Se desarrolló un Sistema de Gestión de Sequía (SGS) para la mitigación y adaptación de los impactos de la sequía agrícola en áreas del municipio Venezuela de la provincia Ciego de Ávila el cual consistió esencialmente en la propuesta de tres nuevos índices para la evaluación de la sequía agrícola: Índice Potencial HidroEdáfico (IPHE), Índice de Sequía Agraria (ISA) e Índice de Sequías Agronómica (ISAg); la elaboración de los mapas de isolíneas de sequía agrícola; la construcción de las curvas de intensidad, frecuencia y duración de la sequía (IFD) y la determinación del impacto económico producido por la sequía agrícola para el cultivo del maíz (Zea Mays) mediante el análisis de la matriz de riesgo. Los principales resultados alcanzados demostraron que el IPHE, el ISA y el ISAg permitieron determinar la magnitud de la sequía agrícola. Los mapas de isolíneas de sequía agrícola construidos permitieron dar un seguimiento a la evolución del fenómeno de sequías desde el punto de vista espacial y temporal. Las curvas IFD para la sequía demostraron su efectividad para la estimación de las variables de severidad de sequía y el análisis económico permitió cuantificar los beneficios según los escenarios de precipitación; así como los niveles de impactos. Se comprobó que es posible la producción de maíz (Zea Mays) en condiciones de secano para los escenarios medios y lluviosos con beneficios brutos entre 442 129,44 y 4 772 308,17 pesos.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Introducción
- Planteamiento del Problema
- Objetivos
- Metodología
- Resultados
- Discusiones
- Conclusiones
- Recomendaciones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de esta tesis es desarrollar un sistema de gestión de sequía para mitigar y adaptar los impactos negativos en las áreas agrícolas del municipio Venezuela, provincia Ciego de Ávila. Se busca contribuir a la mejora de la resiliencia del sector agrícola ante eventos de sequía.
- Desarrollo de un sistema de gestión de sequía.
- Mitigación de los impactos negativos de la sequía en la agricultura.
- Adaptación de las áreas agrícolas a eventos de sequía.
- Análisis de la vulnerabilidad del sector agrícola ante la sequía.
- Implementación de estrategias para la gestión del agua en áreas agrícolas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Esta sección presenta el contexto del problema de la sequía en el municipio Venezuela de Ciego de Ávila, justificando la necesidad de un sistema de gestión eficiente. Se introducen los objetivos de la investigación y se describe brevemente la metodología empleada. El enfoque se centra en la problemática de la sequía y su impacto en la agricultura de la región, estableciendo las bases para la investigación posterior.
Planteamiento del Problema: Se describe con detalle el problema de la sequía en la zona de estudio, especificando sus consecuencias negativas para el sector agrícola. Se analiza la vulnerabilidad de los cultivos y las limitaciones existentes en las estrategias actuales de gestión del agua. Se plantea la necesidad de un enfoque integral para la mitigación y adaptación a la sequía, estableciendo una clara justificación para el desarrollo del sistema de gestión propuesto.
Objetivos: Se detallan los objetivos generales y específicos de la investigación. Se explica claramente lo que se pretende lograr con el estudio, estableciendo metas medibles y alcanzables relacionadas con el diseño, implementación y evaluación del sistema de gestión de sequía. Los objetivos son cruciales para estructurar la investigación y guiar la interpretación de los resultados.
Metodología: Se describe el enfoque metodológico empleado en la investigación, incluyendo los métodos de recolección y análisis de datos. Se justifica la selección de las técnicas utilizadas y se explica cómo se garantiza la validez y confiabilidad de los resultados. Esta sección es fundamental para comprender el proceso de investigación y evaluar la rigurosidad del estudio.
Resultados: Se presentan los resultados obtenidos en la investigación, mostrando los datos recolectados y analizados. Se utilizan tablas, gráficos y otros recursos visuales para facilitar la comprensión de la información. Los resultados obtenidos son la base para las discusiones y conclusiones del trabajo, aportando evidencia empírica para respaldar las afirmaciones realizadas.
Discusiones: Se interpretan los resultados obtenidos en la investigación, relacionándolos con la literatura existente y con el contexto de la zona de estudio. Se analizan las implicaciones de los resultados y se discuten las posibles limitaciones del estudio. Esta sección es crucial para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Sequía, gestión de sequía, agricultura, mitigación, adaptación, resiliencia, recursos hídricos, Ciego de Ávila, municipio Venezuela, sistema de gestión, impacto ambiental.
Preguntas Frecuentes: Sistema de Gestión de Sequía en el Municipio Venezuela, Ciego de Ávila
¿Qué contiene este documento?
Este documento es una vista previa completa del trabajo de investigación, incluyendo el título, tabla de contenidos, objetivos y temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave. Proporciona una descripción general de la tesis sobre el desarrollo de un sistema de gestión de sequía para la agricultura en el municipio Venezuela, provincia de Ciego de Ávila.
¿Cuál es el objetivo principal de la investigación?
El objetivo principal es desarrollar un sistema de gestión de sequía para mitigar y adaptar los impactos negativos de la sequía en las áreas agrícolas del municipio Venezuela, Ciego de Ávila, mejorando la resiliencia del sector agrícola.
¿Cuáles son los temas principales abordados en la investigación?
Los temas principales incluyen el desarrollo de un sistema de gestión de sequía, la mitigación de los impactos negativos de la sequía en la agricultura, la adaptación de las áreas agrícolas a eventos de sequía, el análisis de la vulnerabilidad del sector agrícola ante la sequía, y la implementación de estrategias para la gestión del agua en áreas agrícolas.
¿Cómo se estructura el documento?
El documento está estructurado en capítulos que incluyen: Introducción, Planteamiento del Problema, Objetivos, Metodología, Resultados, Discusiones, Conclusiones y Recomendaciones. Cada capítulo se resume brevemente en el documento.
¿Qué se describe en la sección "Planteamiento del Problema"?
Esta sección describe detalladamente el problema de la sequía en la zona de estudio, sus consecuencias negativas para la agricultura, la vulnerabilidad de los cultivos y las limitaciones de las estrategias actuales de gestión del agua. Se justifica la necesidad de un enfoque integral para la mitigación y adaptación a la sequía.
¿Qué se explica en la sección "Metodología"?
La sección "Metodología" describe el enfoque metodológico empleado, incluyendo los métodos de recolección y análisis de datos. Se justifica la selección de las técnicas y se explica cómo se garantiza la validez y confiabilidad de los resultados.
¿Qué tipo de información se presenta en la sección "Resultados"?
La sección "Resultados" presenta los datos recolectados y analizados, utilizando tablas, gráficos y otros recursos visuales para facilitar la comprensión. Estos resultados sirven de base para las discusiones y conclusiones.
¿Qué se analiza en la sección "Discusiones"?
En la sección "Discusiones" se interpretan los resultados, relacionándolos con la literatura existente y el contexto de la zona de estudio. Se analizan las implicaciones de los resultados y las posibles limitaciones del estudio.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo de investigación?
Las palabras clave son: Sequía, gestión de sequía, agricultura, mitigación, adaptación, resiliencia, recursos hídricos, Ciego de Ávila, municipio Venezuela, sistema de gestión, impacto ambiental.
- Arbeit zitieren
- Yurisbel Gallardo Ballat (Autor:in), 2015, Sistema de Gestión de Sequía para la mitigación y adaptación de los impactos negativos en áreas agrícolas del municipio Venezuela de la provincia Ciego de Ávila, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/312093