Extracto
Índice:
INTRODUCCIÓN:
Líquidos Biológicos.-Tipos
CONSIDERACIONES PREVIAS:
Bioseguridad:
Toma de muestra.-Desglose:
Obtención del material
Recepción
Procesamiento inicial
Manipulación y distribución
PROCESAMIENTO GENERAL DE LIQUIDOS.-PROTOCOLO
Técnicas y Métodos de Contaje de Líquidos Biológicos
Contaje manual:
Contaje Automatizado.-Metodología
INTRODUCCIÓN:
Los laboratorios forman parte de los servicios centrales de los hospitales, por tanto son una parte esencial de los mismos. En nuestro trabajo hay que valorar la función de información que proporcionamos al clínico no solo dando resultados como datos, además debemos aportar un valor añadido a los informes que emitimos en forma de comentarios o indicaciones que ayuden a la decisión diagnostica y den valor a nuestro trabajo.
Una parte muy importante de nuestra función es el análisis de líquidos biológicos. Por tanto no solo debemos analizar los líquidos de una forma sistemática y sin consideraciones clínicas del paciente, puesto que la información que puede aportarnos un liquido Cefalorraquídeo, por ejemplo, puede ser de gran utilidad al clínico llegando incluso a salvar una vida si damos la información adecuada.
Es por ello que en este tratado intentaremos no solo dar una visión global del análisis de líquidos biológicos, además procuraremos aportar herramientas que puedan dar información adicional para ayudarnos a dar un valor añadido al informe.
Los líquidos cobran especial relevancia laboratorios de guardia, emergencia y urgencias. Tanto por su labilidad, pues requieren realizar el estudio a tiempo real, como por su interés clínico. Cuando se demora el análisis del líquido 12 horas o más, la calidad del informe final no es el deseable. Además la escasa oportunidad de obtener segundas muestras como, así también, producir resultados de importancia para el tratamiento médico se requiere de pericia en su análisis. La pericia implica la normalización de un esquema de trabajo establecido mediante protocolos normalizados de trabajo (PNT) y la definición de valores de referencia para el laboratorio receptor del material.
Líquidos Biológicos.-Tipos.
Hay que diferenciar los líquidos biológicos de otros tipos de líquidos, por eso se define como al liquido biológico como un fluido que procede de un ultrafiltrado del plasma que se producen a través de una membrana. Son líquidos corporales diferentes de la sangre, plasma, suero, orina y semen.
Dentro de la clasificación de líquidos biológicos hay que diferenciar entre los líquidos biológicos serosos de los que no lo son. Ambos tipos son líquidos derivados de un ultrafiltrado del plasma:
- Los líquidos no serosos, son líquidos transudativos contenidos en el interior de una membrana basal. Estos líquidos son el liquido cefalorraquídeo (LCR) y el Liquido Sinovial. En ambos casos poseen membrana basal, la barrera hematoencefálica para el LCR y la membrana sinovial para el LS.
- Los líquidos serosos son de poco volumen y actúan como lubricante y se encuentran en las cavidades pleural, pericárdica y peritoneal. Estas cavidades corporales están delimitadas por una membrana serosa parietal y una visceral, que están constituidas por una capa de tejido conjuntivo con numerosos capilares y vasos linfáticos, y una capa superficial de células mesoteliales, no poseen membrana basal, en esto se diferencian de los no serosos.
En condiciones fisiológicas, hay una pequeña cantidad de líquido en cada una de estas cavidades corporales que se mantiene en equilibrio. En caso contrario se produce el derrame en exceso de líquidos a dichas cavidades, rompiendo el equilibrio.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Por tanto la clasificación de líquidos biológicos más adecuada será: LIQUIDOS NO SEROSOS:
- Liquido Cefalorraquídeo.
- Liquido Sinovial.
LIQUIDOS SEROSOS:
- Liquido Ascítico.
- Liquido Pleural.
- Liquido Pericárdico.
- Liquido Peritoneal.
