Spanisch in Kolumbien. Phonetik, Lexik und Morphologie


Trabajo Escrito, 2013

18 Páginas, Calificación: 1,3


Extracto


INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. EL ESPAÑOL EN COLOMBIA
2.1 Fonología
2.2 Morfología
2.3 Léxico
2.4 Resultados de la encuesta sociolingüística

3. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo trata sobre el español en Colombia. Colombia se encuentra en la región noroccidental de América del Sur. Limita al sur con Perú y Ecuador, al noreste con Panamá y al este con Venezuela y Brasil.

En primer lugar, vamos a hablar sobre el estatus del español en Colombia. Para eso investigaremos un poco la historia de Colombia con el fin de entender por cuáles motivos el español ha llegado a ser el idioma oficial en este país. Mencionaremos también los idiomas que se hablaban en Colombia antes de la conquista. Después vamos a diferenciar las zonas geográficas de Colombia y presentar algunas clasificaciones dialectales elaboradas por distintos científicos.

Luego, con el fin de conocer los rasgos esenciales de la variedad colombiana, vamos a seguir los siguientes pasos. Primero veremos los rasgos principales de fonética en la pronunciación de un hablante colombiano. Después veremos las pecularidades en los campos de morfología y léxico.

A continuación, vamos a discutir la situación actual de la sociedad colombiana atendiéndonos de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo consideran los mismos ciudadanos de Colombia la forma del español que se habla en su país? ¿La consideran como un dialecto del español peninsular, creen que hablan el español estándar o la consideran como su propia lengua?

Para eso hemos propuesto a 10 hablantes nativos de Colombia a participar en una encuesta sobre el español y así, gracias a los resultados de esta pequeña investigación lingüística, podremos hacer una conclusión.

La finalidad de este trabajo es hacer una introducción breve al tema de dialectología española focalizando la variedad de Colombia e investigar la importancia de la variedad colombiana para los hablantes nativos colombianos. El trabajo puede ser útil para lectores cuyo objetivo es aprender a diferenciar el español colombiano del español de otros países hispanohablantes y así ampliar sus conocimientos lingüísticos sobre Colombia y su vocabulario.

2. EL ESPAÑOL EN COLOMBIA

Vamos a empezar este capítulo con algunos datos sobre el estatus del español en Colombia y luego pasaremos a las clasificación de los dialectos dentro del español colombiano.

Antes de empezar cabe mencionar que la variedad colombiana ha sido muy bien estudiada por los propios colombianos que han elaborado descripciones profundas y un atlas de las diferencias dialectales en el interior de su país. (cf. Canfield 1998: 43).

Los españoles llegaron a Colombia por primera vez en 1509 que fue parte de expedición de Alonso Ojeda. La colonización española tuvo como objetivo obtener el oro y otros tesoros de estas tierras. Para el descubrimiento de los yacimientos han esclavizado a los índios que vivían ahí y desde entonces empezó la influencia del español a las lenguas que ya existían en Colombia antes de la llegada de los españoles. (cf. Lipski 1994: 227-228). Algunas huellas de las lenguas indígenas se quedaron hasta hoy.

Según ECOS, en Colombia se hablan aún 65 lenguas indígenas americanas, entre ellas: wayú, paez, emberá, arhuaco o ika, ticuna, guambiano, inga, tucano, guahibo, awa, kogui y wuitoto. Existen también dos lenguas de origen africano que son: el palenquero que se habla en San Basilio de Pelenque y el criollo o papiamento que se habla en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Sin embargo, Kubarth (1987) objeta que las lenguas indígenas no tienen un gran valor en el país ya que las influencias de estas lenguas nunca han sido tan importantes como en Perú o en México donde durante muchos años han existido los imperios de los incas y aztecos. Así, por ejemplo, la presencia de los incas en el sur de Colombia fue demasiado corta para dejar las huellas relevantes en las lenguas en Colombia. (cf. Kubarth 1987: 119).

A continuación, el lingüísta dice que las lenguas indígenas están bastante isoladas y que los índios hoy en día son más bien bilingües: „Muchos de los 500 000 indígenas puros que se cree que hay hoy en el país […] hablan también español en mayor o menor grado.“ (Kubarth 1987: 120). Lipski representa la misma opinión que, aunque hay una buena cantidad de comunidades indígenas, su impacto sobre el resto de Colombia es irrelevante. (Lipski 1994: 231).

Así, por los motivos históricos después de la colonización el castellano se hizo el idioma oficial de Colombia y se hizo fin a todas las lenguas indígenas que ya existían en Colombia antes del inicio de la colonización. (Zimmermann 1997: 393). Hoy solo 2 % de las 42,3 millones de colombianos hablan una lengua indígena.

Hablando del estatus del español en Colombia, hemos investigado la nueva Constitución de 1991 cuando se suprimió la política anti-indio y se estableció una ley de la protección de las distintas etnias:

El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos con también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparte en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Es decir, la nueva Constitución de 1991 no solo declara el castellano como el idioma oficial del país sino también reconoce como co-oficiales las lenguas de grupos étnicos.

Generalmente los lingüístas dan diferentes nombres a la forma del español que se habla en Colombia: dialecto, variedad, el español de Colombia, el español colombiano. En este trabajo vamos a utilizar los términos - la variedad colombiana o el español en Colombia ya que vemos unas claras diferencias entre el español estándar y el español que se habla en este país, sin embargo, no lo podemos considerar como un dialecto. Según mi opinión, no es un dialecto porque de todos modos procede del español peninsular, pero debido a la historia y a las influencias extrahispanas, tiene algunas particularidades. Además, me parece conveniente llamar este idioma - el español colombianizado. Los dialectos para mí son las distintas formas del español colombianizado, es decir, las distintas formas del español que varian en Colombia de región a región.

Ya que Colombia es el país en quinto lugar de tamaño en América Latina, reúne muchas zonas del subcontinente. La región más grande del país representa la región andina donde viven más de 80% de la población. En esta zona se encuentran las ciudades importantes de Colombia como Bogotá, Cali y Medellín.

Es interesante que Canfield (1998) considera el español de Colombia como una variedad del español pero al mismo tiempo habla también de los dialectos dentro de esta variedad. Es decir, según Canfield, dentro del español de Colombia existen cinco dialectos, los de: Cordillera del Este, Tolima-Cauca, Nariño (pastuso), Antioquia-Caldas y costeño. (cf. Canfield 1998: 44). Lipski (1994) ha utilizado un método similar para describir las diferencias entre los dialectos dentro del país dividiendo el español colombiano por zonas territoriales: tierras altas del interior, la costa caribeña, la costa del Pacífico y la región amazónica.

Manuel Alvar (1996) distingue dos superdialectos en Colombia: el superdialecto costeño y el superdialecto andino. (cf. Alvar 1996: 136). Divide el superdialecto costeño en el Costeño Caribe (cartagenero, samario, guajiro, caribe interior y nortesantandereano) y Costeño Pacífico (septentrional y meridional). El superdialecto central o andino está dividido en Centro-Oriental (nariñense-caucano, tolimense-huilense, cundiboya-cense) y Centro Occidental (valluno y antioqueño). (Alvar 1996: 141).

Montes Giraldo (1982) ha propuesto la misma división, pero ha dividido el costeño en una „variedad caribeña“ y „una variedad pacífica“; y el español andino en el español de „este“ y „oeste“. Lipski (1994) añade que, aunque Colombia es una de las naciones más estudiadas en Hispanoamérica, posee también en su interior de algunas zonas con dialectos „no descubiertos“. (cf. Lipski 1994: 227).

Además, menciona el hecho de que el español de Bogotá y del territorio cercano se considera como el español “más puro” no solo de Colombia sino de toda la Hispanoamérica. Según Kubarth (1987), este hecho es debido a la existencia del “Instituto Caro y Cuervo“ en Bogotá que es una institución que fomenta y controla el mantenimiento del idioma y de la cultura en el país. Este instituto tiene como objetivo estandarizar el español en Colombia puesto que evidentemente las variedades del español en Colombia defieren mucho del castellano estándar. (cf. Kubarth 1987: 119). Yo creo que este instituto tiene mucha importancia e influyo a los hablantes colombianos porque gracias a éste se ha elaborado una forma más o menos ejemplar o estándar del español en Colombia y, así los colombianos de distintas regiones se pueden entender sin grandes dificultades.

Los colombianos a su vez también muestran interés por la forma del español que se habla en su país:

La gente de Colombia se interesa mucho por el español […]. Hay preocupación por la expresión escrita correcta y castiza, y si en la lengua hablada y en la escrita se encuentran muchos vulgarismos, dialectismos y arcaísmos, es en parte, porque abundan los adultos analfabetos y porque hay un número creciente de semiletrados. […]. (Kubarth: 1987: 120)

Hemos visto arriba algunas clasificaciones del español en Colombia. Como el siguiente paso vamos a resumir sus características más importantes de fonología, morfosintaxis y léxico.

2.1 Fonología

Una de las características principales del español de Colombia es el seseo. El seseo es la igualación de los sonidos /s/ y /θ/ iniciales e intervocálicos. Por ejemplo, se fue de caza/ casa se pronunciará de la misma manera - /se ’fue ’de ’ka.sa/.

A continuación, es importante mencionar la presencia del fenómeno de yeísmo en Colombia que es la neutralización de la <ll> / ʎ/ y la /y/. Así, por ejemplo, “calló” se pronuncia como “cayó”. Sin embargo, cabe añadir que en zonas andinas del sur, centro y oriente del país se se distinguen “ll” y “y“. (cf. Kubarth: 124).

También vamos a enumerar las características importantes de algunas zonas en particular. Alvar (1996) dice que la característica básica de la zona costeña y pacífica es la aspiración o pérdida de la „-s“ al final de las sílabas o palabras: los mitos [lo ’mi.to]. Además, la /s/ se convierte frecuentemente en una /h/: nosotros - [no’ho.tros], mismo - [míhmo]. Se da la -n velar (en final de palabra, ante pausa o vocal).

En el interior del país las /b/, /d/ y /g/ se pronuncian débilmente entre vocales pero tras consonantes son oclusivas: algo [algo], el burro [el ’burro].

[...]

Final del extracto de 18 páginas

Detalles

Título
Spanisch in Kolumbien. Phonetik, Lexik und Morphologie
Universidad
University of Leipzig  (Institut für Romanistik)
Curso
Spanische Varietätenlinguistik
Calificación
1,3
Autor
Año
2013
Páginas
18
No. de catálogo
V338003
ISBN (Ebook)
9783668277724
ISBN (Libro)
9783668277731
Tamaño de fichero
534 KB
Idioma
Español
Palabras clave
spanisch, kolumbien, phonetik, lexik, morphologie
Citar trabajo
Alina Matveeva (Autor), 2013, Spanisch in Kolumbien. Phonetik, Lexik und Morphologie, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/338003

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Spanisch in Kolumbien. Phonetik, Lexik und Morphologie



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona