la oferta monetaria se expanden y se contraen. Caracterizándose por ser un sistema elástico, enormemente frágil, e imposible de eliminar estos fenómenos.

De esta forma manifiesta los efectos negativos y los dolorosos costes sociales que conlleva el sistema financiero actual. Defendiendo un sistema basado en el patrón oro y un coeficiente de reserva del 100%, como miembro de la corriente austríaca. Donde no existirían expansiones desproporcionadas de la oferta monetaria. Debido a que la producción mundial de oro ha crecido en los últimos siglos entre un 1 y un 2% al año. Además posee la ventaja de ser indestructible y el stock mundial acumulado muy rígido. Por ello, no permite ninguna disminución brusca y por lo tanto, contracciones crediticias ni monetarias que perjudiquen a la economía.

Definición de riesgo sistémico.

En la bibliografía no existe unanimidad sobre la definición de riesgo sistémico y su medición. Esta falta de precisión facilita la discrecionalidad a la hora de elaborar políticas. Pudiendo usar como excusa la gestión del riesgo sistémico para otros fines. Además, impide la correcta evaluación posterior de las medidas tomadas, no permitiría detectar aquellas situaciones donde la probabilidad de ocurrencia es mayor y dificulta la elaboración de críticas al no estar sustentado por modelos formales. Por todo ello surge el reto de homogeneizar el término y aclarar qué riesgos son realmente sistémicos y cuáles no. Para ello repasaremos las principales definiciones recogidas en la literatura económica.

Las primeras definiciones usaban el concepto de riesgo sistémico para describir únicamente el pánico bancario y las etapas de recesión. Actualmente, debido a la desintermediación financiera, se considera el sistema financiero en su conjunto.

Entre el numeroso abanico de definiciones se pueden destacar entre otras:

En primer lugar, la del BIS3 en 1994 refiriéndose “al riesgo de que la quiebra de un participante pueda originar quiebras en otros participantes.”

En segundo lugar, el G-10 en 2001 lo definió como: “el riesgo de que un evento desencadene pérdidas económicas de valor o confianza, aumentando la incertidumbre sobre el sistema financiero y generando efectos adversos en la economía real.”

En tercer lugar, en 2009, Ben Bernanke, presidente de la reserva federal americana, en una carta relacionó el riesgo sistémico con: “acontecimientos que amenazan a la estabilidad del sistema financiero en su conjunto y como consecuencia a la economía en general, no a una o a dos instituciones.”

En cuarto lugar, en 2010, Billio y otros definieron el riesgo sistémico como: “el generado por una serie de quiebras correladas de instituciones financieras durante un corto periodo de tiempo reduciendo la liquidez y aumentando la desconfianza del sistema financiero en su conjunto.”

Mientras, la normativa europea en la CRD IV4 concreta la definición como: “el riesgo de que una perturbación del sistema financiero pueda entrañar perjuicios graves para el sistema financiero y la economía real.”

Características del riesgo sistémico.

Una crisis sistémica surge a partir de un evento denominado sistémico, este puede ser exógeno (fuera del sistema financiero) o endógeno (dentro del sistema financiero), y es el desencadenante de una serie de acontecimientos sucesivos, a menudo se relaciona con un efecto dominó. Se hace visible a través de complicaciones en el funcionamiento del sistema financiero y la economía real. Este impacto será más contundente cuando algún intermediario quiebre o algún mercado deje de operar.

La severidad o impacto de un evento sistémico se evalúa a través del impacto sobre el consumo, la inversión, el crecimiento económico y el bienestar. Para analizarlo existen dos perspectivas: la horizontal que centra su atención en el sistema financiero y la vertical que tiene en cuenta tanto el sistema financiero como la economía real.

El BIS en su informe anual de 2009 recoge como principales fuentes de riesgo sistémico:

I. Instrumentos (crédito, bonos, acciones y derivados), su opacidad complejidad y abundancia de contratos dificultan la correcta valoración y evaluación del riesgo. Además en las fases de auge prolifera la innovación financiera, creando riesgos ocultos e infravalorados, aumentando la prociclicidad del sistema financiero.
II. Mercados organizados y en mercados no organizados, en periodos de tensión se exigiría aumentar las garantías por riesgo de contraparte, amplificando el efecto cíclico.
III. Instituciones (entidades de crédito, empresas de servicios de inversión, compañías de seguros y fondos de pensiones) debido a exposiciones comunes y la interdependencia entre ellas.

Para entender la complejidad de este fenómeno el Banco Central Europeo describe en su informe de estabilidad financiera de 2009, tres posibles formas de manifestación del riesgo sistémico:

1. Riesgo de contagio entre países o instituciones, a través de:

I. Pánico bancario, si los depositantes no están informados adecuadamente y actualizan sus expectativas sobre la salud financiera de sus propios bancos a partir de la observación de otros bancos.
II. Mercado interbancario, los bancos usan el mercado interbancario para intercambiar riesgos entre ellos, surgiendo el riesgo de contagio, a través de las exposiciones que los bancos mantienen en estos mercados.
III. Selección adversa, derivada de la asimetría de información. Los bancos no son capaces de identificar o evaluar correctamente los riesgos que asume.
IV. Sistema de pagos, a través de posiciones expuestas, como pueden ser los derivados OTC5.

