El presente trabajo de investigación presenta al lector las inversiones financieras con objetivos sociales y analiza cómo se puede hacer de este tipo de inversión un producto más atractivo para los inversores. El proyecto presenta las características fundamentales de este mercado y examina el papel de los involucrados, además presenta la estructura de inversores en cinco fondos específicos. Estos fondos son fondos del ámbito del Capital Riesgo Social, una forma
de la inversión social. Una vez obtenida esta información se analiza cómo se pueden hacer las inversiones sociales más atractivas para los inversores.
Se ha obtenido la información a través de estudios cualitativos y cuantitativos. Se analizaron artículos de investigadores, instituciones y empresas más reconocidas del ámbito, además se realizaron entrevista con una variedad de expertos, entre otros con gestores de fondos de Capital Riesgo Social, instituciones de investigación y representantes de instituciones internacionales. Los estudios cuantitativos se llevaron a cabo a través de investigaciones bibliográficas y recopilaciones de datos empíricos.
Se ha encontrado que el principal paso para hacer que la inversión social sea un producto más atractivo para el inversor es mejorar la eficiencia del mercado de las inversiones sociales. Muchos potenciales inversores no invierten en este ámbito porque no existe información suficiente sobre los productos, todavía no se ha podido demostrar el éxito de las inversiones sociales en estudios empíricos y debido a la dificultad de medir uniformemente el impacto social. Un camino de resolver estos problemas es la creación y ampliación de instituciones del sector. Esto significa que se crea agencias de rating que miden el impacto social y auditan los fondos, se favorece la creación de bancos éticos que atraen dinero de particulares, se establece índices bursátiles para activos de inversiones sociales y se apoya fondos de inversión que invierten en activos de diferentes niveles de riesgo y rentabilidad. Además de esto existe la necesidad de unificar el lenguaje en el sector para transmitir de una manera más sencilla la idea de la inversión social al inversor potencial. Por otra parte el Estado puede crear una cultura que favorece la inversión en productos del tipo inversión social. Esto es posible a través de campañas educativas y/o incentivos fiscales.
Preguntas Frecuentes: Financiación de fondos de Capital Riesgo Social
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo de investigación analiza las inversiones financieras con objetivos sociales y cómo hacerlas más atractivas para los inversores. Examina las características del mercado, el papel de los participantes (receptores, intermediarios, suministradores de capital), y la estructura de inversores en cinco fondos de Capital Riesgo Social.
¿Qué es la inversión social?
La inversión social busca combinar retornos financieros con un impacto social y/o ambiental positivo. No se limita a la mera provisión de capital, sino que puede incluir asesoramiento, contactos y otras formas de apoyo. Existen diferentes tipos de inversiones sociales, desde la filantropía pura hasta inversiones con objetivos de rentabilidad económica competitiva.
¿Quiénes son los actores involucrados en la inversión social?
Los principales actores son:
- Receptores: Emprendedores sociales, empresas con ánimo de lucro con una misión social, organizaciones sin ánimo de lucro.
- Intermediarios: Asesores de inversión, proveedores de información, plataformas de financiación online (ej. Kiva.org).
- Suministradores de capital: Instituciones de filantropía (fundaciones, filántropos estratégicos), instituciones estatales, inversores particulares, empresas e inversores institucionales.
¿Qué tipo de fondos se analizan en el estudio?
El estudio analiza cinco fondos de Capital Riesgo Social, un tipo de inversión social que busca un equilibrio entre el retorno financiero y el impacto social. Los fondos analizados son Acumen Fund, Bamboo Finance, BlueOrchard, ProCredit Holding y Generation Investment Management. Se detallan sus estructuras de inversores y sus enfoques.
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la inversión social?
Fortalezas: Mejora la imagen corporativa, aumenta la eficiencia empresarial, atrae nuevos inversores, y puede mejorar la eficacia de la ayuda al desarrollo. Debilidades: Falta de estandarización de términos, poca visibilidad, dificultad para medir el impacto social de manera uniforme, y falta de instituciones fiables (agencias de rating, etc.).
¿Cuáles son las oportunidades y amenazas para la inversión social?
Oportunidades: Gran interés de diversos tipos de inversores, crecimiento del sector, y el potencial de atraer capital que antes se destinaba a donaciones. Amenazas: Definición vaga de la inversión social, ambiciones sociales excesivas que pueden desalentar a inversores, y la persistencia de la crisis económica.
¿Qué pasos son necesarios para hacer la inversión social más atractiva?
Se recomiendan varias acciones para mejorar la eficiencia y transparencia del mercado:
- Gestores de fondos: Unificar el lenguaje, desarrollar herramientas de medición de impacto social, crear índices bursátiles especializados.
- Reguladores y Estado: Crear incentivos fiscales, simplificar las regulaciones, y promover una cultura que favorezca la inversión social.
- Todas las partes: Fortalecer las instituciones necesarias (bancos éticos, agencias de rating, etc.).
¿Cuál es la conclusión principal del estudio?
El principal obstáculo para el crecimiento de la inversión social no es su falta de atractivo, sino su baja eficiencia. Mejorar la transparencia, la estandarización de la medición del impacto social y el desarrollo de las instituciones clave son cruciales para atraer más inversores y aumentar su impacto.
¿Qué sugerencias se dan para futuras investigaciones?
Se sugieren investigaciones sobre:
- Herramientas para medir el impacto social de manera efectiva.
- La viabilidad de las políticas públicas para fomentar la inversión social.
- Los posibles conflictos de interés que pueden surgir en el sector.
Indice
I. Introducción
I.1 Ámbito del tema y delimitaciones
I.2 Preguntas de investigación
I.3 Justificación del estudio
I.4 Metodología del estudio
I.5 Estructura del trabajo
II. El contexto de las inversiones con fines sociales - marco teórico
II. 1 Definición de inversión social
II.1.1 Los sectores involucrados
II.1.2 Los recursos financieros y no financieros en la inversión social
II.1.3 La rentabilidad que demandan los inversores sociales
II.2 Los receptores de la inversión social
II.2.1 Tipos de demandantes de la inversión social
II.2.2 Los emprendedores sociales como receptor claves de la inversión social
II.2.3 Tipos de inversiones sociales
II.3 Los intermediarios
II.3.1 Vista conjunta de los intermediarios
II.3.2 Los funciones principales de los intermediarios
II.4 Los suministradores de capital
II.4.1 Instituciones de filantropía
II.4.2 Instituciones estatales o instituciones vinculadas con el Estado
II.4.3 Inversores particulares
II.4.4 Empresas e inversores institucionales
III. Financiación de fondos de Capital Riesgo Social - estudio de cinco fondos
III. 1 Acumen Fund
III.2 Bamboo Finance
III.3 BlueOrchard
III.4 ProCredit Holding
III. 5 Generation Investment Management
IV. Evolución necesaria para hacer las inversiones sociales más atractivas para los inversores
IV. 1 Análisis DAFO
IV. 1.1 Fortalezas de la inversión social
IV. 1.2 Debilidades de la inversión social
IV. 1.3 Oportunidades de la inversión social
IV. 1.4 Amenazas de la inversión social
IV.1.5 Resumen de los resultados del análisis DAFO
IV.2 Pasos necesarios para aumentar la atracción de la inversión social
IV.2.1 Tareas para gestores de fondos
IV.2.2 T areas para reguladores y el Estado
IV.2.3 Tareas principales para las partes involucradas
V. Conclusión y futuras líneas de investigación
VI. Bibliografía
VII. Anexo
VII. 1 Entrevistas con expertos
VII.2 Lista de fondos y fundaciones activas en el mercado de las inversiones sociales
Agradecimientos
Agradezco a todas las personas que han hecho posible que se elaborara este trabajo. Antes de todo, quiero dar las gracias a Carlos Ballesteros García, mi director de tesina. Sin su ayuda fundamental a través de discusiones y revisiones, este trabajo no sería posible.
Además me gustaría agradecer a mí co-directora Teresa Corzo Santamaría y a todas las personas que han estado dispuestas a hacer entrevistas durante este estudio conmigo. Sus ideas y recomendaciones han sido esenciales.
Finalmente agradezco a mi familia y amigos por el apoyo moral y las revisiones realizadas.
Resumen
El presente trabajo de investigación presenta al lector las inversiones financieras con objetivos sociales y analiza cómo se puede hacer de este tipo de inversión un producto más atractivo para los inversores. El proyecto presenta las características fundamentales de este mercado y examina el papel de los involucrados, además presenta la estructura de inversores en cinco fondos específicos. Estos fondos son fondos del ámbito del Capital Riesgo Social, una forma de la inversión social. Una vez obtenida esta información se analiza cómo se pueden hacer las inversiones sociales más atractivas para los inversores.
Se ha obtenido la información a través de estudios cualitativos y cuantitativos. Se analizaron artículos de investigadores, instituciones y empresas más reconocidas del ámbito, además se realizaron entrevista con una variedad de expertos, entre otros con gestores de fondos de Capital Riesgo Social, instituciones de investigación y representantes de instituciones internacionales. Los estudios cuantitativos se llevaron a cabo a través de investigaciones bibliográficas y recopilaciones de datos empíricos.
Se ha encontrado que el principal paso para hacer que la inversión social sea un producto más atractivo para el inversor es mejorar la eficiencia del mercado de las inversiones sociales. Muchos potenciales inversores no invierten en este ámbito porque no existe información suficiente sobre los productos, todavía no se ha podido demostrar el éxito de las inversiones sociales en estudios empíricos y debido a la dificultad de medir uniformemente el impacto social. Un camino de resolver estos problemas es la creación y ampliación de instituciones del sector. Esto significa que se crea agencias de rating que miden el impacto social y auditan los fondos, se favorece la creación de bancos éticos que atraen dinero de particulares, se establece índices bursátiles para activos de inversiones sociales y se apoya fondos de inversión que invierten en activos de diferentes niveles de riesgo y rentabilidad. Además de esto existe la necesidad de unificar el lenguaje en el sector para transmitir de una manera más sencilla la idea de la inversión social al inversor potencial. Por otra parte el Estado puede crear una cultura que favorece la inversión en productos del tipo inversión social. Esto es posible a través de campañas educativas y/o incentivos fiscales.
Palabras clave: Inversiones sociales, inversiones con fines sociales, inversiones con impacto social positivo, Capital Riesgo Social.
Abstract
This final year project presents an overview of financial investments that have a social purpose and it analyzes how to increase the attractiveness of this type of investment for the investors. The study presents the fundamental characteristics of this market and examines the role of the participants; furthermore it outlines the investors’ structure of five specific funds. These funds are part of the area of Social Private Equity, one type of social investment. Once this information is obtained, the study analyzes how these types of ventures can be made more attractive for investors.
During the project quantitative and qualitative research was executed. Papers from the most influential academics, institutions and companies were analyzed; in addition several interviews with experts were conducted, including representatives of Social Private Equity Funds, study groups and representatives of international organizations. The quantitative studies were executed by academic research and filing of empiric data.
As a result of this study it was found that the main necessary step to make social investment more attractive for investors is to increase the efficiency of the social investment market. Many potential investors forgo opportunities in social investments because there is not enough information available about the product and because until now the performance of the social investment products were not yet proven empirically, among others because it is difficult to assess the social impact of the investments. One possibility to solve these problems is to create and enhance the institutions of the sector. This means to create rating agencies that measure the social impact and audit the funds, create value banks that capture deposits from private citizens, create social stock exchanges and support the creation of social investment funds that provide investment opportunities for different types of risk levels. In addition, it is necessary to unify the spoken terms in the sector in order to transmit the idea of social investment in a more efficient way to the potential investor. Moreover the government can create a culture that supports the social investment behavior for example by educating the society or offering tax incentives.
Key words: Social investment, impact investments, blended value, social private equity.
Lista de gráficos
Gráfico 1: Tipos de financiaciones para emprendedores sociales
Gráfico 2: Los tres sectores en el ámbito de inversión social
Gráfico 3: Inversión social por enfoque social y retorno financiero
Gráfico 4: Los agentes de la inversión social
Gráfico 5: Tipos de inversiones por retorno social y retorno financiero
Gráfico 6: Tipos de financiaciones en empresas con ánimo de lucro
Gráfico 7: Inversión social por enfoque de recursos propios o ajenos
Gráfico 8: El mecanismo de los Bonos con Impacto
Gráfico 9: Posición del Capital Riesgo Social en el ámbito de la inversión social
Gráfico 10: Motivos para el comportamiento socialmente responsable
Gráfico 11: Rendimiento social importa versus comprobación del rendimiento social
Gráfico 12: El volumen de la inversión social en comparación
Gráfico 13: Fuentes para la demanda de la inversión social
Gráfico 14: Análisis DAFO
Gráfico 15: La evolución de la inversión social
Gráfico 16: Marco para la medición del progreso social
Gráfico 17: Instituciones en el mercado de capitales tradicional comparado con las instituciones en el mercado de capitales social
Lista de tablas
Tabla 1: Términos de la inversión social en comparación
Tabla 2: Ejemplos de intermediarios de la inversión social
Glosario
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
“Ayer ya pasó.
