Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre, un pequeño paraíso en el Mediterráneo español. Crear un Centro de Interpretación


Masterarbeit, 2015

74 Seiten, Note: 8


Leseprobe


Inhalt

RESUMEN

SUMMARY

METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Objetivo principal

1. Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre: Un Parque que proteger
1.1 Clima
1.2 Condiciones físicas del entorno
1.3 El Mar y Litoral
1.4 Flora
1.5 Fauna
1.6 Historia
1.7 Patrimonio arqueológico
1.8 Población y Actividad económica

2. Centro de Interpretación
2.1 Análisis DAFO y Objetivos del Centro
2.2 Construcción del edificio
2.3 Diseño del Centro
2.4 Funcionamiento del Centro
2.5 Actividades desarrolladas por el Centro
2.6 Segmentos de población al que va dirigido el Centro
2.7 Acceso al Centro de Interpretación
2.8 Marketing: Promoción y publicidad

3. Oferta Complementaria
3.1 Alojamiento y Restaurantes
3.2 Ocupación Hotelera
3.3 Otras tipologías de turismo

4. Cronograma de actividades, Presupuesto y Financiación
4.1 Cronograma de Actividades
4.2 Presupuesto
4.3 Financiación

CONCLUSIONES

Bibliografía

Anexo I

Anexo II

RESUMEN

Hace unos años, con la nueva Ley del Suelo de 2001, el estatus de protección se vio reducido quedando desprotegida la zona de Marina de Cope y a merced de proyectos urbanísticos que supondrían la pérdida y reducción del hábitats y un peligro para las especies más vulnerables y amenazadas.

La zona de Marina Cope se encuentra en el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre, en el sureste de la Península Ibérica, ocupando parte del litoral de los municipios de Lorca y Águilas en la Región de Murcia. Esta Región, al igual que otras zonas del Levante español, ha visto como en las últimas décadas el desarrollo turístico y urbanístico ha ido incrementando su terreno en contra de los ecosistemas costeros, alterando los hábitats de muchas especies vegetales y animales siendo uno de sus efectos la disminución de sus poblaciones.

A raíz de estos inconvenientes ha ido surgiendo la idea de la creación de un Centro de Interpretación para enseñar de una manera comprensible y sencilla el patrimonio natural y cultural del área. El proyecto está dirigido tanto a los visitantes como a la población local, con la finalidad de crear conciencia de la importancia del Parque Regional y Marina de Cope, siendo necesidad fundamental su conservación para las generaciones futuras.

SUMMARY

In 2001 new legislation reduced the protection of the land in the area of Marina de Cope, thereby exposing the land to the mercy of new urban projects, leading to the loss and reduction of habitats and a danger to the most vulnerable and threatened species.

The area known as Marina de Cope is in Cabo Cope-Puntas de Calnegre Regional Park, south east of the Iberian Peninsula, which includes part of the Lorca and Águilas coastline at the Region of Murcia. This region, as in other parts of Spain, has seen an upsurge over the last decade in tourist and urban developments leading to a loss of coastal ecosystems. This change has modified the habitats of several plants and animals and tremendously reduced their populations.

In response to these issues this final project proposes the idea of creating an interpretation centre to teach the natural and cultural heritage of the area in an easy and comprehensible way. The project aims at both locals and visitors to raise awareness of the importance of the Regional Park and Marina de Cope and the need for preservation for future generations.

METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se han consultado varias fuentes primarias y secundarias compuestas por la lectura de diferentes libros, documentos, informes, artículos de periódico y consultas de páginas web; todas ellas detalladas en la bibliografía.

También han ayudado a la elaboración del proyecto la consulta y asesoramiento de distintas personas locales y profesionales de diversas disciplinas como José García Murcia, profesor y concejal de Lorca por Izquierda Unida-Los Verdes; Alejandro González, arquitecto lorquino; Dietmar Roth, Presidente de la Junta del Parque María-Los Vélez y concejal de cultura de Vélez Blanco (Almería); el grupo “¡Indígnate! Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre; y las familias lorquinas Pérez Bayonas y Ramos Martínez.

Como asesores del proyecto cabe mencionar a la ASOCIACIÓN MARINA NOS INTERESA (AMNI), una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 2013, ubicada en Murcia y que trabajan a nivel regional. Está formada por Daniel Rolleri, Eduardo Salazar y Juan Gómez, profesionales de diferentes disciplinas a nivel regional, nacional e internacional. El objetivo de la asociación es la protección de la zona de Marina de Cope poniendo en valor la singularidad del territorio para beneficio del medio ambiente y de las personas que residen en la zona.

Reivindican un modelo de conservación de hábitats y especies basado en el fomento de actividades socioeconómicas sostenibles, en el sector primario así como en el sector turístico, que permitan la creación de oportunidades de negocio y empleo asociadas a los valores ecológicos, agrarios y paisajísticos cuya defensa se pretende en la planificación. Entre sus objetivos se encuentra fomentar la conservación de los recursos naturales del Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre y Marina de Cope, contribuir al desarrollo rural sostenible, facilitar la ejecución de proyectos financiados por la Unión Europea u otras entidades internacionales que estén basados en buenas prácticas para la sostenibilidad, integración de la población, empleo de calidad, innovación y conservación del patrimonio natural y cultural singular.

INTRODUCCIÓN

El Parque Regional Capo Cope - Puntas de Calnegre se encuentra en la comunidad autónoma de la Región de Murcia, en el sureste español, en los municipios de Lorca y Águilas. Son 17 km de costa virgen (una de las pocas áreas vírgenes que quedan en la costa mediterránea española) con una gran biodiversidad formada por diferentes hábitats terrestres y marinos declarados lugares de interés comunitario (LIC) y una zona de protección para las aves (ZEPA) ya que aquí podemos encontrar especies como Búho Real, Camachuelo Trompetero, Halcón Peregrino o Águila Perdicera, una especie en peligro de extinción. También destacan las poblaciones de Tortuga Mora, otra especie en peligro de extinción, el Lagarto Ocelado, la Lagartija Colirroja o el Eslizón Ibérico. La flora del lugar es de gran importancia por su vulnerabilidad y su endemismo. Muchas de las especies y subespecies son iberoafricanismos que solo se encuentran en este lugar de Europa. El Parque Regional forma parte de la Red Natura 2000[1].

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Localización del Parque Regional en la Región de Murcia y el Mar Mediterráneo. Fuente: página web de la Asociación Marina Nos Interesa (http://marinanosinteresa.org/la-marina-de-cope.html)

Actualmente esta zona se ve amenazada por el proyecto urbanístico de AIR Marina de Cope (Actuación de Interés Regional de Marina de Cope) en el que se perderían 1600 hectáreas de terreno suponiendo la perdida de diversos hábitats declarados de interés comunitarios y con un gran impacto negativo en el medio ambiente.

Detrás del proyecto urbanístico de AIR Marina de Cope hay intereses políticos y de dinero para unos pocos por lo que frenar su avance se ve algo complicado, aunque no imposible. El Tribunal Supremo declaró en el 2013 una sentencia en contra de este proyecto y aun así el Gobierno Regional, los inversores y algunos empresarios privados están decididos a seguir adelante con él sin importarles la conservación del paraje natural, de su fauna y su flora, lo único que les interesa son los beneficios que sacarán de esto y del sector de la demanda al que va dirigido, ya que son turistas con alto poder adquisitivo.

El gobierno de la Región de Murcia aprobó en el 2001 una nueva Ley de Suelo con la que el Parque Regional perdió un 64% de su protección, la zona de Marina de Cope, quedando el parque dividido en dos sin continuidad entre la parte de Cope y la parte de Puntas de Calnegre; al quedar esta parte desprotegida se puede llevar a cabo la construcción en 1600 hectáreas. El proyecto urbanístico consta de 20 hoteles, 9000 viviendas, un centro de congresos, una marina interior artificial con 2000 puntos de amarre y 5 campos de golf (en una zona con un clima seco y árido y con una precipitaciones inferiores a 220 litros/m² de media al año).

El Tribunal Constitucional rechazó el proyecto en diciembre del 2012 pero el presidente de la Región de Murcia anunció que iba a seguir adelante con él pero con la utilización de menos hectáreas y la construcción de menos viviendas y hoteles.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Zona protegida del Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre en el año 1992 y en el año 2001. Fuente: captura de pantalla de youtube del Documental “Voces de la Marina” elaborado por EPlan, 2013

Muchas asociaciones y organizaciones, cómo Greenpeace, ANSE, WWF/Adena o Ecologistas en Acción, se han manifestado en contra de este proyecto urbanístico que supondría la pérdida de 1600 hectáreas de hábitats con grandes consecuencias negativas en el ecosistema.

A raíz de estas protestas contra el proyecto urbanístico nació Marina Nos Interesa, al principio como una campaña de comunicación para la sensibilización y protección de Marina de Cope para posteriormente constituirse como Asociación.

Como consecuencia de esta campaña se formó una alianza con diferentes organizaciones como Ecologistas en Acción, EUCC-Centro Mediterráneo, Greenpeace España, Prolitoral y EPlan (Earth Plan Association). Posteriormente se creó la Asociación de Turismo Activo en la Marina de Cope (ATAMC) fundada por una familia local demostrando que un turismo y desarrollo económico sostenible en la zona es posible.

También se ha denunciado el estado de abandono en el que se encuentra el Parque Regional y sus playas con acumulación de basuras y plásticos. Las playas del Parque Regional son de las más contaminadas a nivel de residuos procedentes de los mismos agricultores locales en todo el territorio nacional.

De todos estos problemas acaecidos en la zona de Marina de Cope y el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre surge la idea de la creación de un Centro de Interpretación en las ruinas de una casa en Cala Blanca, una cala virgen perteneciente al área de Marina de Cope.

El Centro estará dedicado a la interpretación del Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre y la zona de Marina de Cope con la finalidad de hacer comprender de una forma sencilla y clara los recursos y el patrimonio natural y cultural de la zona con intención de hacer entender la necesidad e importancia de conservación del patrimonio y de los ecosistemas tanto terrestres como marino.

Para llevar a cabo esa labor de interpretación el Centro contará con unos módulos interactivos en donde el visitante no es un mero espectador sino que se le hace partícipe y se establece una comunicación. Habrá cinco módulos dedicados a la fauna, flora, al matorral del esparto y su estrecha relación a las labores de la vida cotidiana, la actividad pesquera desarrollada en la zona desde los primeros pobladores y un módulo dedicado a la zona del litoral con su patrimonio natural y cultural.

También se llevarán a cabo cursos-talleres para aprender más sobre temas concretos relacionados con la cultura y costumbres locales; y diferentes actividades organizadas por el Centro como rutas de senderismo con guías locales, concursos, observación de aves, etc...

El Centro contará con una tienda en la que se venderán diferentes recuerdos, productos elaborados artesanalmente por la población local y merchandising relacionados con el Parque Regional y la Comarca.

El Centro no puede mantenerse de subvenciones por lo que necesita financiarse para poder seguir adelante; de ahí la idea de crear la tienda para la venta de artículos y el cobro por las actividades y los cursos-taller, así se podrá sufragar el mantenimiento del centro, siendo un recurso económico para la zona del cual se pueden sacar beneficios de una forma sostenible sin necesidad de desarrollar macro proyectos urbanísticos y turísticos.

Objetivo principal

Crear un Centro de Interpretación en las ruinas restauradas de Cala Blanca, en el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre.

Se busca fomentar la protección y conservación de la biodiversidad y educar a la gente de una manera clara y sencilla para que comprenda la importancia de mantener los ecosistemas. E intentar evitar que se lleven a cabo proyectos urbanísticos que supondrían la perdida de biodiversidad y un cambio en los hábitats de las poblaciones animales y vegetales con su consecuente disminución de individuos; haciendo del Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre un recurso económico en la Región de Murcia de una manera alternativa y comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Los objetivos que se desean conseguir con el desarrollo del proyecto son:

- Crear conciencia sobre la importancia y vulnerabilidad del sitio
- Educar de una manera ambiental y sostenible
- Fomentar la protección y conservación de la flora y fauna
- Hacer del Parque un recurso económico sostenible
- Contribuir al desarrollo sostenible de la Comarca
- Promulgar la idea de que la conservación del patrimonio natural y cultural implica un beneficio económico para los habitantes locales y el entorno.

La creación de un Centro de Interpretación, el primero de estas características en la zona, sería una gran oportunidad para dar a conocer el Parque Regional de Cabo Cope-Puntas de Calnegre, hacer que la gente comprenda de una manera clara y sencilla la importancia de la protección de la biodiversidad del lugar y evitar que se lleven a cabo futuros proyectos urbanísticos que sólo supondrían un gran impacto negativo en el medio ambiente y en la forma de vida y costumbres de la población local. También es una forma de contribuir al desarrollo sostenible de esta parte de la costa mediterránea en el sureste español ya que con los beneficios obtenidos de las diferentes actividades y cursos organizados por el Centro se contribuirá al desarrollo de la economía local y a la manutención del Centro.

1. Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre: Un Parque que proteger

El Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre está situado en el sureste de la costa mediterránea española con una superficie de 1.022,37 ha. repartidas entre los municipios de Lorca y Águilas pertenecientes a la Región de Murcia. Cuenta con 17 km de costa virgen, siendo una de las pocas áreas costeras del litoral español que no ha sufrido la intervención de la mano del hombre para su explotación turística de sol y playa, con una gran biodiversidad formada por diferentes hábitats declarados Lugares de Interés Comunitario (LIC)[2], Lugares de Interés Botánico (LIB) y una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA)[3] pasando a formar parte de la Red Natura 2000, ya que alberga especies endémicas y en peligro de extinción.

Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre. Fuente: OpenStreetMap

La vegetación que destaca en el Parque es una vegetación representativa de zonas áridas y clima semidesértico como es la comarca del sureste español, está formada por estepas salinas (Limonietalia), matorrales de azufaifos (Ziziphus lotus), cornicales (Periploca angustifolia), tomillares (Thymus) y espartales (Stipa tenacissima), zonas subestépicas de gramíneas (Thero-brachypodietea), sabinares y saladares. Muchas de estas especies son endemismos e iberoafricanismos que sólo se dan en este lugar de Europa.

Al igual que la vegetación, la fauna también es característica de zonas áridas y clima semidesértico, entre ellas destacan especies como el Búho Real (Bubo bubo), el Camachuelo Trompetero (Bucanetes githagineus), el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) o el Águila-Azor Perdicera (Hieraaetus fasciatus), poblaciones de aves que dan lugar a la designación de la ZEPA; también habitan en la zona reptiles como el Eslizón Ibérico (Chalcides bedriagai) y una de las mayores poblaciones de Tortuga Mora (Testudo graeca), especie en peligro de extinción.

Hay que hacer una mención especial a Marina de Cope, un espacio de 1600 ha. que pertenecía al Parque Regional pero que con la nueva Ley de Suelo de 2001 sufrió una desprotección de esa área poniendo en peligro la fauna y flora que ahí habitan y a un posible cambio paisajístico debido a la probable construcción de un gran complejo turístico. Una zona con una gran importancia ecológica y paisajística que debe ser protegida de nuevo. Al quedar esta zona desprotegida el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre quedó dividido por lo que el Parque no tiene continuidad entre la zona de Cabo Cope y la zona de Puntas de Calnegre.

El Parque cuenta con valores de gran interés geomorfológico, paisajístico, arqueológico y biótico que justifican su declaración de protección de Parque Regional por la Normativa: Ley 4/1992, de 30 de Julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. La definición de Parque Regional según se especifica en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres dice así: “Áreas naturales, poco transformadas por explotación u ocupación humana que por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, fauna o formaciones geormorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente” (Título III, Cap. segundo, Artículo 13.1).

A continuación se detallan los diferentes recursos y características con los que cuenta el Parque Regional y la importancia de su protección.

1.1 Clima

La Región de Murcia es una zona de secano donde llueve muy poco al año, unos 260 L/m² de media y cuenta con más de 3200 horas de sol al año, definiéndose como zona climática árida.

En el área del Parque Regional se localizan las temperaturas más altas de la Región de Murcia con medias anuales que superan los 19º C y con una pluviometría media anual inferior a los 220 litros/m², dando lugar a un clima mediterráneo extremo de subtipo árido, siendo los veranos más calurosos y secos que el resto del año; los inviernos cortos y frescos, sin heladas debido a la influencia del mar; mientras que el otoño y primavera son las estaciones del año más húmedas y templadas. Aunque las lluvias son escasas, a veces se dan episodios de lluvias torrenciales. El déficit hídrico medio anual es mayor a los 900 mm.

Los vientos procedentes del suroeste conocido como lebeche, un viento seco y cálido que puede contener arena fina en suspensión, son los más abundantes; seguidos de los vientos llamados levante de procedencia noreste, un viento más húmedo y fresco que el anterior. Los vientos más fuertes se localizan en verano y primavera. En verano puede aparecer también el jaloque, una variante del lebeche, unos vientos secos y cálidos del sureste sin arena en suspensión aunque traen consigo un fuerte oleaje. (Águila Guillén, Calvín Calvo y Giménez Martínez, 2008)

Estas condiciones climáticas favorecen el crecimiento de la flora y fauna que se desarrolla en el lugar.

1.2 Condiciones físicas del entorno

Existe una gran diversidad de ecosistemas formados por fondos marinos, acantilados, playas, dunas, llanuras sedimentarias, humedales y sierras litorales y prelitorales; toda esta variedad se traduce en una rica diversidad biológica.

La estructura geomorfológica del Parque Regional está compuesta por un conjunto montañoso rodeado de llanura y mar. El relieve costero, es un relieve marcado con un perfil alto y acantilado de difícil acceso al mar excepto por pequeñas calas en algunos tramos de la costa.

La zona de Cabo Cope es un cabezo de caliza que se mete en el mar desde la llanura de Marina de Cope. Las rocas que aquí se localizan son filitas, cuarcitas y conglomerados de la época triásica, (rocas de hace 240 millones de años); y rocas margas, arcillas, dolomitas y calizas con erosiones típicas de los sistemas kársticos que pertenecen a la época jurásica, (rocas de hace 170 millones de años). A causa de los desplazamientos de las diferentes capas de la corteza terrestre las rocas no se encuentran colocadas por antigüedad, es decir, que las más antiguas, correspondientes al período triásico, están sobre las rocas más modernas, que corresponden al período jurásico. (Águila Guillén et. al. 2008)

En la zona de la playa junto a Cope, se hayan rocas negras que son micaesquitos y cuarcitas del periodo triásico junto con rocas marrones y blancas.

A lo largo de la línea de costa, las plataformas de abrasión están formadas por calcarenitas, unas rocas que se erosionan sin dificultad por lo que hay gran número de cavidades subterráneas. Antiguamente estás rocas se utilizaban para afilar algunos objetos como las navajas.

En la parte de Calnegre se encuentran micaesquitos, filitas y cuarcitas que son rocas grises o negras del período Paleonzoico (tienen más de 250 millones de años). De estas rocas se extraen minerales como blanda, pirita o galena para fabricar hierro y plomo. Estas rocas se han ido erosionando con el tiempo formando estratos sedimentarios.

El área de Marina de Cope es una zona sin apenas pendiente, una penillanura atravesada por alguna ramblas. El litoral está formado por un sistema dunar fosilizado o restinga.

El paisaje se caracteriza por tener laderas orientadas al mar que desembocan en una costa abrupta y acantilada junto a la penillanura de Marina de Cope con varias ramblas que la cruzan.

Al tener un clima árido, el paisaje es similar al norte de África, de hecho comparten endemismos en plantas y animales.

Los cambios que se han ocasionado a lo largo de los años en el paisaje del litoral se deben en su mayoría a consecuencia de la actividad humana que se ha producido en el lugar como la minería, agricultura, ganadería, salinas, creación de núcleos urbanos para el comercio o de defensa militar. (Lillo Carpio, 1990)

Panorámica de Marina de Cope y el Macizo de Cope. Fuente propia

1.3 El Mar y Litoral

Al localizarse el Parque en una zona de costa, el mar juega un papel muy importante ya sea influyendo sobre el clima (la influencia del mar hace que no se produzcan heladas en invierno), como en la formación del relieve del lugar. El Parque consta de un litoral terrestre o emergido, explicado anteriormente; y de un litoral acuático o sumergido.

El litoral acuático o sumergido está formado por diferentes tipos de sustrato que puede ser de fondos blandos, formados por arenas, fangos,o puede ser de fondos duros formados por rocas. Algunos de los fondos se encuentran a más de 2600 metros de profundidad.

También cuenta con una variedad de paisajes submarinos como elevaciones rocosas, llanuras de suaves pendientes o valles estrechos con fuertes pendientes en la que se pueden encontrar en sus paredes poblaciones de corales, gorgonias y esponjas de profundidad. (Águila Guillén et. al. 2008)

Los ecosistemas sumergidos del Mar Mediterráneo cuentan con una flora y fauna marina rica en diversidad de especies y poblaciones. De hecho la fauna marina del Mar Mediterráneo supone el 18% de las especies catalogadas de las cuales entre el 25-30% son endémicas de este mar (Rubio Pérez, 2011).

La flora marina que se encuentra en la zona del Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre y la zona de Marina de Cope engloba clorófitas o algas verdes como Anadyomene stellata, Caulerpa racemosa, Dasycladus vermicularis y Ulva intestinalis; feofíceas o algas pardas como Cladostephus hirsutus, Dilophus fasciola / Dictyota fasciola y Gitanilla, cola de pavo Padina pavonica; rodófitas o algas rojas como Gelidium sp. Y Sphaerococcus coronopifolius; magnoliofitas marinas o fanerógamas marinas como las praderas de Posidonia oceanica, planta marina endémica del Mediterráneo.

Las praderas de Posidonia tienen una gran importancia ecológica ya que albergan diferentes especies vegetales y animales que tienen en este hábitats acuático su forma de vida. Entre estas especies podemos encontrar poblaciones de algas, esponjas marinas, moluscos, moluscos bivalvos, poliquetos, briozoos, ascidias, foronídeo, crustáceos, equinodermos y peces como el pejerrey, aguja mula, caballito de mar, abadejo, lubina, mero, sargo, mojarra, dorada, chopa, castañuela, tordo, doncella o gallineta.

Entre la fauna marina que habita en esta parte del litoral sumergido se encuentran erizos de mar; equinodermos como las estrellas de mar; crustáceos como los cangrejos, langosta y gamba; moluscos como los pulpos, sepia, almejas, calamares; medusas; peces como la caballa, caballito de mar, dorada, mero, lecha, malva, atún, bonito, sardina y boquerón entre otros. Muchas de estas poblaciones marinas tienen su hábitats en la praderas de Posidonia.

El nácar o mejillón gigante es una especie endémica del Mediterráneo que puede medir hasta un metro y tiene una esperanza de vida de unos 20 años.

Otra especie mediterránea endémica es el vermétido, unos pequeños moluscos que forman arrecifes cerca de la superficie y que funcionan como filtradores depurando el agua del mar. Esta especie está catalogada como vulnerable y como especie protegida (Mina, 2013).

El mar en el que desemboca el Parque Regional es significativo por su alta salinidad y temperatura, debido al clima cálido y seco de la zona y a que se encuentra alejado de la entrada de agua atlántica en el Mar Mediterráneo.

Los movimientos a los que se ve sometida el agua que está en contacto con este litoral costero son el oleaje, producido por la dirección del viento; las mareas, que cuentan con unos 0.6 metros de fluctuación; y las corrientes que son superficiales.

La zona litoral ha sido propuesta como reserva marina por su biodiversidad de gran valor incluyendo especies protegidas y sus hábitats prioritarios o de interés comunitario bien conservados. Las diferentes figuras de protección que protegen el Parque Regional abarcan sólo la superficie terrestre, ya que la parte del litoral acuático o sumergido no consta de una legislación que la proteja. Diferentes grupos locales y ONG's en conjunto con la Universidad de Murcia abogan por una protección marina. Se necesitan de unos dos a tres años de investigación y la elaboración de un proyecto para presentarlo al Gobierno Regional para conseguir que se incluya el mar y la superficie sumergida en una zona protegida.

1.4 Flora

Debido a las condiciones climáticas y a la morfología del paisaje en este área, se desarrolla una flora característica del lugar, con especies endémicas y con iberoafricanismos, plantas que comparten exclusividad con territorios del norte de África.

Algunas de las especies que aquí se encuentran son vulnerables, de ahí su importancia en proteger la zona para que se produzca el menor impacto posible en estas.

Las siguientes especies que se enumeran son de las más significativas ya sea por su vulnerabilidad, endemismo o iberoafricanismo.

En la zona de Cabo Cope, el extremo más occidental del Parque, se encuentra un sabinar de sabina negra a nivel del mar, algo bastante raro ya que esta especie se da en suelos pedregosos de las montañas. Esta población de sabinar costero es la mejor conservada de toda la Región de Murcia y está catalogada como Lugar de Interés Botánico (LIB). (Águila Guillén et. al. 2008)

Entre los endemismos e iberoafricanismos más importantes está la gramínea típica de pastizales de laderas soleadas Enneapogon persicus, catalogada como en peligro de extinción; en el Parque Regional se calcula una población de alrededor de 5000 ejemplares que junto con los 500 individuos de La Azohía (otra zona más al este del litoral murciano) son los únicos ejemplares en todo el continente europeo. Esta gramínea es una especie que se desarrolla en zonas áridas de Persia, Afganistán, Pakistán, Israel, Jordania, Egipto y Murcia. (Bañares et. al. 2004 citado por Águila Guillén et. al. 2008: 105)

Otros iberoafricanismos importantes son las especies protegidas azufaifo Ziziphus lotus y cornical Periploca angustifolia incluidas en la sección de flora amenazada y vulnerable del Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia.

Otras especies protegidas incluidas en las secciones de vulnerable y de interés especial del Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia son rarezas como el ajo de flor negra (Allium melananthum), un endemismo exclusivo de Murcia y Almería, y el chumberillo de lobo (Caralluma europaea), una especie iberoafricana. Otras rarezas que se desarrollan en la zona son zapaticos de la Virgen, el espino prieto, la zamarrilla, el escobón, boja o patagusanos (Salsola papillosa) y la anabasis.

Otra de las poblaciones que se localizan en este Parque Regional son los matorrales de esparto, tomillo, albardín, espino negro, bazón, romero, esparraguera blanca, cardavieja borde, lentisco, acebuche o cambrón. Otras especies de la flora del Parque son sopaenvino, cantueso, rabogato, gamón, manto de la Virgen, zamarrilla lanuda, uña de gato, malvavisco, hierba la sangre, espejo de Venus, la crucífera (Notocerasbicorne) y la compuesta (Senecio flavus).

También se encuentran poblaciones de pino carrasco, plantaciones de almendro, algarrobo, higueras, paleras, palmeras datileras aisladas y algunas acacias.

Las poblaciones de eucalipto y ciprés de Cartagena que crecen en este área son especies repobladas. A la orilla del mar florece la estrella de mar y entre los matorrales salinos se encuentra la sosa fina.[4]

En la zona de Marina de Cope la vegetación crece entre las extensiones de los cultivos agrícolas encontrando en esta zona: matorrales mediterráneos como el tomillar, el espartal y el cornical; vegetación rupícola, especies propias de las zonas rocosas sobre todo de acantilados como Ateriscus maritimus y Crithmum maritimun; especies de sistema dunares como los pastizales de Filago mareotica, Eryngium ilicifolium y Plantago ovata; azufaifos (Ziziphus lotus); subestepas de gramíneas; el endemismo almeriense-oriental Teucrium freynii; la especie de arbusto protegida Launaea lanifera. De entre las 332 especies y subespecies de flora de la Marina de Cope, destaca la gentianácea Centaurium rigualii un endemismo catalogado como especie protegida de interés comunitario incluido en el Anexo II de la Directiva de Hábitats.

1.5 Fauna

La fauna que se encuentra en esta zona es consecuencia de la climatología y del paisaje semidesértico que se dan en el lugar.

La zona de Cabo Cope en el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre está declarada como ZEPA, Zona de Especial Protección para las Aves, siendo las especies de Búho Real, el Camachuelo Trompetero y el Águila- Azor Perdicera las responsables de la designación de ZEPA a este lugar.

Las siguientes especies a las que se hace referencia son de las más significativas ya sea porque están en peligro de extinción, por su singularidad o por su representación de la población[5]. Estas especies tienen un estatus de protección establecido por alguna de las siguientes normativas (Esteve Selma, Esteve Guirao y Moreno Molina, 2014):

– Especie incluida en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres. (Artículo 4). “Se aplican medidas de protección y conservación especiales al hábitats para asegurar la supervivencia y reproducción de la especie en la zona donde habitan”.
– Especie incluida en el Anexo II o en el Anexo IV de Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. “Se designan áreas especiales de conservación o se establece una protección estricta al tratarse de especies de interés comunitario”.
– Especie incluida en el Anexo II o III de la Decisión 82/72/CEE del Consejo, de 3 de diciembre de 1981, referente a la celebración del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa (Convenio de Berna). “Queda prohibido el deterioro o destrucción de los lugares de reproducción o reposo de las especies incluidas en el anexo”.
– Especie incluida en el Anexo I o II Decisión 82/461/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1982 relativa a la celebración del Convenio sobre conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre (Convención de Bonn). “Protección internacional para la protección de especies migratorias”.
– Especie que se le atribuye una clasificación o grado de amenaza según los criterios de UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza), para el territorio Regional, Nacional e Internacional.
– Especie incluida en el Libro Rojo Nacional, Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia. “Riesgo de peligro de extinción”.

La principal amenaza a la que se ven sometidas las poblaciones de estas especies de animales se debe al desarrollo turístico de la zona tanto por la presencia humana como por el aislamiento al que se ven sujetas. Otro problema es el uso de vehículos a motor como los quad por la zona y las rutas de bicicleta de montaña fuera de los recorridos marcados del Parque que suponen una alteración y pueden provocar daños en la vegetación existente en la zona afectando a la fauna del lugar.

- Aves

Los acantilados de Cope son el lugar de reproducción del Águila-Azor Perdicera, una de las especies más amenazadas de la zona y del Halcón Peregrino.

El Búho Real es una especie protegida y vulnerable representativa de la zona, su tasa de mortalidad por causas no naturales es bastante alta debido a los tendidos eléctricos y a la transformación de los hábitats asociados a los proyectos urbanísticos.

Otras especies de rapaces en el Parque Regional son el Águila Real, Águila Culebrera Europea, Aguililla Calzada, el Cernícalo Vulgar y el Mochuelo Europeo. El Gavilán nidifica en la sierra de la Almenara y busca su alimento en la zona del Parque. Esta zona es un área con una cuantiosa población de conejos, el principal alimento de las rapaces; también se alimentan de palomas, perdices y vencejos.

El Camachuelo Trompetero es un ave representativa de la Región de Murcia procedente de África, que se ha instalado en algunos lugares de la Península Ibérica, se cree que a consecuencia del calentamiento global. (Águila Guillén et. al. 2008)

Debido al carácter estepario de matorrales abiertos del Parque se pueden encontrar especies de aves como el roquero solitario, la collalba negra, collalba rubio, la alzacola (una especie cada vez más escasa), cogujada común y montesina, calandria, tarabilla común, terrera común, alcaudón común y real, chotacabras pardo o cuellirrojo, currucas rabilarga y cabecinegra, curruca capirotada y tomillera, perdiz roja, pinzón vulgar, chova piquirroja, lavandera blanca, jilguero, abubilla, abejaruco europeo, alcaraván común, paloma torcaz, tórtola europea en la época estival.

Forman parte de las aves marinas y litorales la gaviota patiamarilla, gaviota de Audouín, cormorán moñudo, cormorán grande, correlimos tridáctilo, vuelvepiedras común, chorlitejo patinegro y ostrero.

En las áreas urbanizadas y en los campos de cultivo de la Marina de Cope se puede observar al gorrión común (Passer domesticus) y en las balsas de riego para las plantaciones agrícolas se localizan entre unas 15 y 20 parejas de especie de aves acuáticas y limícolas como el zampullín común o chico (Tachybaptus ruficollis), garceta común (Egretta garzetta), el chorlitejo chico (Charadrius dubius) y la cigüeñuela común (Himantopus himantopus). (Esteve Selma et. al. 2014)

- Reptiles

Habitan en las zonas áridas y semiáridas del Parque, siendo la especie más representativa de esta familia la Tortuga Mora y la de mayor importancia por su estatus de protección.

Esta especie es considerada de gran interés ecológico y más de la mitad de la población en Europa occidental se localiza en la Región de Murcia y Almería.

La vegetación del Parque es abundante en matorrales abiertos como albaidales, tomillares y espartizales, siendo el hábitats idóneo para las poblaciones de la tortuga mora. Tiene una mayor presencia en el interior de la zona, siendo la zona de Cope el lugar con mayor presencia de esta especie dentro del Parque Regional.

Otros reptiles que habitan en el Parque son el eslizón ibérico (en peligro de extinción en la zona), salamanquesas rosadas y común, lagartijas colirroja, colilarga e ibérica, lagarto ocelado, culebrilla ciega y culebra bastarda.

- Anfibios

Son escasos debidos a la aridez de la zona y a la baja pluviometría que se registra en la zona. El sapo común y el sapo corredor son las especies que habitan en esta zona.

Su existencia en la zona de la Marina de Cope es debida a las balsas de regadío y elementos artificiales utilizados para el regadío de las extensiones agrícolas repartidas por la zona.

- Mamíferos

Entre las poblaciones de mamíferos que habitan en el Parque se pueden encontrar especies como la garduña (Martes foina), la gineta (Genetta genetta), el erizo común (Erinaceus europaeus) y moruno, el conejo europeo (principal fuente de alimento de las aves rapaces de la zona), la liebre ibérica, el zorro común (Vulpes vulpes), murciélagos y el tejón; este mamífero es el más amenazado ya que tiene una estrecha relación con la agricultura tradicional, un sistema que está desapareciendo.

- Invertebrados

En primavera se puede observar una gran cantidad de especies de las diferentes familias de invertebrados como lepidópteros: mariposa macaón, zygaena o la blanca de la col; himenópteros: hormiga, abeja, abejorro; odonatos: libélula; coleópteros: mariquita, aceitera; ortópteros: langosta; dictiópteros: mantis religiosa, mantis palo.

En la familia de arácnidos se localizan un gran número de arañas endémicas del sureste ibérico como por ejemplo las especies Habrocestum ibericum, Zodarion isabellinum, Euophrys alticola, Eusparassus levantinus, Nemesia, Cebrennus o Zelotes.

Otras especies de arácnidos son endemismos ibero-magrebí como Eresus semicanus, Philodromus lamellipalpis, Orchestina minutissima, Beonotia lepida o Tama edwardsi.

1.6 Historia

La zona en la que el Parque está situado y sus alrededores cuanta con una larga Historia de asentamientos humanos, conflictos con los piratas y relaciones comerciales que se evidencia con los restos arqueológicos encontrados en el lugar y los documentos de la época.

En los tiempos del Imperio Romano se localizaban algunos asentamientos urbanos vinculados a la industria minera y a la vez se desarrollaron explotaciones agrícolas para suministrar a la población minera. Estos habitantes se dedicaban al embarque y al arranque del esparto. El esparto fue muy importante y necesario en la vida cotidiana de las gentes de estas tierras, un matorral abundante en la zona con el que se elaboraban objetos para el desarrollo de las labores diarias.

La caída del Imperio Romano trajo consigo el hundimiento de la minería y falta de seguridad en la costa a consecuencia del incremento de los ataques piratas norteafricanos que junto a un largo periodo de sequía provocó la despoblación de la costa con el consecuente abandono de los establecimientos y explotaciones agrícolas.

En la Edad Moderna malvivían algunos pescadores en la costa. Se cree que estos pescadores eran descendientes de los antiguos pobladores romanos que elaboraban el garum, una salsa elaborada con vísceras de pescado fermentadas que le daba un sabor salado a las comidas. (García Antón, 1990)

En el campo más hacía el interior vivían ganaderos y cazadores siempre con el temor a sufrir los ataques piratas (La piratería acabaría a finales del siglo XVIII). Es en esta época cuando se elaboran algunos proyectos para defender esta zona, aunque no son suficientes: alguna torre vigía y la milicia lorquina que al llegar a la costa después de recibir la señal de alarma, los piratas ya se habían ido con el botín.

De los siglos XVI y XVIII se tienen muestras de varios documentos que describen los accidentes costeros del litoral murciano y sobre proyectos para defender la zona de los ataques. El documento más antiguo sobre esta zona del que se tiene conocimiento es un anónimo sin fecha que describe la costa con sus diferentes accidentes geográficos y con la capacidad que tienen las diferentes calas de albergar naves y que tipo de naves, con la idea de desarrollar un proyecto de levantar torres defensivas a lo largo del litoral.

Otro documento del que se tiene constancia describe los salientes o puntas de la costa. Esta información fue enviada por el Corregidor de Murcia, Lorca y Cartagena al rey de España Felipe II el 4 de marzo de 1577 para elaborar un proyecto de edificación de torres, al igual que se pretendía con el documento anónimo antes mencionado.

El Capitán de las Torres de Cartagena D. Fermín Montanaro elaboró un informe en 1774 sobre la defensa de la costa en esa época para desarrollar una reestructuración de la defensa de la costa del Reino de Murcia, este informe lleva incluido un plano de la costa.

También se tiene constancia de un plano de 1780, parte de un proyecto de fortificación de la costa murciana.

Hay otro plano de la costa del Reino de Murcia del año 1799 firmado por el Ingeniero Extraordinario de los Reales Ejércitos D. Juan José Ordovás. (García Antón, 1990)

En el siglo XVII ocurrieron una serie de hechos que desembocaron en una crisis que afectó al Reino de Murcia, como fue la expulsión de los moriscos murcianos provocando el descenso de la población y el cierre de mercados que afectó al comercio con Murcia, una epidemia de peste matando a miles de personas en el reino acentuando la crisis económica y dos grandes riadas que destruyó la ciudad de Murcia en 1651 y parte de la ciudad de Lorca en 1653.

Debido a esta crisis la costa de Lorca estuvo abandonada a lo largo de cuarenta años, donde las incursiones de los piratas y los corsarios eran habituales como queda reflejado en documentos de mediados de siglo. Sobre descripciones de la costa durante este siglo no existen documentos al respecto.

Alguno de los proyectos elaborados en estos siglos para la defensa de la costa incluían la construcción de torres vigías y defensivas, entre ellas la torre de Cabo Cope.

La Torre de Cope se construyó en el año 1538 y fue terminada en 1573, en la época del Rey Felipe II. Se construyó debido a la importante actividad pesquera que se desarrollaba en Cope a través de la técnica de la almadraba (técnica pesquera prerromana para capturar atún que consiste en crear un laberinto de redes en el camino que siguen los atunes cerca de la costa), como defensa de los ataques piratas berberiscos y corsarios, y en comunicación por medio de fogatas y humaredas. Se elaboraron varios proyectos para construir varias torres a lo largo del litoral como defensa pero al final no se llevaron a cabo, siendo sólo tres las torres defensivas del litoral lorquino: la torre de Águilas, la torre de Terreros y la Torre de Cope. En algún momento indeterminado de principios del siglo XVII, la tres torres quedaron abandonadas dejando la tierra indefensa frente a los ataques de piratas y corsarios durante cuarenta años, hasta que a finales del siglo XVII se repararon y volvieron a dar uso defensivo. A pesar de eso, la inseguridad en la costa se mantuvo, y no fue hasta finales del s. XVIII que la piratería casi desapareció con la toma de Argel; este hecho unido a la paz entre España y Marruecos desembocaron en un cambio de uso de las torres pasando de un papel defensivo a un papel más fiscal, dedicándose a la represión del contrabando en la costa. Durante el siglo XIX la costa seguía manteniéndose como frontera militar y en el siglo XX las torres defensivas dejaron de tener importancia quedando poco a poco abandonadas hasta que se cedieron a los ayuntamientos correspondientes. La Torre de Cope fue restaurada en los años 90 del siglo XX y actualmente se conserva como monumento histórico. (García Antón, 1990; Águila Guillén, 2008)

1.7 Patrimonio arqueológico

La costa del litoral murciano tiene una larga Historia como lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en diferentes puntos de la zona del Parque Regional. En el Museo Arqueológico de Águilas se encuentran muestras de este rico patrimonio.

En el macizo de Cope se localiza la cueva C6 junto a formaciones kársticas, una cueva inundada desde hace miles de años, donde se han encontrado restos humanos y materiales de finales del Neolítico, alrededor del 3000 a. C.

En el Cerro de la Cruz se halla el yacimiento donde se encontraron restos de un poblado argárico, pobladores de la Edad del Bronce entre los años 1800-1300 a. C. en el sudeste de la Península Ibérica.

A unos cinco km al este de la Torre de Cope quedan los restos de un puerto romano, un pequeño embarcadero de amarre utilizado probablemente para cargar y descargar ánforas en cuyo interior habría aceite, vino o garum.

Uno de los monumentos históricos más emblemáticos situados en el Parque Regional es la Torre de Cope del siglo XVI construida con el propósito de defender la zona de los ataques piratas. Otros restos que evidencian la labor defensiva en la comarca son las ruinas de una muralla defensiva del s. XVIII. De este siglo son también los restos de una antigua Ermita localizada a los pies del macizo de Cope.

En la zona más cercana a la parte del Parque Regional de Calnegre se encuentra una noria de sangre que a pesar de estar en ruinas conserva todos sus elementos por lo que es el mejor ejemplo que se puede encontrar en la comarca de este sistema de extracción de agua para regar los cultivos. Estas norias extraían el agua por la fuerza de rotación de la rueda de la que tiraba un animal.

De tiempos más recientes son las instalaciones militares de las ruinas de la Casa Cuartel del Ciscar que da nombre a la playa situada a sus pies. El otro Cuartel de la Guardia Civil se encontraba en Puntas de Calnegre que ha sido reformado en un Albergue.

En la pared del acantilado de Cala Blanca hay excavadas casas cueva pertenecientes a los antiguos pescadores.

1.8 Población y Actividad económica

Alrededor del Parque se encuentran varios núcleos urbanos ya que abarca dos municipios dentro de la Región de Murcia. Por un lado, las pedanías de Ramonete y El Garrobillo en el municipio de Lorca y la pedanía de Cope en el municipio de Águilas. La población censada en 2014 de Cope es de 971 habitantes, El Garrobillo cuenta con 83 vecinos y la pedanía de Ramonete es el más poblado con 1234 habitantes censados.

Evolución demográfica de las tres pedanías:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: propia a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes (http://www.ine.es/inebmenu/mnu_padron.htm)

Desarrollo económico:

La actividad pesquera tiene una larga tradición histórica ya que según se cree esta actividad se desarrolló sin interrupciones desde los primeros pobladores de la costa. La historia de la pesca va desde los romanos, herederos de los fenicios, pasando por árabes, la Reconquista, los siglos XVI, XVII y XVIII llegando hasta nuestros días.

“El centro más importante de la actividad pesquera era Cope, en donde se calaba una almadraba (…). Así, cuando se levanta una torre en aquel lugar, a la inmediación del cual había (…) una fuente en la que hacían aguada las naves que a esta cala se acogían, su alcaide es quien cobra los derechos de pesca en toda la costa y también el que abastece de sal a los pescadores.” (García Antón, 1990: 241) . La manera utilizada para pescar era mayormente con la técnica de la almadraba, y en menor medida las técnicas del bol y la jábega, red amplia que acaba en saco y se arrastra desde la tierra por dos filas de hombres. Dentro de los pescados que se cogían estaban los salmonetes, bonitos, melvas, atunes, lechas, sardinas y meros entre otros. Actualmente la actividad pesquera sigue utilizando métodos artesanales aunque en los últimos años se han incluido algunos avances tecnológicos.

Otra actividad económica de la que viven mayoritariamente los habitantes de la zona es la agricultura. La tradición agrícola al igual que la pesquera se viene desarrollando desde hace miles de años aunque actualmente el cultivo tradicional está desapareciendo dando paso a una agricultura intensiva de regadío y de invernaderos.

La actividad del esparto es de especial interés en la zona ligada estrechamente a la vida cotidiana de la población; con esta planta se fabricaban diferentes utensilios utilizados para la actividad en el campo, como aperos para animales, en las labores del hogar... Desarrollada por los romanos, el comercio del esparto y la fabricación de objetos de este material se ha mantenido hasta mediados del siglo XX siendo el siglo XIX y principios del siglo pasado su época de mayor desarrollo. En las últimas décadas los objetos que se fabricaban con esparto han ido sustituyendo este material por fibras sintéticas o gomas. Actualmente la actividad del esparto ha quedado relegada a una actividad artesanal en la que en algunos pueblos algunos artesanos continúan con la tradición. También hay un nuevo mercado en el uso de productos ecológicos de esparto como alternativas a los productos químicos y sintéticos como por ejemplo los estropajos para la limpieza.

Unida a la actividad agrícola se desarrolla también la actividad ganadera. La ganadería porcina, así como la ovina y caprina cuenta con una larga tradición en la comarca. En estas tierras también se practicaba antiguamente la trashumancia, practica ganadera en la zona mediterránea hasta el s. XVI, en el que el ganado era trasladado de las dehesas de verano a las de invierno y viceversa.

Otras actividades que se desarrollaban antiguamente en la zona fueron la minería, las salinas y la creación de objetos cotidianos, el comercio y la defensa militar.

En los últimos años se ha incrementado la actividad turística en la zona que junto a la desprotección del área de Marina de Cope corre el riesgo de que se desarrolle un proyecto turístico que implica la construcción de un macro complejo turístico con varios hoteles, apartamentos, campos de golf, instalaciones deportivas y un puerto de amarre artificial para barcos y yates con la consecuente desaparición y deterioro de los ecosistemas del Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre.

De ahí la importancia de planificar la actividad turística de una forma sostenible y hacer participe tanto a los turistas que visiten la zona como a la población local del valor ecológico del Parque Regional y la zona de Marina de Cope, de cuidarlo y conservarlo para las generaciones futuras.

El desarrollo turístico es un hecho inevitable que con una buena planificación puede favorecer a la zona, por ello debe abogarse por un turismo sostenible frente al turismo masivo de sol y playa y evitar la construcción de macro proyectos urbanísticos con la consecuente perdida de la biodiversidad.

No sólo el desarrollo de la actividad turística afecta a los ecosistemas de la zona; el desarrollo de una agricultura intensiva no es una actividad sostenible provocando una gran contaminación con el uso de pesticidas y plásticos que acaban como residuos marinos. Actualmente hay una proporción de 3.000 trozos de plástico por metro cuadrado.

Se necesita crear conciencia de la importancia y el valor ecológico que supone el Parque Regional y la zona de Marina de Cope, de ahí la idea de la creación de un Centro de Interpretación como una herramienta educativa e interpretativa de la zona para mostrar la importancia de la conservación del patrimonio, dirigido tanto a la población local como a los visitantes que se acerquen por la zona contribuyendo de esta formar al desarrollo económico local.

Playa de Cala Blanca con las casas cueva. Fuente propia

Litoral con el Cabezo de Cope al fondo. Fuente propia

2. Centro de Interpretación

La creación del centro de interpretación tiene que basarse en una planificación y estrategia de sostenibilidad, con contenido auténtico y de rigor enfocado a dar a conocer el patrimonio del Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre y el área de Marina de Cope tanto a la población local como a los turistas y visitantes que se acerquen a la zona; de una forma amena y comprensible para que se entienda de manera sencilla y se despierte en ellos la conciencia de respetar y conservar el lugar tanto en el presente como para el disfrute de las generaciones futuras.

No hay una legislación clara para la definición de Centro de Interpretación, se mueven en un vacío legal y en muchos casos se confunde el término entre Centro de Interpretación, Centro de Visitantes, Centro de Información, Yacimiento arqueológico con interpretación.

Para poder definir el Centro de Interpretación primero hay que precisar en que consiste interpretar. La interpretación es un término prácticamente nuevo surgido en los años 50 del siglo XX por Freeman Tilden (1957), considerado el padre de la interpretación, que definió el concepto como “una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos”.

La División de Bosques y Parques de Massachusetts la define como “La interpretación es una actividad educativa que revela a los visitantes los rasgos naturales y culturales, la gestión de los recursos y los elementos recreativos de un bosque, un parque, etc., de una forma emocionante y provocativa, de modo que incremente el disfrute de ese público y su aprecio por el sitio”.

La Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) expone la siguiente definición: “La interpretación del patrimonio es el “arte” de revelar in situ el significado del legado natural y cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre”.

Jorge Morales Miranda, perteneciente a la AIP, establece una definición propia: “La interpretación del patrimonio es un proceso de comunicación estratégica, que ayuda a conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los significados del recurso patrimonial visitado, para que disfrute y lo aprecie”.

El Centro de Interpretación se define cómo la “herramienta para la conservación del patrimonio natural y cultural desde la comunicación, siendo la razón de ser de los centros la conservación del patrimonio.” (Bertonatti, Iriani, Castelli, 2010)

La Diputación de Barcelona en su Guía básica para Interpretar el patrimonio define a los Centros de Interpretación como “equipamientos creados para valorar el patrimonio cultural y/o natural de un sitio determinado o de una área geográfica y transformarlo en un producto didáctico, cultural y/o turístico. (…) Como estrategia de presentación utilizan fundamentalmente una exposición escenográfica con ayuda de elementos tecnológicos y audiovisuales para promover la descubierta del patrimonio.” (Project HICIRA, 2004 citado por Martín Piñol, 2011: 21)

Para que sea denominado Centro de Interpretación tiene que cumplir la razón por la cual se ha creado el centro así como una serie de requisitos, esto es; la conservación del patrimonio a través de su interpretación, presentar los recursos del Parque de una forma comprensible y sencilla para que los visitantes lo entiendan sin necesidad de ser expertos o especialistas. La interpretación implica educación, se educa al visitante del centro ya sean turistas o la propia población local.

Las funciones principales de un Centro de Interpretación las recoge Carolina Martín Piñol en su tesis para el doctorado Estudio analítico descriptivo de los centros de interpretación patrimonial en España en el que realiza un exhaustivo análisis de los centros de interpretación repartidos por todo el territorio español.

Las funciones principales a las que se dedica el Centro de Interpretación son las siguientes (Martín Piñol, 2011: 34):

- Presenta un elemento patrimonial ya sea natural como cultural sin necesidad de contacto directo con el recurso
- Ofrece claves y herramientas suficientes para hacer comprensible el objeto patrimonial en cuestión y el contexto en el que aparece
- Promueve el uso y consumo de los productos típicos donde se ubica el Centro de Interpretación
- Genera deseos de conocer el territorio y todo lo que en él se encuentra.

2.1 Análisis DAFO y Objetivos del Centro

El análisis DAFO consiste en la relación de las causas desfavorables tanto internas (Debilidades) como externas (Amenazas) y de las causas favorables internas (Fortalezas) y externas (Oportunidades).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Los objetivos que se quieren llegar a cumplir con la creación del Centro de Interpretación son los siguientes:

- Conservación del patrimonio del Parque Regional a través de la comunicación y la educación
- Dinamizar del Parque
- Interpretación del patrimonio del lugar
- Crear conciencia sobre la importancia y vulnerabilidad del sitio
- Educar de una manera ambiental y sostenible
- Fomentar la protección y conservación de la flora y fauna
- Hacer del Parque un recurso económico sostenible
- Contribuir al desarrollo sostenible de la zona donde su ubica el Parque
- Promulgar la idea de que la conservación del patrimonio natural y cultural implica un beneficio económico para los habitantes locales y el entorno.

2.2 Construcción del edificio

La construcción del edificio se encargará a un arquitecto que elaborará el proyecto y llevará a cabo la obra con materiales autóctonos y aprovechando las condiciones naturales y la climáticas del lugar siguiendo los parámetros sostenibles evitando el largo transporte de los materiales, apoyando el desarrollo económico de la zona y utilizando las condiciones climatológicas que la propia naturaleza nos ofrece. El edificio estará integrado en la arquitectura rural de la zona.

Propuesta de edificación. Fuente Alejandro González, arquitecto lorquino.

Para la construcción del edificio se tendrá que pedir el permiso de obra en el Ayuntamiento de Lorca, rellenando el formulario pertinente para conseguir la concesión de la licencia de obras. El permiso se tramitará a la Administración Regional que es la que tiene potestad por ley para crear Centros de Interpretación en áreas naturales protegidas.

Hay que tener en cuenta que el terreno en donde se ubican las ruinas del edificio, es de propiedad privada perteneciente a unos abogados de Madrid con los que habría que establecer contacto para la cesión o uso del terreno.

Ruinas del edificio donde se ubicará el Centro de Interpretación. Fuente propia

2.3 Diseño del Centro

El centro constará de un amplio recibidor que hará las veces de tienda y recepción, una sala central con los diferentes paneles interactivos para la interpretación del patrimonio y una última sala dedicada a las charlas y el desarrollo de talleres.

En la entrada se colocará una mesa con una silla para el trabajador que recibe a los visitantes en el que se podrán adquirir folletos informativos en diferentes idiomas, en las diferentes paredes irán las estanterías con los artículos artesanales y merchandising de venta al público, y en una esquina a la entrada se colocará el baño unisex con un urinario y un lavabo.

La sala central es la sala destinada a los paneles o módulos interactivos que harán la función comunicadora e interpretativa del patrimonio del Parque Regional con los visitantes.

La sala dedicada a las charlas y talleres constará de un proyector para acompañar las charlas con presentaciones y 30 sillas plegables colocadas en fila para el público con otras tres sillas en dirección al público. Los días que se desarrollen los talleres de diferente temática, las sillas podrán recogerse y dejarlas a un lado por si se necesitara el espacio de la sala.

Módulos interactivos

La interactividad tiene una gran importancia a la hora de crear el Centro de Interpretación ya que supone un cambio de rol del visitante pasando de ser un mero espectador a participar activamente en la interpretación del conocimiento sobre el Parque Regional. A través de los módulos interactivos la información se trasmite al visitante de una forma sencilla y atractiva consiguiendo que los conocimientos enseñados queden asimilados y no se olvide una vez finalizada la visita al centro.

Se puede definir módulo interactivo cómo “artefacto o conjunto de artefactos que desarrollan un contenido conceptual de forma autónoma con respecto a los elementos museográficos que le rodean interactuando con uno o varios usuarios” (Martín Piñol y Castell Villanueva, 2012: 99)

La función del módulo es interpretar ofreciendo una correcta interpretación para que el visitante aprenda; usar módulos interactivos en un centro de interpretación hacen más eficaz cumplir el objetivo del centro de transmitir conocimientos, interpretar el patrimonio y provocar una mayor satisfacción en los visitantes ya que a estos se les hace partícipe en la comunicación y no se sienten meros espectadores.

Basada en la clasificación elaborada por Carolina Martín Piñol y Julia Castell Villanueva en Análisis y clasificación de los modelos interactivos (Ed. Trea, 2012) y la visita al Centro de Visitantes Almacén del Trigo en Vélez-Blanco, Almería, se han elaborado los siguientes módulos interactivos para el Centro de Interpretación en el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre.

– Módulo interactivo de la flora

El módulo interactivo dedicado a la flora del Parque Regional será un sistema olfativo-gráfico. En él estarán señalizadas las especies más importantes por su endemismo o peligro de extinción, representadas con su nombre común y nombre científico (en latín y cursiva), una breve explicación de porqué es importante proteger esta especie, acompañado de una imagen y al lado, una manivela que abre una caja y así poder oler la fragancia de dicha planta.

Ya que no se pueden abarcar todas las especies, el módulo se centrará en algunas de ellas teniendo en cuenta su importancia por ser endemismos o estar en peligro de extinción, siendo las siguientes especies las que se incluirán en el módulo interactivo:

- Gramínea, Enneapogon persicus

Esta especie de iberoafricanismo está catalogada como en peligro de extinción en el Libro Rojo de la Flora Silvestre de la Región de Murcia.

Esta gramínea es típica de pastizales de laderas soleadas contando con una población de unos pocos ejemplares en el Parque Regional que junto con otros pocos individuos en otra zona de la costa murciana son los únicos ejemplares en todo el continente europeo. Esta gramínea es una especie que se desarrolla en zonas áridas de Persia, Afganistán, Pakistán, Israel, Jordania, Egipto y en Murcia.

Fuente: Flora protegida, Universidad de Murcia (http://www.floraprotegida.es/microrreserva.php/Pastizales-y-fruticedas-del-Ciscar-61/)

- Azufaifo, Ziziphus lotus

Esta arbusto es un iberoafricanismo que crece en Murcia, Almería y Sicilia (Italia) además de en el Sáhara y la Península Arábica. Está catalogada como vulnerable y considerada una especie prioritaria por la Directiva de Hábitats.

Este arbusto ha sido empleado como seto, para construir el redil del ganado o como combustible. Sus frutos son los jínjoles, que son consumidos tanto por la población local como por los animales.

Fuente: Flora protegida, Universidad de Murcia (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?128)

- Cornical, Periploca angustifolia

Esta especie es un iberoafricanismo catalogada de vulnerable. Este arbusto crece junto a otros matorrales como los espartizales siendo típico de zonas con clima seco y suelo semiárido y zonas donde no se dan heladas. En el territorio español sólo se encuentran formaciones de cornicales en Almería, Murcia y el sur de Alicante, siendo estas poblaciones las de mayores ejemplares en toda Europa.

Fuente propia

- Chumberillo de lobo, Caralluma europaea

Especie iberoafricana catalogada como vulnerable y con el estatus de protegida que crece en suelos secos y semiáridos y en zonas con mucho sol. Las poblaciones europeas se localizan en Almería, Murcia y Sicilia, siendo Murcia la zona con mayor número de ejemplares de esta planta.

La principal amenaza para esta especie es su uso como objeto de colección y comercio.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: José Antonio López Espinosa, Región de Murcia Digital (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-6956-DETALLE_REPORTAJES )

- Ajo de flor negra, Allium melananthum

Especie endémica catalogada como vulnerable y de interés especial con el estatus de especie protegida. Crece en espartizales, romerales y tomillares en suelos semiáridos y secos. Los ejemplares de esta planta se desarrollan en pequeños grupos y muy dispersos entre si. Debido a la poca vistosidad de sus flores y a su porte, esta planta se camufla muy bien con el entorno pasando desapercibida.

