En este libro se presenta la manera como se pudo Estructurar Experiencia de proyección social universitaria en programas de jornada especial como es el Caso del Programas Paz y Competitividad para los pregrados de último semestre de jornada Nocturna en Ingeniería Electrónica, Sistemas ye Industrial de la Universidad Autónoma de Manizales y los casos especiales de los demás pregrados de la Universidad, durante los años 2007 y 2010 en los cuales me desempeñé como Gerente de Proyectos.
La estrategia de proyección social Universitaria del Programa Paz y Competitividad dinamiza la Misión Universitaria de Contribuir al desarrollo Regional Sostenible y la convivencia Pacífica en un Marco de Responsabilidad Social.
Esta experiencia se presentó en Atlantic International University durante mis cursos de Doctorado y tuvo na valoración positiva por parte de ellos, [...]
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1. Plan Proceso Estratégico Estructuración Paz y Competitividad en los Programas Nocturnos de la UAM
- 2. Diagnóstico semestre PyC programas nocturnos.
- 3. Análisis Situación Actual.
- 4. Definición enfoque curricular, operativo y metodológico.
- 5. Mapa Conceptual que resume la Estructuración de PyC en los Programas Nocturnos de la UAM.
- 6. Análisis del entorno para los estudiantes de paz y competitividad
- 7. Diseño e implementación aula virtual en Plataforma MOODLE el Curso de Análisis del Entorno en Estructuración de Proyectos en Ámbitos Públicos Con Metodología de Marco Lógico
- 8. Resultados evaluación (desde el punto de vista de los estudiantes) del aula virtual análisis del entorno para los estudiantes de paz y competitividad.
- 9. Socialización, retroalimentación y aprobación
- 10. Elaboración del informe
- 11. FUNCIONALIDAD EN CAMPO DOCENCIA: Proceso enseñanza - aprendizaje
- 12. Lineamientos generales del programa
- 13. Guías de Trabajo
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este trabajo es estructurar la experiencia de proyección social universitaria en programas de jornada especial, específicamente el programa "Paz y Competitividad" en programas nocturnos de ingeniería de la UAM. Se busca adaptar este programa a las necesidades y limitaciones de los estudiantes nocturnos, considerando su carga académica, responsabilidades familiares y laborales. La investigación analiza la situación actual, propone un enfoque curricular y metodológico adaptado, y documenta el proceso de implementación.
- Adaptación del programa "Paz y Competitividad" a estudiantes nocturnos.
- Enfoque curricular, operativo y metodológico para programas de jornada especial.
- Implementación de aulas virtuales para la formación.
- Análisis del entorno y sus implicaciones en la proyección social.
- Evaluación del programa desde la perspectiva estudiantil.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
1. Plan Proceso Estratégico Estructuración Paz y Competitividad en los Programas Nocturnos de la UAM: Este capítulo presenta el contexto del proyecto "Paz y Competitividad" de la UAM, su articulación con la misión institucional, y la necesidad de adaptar el programa a los estudiantes nocturnos. Se describen los antecedentes, el problema que se busca solucionar (la dificultad de integrar a los estudiantes nocturnos en el programa con la misma efectividad que los diurnos), y se introduce el proyecto como una solución a esta problemática, detallando las cuatro fases de su implementación: diagnóstico, definición del enfoque, socialización y aprobación, y elaboración del informe. Se enfatiza la importancia de la responsabilidad social universitaria y su impacto en el desarrollo regional.
2. Diagnóstico semestre PyC programas nocturnos.: Este capítulo describe el diagnóstico realizado sobre el programa "Paz y Competitividad" en los programas nocturnos de la UAM. Se analizan las características particulares de los estudiantes nocturnos, incluyendo sus limitaciones de tiempo, responsabilidades familiares y laborales, y cómo estas afectan su participación en el programa. Se evalúa la situación actual del programa, identificando las fortalezas y debilidades del modelo existente en cuanto a su aplicación a los estudiantes nocturnos, preparando el terreno para las propuestas de mejora que se presentarán en los capítulos posteriores. Se busca comprender las necesidades específicas de este grupo de estudiantes.
3. Análisis Situación Actual.: Este capítulo profundiza en el análisis de la situación actual del programa "Paz y Competitividad" para estudiantes nocturnos de la UAM. Se realiza un análisis exhaustivo de los datos recogidos en el diagnóstico, identificando las áreas que necesitan una mayor atención. Se evalúan las prácticas existentes, los recursos disponibles, y las limitaciones del programa en su formato actual. El análisis proporciona la base para la propuesta de un nuevo enfoque que se adapte mejor a las necesidades de los estudiantes nocturnos.
4. Definición enfoque curricular, operativo y metodológico.: Este capítulo presenta la propuesta de un nuevo enfoque curricular, operativo y metodológico para el programa "Paz y Competitividad" en los programas nocturnos. Se detalla cómo se adapta el programa a las características específicas de los estudiantes nocturnos, incluyendo la reducción de la carga de trabajo, la flexibilización de horarios y la implementación de nuevas metodologías de aprendizaje. Se justifica la propuesta con base en el análisis de la situación actual, mostrando cómo el nuevo enfoque supera las limitaciones del modelo existente. Se busca optimizar el aprendizaje y la participación de los estudiantes.
5. Mapa Conceptual que resume la Estructuración de PyC en los Programas Nocturnos de la UAM.: Este capítulo presenta un mapa conceptual que resume la estructura del programa "Paz y Competitividad" adaptado para los estudiantes nocturnos. El mapa visualiza las diferentes etapas del programa, las relaciones entre ellas, y los elementos clave del nuevo enfoque. Proporciona una visión general concisa y accesible del programa, facilitando su comprensión y posterior implementación. Sirve como una herramienta de planificación y comunicación.
6. Análisis del entorno para los estudiantes de paz y competitividad: Este capítulo analiza el entorno en el cual se desarrolla el programa "Paz y Competitividad" para estudiantes nocturnos. Se examinan factores como el contexto socioeconómico, las oportunidades de desarrollo regional y las necesidades de la comunidad. El análisis del entorno permite contextualizar el programa y adaptar sus objetivos y estrategias a las realidades locales. Este análisis informa las decisiones estratégicas del programa.
7. Diseño e implementación aula virtual en Plataforma MOODLE el Curso de Análisis del Entorno en Estructuración de Proyectos en Ámbitos Públicos Con Metodología de Marco Lógico: Este capítulo describe el diseño e implementación de un aula virtual en la plataforma Moodle para el curso de "Análisis del Entorno" dentro del programa "Paz y Competitividad". Se detallan las herramientas y recursos utilizados, la metodología de enseñanza y la estrategia de interacción con los estudiantes. Se justifica la elección de la plataforma Moodle y se evalúan las ventajas de la enseñanza virtual para estudiantes nocturnos, considerando la flexibilidad que ofrece. Se presenta una solución tecnológica innovadora.
8. Resultados evaluación (desde el punto de vista de los estudiantes) del aula virtual análisis del entorno para los estudiantes de paz y competitividad.: Este capítulo presenta los resultados de la evaluación del aula virtual y del curso de "Análisis del Entorno", obtenidos desde la perspectiva de los estudiantes. Se analizan las opiniones y sugerencias de los estudiantes, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades del aula virtual y el curso. Se utilizan datos cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto del programa, buscando mejoras futuras. Los resultados sirven para refinar el programa.
11. FUNCIONALIDAD EN CAMPO DOCENCIA: Proceso enseñanza - aprendizaje: Este capítulo analiza la funcionalidad del programa "Paz y Competitividad" en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se examina cómo el programa contribuye al desarrollo de competencias profesionales y personales en los estudiantes, y cómo se integra con las actividades académicas regulares. Se evalúa la efectividad del programa en términos de aprendizaje, participación estudiantil y resultados concretos. Se busca mostrar la integración del programa en la formación integral.
12. Lineamientos generales del programa: Este capítulo presenta los lineamientos generales del programa "Paz y Competitividad" adaptado para estudiantes nocturnos. Se resumen los aspectos clave del programa, incluyendo los objetivos, la metodología, los recursos y la evaluación. Proporciona una guía concisa y práctica para la implementación y gestión del programa, incluyendo los requisitos administrativos y operacionales. Sirve como manual de referencia.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Proyección social universitaria, programas nocturnos, Paz y Competitividad, responsabilidad social, educación superior, metodología de aprendizaje, aula virtual, Moodle, desarrollo regional, evaluación de programas, formación integral.
Preguntas Frecuentes: Estructuración de Paz y Competitividad en Programas Nocturnos de la UAM
¿Cuál es el objetivo principal de este trabajo?
El objetivo principal es estructurar el programa "Paz y Competitividad" de la UAM para adaptarlo a las necesidades de los estudiantes nocturnos, considerando sus responsabilidades familiares y laborales. Se busca optimizar su participación y aprendizaje.
¿Qué temas clave se abordan en el documento?
El documento aborda la adaptación del programa "Paz y Competitividad" a estudiantes nocturnos, el desarrollo de un enfoque curricular y metodológico específico para jornadas especiales, la implementación de aulas virtuales, el análisis del entorno y sus implicaciones, y la evaluación del programa desde la perspectiva estudiantil.
¿Qué fases de implementación se describen?
Se describen cuatro fases: diagnóstico, definición del enfoque, socialización y aprobación, y elaboración del informe.
¿Qué se analiza en el diagnóstico del programa?
El diagnóstico analiza las características de los estudiantes nocturnos, sus limitaciones de tiempo y responsabilidades, evaluando las fortalezas y debilidades del programa actual en su aplicación a este grupo.
¿Qué propone el nuevo enfoque curricular, operativo y metodológico?
El nuevo enfoque propone adaptaciones para reducir la carga de trabajo, flexibilizar horarios e implementar nuevas metodologías de aprendizaje, optimizando la participación y el aprendizaje de los estudiantes nocturnos.
¿Qué función cumple el mapa conceptual?
El mapa conceptual resume la estructura del programa adaptado, visualizando las etapas, relaciones y elementos clave del nuevo enfoque. Facilita la comprensión e implementación.
¿Cómo se analiza el entorno de los estudiantes?
Se analiza el contexto socioeconómico, las oportunidades de desarrollo regional y las necesidades de la comunidad para contextualizar el programa y adaptar sus objetivos y estrategias.
¿Qué se describe en el capítulo sobre el aula virtual?
Se describe el diseño e implementación de un aula virtual en Moodle para el curso de "Análisis del Entorno", detallando herramientas, recursos, metodología y estrategia de interacción con los estudiantes.
¿Cómo se evalúa el aula virtual?
La evaluación del aula virtual se realiza desde la perspectiva de los estudiantes, analizando sus opiniones y sugerencias para identificar fortalezas y debilidades, utilizando datos cuantitativos y cualitativos.
¿Cómo se analiza la funcionalidad del programa en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Se analiza cómo el programa contribuye al desarrollo de competencias profesionales y personales, su integración con actividades académicas regulares, y su efectividad en términos de aprendizaje, participación y resultados concretos.
¿Qué información se proporciona en los lineamientos generales del programa?
Los lineamientos generales resumen aspectos clave como objetivos, metodología, recursos y evaluación, sirviendo como guía práctica para la implementación y gestión, incluyendo requisitos administrativos y operacionales.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Proyección social universitaria, programas nocturnos, Paz y Competitividad, responsabilidad social, educación superior, metodología de aprendizaje, aula virtual, Moodle, desarrollo regional, evaluación de programas, formación integral.
- Quote paper
- PhD TI, Doctor of Sciences (Cum Laude) with major in Electronic Engineering Ruben Dario Cardenas Espinosa (Author), 2010, Estructuración Experiencia de Proyección Social Universitaria en Programas de Jornada Especial, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/312362