La importancia de estos líquidos reside en que existen numerosas patologías asociadas con las alteraciones que se producen debido a los derrames (peritoneal, pleural, pericárdico y sinovial) y los transudativos como el LCR.
El estudio de los líquidos tiene por objetivo contribuir con el diagnóstico de enfermedades que se vinculan con los mismos, ya sea por afecciones en el órgano primario, patologías adyacentes o desbalances en el equilibrio hemodinámico. Si bien existen parámetros básicos que se incluyen en todo protocolo para el análisis de estos materiales, la orientación que reciba el bioquímico, a través del diagnóstico presuntivo, lo conducirá a sugerir otras determinaciones, que aportarán información útil al médico. Esto es de fundamental importancia al momento de procesar la muestra para su estudio bacteriológico ya que orienta al microbiólogo en la elección de los medios de cultivos adecuados para recuperar al o los posibles agentes etiológicos infecciosos.
CONSIDERACIONES PREVIAS:
Bioseguridad:
Un aspecto a tratar en el procesamiento de este tipo de líquidos es establecer protocolos de trabajo bajo el cumplimiento de las precauciones universales de bioseguridad frente a posibles agentes biológicos. Los laboratorios clínicos procesan especímenes biológicos como sangre, suero, plasma, orina, líquidos de cavidades, etc. potencialmente infecciosos. Los agentes biológicos son aquellos microorganismos, cultivos celulares o endoparásitos humanos vivos, o los productos derivados de los mismos, capaces de producir enfermedades, alergias o toxicidad. De acuerdo con su riesgo, los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos:
- Grupo 1. Aquellos que con poca probabilidad causan una enfermedad en el ser humano.
- Grupo 2. Aquellos que pueden causar una enfermedad en el ser humano y pueden suponer un peligro para los trabajadores, pero que es poco probable que se propaguen a la colectividad y para los que existe profilaxis o tratamiento eficaz.
- Grupo 3. Aquellos que pueden causar una enfermedad grave en el ser humano y representan un peligro serio para los trabajadores, con riesgo de que se propaguen a la colectividad y para los que existe profilaxis o tratamiento eficaz.
- Grupo 4. Aquellos que causan una enfermedad grave en el ser humano y suponen un peligro serio para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad y sin que exista profilaxis o tratamiento eficaz.
Todos los especímenes biológicos deben manipularse como si fueran infecciosos. Las precauciones tienen que extenderse a todos los especímenes de sangre, suero, plasma, productos sanguíneos, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, semen y secreciones vaginales. Además, cualquier espécimen que contenga trazas visibles de sangre debe manejarse cuidadosamente.
Las principales vías de penetración en el organismo son la respiratoria, la digestiva y la parenteral. La exposición a los agentes patógenos puede producirse mediante pinchazos accidentales con agujas hipodérmicas, la difusión de materiales infecciosos por una jeringa o la salpicadura de los mismos en poyatas o suelos, los accidentes de centrífugas y los cortes o arañazos con vidrios contaminados. Cualquier tejido sin fijar, incluidas las extensiones sanguíneas, debe considerarse un material potencialmente infeccioso.
Las precauciones al respecto contemplan el uso de barreras adecuadas como guantes, gorros, mascarillas y gafas que eviten el contacto de la piel y las mucosas con los especímenes. Hay que lavarse siempre las manos tras quitarse los guantes y siempre que hayan estado en contacto con sangre u otros líquidos biológicos. Nunca deben reutilizarse los guantes, antes bien, se desecharán en los recipientes adecuados una vez usados. En las áreas de trabajo ha de prohibirse comer, beber, fumar, maquillarse o realizar cualquier operación que pueda poner en contacto con potenciales agentes infecciosos.
En particular, los líquidos pueden portar microorganismos patógenos como la Neisseria Meningitidis, Cryptococcus Neoformans, Mycobacterium Tuberculosis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los virus de la hepatitis, entre otros.
Toma de muestra.-Desglose:
En general, para todo tipo de muestras que se reciben en el laboratorio ha de establecerse un procedimiento de recogida y distribución de las muestras. Constaría de área de recepción, procesamiento y distribución de los especímenes, esto es de gran importancia en los laboratorios clínicos, por lo que su organización y funcionamiento deben realizarse de forma adecuada.
Obtención del material
Las punciones que se realizan para la obtención de los especímenes que aquí estamos tratando son realizadas por los profesionales médicos, aunque en los manuales de formación de los residentes publicados en el BOE indique que el futuro facultativo del laboratorio ha de saber realizar punciones, esto no suele llevarse a cabo. Como regla general para todos los líquidos, el material se remitirá al laboratorio en un tubo estéril sin anticoagulante para el estudio microbiológico y otra porción en una jeringa con heparina estéril para el análisis fisicoquímico y el recuento celular; la excepción es el líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual se recogerá en tubos ausentes de anticoagulantes.
El material en jeringa se colectará, remitirá y tratará de la misma manera que se procede para con aquella utilizada para el estudio de gases en sangre. Se debe evitar el exceso de heparina y se eliminará el aire atrapado en el interior de la jeringa durante el proceso de extracción, posteriormente se homogenizará por rotación suave y, en lo posible, se enviará al laboratorio en forma inmediata.
Recepción
La recepción debe estar situada cerca de la entrada del laboratorio y disponer de amplias mesetas para la recogida y manipulación de los especímenes. En la zona de recepción se depositan los contenedores donde se han transportado los especímenes y los correspondientes impresos de petición. Se sacan los especímenes que se colocan en gradillas, se comprueba que coinciden los especímenes con las peticiones y se señala cualquier incidencia. Los impresos de petición se llevan al área administrativa, donde se introducen las peticiones en el sistema informático del laboratorio.
Procesamiento inicial
Los especímenes se trasladan desde la zona de recepción hasta las centrífugas para separar el suero o el plasma (en los especímenes de sangre) o los sobrenadantes de otros líquidos biológicos, y aquí se realiza el proceso de fraccionamiento en alícuotas, de acuerdo con las determinaciones solicitadas. Debe disponerse de centrífugas de gran capacidad y de centrífugas refrigeradas. Los tubos que contengan sangre u otros líquidos biológicos, potencialmente infecciosos, deben centrifugarse siempre tapados para impedir la formación de aerosoles, ya que estos conllevan el riesgo de transmitir enfermedades infecciosas.
Manipulación y distribución
El proceso de distribución de los especímenes debe estar muy bien organizado, pues de otra manera puede requerir mucho personal y ser origen de gran número de errores. Un aspecto importante del procesamiento de los especímenes es su manipulación, que incluye la separación de los tapones de los tubos y el alicuotado para las secciones del laboratorio. En todo momento, la manipulación de los tubos y los tapones ha de hacerse obligatoriamente con guantes de goma. Cuando el alicuotado y la distribución de los especímenes se realicen de forma manual, será fundamental hacerlo con gran cuidado, pues pueden cometerse errores e intercambiar especímenes o mezclarlos. Es muy importante identificar bien los contenedores secundarios y usar pipetas desechables
PROCESAMIENTO GENERAL DE LIQUIDOS.-PROTOCOLO
El procesamiento correcto del líquido debe incluir una muestra de sangre del paciente con el fin de informar los índices de significancia diagnóstica. Una vez realizado la recepción se debe procesar el líquido de forma inmediata. En general esto incluye:
a) Estudio de las características macroscópicas del material recibido: turbidez, presencia de coágulos, sangre, color, entre otros.
b) Estudio Microscópico, incluye contaje (manual o automático), estudio de cristales (liquido sinovial), tinción de Gram para búsqueda de microorganismos….
c) Análisis de pruebas bioquímicas pertinentes en cada caso.
d) Siembra del líquido en los medios de cultivo adecuados si fuera necesario.
e) Elaboración del Informe, en el que se indicarían las sospechas, índices de diferenciación etc.
Técnicas y Métodos de Contaje de Líquidos Biológicos.
