Extracto
RESUMEN
El propósito del presente artículo es enfatizar que en las relaciones humanas son diversas las consideraciones que se plantean en torno a la gestión de redes sociales y su función dentro del contexto organizacional para la satisfacción de necesidades en el ámbito comunitario, visto como una problemática social, puesto que, es a través de estas que es posible instaurar las comunas para garantizar el desarrollo local, tal y como está previsto en la actualidad en el Gobierno Bolivariano de Venezuela. De acuerdo con ello, implica destacar que existe una arraigada tergiversación de términos, funciones y acciones (interpretación errada) por ende, se presume la existencia de una distancia agravante (brecha) entre las situaciones dadas (realidad) y las situaciones deseadas (visión), puesto que, existe carencia en el optimo desenvolvimiento de los individuos que hacen vida en el contexto organizacional situación que merma el hacer idóneo de los servidores públicos, esto visto, en la ausencia de un sistema de ideas que les permita accionar de manera adecuada para dar respuestas certeras, inmediatas, eficaces y eficientes a las comunidades.
Descriptores: gestión de redes sociales, acción estratégica, Estado comunal.
ABSTRACT The purpose of this article is to emphasize that human relationships are different considerations that arise around the management of social networks and their role within the organizational context for meeting needs at the community level, seen as a social problem, since it is through these that it is possible to establish the communities to ensure local development, as is expected today in the Bolivarian Government of Venezuela. Accordingly, it means to emphasize that there is a strong distortion of terms, functions and actions (misinterpretation) therefore is presumed the existence of an aggravating distance (gap) between the given situation (reality) and the desired situation (vision) , since there is lack in the optimal development of individuals that live in the organizational context which undermines the ideal situation to public servants, that seen in the absence of a system of ideas that will allow them to operate properly provide accurate, immediate, effective and efficient responses to communities.
Descriptors: social networking management, strategic action, communal state.
INTRODUCCIÓN
Indagar permite recabar un cumulo de información pertinente para el avance de procesos diversos, ciertos aspectos que orientan este tema desarrollado en un artículo, es producto de la jerarquización de problemas, en virtud de ello, y según evidencias empíricas es posible destacar que en las instituciones públicas ante la práctica gerencial del servidor público es posible destacar que aun mantienen la concepción del funcionario público, con la noción clásica de visualizar desde las perspectivas de los derechos, obviando los deberes y obligaciones que deben asumir para garantizar la acción social en pro del alcance de metas y beneficio del colectivo.
Al respecto, el proceso gerencial muestra actitudes con ausencia de carácter socializador, obviando la función principal que es brindar igualdad de oportunidades, a través de la equidad con base en la planificación, organización y control (procedimientos administrativos), situación que en referencia a la calidad de servicio muestra la carencia de acciones orientadas en la optimización de la disponibilidad de información, el rendimiento en procesos de gestión y por ende, en la efectividad de los sistemas sociales, dado que, el comportamiento de las personas no permite la toma de decisiones, por la inoperante conciencia social que no admite la productividad para el logro de los objetivos.
Por tales motivos, en cuanto a la gestión de redes sociales en la actualidad aun no están dadas las condiciones para garantizar la acción social del colectivo, dada la carencia de reciprocidad, voluntariado y solidaridad de los actores sociales ante el hecho de la participación ciudadana como el verbo que direcciona el alcance de metas. En retrospectiva la mayoría de las organizaciones están en vigencia antes del año 1962, y es a partir del 2008 que con una visión de alcance de metas centrada en el servidor público hacia el empoderamiento y transformación en el dinamismo social, se aspiran vientos de cambio, sin embargo, las situaciones dadas apuntan hacia el peligro de permanencia del accionar bajo premisas inherentes al funcionario público, además de arraigo en alteraciones significativas en debilidades, producto del erróneo funcionamiento, visto desde los procesos gerenciales y a su vez las consecuencias que estos derivan a los técnicos y operativos.
De estos planteamientos, se desprende quizás la carencia de reciprocidad entre servidores públicos y actores sociales que acuden a la organización, por ausencia de cooperación, trabajo en equipo y visión compartida en las gestión de redes sociales (intercomunitario e intracomunitario) para afianzar las Comunas como garantía de desarrollo local. En consonancia con esto, se concibe en perspectiva que las redes sociales no funcionan, en virtud de la carencia de tiempo, necesidad de pautas de inserción (ideas, premisas teóricas) como elemento que conspira en contra del trabajo articulado. La organización proyectará en su hacer articuladamente en el discurso y accionar en pro del beneficio de los actores sociales garantizando pautas descritas (ideas) que permitan que generen la gestión de redes sociales en el contexto de las comunas para garantizar el desarrollo local.
Además que, en las organizaciones no son una prioridad, visto que, existen lineamientos pero no son implementados por ausencia de interés en la proyección de las políticas a nivel local, puesto que, la garantía de prioridad para el establecimiento de ideas que permitan la proyección de las políticas, planes y programas, no evolucionan, por el déficit de acuerdos dentro de las organizaciones para el trabajo en equipo con los medios (redes), por carencia de documentos específicos, de allí, la necesidad de la capacidad de incidir y establecer premisas de inserción que garanticen el desarrollo local.
[...]