“La cuestión es empezar” o “Aller Anfang ist schwer” - todos hemos escuchado o utilizado estas frases sabias y motivadoras en el lenguaje del día a día. Estas expresiones, llamadas proverbios, continúan vivas en muchas lenguas del mundo y se utilizan tanto en el lenguaje escrito como en el hablado. El historiador inglés Thomas Fuller describía los proverbios como “una gran cantidad de materia decorada en pocas palabras”.
La lengua española es de una riqueza sensacional gracias a todos sus giros, locuciones y fraseologismos. En la presente tesis nos vamos a centrar en un aspecto concreto: los proverbios. Como bien indica la filóloga Casado Conde: “El tiempo pasa, la lengua cambia, los proverbios permanecen” (Casado Conde 1998: 6). Es improbable que alguien no conozca frases como “De tal palo, tal astilla”, “Dios aprieta pero no ahoga” o “El tiempo todo lo cura”. Este tipo de frases cortas forman parte integrante de la realidad cultural y lingüística. Cada una de estas expresiones es resultado de una determinada tradición, religión o cultura, por lo cual conservan su estructura desde hace siglos y se conocen todavía en el día de hoy.
La primera parte de este trabajo se dedica a la introducción a la fraseología. En primer lugar, vamos a definir el término “fraseología” recurriendo a distintos trabajos y análisis elaborados por diversos lingüistas. Nos dedicaremos a la historia de su desarrollo no solo en España sino también en otros países, sobre todo en Alemania y la Unión Soviética.
A continuación, vamos a definir algunos términos importantes en este ámbito, tales como “unidad fraseológica” o “enunciado” y explicar brevemente las características de estas unidades recurriendo a varios recursos. Asimismo, vamos a destacar distintas clasificaciones fraseológicas.
Sin embargo, el punto central es la realización de un contraste fraseológico interlingual, por lo que explicaremos el término “fraseología contrastiva”. Posteriormente, comentaremos la metodología utilizada para realizar este estudio contrastivo.
[...]
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. UNIDADES FRASEOLÓGICAS
- 2.1 Definición de la fraseología
- 2.1.1 Concepción ancha
- 2.1.2 Concepción estrecha
- 2.2 Fraseología contrastiva
- 2.2.1 Desarrollo de la fraseología contrastiva
- 2.2.2 Fraseología contrastiva: español-alemán-ruso
- 2.3 Unidades fraseológicas
- 2.4 Características lingüísticas de las UF
- 2.4.1 Frecuencia
- 2.4.2 Institucionalización
- 2.4.3 Estabilidad
- 2.4.4 Idiomaticidad
- 2.4.5 Variación
- 2.4.6 Gradación
- 2.5 Refranes en las tipologías
- 2.5.1 Tipología de J. Casares
- 2.5.2 Tipología de H. Thun
- 2.5.3 Tipología de Zuluaga
- 2.5.4 Tipología de Corpas Pastor
- 2.1 Definición de la fraseología
- 3. REFRANES
- 3.1 Enunciados
- 3.2 Paremia y paremiología
- 3.3 Refrán
- 3.3.1 Características de los refranes
- 3.3.2 Formas sintácticas
- 3.3.3 Función de los refranes
- 3.3.4 Metodología
- 4. ANÁLISIS DE LOS REFRANES
- 4.1 Equivalencia español-alemán-ruso
- 4.1.1 Equivalencia total español-alemán-ruso
- 4.1.2 Equivalencia parcial español-alemán-ruso
- 4.2 Equivalencia alemán-ruso, equivalencia total o parcial o diferencia español
- 4.3 Equivalencia español-alemán, equivalencia total o parcial o diferencia ruso
- 4.4 Equivalencia español-ruso, equivalencia total o parcial o diferencia alemán
- 4.5 Diferencia español-alemán-ruso
- 4.1 Equivalencia español-alemán-ruso
- 5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS EQUIVALENTES
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis contrastivo de refranes en español, alemán y ruso. Se busca identificar las equivalencias y diferencias entre estos refranes en las tres lenguas, explorando la fraseología contrastiva y las características lingüísticas de las unidades fraseológicas.
- Definición y clasificación de las unidades fraseológicas, incluyendo los refranes.
- Análisis contrastivo de la fraseología en español, alemán y ruso.
- Identificación de equivalencias y diferencias entre refranes en las tres lenguas.
- Estudio de las características lingüísticas de los refranes (frecuencia, estabilidad, idiomaticidad, etc.).
- Aplicación de diferentes tipologías de refranes a los ejemplos analizados.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
1. INTRODUCCIÓN: Esta introducción establece el contexto y los objetivos del estudio contrastivo de refranes en español, alemán y ruso. Se plantea la importancia de la fraseología contrastiva y se define el alcance del trabajo, delineando el método de análisis que se seguirá a lo largo del estudio para comparar las semejanzas y diferencias entre las tres lenguas.
2. UNIDADES FRASEOLÓGICAS: Este capítulo define el concepto de fraseología, distinguiendo entre una concepción amplia y una estrecha. Se introduce la fraseología contrastiva, su desarrollo histórico y su aplicación al trío lingüístico español-alemán-ruso. Se describen las características lingüísticas de las unidades fraseológicas, incluyendo la frecuencia, la institucionalización, la estabilidad, la idiomaticidad, la variación y la gradación. Finalmente, se presentan diferentes tipologías de refranes propuestas por diversos autores (Casares, Thun, Zuluaga, Corpas Pastor).
3. REFRANES: Este capítulo se centra en la definición y caracterización de los refranes. Se distinguen los refranes como enunciados paremicos, se explora la paremiología, y se describen detalladamente las características de los refranes, incluyendo sus formas sintácticas y su función comunicativa. Se expone la metodología empleada para el análisis contrastivo de los refranes seleccionados para este estudio.
4. ANÁLISIS DE LOS REFRANES: Este extenso capítulo presenta un análisis exhaustivo, comparando la equivalencia y las diferencias entre los refranes en español, alemán y ruso. Se categorizan las equivalencias en totales y parciales, analizando cada combinación de pares lingüísticos (español-alemán, español-ruso, alemán-ruso) para determinar el grado de correspondencia semántica y formal entre los refranes de cada idioma. Se presenta un detallado desglose de las diferentes situaciones de equivalencia y diferencia, clasificándolas y ejemplificándolas para cada caso.
5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS EQUIVALENTES: Este capítulo, al igual que el capítulo 4, presenta un análisis exhaustivo, pero desde la perspectiva de los resultados obtenidos. Se resumen los hallazgos principales del análisis contrastivo llevado a cabo en el capítulo anterior, ofreciendo una visión general de las tendencias observadas en la equivalencia y divergencia de los refranes entre las tres lenguas. Este resumen será crucial para comprender la naturaleza de las similitudes y diferencias entre refranes de diferentes culturas lingüísticas.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Fraseología contrastiva, refranes, paremiología, español, alemán, ruso, equivalencia, diferencia, unidades fraseológicas, características lingüísticas, tipología de refranes, análisis contrastivo.
Preguntas Frecuentes: Análisis Contrastivo de Refranes en Español, Alemán y Ruso
¿De qué trata este estudio?
Este estudio realiza un análisis contrastivo de refranes en español, alemán y ruso. Su objetivo principal es identificar las equivalencias y diferencias entre los refranes de estas tres lenguas, explorando la fraseología contrastiva y las características lingüísticas de las unidades fraseológicas. Se analizan diferentes aspectos, incluyendo la definición y clasificación de unidades fraseológicas, la equivalencia total y parcial, y las diferencias entre los refranes en los tres idiomas.
¿Qué temas se abordan en el estudio?
El estudio abarca la definición y clasificación de las unidades fraseológicas (incluyendo los refranes), el análisis contrastivo de la fraseología en español, alemán y ruso, la identificación de equivalencias y diferencias entre los refranes, el estudio de las características lingüísticas de los refranes (frecuencia, estabilidad, idiomaticidad, etc.), y la aplicación de diferentes tipologías de refranes a los ejemplos analizados.
¿Cómo se estructura el estudio?
El estudio se divide en cinco capítulos: 1. Introducción; 2. Unidades Fraseológicas (con subsecciones sobre definición, fraseología contrastiva, características lingüísticas de las unidades fraseológicas y tipologías de refranes); 3. Refranes (con subsecciones sobre enunciados, paremia y paremiología, y características de los refranes); 4. Análisis de los Refranes (con un análisis exhaustivo de la equivalencia y diferencias entre los refranes en los tres idiomas); y 5. Resultados del Análisis de los Equivalentes (resumen de los hallazgos principales).
¿Qué tipo de análisis se realiza?
Se realiza un análisis contrastivo, comparando la equivalencia y las diferencias entre refranes en español, alemán y ruso. Las equivalencias se categorizan en totales y parciales, analizando cada combinación de pares lingüísticos (español-alemán, español-ruso, alemán-ruso) para determinar el grado de correspondencia semántica y formal. Se presenta un detallado desglose de las diferentes situaciones de equivalencia y diferencia.
¿Qué metodologías se emplean?
La metodología incluye la revisión de diferentes tipologías de refranes propuestas por varios autores (Casares, Thun, Zuluaga, Corpas Pastor), el análisis de las características lingüísticas de las unidades fraseológicas y una comparación sistemática de los refranes en las tres lenguas, categorizando las equivalencias y diferencias.
¿Qué palabras clave describen el estudio?
Las palabras clave que describen este estudio son: Fraseología contrastiva, refranes, paremiología, español, alemán, ruso, equivalencia, diferencia, unidades fraseológicas, características lingüísticas, tipología de refranes, análisis contrastivo.
¿Para quién es este estudio?
Este estudio está dirigido a un público académico interesado en la lingüística contrastiva, la fraseología y la paremiología, específicamente en el análisis comparativo de refranes en español, alemán y ruso.
¿Cuáles son los resultados principales?
Los resultados principales se presentan en el capítulo 5 y detallan las tendencias observadas en la equivalencia y divergencia de los refranes entre las tres lenguas, ofreciendo una visión general de las similitudes y diferencias entre refranes de diferentes culturas lingüísticas. Este resumen proporciona una comprensión de la naturaleza de las similitudes y diferencias encontradas en el análisis contrastivo.
- Arbeit zitieren
- Alina Matveeva (Autor:in), 2016, Un estudio contrastivo de refranes en español, alemán y ruso, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/338001