El procedimiento de contaje forma parte del estudio microscópico del líquido. El procesamiento clásico es contaje celular al microscopio, aunque cada vez más está siendo sustituido por los métodos automáticos de contaje mediante citometría de flujo en los clitómetros. A continuación describiremos ambos métodos, con sus variantes.
Contaje manual:
El recuento manual se realiza mediante microscopia óptica, son sistemas de lentes que se utilizan para ampliar los objetos.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 2. Esquema de un microscopio donde se señalan sus
componentes principales
Aunque el contaje manual puede realizar se mediante microscopios de campo claro, es recomendable usar microscopios de contrate de fases, ya que los líquidos biológicos suelen ser transparentes y mediante esta metodología aumentamos la resolución y permiten visualizar las estructuras internas de las células.
Microscopia de contraste de fase:
La microscopia de contraste de fase se basa en la conversión de pequeñas diferencias del índice de refracción, que presenta el objeto que se observa, en diferencias de brillo. El microscopio de contraste de fase se distingue del microscopio óptico de campo brillante en que tiene otro tipo de diafragma y una placa de fase. El diafragma consta de un disco anular que solo permite pasar un cono hueco de rayos de luz a través del condensador hacia el objeto. La placa de fase es un disco óptico especial situado en el plano focal posterior del objetivo. Posee un anillo de fase sobre ella que avanza o retarda los rayos de luz directos un cuarto de longitud de onda.
- Cámaras de recuento:
Para el contaje se usan cámaras de recuento o hemocitómetros. Como se ha señalado, en los laboratorios clínicos ya casi no se emplean las cámaras de recuento, excepto para algunos recuentos de plaquetas y de concentraciones bajas de leucocitos de los líquidos biológicos. Existen diferentes modelos de cámaras.
Cámara de Neubauer:
La cámara más usada y conocida. En ella La distancia entre el cubreobjetos y la base de la cuadricula es de 0,1 mm. La cuadricula es un cuadrado de 3 mm de lado, dividido en nueve cuadrados grandes de 1 mm de lado, divididos a su vez en 16 cuadrados de 0,25 mm de lado (0,0625 mm2 de área). El cuadrado central se divide en 400 cuadrados pequeños de 0,05 mm de lado (0,0025 mm2 de área). El volumen total de la cámara de Neubauer es de0, 9 mm3 = 0,9 μl, y el volumen de cada uno de los nueve cuadrados de 1 mm de lado es de 0,1 mm3 = 0,1 μl
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
- Procedimiento de contaje:
Todos los recuentos en cámara se ajustan a la formula universal de recuento, deberá darse en número de células/Volumen, además teniendo en cuenta la dilución realizada:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Ejemplo contaje cámara Neubauer:
1. Células contadas en 4 cuadrados medianos de las esquinas: 528 unidades
2. Superficie contada: 4 cuadrados medianos, que corresponden a 1mm x 0,25 mm = 0,25 mm2
3. Profundidad de la cámara: 0,1 mm
4. Dilución: 1: 200
Partículas por Vol. (µl) = 528 / 0,25 x 0,1 x 0,02 = 4,224 millones / µl
Cámara de recuento celular Neubauer improved:
Es una cámara muy similar a la anterior. La cuadrícula de recuento está formada por 9 cuadrados grandes, cada uno de ellos con una superficie de 1 mm2. El cuadrado grande central, que la diferencia de la anterior, (se puede ver en su totalidad con el objetivo 10X; ver figura), está dividido en 25 cuadrados medianos (con el objetivo 40X se pueden ver los cuadrados medianos completamente; ver figura), cada uno de ellos con 16 cuadrados pequeños en su interior. Los cuatro cuadrados grandes de las esquinas (no se muestran en la figura), están formados por 16 cuadrados medianos.