Fuente: José Antonio López Espinosa, Región de Murcia Digital (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1309&r=ReP-26080-DETALLE_REPORTAJES)

- Tomillo, Thymus

La mayoría de las especies de los matorrales de tomillo son endémicas y catalogadas de vulnerables o de interés especial. Esta planta es de gran interés como condimento para las comidas, como planta aromática y medicinal por lo que la recolección por arranque ha supuesto una disminución en el número de ejemplares y el deterioro del suelo y la comunidad donde crecen.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: José Antonio López Espinosa, Región de Murcia Digital (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-25881-DETALLE_REPORTAJESABUELO)

- Romero, Rosmarinus officinalis

Matorral característico mediterráneo que crece en abundancia en la Región de Murcia. Este arbusto es de gran interés como condimento para las comidas, como planta medicinal, aromática y ornamental.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente propia

– Módulo interactivo de la fauna

El módulo interactivo dedicado a la fauna del Parque Regional será un sistema gráfico-auditivo-mecánico. En él estarán representadas las especies de mayor importancia por su peligro de desaparición o por su endemismo. Al igual que en el panel destinado a la flora, se incluirá una imagen de la especie acompañado de un texto con su nombre común y científico y una explicación de sus hábitos y su importancia. Para hacer más completa la información, al lado de cada especie de la familia de las aves se colocará un botón que al presionarlo se podrá escuchar el sonido que produce cada animal.

Las especies incluidas en este módulo interactivos serán:

- Tortuga Mora, Testudo graeca

Es la especie más representativa de la zona de la familia de los reptiles y una de las especies más representativas de la biodiversidad de la Región de Murcia. España es el único país de Europa que alberga poblaciones de este animal y precisamente en Murcia y Almería se concentran las mayores poblaciones de tortuga mora de todo el territorio español. Esta especie está catalogada de interés comunitario y amenazada por lo cual ostenta el estatus de especie protegida.

La tortuga mora habita en zonas áridas sobre todo en ramblas secas, soleadas y matorrales abiertos, espartales y tomillares.

La perdida y división de su hábitats a causa de la agricultura intensiva, la construcción de nuevas urbanizaciones e infraestructuras como las autovías y ser considerados animales domésticos suponen una amenaza para la conservación de la tortuga mora.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Vicente Hernández Gil, Región de Murcia Digital (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1036&r=ReP-4559-DETALLE_REPORTAJES)

- Eslizón Ibérico, Chalcides bedriagai

Especie amenazada incluida en el Anexo IV de la Directiva de Hábitats por la cual le otorga el estatus de protegida. El eslizón ibérico es un endemismo de la Península Ibérica como su nombre bien indica.

Durante el día permanece oculto en los refugios previamente excavados en el terreno para salir por la noche en busca de alimento y nuevos refugios. Son animales muy territoriales donde los enfrentamientos entre machos son muy comunes.

Una de las mayores amenazas de esta especie es el desarrollo urbanístico y turístico que provocan la pérdida y alteración de sus hábitats.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Vicente Hernández Gil, Región de Murcia Digital (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1036,&r=ReP-12911-DETALLE_REPORTAJES)

- Halcón Peregrino, Falco peregrinus

El halcón peregrino mide unos 60cm de altura y 120cm de envergadura lo que le permite volar a una velocidad de crucero de 100km/h y cuando caen en picado para cazar a sus presas, en la forma conocida como punta de flecha, alcanza una velocidad de hasta 300 km/h, la mayor velocidad alcanzada entre todas la aves.

Los acantilados de Cope son el lugar de reproducción de esta rapaz ya que elige las zonas acantiladas para construir su nido.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Vicente Hernández Gil, Región de Murcia Digital ( http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1036&r=ReP-4575-DETALLE_REPORTAJES )

- Águila-Azor Perdicera, Hieraaetus fasciatus

Los acantilados de Cope son el lugar de reproducción del águila-azor perdicera, una de las especies más amenazadas de la zona. Es una especie protegida catalogada en peligro de extinción incluida en el Libro Rojo de las Aves.

El águila-azor perdicera es un ave que habita en la región del mediterráneo sobre todo en zonas de matorrales. Se alimenta de otras aves como las perdices, palomas o vencejos y de pequeños mamíferos como los conejos.

Las mayores amenazas de esta especie son la persecución directa, la destrucción de sus hábitats, choque con los tendidos eléctricos y las molestias causadas por la actividad humana en las épocas de reproducción.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Vicente Hernández Gil, Región de Murcia Digital (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1036&r=ReP-12901-DETALLE_REPORTAJES)

- Búho Real, Bubo bubo

Esta especie es la rapaz nocturna europea de mayor tamaño con una altura de unos 70 cm y hasta 180 cm de envergadura. Su vuelo es silencioso gracias a los flecos de las plumas de sus alas lo que le permite cazar a sus presas sin que estas noten su presencia. Se alimenta generalmente de conejos y liebres y ocasionalmente también se alimenta de zorros jóvenes y aves rapaces más pequeñas como cernícalos y milanos. Su época de cortejo es en invierno en el que emite un graznido con el que atrae a las hembras y a la misma vez avisa a otros machos de su presencia.

El búho real es una especie protegida y vulnerable representativa de la zona, su tasa de mortalidad por causas no naturales es bastante alta debido a los tendidos eléctricos y a la transformación de los hábitats asociados a los proyectos urbanísticos.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: SEO-Birdlife (http://www.seo.org/wp-content/uploads/2013/11/F333_Foto_01.jpg)

- Camachuelo Trompetero, Bucanetes githagineus

El camachuelo trompetero es un ave representativa de la Región de Murcia procedente de África, que en los últimos años se ha instalado en algunos lugares de la Península Ibérica, se cree que a consecuencia del calentamiento global.

Esta ave habita en zonas áridas y semiáridas que se agrupan en la época de nidificación para dispersarse posteriormente y continuar sus desplazamientos nómadas.

Las principales amenazas que provocan la disminución la población de camachuelo trompetero son las capturas ilegales para criarlos en cautividad, y la pérdida de su hábitats a consecuencia del incremento de la agricultura intensiva de invernaderos y el desarrollo urbanístico.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: SEO-Birdlife (http://www.seo.org/wp-content/uploads/2013/11/F541_Foto_01.jpg)

– Módulo interactivo del paisaje en el litoral

El módulo interactivo sobre el paisaje del litoral será un sistema electrónico-gráfico-auditivo. El módulo será una imagen del paisaje de la costa con sus calas, acantilados, el mar con las praderas de Posidonia y un banco de peces, núcleos de población, campos de cultivos y su patrimonio arqueológico. El módulo constará de dos paneles: uno en la pared y otro delante en forma de atril continuando la imagen; este segundo panel en forma de atril será el destinado para que el público pueda interactuar colocando un bolígrafo electrónico que al presionar sobre diferentes puntos de la imagen reproducirá un sonido o una historia durante un minuto aproximadamente (no muy largos para no conseguir que el público se aburra). La técnica de funcionamiento es bastante sencilla: cada imagen consta de un código de puntos y el bolígrafo cuenta en su punta con una cámara y dos infrarrojos que al pasarlos por encima del código activa el audio correspondiente previamente grabado. La grabación guardada en una tarjeta de memoria está alojada en el bolígrafo y el audio se escucha a través de un altavoz en la parte superior del bolígrafo.

Al lado del panel de la imagen habrá un texto que reproduce lo que se oye.

Los diferentes puntos para presionar con sus respectivos audios son:

- Banco de peces en el mar: “El Mar Mediterráneo se caracteriza por ser un mar con una alta salinidad y temperatura debido al clima cálido y seco y por estar esta zona alejada de la entrada de agua atlántica en el Mediterráneo. En este mar habitan una gran variedad de especies vegetales y animales como los corales, gorgonias, posidonia oceanica, algas, esponjas de mar, estrellas de mar, pulpos, erizos de mar, poblaciones de atún, bonito, caballa, lubina, dorada y merluza.”

- Praderas de Posidonia oceanica: “Planta acuática endémica del Mar Mediterráneo perteneciente a la familia de las magnoliofitas marinas o fanerógamas marinas. Las praderas de Posidonia tienen una gran importancia ecológica ya que albergan diferentes especies vegetales y animales que tienen en este hábitats acuático su forma de vida. Entre estas especies podemos encontrar poblaciones de algas, esponjas marinas, moluscos, poliquetos, briozoos, ascidias, foronídeo, crustáceos, equinodermos y peces como el pejerrey, aguja mula, caballito de mar, abadejo, lubina, mero, sargo, mojarra, dorada, chopa, castañuela, tordo, doncella o gallineta”

- Acantilados en la zona de Calnegre: 'el sonido de las gaviotas junto con el de las olas.'
- Torre de Cope: 'se reproduce un ataque pirata con sonido de cañones, choque de espadas, gritos y a los guardias de la Torre decir “nos atacan los piratas, rápido enciende la hoguera para dar la señal de alarma”.'
- Campos de cultivo: “La actividad agrícola tiene una gran tradición en la zona ya que se viene desarrollando desde hace miles de años. La agricultura tradicional como por ejemplo el almendro y la oliva así como el arranque del esparto, está desapareciendo dando lugar a una agricultura intensiva de regadío y de invernaderos. Este tipo de agricultura no es sostenible en una zona de secano como esta y supone una gran contaminación con los materiales de plásticos desechados que van a parar a las playas y al mar. Hay que elaborar nuevas estrategias en las que se deje de lado la agricultura intensiva para volver a una agricultura tradicional y dar paso a una agricultura ecológica.”
- Noria: 'sonido de la rueda moverse, sonido de agua cayendo y de la respiración del animal para después de unos segundos comienza la explicación del funcionamiento de la noria “la noria era un sistema de extracción de agua que se usaba para regar los cultivos de la zona, el agua se extraía por la fuerza de rotación de la rueda que se ponía en movimiento al ser tirada por un animal”.'
- Restos del puerto romano: 'sonido del trajín de la carga del barco en el amarre, murmullo de gente, un ánfora cayendo al suelo y rompiéndose para acto seguido oír a alguien decir “cuidado con la mercancía, ese garum es de una gran calidad” y seguir con el sonido unos segundos más'
- Cueva en el macizo de Cope: “En esta cueva inundada hace miles de años se han encontrado restos humanos y de objetos de material lítico y cerámico de finales del Neolítico lo que demuestra que en esta zona hubo asentamientos humanos desde hace unos 3000 años antes de Cristo”.
- Cerro de la Cruz en Cope: “En este yacimiento se encontraron restos de un asentamiento argárico, pobladores de la época de la Edad de Bronce, entro los años 1800-1300 a. C.”
- Núcleo urbano de Puntas de Calnegre: “Poblado con una larga tradición pesquera perteneciente a la pedanía de Ramonete con un poco más de mil habitantes, cuenta con un albergue y tres restaurantes en primera línea de playa donde se puede degustar una típica comida mediterránea y el mejor pescado fresco. El pequeño poblado se encuentra justo al lado de una zona de acantilados y playas vírgenes en la que no hay vestigio alguno de la mano del hombre.”

– Módulo interactivo del esparto

El módulo interactivo sobre el esparto, una planta que abunda en la zona y que antiguamente era de gran importancia en el uso cotidiano, será un sistema gráfico-corpóreo. Acompañando al panel explicativo e imagen de la planta se colocarán diversos objetos fabricados con esparto para una total comprensión y visualización de la importancia de esta planta en la vida cotidiana del área.

Imágenes: matorral de esparto con el mar de fondo y mapa de la Región de Murcia marcando las zonas donde se dan los espartales.

Fuente propia

Texto: El esparto (Stipa tenacissima), es un arbusto típico del clima árido y seco perteneciente a la familia de las gramíneas. Esta planta se caracteriza por sus hojas largas y finas y sus espigas con forma de penacho. Al arbusto se le denomina Atocha o Espartera y a las hojas se le conoce como esparto.

El uso del esparto tiene su origen en la época romana que usaban este material para elaborar cordeles, aparejos de naves, capazos, espuertas, objetos para la agricultura y como material de cambio; también comercializaron la planta por todo el Mediterráneo.

En el siglo XIX comenzó el gran desarrollo de la industria del esparto: la planta se vendía en el mercado al peso después de arrancarse a mano por los obreros; las hojas recogidas del campo se trenzaban para fabricar utensilios cotidianos como cestos o capazas para el transporte de la fruta y verdura. Después se comenzó a picarlo y machacarlo consiguiendo una textura más suave siendo más fácil de trenzar confeccionando otro tipo de objetos como esparteñas (zapatos), esteras o envolturas para las garrafas de agua y vino.

La elaboración del esparto ha sido y es una actividad dura y costosa empezando por la recolección realizada a mano, los esparteros arrancan la atocha con ayuda de unos palillos para posteriormente dejar las plantas en el suelo para que se sequen con el sol, a este proceso se le llama “tendía”. A continuación se realiza el “cocío” consistente en sumergir el esparto en agua para ablandar la fibra y se deja unas 3-4 semanas para luego tenderlo hasta que se seque. Una vez secas se procede al “picao” actividad consistente en golpear el esparto con mazos de madera para después pasar al “rastrillao”, es decir, pasar las fibras por rastrillos de púas de acero. Una vez que la parte leñosa ha sido separada de las fibras por medio de estos dos métodos se procede al “hilao” las fibras de esparto se van enganchando con una rueca de madera hasta formar los hilos de esparto que serán los que se trenzarán formando la pleita usada para fabricar los diferentes objetos.

Objetos para la exposición:

- Capazo: bolsa de forma circular con dos asas usado para recolectar fruta y verdura como las olivas o almendras.
- Capaza: bolsa de pleita de forma oval con un asa para el hombro o dos asas para la mano.
- Aguaeras o alforjas: pieza alargada y ancha con una bolsa grande a cada extremo usada para transportar la mercancía a lomos de los animales de carga.
- Cordel, soga o guita: hilo alargado, delgado y flexible de esparto picado usado para atar, sujetar o colgar.
- Esparteñas: calzado
- Estera: se colocaba a la entrada de la casa para limpiarse la suela de los zapatos.
- Envoltura para garrafa: protegía la garrafa de golpes y mantenía el agua fresca.
- Serranero: recipiente trenzado de forma ovalada con un orificio en la parte superior que se utilizaba para guardar los caracoles serranos.

- Soplaor: objeto circular con un rabo que se usaba para dar aire al fuego de la chimenea así como a las brasas de la cocina.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Diferentes utensilios de esparto. Fuente propia

– Módulo interactivo de los pescadores

El módulo interactivo sobre la historia de la pesca en la comarca será un sistema auditivo-corpóreo. La figura de un pescador con una red contará la actividad pesquera a lo largo de la historia en la zona del litoral murciano. Enfrente del pescador habrá un cesto con peces y una tapa que medio cubre el cesto, al levantar la tapa se activará el audio previamente grabado; al lado se colocará el texto escrito sobre lo que se narra en formato libreta.

Cuando se presiona el mecanismo de funcionamiento comenzará la grabación, previamente grabada por un actor-narrador, y se escuchará a través de unos altavoces instalados a cada lado de la figura. Al activarse la grabación el pescador comenzará a contar la historia de la actividad pesquera desde los primeros pobladores hasta nuestros días: técnicas utilizadas, peces que se pescaban e incluso los problemas ocasionados por los piratas. De fondo se escuchará el ruido de las olas, las gaviotas y el murmullo de los pescadores.

Texto narrado: Primero se oye el sonido de fondo unos segundos y entonces empieza a hablar el pescador. 'La actividad pesquera ha estado ligada a esta comarca desde los primeros pobladores que pescaban para alimentarse. En la época romana la pesca ya era una actividad más comercial con técnicas heredadas de los fenicios, los habitantes de la zona pescaban peces con los que elaboraban el garum. El garum era una salsa de pescado para añadir a las comidas muy popular en la época romana que se elaboraba con la mezcla de diferentes peces, víscera, moluscos y especias; también se podía diluir la salsa mezclándola con agua, vino, vinagre, aceite o pimienta. Para su elaboración se colocaban en un recipiente las especias como el hinojo, cilantro, menta, tomillo, orégano y amapolas entre otras y encima se iban alternado capas de la mezcla de pescado y sal y se dejaba reposar unos dos o tres meses para que fermentara. Después de este tiempo, se removía y se filtraba la mezcla guardando el líquido resultante en ánforas que después se enviaban con los barcos a las diferentes partes del Imperio.

Para conservar los pescados que se cogían en el mar se empleaba la técnica del salazón: con grandes cuchillos se cortaba la cabeza y se separaba el filete de las vísceras; estos trozos de pescado se colocaban en unas piletas con una capa de sal y se dejaba alrededor de unas tres semanas para luego comercializar el pescado.

Los árabes desarrollaron el sistema de la almadraba en la zona de Cope aunque esta técnica ya era usada por los fenicios. Esta técnica consiste en crear un laberinto con la red que cae de forma vertical desde la superficie hasta el fondo del mar para guiar a las poblaciones de peces hasta la zona donde se extrae el pescado. Esta técnica aprovecha los hábitos migratorios de las poblaciones marinas ya que el laberinto de redes se coloca en el camino que siguen los peces por lo que las redes se colocan en febrero o marzo y se recogen a finales de junio.

Debido a la geografía del litoral con sus calas protegidas para fondear los barcos y algunas fuentes de agua dulce, la zona sufría de continuos ataques de los piratas berberiscos y corsarios por lo que se elaboraron algunos proyectos de defensa del litoral y se construyó la Torre de Cope en la época de Felipe II en el siglo XVI. Aún así los habitantes de la costa en su mayoría pescadores y agricultores seguían sufriendo las invasiones pirata, los saqueos y los secuestros hasta el fin de la piratería en el siglo XVIII con la firma del Tratado de Paz de Argel.

Aunque los pescadores estaban desprotegidos frente a los ataques piratas que sufría el litoral la actividad pesquera nunca dejó de desarrollarse en esta zona de la Comarca, siendo Cope el lugar más importante de esta actividad ya que aquí había una almadraba y se elaboraba el salazón.

El sistema de la almadraba en Cope estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo pasado siendo sustituido por otras técnicas de pesca. Otras técnicas utilizadas actualmente en el área son: el palangre de superficie y de fondo, métodos de pesca que se llevan a cabo estando fijos y que utilizan anzuelos; métodos en los que se pesca estando fijos por medio de redes como el trasmallo, volanta, moruna o la almadraba; o también con redes pero se pesca en movimiento como el cerco o el arrastre. Otros métodos utilizados son la pesca con arpón, nasas con cestería, catufol o draga.

Con estas técnicas se pescan peces que habitan en esta zona del Mediterráneo como el atún, caballa, bonito, melva, salmones, sardinas, anguilas, dorada, lubina, pulpo, langostino, albacoreta, lecha y emperadores entre otros.

Ya para terminar, algo muy importante que hay que tener en cuenta es que el Mar Mediterráneo no es una fuente de recursos inagotables, las poblaciones de peces son reducidas aunque haya gran diversidad de especies. De ahí que la actividad pesquera que se sigue desarrollando en la zona sea de carácter artesanal en su mayoría en la que se captura una gran variedad de especies pero poca producción de la misma, pero debido a la gran demanda de consumo de pescado la pesca tradicional ha sufrido un desarrollo tecnológico aunque siga sin considerarse una explotación industrial. Actualmente hay una sobreexplotación en la actividad pesquera por lo que deben elaborarse estrategias de desarrollo sostenible en el sector pesquero y abogar por una pesca sostenible para que en un futuro se pueda seguir degustando el pescado fresco en la dieta mediterránea.'

2.4 Funcionamiento del Centro

El centro será de tipo público-privado, la gestión privada del centro trabajará en conjunto con la administración pública destinada a la protección y gestión del Parque Regional.

La creación de un Centro de Interpretación en áreas naturales protegidas es competencia administrativa por lo que se trabajará en conjunto con el Gobierno Regional y Local.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ruinas donde se ubicará el Centro de Interpretación. Fuente propia

El edificio tiene un tamaño de 240 m² con una capacidad para 40 personas; la sala de charlas tendrá una capacidad para 30 personas sentadas en sillas más otras tres sillas para las personas comunicadoras.

A la hora de abrir el Centro hay que tener en cuenta la gestión sobre los recursos humanos si queremos ofrecer un servicio de calidad y que el Centro no se cierre por falta de personal. En la planificación sobre los recursos humanos hay que considerar de cuantos trabajadores se dispondrá, los turnos de trabajo, los sueldos y vacaciones de estos, así como que sea personal cualificado y/o perteneciente a la población local. Se cualificará a la población autóctona para poder realizar un trabajo de calidad y ofrecer lo mejor a los visitantes. Los contratos para el personal dependerá de las funciones que realicen pudiéndose elaborar contrato fijo, contrato temporal o contrato eventual.

El Centro de Interpretación del Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre contará con tres personas cualificadas en recepción, que se irán turnando, para atender a los visitantes a su llegada y despedirlos a su salida, acompañarlos como intérprete así como resolver cualquier duda que les pueda surgir a los visitantes; un guía-intérprete autóctono que acompañará y hará la labor de interpretación de la fauna y la flora en las rutas por el Parque; los diferentes ponentes para dar las charlas en el Centro; para las tareas de limpieza del centro y mantenimiento de los mecanismos del centro se contratarán empresas locales dedicadas a estas labores.

Hay que hacer una pequeña aclaración entre la diferencia de guía e intérprete; el guía es la persona que acompaña soltando la información sin apenas actuación por parte del visitante mientras que el intérprete no sólo acompaña sino qué muestra de una forma personal y más cercana el funcionamiento de los módulos interactivos creando un diálogo sobre los contenidos de los mismos. (Martín Piñol, 2011: 72)

Una de las cosas importantes que hay considerar una vez inaugurado el Centro de Interpretación son los problemas que pueden surgir de mantenimiento por el uso o por problemas técnicos en los módulos interactivos. Si no se tienen en cuenta, una vez que el Centro esté abierto y surjan este tipo de problemas no se les podrá poner solución implicando un funcionamiento cada vez más desfavorable de los mecanismos que provocarán un mayor desinterés en los visitantes al no funcionar correctamente los módulos interactivos con la consecuente bajada de visitas, desencadenando finalmente el cierre del centro.

El horario de apertura al público variará dependiendo de la época del año. Por un lado está la temporada de invierno que abarca desde noviembre hasta marzo, donde la afluencia de visitantes es menor y el sol se oculta antes; por otro lado, la temporada de verano que engloba los meses de abril hasta octubre, cuando la afluencia de visitantes es mayor y oscurece más tarde, teniendo más horas de claridad.

Horario de invierno: noviembre-marzo

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.5 Actividades desarrolladas por el Centro

A parte de la exposición interpretativa dedicada a comunicar y dar a conocer el Parque Regional a los visitantes del Centro, se llevarán a cabo diferentes actividades no sólo con el objetivo de hacer participe a los visitantes y población local del conocimiento sobre la zona y la importancia de protegerlo así como a las tradiciones y costumbres locales, sino que también estas actividades se elaboran con el propósito de poder mantener económicamente el Centro. A la hora de crear el Centro hay que pensar en la sostenibilidad económica ya que no se puede esperar mantenerlo de las subvenciones porque si no, al cabo de un tiempo tras la inauguración se tendrá que cerrar. Hay que realizar una gestión sostenible y planificada para lograr un buen funcionamiento así como la obtención de recursos económicos para poder mantener el centro abierto. Una de las cosas que hay que tener en cuenta es la financiación al personal trabajador y los gastos de mantenimiento de los materiales interpretativos.

– Entrada al centro: se cobrará una entrada de 5€ los adultos en la temporada de verano; los estudiantes y jubilados tendrán descuento pagando 3€ por la entrada. Los niños entrarán gratis aunque tendrán que ir acompañados de un adulto. En la temporada de invierno la entrada será gratuita.

– Una fuente de ingresos ya mencionada es la tienda de recuerdos con productos de artesanía local y de merchandising. En ella se venderán camisetas con estampados del Parque y de las diferentes especies; alimentos típicos de la zona como los crespillos (masa fina y crujiente de harina con pimentón), chochos y picardías (dulces con una avellana en el centro recubierta de azúcar y caramelo garrapiñado respectivamente) y diferentes productos de merchandising como bolígrafos, tazas, mecheros, llaveros y postales.

– Si impartirán charlas, debates y mesas redondas realizadas por profesionales de distintos ámbitos de la ecología, biología, arquitectura, antropología, economía, artesanía, sobre Marina de Cope, acciones de protesta en la zona contra los proyectos urbanísticos, etc. con un precio de tres euros por participante.

– En la misma sala dedicada a las charlas y a los talleres se pasarán proyecciones de películas y cortos documentales con diferentes temáticas relacionadas con la conservación, la naturaleza, el mar, el desarrollo sostenible, la comarca, la Región, etc. Se cobrará una entrada de cuatro euros por cada proyección.

– El Centro ofrecerá diferentes talleres y cursos programados para realizarse un sábado de cada mes llevándose a cabo en la sala de charlas del centro, al aire libre o en otro lugar que no sea el centro dependiendo de la temática a realizar, impartidos por locales y gente de la Región ya sean artesanos, agricultores o expertos en el tema a tratar.

La entrada por participante será de cinco euros para los niños y diez para los adultos y habrá que inscribirse con antelación.

Los talleres a organizar para los primeros meses son los siguientes:

- Elaboración de objetos con esparto

Se contará con la participación de un artesano o artesana de la comarca en la elaboración del esparto que contará su historia y la elaboración tradicional a lo largo de los años en la comarca y de que manera ha influido en la vida diaria de la población local. Los participantes tomarán parte activa elaborando con sus propias manos un pequeño objeto de este material.

- Elaboración de aceite de oliva ecológico

Se conocerá la historia de la oliva y de que manera se elabora el aceite de oliva de la mano de un agricultor local.

- Elaboración de jabón artesanal de almendra

Se aprenderá la técnica de la elaboración del jabón artesanal fabricándose cada participante su propio jabón de almendra, fruto muy abundante en la región.

- Cerámica

La comarca de Lorca tiene una gran tradición en la artesanía elaborada con cerámica, de ahí que se ofrecerá un taller para conocer la historia de esta larga tradición artesanal impartido por un artesano o artesana local.

n Elaboración de crespillos

Producto de panadería muy típico de Lorca y muy fácil de elaborar. Los participantes al taller harán sus propios crespillos aprendiendo esta sencilla y rica receta.

n Agricultura

Actividad económica muy importante en la Región que se practica desde tiempos antiguos. Este taller está pensado para elaborarse al aire libre, en alguna zona de cultivo, conociendo las técnicas utilizadas y participando de la siembra, recogida o cuidado de la misma, dependiendo de la época del año en la que se realice.

- Artesanía textil

Otra larga tradición artesanal son los productos tejidos en el telar de manera artesana. Para este taller se contará la historia y la elaboración tradicional a lo largo de los años de los productos elaborados con esta técnica en la comarca y como ha influido en la población local.

n Fotografía

Aprovechando el magnífico paisaje, la flora y la fauna que habitan en estos ecosistemas, se impartirá un taller de fotografía para aprender las técnicas con la cámara y lograr hacer las mejores fotografías del lugar.

– Al igual que con los talleres organizados por el Centro, una vez al mes también se realizarán rutas por el Parque Regional. Las diferentes rutas se llevaran a cabo con un guía interprete local que indicará el camino a seguir e irá mostrándole a los participantes los restos arqueológicos, la historia, las especies de flora y fauna que vayan apareciendo por el camino, así como sus huellas o excrementos. Los participantes a la ruta irán equipados con ropa y calzado cómodo, botellas de agua y dependiendo de la época del año con chaquetas o protectores solares. El precio de cada ruta será de cinco euros por participante.

Las primeras rutas que se organizarán una vez inaugurado el centro son:

- Ruta Cabo Cope

Esta ruta circular comenzará y terminará en la Torre de Cope, haciendo un recorrido de casi 7 km con una duración de 3,5 horas por el macizo calizo siguiendo los senderos existentes, subiendo hasta la parte más alta de Cope (a 249m de altitud) para luego descender por otro sendero paralelo mientras se disfruta del paisaje, la naturaleza, el mar y los restos arqueológicos.

- Ruta Puntas de Calnegre

El inicio de esta ruta será desde el Centro de Interpretación en Cala Blanca y finalizará en Puntas de Calnegre, con un recorrido de un poco más de 9 km con una duración de 3,5 horas siguiendo los senderos y caminos existentes, así como a través de playas vírgenes y ramblas, en definitiva una ruta por una costa libre de la construcción turística y urbanística.

- Ruta Marina de Cope

La ruta comenzará en la Torre de Cope y finalizará en el Centro de Interpretación en Cala Blanca, con un recorrido de 10 km y una duración de 4 horas siguiendo los senderos y caminos existentes a través de la Marina de Cope que posee una biodiversidad de gran importancia.

- Ruta Cabo Cope-Puntas de Calnegre

La ruta comenzará en la Torre de Cope y finalizará en el poblado pesquero de Puntas de Calnegre, en un recorrido de 15 km y con una duración de 4,5 horas recorriendo los senderos marcados a veces paralelos a la costa y otras metiéndose un poco más al interior.

- Rutas marítimas

El inicio y final de la ruta será Cala Blanca, lugar donde se ubica el Centro de Interpretación. El recorrido de la ruta variará y se podrán hacer diferentes tipos de rutas: buceando, en kayak, en barca de pescadores.

- Ruta fotográfica

Siguiendo los caminos y senderos existentes a lo largo del Parque Regional, por Marina de Cope y por sus diferentes playas y calas se realizarán rutas para fotografiar el paisaje, la fauna y la flora que habitan estos ecosistemas.

- Ruta en bicicleta de montaña

Siguiendo los caminos marcados a lo largo del Parque Regional y Marina de Cope, se pueden realizar las mismas rutas de senderismo anteriormente propuestas pero en esta ocasión en vez de andando, con la bicicleta de montaña. Los participantes tendrán que venir con su propia bici.