2. Riesgo de shocks macroeconómicos, hace referencia a un evento exógeno, que se materializa en el activo, mientras el pasivo permanece inalterado.
3. Formación de desequilibrios en el sistema financiero, hace referencia a los comportamientos pro-cíclicos de las épocas expansivas, formando desequilibrios debido al aumento del apetito al riesgo. El BCE6 justifica tres razones por los que se forman los desequilibrios:

I. Efecto manada, hay una tendencia de los intermediarios y agentes a imitarse entre sí, favoreciendo las exposiciones comunes a determinados riesgos.
II. Intereses bajos, fomentan la admisión de riesgos más altos en su búsqueda de una mayor rentabilidad.
III. Tendencia a apalancarse durante épocas expansivas.
IV. Riesgo moral, los grandes bancos pueden realizar estrategias más arriesgadas o a precios más competitivos, ya que si entran en quiebra serán rescatados por las agentes públicos.

Una vez que un evento se convierte en sistémico se canaliza hacia la economía real a través de:

I. Distorsiones en los sistemas de pagos.
II. Distorsiones en los flujos de crédito.
III. Colapso de los precios de los activos.

Desde un punto de vista del riesgo sistémico no es tan importante la caracterización jurídica de una institución o mercado es sistémico, si no si su fallo afectaría a la estabilidad financiera. No obstante, fallos en instituciones o mercados no significativos sólo afectarían cuando fallen muchas a la vez.

Hansen7 en su artículo “Challenges in identifying and measuring systemic risk” matiza la diferencia entre riesgo sistemático y riesgo sistémico, debido a la confusión existente entren ambos conceptos y su diferenciación es vital para una correcta gestión e interpretación. Cuando un inversor se expone conscientemente al riesgo sistemático8 exige una rentabilidad mayor a la del activo sin riesgo. El objetivo de las autoridades está en crear un ambiente de seguridad para fomentar la inversión y el minimizar el impacto de shocks macroeconómicos mediante políticas fiscales y monetarias. La exposición al riesgo sistémico no es remunerada y surge como una externalidad. Por ello las autoridades deben prevenir su aparición y limitar su expansión mediante regulación, como se justifica en el apartado siguiente. Sin embargo, el riesgo sistemático no debe ser regulado, porque se estaría limitando la libertad del mercado para ajustarse después de la formación de desequilibrios o crecimientos excesivos.

Justificación de la intervención del sector público.

El BIS en su informe anual de 2009 identifica dos externalidades en el sistema financiero:

1. Vínculos y exposiciones comunes.
2. Prociclicidad, el reforzamiento mutuo entre el sistema financiero y la economía real aumentando la intensidad de burbujas y las contracciones.

Asegurar la estabilidad financiera implica ocuparse de estas externalidades, es decir, costes que la actuación de una institución impone sobre terceros sin ser asumidos por ella.

El coste para el contribuyente es una de las principales consecuencias negativas de los rescates bancarios con dinero público. Al final es quien hace frente al riesgo, sin ser remunerado por ello.

Vínculos y exposiciones comunes.

La idea se resume en que un sector financiero compuesto por múltiples instituciones pequeñas pero idénticas es tan propenso al colapso como un sistema con un número reducido de colosos financieros. Para evitar estas situaciones, los reguladores y supervisores simplemente tendrían que asegurarse de que no todos los intermediarios están expuestos en igual medida a las mismas tensiones.

Como exponen Cristina Iglesias-Sarria y Fernando Vargas9 en su artículo sobre los vínculos y exposiciones comunes, las entidades sistémicas tienen una gran relevancia. Se refiriere a aquellas entidades que son demasiado grandes para dejarlas caer, por ser su quiebra más costosa que su rescate. Por ello, operan con una especie de garantía pública implícita, y existe la percepción de que el estado va a intervenir con el fin de evitar su quiebra. Esto lo conocen tanto las instituciones como los agentes y es el denominado riesgo moral o moral hazard.

Esta situación distorsiona la relación entre los distintos agentes y la entidad, genera incentivos a los malos comportamientos y da una ventaja competitiva que llevan a una asignación no óptima de los recursos financieros. Dando lugar, además a una retroalimentación en la generación de riesgo sistémico y riesgo moral de las entidades sistémicas. Por una parte, la entidad podrá estar más dispuesta a asumir mayores riesgos y por otra, los inversores estarán más dispuestos a confiarle sus fondos, incluso a menores tipos, otorgándole una ventaja competitiva que origina una inadecuada asignación de recursos.

Prociclicidad.

Jordi Gual10 en su artículo distingue tres fuentes de prociclicidad:

1. Aspectos propios del negocio bancario, la actividad de intermediación financiera genera prociclicidad:

I. Competencia por cuota, la banca minorista acentúa los ciclos, cuando coinciden tipos de interés bajos, expansión económica y desregulación bancaria. Incentiva a las entidades a buscar nuevos productos y servicios. Además fomenta a competir vía precios con el fin de atraer clientes a los que luego venden servicios con mayor rentabilidad.
II. En la implementación de modelos avanzados en la gestión del riesgo, en muchos casos los datos no son de suficiente calidad, por no contemplar periodos suficientemente largos para obtener buenas estimaciones. Y existe una tendencia a dar más importancia a los datos recientes lo que lleva a un excesivo optimismo en las fases álgidas del ciclo.

2. Fallos de mercado.

I. La diferencia entre agentes y sus objetivos lo que puede generar conflictos de intereses. Como por ejemplo a ocultar información.
II. Actuaciones de las entidades en beneficio propio que inciden negativamente en la toma de decisiones de otras entidades.

3. Regulación, algunos elementos regulatorios ayudan a contribuir a la prociclidad.

I. Contabilidad a valor razonable en vez de a coste histórico. Genera una escasa fiabilidad de las estimaciones para instrumentos no negociados en mercados con poca liquidez. Además, cuando el mercado es inestable, aumenta la volatilidad del sistema lo que lleva a un mayor consumo de capital.
II. El alcance de la regulación, en los últimos años se ha centrado a en la supervisión microprudencial, que infravalora la generación de riesgos sistémicos
III. Algunas entidades como los fondos de capital-riesgo, el shadow banking11, productos como los CDS12 u operaciones en mercados no organizados quedan fuera del marco regulatorio.

Revisión histórica de las crisis sistémicas.

Fabian Valencia y Luc Laeven han contabilizado las crisis bancarías durante el período 1970-2010, en el que se han producido 147 episodios de crisis bancarias sistémicas. En la gráfico 2 se aprecia que la mayoría de países han sufrido alguna crisis, sobre todo en el caso de los países desarrollados, a excepción de Canadá y Australia. Además los países donde está menos desarrollado el sistema financiero evidentemente han sufrido menos crisis.

Como se observa en el gráfico 1 las crisis sistémicas son, desde el punto de vista estadístico, eventos de cola, es decir, son eventos de escasa frecuencia, pero de elevada severidad. También se observa una mayor dependencia con el paso de los años donde el número de países que sufren a la vez una crisis aumenta, lo que evidencia un mayor contagio entre países.

En 44 de los 147 eventos se registró un boom del crédito, en los años anteriores. Y en los países donde se produjeron crisis posteriores a 2007, la media del incremento del gasto público en porcentaje del PIB fue del 21,7%. Y su mayor registro de morosidad en media fue del 11,5% respecto al total de los préstamos.

Gráfico 1. Número de crisis y pérdida media en %PIB periodo 1970-2010

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 2. Mapa de las crisis durante 1970-2010 a nivel mundial.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

[...]


1 King, R. y Levine, R. (1993) Finance and growth Schumpeter might be right. Banco mundial working paper No. 1083.

2 Huerta, J. (2009) Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Unión editorial 4ª edición, Madrid.

3 Banco de pagos internacionales de Basilea. BIS por sus siglas en inglés Bank for International Settlements.

4 Directiva 2013/36/UE del parlamento europeo y del consejo de 26 de junio de 2013 relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y las empresas de inversión

5 Over the country, referido a derivados que se negocian bilateralmente en mercados no organizados

6 Banco central europeo.

7 Peter Hansen, L. (2013) Challenges in identifying and measuring systemic risk. CEMFI working paper No. 1305.

8 Riesgo que no se puede eliminar a través de la diversificación. Markowitz, H. (1952) Portfolio selection. Journal of Finance, vol. 7, n.º 1, pp. 77-91

9 Iglesias, C. y Vargas, F. (2010) "Entidades financieras sistémicas: discusión de posibles medidas". Banco de España, Revista de estabilidad financiera nº18.

10 Gual, J. (2009) "El carácter procíclico del sistema financiero". Banco de España, Revista de estabilidad financiera No.16.

11 El FSB ha definido el shadow banking como la intermediación del crédito de entidades o actividades total o parcialmente fuera del sistema bancario regular.

12 Credit default swap, es un instrumento financiero para cubrir las exposiciones derivadas del riesgo de crédito.

Ende der Leseprobe aus 54 Seiten

Details

Titel
Análisis del riesgo sistémico. Propuesta de un modelo predictor de crisis
Autor
Jahr
2015
Seiten
54
Katalognummer
V305633
ISBN (eBook)
9783668036659
ISBN (Buch)
9783668036666
Dateigröße
1376 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
análisis
Arbeit zitieren
David Angulo Duque (Autor:in), 2015, Análisis del riesgo sistémico. Propuesta de un modelo predictor de crisis, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/305633

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: Análisis del riesgo sistémico. Propuesta de un modelo predictor de crisis



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden