La presente investigación tuvo como objetivo general proponer un programa de formación basado en estrategias de enseñanza para la promoción del aprendizaje cooperativo dirigido a los profesores del Instituto Universitario de Tecnología Tomás Lander, Ocumare del Tuy, Estado Bolivariano de Miranda. Metodológicamente, correspondió a una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo, bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por (22) profesores de la institución mencionada. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado en una escala tipo Likert. La validez se determinó mediante el juicio de 3 expertos y la confiabilidad a través del método mitades partidas, dando (0,97), es decir, altamente confiable. Para el análisis de los datos, se empleó la estadística descriptiva. Los resultados dieron información importante para llegar a la conclusión que los profesores sólo utilizan las estrategias post instruccionales, tales como, el resumen y las preguntas intercaladas. Ademas, el aula de clases apenas es considerada un lugar para desarrollar las habilidades sociales de aprendizaje cooperativo. De ahí que, se recomendó compartir estrategias de enseñanzas que enriquezcan de alguna manera la práctica pedagógica.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1. Introducción
- 2. Planteamiento del Problema
- 3. Ante este panorama, los profesores universitarios están llamados a revisar los modelos educativos tradicionales
- 4. Menciona García (2010), que en este sentido, “algunas universidades en el mundo han puesto en marcha procesos de cambio, haciendo uso de estrategias que les permitan enfrentarse a los retos del contexto mundial”
- 5. Por consiguiente, se considera que los aspectos de contenido o de habilidades (trabajo en equipo) como aspectos de crecimiento personal relacionados con actitudes y valores
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de esta investigación es proponer un programa de formación basado en estrategias de enseñanza para la promoción del aprendizaje cooperativo dirigido a profesores de una institución universitaria. Se busca mejorar la práctica pedagógica a través de la implementación de metodologías que fomenten el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.
- Aprendizaje cooperativo en la educación superior
- Estrategias de enseñanza innovadoras
- Impacto del trabajo en equipo en el aprendizaje
- Desarrollo de habilidades sociales en el aula
- Mejora de la práctica pedagógica universitaria
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
1. Introducción: Este capítulo introduce la necesidad de transformar el proceso de enseñanza en la educación superior, pasando de la simple transmisión verbal a estrategias que promuevan el aprendizaje cooperativo y la participación activa del estudiante. Se destaca la importancia del aprendizaje cooperativo como metodología para desarrollar habilidades de trabajo en equipo y habilidades sociales, esenciales para la formación profesional. Se critica la cultura profesional individualista predominante en las universidades, que se refleja en la enseñanza tradicional basada en la memorización y no en la construcción de conocimiento.
2. Planteamiento del Problema: El capítulo describe los cambios en el ámbito educativo, especialmente en la educación superior, y la necesidad de transformar las instituciones para mejorar sus procesos y garantizar la calidad. Se menciona la presión social para innovar en la formación de recursos humanos en el contexto de la globalización y se cita la UNESCO, enfatizando la necesidad de una pertinencia entre las demandas de la sociedad y lo que las instituciones realizan. Se argumenta que los profesores deben innovar en los planes de estudio y métodos de enseñanza para mejorar sus competencias.
3. Ante este panorama, los profesores universitarios están llamados a revisar los modelos educativos tradicionales: Este capítulo analiza las estrategias de enseñanza tradicionales, centradas en el docente y en el aprendizaje mecánico individualista, y las compara con las estrategias que fomentan el aprendizaje significativo. Se critica el enfoque individualista y memorístico de la enseñanza tradicional y se introduce el nuevo modelo centrado en el estudiante y en el trabajo en equipo, en línea con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
4. Menciona García (2010), que en este sentido, “algunas universidades en el mundo han puesto en marcha procesos de cambio, haciendo uso de estrategias que les permitan enfrentarse a los retos del contexto mundial”: Este capítulo presenta ejemplos de universidades que han implementado el aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar el rendimiento académico y la responsabilidad estudiantil, destacando la importancia de la interacción social y su influencia en el procesamiento de la información. Se argumenta que el desarrollo cognitivo está íntimamente ligado al contexto social, donde el aprendizaje se construye con otros.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Aprendizaje cooperativo, estrategias de enseñanza, educación superior, trabajo en equipo, habilidades sociales, innovación educativa, práctica pedagógica, formación docente, metodología activa.
Preguntas Frecuentes: Programa de Formación en Aprendizaje Cooperativo
¿De qué trata este documento?
Este documento presenta una vista previa completa de un programa de formación basado en estrategias de enseñanza para la promoción del aprendizaje cooperativo dirigido a profesores universitarios. Incluye el índice, objetivos y temas principales, resumen de capítulos y palabras clave. El documento analiza la necesidad de transformar la enseñanza superior, pasando de modelos tradicionales a metodologías que fomenten el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.
¿Cuál es el objetivo principal de la investigación?
El objetivo principal es proponer un programa de formación que mejore la práctica pedagógica universitaria a través de la implementación de estrategias de enseñanza innovadoras que fomenten el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan?
Los temas principales incluyen el aprendizaje cooperativo en la educación superior, estrategias de enseñanza innovadoras, el impacto del trabajo en equipo en el aprendizaje, el desarrollo de habilidades sociales en el aula y la mejora de la práctica pedagógica universitaria.
¿Qué se describe en el capítulo de "Planteamiento del Problema"?
Este capítulo describe los cambios en la educación superior y la necesidad de transformar las instituciones para mejorar sus procesos y garantizar la calidad. Se destaca la presión social para innovar en la formación de recursos humanos en el contexto de la globalización y la necesidad de una pertinencia entre las demandas de la sociedad y lo que las instituciones realizan. Se argumenta que los profesores deben innovar en sus métodos de enseñanza.
¿Cómo se comparan las estrategias de enseñanza tradicionales con las nuevas propuestas?
El documento critica las estrategias tradicionales centradas en el docente y el aprendizaje mecánico individualista, comparándolas con las estrategias que fomentan el aprendizaje significativo y el trabajo en equipo. Se destaca la importancia del enfoque centrado en el estudiante y en línea con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
¿Qué ejemplos de universidades que han implementado el aprendizaje cooperativo se mencionan?
El documento presenta ejemplos (aunque no se nombran específicamente), de universidades que han implementado el aprendizaje cooperativo para mejorar el rendimiento académico y la responsabilidad estudiantil. Se enfatiza la importancia de la interacción social en el procesamiento de la información y el desarrollo cognitivo.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave son: Aprendizaje cooperativo, estrategias de enseñanza, educación superior, trabajo en equipo, habilidades sociales, innovación educativa, práctica pedagógica, formación docente, metodología activa.
¿A quién está dirigido este programa de formación?
El programa de formación está dirigido a profesores de una institución universitaria.
¿Qué tipo de metodología se promueve en el programa?
El programa promueve el aprendizaje cooperativo como metodología principal, fomentando el trabajo en equipo y la participación activa del estudiante.
¿Cuál es la crítica principal al modelo educativo tradicional?
La crítica principal se centra en el enfoque individualista y memorístico de la enseñanza tradicional, que se contrapone a la construcción de conocimiento colaborativa y significativa que promueve el aprendizaje cooperativo.
- Arbeit zitieren
- Magister Julian Dirian Torres (Autor:in), 2015, Programa de formación basado en estrategias de enseñanza para la promoción del aprendizaje cooperativo, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/339660