El recuento se puede realizar tanto en el cuadrado grande central como en los de las esquinas, dependiendo del tamaño de las células en estudio. Cuando colocamos la muestra bajo el cubreobjetos, la suspensión celular alcanza una altura de 0,1 mm. (Volumen de la cámara).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Ejemplo contaje cámara Neubauer:
1. Se cuentan las células contenidas en los cuadrados de las esquinas grandes, el mínimo es 16, si hemos elegido una de las esquinas. Contabilizamos N= 430 células en uno de los cuadrados grandes
2. Superficie contada: 1 mm x 1 mm = 1mm2.
3. Profundidad de 0,1 mm.
4. Dilución de 1:50.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Cámara de Fuchs-Rosenthal:
Se suele utilizar para recontar células en el liquido cefalorraquídeo y otros líquidos corporales, la distancia entre el cubreobjetos y la base de la cuadricula es de 0,2 mm. La cuadricula es un cuadrado de 4 mm de lado (nº 1), dividido en 16 cuadrados de 1 mm2 de área (nº 2). Cada cuadrado grande se divide, a su vez, en 16 cuadrados pequeños. El volumen total de la cámara de Fuchs-Rosenthal es de 16 x 0,2 mm3 = 3,2 μl.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Ejemplo contaje cámara Fuch-Rosenthal:
1. Se cuentan las células contenidas en los cuadrados medianos (16 en total). Contabilizamos N= 280 células en total en toda la cámara.
2. Superficie contada: 4 mm x 4 mm = 16mm2.
3. Profundidad de líquido cámara de 0,1 mm.
4. Dilución de 1:20.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Cámara de recuento celular Thoma:
La cuadrícula de recuento está formada por 1 cuadrado central grande, con una superficie de 1 mm2. Este cuadrado grande central está dividido en 16 cuadrados medianos, cada uno de ellos en su interior con 25 cuadrados pequeños (9 de los cuales están divididos por la mitad).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Ejemplo contaje cámara Thoma:
En esta cámara hay que contar y sumar todas las células que están dentro de los 16 cuadrados medianos.
1. Se cuentan las células contenidas en los cuadrados medianos (16 en total). Contabilizamos N= 730 células en total en toda la cámara.
2. Superficie contada: 1 mm x 1 mm = 1 mm2.
3. Profundidad de líquido cámara de 0,1 mm.
4. Dilución de 1:2.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
- Cámara de Burker::
Es una cámara que se usa en los laboratorios de fertilidad, pero que en caso necesario puede usarse para contaje celular. La cuadrícula de recuento muestra 9 cuadrados grandes, cada uno de 1 mm2.Cada cuadrado grande está dividido por líneas dobles (a una distancia de 0,05 mm) en 16 cuadrados medianos, cada uno con aristas de 0,2 mm. Las líneas dobles forman cuadrados pequeños de una superficie de 0,0025 mm2.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Ejemplo contaje cámara Burker:
1. Se cuentan las células contenidas en los cuadrados medianos (9 en total). Contabilizamos N= 115 células en total en toda la cámara.
2. Superficie contada: 3 mm x 3 mm = 9 mm2.
3. Profundidad de líquido cámara de 0,1 mm.
4. Dilución de 1:4.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
* Existen otras cámaras como son:
- Bürker-Türk
- Malassez
- Nageotte
En todas ellas es aplicable la formula anteriormente descrita para el recuento de células en cualquier cámara.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Contaje Automatizado.-Metodología.
Los autoanalizadores hematológicos o contadores electrónicos, son actualmente la opción en los laboratorios modernos. El margen de error obtenido mediante los métodos manuales, el cual oscila en torno al 20%, se ve disminuido enormemente con el desarrollo de estos aparatos, siendo el margen de error en torno o incluso inferior al 1%.
Los contadores automáticos pueden usar diferentes formas de medir las células, bien por impedancia electrónica de las células o bien por dispersión o difracción de la luz. En ambos caos no se limitan a llevar a cabo el recuento celular de los distintos elementos formes. Por lo general proporcionan los resultados de todos y cada uno de los parámetros constituyentes del hemograma
De hecho, los contadores de líquidos biológicos no son más que contadores automáticos de sangre para la realización de hemogramas, a los que se les ha realizado una modificación a nivel de software que mejora su sensibilidad, disminuyendo esta misma, y que permite el análisis de recuentos de líquidos biológicos con escaso número de células.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
[...]