Mañana todavía no ha llegado. Solamente tenemos el día de hoy. Comencemos. ”[1]
Madre T eresa di Calcuta, (1910-1997)
I. Introducción
En cada siglo, el ser humano se ha esforzado por acometer nuevos retos. El ser humano ha ido desarrollándose desde que ha sido un individuo muy sencillo hasta llegar a ser una especie con capacidades y herramientas muy sofisticadas. Se ha creado vehículos, medios de comunicación, nuevas vías para conseguir energía y mucho más. No obstante, no ha sido capaz de resolver problemas muy elementales; las personas siguen muriendo de hambre, viven sin tener una educación propia y sin acceso a agua potable. Dado que los numerosos intentos por resolver estos problemas han fracasado, se han que buscar nuevas vías en la ayuda al desarrollo.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo introducir una nueva forma de inversión financiera que puede ser usada para resolver problemas sociales en países en vías de desarrollo. El proyecto describe el contexto de las inversiones sociales, analiza cinco fondos en concreto y examina lo que es necesario para que la inversión se vuelva en un producto más atractivo para el inversor.
I.1 Ámbito del tema y delimitaciones Ámbito
En las últimas décadas, un gran número de personas ha investigado para averiguar cómo se pueden resolver los problemas sociales en países en vías de desarrollo de una manera más eficaz. Ciertas circunstancias han sido responsables de que se haya creado un movimiento para una nueva vía para la ayuda al desarrollo. A continuación se presentan dichas circunstancias:
Individuos e instituciones del mundo empresarial empezaron a trabajar en este ámbito para examinar cómo se podrían resolver problemas sociales de una manera empresarial. En la década de 1970 la mayoría de los empresarios, principalmente en EE.UU., tenían la idea de que el único objetivo de las empresas debería ser la maximización del beneficio (Friedman, 1970). Sin embargo, con el tiempo, otros individuos expusieron nuevas vías que demostraron que mejorar la sociedad y conseguir un beneficio económico no son elementos contradictorios. Porter y Kramer mostraron en diversos artículos la teoría que fundamenta estas ideas (Porter y Kramer, 2002; 2007).
La idea ha sido puesta en práctica por actores como Muhammad Yunus y empresas como Danone o BASF (Yunus y Weber, 2010).
Fundaciones como la Schwab Foundation, Skoll Foundation, Rockefeller Foundation investigaron sobre cómo se podrían financiar estos nuevos tipos de empresas. También la crisis financiera (2007-2010) ha creado discusiones sobre nuestro modelo de capitalismo y sirve como de empuje adicional para que se investigue sobre nuevos tipos de inversiones financieras.
Delimitaciones
Este proyecto final de carrera tiene diversas delimitaciones que se podrían categorizar en a) delimitaciones del área del tema y b) delimitaciones metodológicas y temporales.
En este proyecto se analizan las inversiones financieras que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de personas en países en vías de desarrollo. Esto significa que no se analizan las inversiones que buscan un pleno retorno económico y tampoco se analizan las inversiones que buscan un pleno retorno social. Asimismo, el proyecto no cubre una serie de elementos del ámbito de la inversión social. No se analizan los fondos los que invierten en proyectos sociales en países desarrollados como por ejemplo en los países OECD. Sin embargo, si se analizan fondos que tienen su sede en países desarrollados pero que invierten en países en desarrollo. Dado que la mayoría de la actividad de la inversión social, ya sea la sede de los fondos, la investigación en las universidades o fundaciones activas en esta área, se ejecuta en los Estados Unidos y/o el Reino Unido el ensayo está dirigido por las ideas de personas de estos dos países. El proyecto tampoco analiza si la inversión social puede resolver la mayoría de los problemas sociales. Se asume que la inversión social es una herramienta adicional para la ayuda al desarrollo pero no substituye la ayuda al desarrollo en sus formas actuales.
A pesar de que se ha hecho el mayor esfuerzo en la objetividad de las metodologías, sin embargo es probable que no se reflejen la totalidad de las ideas. Durante el estudio se estuvo en contacto con una variedad de expertos y empresas activas en este sector; sin embargo esto solamente refleja una pequeña parte de las ideas existentes en este ámbito. Se han analizado una serie de publicaciones y artículos de prensa sobre este tema, no obstante por limitaciones de tiempo, no se puede garantizar que se haya reflejado la totalidad de las ideas.
Durante el estudio se han encontrado una serie de dificultades, por ejemplo, que no existe una definición exacta de lo que significa la inversión social y diferentes instituciones usan términos distintos para una idea parecida. Dado que las ideas en esta materia son relativamente nuevas también ha habido dificultades para encontrar datos empíricos fiables.
I.2 Preguntas de investigación
El proyecto tiene tres preguntas de investigación que se exponen a continuación:
1) ¿Cuáles son las características del funcionamiento del mercado de inversiones sociales en el momento actual y quiénes son los actores involucrados?
2) ¿Cómo es la estructura de inversores en un fondo en concreto?
3) ¿Cómo se pueden hacer las inversiones sociales más atractivas para los inversores?
La primera pregunta trata de examinar el funcionamiento de las inversiones sociales. Se investiga el papel de los involucrados y las herramientas principales del mercado de la inversión social. La segunda pregunta trata de analizar fondos de inversión social en concreto e ilustrar a potenciales inversores. Una vez obtenida la información de las dos preguntas anteriores se analiza de qué carece el mercado de inversión social y qué tiene que cambiar para que la inversión social pueda expandirse y puede atraer mejor a los inversores.
I.3 Justificación del estudio
La ayuda al desarrollo es significativa para muchos ámbitos de la vida y no es solamente una cuestión de ética sino que también puede ser una cuestión económica. Las sociedades subdesarrolladas usan sus recursos de manera menos eficaz que las sociedades desarrolladas, contaminan más el medioambiente y los desequilibrios pueden crear tensiones y terminar en conflictos internacionales. Yunus y Weber (2010) han demostrado que existe la posibilidad de resolver los problemas sociales de una manera empresarial. Las concesiones de microcréditos han manifestado el potencial que existe si se aplican técnicas empresariales al mundo de la ayuda al desarrollo. En los últimos años varias empresas han seguido la idea de Yunus. Lamentablemente, en muchas ocasiones, las empresas que no buscan la maximización del beneficio tienen mayor dificultad para conseguir fuentes de financiación. Por lo tanto, aumentar el volumen del mercado de inversiones sociales es un punto clave para financiar empresas con ambiciones sociales y esto dar un paso adelante en la ayuda al desarrollo. Este trabajo presenta un análisis de los estudios hechos y ofrece nuevos puntos de vista conseguidos a través de una variedad de entrevistas con expertos y recopilaciones de datos. Por ello puede valer como fuente de información para fondos operando en el sector, inversores e instituciones estatales. Además de ser un punto de partida para futuras investigaciones.
I.4 Metodología del estudio
En esta sección se comentan las metodologías usadas en este proyecto de investigación. Se explica la perspectiva general y los métodos concretos usados durante la investigación.
La perspectiva general de este proyecto es cualitativa, pero pese a ello, las ideas se apoyan con información cuantitativa en los casos en los cuales es necesario y adecuado.
Estudios cualitativos Se ha obtenido la información cualitativa a través de estudios bibliográficos, entrevistas con expertos, diálogos con empresas y participaciones en conferencias. Se han analizado artículos de revistas académicas, informes de empresas y fundaciones. Durante el estudio se estuvo en contacto con una variedad de expertos de empresas, fundaciones e instituciones operando en el sector. Algunos ejemplos de las entrevistas son las conversaciones mantenidas con representantes de sub-organizaciones de las Naciones Unidas, International Finance Corporation, Fondos de Inversión como Bamboo Finance, Bridgesventures o instituciones de investigación como el Grameen Creative Lab. En la conferencia del Net Impact Forum del Instituto de Empresa (12 y 13 de noviembre de 2010) se participó en diversas discusiones y presentaciones.
Estudios cuantitativos
Se ha recabado la información cuantitativa a través de la investigación bibliográfica y una compilación de datos, informes y análisis propios. Se han recopilado datos empíricos y diferentes informes para compararlos y analizarlos.
I.5 Estructura del trabajo
La estructura de este trabajo sigue un enfoque que comienza con ideas que se van concretando progresivamente durante el estudio.
Se empieza con una ilustración del marco teórico, en el que se introducen los conceptos fundamentales de la inversión social. Dentro de este capítulo se analizan las funciones de los involucrados del mercado de la inversión social y se muestra cómo el mercado está funcionando en este momento.
A continuación se presentan cinco ejemplos de fondos que operan en el sector de la inversión social y el desglose por grupos de inversores. Estos fondos se sitúan en el ámbito del Capital Riesgo Social. Con este término se hace referencia a fondos que invierten en productos de riesgo medio o alto pero que no buscan la plena maximización del retorno social ni la maximización del retorno financiero, sino combinar los dos elementos.
Una vez obtenida la información de los capítulos anteriores se investiga sobre los pasos necesarios para que la inversión social pueda atraer mejor a los inversores. Se analizan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y se concretan los pasos necesarios.
El proyecto finaliza con la exposición de las conclusiones extraídas tras el análisis de los resultados obtenidos.
II. El contexto de las inversiones con fines sociales - marco teórico
Durante este capítulo se presenta el contexto de la inversión social. Se empieza con una definición de lo que se llama inversión social y continúa analizando los tres tipos de agentes, que intervienen: receptores de la inversión social, intermediarios y los suministradores de capital. Durante este capítulo se pondrán de manifiesto los estudios cuantitativos y cualitativos más importantes realizados hasta ahora.
II.1 Definición de inversión social
El término inversión social es una adaptación de la expresión anglosajona “Social Investment”. Nicholls (2008 p. 11) define el término de la siguiente manera (traducido al castellano):[2]
“Inversión social puede ser descrita de una manera muy amplia como los recursos necesarios para fomentar un cambio social y medioambiental. Esto incluye: capital financiero (dinero), capital social (redes de personas) y capital humano (conocimiento y capacidades). ”
El término es usado en diferentes ocasiones y a veces como sinónimo de términos como “inversiones éticas” o “inversiones sostenibles”. La mayoría de las inversiones en el mercado financiero persiguen un solo objetivo, este único objetivo del inversor es invertir en el activo que ofrezca la mejor relación entre rentabilidad y riesgo. En la inversión social otro factor influye en la toma de decisión, este factor es la consecuencia que crea la inversión sobre la sociedad y el medioambiente. Invertir significa proveer de dinero a otra persona, empresa o institución, este dinero adicional para esta persona, empresa o institución puede utilizarse en actividades que pueden tener un impacto positivo o negativo para la sociedad y el medioambiente.
Las instituciones religiosas fueron de las primeras en darse cuenta de que las provisiones de capital influyen en las distantes actuaciones de las empresas e instituciones en las que se invierte. Debido a ello empezó a excluir de sus inversiones a algunas empresas que en su opinión tenían un impacto que no estaba alineado con los valores y los objetivos de la Iglesia. Esta es la llamada Inversión Socialmente Responsable (ISR).
Ballesteros (2007 pp. 181-182) define en el Diccionario de Educación para el Desarrollo el término “Inversión Socialmente Responsable” de la siguiente manera:
“Se trata de un instrumento de canalización del ahorro que haga posible la financiación de actividades productivas en sectores marginados del acceso al crédito (lucha contra la pobreza, fomento de la micro y pequeña empresa, protección ecológica, etc.). Permiten involucrar al capital privado y a los intermediarios financieros en el campo de la actividad social, acercando el crédito a las personas y/o colectivos más desfavorecidos y no por ello morosos y tratando de fomentar el ahorro clave para el DESARROLLO. Combinan los objetivos éticos con los financieros y no suponen innovación alguna en el campo de la ingeniería financiera, simplemente hacen explícito su contenido social, ambiental o redistributivo. Su verdadera misión es convertirse en instrumentos eficaces para mejorar las condiciones de vida de la sociedad a través de la acción de empresas y organizaciones motivadas a comportarse de manera socialmente adecuada respondiendo así al interés de sus inversores y creando valor añadido no sólo económico sino también social y medioambiental.
[...] El término “inversiones socialmente responsables” parece ser que se utilizó por primera vez en Estados Unidos, en la década de los cincuenta cuando determinados grupos religiosos, como los cuáqueros, prohibieron las inversiones en las que se llamaron “acciones del pecado”: empresas relacionadas con el alcohol y el tabaco o el juego. Estos grupos religiosos, y otros, como la iglesia metodista por ejemplo, pensaban que no era ético lucrarse con este tipo de actividad empresarial y por lo tanto rechazaban cualquier tipo de participación en ellal’ Según Lozano, Albareda y Balaguer (2006) existen tres niveles de inversiones sociales:
1) Exclusión de activos (término usado: negative screening)
No invertir en productos que el fondo considera como empresas que no tienen un impacto positivo sobre la sociedad, por ejemplo empresas que operan en el sector tabacalero, armamentístico o empresas del sector de los juegos de azar etc.
2) Exclusión e inclusión de activos (término usado: positive and negative screening)
Se excluyen ciertas áreas pero también se incluyen activos como empresas que mejoran el medioambiente, empresas que ofrecen buenas condiciones de trabajo para sus empleados etc.
3) Inclusión de activos (término usado: positive screening)
En esta área se invierte conscientemente en ciertas empresas que tienen un impacto positivo para la sociedad.
También el activísimo de los accionistas (participación en la toma de decisión) es de gran importancia. Dado que estos fondos compran una gran cantidad de participación en una empresa tienen el poder de dirigirla en la línea que ellos prefieren (también llamado Shareholder Activism).
El activismo de los accionistas es la forma más activa de la inversión social. Los inversores reconocen sus derechos y responsabilidades. Muchas veces un inversor, como persona particular, no puede tener mucha influencia en la toma de decisión en la empresa, pero si esta persona invierte a través de un fondo socialmente responsable que representa sus ideas, sí puede tener un impacto y dirigir la empresa hacia un camino más social. Si el fondo tiene una gran participación en la empresa, puede intervenir de diferentes formas. En las juntas de accionistas puede votar y, adicionalmente, puede negociar con el Consejo de Administración fuera de la Junta de Accionistas. Cada inversor que posé más de un cierto importe de acciones (en EE.UU. 1.470€, por un período mínimo de un año) tiene el derecho de proponer un asunto para que se discuta en la próxima Junta de Accionistas. Así se pueden incluir asuntos en la agenda que estén relacionados con el impacto social (Social Funds, 2011).
Según Nicholls (2008), la inversión socialmente responsable es un tipo de inversión social. Este tipo de inversión puede ofrecer al inversor la misma rentabilidad que inversiones que buscan la plena maximización del beneficio. Esto es posible porque las limitaciones que tienen los gestores que manejan estos fondos son relativamente bajas. Ellos no pueden invertir en ciertas áreas, sin embargo la posible elección de activos es tan variada que la rentabilidad de estos fondos no suele diferenciarse mucho de fondos que buscan el pleno retorno económico.
La siguiente tabla muestra otros términos usados del contexto que expresión la idea de combinar en una inversión financiero los retornos financieros con retornos sociales. Se puede observar que existen varios términos que expresan la misma idea.
Tabla 1: Términos de la inversión social en comparación
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
También dentro del ámbito de la inversión social existen varios tipos de inversiones que tienen diferentes nombres. El siguiente gráfico muestra qué tipos de inversiones pueden ser llamadas inversiones sociales. El gráfico solamente muestra una parte de los tipos de inversiones sociales que existen. Para casi cada nivel de riesgo e impacto social existen instituciones que ofrecen una inversión. Por ejemplo el capital riesgo existe de diferentes formas. En su forma original busca el puro beneficio económico. Algunas instituciones, por ejemplo APAX Partners, invierten solamente en empresas que no tienen un impacto negativo en la sociedad y, sin embargo, ofrecen a sus clientes rentabilidades similares que otros fondos de capital riesgo. Otras instituciones invierten principalmente en empresas que tienen un impacto social, por ejemplo Bamboo Finance, y sin embargo ofrecen una rentabilidad a sus clientes. Este tipo de inversiones pueden ser por ejemplo inversiones en el sector sanitario o infraestructural. La filantropía de capital riesgo busca el pleno impacto social y no el beneficio monetario. Sin embargo este tipo de inversión usa los principios de capital riesgo para su inversión, por ejemplo Acumen Fund. Usar los principios de capital riesgo significa analizar profundamente la empresa en la que se invierte, ofrecer no solamente valor monetario sino también conocimiento y contactos, además medir concretamente el impacto que tiene.
Gráfico 1: Tipos de financiaciones para emprendedores sociales
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: adaptado de Nicholls (2008))
Durante este proyecto de investigación se entra especialmente en detalle en las inversiones que se sitúan en el medio de los dos extremos del gráfico anterior, el Capital Riesgo Social.
II.1.1 Los sectores involucrados
En la inversión social, diferentes sectores pueden ser activos. Tanto el sector privado, como el público o el tercer sector pueden ser tanto inversores como beneficiarios de la inversión.
Gráfico 2: Los tres sectores en el ámbito de inversión social
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: adaptado de Nicholls (2008))
El sector privado es el sector que busca el ánimo de lucro en su actividad. El tercer sector es el de la economía social en la que se busca el bien de la sociedad, y el sector público representa las actividades del Estado. En la inversión social los tres sectores pueden estar involucrados, dado que ellos pueden tener el conocimiento y la capacidad de ayudar pero también de beneficiarse con la inversión social. Varios elementos dentro de los tres sectores han incentivado la creación de la inversión social. El Estado está desarrollando herramientas para apoyar a empresas que implementan estrategias a largo plazo. Además se apoya empresas que ejercen tareas que antiguamente han sido considerados como tareas del Estado (Private Public Partnerships). Otro factor es que las empresas se dan cuenta que es favorable de comportarse de una manera más ética (Responsabilidad Social Corporativa). También el ámbito de la filantropía ha cambiado para un camino que usa más herramientas del mundo empresarial, por ejemplo la medición del impacto social. Además de esto el éxito de los micro-créditos y de los emprendedores sociales ha favorecido la emergencia de la inversión social (New Economics Foundation, 2011).
II.1.2 Los recursos financieros y no financieros en la inversión social
El tipo de inversión social puede ser en forma de capital, de préstamo o de subvención.
Si la inversión es en forma de capital, el inversor compra una parte de la empresa y es propietario de la parte correspondiente. El propietario solamente consigue un beneficio monetario cuando consigue vender su participación después de un determinado período por un precio mayor. Por el contrario, la inversión en forma de un préstamo siempre genera un beneficio salvo que la empresa entre en bancarrota. En la subvención el inversor provee capital sin recibirlo de vuelta.
El tipo de inversión social más conocido son los microcréditos en el ámbito de las micro finanzas. Muhammad Yunus creó este sistema a gran escala en los años 1970 en Bangladesh y recibió el premio Nobel por esta acción en 2006. En micro finanzas se conceden préstamos para personas que normalmente no han conseguido recibir apoyo de los bancos porque no han presentado suficientes garantías. Yunus reconoció el potencial de este mercado y millones de personas han conseguido financiar su empresa con esta forma de financiación (Yunus y Weber, 2010).
La inversión social también puede ser algo más que la plena provisión de dinero. Se puede por ejemplo ofrecer asesoramiento y contactos. Dependiendo del tipo de la inversión los recursos financieros también varían, pueden ser plenamente financieros cuando, por ejemplo, una persona particular invierte en un fondo que seguidamente invierte en empresas que tienen por su actividad un impacto social positivo. Sin embargo la inversión social puede ir de la mano a mano también con otros recursos, como el capital social o capital humano. El capital social significa que las personas se ayudan entre ellas y que sus contactos les ayudan para alcanzar sus objetivos. Si se ofrece capital humano se ofrece conocimiento y capacidades. En particular, en inversiones en forma de recursos propios, es habitual que no solamente se ofrezca el capital financiero sino también el capital humano (p.ej. fondos de capital riesgo). De esta forma el inversor influye en la toma de decisiones para garantizar que el dinero es usado de la manera que a él le interesa (Nicholls, 2008).
II.1.3 La rentabilidad que demandan los inversores sociales
Las expectativas de retorno varían entre los inversores. Algunos buscan casi el pleno retorno financiero y quieren que sus inversiones sigan una buena relación rentabilidad/riesgo, mientras que otros ven la pérdida en un retorno financiero como una compensación por el impacto social de su inversión. Ciertos fondos, por ejemplo, el de la fundación Kellogg, buscan competir con rentabilidades del mercado, mientras que otras fundaciones como la Fundación de Bill y Melinda Gates se orientan al impacto social y no buscan el retorno financiero (O’Donohoe, Leijonhufvud y Saltuk, 2010).
Freireich y Fulton (2009) distingue entre dos tipos de inversores. Inversores con mayor enfoque social o inversores con mayor enfoque económico.
Gráfico 3: Inversión social por enfoque social y retorno financiero NO EXISTENTE ALTO
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Enfoque del impacto social y/o medioambiental
(Fuente: adaptado de Freireich y Fulton (2009))
Un estudio de Carden y Darragh (2004) muestra que inversiones Inversores Ángeles habitualmente consiguen un retorno entre 8-14%. También Statman, 2000 argumenta que los retornos en inversiones socialmente responsables pueden competir con el mercado. El índice Domini Social Index usa una exclusión de activos y ha conseguido en el período 1990-1998 el mismo rendimiento que el índice de Standard & Poors 500 (Statman, 2000).
II.2 Los receptores de la inversión social
El siguiente capítulo presenta los receptores del capital de la inversión social que son unos de los tres agentes del mercado de las inversiones sociales. Este agente puede ser, por ejemplo, un emprendedor social o empresa con ánimo de lucro que sigue una misión social. El siguiente gráfico muestro la posición de los demandantes de capital en el mercado de la inversión social.
Gráfico 4: Los agentes de la inversión social
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: adaptado de Nicholls (2008))
Los receptores de la inversión social suelen ser empresas o instituciones que satisfacen las necesidades del inversor social. Dado que el inversor social busca además de la remuneración monetaria un impacto social y/o medioambiental, invierte en empresas que incluyan en su misión el alcance de este impacto.
II.2.1 Tipos de demandantes de la inversión social
Se puede categorizar estos demandantes por el nivel del enfoque social que tienen. Como muestra el gráfico de Howard y Giddens (2004) algunas entidades tienen un enfoque social mayor que otras. Dado que existen también inversores que buscan más o menos el enfoque social para cada tipo de empresa existe un adecuado tipo de inversor.
El gráfico muestra qué tipos de empresas pueden ser interesantes para qué tipos de inversores sociales. Dado que Howard y Giddens se enfocan en el mercado de Reino Unido los ejemplos son de esta región.
Interesante para los inversores sociales (Fuente: Howard y Giddens (2004))
Las empresas sin ánimo de lucro reciben principalmente su dinero de donaciones de particulares o fundaciones. Estos tipos de instituciones no serían los adecuados para la inversión social dado que no consiguen ingresos suficientes para pagar la financiación financiera. Estos son por ejemplos centros de investigación para el cáncer. Luego existen instituciones que consiguen pocos ingresos como por ejemplo una institución de perro guía. Ellos por ejemplo por una parte ya podían recibir préstamo sin la obligación de pagar intereses. El próximo paso serían empresas que se dedican a crear un impacto sin embargo quieren ser financieramente estable o casi estable. Después de este se encuentran las empresas con una misión social. En esta categoría encaja por ejemplo la idea del emprendedor social como lo define (Yunus y Weber, 2010). El argumenta que estos tipos de empresas no deberían pagar dividendos a los accionistas y todo el beneficio debería ser invertido en la empresa.
El sector de emprendedores sociales es nuevo y principalmente interesante para inversores sociales. El DTI Service (2006) muestra que en el Reino Unido existen 55.000 emprendedores sociales que consiguen un retorno de 32 mil millones de euros en comparación con las fundaciones (200 mil euros en el Reino Unido), que consiguen un retorno de 47 mil millones de euros.
II.2.2 Los emprendedores sociales como receptor claves de la inversión social
El mercado está dividido, la mayoría de los inversores en el mercado buscan un pleno retorno financiero y los actores con ambiciones sociales muchas veces buscan el máximo retorno social. Pero lamentablemente hasta ahora no hay muchos inversores en el medio. Estos serían los inversores sociales. Ello se debe a que el emprendedor social tiene dificultad para conseguir fondos una vez que ha salido de la fase inicial de su negocio. En la fase inicial recibe donaciones, es mucho más difícil conseguir recursos financieros una vez que la empresa es estable. Acudir al mercado tradicional de financiación es difícil, porque no puede ofrecer la mejor relación entre rentabilidad y riesgo comparado con empresas con ánimo de lucro. Adicionalmente es difícil acudir al mercado de donaciones porque parece que ya es una empresa estable. Por ello debe encontrar inversores que no quieran donar su dinero, pero que lo quieran invertir en una entidad que tiene un impacto social. Es decir, que los emprendedores creen una gran demanda de capital que los inversores sociales podrían satisfacer.
Como los emprendedores sociales resuelven problemas sociales de una manera empresarial, muchas veces pueden conseguir suficientes ingresos para pagar sus gastos financieros. Nicholls (2008) muestra que existe la tendencia que personas que antes donaron ahora invierten su dinero en empresas con ambiciones sociales. Esto tiene varias ventajas. Si una fundación o una institución dona dinero para un proyecto, “pierde” totalmente la cantidad de dinero. En contra, si la fundación provee un crédito, fomenta a la empresa a conseguir ingresos y ser rentable. Algunos sectores tienen dificultades para conseguir suficientes ingresos para ser sostenibles, sin embargo hay formas más eficaces que donar. Se tiene que crear un incentivo para que la entidad use el dinero de la manera más eficaz posible (Emerson, 2003).
Según Nicholls y Cho (2006) tres características principales diferencian a los emprendedores sociales de las empresas normales (enfoque social, innovación y la orientación al mercado) Unos de los principales objetivos de los emprendedores sociales es la mejora de la calidad de vida y resolver problemas sociales de una manera empresarial. Consecuentemente muchas veces los emprendedores sociales son activos en los áreas de educación, salud o medioambiental. No solamente el producto final importa sino también el camino para producirlo u ofrecer el servicio. Un ejemplo puede ser la cooperación de Danone y el Banco Grameen. Danone ofrece un yogurt sano por 10 céntimos a los más pobres en Bangladesh. Así no es solamente el producto final que crea un impacto social sino también el camino para producir este producto. Para la distribución del yogurt Danone usa personal local, de modo que personas que antiguamente se dedicaban a la mendicidad ahora tienen un trabajo (Coquereau, 2007).
También la innovación es un carácter principal de los emprendedores sociales. El emprendedor social debería buscar nuevos caminos para resolver problemas sociales. El emprendedor social se orienta al mercado y no quiere ser dependiente de donaciones, por lo tanto está en competencia con otras empresas, sean sociales o no. Por ello, en el mercado, tienen que competir en conseguir recursos financieros, mejorar su calidad o mejorar la innovación.
Los emprendedores sociales han roto con el mito de que ganar dinero creando a la vez un impacto positivo no es posible. Varios proyectos han mostrado que es posible conseguir un beneficio y al mismo tiempo crear un impacto social. Organizaciones como el School for Social Entrepreneurs (SSE) o Ashoka ha divulgado gran variedad de publicaciones sobre el éxito de emprendedores sociales.
II.2.3 Tipos de inversiones sociales Subvenciones y filantropía
En la subvención no existe un repago del dinero. Una vez concedido, el inversor tiene menos poder comparado con los otros tipos de inversiones. Sin embargo algunos sectores dependen de donaciones porque no pueden ser rentables en sí mismos. Las donaciones también pueden ser importantes para emprendedores sociales ya que varios de ellos necesitan esta ayuda para la fase inicial. Yunus (1998) por ejemplo, declara que sin donaciones nunca habría podido alcanzar este éxito de las micro finanzas. No obstante, también la forma de conceder donaciones ha cambiado con el tiempo. Con el movimiento de la filantropía de capital riesgo se intenta trasladar métodos del área de capital de riesgo al área de la filantropía. Se mide mejor dónde invertir, no se invierte solamente capital sino también en conocimiento, y además, se define un punto de tiempo sobre cuándo se quiere “salir” de la empresa y recoger su dinero.
Recursos ajenos y recursos casi propios Varios potenciales receptores de la inversión subestiman el valor de la inversión en forma de los recursos ajenos. Varias instituciones que no son financieramente estables dependen demasiado de donaciones, porque se preocupan principalmente por cómo deberían repagar la deuda cuando el negocio no es rentable (Nicholls, 2008). Sin embargo también empresas que no son rentables tienen la posibilidad de financiarse a través de recursos ajenos, por ejemplo, a través de créditos. Ciertas fundaciones y fondos sociales de capital de riesgo proveen dinero a estas instituciones porque opinan que es una forma más eficaz que la donación.
Hay varios tipos de recursos ajenos que son particularmente beneficiosos para emprendedores sociales: el casi-capital es una deuda subordinada, es decir que si la empresa no tiene dinero para repagar la deuda, ellos son los últimos en la cadena de las personas que van a cobran si la empresa entra en bancarrota. Dado que este préstamo normalmente es a largo plazo y no requiere un pago de dividendo la empresa puede contar con este dinero e invertirlo en proyectos a largo plazo. Varios fondos con ánimo de lucro ya han empezado a proveer deuda de esta forma, como por ejemplo Triodos Bank, Bridges Community Ventures o Foursome.
Otro tipo de financiación de deuda es la emisión de bonos. En ella el deudor puede ofrecer bonos en el mercado privado o en el mercado público. Dado que el valor nominal del bono suele ser bajo, varios interesados pueden comprarlo. Además el inversor tiene la posibilidad de vender el bono cuando el necesita liquidez. Estas empresas sociales ya se han financiado a través del mercado de los bonos: Shared Interest, City Life, Goldan Lane Housing, ICOF, Out of this World (Hartzell, 2007).
El bono de City Life, por ejemplo, tiene una duración de cinco años sin un pago de intereses. En su página describen que potenciales inversores son, entre otros, empresas que usan la inversión como un instrumento de responsabilidad social. El bono en comparación con una donación tiene la ventaja de que al principio no afecta a las pérdidas y ganancias sino que solamente aparece en una cuanto de activo en el balance. Si a continuación la empresa vende el activo por un precio superior o recibe dividendos se refleja en las pérdidas y ganancias como un ingreso.
Recursos propios
Los recursos propios son el valor de todos los activos de la empresa menos toda la deuda que tiene la empresa. Por lo tanto, los poseedores de los recursos propios son los propietarios de las empresas. A primera vista, las acciones sociales y la financiación a través de recursos propios parece contradictorio, porque se asume que el accionista siempre busca la maximización del beneficio y vender acciones significa que otras personas compran parte de la empresa y pueden decidir el nuevo camino de la empresa. Esto es peligroso si la misión de la empresa no está conforme con la misión del inversor, pero no crea conflictos de interés cuando los inversores comparten la misión de la empresa.
Los emprendedores sociales deben identificarse con su empresa y con su misión para tener éxito en el ámbito, esto es más fácil cuando ellos mismos son los propietarios, por lo tanto una venta de la empresa puede disminuir la motivación del emprendedor social y crear problemas de propiedad.
Sin embargo se sabe que a partir de un cierto tamaño de la empresa, la venta de acciones es recomendable. El siguiente gráfico muestra cómo una empresa puede financiarse.
Gráfico 6: Tipos de financiaciones en empresas con ánimo de lucro
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: Ilustración del profesor Zamorano durante las clases magistrales de Finanzas Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas, Madrid)
Para crear una empresa se empieza con capital propio, muchas veces es dinero privado de los fundadores, sus amigos y familia[3], después de un período de tiempo se reinvierten las ganancias y se consiguen préstamos pero solamente a corto plazo porque los acreedores todavía no confían en el éxito de la empresa. Cuando la empresa ya es estable, los proveedores de financiación aceptan proveer préstamos a largo plazo y el próximo paso es dirigirse al mercado de bonos y luego vender la empresa en bolsa; lo cual lleva a ver que con el tiempo y tamaño, varía la financiación de una empresa.
El mismo método es viable para empresas sociales: en diferentes estadios necesitan diferentes fuentes de financiación. Por lo tanto, también los inversores sociales deberían ser capaces de ofrecer diferentes tipos de financiación. Nicholls (2008) muestra en el siguiente gráfico que los inversores sociales pueden ofrecer estos productos. Durante la evolución de la idea muchos fundos todavía no quieren aportar capital y la empresa depende de donaciones. Una vez que la idea ya es aprobada por ciertas instituciones necesarias inversores que tienen una aversión al riesgo baja empiezan de invertir, por ejemplo, fondos de filantropía de capital riesgo. Durante el crecimiento la probabilidad de repago aumenta y otros inversores empiezan de interesarse por la empresa, por ejemplo, fondos de inversiones socialmente responsable. El gráfico no ilustra que para diferentes estadios de una empresa existen diferentes fuentes de financiación, algunos inversores prefieren invertir más en forma de recursos propios y otros en recursos ajenos.
Gráfico 7: Inversión social por enfoque de recursos propios o ajenos Más tipo Recursos propios
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Cuando el emprendedor social empieza con su idea, depende de donaciones y el resultado de su actividad es incierta y las oportunidades de ganancias y beneficios son inferiores comparadas con empresas con 100% ánimo de lucro. Luego, cuando se ha comprobado que existe un gran potencial en la idea, se abren las puertas para diferentes tipos de financiaciones. Una financiación barata es la financiación de deuda por debajo de los tipos de interés del mercado. Los proveedores de este préstamo renuncian a la rentabilidad monetaria porque quieren crear un fuerte impacto social. Cuando la empresa ha crecido, el éxito ya es estable y otra fuente de dinero puede ser un fondo de capital riesgo.
Como empresas con fines sociales buscan un diferente tipo de inversor existe el gran interés que cotizan en un índice bursátil separado. Empresas cuyas acciones actualmente circulan en el ETHEX (Ehtical Stock Excahnge) son, por ejemplo, Good Energy, Cafédirect o The Ethcical Property Company.
II.3 Los intermediarios
II.3.1 Vista conjunta de los intermediarios
Los intermediarios juegan un papel importante en las inversiones sociales. Ya se ha comentado que un gran problema es establecer el contacto entre los inversores y los que necesitan liquidez. Los intermediarios intentan mejorar la gestión del contacto entre estos agentes y actúan de diferentes maneras: algunos ofrecen servicios de asesoramiento especializado para inversores, otros son proveedores de información para una variedad de inversores y otros se dedican a estandarizar los rendimientos de diferentes fondos/institutos de inversión. Lamentablemente una gran parte de los intermediarios todavía se dedica más al asesoramiento de donaciones y poco a las nuevas formas de inversión social.
La siguiente tabla muestra algunos ejemplos del servicio que ofrecen intermediarios. Triodos por ejemplo asesora a persona que quieren ofrecer sus depósitos para el banco, con este dinero invierte en empresas que tienen un impacto social. EIRIS es un asesor para inversiones responsables y asesora una gran variedad de clientes, de gestores de fondos, instituciones de caridad hasta empresas tradicionales (EIRIS, 2011). Además existen plataformas que tienen como objetivo avanzar en la investigación de la inversión social.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Tabla 2: Ejemplos de intermediarios de la inversión social
(Fuente: adaptado de Nicholls (2008))
II.3.2 Los funciones principales de los intermediarios
La inversión puramente financiera solamente ha sido tan exitosa porque los participantes tenían un reto específico en común: conseguir la mejor relación entre riesgo y rentabilidad (O’Donohoe, Leijonhufvud y Saltuk, 2010). Las operaciones se pueden interpretar comparándolas con los resultados de las inversiones en periodos anteriores, medido en unidades monetarias. También aquellos que buscaron inversores sabían que tenían que enfocarse a ofrecer la mejor relación rentabilidad/riesgo.
Lamentablemente en el ámbito de inversión social las cosas no son tan claras, ya que se puede medir el rendimiento financiero pero en la medición del rendimiento social todavía existen puntos de discordia.
Aumento de la transparencia a través un índice bursátil Algunas empresas sociales ya están en el índice Alternative Investment Market (AIM), otras están en el FTSE4GOOD. EL FTSE4GOOD incluye a empresas que cumplen con los estándares de inversiones socialmente responsables. Otro problema hasta ahora es el bajo flujo de capital en este sector pero poco a poco otros índices entran al mercado. El Royal Bank of Scotland ha abierto su propio fondo de las cien empresas sociales más fuertes, las primeras 18 gozan de un crecimiento mayor al 100%. Hasta marzo 2011 otras empresas sociales pueden solicitar acceder al índice. El trabajo de Royal Bank of Scotland ofrece transparencia para los inversores y facilita así la toma de decisión para inversores sociales. Se puede observar que existe la predisposición y el esfuerzo de crear una bolsa propia para inversiones sociales, sin embargo se está lejos de un mercado mínimamente similar al establecido y con falta de liquidez para poder funcionar de manera parecida a un mercado la intención totalitaria de ánimo de lucro.
Conectar mejor el inversor y el receptor de la inversión Kiva.org ha sido pionera en esta área. En su página web los inversores pueden ver directamente en qué proyectos pueden invertir, qué rentabilidad pueden recibir y cuál es el riesgo de cada uno de ellos, siendo medido por una tasa de cumplimiento realizada en base a datos históricos (medido por incumplimiento en el pasado). Gracias a que la página web es fácil de manejar, más de 800 mil personas han ofrecido préstamos de un valor total superior de 132 millones de euros. Una importante acción de Kiva es la sindicación de los préstamos. Sindicar un préstamo significa que no solamente una persona o institución concede la totalidad del préstamo, sino que los prestatarios dividen el valor de los préstamos en partes y cada una concede una parte del préstamo. Esto tiene varias ventajas ya que si un prestatario no quiere conceder la totalidad del importe puede conceder un importe inferior. Además diversifica su riesgo cuando invierte importes pequeños en diferentes empresas. En su página web se puede ver quiénes son los otros prestatarios para el mismo importe. Las inversiones se pueden realizar a partir de 18 euros (Kiva.org, 2010).
II.4 Los suministradores de capital
El dinero de la inversión social puede tener diferentes fuentes, los inversores más importantes son las instituciones de filantropía, instituciones estatales o instituciones vinculados con el Estado, inversores particulares y empresas e inversores institucionales.
II.4.1 Instituciones de filantropía
Dos grandes tipos de instituciones de filantropía son las fundaciones y filántropos estratégicos. Las fundaciones son el segmento con el mayor potencial del mercado. Solamente en el Reino Unido las instituciones de caridad tienen una suma de 95 mil millones de euros disponible para invertir (Nicholls, 2008). Estas instituciones tienen una misión social y buscan un alto retorno social. Los filántropos estratégicos son muchas veces instituciones sin ánimo de lucro que invierten su dinero de forma estratégica buscando el mejor retorno social sobre la inversión (Kramer y Cooch, 2007). Ellos invierten su dinero de forma estratégica y así han cambiado significativamente la cultura de la inversión en la filantropía. Algunos filántropos de este enfoque son New Venture Philanthropy Partners, Impetus, New Philanthropy Capital, Geneva Global, Ark.
Los principales cambios en el enfoque de la filantropía tradicional comparado con la filantropía estratégica según Grenier (2006) son:
- Alto compromiso de financiación y soporte de gestión.
- Inversión flexible a largo plazo, a veces reembolsable.
- Activa búsqueda de los que reciben el dinero, enfocándose en expectativas de crecimiento social o económico.
- Asesoramiento de logros por indicadores de rendimiento (social o económico).
- Consecuente seguimiento para garantizar cumplimiento de logros.
Los comportamientos anteriores son usados también por los fondos de capital riesgo. Dado que se ha trasladado los conceptos de capital riesgo al mundo social, este tipo de inversión también se llamo filantropía de capital riesgo. Los filántropos estratégicos usan métodos de capital riesgo y muchas veces tienen conocimientos financieros para invertir en activos arriesgados. Como los filántropos estratégicos no tienen la obligación de conseguir un retorno económico alto porque muchos de estos proveedores de capital antiguamente han donado su dinero, les permite invertir en activos que prometen un alto impacto social, aunque su retorno económico sea incierto. Estos pueden ser por ejemplo emprendedores sociales en sus primeros estadios de creación. La filantropía estratégica les permite crecer así en una etapa en la que es difícil conseguir financiación (Nicholls, 2008).
Un gran problema de la filantropía de capital riesgo es su nombre. Muchos lo asocian con los métodos de capital riesgo en su origen. Esto es correcto pero no significa que busquen una maximización del beneficio. Al contrario, la mayoría de las instituciones de la filantropía de capital riesgo funcionan sin ánimo de lucro (John, 2006).
II.4.2 Instituciones estatales o instituciones vinculadas con el Estado
A continuación se describe en primer lugar el papel de las instituciones financieras de desarrollo para comunidades y en segunda lugar como instituciones estatales pueden invertir directamente a través de la inversión social. Las instituciones financieras de desarrollo para comunidades segundamente proveen capital y soporte para individuos y particulares en comunidades desfavorecidas. Estas instituciones pueden ser también bancos de desarrollo. Estas instituciones normalmente reciben apoyo del Gobierno. Ejemplos de estas instituciones son el International Finance Corporation o el European Bank for Reconstruction (O’Donohoe, Leijonhufvud y Saltuk, 2010) .
Instituciones estatales en general. La institución Social Finance desarrolló un concepto para hacer la inversión social especialmente interesante para instituciones estatales. El concepto está diseñado para resolver problemas sociales en el Reino Unido. Sin embargo, si resulta eficaz existe la posibilidad de trasladar la idea al ámbito de la ayuda al desarrollo. El concepto se llama Bonos con Impacto Social[4] y la idea es resolver problemas sociales que suponen un gran gasto para los contribuyentes, por ejemplo: criminales, personas mayores en los hospitales o niños con dificultad de ser educados. Anualmente el Estado gasta un importe elevado para mantener cárceles, hospitales y residencias para niñas con dificultades de ser educados. Si instituciones resuelven parte de estos problemas el Estado paga parte de su ahora a los inversores. Por lo tanto el bono con impacto social incluye un contrato por varios años en el que el Estado se compromete a pagar una porción ahorrada de sus gastos (Social Investment Taskforce, 2010).
Las etapas son las siguientes: se crea un bono con impacto social que tiene cierto atractivo para inversores sociales, estos inversores invierten una cantidad de dinero en este bono. A continuación se invierte este dinero en empresas locales que se dedican a resolver problemas sociales, por ejemplo a través de acciones preventivas para reducir el crimen en una cierta región. Gracias a las actividades de estas empresas el Gobierno tiene menos gastos en las cárceles y con ello consigue un cierto ahorro. El siguiente paso sería medir este impacto que han conseguido las empresas y pagar el ahorro al fondo. Con este dinero se contribuye al inversor inicial.
El concepto intenta resolver un punto crítico en el área de actividades sociales, que es incentivar las empresas que tienen el mayor impacto. A través del Bono con Impacto Social los inversores van a tener la ambición de invertir en las empresas que ofrecen el mejor impacto comparado con el dinero invertido. También incentiva a las empresas a mejorar su eficiencia, dado que las empresas necesitan acceso a capital y observan que los inversores solamente invierten en las mejores empresas, estas empresas van a tener la ambición de mejorar su eficiencia para tener acceso a las fuentes de capital. El punto débil es todavía la medición del impacto social. Sin embargo el Gobierno debería hacer un mayor esfuerzo para implementar métricas fiables para medir el impacto porque si el concepto funciona puede revolucionar el área a la hora de trabajar con problemas sociales (Social Investment Taskforce, 2010).
Gráfico 8: El mecanismo de los Bonos con Impacto
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
II.4.3 Inversores particulares
Existen dos posibilidades como inversores particulares pueden invertir a través de la inversión social, la primera es invertir directamente en una empresa y la segunda es invertir a través de un vehículo, por ejemplo un fondo de inversión. Los individuos normalmente invierten a través de las formas explicadas anteriormente. Si el individuo quiere invertir una gran cantidad directamente en una empresa particular, se le conoce como Inversor Ángel. Los individuos que quieren invertir una cantidad de dinero pequeña pueden dirigirse, por ejemplo, al Ethical Property Company. Hasta ahora ellos han atraído hasta 20.000 inversores con inversiones de importe relativamente bajo (Edery, 2006).
Cuando los individuos tienen un alto interés en el impacto social puede ser que quieran conocer el proyecto en el que se invierten de una manera más profunda. Kiva.org se ha dado cuenta de que existe esta demanda y en su página web ofrece a los inversores la posibilidad de elegir qué proyecto en concreto quieren apoyar. Además de la descripción del proyecto, informan sobre la solvencia del deudor.
II.4.4 Empresas e inversores institucionales
También empresas pueden estar interesadas en invertir en productos del tipo inversión social. Empresas como Starbucks están diversificando la cadena de suministro y expandiendo el mercado justo a través de la inversión social. Danone establece una cooperación con el Banco Grameen para resolver problemas sociales de malnutrición.
Además de esto grandes instituciones financieras como el banco J.P. Morgan o el Citigroup se están posicionando para incrementar este tipo de inversión. Principalmente también porque observan que existe una demanda por parte del minorista. También se ha creado bancos comerciales que actúan como bancos éticos o bancos con valores. Esto son, por ejemplo, el Banco Triodos, Oikocredit o el Charity Bank. Dado que un gran volumen de las inversiones financieras está en las manos de los fondos de pensiones, es una señal el hecho de que éstos también se mueven hacia la inversión social. Varios fondos han decido no ofrecer solamente la inversión responsable (exclusión de activos) sino ser más selectivo en la hora de elegir los activos. Ejemplos de ello son el fondo PGGM en Holanda o TIAA-CREF en los Estados Unidos.
En los últimos años se han creado también ciertos fondos pequeños que ofrecen productos en el ámbito de la inversión social, ejemplos son el Root Capital o el fondo responAbility (O’Donohoe, Leijonhufvud y Saltuk, 2010).
III. Financiación de fondos de Capital Riesgo Social - estudio de cinco fondos
En este capítulo se muestran cuáles son los tipos de inversores en cinco fondos en concreto. Estos fondos tienen un enfoque de retorno social y un enfoque económico y se sitúan en el área que está marcada en el siguiente gráfico con el color naranja. Los fondos están ordenados según su enfoque económico. Se empieza con ejemplos que tienen un enfoque más social y se sigue con fondos con un enfoque más económico.
Gráfico 9: Posición del Capital Riesgo Social en el ámbito de la inversión social
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: adaptado de Nicholls (2008))
III. 1 Acumen Fund
Acumen Fund es un fondo sin fines de lucro que invierte en empresas que sirven directamente a los pobres, tienen un concepto económicamente estable y un modelo innovador. Acumen invierte en las áreas sanitarias, energéticas e inmobiliarias.
La empresa Acumen Fund ofrece diferentes tipos de fondos con diferentes enfoques de rentabilidad económica y social. La mayoría de los fondos no pagan un rendimiento financiero a los inversores o si pagan, lo hacen con un rendimiento bajo. A continuación se presenta un fondo de inversión en recursos propios que ofrece una rentabilidad económica. El tamaño del fondo es de 25 millones de euros e invierte en el área sanitaria en la India. El retorno objetivo pagado a los inversores se sitúa entre el 10 y el 15% (Bridges Community Ventures, 2010).
Algunos inversores son: Fundaciones: Aman Foundation, Bill & Melinda Gates Foundation, The Robert and Kate Niehaus Foundation etc. Particulares: Barry Haimes, Bruce Campbell, Kashif Zafar, Empresas: Bloomberg LP, The Dow Chemical Company, Google (Acumen Fund, 2011).
III.2 Bamboo Finance
Bamboo Finance es un gestor del Fondo Oasis. Este fondo actualmente gestiona 37,1 millones de euros. De este dinero, 12,9 millones de euros (aproximadamente el 35%), viene de inversores institucionales. Otros inversores son fundaciones o inversores individuales con un patrimonio alto[5]. El fondo Oasis tiene como objetivo ofrecer un impacto social significativo pero a la vez quiere ofrecer retornos financieros atractivos. El fondo invierte en empresa que se sitúan en la Base de la Pirámide (consulte glosario Base de la Pirámide) e invierte en empresas que ofrecen productos para la población con niveles de ingresos bajos, por ejemplo empresas de los sectores de vivienda, educación o energía (Bamboo Finance, 2011).
III.3 BlueOrchard
Blue Orchard es un fondo que invierte globalmente en forma de deuda senior[6]. Blue Orchard invierte en instrumentos de deuda con vencimiento de hasta tres años e invierte entre otros en África, Asia y América Latina. Actualmente gestiona activos con un valor total de alrededor de 367 millones de Euros.
El fondo ha financiado a más de cuatrocientos mil pequeños emprendedores. La mayoría de los préstamos han sido ofrecidos a beneficiarios de un nivel de ingreso bajo o sin acceso a financiación bancaria. El retorno económico pagado a los inversores es de 10-20% por encima del LIBOR (London Interbank Offered Rate). El 60% de los inversores de BlueOrchard son inversores institucionales mientras que el 40% son inversores con patrimonio alto (Bridges Community Ventures, 2010).
III.4 ProCredit Holding
El fondo de ProCredit Holding invierte en activos en forma de recursos propios en países en vías de desarrollo. Este fondo gestiona activos cuyo valor total es de siete mil millones de euros. ProCredit Holding es accionista mayoritario en 22 bancos, que tienen un crecimiento muy rápido. Con sus inversiones ProCredit mejora el acceso de pequeñas y medianas empresas al capital porque apoyo bancos que se dedican a la concesión de microcréditos. La rentabilidad esperada por los inversores se sitúa alrededor del 15%.
Los inversores de este fondo son variados, incluyendo instituciones financieras como el International Finance Corporation (IFC) y fundaciones como el Deen Foundation (Bridges Community Ventures, 2010).
III.5 Generation Investment Management
El fondo Generation Investment Management invierte globalmente en productos sostenibles. El fondo gestiona activos con un valor total de 2,6 mil millones de euros. En el proceso de elegir los activos siguen una estrategia a largo plazo e incluyen en su decisión el impacto económico, medioambiental, social y de Gobierno. La investigación sobre los activos sigue principalmente el enfoque de conseguir información primaria e información financiera de fuentes secundarias. El fondo espera una rentabilidad superior al 15% anual.
Los inversores de este fondo son agencias gubernamentales, fundaciones, personas individuales con patrimonio muy alto y fondos institucionales (Bridges Community Ventures, 2010).
IV. Evolución necesaria para hacer las inversiones sociales más atractivas para los inversores
En los capítulos anteriores se ha explicado el contexto de la inversión social y se han mostrado ejemplos de financiación de fondos concretos. Este capítulo demuestra los pasos necesarios para que las inversiones sociales se transformen en un producto financiero más atractivo. Se empieza con un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la inversión social con respecto a su posición de la atracción para el inversor. A continuación, con base en este análisis, se presentan los pasos concretos que se recomiendan tomar.
IV.1 Análisis DAFO
A continuación se analiza la inversión social a través de un análisis DAFO.
IV.1.1 Fortalezas de la inversión social
En los ejemplos del capítulo anterior se puede observar que cuanto más impacto social tiene una inversión, menos rentabilidad económica suele ofrecer al inversor. Por lo tanto si un inversor busca la plena rentabilidad económica la inversión social no tiene ninguna ventaja para este inversor[7]. En cambio, si el inversor está interesado en efectos diferentes del pleno retorno económico, este tipo de inversión le puede ofrecer una gran variedad de ventajas.
A través de la inversión social, las empresas pueden mejorar su imagen y aumentar su efectividad. La inversión sirve para las empresas como un instrumento de responsabilidad social corporativa, sin embargo es más valioso como instrumento para aumentar la productividad. Como la empresa en su proceso de producción o distribución de servicios depende de la calidad de otras empresas les puede interesar que aquellos mejoran su desempeño. Por ejemplo las empresas a las que falten infraestructuras en países en vías de desarrollo pueden invertir en fondos de infraestructuras que invierten en empresas que construyen por ejemplo carreteras (Seelos y Mair, 2007; Emerson y Bonini, 2004). Porter y Kramer enfatizan el valor estratégico que pueden tener este tipo de inversiones. Invertir en empresas que mejoran la eficiencia de la cadena de valor, aumenta la posibilidad de una producción más barata y de crear una ventaja competitiva (Porter y Kramer, 2011).
Un informe de KPMG (2008) analiza el porqué varias empresas internacionales muestran que ellos se comportan de una manera socialmente responsable. Los resultados de este informe nos ayudan a interpretar las ventajas que tiene la inversión social para las empresas. El informe muestra que existen motivaciones éticas de los directivos y además motivaciones económicas. Se puede observar que las consideraciones éticas juegan un papel importante. El 53% de los directivos entrevistados respondieron que las consideraciones éticas son un motivo principal para el comportamiento ético. Sin embargo también las consideraciones económicas son de gran relevancia, lo que significa que los directivos ya están observando las ventajas económicas de un comportamiento ético. Comparando los resultados del año 2008 con los de 2005 se puede observar que existe una gran tendencia hacia un mayor provecho del comportamiento ético para la empresa. En 2008 hay más directivos, comparado con el año 2005, que opinan que es una fuente de motivación para el empleado, así como para mejorar la relación con los suministradores o con las instituciones gubernamentales. Por esta información podemos concluir que también la inversión social puede tener ventajas como mejorar la eficiencia, motivar a los empleados etc.
Gráfico 10: Motivos para el comportamiento socialmente responsable
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Consideraciones éticas Consideraciones económicas Reputación empresarial Innovación y aprendizaje Motivación de los empleados Medición del riesgo o reducción del riesgo Fortalezar la relación con los suministradores Acceso a capital o aumento del valor para el accionista Mejora de la posición en el mercado Mejora de relaciones con instituciones gubernamentales
Ahorro de coste
(Fuente: adaptado de KPMG (2008))
La inversión social permite a los inversores institucionales mejorar su imagen y también atraer a nuevos tipos de inversores. Inversores institucionales son por ejemplo fondos de pensiones y fondos de grandes aseguradoras. Con inversión en productos con objetivos sociales estos inversores pueden mejorar su imagen y así atraer a nuevos clientes. Se supone que, en el futuro las personas elegirán de una manera más consciente como se usa su dinero (Statman, 2010). Los gestores de fondos siempre tienen la obligación de satisfacer a su inversor inicial. Si este inversor inicial demanda un comportamiento más ético el gestor debe cumplirlo.
Las inversiones sociales pueden aumentar la eficiencia de las fundaciones. La inversión social no puede sustituir al conjunto de las actividades practicadas por las fundaciones, ya que ciertos ámbitos no son rentables y requieren donaciones (Nicholls, 2008). No obstante, donde se puede aplicar la inversión social aquella aumenta la eficacia de las fundaciones dado que primeramente la fundación gana control sobre la institución en la que invierte cuando invierte en forma de recursos propios y segundamente no pierde el dinero sino lo recibe devuelto después de un período de tiempo. Se puede conectar la inversión con ciertos retos que se tienen que cumplir y se fuerza a la entidad para ser rentable o por lo menos para cubrir sus costes. Además el dinero una vez invertido no se pierde y se puede usar de manera perpetua. Por lo tanto las fundaciones necesitan menos recursos para conseguir los mismos resultados (Grenier, 2006).
Las instituciones estatales pueden usar la inversión social para reducir costes y resolver problemas sociales de una manera más eficaz. Existe la posibilidad de que el estado use una parte de los recursos de su presupuesto de ayuda al desarrollo para invertir en fondos de inversión social. Esto le permite apoyar a ciertos sectores que tienen una escasez de recursos financieros. Muchas veces la ayuda al desarrollo de organismos públicos está vista como ineficaz., la gran burocracia no permite un uso rápido y eficaz de estas ayudas. A través de la inversión social el Estado externaliza ciertas tareas y así puede aumentar el retorno social por dinero invertido (The Economist, 2009).
Las instituciones públicas muchas veces no reciben el apoyo de la población del país en el que se ejerce la ayuda al desarrollo. Por lo tanto la ayuda al desarrollo muchas veces no tiene éxito porque los países tienen que crecer por sí mismos y no por instituciones externas. Si la inversión social apoyara a ciertas empresas, ayudarían al país a desarrollarse de una forma sostenible (Simon 2010 y Grenier 2006).
La inversión social permite a los inversores particulares romper la barrera entre inversiones con puro ánimo de lucro y donaciones con puro ánimo social. La inversión social ofrece nuevas posibilidad de inversión para inversores que quieren crear un impacto social positivo. Un estudio de Hope Consulting (2010) demuestra que la mayoría de los donantes dicen que les importa el rendimiento social sobre su inversión, estas personas son potenciales inversores para la inversión social. El estudio demuestra que muy pocos de ellos realmente investigan sobre el impacto verdadero que va a tener su inversión, por lo tanto es muy importante hacer la comparación de las inversiones lo más fácil para mejor atraer los inversores:
Gráfico 11: Rendimiento social importa versus comprobación del rendimiento social
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: adaptado de Hope Consulting (2010))
Sería mucho más eficaz si los inversores particulares invirtieran de una manera más consciente para que sus inversiones con ánimo de lucro tuvieran un impacto social. El Hope Consulting (2010) analiza en una encuesta con cuatro mil inversores particulares con patrimonio alto las ventajas que tiene esta inversión para este tipo de inversores. Para la mayoría, lo más importante es (21% de las respuestas) que la inversión social garantiza la devolución del principal si es renta fija, el 20% dicen que la inversión social invierte en productos/sectores que ellos quieren apoyar y el 10% dice que era el hecho de que la inversión social ofrece un modelo de negocio en el que confían.
IV.1.2 Debilidades de la inversión social
La inversión social sufre también de varias debilidades. En el estudio de Hope Consulting (2010) se pregunta a cuatro mil individuos con patrimonio alto cuáles son las barreras para no invertir en productos de la inversión social[8]. El 55% responde que falta el éxito mostrado, y además reflejan que, para ellos, existen barreras notables para informarse fácilmente (52%).
El 47% responde que faltan instituciones de rating para tomar las decisiones adecuadas.
El nombre “inversión social” y los términos usados no están estandarizados. En el ámbito de la inversión social no existe una coherencia sobre los términos usados. Ciertas instituciones usan una idea similar con diferentes expresiones. Algunos términos usados son: Double Bottom Line, Triple Bottom Line, Sustainable Investing, Blended, impact investor (Simon y Barmeier, 2010). La gran variedad de términos dificulta la difusión de la información y la presentación de la idea hacía el público. Además dificulta la transmisión de conocimiento y capacidades dentro de los actores de la inversión social (John, 2006). Tampoco existe coherencia sobre los requisitos que se han de cumplir para que una inversión se pueda llamarse inversión social. Para resolver este problema, la Organización de las Naciones Unidas ha dictado unos principios que definen la inversión responsable. La inversión responsable persigue ganar más beneficio que la inversión de capital riesgo social, sin embargo estos principios son un primer paso para dar más transparencia y claridad al sector (Organización de las Naciones Unidas, 2011).
El impacto de la inversión social hasta ahora no está reconocido por la sociedad y la imagen es potencialmente mejorable. Lamentablemente la imagen de las inversiones sociales no se encuentra en el punto en el que podría estar. Existe la idea de que se invierte en empresas para aprovecharse de los pobres en países en desarrollo (Yunus, 2010). Una tarea sería transmitir el potencial de la inversión social a la sociedad y a los inversores potenciales (Grenier, 2006; John, 2006).
La uniforme medición del impacto social es la debilidad más grave del concepto de la inversión social. Las inversiones con ánimo de lucro han tenido un enorme éxito porque ha sido realmente fácil de comparar el provecho de una inversión con otra. Los frutos de la inversión puramente financiera se miden en unidades monetarias. Al contrario, en la inversión social una parte del retorno es el impacto social cuya medición ofrece una variedad de problemas.[9]
Se han llevado a cabo ciertos intentos para resolver estos problemas. El Global Impact Investing Network (GIIN) ofrece un ejemplo de cómo se podría hacer informes estandarizados que muestren el impacto social (The GIIN, 2010). El llamado IRIS (Impact Reporting and Investment Standards) quiere ofrecer más transparencia y credibilidad para este sector (Bridges Community Ventures, 2010).
Faltan instituciones competentes y fiables en el marco de la inversión social. La inversión con ánimo de lucro se expandió cuando se crearon las instituciones necesarias. Se asume que la creación y/o el apoyo de estas instituciones es un punto clave para que la inversión social pueda tener éxito. También la cierta valoración de los activos es muy importante. En el mundo puramente financiero Macaulay y Markowitz han elaborado modelos para reducir el riesgo en una cartera. Modigliani y Miller analizaron cómo una empresa debería financiarse y luego Fischer Black Scholes estableció métodos para valorar derivados (Fox, 2008).
Los primeros modelos de Macaulay se establecieron en el año 1938. Merton y Scholes recibieron el premio Nobel por su valoración de derivados en el año 1995. Esto muestra que ya se ha investigado duraante muchos años como aprovechar mejor el mercado de capitales. Hasta ahora no existen muchos estudios de cómo medir el impacto social. Para crear una eficiencia en el mercado todavía faltan los modelos viables (Fox, 2008). Desafortunadamente las instituciones que existen en el mercado de capitales no están presente o están mal desarrolladas en el mercado de capitales sociales. Esta infraestructura incluye índices bursátiles, agencias de rating, bancas de inversión y profesionales específicos como abogados. Se tiene que comentar que ya existen índice bursátiles y bancos de inversión con enfoque inversión social, sin embargo no están desarrollados como en el mercado de inversiones con pleno retorno financiero (Simon y Barmeier, 2010).
IV.1.3 Oportunidades de la inversión social
La inversión social puede, de un modo atraer dinero que antes ha sido invertido en forma de donaciones, y de otro modo, atraer dinero que ahora está invertido en activos con puro ánimo de lucro.
El valor de los inversiones sociales gestionados puede llegar a un volumen de entre 300 hasta 700 mil millones euros en 2020. Un análisis de la consultoría Monitor Group estima el potencial de inversiones con un impacto social en 400 mil millones de euros como activos gestionados (Freireich y Fulton, 2009). También un análisis de la banca de inversión J.P. Morgan llega a resultados parecidos, ellos estiman que el capital invertido dentro de los próximos diez años será entre 300 y 700 mil millones de euros. Estas cifras parecen bajos cuando se comparan con los 36 billones de euros, lo que equivale al volumen total de los activos gestionados en el mundo (O’Donohoe, Leijonhufvud y Saltuk, 2010) . Principalmente el mercado de las inversiones de Capital Riesgo Social es realmente joven. En el año 2001 Acumen Fund estableció el primer fondo de la categoría inversión con impacto social; ahora ya existen 125 fondos de este tipo (Simon y Barmeier, 2010).
Gráfico 12: El volumen de la inversión social en comparación
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: adaptado de Freireich y Fulton (2009))
La mayoría de las transacciones en el mercado están hechas por inversores institucionales. Existe el potencial de dirigirlas para un comportamiento de inversión más social. Según una encuesta de Eurosif (2010) existe un gran potencial de mover los inversores institucionales hacia un comportamiento de inversión más social. Las Naciones Unidas introdujeron un principio de inversión social y hasta septiembre de 2010, 808 inversores institucionales firmaron estos principios, en conjunto los fondos que firmaron estos principios gestionan 16 billones de euros. Sin embargo estos principios parecen más una disminución del comportamiento antitético, que la búsqueda de un impacto social de verdad. Principios son por ejemplo: se compromete incluir aspectos medioambientales, sociales y de gobernación en la selección de los activos (Organización de las Naciones Unidas, 2011).
Cuatro fuentes crean una potencial demanda para las inversiones sociales. La primera fuente es la de los inversores institucionales, que empiezan a interesarse por las inversiones sociales. La segunda fuente es que las iniciativas internacionales, como los principios de inversión responsable de las Naciones Unidades, están creando el marco para mejorar la eficiencia del mercado. Se introducen más y más requisitos para que una inversión se pueda llamar “inversión social”. La tercera fuente deviene del hecho de que existe una cierta presión externa para promover la inversión social. Esta presión externa viene, por ejemplo, de la prensa o de Organizaciones No Gubernamentales. Por ejemplo, en el año 2010 la prensa reportó varios meses por la catástrofe medioambiental de Deepwater Horizon. En esta catástrofe una plataforma de petróleo en el Golfo de México se incendió y se hundió dos días después. El petróleo que salió creó la catástrofe medioambiental más grave de este tipo en la historia. (Reuters, 2010). En consecuencia muchas personas dejaron de comprar gasolina en estaciones de BP, porque BP era la empresa que encargó a la empresa Transocean de usar esta plataforma. Se investigó que la catástrofe solamente ocurrió porque no se estableció las actividades de seguridad necesarias. Esta incidencia daño tremendamente la imagen de BP y su valor en bolsa bajó por más de 50%. Por último, la cuarta fuente que crea un gran potencial para la inversión social es la demanda de los inversores particulares que existe.
Gráfico 13: Fuentes para la demanda de la inversión social
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: Eurosif (2010))
Las últimas investigaciones del área Behavioural Finance [10] afirman el potencial de la inversión social. Statman (2010) es investigador del ámbito Behavioural Finance y opina que existe una tendencia a que inversores quieran cada vez más identificarse con los productos en los que invierten. Las personas se van a dar cuenta de que su inversión tiene un impacto fuerte sobre la empresa en la que invierte. Esto significa que los individuos van a empezar a invertir en áreas que quieran apoyar, así por ejemplo, un profesor podría invertir en empresas del sector educativo y un médico en el sector sanitario si le interesa. Si las personas van a invertir su dinero con más consciencia de su impacto, ayudará al crecimiento de la inversión social.
El interés de los talentos por dedicarse a este ámbito de inversiones con impacto social está creciendo. El sector sin ánimo lucro siempre ha tenido problemas de reclutar el mejor talento. Ashoka, una organización no gubernamental que apoya emprendedores sociales, ha sido unos de los primeros que ha conseguido atraer este talento. Parece que ahora en el ámbito de emprendedores sociales e inversiones con impacto social existe un gran interés por académicos y jóvenes profesionales. Dado que el sector de emprendedores sociales y el sector de inversiones sociales intenta aplicar herramientas del mundo empresarial al mundo social, muchos individuos del mundo empresarial se interesan en este ámbito (Hope Consulting, 2010).
IV.1.4 Amenazas de la inversión social
En general se puede distinguir entre dos áreas de amenazas. El primer tipo de amenaza surge si la definición de inversión social es demasiado vaga y así la inversión va ser más como una herramienta de sentirse bien y no un método para resolver problemas sociales. Buenas ideas podrían ser usadas para conseguir beneficio y destruir la idea general. Por ejemplo, en el caso de los micro créditos, existen empresas que abusan de la idea de Yunus para conseguir grandes beneficios. Así los microcréditos en muchos casos no han ayudado a la gente a salir de la empresa sino al contrario; les endeudó y les supuso más problemas. (Yunus y Weber, 2010)
El segundo tipo de amenaza es si la inversión social tiene demasiadas ambiciones sociales, así es posible que no atrae suficiente inversores. Si no existe demanda suficiente no se van a crear las instituciones necesarias y así la eficiencia del mercado no va a aumentar. Si no se mejora esta eficiencia los inversores potenciales van a desaparecer (Freireich y Fulton, 2009). También la inversión social puede fallar si la crisis económica permanece y los inversores primeramente optan por recuperar las pérdidas que han sufrido durante la crisis (Freireich y Fulton, 2009; John, 2006).
IV.1.5 Resumen de los resultados del análisis DAFO
El siguiente gráfico resume los resultados de este capítulo.
Gráfico 14: Análisis DAFO
Fortalezas
- Mejora la imagen de las empresas.
- Mejora la eficiencia de las empresas.
- Atrae nuevos tipos de clientes para los fondos de inversión.
- Aumenta la eficiencia de la ayuda al desarrollo.
Debilidades
- El idioma usado no está estandarizado.
- La idea no es muy conocida.
- La medición del impacto social es difícil.
- Faltan instituciones fiables.
Oportunidades
- Gran interés por las fundaciones, empresas, y inversores particulares.
- Talentos profesionales se interesan porei tema.
Amenazas
- La eficiencia de la inversión social no aumenta porque faltan instituciones fiables.
- La inversión social es un instrumento para mejorar la imagen, pero no mejora la ayuda al desarrollo.
- Los inversores priorizan satisfacer sus propios intereses.
(Fuente: elaboración propia)
Con información del análisis DAFO se puede analizar la vulnerabilidad y la potencialidad de la inversión social. Cuando elementos que son debilidades pueden convertirse fácilmente en una amenaza, existe una vulnerabilidad. Por ejemplo, en el caso de las instituciones se puede observar que la falta de instituciones fiables es una debilidad. Al mismo tiempo si no se consigue establecer estas instituciones fiables la inversión social puede fracasar, que es la gran amenaza. Por lo tanto, las instituciones juegan un papel muy importante en el contexto de la inversión social y son su vulnerabilidad.
Cuando una fortaleza puede convertirse fácilmente en una oportunidad existe una potencialidad. La gran fortaleza de la inversión social es que mejora la eficiencia de la ayuda al desarrollo. Si se comprueba este impacto positivo en la ayuda al desarrollo y al mismo tiempo se ofrecen rentabilidades económicas, existe la gran oportunidad de atraer grandes cantidades de inversores. Por lo tanto, comprobar el funcionamiento de la inversión social es su gran potencialidad.
IV.2 Pasos necesarios para aumentar la atracción de la inversión social
El mercado de inversiones sociales se sitúa en el estadio de desarrollo y la mayoría de las debilidades son elementos que se pueden resolver durante el tiempo. El siguiente gráfico ilustra dónde se sitúa la inversión social en una escala temporal. En los años 2000 se crearon las primeras iniciativas para fondos con un enfoque social. Durante este tiempo ya existen fondos de inversión responsable, sin embargo estos fondos no tienen como objetivo de crear un impacto social positivo sino buscan más de evitar un impacto social negativo (exclusión de activos). Durante este tiempo las ideas de Yunus y de su concepto de los micro créditos gana aceptación mundialmente, además se puede observar que las micro finanzas se desarrollan desde de un enfoque prestamista hacia un enfoque inversionista. Ahora mismo la inversión social se sitúa en el estadio de desarrollo, nuevas tipos de fondos entran en el mercado y la inversión gana cada vez más popularidad. Sin embargo, para funcionar como un mercado estable todavía faltan varios elementos. Lo más importante es la creación de instituciones que aumentan la eficiencia de la inversión social.
Tiempo
(Fuente: adaptado de Social Investment Taskforce (2010))
A través de la información obtenida se deduce los pasos necesarios:
IV.2.1 Tareas para gestores de fondos
En el análisis anterior se ha visto que un gran problema es la falta de transparencia en los sectores. Se están usando términos distintos para ideas similares. Los gestores de fondos tienen que unificar el lenguaje usado idioma hablado. Además muchos inversores todavía no saben el impacto que puede tener la inversión social. Por lo tanto, estos gestores tienen que elaborar nuevas herramientas para medir el impacto social y transmitir la idea al inversor potencial. Para aumentar la liquidez, los gestores deberían ayudar a crear índices bursátiles de inversiones sociales. También se ha visto que los que disponen el capital pueden tener diferentes intereses, el inversor filantrópico busca intereses diferentes a los de un inversor institucional, por lo tanto se tienen que crear campanas y productos que estén especializados para los diferentes tipos de inversores, por ejemplo ofrecer diferentes tipos de activos con diferentes niveles de riesgo. El inversor particular normalmente tiene una mayor aversión al riesgo comparado con las fundaciones. Por lo tanto, se puede crear un fondo cuyos inversores son en gran parte inversores de fundaciones, de modo que pueden recibir una rentabilidad más alta pero serían también primeros que asumieran las pérdidas. Se pagaría a los inversores particulares una rentabilidad inferior, pero la posibilidad de pérdida también sería inferior. De esta manera se podrían levantar fondos de gran tamaño, que creen una imagen de seguridad y confianza (John, 2006).
IV.2.2 Tareas para reguladores y el Estado
Creación de una cultura que favorece la inversión social. La creación de una cultura con valores sociales puede favorecer a que individuos inviertan de una manera más consciente su dinero. Construir esta cultura puede empezar en el sistema educativo, pero se puede reflejar también en las acciones políticas. En la mayoría de los países las acciones políticas tienen como fundamento el objetivo de aumentar el Producto Interior Bruto (PIB). La New Economic Foundation (2010) argumenta que esta base es anticuada y se debería medir las actividades políticas según su impacto sobre el nivel de vida. Existen actualmente investigaciones, también a nivel de la Unión Europea, para crear nuevos criterios de medición de las actividades políticas. La New Economic Foundation (2010) propone que el progreso de una sociedad se mide a través de la eficiencia que existe entre los recursos, los sistemas humanos y los objetivos que quiere alcanzar. Si una sociedad consigue los mismos objetivos que otro país con menos recursos, será un país más avanzado que el otro (New Economics Foundation, 2011). Esta idea se ilustra en el siguiente gráfico:
Gráfico 16: Marco para la medición del progreso social
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: New Economics Foundation (2011))
Para hacer la inversión social más atractiva para inversores, el Estado también puede crear incentivos fiscales. Como existen las deducciones fiscales por donaciones, y dado que la inversión social puede tener un impacto social mayor a largo plazo, las instituciones estatales deberían pensar si una deducción es o no es razonable (Social Investment Taskforce, 2010).
Además de esto el Estado debería simplificar las regulaciones para este tipo de fondos. Los fondos en el ámbito de inversión social hasta ahora tienen que cumplir los mismos requisitos que los fondos tradicionales del mercado. Sin embargo, los fondos sociales no tienen las mismas ambiciones de conseguir un beneficio económico elevado, además las personas que operan en este sector muchas veces no tienen los conocimientos para cumplir con los requisitos. Estas barreras dificultan el desarrollo de la inversión social (Social Investment Taskforce, 2010).
IV.2.3 Tareas principales para las partes involucradas
Durante este trabajo de investigación se ha visto que el punto clave para que las inversiones sociales sean más atractivas para los inversores es su eficiencia y transparencia. Esto solamente puede aumentar si se establecen las instituciones necesarias.
El siguiente gráfico muestra las instituciones más importantes en el mercado de capitales tradicional comparado con las instituciones en el mercado de capitales social. Ya existen ciertas instituciones pero, su presencia ha de fortalecerse.
Gráfico 17: Instituciones en el mercado de capitales tradicional comparado con las instituciones en el mercado de capitales social
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Fuente: Heister (2010))
Los bancos comerciales ayudan a recaudar dinero y son valiosos para aumentar el volumen de dinero gestionado en el mercado. Este dinero puede venir de particulares, empresas o instituciones. Éste es muy valioso porque el banco puede usar este dinero para trabajar con él. En el sector de mercados de capitales tradicionales el banco concede préstamos o invierte su dinero según la mejor relación rentabilidad-riesgo. Bancos éticos o Bancos de Valores eligen sus inversiones según el impacto social y/o medioambiental que tiene la inversión. Tipos de bancos de valor son el Charity Bank o el Triodos Bank.
La banca de inversión usa sus recursos de diferente manera que el banco comercial y aporta su parte al sistema. La banca de inversión asume más riesgo y quiere obtener por lo tanto una rentabilidad más elevada que el banco comercial. Dado que existen también empresas con un nivel de impago mayor, es importante que existan inversores que quieren asumir este riesgo para que las empresas tengan posibilidad de financiarse. Ejemplos de este tipo de financiación social son Bamboo Finance y Social Finance.
Los índices bursátiles ofrecen transparencia y facilitan la compra-venta de activos. Índices bursátiles ofrecen una transparencia y permiten una rápida comparación de los productos. En el área de la inversión social se creó por ejemplo el Impact Investment Exchange Asia y el NEXT SSE Exchange, sin embargo el funcionamiento está lejos de los índices del mercado con puro ánimo de lucro.
Los fondos de capital riesgo buscan un contacto íntimo con las empresas en las que invierten. Comparado con las inversiones de la banca de inversión, las inversiones de capital riesgo suelen tener todavía más riesgo, por ejemplo porque invierte también en empresas “start-up”. Se diferencian de las inversiones de la banca de inversión por el contacto íntimo que tiene el financiador con la empresa financiada. El fondo de capital riesgo no ofrece solamente capital financiero sino también conocimiento y capacidades (John, 2006).
Agencias de rating e investigadores proveen transparencia y seguridad. Los resultados de las agencias de rating no son recomendaciones de compra o venta de un activo pero dan información sobre la capacidad de hacer frente a sus obligaciones en forma y tiempo[11]. Por lo tanto, su función es la de observar y controlar el mercado. Estas agencias deberían actuar de manera objetiva. En el mercado de capitales social, estas agencias ayudarían a medir el impacto social y ofrecerían mayor transparencia. Este tipo de agencias ya han introducido dos modelos, sin embargo éstos tienen que avanzar y desarrollarse más. El primer modelo es el IRIS (Impact Reporting and Investment Standards). Este modelo mide el impacto social y se basa en la idea de que varios inversores en el mundo de la inversión social usan sus propias herramientas para medir el impacto. Como también existen las normas internacionales de información financiera (NIIF), la idea es establecer similares criterios para la presentación de las actividades que afectan a la sociedad y/o al medioambiente. En una plataforma IRIS Data repository posteriormente se puede comparar varias empresas (Simon y Barmeier, 2010).
V. Conclusión y futuras líneas de investigación
Se termina el proyecto de investigación con una conclusión e interpretación. A continuación se repasan brevemente los puntos más importantes del estudio, se comentan sus delimitaciones y se proponen sugerencias para próximas investigaciones.
Durante este estudio se han introducido al lector a una nueva forma de inversión financiera, la inversión social. Durante el análisis de los partes involucrados se han observado que existe una gran cantidad de afectados en el ámbito, sin embargo, el mercado todavía se sitúa en una fase de crecimiento y carecen de muchas de las características de la fase de madurez. En cinco ejemplos concretos se han visto en qué invierten ciertos fondos de Capital Riesgo Social y quiénes son sus contribuyentes de capital. Con un análisis DAFO se han encontrado que el potencial de la inversión social es combinar los retornos financieros con retornos sociales y así conseguir mejorar la eficiencia de la ayuda al desarrollo. Esto en gran medida puede atraer una gran cantidad de inversores. El punto crítico es la medición del impacto social y la creación de las instituciones necesarias. Esto se puede aumentar la atracción de la inversión social si se mejora la eficiencia y se crea una cultura que favorezca más el acto social. Se mejora la eficiencia a través de la creación de las instituciones necesarias y de la mejora de herramientas de medición del impacto social. Se mejora la transparencia si se unifican deben términos y herramientas usadas. El Estado e instituciones relacionados con el Estado pueden crear una cultura que incentive a la inversión social a través de incentivos fiscales o enseñanzas educativas.
Durante este estudio se han observado que en el estado en el que se sitúa la inversión social, su principal problema no es su atractivo por los inversores. Parece que existe una gran demanda para este tipo de activos, esto se demuestra en las entrevistas, y en la evidencia que se han podido levantar una gran cantidad de fondos en los últimos años. El problema principal de la inversión social es su eficiencia. Los costes de transacciones son altos, no existen ciertos estándares y faltan instituciones. Una vez que se resuelven estos problemas la eficiencia de la inversión social aumentará y así atraerá a más inversores.
Aunque se han hecho un gran esfuerzo, se ha de mencionar que el estudio no refleja todas las ideas del ámbito, principalmente por limitaciones temporales, de metodología y de tamaño. Se han analizado las actividades en los Estados Unidos y el Reino Unido y solamente los fondos que invierten en países en vías de desarrollo. Además han realizado entrevistas solamente con una parte de las personas involucradas. Sin embargo, este estudio puede tener una gran relevancia. Primeramente puede servir a los gestores de fondos como guía de cómo atraer mejor a sus potenciales inversores. Además, da pautas para el Estado sobre cómo apoyar el crecimiento de este sector, e igualmente sirve para nuevos entrantes al sector.
Durante el estudio se ha observado que el sector de las inversiones sociales todavía está en una fase temprana, esto significa que este estudio puede principalmente ser valioso como base para futuros proyectos de investigación. Se sugiere, por ejemplo, a investigadores analizar qué herramientas se pueden implementar para medir el impacto social de inversiones sociales. Además se sugiere analizar si es viable que el Estado cree una cultura que favorezca las inversiones sociales y qué conflictos de interés podrían surgir.
VI. Bibliografía
Artículos en revistas, informes y monografía:
Achleitner, Ann-Kristin. “Social Entrepreneurship and Venture Philanthropy in Germany (Social Entrepreneurship und Venture Philanthropie - Erste Ansaetze in Deutschland).” Publicado en: Management am Puls der Zeit, Festschrift für Univ. Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Horst Wildemann, Volumen 1: Unternehmensführung, hrsg. de I. Hausladen, Munich 2007, pp. 57-70 (2007).
Ballesteros, Carlos. “Financiación: Acción y Consecuencia de Financiar.” en Diccionario de educación para el desarrollo, (eds.) Gema Celorio y Alicia de López Munain. Bilbao: Hegoa, 2007.
Bridges Community Ventures. “Investing for Impact: Case Studies Across Asset Clases.” London,UK, 2010. http://www.parthenon.com/GetFile.aspx?u=%2FLists%2FThoughtLeadership%2F Attachments%2F15%2FInvesting%2520for%2520Impact.pdf, último acceso 02.04.2011.
Carden, Steven, y Darragh, Olive. “A halo for angel investors: A portfolio of investments in socially responsible companies can generate returns similar to those of the S&P 500.” The McKinsey Quarterly, no. 1 (2004).
Clark, Catherine H., y Gaillard, Josie Taylor. RISE Capital Market Report: The Double Bottom Line Private Equity Landscape in 2002-2003. New York City, 2003.
Coquereau, Agathe. La contribución de la multinacionales al desarrollo de los países pobres: El caso de la implantación de Danone en Bangladesh. Madrid, 2007.
DTI Service. “Annual Small Business Survey 2005.” Brighton, UK, 2006. http://www.bis.gov.uk/files/file38237.pdf, último acceso 08.04.2011.
Edery, Yared. “Ethical Developments in Finance: Implications for Charities and Social Enterprise.” Social Enterprise Journal, no. 2 (2006): 82-100.
Emerson, Jed. “Where Money meets Mission: Breaking Down the Firewall between Foundation Investments and Programming.” Stanford Social Innovation Review, verano (2003): 38-47.
Emerson, Jed, y Sheila Bonini. “The Blended Value Map: Tracking the Intersects and Opportunities of Economic, Social and Environmental Value Creation.” 2004. http://www.blendedvalue.org/publications/, último acceso 05.04.2011.
Eurosif. “European SRI Study.” 2010. http://www.eurosif.org/research/eurosif-sri- study/2010, último acceso 17.03.11.
Fox, Justin. The Myth Of The Rational Investor: A History of Risk, Reward, and Delusion on Wall Street. Washington D.C: Harpercollins, 2008.
Freireich, Jessica, y Fulton, Katherine. “Investing for Social & Environmental Impact: A design for Catalyzing an Emerging Industry.” San Francisco, 2009.
Friedman, Milton. “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits.” The New York Times Magazine, 1970.
Grenier, Paola. “Venture Philanthropy in Europe: Obstacles and Opportunities.” 2006. http://evpa. eu. com/wp-content/uploads/2010/10/Venture-Philanthropy-in-Europe- Obstacles-and-Opportunities-Full-Report.pdf, último acceso 04.04.2011.
Hartzell, Jamie. “Creating An Ethical Stock Exchange.” Oxford, UK, 2007.
Heister, Peter. Finanzierung von Social Entrepreneurship durch Venture Philanthropy und Social Venture Capital: Auswahlprozess und -kriterien der Finanzintermediäre. 1er ed. Wiesbaden: Gabler, 2010.
Hope Consulting. “Money for Good: The US Market for Impact Investments and Charitable Gifts from Individuals and Investors.” San Francisco, CA., 2010.
Howard, Laura, y Giddens, Michele. “Equity-like Capital for Social Ventures.” London, UK, 2004.
John, Rob. “Venture Philanthropy: The Evolution of High Engagement Philanthropy in Europe.” Oxford, UK, 2006.
KPMG. KPMG International Survey of Corporate Responsibility 2008. Amstelveen, NL: KPMG, 2008. http://www.kpmg.com/Global/en/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Document s/International-corporate-responsibility-survey-2008.pdf, último acceso 08.04.2011.
Kramer, M., y Cooch, E. Sarah. “The Power of Strategic Mission Investment.” Stanford Social Innovation Review 5, no. 4 (2007): 42-51.
Lozano, Josep, Albareda, Laura, y Balaguer, Rosario. “Socially Responsible Investment in the Spanish financial market.” Journal of Business Ethics, no. 69 (2006): 305-316.
New Economics Foundation. “Measuring our progress: The power of well-being.” London, UK, 2011.
Nicholls, Alex. “The Landscape of Social Investment: A hollistic typology of opportunities and challenges.” Oxford, UK, 2008.
http://www.sbs.ox.ac.uk/centres/skoll/research/Documents/Landscape%20of%20So cial%20Investment.pdf, último acceso 04.04.2011.
Nicholls, Alex, y Cho, Albert. “Social Entrepreneurship: The Structuration of a Field.” en Social Entrepreneurship: New Paradigms of Sustainable Social Change, (ed.) Oxford University. Oxford, UK, 2006.
O’Donohoe, Nick, Leijonhufvud, Christina, y Saltuk, Yasemin. “Impact Investments: An emerging asset class.” London, UK, 2010.
Porter, Michael E., y Kramer, Mark R. “Creating Shared Value.” Harvard Business Review 89, 1/2 (2011): 62-77.
Porter, Michael E., y Kramer, Mark R. “Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility.” Harvard Business Review 85, no. 6 (2007): 136-137.
Porter, Michael E., y Kramer, Mark R. “The Competitive Advantage of Corporate Philanthropy.” Harvard Business Review 80, no. 12 (2002): 56-69.
Sachs, Jeffrey. Globalization and patterns of economic development. Kiel: Institut für Weltwirtschaft, 2000.
Seelos, Christian, y Mair, Johanna. “Profitable business models and market creation in the context of deep poverty: A strategic view.” Academy of Management Perspectives 21, no. 49 (2007): 49-63.
Simon, John, y Barmeier, Julia. More than money: Impact investing for development. Washington, DC: Center for Global Development, 2010.
Social Investment Taskforce. “Social Investment 10 years on.” London, UK, 2010. http://www.socialinvestmenttaskforce.org/downloads/SITF_10_year_review.pdf, último acceso 04.04.2011.
Statman, Meir. “Socially Responsible Mutual Funds.” Financial Analysts Journal, no. 56 (2000): 30-39.
Statman, Meir. “Social Investment.” 2010. http://www.youtube.com/watch?v=6sBqdD8_p1c&feature=relatedhttp://www.yout ube.com/watch?v=6sBqdD8_p1c&feature=related, último acceso 04.04.2011.
Stiglitz, Joseph E. Towards a new paradigm for development: Strategies, policies and processes. Geneva: UN, 1999.
The Economist. “Face value: The patient capitalist.” Jacqueline Novogratz wants to transform the world’s approach to development, 2009. http://www.economist.com/node/13692513?story_id=E1_TPGJNVTP, último acceso 31.03.2011.
Yunus, Muhammad, y Weber, Karl. Building social business: The new kind of capitalism that serves humanity's most pressing needs. New York: Public Affairs, 2010.
Páginas online:
Acumen Fund. “Partners: Investing in Innovation.” 2011. http://www.acumenfund.org/about-us/partners.html, último acceso 31.03.2011.
Axa Investment Managers. “Glossary.” 2011. http://www.axa- im.com/index.cfm?pagepath=aboutaxaim/responsibleinvestment/responsibleinvest mentglossary, último acceso 30.03.2011.
Bamboo Finance. “BlueOrchard closes the largest ever global private equity microfinance fund.” 2011. http://www.bamboofinance.com/update/BOPEFund_OasisFund_ClosingAnnounce ment-FINAL-english.pdf, último acceso 05.04.2011.
EIRIS. “Experts in Responsible Investment Solutions.” 2011. http://www.eiris.org/. Financial Times. “Financial Times Lexicon.” 2011.
http://lexicon.ft.com/Term?term=base-of-the-pyramid, último acceso 29.03.2011. Find Your Wings. “Inspirational Quotations.” 2011.
http://www.findyourwings.co.uk/inspirational-facts-quotations/inspirational- quotations/, último acceso 08.04.2011.
International Finance Corporation. “The Next 4 Billion: Market Size and Business Strategy at the Base of the Pyramid.” 2011.
http://rru.worldbank.org/thenext4billion, último acceso 04.04.2011.
IRIS. “Creating a common language for reporting social and environmental impact.” 2011. http://iris.thegiin.org/, último acceso 08.04.2011.
J.P. Morgan Asset Management. “Glossary of Investment Terms.” 2011.
https://www.jpmorganfunds.com/cm/Satellite?pagename=jpmfVanityWrapper&Use rFriendlyURL=glossary, último acceso 29.03.2011.
Kiva.org. “About Us.” 2010. http://www.kiva.org/about, último acceso 08.04.2011. OECD. “Members and partners.” 2011.
http://www.oecd.org/pages/0,3417,en_36734052_36761800_1_1_1_1_1,00.html, último acceso 08.04.2011.
Organización de las Naciones Unidas. “The Principles for Responsible Investment.” 2011. http://www.unpri.org/principles/, último acceso 31.03.2011.
Social Funds. “Shareholder Activism.” 2011.
http://www. socialfunds.com/media/index. cgi/activism.htm, último acceso 04.04.2011.
Spiegel. “Ölpest: BP erwägt, zusätzliche Versiegelung des Bohrlochs zu stoppen.” 2010. http://www.spiegel.de/wissenschaft/natur/0,1518,711627,00.html, último acceso 31.03.2011.
Tom Reis. Investor Spotlight: W.K. Kellogg Foundation Tom Reis, Director of Mission Driven Investing at the W.K. Kellogg Foundation. Entrevistado porThe GIIN. Battle Creek, 25.08.2010.
Worldbank. “Glossary.” 2011.
http://www.worldbank.org/depweb/english/modules/glossary.html#d, último acceso 05.04.2011.
VII. Anexo
VII.1 Entrevistas con expertos
Not disclosed for this purpose
VII.2 Lista de fondos y fundaciones activas en el mercado de las inversiones sociales
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
[...]
[1] Versión original en el idioma inglés: “Yesterday is gone. Tomorrow has not yet come. We have only today. Let us begin” (Find Your Wings, 2011).
[2] Versión original: “Social investment can be pictured, very broadly, as the resources required to empower social and environmental change. These include: financial capital (money), social capital (networks) and human capital (expertise and skills) ” Nicholls (2008) p. 11.
[3] Llamado los 3Fs, Founders, Family and Friends
[4] Término usado en el mundo anglosajón: Social Impact Bonds
[5] Se ha obtenido la información a través de una entrevista con M. el día 03 de diciembre de 2010.
[6] Si la empresa entra en bancarrota, los inversores de deuda sénior son los primeros que reciben de vuelta su dinero.
[7] Información obtenida a través de una entrevista con W. el día 14.03.2001
[8] Con inversores con patrimonio alto se refiere a personas que tienen niveles de ingresos superior de los 59 mil euros al año Hope Consulting (2010).
[9] Información obtenida a través de una entrevista con W. el día 14 de marzo de 2011
[10] Posible traducción al castellano: Economía Conductual
[11] Definición del profesor Zamorano durante las clases magistrales de Finanzas Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
- Citar trabajo
- Sven Modrow (Autor), 2011, Nuevas vías de inversión financiera y ayuda al desarrollo, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/321786