El trabajo desarrollado en esta tesis doctoral es un aporte teórico y metodológico para el análisis enunciativo y cognitivo de la comunicación, concretamente de los titulares de prensa como unidad de análisis de las formas de interacción y conocimiento humano. Con lo anterior se pretende plantear una reflexión en torno a los medios informativos, particularmente la prensa, desde la identificación de las formas expresivas, enunciativas y cognitivas que permiten crear y fijar el conocimiento sobre los acontecimientos de una época, concretamente sobre la violencia como una forma de leer la realidad social.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- Resumen
- Introducción
- Capítulo I. Análisis de los titulares de prensa sobre violencia social y política en Colombia en 1950 como situaciones de habla
- 1. Las situaciones de habla según Austin y su aplicación al presente estudio.
- 1.1. Los titulares como situaciones de habla
- 2. Cuadro resumen de los titulares como situaciones de habla
- 3. Conclusiones de esta sección
- Capítulo II. Descripción de los titulares de prensa sobre la violencia social y política en Colombia en 1950 como actos de habla ilocutivos testimoniales
- 1. Algunos aspectos de los actos ilocucionarios
- 2. Actos ilocutivos testimoniales y declaraciones testimoniales
- 2.1 Los titulares desde la consideración de actos de habla ilocutivos testimoniales
- 2.2 Comentarios generales de los actos de habla ilocutivos testimoniales de la prensa.
- 3. Conclusiones de la sección.
- Capítulo III. La cognición mediática en el análisis de los titulares de prensa sobre la violencia social y política en Colombia en 1950 como testimonio.
- 1. Esquema de análisis de la cognición mediática
- 2. El conocimiento y los lectores
- 3. El testimonio como articulación entre la cognición mediática y la epistemología del testimonio en el estudio de los titulares de prensa.
- 3.1 Aspectos generales del testimonio
- 3.2. Los titulares de prensa como testimonio
- 4. Conclusiones de la sección
- Conclusiones generales
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de esta tesis doctoral es enriquecer los abordajes teóricos y metodológicos de las Ciencias Cognitivas a través del estudio del lenguaje, específicamente desde los actos de habla y las formas de enunciación, aplicándolo al análisis de los titulares de prensa sobre la violencia en Colombia en 1950.
- Análisis de los titulares de prensa como situaciones de habla, identificando los mecanismos cognitivo-emocionales en su registro de la violencia.
- Descripción de los titulares como actos ilocutivos testimoniales, reconociendo cómo configuran el conocimiento humano a partir de intercambios lingüísticos.
- Determinación de los titulares como testimonio, mostrando cómo permiten acceder a la mente de los demás y la formación de creencias en las audiencias.
- Propuesta de las nociones de enunciación mediática y cognición mediática como herramientas metodológicas para abordar el conocimiento de la realidad a partir de los medios informativos.
- Análisis comparativo de cuatro diarios colombianos (El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Siglo) y sus diferentes perspectivas en el registro de la violencia.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Capítulo I. Análisis de los titulares de prensa sobre violencia social y política en Colombia en 1950 como situaciones de habla: Este capítulo analiza los titulares de prensa como situaciones de habla, considerando los aspectos cognitivo-emocionales que se manifiestan en el registro de la violencia social y política en Colombia durante 1950. Se basa en la teoría de Austin sobre situaciones de habla, diferenciándolas de los actos de habla. El análisis se centra en la identificación de los mecanismos y procedimientos utilizados por la prensa para registrar la violencia a través de las categorías de sujetos, hechos y acciones, estableciéndolos como fuente de conocimiento sobre la realidad de la época. Se examinan los titulares de cuatro periódicos colombianos, identificando patrones y diferencias en su manera de representar la violencia.
Capítulo II. Descripción de los titulares de prensa sobre la violencia social y política en Colombia en 1950 como actos de habla ilocutivos testimoniales: Este capítulo profundiza en el análisis de los titulares, ahora considerados como actos ilocutivos testimoniales. Se describe la teoría de los actos ilocucionarios según Austin, y se introduce la noción de "acto ilocutivo testimonial". El análisis examina cómo los titulares, más allá de simplemente enunciar, constituyen actos que generan hechos, funcionando como fuente de conocimiento. Se analiza cada periódico individualmente, identificando las estrategias retóricas y el tipo de conocimiento que se transmite a los lectores a través de sus titulares.
Capítulo III. La cognición mediática en el análisis de los titulares de prensa sobre la violencia social y política en Colombia en 1950 como testimonio: Este capítulo define la "cognición mediática" como una forma particular de conocimiento basada en el testimonio. Se analiza cómo los titulares, como expresiones testimoniales, reflejan la cognición mediática y una epistemología del testimonio. Se examinan los mecanismos de objetividad, el grado de correspondencia entre lo enunciado y la realidad, y los mecanismos sociales de aceptación de estos enunciados. Se estudia la construcción del conocimiento de segunda mano en los lectores, y cómo los titulares moldean las creencias colectivas sobre la violencia.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Enunciación mediática, cognición mediática, actos de habla, ilocución, testimonio, violencia política, violencia social, prensa colombiana, 1950, Colombia, análisis enunciativo, análisis cognitivo, conocimiento de segunda mano, Austin, medios informativos.
Preguntas Frecuentes: Análisis de los titulares de prensa sobre violencia social y política en Colombia en 1950
¿De qué trata este documento?
Este documento es un avance de una tesis doctoral que analiza los titulares de prensa sobre la violencia social y política en Colombia durante 1950, utilizando teorías de los actos de habla y la cognición mediática. Se centra en cómo los titulares construyen conocimiento y moldean las creencias de los lectores sobre la violencia, analizando cuatro periódicos colombianos: El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Siglo.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El estudio busca enriquecer los abordajes teóricos y metodológicos de las Ciencias Cognitivas a través del análisis del lenguaje en los titulares de prensa. Específicamente, se propone analizar los titulares como: 1) situaciones de habla, identificando los mecanismos cognitivo-emocionales; 2) actos ilocutivos testimoniales, reconociendo cómo configuran el conocimiento; y 3) testimonios, mostrando cómo permiten acceder a la mente de otros y la formación de creencias. Finalmente, se busca proponer la "enunciación mediática" y la "cognición mediática" como herramientas metodológicas.
¿Qué metodología se utiliza en el estudio?
La metodología se basa en el análisis del lenguaje desde la perspectiva de los actos de habla (Austin), considerando los titulares como situaciones de habla y actos ilocutivos testimoniales. También se introduce el concepto de "cognición mediática" para analizar cómo los medios construyen el conocimiento en los lectores. Se realiza un análisis comparativo de los cuatro periódicos mencionados, identificando patrones y diferencias en su representación de la violencia.
¿Qué temas se abordan en cada capítulo?
Capítulo I: Analiza los titulares como situaciones de habla, enfocándose en los aspectos cognitivo-emocionales del registro de la violencia. Capítulo II: Profundiza en el análisis de los titulares como actos ilocutivos testimoniales, examinando cómo generan hechos y funcionan como fuente de conocimiento. Capítulo III: Define la "cognición mediática" y analiza cómo los titulares, como expresiones testimoniales, reflejan esta cognición y una epistemología del testimonio, estudiando la construcción del conocimiento de segunda mano en los lectores.
¿Qué tipo de análisis se realiza sobre los titulares?
Se realiza un análisis multifacético de los titulares, considerando su función como situaciones de habla, actos ilocutivos testimoniales y como fuentes de testimonio. Se estudia la manera en que los titulares representan la violencia, los mecanismos de objetividad, la correspondencia entre lo enunciado y la realidad, y la influencia en la formación de creencias colectivas.
¿Qué periódicos se analizan en el estudio?
El estudio analiza los titulares de cuatro periódicos colombianos: El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Siglo.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Enunciación mediática, cognición mediática, actos de habla, ilocución, testimonio, violencia política, violencia social, prensa colombiana, 1950, Colombia, análisis enunciativo, análisis cognitivo, conocimiento de segunda mano, Austin, medios informativos.
- Arbeit zitieren
- Sandra Liliana Pinzón Daza (Autor:in), 2015, La enunciación mediática: Análisis sintáctico, ilocutivo y cognitivo de los titulares de prensa sobre la violencia en Colombia en 1950, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/338706