ü Observación de aves

El Parque Regional está declarado ZEPA por lo que es un lugar indicado para realizar la actividad de observación de aves que va teniendo cada vez más adeptos en el territorio español. La actividad estará guiada por un experto o experta en el tema, con un coste de participación de treinta euros por persona con reserva previa.

– Se organizarán varios concursos teniendo como tema el Parque Regional para promover la participación ciudadana:

- Concurso fotográfico

Fotografiar distintos rincones del Parque Regional así como las poblaciones de plantas y animales que lo habitan. Se realizará una exposición temporal con las fotos a concurso, o con las finalistas si hubiese gran cantidad de fotos presentadas, con una entrada de tres euros para ver la exposición y posteriormente se imprimirán postales con estas imágenes para venderlas en la tienda del Centro. El premio para el ganador está por determinar.

- Concurso literario

Escribir un relato corto o poesía para posteriormente leer los textos en el Centro frente a un público-jurado formado por la población local. Con los textos presentados a concurso se editará un libro para su posterior venta en la tienda del Centro.

- Concurso de dibujo y pintura

Pintar o hacer un dibujo relacionado con el Parque Regional. Con los dibujos y cuadros se realizará una exposición temporal con una entrada de tres euros para ver la exposición.

– Otra fuente de financiación serán las donación que quieran realizar libremente los visitantes al Centro.

2.6 Segmentos de población al que va dirigido el Centro

El Centro de Interpretación en el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre se crea para el público en general, tanto visitantes como la población local.

Uno de los segmentos de población que mayormente visitan este tipo de Centros son los escolares con los docentes que los acompañan. Excursiones organizadas por los centros educativos de un día de duración para visitar el Centro de Interpretación con la finalidad de aportar valor a la educación de los escolares. Un grupo de la población que todavía está aprendiendo y desarrollándose como personas por lo que son un buen público para concienciarlos de la importancia de la conservación del patrimonio y hacerlos partícipes de ello.

Los docentes que acompañan a los escolares también son importantes ya que contribuyen a la educación y concienciación de las nuevas generaciones que son el futuro.

Otros segmento de la población son los visitantes que pueden ser tanto turistas como excursionistas que visitan la costa de la Región de Murcia. La OMT define al visitante como “una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitados. Los turistas son los visitantes que pernoctan en el lugar visitado, mientras que los excursionistas son visitantes de un día sin pernoctación”.

Basado en los estudios sobre el comportamiento del turista en el litoral de la Región de Murcia se puede observar el tipo de turista que visita la costa de la Región para tener en cuenta sobre el público potencial que visitaría el Centro; por lo que las familias y las parejas así como un público más adulto también entran dentro del público al que va dirigido el Centro. La mayor afluencia de visitantes extranjeros proceden del Reino Unido, dato importante a la hora de elaborar los módulos interactivos en el que el texto estará también en inglés.

Turismo nacional:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Turismo extranjero:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Con quién viaja:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Rango medio de edad:

El público con necesidades especiales también entran dentro de los segmentos de población a los que va dirigido el Centro, ya que el edificio es un edificio libre de barreras con accesibilidad para la población con movilidad reducida, la información proporcionada también se encuentra en braille y los módulos que cuentan con sistema auditivo van acompañados de un texto que reproduce la historia narrada.

2.7 Acceso al Centro de Interpretación

En lo referente al emplazamiento del Centro, este se ubicará en Marina de Cope al límite del Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre, un área de 1600 hectáreas que antes también estaban protegidas siendo parte del Parque pero que tras la nueva Ley de Suelo de 2001 quedaron desprotegidas.

Las ruinas sobre las que se edificará el centro se encuentran situadas al principio del camino que baja a Cala Blanca, una de las calas vírgenes que todavía se conservan en la costa mediterránea murciana.

Para llegar al Centro se accede a través de un camino asfaltado que atraviesa tierras de cultivo y algunas casas de agricultores pertenecientes a los vecinos locales.

Se accede a esta carretera local desde la Autopista AP-7 Cartagena-Vera por la salida de Calabardina-Cabo de Cope o por la Autovía del Mediterráneo A-7 por la salida 866; desde Águilas en dirección Calabardina siguiendo en dirección al Garrobillo, antes de llegar al caserío el Cantal se encuentra el camino asfaltado a la derecha justo donde hay un contenedor de basura y una señal de limitación de la velocidad, el camino asfaltado son unos 2 km hasta llegar al Centro de Interpretación y Cala Blanca; o desde la otra dirección por la Nacional-332 en dirección Cope, en este caso el camino asfaltado quedará en el lado izquierdo.

Hay que tener en cuenta que las autopistas en España son carreteras privadas en las que hay que pagar un peaje mientras que la autovía y carreteras nacionales no hay que pagar.

En el cruce de la carretera con el camino asfaltado que llega hasta el Centro se colocará un cartel señalizador indicando la dirección a tomar para llegar sin dificultad.

Los aeropuertos más cercanos al área donde se sitúa el Parque Regional son los aeropuertos de San Javier (Murcia), Almería y Alicante. Estos aeropuertos cuentan con diferentes rutas comerciales tanto internacionales como nacionales.

Los aeropuertos están conectados por líneas de autobús con los núcleos de población más importantes cercanos al Parque Regional.

Otras opciones son el alquiler de coches, el tren o el taxi.

Desde Lorca o Águilas se puede llegar en autobús a los pequeños núcleos de población en las inmediaciones del Parque Regional, aunque con horarios más restringidos.

2.8 Marketing: Promoción y publicidad

Una vez construido el edificio y terminado de montar la tienda y la sala de exposiciones con los módulos interactivos se pasa a las labores de promoción y publicidad para dar a conocer el Centro a los futuros visitantes.

Se utilizaran diferentes canales de distribución para dar a conocer el Centro de Interpretación en los diferentes segmentos de la población:

Se imprimirán folletos y trípticos en diferentes idiomas sobre el Centro de Interpretación y el Parque Regional y se repartirán en diferentes Oficinas de Turismo de la Región de Murcia y en las agencias de viajes. También en las diferentes escuelas de la Región ya que las excursiones escolares son uno de los principales consumidores de estos centros.

Se procederá a la creación de una página web del Centro en varios idiomas así como su promoción a través de las Redes Sociales, blogs, foros, revistas digitales especializadas. Se adaptará su formato para smartphone ya que actualmente la gente reserva y busca información sobre su viaje a través de los teléfonos inteligentes.

Creación de un vídeo promocional de unos minutos sobre el Centro de Interpretación y el Parque Regional al igual que un artículo promocional para las revistas y periódicos.

Se invitará a la población local y a la prensa el día de la inauguración con una visita guiada por el Centro, una pequeña charla de presentación y se repartirá merchandising entre los asistentes.

Una vez en funcionamiento el Centro, se realizarán encuestas de satisfacción a los visitantes una vez finalizada la visita como forma de retroalimentación con la opción de dejar sus sugerencias. Al lado de la puerta se colocará un libro de firmas para que los visitantes pueden escribir lo que quieran en él.

3. Oferta Complementaria

Los visitantes que vengan al Centro, se traten de turistas o de excursionistas, necesitan ver cubiertas algunas necesidades básicas como son el alojamiento o la comida.

A continuación se muestra el comportamiento del turista en la costa de la Región de Murcia y la diferente oferta que puede encontrar en ella.

Tipo de alojamiento utilizado por el turista:

Viviendas utilizadas por el turista:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Elaboración propia. Datos de CARM (http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=50902&IDTIPO=100&RASTRO=c619$m11170,11276)

3.1 Alojamiento y Restaurantes

Más concretamente en las diferentes pedanías y alrededores del Parque Regional encontramos una oferta en alojamiento y restauración que se va haciendo más variada conforme nos vamos alejando de la zona protegida y aumentando los núcleos de población.

La comida que se puede degustar por esta zona está ligada a su cercanía con el Mar Mediterráneo, así el visitante podrá probar una amplia gama de pescados frescos, mariscos y paellas, incluyendo vegetales de la huerta; todo ello acompañado de cerveza, vino u otras bebidas sin alcohol.

El hospedaje más cercano a Cala Blanca es el Albergue Puntas de Calnegre, un antiguo Cuartel de la Guardia Civil en la pedanía de Ramonete reconvertido en albergue, en el mismo pueblo de pescadores de Calnegre. El albergue cuenta con un restaurante en el que pueden comer tanto los huéspedes como las personas que no se alojan en él.

Por los alrededores también hay algunas casas rurales en las que poder hospedarse a buen precio y en un entorno incomparable como por ejemplo: en el municipio perteneciente a Lorca algunas casas rurales son Casa Roja, Casa La Noria, Finca Las Monjas, La Casa de Piedra, Cortijo La Solana, Casas rurales Aurelia, Casas del Conde, Casa Rural Lirón, Casa Rural Maneva, Casa La Parada; La Cueva y Los Gorriones son casas rurales localizadas en el municipio de Águilas; en Mazarrón se encuentran las Casas Rurales Ventaseca.

Para comer por la zona una buena comida típica con pescado fresco o paella con vistas al mar están los tres restaurantes, uno junto al otro, de Puntas de Calnegre: el Bar El Faro, Bar Restaurante Calnegre y Bar Mercedes. En la playa de Calnegre se encuentra el Chiringuito El Lios. Otros restaurantes de las pedanías de Ramonete, El Garrobillo y Cope son: Ramonete Restaurante, Bar Ros, El Cantar, Restaurante El Ventorrillo, Restaurante Marina de Cope, Marina Beach, Bar El Pocico y Venta Quiñonera.

En Calabardina hay una gran oferta de apartamentos turísticos para alquilar así como los hoteles Al Sur y El Paraíso de dos estrellas y el hotel Mayari de una estrella. Los restaurantes Calabardina, Bartolo, Miramar y Mariano se encuentran entre la oferta de restaurantes que ofrecen una rica paella o variedad de pescado fresco.

La ciudad de Águilas perteneciente al municipio del mismo nombre y al cual también pertenece parte del Parque Regional, es una ciudad costera con un mayor número de habitantes por lo que la oferta en alojamiento y restauración es también mayor.

En la oferta de alojamiento hay una gran variedad como el Albergue de Calarreona, el Campings Águilas, gran oferta de apartamentos turísticos, varias pensiones y hoteles de diferentes categorías como el Hotel Juan Montiel Spa & Base náutica de 4 estrellas, el Hotel Carlos III de tres estrellas y Águilas Hotel Resort de dos estrellas.

En esta ciudad hay también una gran oferta de restaurantes como por ejemplo Asador Los Geraneos, Las Brisas, Casa del Mar, El Faro, El Puerto, La Veleta, Mar de Brasas, El Pie Castillo, Venta de las Casicas, El Mesón de Willy, diferentes pizzerías así como los restaurantes de los hoteles y pensiones que ofrecen una variada selección de pescados y paellas.

En la carretera que une Lorca y Águilas, en la pedanía de Purias hay también algunos restaurantes para parar a comer por el camino como por ejemplo los restaurantes Mi José, Soler y la Hacienda Real Los Olivos en donde también se puede pasar la noche.

En la ciudad de Lorca también se encuentra una gran variedad de restaurantes aunque estos ya están un poco más alejados si lo que se quiere es pasar el día en la costa y por el Parque Regional. Para alojarse en la ciudad se puede reservar en el Campings La Torrecilla o en los diferentes hoteles y pensiones de la ciudad como por ejemplo en el Parador del Castillo de Lorca, el Amaltea o Jardines de Lorca todos ellos de cuatro estrellas, en el Hotel Alameda de tres estrellas, en el Hotel Félix de una estrella, en la Pensión Casa Juan o Pensión Del Carmen.

3.2 Ocupación Hotelera

A partir de los datos obtenidos del informe elaborado por el Instituto de Turismo de la Región de Murcia sobre la ocupación turística en los establecimientos hoteleros en las fechas más señaladas se ha creado una tabla comparando los datos de este año 2015 con los del año pasado en el municipio de Águilas y Lorca.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Elaboración propia. Datos del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (https://www.murciaturistica.es/es/estadisticas_de_turismo/)

Como se puede observar en la tabla la ocupación hotelera ha manifestado un incremento respecto al año pasado exceptuando en el mes de junio en los dos municipios y en la festividad de la Región de Murcia en el municipio de Lorca.

3.3 Otras tipologías de turismo

Las tipologías de turismo en la Región de Murcia son el turismo de sol y playa, el turismo náutico, turismo de golf, turismo rural, turismo activo, turismo cultural, turismo de salud, turismo de congresos y turismo religioso.

Las ciudades de Águilas y Lorca tienen una gran oferta de turismo cultural con sus castillos fortalezas, museos, teatros, cines; al igual que la ciudad costera de Cartagena, con un importante teatro romano, y la ciudad de Murcia, la capital de la Región.

En las empresas de turismo activo hay que hacer una especial mención a la Asociación para el Turismo Activo y Sostenible Marina de Cope (ATAMC).

Una asociación sin ánimo de lucro creada por una familia de la pedanía del Garrobillo, muy cerca de Cala Blanca, surgida a raíz de las campañas y protestas contra el proyecto urbanístico AIR Marina de Cope como una forma alternativa de turismo y como parte del desarrollo sostenible y rural de la zona.

4. Cronograma de actividades, Presupuesto y Financiación

4.1 Cronograma de Actividades

El desarrollo del proyecto tendrá una duración de un año hasta que sea el día de la inauguración, en ese día se invitará a toda la población local y diferentes medios de la prensa a que acudan a la jornada, donde se dará una pequeña charla sobre los objetivos del centro y su funcionamiento para acto seguido realizar una visita por el centro y mostrar los módulos interactivos. Al final de la visita se repartirá merchandising del centro.

Las actividades a realizar antes del día de la inauguración se relacionan en la siguiente tabla representando cada casilla un mes y la enumeración sería:

1. Presentar el proyecto para obtener la financiación

2.1 Construcción del edificio

2.2 Creación y montaje de los módulos interactivos

2.3 Abastecimiento de los productos de artículos artesanales y merchandising

2.4 Montaje de la tienda de recuerdos con los productos

2.5 Planificación de los cursos-taller y las rutas organizadas por el Centro

3. Promoción y publicidad a través de las campañas de marketing

4.2 Presupuesto

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4.3 Financiación

Una de las vías para conseguir financiación sobre el presupuesto establecido para desarrollar el proyecto es de las subvenciones de la Comunidad Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que gestiona la administración pública.

Otra vía para financiar el proyecto del Centro de Interpretación es presentar el proyecto a Iberdrola, empresa española dedicada a la producción, distribución y comercialización de la energía eléctrica, y Scottisch Power, empresa europea de energía perteneciente al grupo Iberdrola; que son los dueños de gran parte del terreno en Marina de Cope junto a Caja Murcia, Caja Madrid y Bancaja, diversas sociedades que forman la asociación de propietarios de gran parte de las hectáreas que conforman Marina de Cope. Son un grupo fuerte de inversores que podrían financiar el proyecto de la creación del Centro de Interpretación en Marina de Cope sobre el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre. Iberdrola es una empresa que dice desarrollar una estrategia contra el cambio climático y defiende un compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad por lo que financiar un proyecto de estas características sería una buena manera de demostrar que cumple lo que dice.

CONCLUSIONES

Marina de Cope tiene que volver a declararse zona protegida y volver a formar parte del Parque Regional Cabo de Cope-Puntas de Calnegre que era hace años, no sólo a que en esa zona habitan especies vegetales y animales declaradas como vulnerables o en peligro de extinción, sino también a todo el patrimonio que tiene el área, ya sea natural, cultural, histórico, arqueológico, etc...; un patrimonio que dar a conocer y mostrar la importancia de su conservación tanto a la generaciones presentes como a las futuras, por eso la creación de un Centro de Interpretación es una de las mejores formas de mostrar ese patrimonio y de contribuir a esa conservación y al desarrollo sostenible de este pequeño paraíso en el litoral murciano.

Bibliografía

ÁGUILA GUILLÉN, M., CALVÍN CALVO, J.C., GIMÉNEZ MARTÍNEZ, L. (2008). Las Comarcas naturales de la Región de Murcia, Libro 2 – El Litoral Sur de Águilas a Cartagena. Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000. Murcia: Ed. Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio. Dirección General del Medio Natural.

AIP Editores. Conceptos de Interpretación. Boletín de Interpretación, No2, Diciembre 1999. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España [en línea] http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view/40 (Consulta: 4 de agosto de 2015)

ALCARAZ ARIZA, F. J. (2006). “La Marina de Cope: ¿Los últimos días de un paraíso botánico?” en Revista Eubacteria, número 18. Murcia: Oficina Verde de la Universidad de Murcia. [en línea] http://www.um.es/eubacteria/FloraCope.pdf (Consulta: 5 de mayo de 2015)

Asociación Marina de Cope para el Turismo Activo y Sostenible. https://www.facebook.com/atasmarinadecope?fref=ts

Asociación Marina Nos Interesa. http://marinanosinteresa.org/ (http://marinanosinteresa.org/la-marina-de-cope.html)

Asociación para la Interpretación del Patrimonio AIP

http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/ (Consulta 4 de agosto de 2015)

Ayuntamiento de Águilas. http://aguilas.es/ (Consulta: 19 de junio de 2015)

Ayuntamiento de Lorca. http://www.lorca.es/ (Consulta: 19 de junio de 2015)

BERTONATTI, C., IRIANI, O., CASTELLI, L. Los centros de interpretación como herramientas de conservación y de desarrollo. Boletín de Interpretación, No23, Septiembre 2010. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España [en línea] http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view/253

(Consulta: 4 de agosto de 2015)

BOE. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. http://boe.es/ (Consultas: junio, julio y agosto de 2015)

BORM. Boletín Oficial de la Región de Murcia. http://www.borm.es/borm/vista/principal/inicio.jsf (Consultas: mayo y junio de 2015)

BRUGAROLAS MOLINA, C. (2003) "El patrimonio natural de la Región de Murcia" en Cuadernos de Biodiversidad, número 13, pp. 11-17. Alicante: Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad

CARM. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1&IDTIPO=180 (Consultas: mayo y junio de 2015)

CREM. Centro Regional de Estadísticas de Murcia. http://www.carm.es/econet/home.html (Consulta: 21 de julio de 2015)

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE MURCIA. Región de Murcia Natural. http://www.murcianatural.carm.es/web/guest (Consulta: 8 de junio de 2015)

DOCUMENTAL "Voces de la Marina", Eplan (2013) Youtube https://www.youtube.com/watch?v=6jmIQqdZVhU&feature=youtu.be&a (Consulta: 29 de agosto de 2015)

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2013) El TSJ anula la AIR Marina de Cope. http://www.ecologistasenaccion.org/article26016.html (Consulta: 25 de mayo de 2015)

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2014) Marina de Cope debe ser LIC y ZEPA. http://www.ecologistasenaccion.org/article28831.html (Consulta: 25 de mayo de 2015)

ESAIN, G. (2011) “Calnegre, Murcia desnuda” en Periódico El País, 23 de Julio de 2011 [en línea] http://elpais.com/diario/2011/07/23/viajero/1311455290_850215.html (Consulta: 29 de mayo de 2015)

España. Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida. BORM, 10 de junio de 2003, núm. 131

España. Ley Orgánica 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. BOE, 28 de marzo de 1989, núm. 74

España. Ley Orgánica 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. BORM, 14 de agosto de 1992, núm. 189 y BOE, 26 de enero de 1993, núm 22

España. Ley Orgánica 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia. BORM, 17 de mayo de 2001, núm 113 y BOE, 10 de octubre de 2001, núm 243

España. Ley Orgánica 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales. BOE, 4 de diciembre de 2014, núm. 293

Europa. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. DOUE, 22 de julio de 1992, núm. L 206

ESTEVE SELMA, M. A. y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. (2006). “Consecuencias ambientales que se derivan de la actuación de interés regional de Marina de Cope” en Revista Eubacteria, número 18. Murcia: Oficina Verde de la Universidad de Murcia. [en línea] http://www.um.es/eubacteria/AIR_de_Marina_de_Cope.pdf (Consulta 5 de mayo de 2015)

ESTEVE SELMA, M.A., ESTEVE GUIRAO, P. y MORENO MOLINA, M. (2014). Informe sobre los valores de diversidad biológica, hábitats y geodiversidad presentes en el paraje de Marina de Cope (Águilas-Lorca, Región de Murcia) y su vulnerabilidad ante posibles cambios de uso. Murcia: Departamento de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia.

FERNÁNDEZ PALAZÓN, G. (1974). Aspectos socioeconómicos de la explotación del esparto en España. Murcia: Universidad de Murcia.

GARCÍA ANTÓN, J. (1990). “ La costa de Lorca y la frontera marítima” en F. Chacón et alii (dirs.), Lorca, Pasado y Presente. Aportaciones a la Historia de la Región de Murcia. ( pp. 235-247) Lorca: Ayuntamiento de Lorca.

Google Earth, https://www.google.es/maps/@37.4833413,-1.4627999,499m/data=!3m1!1e3?hl=es

GUERRERO RUÍZ, P. (2006). “Cabo Cope: Memoria de un símbolo. I parte.” en Revista Eubacteria, número 17. Murcia: Oficina Verde de la Universidad de Murcia. [en línea] http://www.um.es/eubacteria/eubacteria2/cabocope.pdf (Consulta: 5 de mayo de 2015)

GUERRERO RUÍZ, P. (2006). “Cabo Cope: Memoria de un símbolo. II parte.” en Revista Eubacteria, número 18. Murcia: Oficina Verde de la Universidad de Murcia. [en línea] http://www.um.es/eubacteria/Cabo_Cope_Memoria_de_un_simbolo2.pdf (Consulta: 5 de mayo de 2015)

IET. Instituto de Estudios Turísticos. http://www.iet.tourspain.es/es-ES/Paginas/default.aspx (Consulta: 22 de julio de 2015)

INE. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/ (Consulta: 21 de julio de 2015)

JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F. (1992). Lorca a finales de la Edad Media. Murcia: Ayuntamiento de Cartagena, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Murcia. A.G. Novograf, S.A.

JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F. et al. (1999). Lorca Histórica. Historia, Arte y Literatura. Lorca: Ayuntamiento de Lorca. ISBN: 84-922899-6-1

LILLO CARPIO, M. (1990). “Aspectos geográficos de la fachada costera lorquina” en F. Chacón et alii (dirs.), Lorca, Pasado y Presente. Aportaciones a la Historia de la Región de Murcia. ( pp. 41-48) Lorca: Ayuntamiento de Lorca.

LLADÓ MORALES, M. y ATENAS J. (2012) "La interactividad y la web" en Santacana i Mestre, Joan y Martín Piñol, Carolina, (coords.) Manual de Museografía interactiva. (pp. 337-368) Gijón: Ediciones Trea, S.L. ISBN 978-84-9704-681-7

MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C. & ATIENZA, J. C. (Eds.) (2004). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife. Madrid.

MANRIQUE RODRÍGUEZ, J., BALLESTEROS PEREGRÍN, G. & LÓPEZ IBORRA, G. 2004. Camachuelo Trompetero, Bucanetes githagineus zedlitzi. En, A. MADROÑO, C. GONZÁLEZ Y J.C. ATIENZA (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife. Madrid.

MARTÍN PIÑOL, C. (2011) Estudio analítico descriptivo de los centros de interpretación patrimonial en España. Tesis para la obtención del título de Doctora. Barcelona: Universidad de Barcelona. Enlace a la tesis: http://www.tesisenxarxa.net/handle/10803/38355

MARTÍN PIÑOL, C. y CASTELL VILLANUEVA, J. (2012) "Análisis y clasificación de los modelos interactivos" en Santacana i Mestre, Joan y Martín Piñol, Carolina, (coords.) Manual de Museografía interactiva. (pp. 87-336) Gijón: Ediciones Trea, S.L. ISBN 978-84-9704-681-7

MARTÍNEZ CAMPILLO, T. (2007). Artesanía del esparto. Biblioteca Pública de San Miguel de Salinas, España [en línea] https://tomasvte.wordpress.com/memoria-de-san-miguel/ (Consulta: 13 de junio de 2015)

MINA, K. (2013) "¡Cuidado con los vermétidos!" en Amigos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. http://www.cabodegata.net/eseco61p.html (Consulta: 26 de julio de 2015)

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. http://www.magrama.gob.es/es/ (Consultas: mayo y junio de 2015)

MORALES MIRANDA, J. (2008). Blog Interpretación del Patrimonio. http://interpretacionpatrimonio.blogspot.de/ (Consulta 6 de agosto de 2015)

OMT. Organización Mundial del Turismo. http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico (Consulta: 26 de julio de 2015)

OpenStreetMap http://www.openstreetmap.org/#map=8/37.318/-1.439 (Consulta: 2 de septiembre de 2015)

Portal Oficial del turismo de España. http://www.spain.info/es/ (Consulta: 4 de mayo de 2015)

Red Natura 2000. http://www.rednatura2000.info/ (Consulta: 8 de junio de 2015)

Región de Murcia Digital. http://www.regmurcia.com/ (Consultas: mayo, junio, julio y agosto de 2015)

RUIZ, M. A. (2007) "Cuando las galeras atracaban en Cope" en Los Pies en La Tierra, Periódico La Verdad, 26 de octubre. http://lospiesenlatierra.laverdad.es/excursiones/aguilas-parque-regional-cope-calnegre/1884-cuando-las-galeras-atracaban-en-cope (Consulta: 7 de julio de 2015)

RUIZ, M. A. (2012) "¿Quieres conocer a Marina? en Los Pies en La Tierra, Periódico La Verdad, 8 de junio. http://lospiesenlatierra.laverdad.es/blog/2411-iquieres-conocer-a-marina (Consulta: 29 de mayo de 2015)

RUIZ, M. A. (2012) "¡Por fin conozco la Marina de Cope!" en Los Pies en La Tierra, Periódico La Verdad, 21 de junio. http://lospiesenlatierra.laverdad.es/blog/2421-lipor-fin-conozco-la-marina-de-coper (Consulta: 29 de mayo de 2015)

RUIZ, M. A. (2014) "Los promotores de Marina de Cope reclaman indemnizaciones a la Comunidad Autónoma" en Los Pies en La Tierra, Periódico La Verdad, 3 de agosto. http://lospiesenlatierra.laverdad.es/noticias/3140-los-promotores-de-marina-de-cope-reclaman-indemnizaciones-a-la-comunidad-autonoma (Consulta: 9 de julio de 2015)

RUIZ, M. A. (2015) "De puntillas sobre la Marina de Cope" en Los Pies en La Tierra, Periódico La Verdad, 17 de abril. http://lospiesenlatierra.laverdad.es/blog/3411-de-puntillas-sobre-la-marina-de-cope (Consulta: 2 de julio de 2015)

RUIZ, M. A. (2015) "¿Otro freno judicial a Marina de Cope?" en Los Pies en La Tierra, Periódico La Verdad, 3 de agosto. http://lospiesenlatierra.laverdad.es/noticias/3535-iotro-freno-judicial-a-marina-de-cope (Consulta: 19 de agosto de 2015)

SALVO, V. (2012) "Cuidando la Marina: acciones de sensibilización y comunicación para la conservación de la Marina de Cope (Región de Murcia) e impulso de nichos alternativos para el aprovechamiento sostenible" en CONAMA Congreso Nacional de Medio Ambiente [en línea] http://www.conama2012.conama.org/conama10/download/files/conama11/CT%202010/1896700117.pdf (Consulta: 18 de junio de 2015)

SÁNCHEZ GÓMEZ, P. et al. (2002) Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural.

TILDEN, F. (1977) Interpreting our Heritage. University of North Carolina Press. Traducida al español como La interpretación de nuestro patrimonio (2006), Editado por la AIP (Asociación para la Interpretación del patrimonio).

TURISPAIN. Portal de Turismo de España. http://www.turispain.com/ (Consulta: 19 de julio de 2015)

Universidad de Murcia, Flora protegida, http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?128 y http://www.floraprotegida.es/microrreserva.php/Pastizales-y-fruticedas-del-Ciscar-61/

Web oficial de turismo de la Región de Murcia. http://www.murciaturistica.es/ (Consultas: mayo, junio y julio de 2015)

Anexo I

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

[...]


[1] Ficha Red Natura Cabo Cope http://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6200031

Ficha Red Natura Calnegre http://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6200012

[2] Código LIC Cabo Cope: ES6200031

Código LIC Calnegre: ES6200012

[3] Código ZEPA ES0000261

[4] En el Anexo I se adjunta una tabla con las especies de la flora presentes en el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre.

[5] En el Anexo II se adjunta una tabla con las especies de la fauna presentes en el Parque Regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre.

Ende der Leseprobe aus 74 Seiten

Details

Titel
Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre, un pequeño paraíso en el Mediterráneo español. Crear un Centro de Interpretación
Hochschule
Intituto Internacional De Formación Ambiental
Note
8
Autor
Jahr
2015
Seiten
74
Katalognummer
V340268
ISBN (eBook)
9783668327351
ISBN (Buch)
9783668327368
Dateigröße
3578 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
Ecoturismo, Centro de Interpretación, Marina de Cope, Parque Regional, Cabo Cope, Puntas de Calnegre, Proyecto Fin de Master, Mediterráneo
Arbeit zitieren
Maria Ramos Perez (Autor:in), 2015, Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre, un pequeño paraíso en el Mediterráneo español. Crear un Centro de Interpretación, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/340268

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre, un pequeño paraíso en el Mediterráneo español. Crear un Centro de Interpretación



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden