Este trabajo tiene como objetivo general: Explicar la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre desde las potencialidades que ofrece el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad y a través del estudio de caso del Joven Club mencionado. Lo anterior se articuló en función de dar respuesta al problema de investigación en el cual se refiere que los procesos migratorios hacia software libre que tienen lugar en la actualidad, presentan mayoritariamente una tendencia sustentada en la visión tradicional y artefactual de la tecnología, la cual obvia a la sociedad como principal usuario de este proceso y responde a intereses económicos y políticos de los estados u otras organizaciones con fines de lucro. Consiguiente se identifica un vacío de conocimiento relativo a la dimensión social que tienen los procesos migratorios hacia software libre.
Para la realización del estudio se utilizaron los métodos: Teórico, empírico, de inducción – deducción, fenomenológico, hipotético - deductivo, de observación científica y estadístico, así como técnicas entre las que se encuentran el análisis y revisión de documentos, artículos, tesis y bibliografías en general, entrevistas estructuradas y en profundidad a especialistas y usuarios avanzados; una escala estimativa descriptiva dedicada a la observación, así como una técnica de grupo nominal llevada a cabo con los especialistas instructores del centro. A modo de resultados se puede referir que en el Joven Club de Computación Número 3 del Municipio Cienfuegos, tiene lugar un exitoso proceso migratorio; moldeado por un conjunto de determinantes sociales, entre las que se encuentran: El éxito en el enfrentamiento a la resistencia inicial al cambio de plataforma operativa, la no inclusión de la distribución NOVA como solución tecnológica del proceso migratorio y la asistencia frecuente al centro de un conjunto de usuarios avanzados cuya contribución revistió vital importancia para el desarrollo de la migración, además de estos factores, se detectó la visita de usuarios ocasionales que constituyen una fuente externa de resistencia al cambio, así como la necesidad de sustituir los programas privativos especializados que aún subsisten y que toman partido en los procesos y sistemas de gestión de información, inherentes al funcionamiento interno de los Joven Club.
ÌNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: Surgimiento del software libre y actual proceso migratorio. Su progreso e impacto en Cuba y en el mundo
1.1.- Introducción al enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad. Sus potencialidades para la comprensión de la dimensión social del tránsito a software libre.
1.2.- Producción compartida y cooperativa de programas informáticos. Primera modalidad y origen del software libre
1.3.- Premisas para el surgimiento del software propietario o privativo. El despertar de los intereses mercantiles
1.4.- El movimiento del software libre como estrategia de resistencia. Alternativas al software privativo
1.5.- Surgimiento y auge del Software Libre. Sistema Operativo GNU/Linux y otras aplicaciones
1.5.1.- Estado del software libre en Europa
1.5.2.- Estado del software libre en América Latina
1.6- Estado del Software en Cuba. Migración hacia plataformas y herramientas libres
1.6.1- Razones para una migración
1.6.2.- Acuerdos Nacionales que perfilan la estrategia para la migración
1.6.3.- Factores que dificultan el proceso migratorio actual
1.6.4.- Altibajos del proceso migratorio hacia software libre
1.7.- Conclusiones Parciales
CAPÍTULO II: Perspectiva Metodológica para el Estudio de Caso
2.1.- Paradigma Metodológico
2.2.- Métodos empleados en la investigación
2.3.- Técnicas e instrumentos para la investigación
2.4.- Criterios de selección del estudio de caso
2.4.1.- Los Joven Club de Computación y Electrónica: ¿Cómo Surgen? ¿Qué son?
2.4.2.- Un Joven Club de Computación en particular: Punto de mira del presente estudio
2.5.- Poblaciones identificadas en la investigación
2.6.- Conclusiones Parciales
CAPÍTULO III: Resultados del estudio de caso
3.1.- Alba de una migración
3.2.- Resultados de la Técnica de Grupo Nominal y otros instrumentos
3.2.1.- Actores sociales que participan en el proceso migratorio hacia software libre
3.2.1.1.- Usuarios del Joven Club de Computación
3.2.1.2.- Especialistas instructores que prestan sus servicios en el JCCE. Expertos del proceso migratorio
3.2.2.- Elementos que median entre los actores y la tecnología
3.2.3.- Elementos de carácter tecnológico involucrados en el proceso migratorio
3.3.- Interpretación integrada de los resultados del caso
3.4.- Conclusiones Parciales
CONCLUSIONES GENERALES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
RESUMEN
El trabajo titulado “Dimensión social del proceso migratorio hacia software libre. Estudio de Caso: Joven Club de Computación y Electrónica No.3, Cienfuegos”, tiene como objetivo general: Explicar la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre desde las potencialidades que ofrece el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad y a través del estudio de caso del Joven Club mencionado, lo anterior se articuló en función de dar respuesta al problema de investigación en el cual se refiere que los procesos migratorios hacia software libre que tienen lugar en la actualidad, presentan mayoritariamente una tendencia sustentada en la visión tradicional y artefactual de la tecnología, la cual obvia a la sociedad como principal usuario de este proceso y responde a intereses económicos y políticos de los estados u otras organizaciones con fines de lucro, por consiguiente se identifica un vacío de conocimiento relativo a la dimensión social que tienen los procesos migratorios hacia software libre. Para la realización del estudio se utilizaron los métodos: Teórico, empírico, de inducción – deducción, fenomenológico, hipotético - deductivo, de observación científica y estadístico, así como técnicas entre las que se encuentran el análisis y revisión de documentos, artículos, tesis y bibliografías en general, entrevistas estructuradas y en profundidad a especialistas y usuarios avanzados; una escala estimativa descriptiva dedicada a la observación, así como una técnica de grupo nominal llevada a cabo con los especialistas instructores del centro. A modo de resultados se puede referir que en el Joven Club de Computación Número 3 del Municipio Cienfuegos, tiene lugar un exitoso proceso migratorio; moldeado por un conjunto de determinantes sociales, entre las que se encuentran: El éxito en el enfrentamiento a la resistencia inicial al cambio de plataforma operativa, la no inclusión de la distribución NOVA como solución tecnológica del proceso migratorio y la asistencia frecuente al centro de un conjunto de usuarios avanzados cuya contribución revistió vital importancia para el desarrollo de la migración, además de estos factores, se detectó la visita de usuarios ocasionales que constituyen una fuente externa de resistencia al cambio, así como la necesidad de sustituir los programas privativos especializados que aún subsisten y que toman partido en los procesos y sistemas de gestión de información, inherentes al funcionamiento interno de los Joven Club.
INTRODUCCIÓN
Desde la década de los 80 del pasado siglo, época de la adopción del Sistema Operativo Microsoft, el uso de la informática en Cuba estuvo soportado sobre plataforma privativa. (Hernández Espinoza y Reytor López, 2009) A pesar de lo referido, en la actualidad predomina la percepción por parte de las autoridades del país de que no puede apostarse por estos sistemas operativos como una solución a largo plazo para Cuba. De hecho y por muy diversas razones, toda apuesta a futuro que los incluya como principal plataforma operativa para la nación, constituirá un freno para su desarrollo.
Uno de los más fuertes motivos que impulsa a la isla para llevar a cabo su proceso migratorio hacia software libre lo constituye el tema de la independencia tecnológica. Sobre esta materia se ha pronunciado El Partido Comunista de Cuba (PCC) a través de sus lineamientos 223 y 226, aprobados el 18 de abril del 2011 durante su VI Congreso. Estos lineamientos se pronuncian por “elevar la soberanía tecnológica…” así como “ejecutar inversiones en la industria electrónica y de informática y comunicaciones… ”. Partido Comunista de Cuba. (2011, p.30-31)
Otros elementos en favor de la migración lo constituyen el factor económico relativo al pago de licencias y las dificultades para adquirir el software propietario por medio de sus propios sitios web, toda vez que el dominio territorial cubano se encuentra vetado para ello, así como las insatisfacciones que se generan en la administración pública, dado que la promoción de estándares privativos, (incluso de forma indirecta, tan sólo por hacer uso de ellos) limita la integración de sistemas y el intercambio de información. (González Barahona, Seoane Pascual y Robles, 2003, p.158)
La decisión de migrar toma en consideración la capacidad legal que asiste a la empresa norteamericana Microsoft, de reclamar a la mayor de las antillas que no siga utilizando un sistema operativo de su pertenencia, basada en leyes de propiedad industrial por las cuales también se rige Cuba; esto provocaría una interrupción inmediata del programa de informatización de la sociedad que está desarrollando el país, además pudiera implementarse una campaña de descrédito a la isla, argumentando el uso de la piratería informática por parte de las instituciones estatales cubanas. (Hernández Espinoza, R. 2008)
Por las razones aquí referidas, entre otras, Cuba se ha planteado la necesidad de migrar de forma gradual y escalonada hacia plataformas operativas y herramientas de trabajo clasificadas dentro de los estándares del software libre.
Con tal propósito, en abril del año 2004, el Consejo de Ministros acordó la migración al sistema de código abierto, y aunque no quedó establecida una fecha tope, se orientó que el proceso migratorio debía ser continuo y organizado (González, 2012).
En la actualidad la migración hacia software libre en Cuba muestra un escenario ambiguo, caracterizado por éxitos y fracasos tanto en la propia migración como en los esfuerzos por desarrollar software libre. Resulta apreciable la falta de una migración escalonada y homogénea, mientras en su lugar se observa la presencia de “islas de éxito en la migración”, estas experiencias positivas surgen a expensas del empeño de los especialistas y decisores comprometidos con el proceso.
Resulta notable la abundancia de artículos y otras modalidades de publicación que abordan el tema de la migración hacia software libre en el mundo y en Cuba, en estas sobran las posturas lineales y deterministas, se aborda el fenómeno como un factor inherente a la presencia de la informática en determinados territorios o naciones, lo cual es a menudo descrito como un fenómeno que sigue una dinámica independiente de los procesos sociales (Luciana Mónica, 2010, p.5).
Pese a la riqueza de elementos tecnocientíficos, se observa en la literatura que refiere el tema Cuba, la ausencia de un enfoque dirigido a abordar el complejo entramado de factores sociales que definen el estado actual de la migración hacia software libre en el territorio. El presente autor defiende el criterio de que tal vacío en el conocimiento se evidencia cuando algunos investigadores tocan aspectos aislados, tales como la no disponibilidad de un sistema contable compatible con la plataforma GNU/Linux (García Fumero, 2012, p.1), sin vincular este aspecto de la contaduría a otros estrechamente relacionados con los primeros y no menos importantes; como la política, las relaciones de poder y subordinación, la territorialidad, los factores organizativos o simbólicos, entre otros, a través de los cuales lo social adquiere un sentido mucho más amplio.
De ahí el problema de investigación identificado en el presente trabajo y que se explicita de la siguiente forma: Los procesos migratorios hacia software libre que tienen lugar en la actualidad, tanto en Cuba como en el resto del mundo, presentan mayoritariamente una tendencia sustentada en la visión tradicional y artefactual de la tecnología, la cual obvia a la sociedad como principal usuario de este proceso y se establece a partir de políticas que responden, fundamentalmente, a intereses económicos y políticos de los estados u otras organizaciones con fines de lucro. Se identifica, por tanto, un vacío de conocimiento relativo a la dimensión social que tienen los procesos migratorios hacia las tecnologías de software libre. Esto último se convierte, por tanto, en objeto de estudio de la investigación.
Su abordaje parte del presupuesto hipotético de que: La comprensión de la dimensión social presente en el proceso migratorio hacia software libre, es posible desde las potencialidades que ofrece el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad.
Sin embargo, ¿como evidenciarlo en la práctica social?, ¿sobre la base de qué experiencias concretas se podría afirmar este presupuesto?
Sin lugar a dudas, el escenario aquí descrito torna aconsejable llevar a cabo la presente investigación en un ambiente en el cual se esté realizando un esfuerzo migratorio serio y exitoso. Este es el caso de los Joven Club de Computación y Electrónica, quienes se suman a la estrategia nacional de utilizar el Software Libre y el acceso a sus fuentes, proceso en el cual se encuentran inmersos desde el año 2009, con el auxilio de un grupo interno de instructores que representan a sus instalaciones y recibiendo el apoyo externo de los usuarios en sus respectivas comunidades. (Heil, 2012)
En la búsqueda exhaustiva de información realizada a efectos del presente estudio, se pone de manifiesto la ausencia de investigaciones previas de corte social que aborden el proceso migratorio hacia software libre en los Joven Club de Computación y Electrónica de la nación, lo cual hace de éste un tema muy poco o nada explorado en esos espacios. Los sitios web de esta organización en la provincia sólo muestran información cuantitativa sobre la imbricación y nexos de esta entidad con la sociedad cubana así como del proceso migratorio en el cual se encuentran inmersos. (Joven Club Granma, 2010)
Es paradójica la escasez de investigaciones sociales al respecto de una organización como Los Joven Club, que desde su creación por el Comandante en Jefe como programa de la Revolución, siempre ha tenido un marcado carácter social y gran importancia para las comunidades o familias cubanas.
Lo aquí planteado conduce a definir la presente como una investigación que aborda el proceso migratorio hacia software libre a partir de un estudio de caso consistente en el análisis de la dimensión social del mencionado proceso. Para la selección del escenario idóneo se consideró la estructura de los Joven Club de Computación y Electrónica, teniendo en cuenta su amplia presencia en Cuba, el apoyo que estos brindan al proceso migratorio hacia software libre, el cual atañe a toda la sociedad, y el encontrarse esta institución inmersa en dicho proceso migratorio, habiendo cosechado resultados y experiencias en este frente.
El Objetivo General es :
- Explicar la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre desde las potencialidades que ofrece el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad y a través del estudio de caso del Joven Club de Computación No. 3 del Municipio Cienfuegos.
Para lo cual, la investigación se ha propuesto como Objetivos Específicos:
- Fundamentar teóricamente la comprensión del software libre y la migración a este desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad.
- Fundamentar el estudio de caso desde el punto de vista metodológico; su diseño y estrategia.
- Identificar los aspectos que conforman la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre desde el estudio del Joven Club de Computación y Electrónica No. 3 del Municipio Cienfuegos.
Esta es la primera investigación llevada a cabo en la Provincia Cienfuegos, en la cual se aborda el complejo entramado de factores sociales que perfilan y dan forma al proceso de migración hacia software libre que tiene lugar en el Joven Club de Computación y electrónica (JCCE) antes referido. De ahí lo novedoso de este trabajo. La exploración de las determinantes sociales de este fenómeno constituye un valioso instrumento para la toma oportuna de decisiones a los más diversos niveles de esta organización, dada la similitud que presentan los JCCE en lo referente a sus estructuras funcionales, así como su misión y visión (Joven Club Moa, 2010, p.1), todo lo aquí planteado apunta hacia la potencialidad que presenta el aporte teórico de este estudio para sugerir nuevas ideas, recomendaciones e hipótesis a futuras investigaciones.
Desde el punto de vista metodológico, la comprensión dialéctico materialista del mundo constituye la perspectiva fundamental de trabajo en el presente estudio, esta es utilizada tanto en su concepción como en la interpretación de los resultados, lo cual hace posible la combinación de los paradigmas metodológicos cualitativo y cuantitativo, esto convierte a la presente en una investigación de enfoque mixto, en la cual se recolecta, analiza y vincula datos de ambos tipos, para responder así al planteamiento del problema.
Este proceder metodológico para los estudios de caso manifiesta un carácter particularista; determinado por su centralidad en una situación, suceso o fenómeno concreto descriptivo, heurístico e inductivo. Se añade a estas peculiaridades su considerable utilidad para el análisis de problemas prácticos, situaciones o acontecimientos que ocurren en la cotidianeidad. Permite centrar la atención en instituciones, fenómenos sociales y personas que se consideren típicas o que se eligen de manera intencional, para obtener información amplia y profunda de los diversos aspectos, manifestaciones y situaciones que ha tenido el caso objeto de estudio. (Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez, 2006, p.95)
En la presente investigación se contrastan datos y observaciones, se combina la información aportada por el trabajo de campo, con el análisis sistemático de la información ofrecida por el estudio documental. Se utiliza la encuesta, así como la observación, todo lo antes referido hace posible validar y demostrar la información, lo que resulta de gran importancia para el estudio.
Tal forma de proceder articula con el criterio de que “La integración metodológica, puede mejorar el cumplimiento de objetivos múltiples tanto al nivel de proceso como de los resultados de la investigación. Además, a través de la convergencia metodológica se corrige el sesgo que existe de antemano en los datos, enriqueciendo mutuamente ambos tipos de métodos. Así, el paradigma cualitativo puede enriquecer su perspectiva hermenéutica con el método complementario del paradigma positivista. La integración cualitativa resulta más que pertinente’’. (Ochoa, 2005, p.13)
A efectos del presente Informe final de Investigación, el estudio se encuentra conformado por tres capítulos que se corresponden con los objetivos propuestos y que son los siguientes:
Se dispone de un Capítulo I el cual se titula: “Surgimiento del software libre y actual proceso migratorio. Su progreso e impacto en Cuba y en el mundo”. El mismo constituye un estado del arte por medio del cual se abordan los aspectos históricos y teóricos conceptuales así como del estado actual de cada uno de los elementos involucrados en dicha temática a nivel global, nacional y territorial.
El Capítulo II, recibe el título de: “Perspectiva Metodológica para el Estudio de Caso”. Consiste en la fundamentación del estudio de caso seleccionado (Joven Club de Computación No. 3 de Cienfuegos). Se abordan aspectos relativos a su clasificación, métodos y técnicas empleados durante la investigación, así como los criterios de selección del estudio, entre otros pormenores.
El Capítulo III se nombra: “Resultados del estudio de caso”. En el mismo se ofrece una identificación de los aspectos que conforman la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre que tiene lugar en el Joven Club seleccionado como caso de la presente investigación, se exponen aspectos correspondientes a la historia de esta migración, las determinantes sociales que la perfilan, así como un conjunto de elementos que se identificaron por medio de la aplicación de diferentes instrumentos y que constituyen resultados del presente estudio.
Como resultado de esta investigación es preciso mencionar que en el Joven Club en cuestión tiene lugar un exitoso proceso migratorio; moldeado por un conjunto de determinantes sociales las cuales inciden incluso en sus cambios tecnológicos, entre ellas se encuentra la canalización, a través del sistema de capacitación de esta entidad, de la resistencia inicial al cambio por parte de usuarios e instructores, así como la no inclusión en el proceso migratorio de soluciones tecnológicas nacionales, como es el caso de la distribución cubana NOVA, debido a sus exigencias de recursos de sistema.
Vital importancia para el proceso migratorio reviste la asistencia frecuente al centro de un conjunto de usuarios avanzados, que constituyeron el primer termómetro de los cambios operados en materia de migración y han hecho posible censar el grado de acierto en la selección de las aplicaciones y la interfase gráfica, entre otros aportes. Se pudo identificar que algunos de estos usuarios centraban su interés formativo en la comunicación y la interacción a través de las redes informáticas y que emplean a la computadora como un “amplificador de sus posibilidades de socialización”.
Como resultante de la investigación, se pudo constatar la afluencia al centro de usuarios ocasionales que constituyen una fuente externa de resistencia al cambio, toda vez que se muestran desprovistos de percepción de los riesgos económicos, legales, de seguridad informática y de pérdida de la soberanía tecnológica, derivados del uso mayoritario del software privativo en Cuba. Se comprobó, la necesaria sustitución progresiva de los programas privativos especializados que aún subsisten y que toman partido en los procesos y sistemas de gestión de información, inherentes al funcionamiento interno de los Joven Club, como requisito indispensable para lograr un proceso migratorio definitivo y concluyente.
Se identifican en el presente estudio, un conjunto de aportes entre los cuales ha de referirse la riqueza de factores sociales sujetos a análisis, la cual va dirigida a ampliar el espectro conocido de elementos que condicionan el proceso migratorio hacia software libre en el centro. Esto constituye un valioso instrumento para la toma oportuna de decisiones a los más diversos niveles de la organización, dada la similitud que presentan los JCCE en lo referente a sus estructuras funcionales, así como a su misión y visión (Joven Club Moa, 2010, p.1).
Lo aquí planteado apunta hacia la potencialidad que presenta el aporte teórico de este estudio para sugerir nuevas ideas, recomendaciones e hipótesis a futuras investigaciones, así como para aportar elementos de juicio referentes a la transferencia de tecnologías que está teniendo lugar en el Joven Club sujeto a estudio; proceso este que en la actualidad se encuentra estrechamente ligado al desarrollo social, y que debería adoptar la forma de una transmisión y asimilación creativa de conocimiento técnico (Armenteros, 1994, p.14-16).
De esta forma se válida la tesis de que los estudios CTS en Cuba, constituyen un campo de reflexión y acción de carácter crítico e interdisciplinario, en franca discrepancia con las tendencias deterministas modernas y relacionado con las influencias que cada contexto sociocultural ejerce sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
De la investigación emana un conjunto de instrumentos estadísticos que pueden ser aprovechados por estudios posteriores, también es factible su inclusión en mecanismos de retroalimentación, encaminados a evaluar el estado del proceso migratorio en el mismo u otros Joven Club.
CAPÍTULO I: Surgimiento del software libre y actual proceso migratorio. Su progreso e impacto en Cuba y en el mundo
1.1.- Introducción al enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad. Sus potencialidades para la comprensión de la dimensión social del tránsito a software libre.
A lo largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en las formas de vida social, del mismo modo que, históricamente, las formas de vida social han sido también determinantes para el desarrollo tecnocientífico, sin embargo ha sido en las últimas décadas cuando la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa y ha comenzado a constituir un tema de reflexión sustantivo.
Ante esta situación se han dado actitudes radicalizadas y acríticas; hay quienes consideran a la ciencia y la tecnología como los verdaderos demonios de la modernidad. Frente a estos tecnófobos también hay quienes sostienen que todo mal en el mundo tendrá su solución tecnocientífica, por lo que lejos de ser algo diabólico, la ciencia y la tecnología tienen las virtudes salvíficas que antiguamente se asignaban a los dioses. Tecnofilia y tecnofobia son, por tanto, las dos actitudes sociales acríticas que se suscitan ante la ciencia y la tecnología. Frente a ellas la perspectiva Ciencia Tecnología y Sociedad (por sus siglas, CTS) supone una nueva consideración de las relaciones entre esos tres conceptos, que permita una visión más ajustada y crítica de las mismas. Asimismo, los planteamientos CTS intentan promover la participación pública de los ciudadanos en las decisiones que orientan el desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo aquí expuesto permite arribar a la conclusión de que Ciencia, Tecnología y Sociedad es más que la mera yuxtaposición de esos tres conceptos. Se trata de una perspectiva o movimiento que pone el acento en la existencia de importantes interacciones entre ellos.
La perspectiva CTS se enfrenta a la visión tradicional o concepción heredada de la ciencia, según la cual la actividad científica tiene como fin el descubrimiento de nuevos conocimientos sobre la realidad, con lo que sería objetiva y neutral. La historia de la ciencia consistiría en la acumulación constante de saberes de forma independiente de otros factores del entorno. Por último, desde esos planteamientos la tecnología no sería más que la aplicación a la práctica de los conocimientos producidos por la ciencia. Por el contrario, la perspectiva CTS defiende otra consideración de las relaciones entre ciencia y sociedad que podría ser resumida en las tres premisas y la conclusión del llamado silogismo CTS. La primera premisa afirma que la actividad tecnocientífica es también un proceso social como otros; la segunda pone de manifiesto los efectos para la sociedad y la naturaleza de la actividad tecnocientífica; la tercera premisa supone la aceptación de la democracia, y de ellas se deriva una conclusión final: es necesario promover la evaluación y el control social de la actividad tecnocientífica. En los enfoques CTS se dan dos tradiciones principales: una se centra en la primera premisa y la otra desarrolla más la segunda, aunque ambas comparten la conclusión del silogismo. (Mendoza, 2010)
Los estudios de CTS se tornan particularmente aconsejables en ámbitos donde se haga necesario adquirir una visión crítica en torno a la aplicación de la ciencia y la técnica, en ambientes de marcado interés e importancia para la sociedad, allí donde se apuesta por imprimir cambios cualitativos con respecto al uso de las nuevas tecnologías, en función de la entronización de determinadas fuerzas productivas y para el bien de toda una sociedad y no sólo de determinados grupos de poder.
El entorno aquí descrito es coincidente con el caso de Cuba, en lo que se refiere a su ineludible necesidad de migrar de forma gradual y escalonada hacia plataformas operativas y herramientas de trabajo clasificadas dentro de los estándares del software libre. Esta decisión, para la cual se dispone de amplia voluntad política, toma en consideración (entre otros factores) la capacidad legal que asiste a la empresa norteamericana Microsoft, de reclamar a la mayor de las antillas que no siga utilizando un sistema operativo de su pertenencia, actitud basada en las leyes de propiedad industrial por las cuales también se rige Cuba. En general el uso de estos programas privativos puede provocar una interrupción del programa de informatización de la sociedad que está desarrollando el país, y pudiera dar lugar a una campaña de descrédito a la isla, argumentando el uso de la piratería informática por parte de las instituciones estatales cubanas.
El presente estudio pretende explicar la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre, a través de un estudio de casos y desde las potencialidades que ofrece el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad, constituye la primera investigación llevada a cabo en la Provincia Cienfuegos, en la cual se aborda el complejo entramado de factores sociales que perfilan y dan forma al proceso de migración a software libre que discurre hacia el interior de un Joven Club de Computación y Electrónica del municipio cabecera.
1.2.- Producción compartida y cooperativa de programas informáticos. Primera modalidad y origen del software libre
En el período correspondiente a las décadas 50, 60 e inicios de los 70 del siglo XX, algunas comunidades cooperativas de desarrollo fueron las responsables de casi todo el software que se producía en el mundo, tales agrupaciones estaban constituidas por académicos e investigadores corporativos que colaboraban entre sí, sin que el software resultante de esta cooperación fuera visto como un elemento que debiera estar sujeto a severas restricciones en lo tocante a su propiedad o a las formas en que tenía lugar su divulgación. (Lazalde Garcia et al., 2011, p.2)
Durante los años 60 del siglo pasado, las universidades e institutos de investigación, fundamentalmente radicados en Estados Unidos como Berkeley y el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), así como también diversos centros de investigación privada, como los Laboratorios Bell de la American Telephone and Telegraph (AT&T, por sus siglas en inglés), entre otros, desarrollaron distintos sistemas operativos. En ese escenario, compartir el software disponible era algo “natural” e incluso se promovía la posibilidad de intercambiar el formato de código leíble por humanos (código fuente), lo que generó a su vez, importantes avances en el diseño de un sistema operativo que pudiera ser ejecutado en plataformas diversas. En el año 1969, “UNIX” fue uno de los más conocidos sistemas operativos, desarrollado al interior de la empresa AT&T y diseñado con la posibilidad de acceder a su código fuente (Mochi Aleman, 2007, p.78-79).
Richard Stallman (s.f., p.1) refiere que al comenzar a trabajar en el MIT, en 1971; entró a formar parte de una comunidad que compartía software el cual “...había existido por muchos años”, durante su estancia en el citado instituto, el autor pudo constatar que “...el compartir software no se limitaba a nuestra comunidad en particular; es tan antiguo como las computadoras, del mismo modo que compartir recetas de cocina es tan antiguo como cocinar”.
Durante este período, los sistemas operativos eran ampliamente distribuidos y mantenidos por comunidades o grupos de usuarios, tales como los llamados ¨SHARE¨ que trabajaban con la Máquina IBM 701 y los pertenecientes a la Digital Equipment Corporation. El código fuente era distribuido con el software porque los usuarios modificaban el software ellos mismos para arreglar errores de programación o agregar nuevas funcionalidades. (Acuña Rodríguez, Bernal Guerrero, Fernández Heras, Fernández Rabadán, Hernando García, y Ruiz Gálvez, s.f., p. 27)
Aseveraciones de esta índole se encuentran en los textos de Stallman (s.f., p.1) quien comenta: “… no llamábamos software libre a nuestro software porque este término todavía no existía; pero eso es lo que era. En cualquier ocasión que personas de otra universidad o de una empresa quisieran portar y usar un programa, les dejábamos con gusto. Si veía a alguien usar un programa que no era familiar aunque sí interesante, siempre podía ver el código fuente, para que pudiera leerlo, modificarlo, o tomar partes del mismo para hacer un nuevo programa”.
Estos eran tiempos en los que el software no alcanzaba aún a convertirse en un producto vendible por sí mismo sino que los costosos equipos de computación de la época añadían al precio del hardware el costo de los programas que acompañaban al sistema.
1.3.- Premisas para el surgimiento del software propietario o privativo. El despertar de los intereses mercantiles
La situación antes descrita comenzó a cambiar a finales de los años 60 (Siglo XX), al evolucionar los sistemas operativos, lo cual fue posible gracias al grado de madurez que estos alcanzaban y a los robustos lenguajes de programación de la época; de los cuales emergían softwares mejor elaborados, dotados de superior acabado y calidad, aunque debe acotarse que su obtención tenía lugar a un mayor costo para las compañías responsables de su producción. (Usa Software Libre, 2013)
Una naciente aunque pujante industria del software le estaba haciendo la competencia a los programas incluidos en el hardware de los fabricantes, el continuo incremento en la robustez de estos primeros, entre otros factores, trajo por consiguiente que algunos usuarios ya no estuvieran dispuestos a pagar por los programas que incluían los ordenadores, ya fuera porque otros programas satisfacían sus necesidades de mejor manera o por que preferían otro software que no fuera el impuesto por el fabricante. (Mediateca Rimed, 1999, p.1)
El estado de cosas propició el crecimiento vertiginoso del valor agregado que podían aportar los programas de ordenador, bajo su influencia el equipo o hardware comenzó a abaratarse frente al nacimiento de un negocio basado en el comercio de software. Apercibidos de esta situación, las compañías de software y los vendedores de computadoras optaron por proteger sus inversiones e impusieron restricciones legales al nuevo software desarrollado, estas maniobras se materializaron en la figura de los derechos de autor, contratos de arrendamiento y las muy conocidas marcas registradas.
Ya en los años 70 del pasado siglo, La AT&T distribuía al gobierno y a investigadores académicos, libre de costo, las primeras versiones del Sistema Operativo UNIX, pero estas no permitían su distribución ni la difusión de versiones modificadas. La propia corporación, en 1979, comenzó a hacer cumplir sus licencias restrictivas cuando la compañía decidió que se podrían generar utilidades vendiendo el sistema UNIX. (Mediateca Rimed, 1999, p.5)
A finales de los años 70 y principios de los 80 (S. XX), los vendedores de computadoras y compañías de software empezaron a cobrar por licencias de software de manera rutinaria, comercializándolas como "Productos Informáticos". Este emergente modelo “privatizador” y “mercantilista” se caracterizó por la venta de productos desprovistos de su código fuente, la ocultación de este “idioma” hacía posible camuflar las técnicas de programación utilizadas, así como reutilizar los segmentos que fueran necesarios en la producción de nuevas versiones del producto, lo cual generó ganancias extraordinarias, suficientes para sostener monopolios que hoy perduran. (Vidal, 2000, p.2, 13)
En 1981, la compañía Symbolics había contratado a casi todos los programadores del laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, y la comunidad despoblada no era capaz de mantenerse a sí misma. Otras comunidades llegaron al ocaso debido a la falta de una arquitectura de computadora provista de algún sistema operativo no sujeto a licencias restrictivas y que hiciera posible darle continuidad a sus labores de diseño. (Revista mundo Linux, 2012, p.3)
Las restricciones antes citadas causaron rechazo en muchos de los antiguos miembros de estas comunidades cooperativas, el propio Stallman (s.f., p.1) plantea la situación antes descrita en los siguientes términos: “…se prohibía la existencia de una comunidad cooperativa. La regla hecha por los dueños de software privativo era: «si comparte con su prójimo, es un pirata. Si usted desea algún cambio, ruéguenos para que lo hagamos»”. “…La elección fácil era unirme al mundo del software privativo, firmando acuerdos de no revelación, y prometiendo que no iría en ayuda de mi compañero…”. “Es muy probable que programara software que se entregaría bajo acuerdos de no revelación; incrementando, de esa manera, las presiones sobre otras personas para que traicionen a sus compañeros”. “Podría haber hecho dinero de esta manera, y tal vez me hubiese entretenido escribiendo código. Pero sabía que al final de mi carrera miraría hacía los años en los que construí muros para dividir a la gente; y sentiría que usé mi vida para hacer del mundo un lugar peor”.
1.4.- El movimiento del software libre como estrategia de resistencia. Alternativas al software privativo
Precisamente, de esta decisión de no unirse al modelo de privatización del software y gestionar alternativas que hicieran posible continuar socializando este vital recurso, comenzó a emerger el “movimiento del software libre”, el cual constituyó a su vez una estrategia de resistencia a la política de la AT&T de vender UNIX y restringir el acceso de la comunidad académica a su código fuente al hacer valer sus derechos de propiedad intelectual sobre ese sistema operativo. (Robert, s.f., p.3).
El movimiento se mostró, desde sus inicios, contrario a la incipiente comercialización de software general (Robert, s.f., p.3). Esta postura se evidenció por medio del Manifiesto GNU en el año 1985, así como con la posterior elaboración de la Licencia Pública General o (General Public License, por sus siglas en inglés) –GNU-GPL– y la Free Software Fundation o FSF (Fundación para el Software Libre) también en 1985, por Richard Stallman.
El Proyecto “GNU” defiende como postulado fundamental y contrario al modelo privativo, que la propiedad intelectual no es un “derecho natural”, sino un monopolio artificial que limita el natural derecho a copia de los usuarios y que es impuesto en términos abusivos e irrespetuosos por el gobierno de los Estados Unidos. Así, el mencionado proyecto se propuso la tarea de construir un sistema operativo completamente “libre”. Para proteger el trabajo de los intereses privados se lanza en el año 1989 la primera versión de lo que fue uno de los mayores logros de la FSF: la GPL. (Stallman, 2006, p.17)
Las cuatro libertades imprescindibles de Stallman
Para Richard Stallman el software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para comprender este concepto, es preciso pensar en la acepción de libre en el sentido de “libertad de expresión”. En términos del citado autor el software libre garantiza la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Y se refiere especialmente a cuatro libertades:
- Libertad 0: la libertad para ejecutar el programa para cualquier propósito.
- Libertad 1: la libertad para estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a las necesidades del usuario, el acceso al código fuente es condición indispensable para esto.
- Libertad 2: la libertad para redistribuir copias del software, y que el público se beneficie de ellas.
- Libertad 3: la libertad para mejorar el programa y luego publicarlo para el bien de toda la comunidad, el acceso al código fuente es condición indispensable para esto. (Adell, s.f., p.6)
Copyleft Vs. Copyright. Garantías legales del Software libre
Con el principal propósito de garantizar que los conocimientos y recursos programáticos contenidos en el software conservaran su libre circulación, así como asegurar la posibilidad de contribución pública a su mejora, Stallman enuncia el concepto de “copyleft”. Este término fue creado para invertir y aprovechar la “insospechada flexibilidad” de la jurisdicción anglosajona del copyright.
Este efecto se hace posible a tenor de que en la propia arquitectura de las leyes se reconoce invariablemente al autor la posibilidad de elegir, con plena libertad, el modelo de distribución y explotación de sus obras. El autor se reserva así los derechos para que su obra pueda ser utilizada por cualquiera, con la única condición de que nadie restrinja o elimine esos derechos de libre uso dado que en el caso de que alguien suprima o añada nuevas condiciones que limiten en algo su disponibilidad, estaría vulnerando la licencia y perdería el derecho a servirse de ese software. (Stallman, 2006, p.12)
Es posible aseverar que la GPL constituye a su vez el seguro jurídico del concepto copyleft, al respecto el propio Stallman refiere: “Copyleft utiliza la ley de copyright, pero dándole la vuelta para servir a un propósito opuesto al habitual: en lugar de privatizar el software, ayuda a preservarlo como software libre”. (Stallman, 2006, p.20)
Nacimiento del GNU/Linux
El crecimiento del software libre al interior de la FSF estaba confinado a expertos en el área de programación quienes, a principios de la década de los 90, tenían desarrolladas casi todas las piezas necesarias para que su sistema operativo fuera utilizable a excepción del Kernel o núcleo del sistema. (Luciana Mónica, 2010, p.5)
Esta situación comenzó a despejarse cuando en 1991 el estudiante de la universidad de Helsinki, Linus Torvalds decidió desarrollar un nuevo sistema operativo a partir de Unix, tomando como modelo el Minix creado por el Profesor Andrew Tannenbaum de la Universidad de Vrije, en Ámsterdam. En octubre de 1991 Linus envió un mensaje al foro de discusión comp.os.minix en Internet en el que anunciaba que el código de su incipiente sistema operativo, denominado Linux; estaba disponible y solicitaba la ayuda de otros programadores para su desarrollo. De esta forma consiguió reunir a un grupo de estos especialistas interesados en el proyecto. (Rodríguez Díaz, 1999, p. 29, 32)
Es preciso aclarar que Torvalds primero publicó el núcleo Linux, sujeto a una especie de licencia de código fuente compartida (en inglés, share source) y que disponía de una restricción contra la actividad comercial. En 1992, él sugirió cambiar a la GNU/GPL. El cambio fue anunciado en las notas de lanzamiento de la versión 0.12 y ya a mediados de diciembre de 1992 se publicó la versión 0.99 usando la GNU GPL. (Universidad Nacional Autónoma de México, 2010)
Si bien el software libre no es un fenómeno nuevo, dado que existe desde los orígenes de la informática, su uso se ha visto favorecido en igual medida en que la conexión a Internet se ha extendido cada vez a más usuarios. Precisamente el trabajo conjunto y el ambiente de colaboración a través de la red de redes, ha constituido la fragua de la cual emerge el Sistema Operativo Linux. Al respecto, Dirk Hohndel, funcionario de Intel, enumera tres factores para su éxito, a saber: la aparición de los chips 386 que trajeron suficiente potencia; el auge de Internet, lo cual hizo posible la cooperación necesaria para construir a Linux; y la cadena de herramientas GNU (software no-UNIX de la Free Software Foundation) sin las que de ninguna forma Linux hubiese trascendido (Kerner, 2006). La novedad radica, además, en la emergencia de un marco tecnológico distinto que tuvo lugar a partir del rechazo hacia la propiedad del código fuente y que define otra forma de desarrollar software. Dicho marco se caracteriza por incorporar una metodología de desarrollo “no estructurada” o “modelo bazar”. (Raymond, 2009, p.27)
Disparidad entre los modelos “Catedral” y “Bazar” como embrión de la “Iniciativa por el Código Abierto” u OSI
En 1997, Eric Raymond (2009, p.17-19) publicó “La catedral y el bazar”, en este ensayo su autor se refiere a dos modelos divergentes de desarrollo de software, a saber:
- El utilizado por la FSF en la mayoría de sus proyectos así como por la generalidad de los fabricantes de software y que es referido por el autor como “modelo catedral” o “metodologías estructuradas”, por su semejanza con el modo en que se construyen las catedrales.
- El modelo de desarrollo utilizado por Linus Torvald que adopta mecanismos nada convencionales de cooperación, en los cuales prima la descentralización de las tareas; espíritu encarnado en la siguiente frase de Linus: “libere rápido y a menudo, delegue todo lo que pueda, sea abierto hasta el punto de la promiscuidad”. Raymond compara este último modelo con el ambiente bullicioso de un bazar de babel (estilo bazar), “…colmado de individuos con propósitos y enfoques dispares…”, “…de donde surgiría un sistema estable y coherente únicamente a partir de una serie de artilugios.” Para este autor, el estilo de desarrollo de Torvalds constituyó un punto de inflexión con respecto a las formas de programar y en tal sentido originó un nuevo marco tecnológico en el campo de la informática.
En opinión de Vidal (2000, p.2), aún cumpliendo las antes citadas máximas, no siempre es posible el “modelo bazar” ya que sólo puede darse en un entorno de libertad, cooperación y disponiendo del código fuente. En tal sentido, el software libre pone en funcionamiento un modelo de “cooperación sin mando”, “Es más, la ausencia de mando, de control corporativo o jerárquico, parece condición sine qua non: allí donde reaparece el mando sea en forma de interés propietario, sea en su variante autoritaria, el modelo se marchita, se agota y acaba por desaparecer”.
El ensayo de Erick Raymond llamó la atención de no pocos programadores y desarrolladores de software con respecto a las inusitadas bondades del “estilo bazar” de Torvald, en contraste con las limitaciones que el autor aprecia en el “estilo catedral”. El escrito recibió especial atención a principios de 1998 y fue un factor estimulante para que la Corporación Netscape Communications liberara su popular Suite Internet Scape Communicator como software libre; este código es mejor conocido en la actualidad como Firefox y Thunderbird. (Culebro Juárez, Gómez Herrera, y Torres Sánchez, 2006, p. 25)
Este acto por parte de Netscape provocó que Raymond, entre otros, se percatara de la utilidad presente en el traslado de los principios del software libre a la industria del software comercial. En esencia, el conjunto de desarrolladores había llegado a la conclusión de que el activismo social de la FSF no resultaba atractivo para las compañías como Netscape, por lo que ingeniaron nuevos enfoques o modalidades de software libre en las que se enfatizara el potencial comercial de compartir código fuente. El nuevo nombre escogido fue “Código Abierto” (Open Source, en inglés) y rápidamente Bruce Perens, el editor Tim O´Reilly, Linus Torvald y otros firmaron a favor del nuevo nombre. La Open Source Initiative (Iniciativa por el Código Abierto u OSI, por sus siglas en inglés) fue fundada en febrero de 1998 y dedicó no pocos esfuerzos a difundir los principios del código abierto. (Reina, 2005, p. 32)
La OSI defiende el acceso al código fuente de los programas no en defensa de los principios de libertad que sostiene la FSF, sino en virtud de la posibilidad de crear mejor software, adaptado a las necesidades reales de los usuarios. La OSI se centra en destacar las ventajas pragmáticas derivadas de la utilización del software de código abierto, basada en la constante exposición de la estructura y funcionamiento de los programas al escrutinio de la comunidad y en la capacidad de implicación y participación de sus usuarios en su mejora. La OSI sostiene que, como resultado final de este proceso, el software de código abierto tiende a ser de mejor calidad que el privativo.
En opinión de Stallman (s.f., p.1), algunos de los que favorecieron el término “código abierto” “…tenían como objetivo evitar la confusión de “Free” con “gratis”; una meta válida, otros, sin embargo, apuntaban a dejar de lado el espíritu de principio que había motivado el movimiento por el software libre y el Proyecto GNU”, en algunos casos este abandono respondió, según manifiesta Stallman, a un intento por “…resultar atractivos a los ejecutivos y usuarios comerciales, muchos de los cuales sostienen una ideología que pone las ganancias por encima de la libertad, la comunidad y los principios. Por lo tanto la retórica del “Código Abierto” se centra en el potencial de realización de software poderoso de alta calidad…”
Por su parte la OSI (Adell, s.f., p.6), establece un decálogo de condiciones que ha de cumplir un programa para que pueda ser considerado de código abierto. En su versión 1.9, son las siguientes:
1. Libre distribución. No se puede impedir la venta o distribución del programa o parte de él. Así mismo, tampoco se puede exigir el pago de un canon o tasa a cambio de su distribución por parte de terceros.
2. Código fuente. El programa debe incluir su código fuente y no se puede restringir su distribución.
3. Trabajos derivados. No debe impedirse realizar modificaciones o trabajos derivados del programa y debe permitirse que éstos sean distribuidos bajo los mismos términos que el software original.
4. Integridad del código fuente original. Puede exigirse que una versión modificada del programa tenga un nombre y número de versión diferente que el programa original para poder proteger al autor original de la responsabilidad de estas versiones.
5. No discriminación contra personas o grupos. Las condiciones de uso del programa no pueden discriminar a una persona o un grupo de personas.
6. No discriminación contra usos. No se puede negar a ninguna persona el uso del programa para ningún fin como, por ejemplo, el comercial o el militar.
7. Distribución de la licencia. Los derechos del programa deben aplicarse a todos quienes se distribuye el programa sin ninguna condición adicional.
8. La licencia no debe ser específica de un producto. Los derechos garantizados al usuario del programa no deben depender de que el programa forme parte de una distribución o paquete particular de software.
9. La licencia no debe restringir otro software. La licencia no debe poner restricciones en otros programas que se distribuyen junto con el software licenciado.
10. La licencia debe ser tecnológicamente neutra. No puede existir ninguna disposición en la licencia que obligue el uso de una tecnología concreta.
1.5.- Surgimiento y auge del Software Libre. Sistema Operativo GNU/Linux y otras aplicaciones
La humanidad enfrenta no pocos retos de cara al siglo XXI, entre ellos se encuentra la abrumadora variedad de medios comerciales disponibles para la telecomunicación, este es un contexto de acelerado crecimiento y cambio de los medios tecnológicos digitales. El software libre representa la alternativa para los países pobres, y es por concepción, propiedad social, si se tiene en cuenta que una vez que comienza a circular rápidamente se encuentra disponible para todos los interesados sin costo alguno o en su defecto a muy bajo costo. Algunos autores emplean frases para catalogarlo tales como “... el gran movimiento tecnológico del siglo XXI” o “… el software llamado a liderar la lucha de clases en el entorno digital, para garantizar la soberanía tecnológica en América Latina”. (Fabregas Pombo, 2013)
En opinión del presente autor, los primeros programas que se presentaron al público, como software libre, abrieron las puertas a muchos interesados en participar en proyectos de desarrollo colaborativo, que se mostraran desprovistos de las restricciones propias del ámbito privado.
Este software mostró su capacidad para generar ganancias a un costo de adquisición muy bajo, conjugado con la posibilidad de reparar errores y escalar a versiones superiores de un mismo programa en plazos de desarrollo muy cortos, al disponer de la cooperación de una comunidad de programadores, usuarios avanzados y otros especialistas. Semejantes ventajas no pasaron desapercibidas por la industria del software comercial, entre otros muchos interesados. El propio Dirk Hohndel, declaró haber conocido a Linus Torvald en la década de los 90 así como haber hecho uso de las primeras versiones de Linux. (Kerner, 2006)
Linux recibió la aceptación de un creciente grupo de especialistas a partir del momento en que su código estuvo disponible en Internet. Ya en 1996 se habían creado versiones de Linux para varios tipos de hardware, desde la Atari ST hasta la Macintosh. (Medina, n.d., p. 19)
Rodríguez (1999, p.29) refleja una realidad enmarcada en el año de esta publicación, en el cual ya se observan a varias entidades que suministran o distribuyen sistemas operativos basados en Linux, entre las cuales se encuentra Red Hat Software y Caldera, quienes han añadido Software de código base o núcleo de Linux. Estas compañías han llevado a cabo apuestas de mercado diferentes: Red Hat opta por ofrecer sistemas de altas prestaciones e incorpora facilidades tales como el Red Hat Package Manager (programa de instalación y desinstalación que facilita este proceso), mientras que Caldera dirige sus esfuerzos a adquirir clientes corporativos, con este fin ofrece una instalación más fácil y brinda ayuda técnica por vía telefónica.
Creciente es también el número de fabricantes que sube al tren de Linux, desde Internacional Business Machines (IBM), Informix, Silicon Graphics, entre otros, que ya desde 1999 invertían para no quedar fuera de una oportunidad de negocio (Rodríguez, 1999:29), hasta los más grandes actores de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), tales como: Intel, u Oracle, las cuales son empresas que participan en la Fundación Linux.
El interés por el Sistema Operativo Linux se pone de relieve en 1999, cuando EmperorLinux comienza a comercializar portátiles especialmente configurados con distribuciones modificadas de Linux para asegurar su usabilidad. Después del 15% de incremento en las ventas de servidores Linux que tuvo lugar en el 2001, en el mercado irrumpe Dell quien anuncia en el 2007 la comercialización de determinados modelos dotados del Linux Ubuntu, mientras en el 2008 comienza a comercializar ordenadores en Canadá y América, basados también en Ubuntu. (Menchaca, 2008)
En Junio de 2008 la Corporación Electrónica (ELCOT), comprador al por mayor de ordenadores para estudiantes en el Estado Indio de Tamil Nadu, decide suministrar únicamente sistemas Linux tras el intento de Microsoft de utilizar su situación de monopolio para vender a la organización sus sistemas Windows como un todo con el paquete Microsoft Office. ELCOT declina la oferta alegando que “cualquier paquete de productos de ese tipo podría resultar en serio perjuicio para el consumidor”. (Estepa Nieto, 2007, p.10)
En enero de 2009 el New York Times publica: “se estima que más de 10 millones de personas están utilizando Ubuntu en la actualidad”, mientras que en el 2010 Chris Kenyon, vicepresidente de Canonical Ltd. estima que la cifra se encuentra en 12 millones de usuarios. (Thompson, 2009)
Aunque la condición de Linux como sistema operativo establecido es relativamente reciente, el mismo se extiende ya a muy diversos entornos, tales como: las administraciones, la educación, los hogares, empresas e instituciones científicas, entre muchos otros. Algunas administraciones locales, bajo la presión de instituciones como la Organización Mundial del Comercio y la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual, han adoptado el software de código abierto Linux como solución económicamente viable y alternativa legal, tanto al material pirateado como a los caros productos informáticos de Microsoft y similares. (Somos Libres, 2011)
1.5.1.- Estado del software libre en Europa
Las aplicaciones de software libre son productos de primera, segunda o tercera posición en términos de cuota de varios mercados, esto incluye servidores web, bases de datos, servidores de correo electrónico y otros sistemas. La cuota de mercado del software libre es frecuentemente mayor en Europa que en los Estados Unidos, seguida por Asia. La penetración de mercado que presenta el software libre, se muestra particularmente alta en el sector público europeo, mientras en el sector privado la adopción de esta modalidad de software está siendo liderada por empresas medianas y grandes. (LocalRet, 2006)
España se encuentra entre los tres países europeos que más adopción ha hecho del software libre, junto a Alemania y Francia. Un estudio de la INE (Instituto Nacional de Estadísticas) revela que el 75% de las empresas españolas ya utiliza algún tipo de solución de código abierto. El mismo instituto asevera que el 64.3% de estas empresas emplea navegadores de Internet de software libre, mientras que el uso que las mismas hacen de sistemas operativos y servidores web de este tipo se estima en un 26.4% y 20.6% respectivamente. (Learningreview News, 2013)
En opinión del presente autor, España dispone de una de las legislaciones más favorables para la implantación del software libre a nivel mundial, la misma se muestra especialmente propiciativa de las inversiones que realizan las administraciones en sus proyectos tecnológicos, así como a la creación de empresas locales capaces de aportar servicios que de otra manera tendrían que contratarse fuera de las comunidades donde se desarrollan tales proyectos, o en el exterior.
A finales del año 2011, el Ministro de Justicia de Finlandia anuncia la decisión de migrar hacia la Suite Ofimática Open Office, la cual en esencia reproduce las prestaciones de su equivalente privativo Microsoft Office, sin que sea necesario desembolsar un solo centavo en el pago de licencias por el uso de ese software. (Somos Libres, 2013)
El Ministerio Finlandés, después de haber realizado un proyecto piloto para comprobar las posibilidades de OpenOffice.org, decide migrar a este paquete ofimático puesto que las conclusiones han resultado positivas.
Para el organismo estatal antes citado, implementar el uso del software de código abierto puede llegar a representar un ahorro anual de dos millones de euros, suma que no fluye más desde Finlandia a los bancos de Estados Unidos de América, donde la Corporación Microsoft tiene sus cuentas.
Según los analistas del desarrollo de la informática en Finlandia y otros países escandinavos, al tema del ahorro se suma una elevada “tranquilidad operacional” que trae aparejada el empleo de programas de código abierto, debido a la muy baja incidencia del impacto en los mismos, de virus troyanos, gusanos informáticos y otros programas en la actualidad conocidos como “malware”. Estos expertos vaticinan que las decisiones tomadas por el Ministerio de Justicia Finlandés, tendrá un impacto en otros organismos del Estado de esa y otras naciones europeas, así como también será tenido muy en cuenta por empresas e incluso usuarios individuales. (Somos Libres, 2013)
En Alemania también se apuesta por la migración. En marzo del 2012, el Alcalde de Munich, Christian Ude, anunció que la ciudad había logrado ahorrar más de 4 millones de euros en costos de licencias de software en tan sólo un año. Al estar usando programas como Open Office, el sistema operativo Debian y el gestor de correos Thunderbird, el ayuntamiento evita tener que pagar las licencias inherentes al uso de sus equivalentes privativos.
Los resultados antes expuestos constituyen el fruto de uno de los proyectos más ambiciosos que haya acometido la ciudad, con un costo superior a los 20 millones de euros y que hizo posible disponer de una distribución (personalizada en función de sus necesidades e intereses) del sistema operativo Linux, la cual se denominó “LiMux”.
En opinión de Andreas Heindrich, consultor de IBM y uno de los principales responsables del proyecto, aunque los medios han hecho mucho hincapié en el ahorro, las razones que condujeron a la migración fueron otras. Según sus propias palabras “…el motivo radicaba más en planteamientos filosóficos y democráticos que en el dinero. Antes de adoptar Linux, el ayuntamiento operaba todo su equipo informático con Windows NT y los resultados eran bastante satisfactorios”. En 2002 se recibe una notificación de Microsoft que les informaba de que dejarían de ofrecer soporte a esta versión. Ante el riesgo de acabar con un sistema operativo obsoleto, se planteaba la necesidad de pagar por acceder a las nuevas versiones de Windows. Heindrich comenta la situación en los siguientes términos: “pensaron que pagaríamos siempre pero los políticos empezaron a hacer preguntas. ¿No hay otras alternativas? ¿Otras formas de hacer las cosas?”. (Hurst, 2012)
En las declaraciones del especialista aquí citado, afloran otros elementos a tener en cuenta en materia de móviles que impulsaron este proceso migratorio en particular, el mismo comenta: “…era arriesgado tener tanta dependencia de una empresa”, “…tiene mucho que ver con la libertad. Con ser propietario de nuestros propios datos. Imagínate que quiebra la empresa de software, mañana. Imagínate lo que eso podría implicar para las instituciones públicas de la ciudad. Es un tema de autonomía”. (Hurst, 2012)
1.5.2.- Estado del software libre en América Latina
Una amplia gama de actores sociales se han comenzado a formular interrogantes muy similares a las antes citadas y esto ocurre no sólo en el continente europeo. Varios países latinoamericanos han llevado a cabo acciones de importancia para favorecer la migración hacia software libre en sus territorios, casos de este tipo lo constituyen:
Brasil.
- Nación pionera en el Cono Sur en cuanto al tratamiento e incorporación del Software Libre en el ámbito de la administración pública. Estos cambios fueron impulsados por el Gobierno de Ignacio “Lula” da Silva, quien apostó por fomentar el desarrollo local y desvincular la inversión pública de las grandes multinacionales, favoreciendo así la creación de un tejido local de empresas capaces de ofrecer soluciones y servicios en Software Libre. El gobierno brasileño anunció en el 2003 su voluntad de avanzar en la utilización de este tipo de software en la mayoría de las áreas de su administración, posicionándose de esta manera, como el primer ejecutivo a escala mundial en implementar un despliegue masivo de este sistema en la Administración pública
- Como antecedente al anterior anuncio, en diciembre de 2002 el estado de Rio Grande Do Sul fue el primero en aprobar una ley en función de alentar la utilización del Software Libre en la administración pública. En él, las empresas públicas y universidades promueven el uso casi exclusivo del software libre. Por ejemplo, el Banco Estatal de Rio Grande Do Sul hace años que opera con el sistema operativo Linux.
- Una parte importante de la responsabilidad del avance del Software Libre en Brasil recae en el proyecto "Software livre Brasil" que impulsa el uso del Software Libre en la Administración pública y ha venido organizando el Foro Internacional de Software Libre. El proyecto, de carácter no gubernamental, trabaja juntamente con la alcaldía de Porto Alegre, el Gobierno federal y otras secciones de la A*ansión del Software Libre en las diferentes áreas del Gobierno. (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013)
- Argentina.
- Cuando en julio de 2009, la Cámara de Empresas de Software Libre (CADESOL) lanza la campaña “Software Libre, Software Legal - Migración a Software Libre”.
- A propósito de esta campaña se convocó a la prensa en general, para la cual se hizo presente un buen número de representantes de diferentes medios.
- Al respecto, Daniel Coletti, Presidente de la Cámara, explicó que el objetivo principal de la citada campaña consiste en “…brindar soluciones reales a empresas (en general PyMES) que deseen legalizar el uso de software en las mismas, con la utilización de software libre, apostando por un estándar común y de esta forma desvincularse del software privativo o propietario”, “…para no tener que preocuparse de pagar licencias de uso ni ahora ni nunca”. (Cámara Argentina de Empresas de Software Libre Software libre, 2009)
- Ecuador.
- El 10 de abril de 2008, el Presidente Correa expidió el Decreto Ejecutivo 1014 que dispone a la Función Ejecutiva, utilizar software libre en todas sus actividades. (Amestoy, 2012)
- Venezuela.
- La necesidad de migrar se tornó particularmente evidente en el año 2003, ante la inminente nacionalización de la industria petrolera por parte del gobierno venezolano. Ante esta situación, la derecha respondió con un paro petrolero que durante varios meses paralizó la economía del país. El estado trató de recuperar el control de la industria pero el “cerebro” de PDVSA (Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima) estaba controlado por softwares privativos que impedían recobrar el control de los procesos automatizados, así como continuar operando estos sistemas dentro de un marco legal. (Saravia y Rico Ríos, s.f.)
- La toma de conciencia de estas realidades tecnológicas y sociales trajo como resultado que un conjunto de ministerios y entes públicos del país en cuestión llevaran a cabo sus respectivos procesos de migración a software libre, en virtud de lo dispuesto por el Decreto Presidencial firmado por el Presidente Hugo Chávez en el 2004. En este documento se exige que los entes del Ejecutivo Central usen programas, aplicaciones libres y estándares abiertos; tales disposiciones se han ido cumpliendo paulatinamente, aunque con mucha resistencia por parte de funcionarios de entes públicos. (Somos Libres, s.f.)
- Venezuela continúa reforzando su apuesta por las aplicaciones libres y los estándares abiertos, en la actualidad dispone de cientos de infocentros (centros de navegación provistos por el estado para su uso gratuito por la población) en los cuales se utiliza software libre. (Somos Libres, s.f.)
- Esta nación que en opinión de la FSF (Somos Libres, s.f.) es considerada un país líder en la adopción de software libre, es igualmente alabada por la iniciativa de su gobierno de desarrollar una distribución venezolana de Linux, en este caso Canaima GNU/Linux, iniciativa del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI).
1.6- Estado del Software en Cuba. Migración hacia plataformas y herramientas libres
Durante años, el uso de la informática en la mayor de las antillas estuvo soportado sobre plataforma operativa consistente en software propietario; esto tuvo lugar desde la adopción del Microsoft Operating System (Sistema Operativo Microsoft, por sus siglas en inglés) durante la década de los 80 del pasado siglo, hasta el tránsito posterior al Microsoft Windows, ambos sistemas fueron asumidos en Cuba como plataforma informática para el trabajo en todas las tareas para las cuales, actualmente, se utilizan computadoras. (Hernández Espinoza y Reytor López, 2009)
1.6.1- Razones para una migración
A pesar de lo referido, no pueden verse a estos sistemas operativos como una solución a largo plazo para Cuba, de hecho y por muy diversas razones, toda apuesta a futuro que los incluya como principal plataforma operativa para la nación, constituirá un freno para su desarrollo.
Los sistemas operativos propietarios plantean serias desventajas para la isla, dadas primordialmente por las siguientes razones:
- Exigen un pago consistente en altas sumas para la adquisición de su licencia, lo cual sólo hará posible su explotación dentro de muy cerrados límites que no incluyen la contextualización y adaptación de tales softwares a las necesidades de una esfera en específico.
- A lo antes planteado se añade la imposibilidad de corregir los Bugs o errores de programación y vulnerabilidades que posee su núcleo ya que no se dispone del código fuente del programa pues este no es facilitado en ningún caso por el propietario.
- Las empresas extranjeras de software, en un inicio niegan la existencia de estos errores, por cuestiones de imagen, y cuando finalmente lo admiten, tardan mucho tiempo en proporcionar las soluciones tecnológicas, parches de seguridad, entre otros elementos.
- El bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba, prohíbe la venta de software proveniente de compañías norteamericanas, esto implica que las licencias de software propietario deban adquirirse por vías alternativas.
- Persiste la preocupación con respecto al riesgo que reviste para Cuba el hecho de tener a Windows como su principal plataforma de software, debe tenerse en cuenta que Microsoft constituye una transnacional sujeta a las leyes de los Estados Unidos; esta es una razón de peso para considerar potencialmente nocivas las restricciones que tal entidad aplique a sus softwares, en ocasiones bajo el rostro de “simples” mecanismos para garantizar que las descargas de actualizaciones, que tengan lugar desde sus sitios web, se produzcan bajo previa validación de la copia de Windows instalada en el equipo del usuario. También existen evidencias de las llamadas “puertas traseras”, que constituyen brechas las cuales hacen posible la vigilancia remota de los sistemas por parte de órganos de inteligencia foráneos. (Hernández Espinoza y Reytor López, 2009)
El tema independencia tecnológica es un fuerte motivo para llevar a cabo el proceso migratorio. Sobre esta materia se ha pronunciado El Partido Comunista de Cuba a través de sus lineamientos 223 y 226, aprobados el 18 de abril del 2011 durante el VI Congreso del Partido Comunista, los lineamientos referidos se expresan en los siguientes términos:
- Lineamiento No. 223: Elevar la soberanía tecnológica en el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y fomentar el desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas en neurotecnología, nanotecnología, robótica y telemedicina.
- Lineamiento No. 226: Ejecutar inversiones en la industria electrónica y de informática y comunicaciones que permitan mantener lo logrado y su desarrollo, según las posibilidades de la economía del país, con vistas a incrementar las exportaciones, la soberanía tecnológica y los servicios, de acuerdo con las prioridades que se establezcan. (VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, 2011, p.30-31)
La administración necesita del software libre: Por su propia naturaleza, es habitual que los programas libres utilicen estándares tecnológicos libres y públicos, también denominados “estándares abiertos” o estándares no privativos. Esto genera ventajas para las administraciones públicas que van mucho más allá de las que puede encontrar cualquier organización, dado que la promoción de estándares privativos, (incluso de forma indirecta, tan sólo por hacer uso de ellos) limita la integración de sistemas y el intercambio de información. También ha de tenerse en cuenta que para las administraciones es fundamental el uso de estándares no privativos en lo que respecta a su interacción con el ciudadano, quien no debe verse obligado a comprar ningún producto a una empresa en particular para poder relacionarse con su administración. (González Barahona, Seoane Pascual, y Robles, 2003, p. 158)
Otro elemento en favor de la migración lo constituye el factor económico: solo para usar Microsoft Windows XP (el más extendido en Cuba) y Microsoft Office, habría que pagar más de 300 dólares norteamericanos, siempre que se utilicen las versiones menos potentes. A eso es preciso sumarle que no es posible adquirir cualquier software en los sitios propietarios, ya que el dominio territorial cubano esta vetado para ello. Eso implica que se deban adquirir copias piratas con los inconvenientes que las mismas presentan desde los puntos de vista legal y técnico, entre otros. (Barceló Vázquez, 2011)
1.6.2.- Acuerdos Nacionales que perfilan la estrategia para la migración
Cuba se ha planteado la ineludible necesidad de migrar de forma gradual y escalonada hacia plataformas operativas y herramientas de trabajo clasificadas dentro de los estándares del software libre. Con tal propósito, en abril del año 2004, el Consejo de Ministros acordó la migración al sistema de código abierto, y aunque no quedó establecida una fecha tope, se orientó que el proceso migratorio debía ser continuo y organizado. Fue creado entonces el Grupo Ejecutivo Nacional encabezado por el Ministro de la Informática y las Comunicaciones. (González, 2012)
La decisión de migrar toma en consideración la capacidad legal que asiste a la empresa norteamericana Microsoft, de reclamar a la mayor de las antillas que no siga utilizando un sistema operativo de su pertenencia, basada en leyes de propiedad industrial por las cuales también se rige Cuba; esto provocaría una interrupción inmediata del programa de informatización de la sociedad que está desarrollando el país, además pudiera implementarse una campaña de descrédito a la isla, argumentando el uso de la piratería informática por parte de las instituciones estatales cubanas. (Hernández Espinoza, 2008)
Ya existe en la Isla un grupo multidisciplinario, encabezado por la Oficina Nacional de Informatización, dependencia del Ministerio de la Informática y las Telecomunicaciones (MIC), el cual ha diseñado una estrategia para el cambio paulatino de la plataforma Windows al Software Libre Linux (Gaceta Tecnológica, 2005), y que a su vez se encarga de analizar las diferentes experiencias de uso del software libre en el territorio, además de directivas para su implementación paulatina (Del Valle, 2008). Por su parte, los JCCE sustentan desde su posición los cambios que en materia de migración están teniendo lugar en la sociedad cubana, al respecto el Centro Bilib (2011), sostiene el criterio de que estas acciones implican “…el comienzo hacia un nuevo estadio en el proceso de informatización de la sociedad cubana y de liberación del monopolio tecnológico, comercial y de seguridad que mantiene el consorcio estadounidense Microsoft”.
Otro documento de carácter rector o normativo es la Guía Cubana para el cambio a sistema de código abierto, cuya elaboración es responsabilidad de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), dicho documento fue presentado en el IV Taller Internacional de Software Libre que tuvo lugar en febrero de 2009, y constituye el punto de referencia para aquellas empresas e instituciones que deban organizar y desarrollar su propia migración según las características de cada lugar. (Alfonso Fírvida, 2011)
La estrategia diseñada por el MIC comprende un conjunto de acciones, tanto organizativas como técnicas, legales y de capacitación, entre ellas se encuentran las siguientes: (Cenatic, 2013, p.2)
- Todo el software usado en las escuelas como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje deberá estar basado en software libre.
- El desarrollo de nuevos softwares para la educación y la salud se hará con y para software libre.
- La migración hacia el uso de software libre se realizará primero en los organismos de la Administración Central del Estado y después en las unidades presupuestadas.
- Los Joven Club de Computación y Electrónica deberán jugar un papel primordial en la capacitación del personal, mediante la introducción de cursos de Linux y software libre en general entre sus ofertas docentes.
- La UCI fungirá como institución coordinadora del desarrollo técnico de distribuciones y herramientas, la misma atenderá además el Sitio nacional de Software Libre y el desarrollo de un soporte técnico institucional para que cada empresa conozca a dónde debe dirigirse en busca de ayuda técnica.
- En materia de distribuciones y herramientas, la UCI tiene a su cargo el desarrollo de un sistema operativo que puede funcionar en el país como propuesta alternativa al Gigante Microsoft Windows, su nombre es NOVA y consiste en una distribución GNU/Linux, constituido de un conjunto de programas desarrollados por la comunidad internacional, bajo el paradigma de código abierto o software libre, lo cual permite su modificación y redistribución bajo determinadas condiciones, que ceden los derechos patrimoniales a quienes los usan. (Suzarte Medina, 2012, p.1) (Fuente No. 65, pág 1)
- Esta alternativa a modo de sistema operativo surgió en el 2005 como la aspiración de un grupo de estudiantes y profesores de la UCI, bajo los móviles de “…desarrollarse como profesionales y aportar a la soberanía tecnológica del país” (Suzarte Medina, 2012, p.1). La versión 3.0 del NOVA fue presentada durante la Convención y Feria Informática 2011 que sesionó en la Habana. En opinión de sus desarrolladores, se trata de un producto criollo “hecho por cubanos para cubanos, logrando inigualable adaptabilidad a las condiciones tecnológicas del país” (TV Yumurí, 2012, p.1)
- Diseño de un marco legal (no disponible en la actualidad).
- Capacitación: la propia estrategia establece que los Joven Club de Computación y Electrónica juegan un papel primordial en la capacitación del personal, mediante la introducción de cursos de Linux y software libre en general.
Al respecto, el autor del presente estudio considera pertinente añadir que la capacitación, para todas las entidades laborales radicadas en el país, constituye un proceso legalmente regulado a través de la Resolución No. 29/2006 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS), este recurso legal aporta el Reglamento para la Planificación, Organización, Ejecución y Control de los Recursos Humanos. Por esta vía quedan establecidos los siguientes conceptos: servicios y liderar los procesos de cambio. (Obregón Martín, Alonso de la Torre, Dou Díaz, y Pérez Rodríguez, 2009, p.265-266)
1.6.3.- Factores que dificultan el proceso migratorio actual
A pesar de los elementos y actores que en Cuba están llamados a intervenir en la migración gradual y escalonada hacia software libre; el autor de la presente investigación sostiene que cualquier país que haya utilizado de manera intensiva y generalizada, el conjunto amplio y variado de soluciones privativas de software que por más de 30 años empleó y aún utiliza Cuba en los sectores gubernamental, empresarial, institucional y doméstico, no podrá pavimentar su tránsito hacia el software libre, sin verse en la necesidad de sortear un conjunto de inconvenientes. Entre la actual policromía de factores que dificultan el proceso migratorio actual, se cuentan los siguientes:
- El bloqueo al que somete el gobierno de los Estados Unidos a la isla desde hace más de 50 años, hace que los cubanos se vean moralmente respaldados a no pagar licencia alguna de los software que utiliza, en su gran mayoría provenientes de ese país, así como a utilizarlos y distribuirlos libremente, esto provoca que no exista percepción de riesgo con respecto al uso del software privativo y a las desventajas que este uso implica. (Interpress Service, 2011)
- El propio embargo de que es objeto Cuba añade un grado mayor de dificultad a los actuales esfuerzos migratorios. Recientemente, Inter Press Service, notificó que el Gobierno de Obama le había impedido a la mayor de las antillas el acceso a SourceForge, una web que gestiona varios proyectos de software libre y que actúa como repositorio de código fuente a los países incluidos en la lista (Foreing Assets Control Sanction List), entre los que se encuentra Cuba. De esta forma se violan la libertades 0 y 1 de la Free Software Foundation y los principios 5 y 6 de la Open Source Iniciative. (Interpress Service, 2011)
- El hecho de que en Cuba no se disponga hasta la fecha de un marco legal para la migración, representa en opinión de algunos especialistas, la principal limitante de este proceso, ya que es caldo de cultivo para las negativas y obstáculos que imponen ciertos directivos, así como para la carencia del apoyo institucional, que florece a expensas de la falta de una ley que rija todo este proceso de manera lógica y coherente. (Contraloría General de la República, 2013)
- Los autores Batista Soler y Rodríguez Figueredo (2013, p.32-33) aprecian carencias específicas en el actual marco legislativo cubano, las cuales afectan la adopción del software libre y se localizan en la Resolución Conjunta Número 1 de 1999, dictada por el Ministerio de Cultura y el extinto Ministerio de la Industria Sideromecánica y de la Electrónica. Esta Resolución aprueba un reglamento que tiene como objetivos la protección de los programas de computación y bases de datos, la concertación de contratos y la explotación comercial de los mismos. En dicho recurso legal se establece que la licencia emitida por el titular a los usuarios de su software presentará un tiempo de duración, que en ningún caso podrá ser ilimitado. Los autores en cuestión plantean que en las licencias diseñadas para software libre, “…esta limitante nunca se establece debido a que las licencias libres están dirigidas a preservar la libertad del usuario y con una cláusula así se limita el disfrute de esa libertad, no se le puede brindar libertad al usuario si esta le durará sólo determinado período de tiempo”.
- Como parte del ambicioso plan de informatización que desarrolla el sistema educacional cubano, durante los últimos años han sido incorporados a la educación primaria y secundaria un número considerable de computadoras dotadas de sistemas operativos propietarios. Al respecto Rodríguez (2012) opina que este hecho ha creado una especie de “tradición” en el uso de este tipo de plataforma, lo cual incrementa a su vez la resistencia al cambio.
- Entre los inconvenientes presentes en el ámbito educacional actual, se encuentra la disponibilidad a medias del software educativo existente, el cual a pesar de ser de producción nacional, no se haya traducido en su totalidad a plataforma libre. (Rodríguez, 2012)
- La carencia de programas informáticos, soportados en plataforma Linux y capaces de cubrir las necesidades de automatización de los sistemas contables, torna polémico e inviable el proceso migratorio en este ámbito. (Contraloría Provincial de Camaguey, 2013)
- La disponibilidad de programas capaces de controlar los más disímiles dispositivos de hardware (controladores) que se encuentran en las actuales redes informáticas del país, representa otro reto para el proceso migratorio hacia software libre, esto se debe a que la mayor parte de los fabricantes de hardware tienden cada vez más a mantener en secreto las especificaciones de sus productos. Esto hace difícil poder escribir controladores para Linux. (Stallman, 2009)
- A la problemática antes planteada, súmese el restringido ancho de banda con el que cuenta el país para acceder a Internet, lo que complejiza la utilización de repositorios de software, así como el acceso a foros o sitios de comunidades que brindan ayuda y soporte desinteresadamente. (Miriam Elizalde, 2013)
- La mayoría de los informáticos del país están formados y aún trabajan sobre plataforma Windows; esto ocurre a pesar de que se ha incrementado la presencia de Linux (en alguna de sus distribuciones) a nivel de servidores, pero esta plataforma no abunda en las estaciones de trabajo. (PortalTic, 2008)
- Los usuarios, por su parte, ofrecen no poca resistencia al cambio, ya que se encuentran mucho más familiarizados con la plataforma Windows e inmersos en un ambiente de intercambio cooperativo de software propietario, el cual no está sujeto a sanción alguna por concepto de violación de leyes y derechos de autor.
- El autor del presente estudio, quien ha trabajado por años en actividades relacionadas con la informática, aprecia un cierto desinterés individual de algunos usuarios por dominar aspectos relativos a la plataforma operativa que utilizan, ya sea privativa o no, al no imponerse pago alguno por concepto de utilización de estos programas informáticos. La antes citada situación facilita que se pierdan de vista, desde lo individual, elementos de vital importancia para el desarrollo tecnológico de todo un país y que estos queden subordinados a intereses particulares.
- Difícil resultaría cuantificar el daño que causan algunos aficionados al software libre, quienes dibujan imágenes facilistas del proceso migratorio que desean llevar a cabo en sus instituciones o empresas. Evidencias de este proceder pueden encontrarse en los comentarios del Vicetitular del MIC, Boris Moreno, quien en declaración concedida al medio oficial Prensa Latina aclaró que: “… a veces algunos aficionados a las aplicaciones de código abierto, crean falsas expectativas sobre los problemas que pueden resolverse y la velocidad para aplicarse”. (Gaceta Tecnológica, 2012)
- Varios autores hacen referencia a la importancia que reviste la capacitación para lograr un proceso migratorio escalonado y fluido, los mismos consideran un requisito el disponer de suficiente personal profesional capacitado para hacer uso óptimo de las plataformas libres. Esto requiere la creación de mecanismos que permitan la superación de forma masiva y efectiva de estos especialistas, se trata de una tarea que requiere, fundamentalmente, de tiempo y recursos. (Rodríguez Rodríguez, 2012)
- Autores extranjeros hacen referencia a algunos intentos fallidos de migración, ocurridos principalmente por errores en el diseño de la estrategia de uso y aprovechamiento del software libre, estos fracasos han transmitido la falsa impresión de que migrar constituye una operación costosa y de extrema dificultad. Los efectos indeseables que se observan están relacionados con la interoperabilidad deficiente entre el área donde comenzó la migración y el software propietario aún presente en la red, así como en el costo de migración de los datos, entre otros. (Ochoa, 2005, p.13)
1.6.4.- Altibajos del proceso migratorio hacia software libre
En Cuba ya existen entidades que están migrando al software libre, por ejemplo, el 95% de las computadoras de la Aduana General de la República prestan servicio sobre esta plataforma. También han alcanzado grandes logros el Ministerio de Salud Pública, encabezado por Infomed, así como el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, el Ministerio de Cultura, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, entre otros. (Marín Mora, 2011)
El sistema bancario, como parte integrante de las instituciones cubanas que están trabajando en la migración a software libre, desde 2011 comenzó a implementar un programa de migración hacia plataformas y aplicaciones informáticas de código abierto, en consecuencia con decisiones estatales dirigidas a garantizar la invulnerabilidad e independencia tecnológica del país, sin perjudicar ni frenar el desarrollo del proceso de informatización. (Marín Mora, 2011)
A pesar de las experiencias exitosas, en Cuba la aplicación del software libre no ha arrojado resultados positivos en todos los frentes. Hasta el momento no se dispone de un software especializado de este tipo que haya sido asignado a nivel nacional para el reemplazo del VERSAT Sarasola, sistema cubano de gestión contable el cual sólo puede ser utilizado en plataforma Windows. La imposibilidad legal de utilizar otro sistema contable ha detenido la migración en el área económica, esta situación es especialmente frustrante en Partagás, donde se dispone de un sistema propio y probado con muchas más prestaciones, el cual funciona con independencia del sistema operativo que se utilice pero se carece de marco legal que haga posible su aplicación. (García Fumero, 2012)
Los cubanos vieron surgir, a la luz de la Batalla de Ideas, a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), campus universitario dotado de apreciables condiciones para integrar el estudio de la informática y la producción de software. No es de extrañar entonces, que sea este el embrión de un intento serio dirigido a disponer de una distribución de GNU/Linux cubana. No obstante, el presente autor coincide con Zaldivar Herrera, (2010) y hace suyos los comentarios de Meneces Abad, publicados en el artículo del primer autor aquí citado, cuando plantea que “…no es la UCI el Alma Mater del movimiento de software libre en Cuba, ni es el primer lugar donde se intentó crear nuestra propia distribución de un sistema operativo GNU/Linux. Tenemos al menos dos intentos reconocidos anteriores: Caimán Linux del MINED, basada en Debian y LinuxUH de la Universidad de la Habana”; ambos intentos fallecieron por infarto económico. Meneces Abad añade que otros proyectos como Tinux, llevado a cabo con grandes esfuerzos en Puerto Padre, ha sido instalado con éxito en municipios aledaños y en computadoras de la población, pero aclara que esto sólo ha sido posible gracias al empuje de la comunidad de software libre del lugar y que, hasta el momento en que fue redactado su artículo, no tenía conocimiento de que se desarrollaran acciones para apoyar, a través de las instituciones, algunos de los proyectos mencionados con igual fin a los de Nova.
Otros intentos por desarrollar software libre se han frustrado. Al respecto, Alberto José García Fumero (2012), informático de la Empresa de Tabaco Torcido Francisco Pérez Germán, refiere el fracaso de una solución propuesta por él para exportar bases de datos bibliográficas ISIS, ya que ISIS es el sistema que usa el MINED a nivel nacional para las bibliotecas escolares, el citado especialista define el fracaso de este intento en los siguientes términos: “No tuve eco. Y no soy realmente un bibliotecario; necesito alguien con un poco de idea de ese mundo”. (García Fumero, 2012)
1.7.- Conclusiones Parciales
1. La presencia de programas de libre uso y divulgación es anterior a la aparición del software privativo. Este último surgió a consecuencia del crecimiento vertiginoso del valor agregado que podían aportar los programas de ordenador y las ganancias extraordinarias derivadas de su comercialización privatizada.
2. La aparición del movimiento de software libre constituyó una respuesta en oposición a este modelo privatizador, así como una apuesta por la independencia tecnológica a la que se suma la nación cubana, enfrascada en un proceso migratorio gradual y escalonado, cuya dimensión social se aborda en el presente estudio de caso.
CAPÍTULO II: Perspectiva Metodológica para el Estudio de Caso
2.1.- Paradigma Metodológico
La comprensión dialéctico materialista del mundo constituye la perspectiva fundamental de trabajo en el presente estudio, esta es utilizada tanto en su concepción como en la interpretación de los resultados, lo cual hace posible la combinación de los paradigmas metodológicos cualitativo y cuantitativo, esto convierte a la presente en una investigación de enfoque mixto, en la cual se recolecta, analiza y vincula datos de ambos tipos, para responder así al planteamiento del problema.
Este proceder metodológico para los estudios de caso manifiesta un carácter particularista; determinado por su centralidad en una situación, suceso o fenómeno concreto descriptivo, heurístico e inductivo. Se añade a estas peculiaridades su considerable utilidad para el análisis de problemas prácticos, situaciones o acontecimientos que ocurren en la cotidianeidad. Permite centrar la atención en instituciones, fenómenos sociales y personas que se consideren típicas o que se eligen de manera intencional, para obtener información amplia y profunda de los diversos aspectos, manifestaciones y situaciones que ha tenido el caso objeto de estudio. (Rodríguez Gómez et al., 2006, p.8)
En la presente investigación se contrastan datos y observaciones, se combina la información aportada por el trabajo de campo, con el análisis sistemático de la información ofrecida por el estudio documental. Se utiliza la encuesta, así como la observación, todo lo antes referido hace posible validar y demostrar la información, lo que resulta de gran importancia para el estudio.
Tal forma de proceder articula con el criterio de que “La integración metodológica, puede mejorar el cumplimiento de objetivos múltiples tanto al nivel de proceso como de los resultados de la investigación. Además, a través de la convergencia metodológica se corrige el sesgo que existe de antemano en los datos, enriqueciendo mutuamente ambos tipos de métodos. Así, el paradigma cualitativo puede enriquecer su perspectiva hermenéutica con el método complementario del paradigma positivista. La integración cualitativa resulta más que pertinente’’. (Ochoa, 2005, p.13)
Clasificación del estudio de caso
Se sustenta en el enfoque metodológico combinado de los paradigmas cualitativo y cuantitativo (mixto). El primero, se utilizó como estrategia para el diseño de la investigación, la misma consiste en un estudio de caso único inclusivo de corte explicativo, correspondiente al Tipo Diez según la tipología para los diseños de casos enunciada por los autores Rodríguez Gómez et al. (2006, p.95). En consonancia con la clasificación al uso presente en la fuente antes referida y perteneciente a Stake1, el presente constituye además un estudio de tipo instrumental, toda vez que el caso en cuestión es seleccionado de acuerdo a su aporte a la comprensión del tema objeto de estudio. Al respecto, Stake contribuye con elementos relativos a la flexibilidad en cuanto a la selección de los casos instrumentales, los cuales pueden ser característicos de otros o no serlo. Igualmente referido en la bibliografía que aquí se cita, coincide el criterio de Yin2 , quien plantea que es posible fundamentar el uso del caso único en función de su carácter crítico, o sea, en tanto que el mismo permita confirmar, cambiar, modificar o ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio.
De acuerdo con la clasificación que adopta Sampieri (2006, p.74) con respecto a los tipos de estudios disponibles en la investigación del comportamiento humano, la presente constituye una investigación explicativa que, debido al estado inicial revelado por la revisión de la literatura sobre el tema objeto de estudio, debió transitar por las etapas: exploratoria, descriptiva y correlacional.
El estudio tuvo lugar durante el período comprendido entre Mayo de 2013 y Mayo del año 2014.
2.2.- Métodos empleados en la investigación
De acuerdo con Rodríguez Gómez et al. (2006, p.95), la pluralidad metodológica permite tener una visión más global y holística del objeto de estudio, pues cada método ofrece una perspectiva diferente de análisis del objeto. En esta investigación en la que se combinan la metodología cuantitativa con la cualitativa se han utilizado los métodos siguientes:
Teóricos
Método Inducción- Deducción
Se utilizó para conocer las características de la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre en el Joven Club de Computación y Electrónica Número 3 del Municipio Cienfuegos, para esto fue necesario identificar y estudiar dos poblaciones, a saber: “profesores” y “usuarios avanzados de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs)” que hacen uso del software libre con diferentes propósitos, a éstas poblaciones les fueron aplicados, respectivamente, un instrumento de recolección de datos y una técnica cualitativa conocida como Grupo Nominal; para llegar a la generalización (por inducción) de los aspectos que definen y caracterizan la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre que tiene lugar en el JCCE seleccionado. De igual modo se construyó el conocimiento partiendo de afirmaciones generales, aportadas por las preguntas presentes en las entrevistas en profundidad y estructurada; dotadas de preguntas abiertas, así como otras más particulares, en lo que constituye un acercamiento a la realidad concreta por medio de la deducción
Método Fenomenológico
Las raíces de la fenomenología hay que situarlas en la escuela de pensamiento filosófico creada por Husserl (1859-1938) en los primeros años del siglo XX. Según Husserl, la tarea de la filosofía fenomenológica es constituir a la filosofía como una ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias físico-naturales del siglo XIX. (Rodríguez Gómez et al. 2006, p.40)
Como diferencia fundamental de la investigación fenomenológica, frente a otras corrientes de investigación cualitativas, destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva: “La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad” (Rodríguez Gómez et al. 2006, p.40). El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.
En el caso particular de esta investigación el método se asume para el estudio de caso, toda vez que en este se expresa la intencionalidad propia del investigador el que asume una serie de criterios de selección para sustentar su determinación.
Método Hipotético - Deductivo
En las ciencias que han alcanzado determinado desarrollo teórico metodológico, las hipótesis cumplen una función importante en el progreso del conocimiento, al convertirse en punto de partida de nuevas deducciones, dando lugar al método en cuestión. (Hernández Meléndrez, 2007, p.25)
Este método es empleado en el presente estudio en el establecimiento de los instrumentos dirigidos al estudio del fenómeno a estudiar, así como la creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno. El mismo hace posible la deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis así como la verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos, sometidos a verificación, para corroborar nuevamente la hipótesis.
Empíricos
Método de Observación Científica
En esta investigación se empleó la observación científica, punto en el cual se adopta la opinión del dueto autoral aquí referido (Cerezal Mezquita, y Fiallo Rodríguez, 2002, p. 64-139). Para estos, cuando se utiliza la observación como método empírico, el mismo permite al investigador la realización de algunas tareas del estudio, a través de la recopilación de datos fácticos de algún objeto, fenómeno o proceso de la realidad objetiva, y los análisis contribuyen al cumplimiento de los objetivos de la investigación.
Método Estadístico
Es utilizado en la identificación de las poblaciones sujetas a estudio (especialistas del JCCE y usuarios avanzados del mismo). Se emplea además en el procesamiento estadístico de los datos procedentes de la entrevista estructurada que se aplicó a la población de usuarios avanzados del Joven Club, así como en el tratamiento de lo datos aportados por la escala estimativa descriptiva, dedicada a la observación de conductas representativas en igual población. Como herramienta automatizada se recurrió al SPSS en su versión 11.0, programa consistente en un Procesador Estadístico Profesional para las Ciencias Sociales, soportado en Microsoft Windows.
Método estudio de caso
Los estudios de casos son ampliamente utilizados como método de evaluación cualitativa y pueden abordar una variedad de temáticas, tales como la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales, entre muchos otros posibles tópicos.
En el presente estudio, dicho método es utilizado como estrategia del diseño de investigación. Por este medio se aborda el caso particular del Joven Club de Computación No. 3 del Municipio Cienfuegos, en lo referente al complejo entramado de factores sociales que perfilan y dan forma al proceso migratorio hacia software libre en este centro.
2.3.- Técnicas e instrumentos para la investigación
En la presente investigación se aplicaron varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, estos elementos van dirigidos, cada uno por separado, a las poblaciones previamente identificadas durante el estudio en cuestión.
- Entrevista en profundidad (semi-estructurada) aplicada a los especialistas Luis Enrique Torrado Ruiz, Administrador de Red de la Dirección Provincial de los Joven Club y Katia Almeida Machín, instructora del centro y responsable de la administración de la red local del Joven Club No. 3 de Cienfuegos, ambos ingenieros informáticos, egresados de la Universidad de Ciencias Informáticas. Se trata de una entrevista en profundidad en el que se lista un conjunto inicial de temas por medio de los cuales el investigador se propone construir lo que para el entrevistado significa el problema objeto de estudio, además de edificar un primer acercamiento a las ideas, creencias y supuestos mantenidos por los especialistas del Joven Club en materia de migración hacia software libre (Ver Anexo No. 1).
- Entrevista estructurada destinada a los usuarios más antiguos del JCCE (usuarios avanzados) (Ver Anexo No. 2).
- Guía de observación: Consistente en una escala estimativa descriptiva, dedicada a la observación de conductas estables y representativas en los usuarios avanzados del Joven Club a partir de un modelo prefijado de categorías simbólicas. Esta escala se elaboró según las recomendaciones de los autores Rodríguez Gómez et al. (2006, p.158) (Ver Anexo No. 3).
- Técnica de Grupo Nominal o TGN, por sus siglas en español (Ver Anexo No. 4): llevada a cabo con los especialistas instructores que prestan sus servicios en el JCCE (expertos del proceso migratorio). Por este medio se determinaron un conjunto de ideas, criterios y puntos de vista que pudieron ser comparados y contrastados por medio de los restantes instrumentos y con el auxilio de las opiniones de otros especialistas cuya producción científica fue consultada a efectos del presente estudio. Como documento normativo de la TGN, se utilizó el libro “Técnicas participativas para la planeación” (Sánchez Guerrero, s.f., p.21-26)
- Técnicas de muestreo: No se aplicaron técnicas de muestreo a fin de seleccionar muestras procedentes de las poblaciones descritas en el presente estudio, esto obedece a que en todos los casos se trabajó con la totalidad de las unidades de análisis de que se componen las poblaciones identificadas.
Validación de las técnicas e instrumentos empleados.
A tenor de la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en la que fueron incluidos un conjunto de documentos normativos (a continuación citados) facilitados por la Dirección Provincial de los Joven Club de Cienfuegos, entre otros referentes teóricos. Los resultados de este escrutinio constituyeron un punto de partida e incidieron en el diseño e implementación de los instrumentos y técnicas referidos en el acápite anterior.
Nota sobre fuentes empleadas: (Dirección Provincial de los Joven Club de Computación y Electrónica, s.f.), (Dirección Nacional de los Joven Club de Computación y Electrónica. Subdirección de Servicios Informáticos, 2011), (Joven Club de Computación y Electrónica Número 13, s.f.)
Entrevista estructurada destinada a los usuarios avanzados del JCCE No. 3 de Cienfuegos (Ver Anexo No. 2):
- Para la confección de este instrumento fue identificado un conjunto inicial de temas (posteriormente reelaborados como items), que emanaron de la revisión bibliográfica antes referida y de las entrevistas en profundidad aplicadas a los especialistas Luis Enrique Torrado Ruiz, Administrador de Red de la Dirección Provincial de los Joven Club y Katia Almeida Machín, instructora del centro y responsable de la administración de la red local del Joven Club No. 3 de Cienfuegos, ambos ingenieros informáticos, egresados de la Universidad de Ciencias Informáticas.
- Con posterioridad se utilizó una Técnica de Grupo Nominal (TGN), llevada a cabo con los especialistas del joven club de computación (expertos del proceso migratorio que tiene lugar en dicho centro), con la finalidad, entre otras, de ratificar la validez e importancia de los ítems previamente registrados, así como identificar nuevos elementos a tener en cuenta durante la construcción de la entrevista (Ver Anexo No. 4).
2.4.- Criterios de selección del estudio de caso
2.4.1.- Los Joven Club de Computación y Electrónica: ¿Cómo Surgen? ¿Qué son?
Los Joven Club de Computación y Electrónica constituyen una red de centros tecnológicos que surge por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el marco de una exposición organizada por las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) en el capitalino Pabellón Cuba.
Desde el año 2010 los JCCE constituyen una unidad presupuestada perteneciente al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. En la actualidad, los JCCE disponen de más de 600 instalaciones en todo el país, 138 de ellas ubicadas en comunidades rurales y 39 en regiones montañosas, cada municipio del país tiene como mínimo dos Joven Club lo que se traduce en un Joven Club por cada 18 000 habitantes. El potencial tecnológico actual abarca más de 8700 computadoras, conectadas a medios de impresión, digitalización de imágenes, almacenamiento y reproducción de información. (Joven Club Nacional de Computación, 2010)
Los JCCE se hicieron presentes en Cienfuegos el 26 de abril de 1988, con la fundación del Palacio de Computación, centro rector del trabajo técnico y metodológico del movimiento. A lo largo de todos estos años se han creado más de 20 Joven Club en el territorio. (Joven Club de Computación Cienfuegos, 2003)
El Municipio Cabecera dispone en la actualidad de 9 instalaciones, la primera fue inaugurada en la Ciudad Nuclear el dos de junio de 1990 y no fue hasta el mes de Abril de 2001 que se dispuso de cinco Joven Club adicionales presentes en las localidades Punta Cotica, Avenida 5 de Septiembre (Ave. 42 % 59 y 61), Calle Dorticos (Ave 48 #4101A e/ 41 y 43), Tulipán y San Lázaro.
Otros Tres Joven Club vieron la luz durante los meses de abril y junio del 2004 en los repartos Paraíso, Junco Sur y Caonao respectivamente.
Todas estas instancias de los JCCE comparten elementos centrales que conforman su esencia y razón de ser, estas son:
Misión
- Proporcionar conocimientos y servicios relacionados con las Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y la Electrónica a la sociedad cubana.
Visión.
- Ser líderes en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y contar con recursos humanos altamente capacitados y motivados, instalaciones distribuidas por todo el país, recursos materiales y técnicos, que permitan desarrollar un trabajo de excelencia, para satisfacer así todas las necesidades de los clientes y contribuir al prestigio del país. (Joven Club Nacional de Computación, 2010)
La presencia de los Joven Club de Computación en el proceso de migración a software libre es, en la actualidad, un hecho. A partir del año 2010 y por indicación del Ministerio de la Informática y las comunicaciones, los Joven Club de Computación y Electrónica: asesoran, apoyan y coordinan desde sus instalaciones, el trabajo de las comunidades nacionales del software libre.
Estas indicaciones ministeriales guardan estrecha relación con el papel que los Joven Club deben desempeñar en la estrategia migratoria nacional, la cual los convoca a convertirse en un importante pilar de la resistencia a la política hegemónica de las Multinacionales del software privativo, así como una solución a los efectos nocivos del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba, el cual dificulta el acceso a los repositorios de software libre, prohíbe la venta de software proveniente de compañías norteamericanas y obliga a la adquisición de las licencias de software propietario por vías alternativas.
En la propia estrategia cubana, se establece que los Joven Club de Computación y Electrónica han de jugar un papel primordial en la capacitación de los más diversos sectores poblacionales, mediante la introducción de cursos y otras modalidades formativas dirigidas al estudio de las plataformas operativas y las herramientas de trabajo clasificadas dentro de los estándares del software libre.
Entre los objetivos de trabajo de esta organización, orientada de cara a la sociedad cubana, se encuentran los siguientes:
- Apoyar el proceso de migración al uso de tecnologías libres.
- Ofrecer soporte técnico en el uso de tecnologías libres.
- Promover el uso de tecnologías libres a partir de la realización de eventos, cursos y conferencias.
- Capacitación comunitaria a la población en general, sobre el uso de tecnologías libres.
- Asesorar, avalar a cualquier institución sobre el funcionamiento de las tecnologías libres.
- Homologar el uso de sistemas y aplicaciones libres. (López García, 2013)
2.4.2.- Un Joven Club de Computación en particular: Punto de mira del presente estudio
El caso seleccionado es el Joven Club de Computación No. 3 el cual se localiza en avenida 42 entre las calles 59 y 61 del Municipio Cienfuegos, Provincia del mismo nombre.
El JCCE dispone de un claustro compuesto por cinco instructores, de ellos tres son del sexo femenino y dos pertenecen al masculino. La experiencia laboral de estos profesionales varía en un rango entre cinco y doce años de vínculo sostenido con los Joven Club. No se dispone aún de Masteres en Ciencias. Los grados científicos de estos trabajadores son los siguientes: un ingeniero mecánico, un ingeniero industrial y tres licenciadas en informática con formación pedagógica. El JCCE en cuestión dispone de una profesional en período de adiestramiento, egresada de la Universidad de Ciencias Informáticas. El promedio de edad de estos universitarios es de 42 años.
Este JCCE no ha sido escogido por su representatividad con respecto a otros, ni por presentar características especiales que lo diferencien y distancien de los restantes Joven Club del municipio. La atención se centra sobre este Joven Club en particular, por reunirse en él un conjunto de factores que tornan especialmente factible realizar allí el estudio, toda vez que el investigador:
- Forma parte de la comunidad en que se encuentra enclavado el JCCE en cuestión.
- Ha recibido cursos y asesoramiento en este Joven Club.
- Es conocido y aceptado por la mayoría del personal que labora en el centro como un especialista de la informática (un igual), por lo que goza de un clima distendido y amable en la comunicación con estos profesionales.
- Le es concedido el acceso a registros de usuarios y otros archivos sin ánimos de ocultar los posibles defectos o imperfecciones que puedan presentar estos documentos.
Tales elementos convierten al Joven Club - caso del presente estudio en un centro peculiar a los ojos del investigador, donde convergen elementos subjetivos que pueden ser aprovechados a favor del análisis y donde le es idóneo percibir y reflejar lo idiosincrásico y particular del fenómeno sujeto a escrutinio.
En consonancia, los autores Rodríguez Gómez et al. (2006, p.11) plantean que “puede ser de utilidad seleccionar los casos que son típicos o representativos de otros casos, pero los criterios que debe perseguir la selección del caso o los casos no se plantean en términos de representatividad de los mismos, habida cuenta de que la investigación cualitativa no se caracteriza por su intencionalidad representativa o generalizadora...”, “…una de las características fundamentales de la investigación cualitativa es su preocupación por lo peculiar, lo subjetivo y lo idiosincrásico. La potencialidad de un caso nos la ofrece su carácter propio.”
2.5.- Poblaciones identificadas en la investigación
Para los efectos del presente estudio se identificaron dos poblaciones que difieren en lo que respecta a las unidades de análisis que las conforman, a saber:
- El conjunto de especialistas que prestan sus servicios en el JCCE en cuestión y que por consiguiente se encuentran de una forma u otra vinculados al proceso migratorio escalonado hacia software libre en este centro.
- Criterios de Inclusión: Profesionales del JCCE No. 3 cuya actividad laboral se vincule a la enseñanza de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que hagan uso de los sistemas automatizados clasificados como software libre disponibles en el centro (como parte del proceso migratorio hacia software libre) y manifiesten su consentimiento a ser incluidos en la población sujeta a estudio.
- Criterios de exclusión: Profesionales del JCCE No. 3 que declaren su inconformidad con ser incluidos en la población sujeta a estudio, causen baja o traslado del centro, o se ausenten del mismo durante el período en que tuvo lugar la investigación.
- Usuarios más antiguos del JCCE No. 3, en lo adelante denominados “usuarios avanzados”
- Criterios de Inclusión: Aquellos usuarios que llevan más tiempo frecuentando el Joven Club, tomando como fecha inicial de referencia, aquella a partir de la cual se comenzó a disponer del registro de usuarios en el centro (enero del 2009), que mantengan una frecuencia no menor de una visita mensual y siempre que estas tengan el objetivo de cursar estudios sobre software libre o acceder a uno o varios de los servicios ofertados por este centro.
- Criterios de Exclusión: Usuarios que declaren su inconformidad con ser incluidos en la población sujeta a estudio, alteren su frecuencia actual de visitas al Joven club (no menor de una mensual), o se ausenten del mismo durante el período en que tuvo lugar la investigación.
Aclaración sobre posibles técnicas de muestreo: No se aplicaron técnicas a fin de identificar espacios muestrales procedentes de las poblaciones descritas en el presente estudio, esto obedece a que en todos los casos se trabajó con la totalidad de las unidades de análisis procedentes de las poblaciones identificadas.
Aspectos éticos de la investigación: Para llevar a cabo el presente estudio se obtuvo la autorización del Director Provincial de los Joven Club de Computación de la Provincia Cienfuegos, a este directivo se le comunicó de antemano los intereses y alcance de la investigación, además de serle solicitados aquellos documentos que resultaron de consulta imprescindible (Ver Anexo No. 5). A la técnico principal e instructores del Joven Club No. 3 de Cienfuegos, así como a los usuarios avanzados de este centro se les solicitó su colaboración voluntaria, garantizando que no se divulgarían arbitrariamente sus datos personales ni ninguna otra información de carácter individual, además de explicarle de manera clara y sencilla los objetivos y alcance del estudio en cuestión.
2.6.- Conclusiones Parciales
1. Los aspectos metodológicos identificados en la investigación, orientan sobre el nivel de profundidad con que debe abordarse el objeto de estudio, en función del análisis del problema enunciado y el presupuesto hipotético que se ha propuesto argumentar en este trabajo, en tanto facilita la interpretación del cúmulo de información recopilada y el análisis de la misma. 2. La combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa a través de sus diferentes métodos y técnicas permite triangular los resultados obtenidos, contrastando y validando la información.
CAPÍTULO III: Resultados del estudio de caso
3.1.- Alba de una migración
En función de identificar los aspectos que conforman la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre en el Joven Club de Computación y Electrónica No. 3 del Municipio Cienfuegos, (JCCE 5 de Septiembre); se aplicó un conjunto de instrumentos que permitieron la triangulación y el abordaje cuanti – cualitativo del estudio, esto hizo posible el análisis de los diversos aspectos y manifestaciones que ha presentado el caso. Se expone aquí la historia de un proceso migratorio hacia software libre que aún no ha finalizado, y que no se reduce a la sustitución de software propietario en favor de su equivalente de código abierto, sino que tal proceso está siendo mediado por un conjunto de determinantes sociales que lo perfilan, dan forma e inciden sobre los cambios tecnológicos propios del tránsito migratorio; por tratarse de un fenómeno social e históricamente situado.
La información disponible sobre el inicio de la migración hacia software libre en este centro se obtuvo por medio de la entrevista en profundidad aplicada a los especialistas Luis Enrique Torrado Ruiz, Administrador de Red de la Dirección Provincial de los Joven Club y Katia Almeida Machín, instructora del centro y responsable de la administración de la red local del Joven Club 5 de Septiembre.
El proceso migratorio tuvo sus inicios en el mes de agosto del año 2010, surgió en respuesta a una directiva nacional del MIC, en la cual se le orientaba a toda la organización de los Joven Club iniciar una migración gradual y escalonada hacia plataformas operativas, herramientas de trabajo y aplicaciones clasificadas dentro de los estándares del software libre. Este proceso gradual se hizo presente, en sus comienzos, a nivel de los servidores del Joven Club (distribución Debian), para más tarde introducirse la modalidad de inicio dual de sistema operativo en las terminales de trabajo colocadas a la disposición de los usuarios, con esta finalidad se seleccionó la distribución Ubuntu. La directiva aquí citada se emitió en consonancia con el acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros (en el año 2004), de migrar al sistema de código abierto, lo que debía transitar como un proceso continuo y organizado.
La principal dificultad presentada en materia de migración, en aquel entonces, lo constituyó la resistencia al cambio por parte de profesores y usuarios; esto se debió a que no estaban preparados para hacer uso de la nueva plataforma operativa, ni familiarizados con el paradigma “software libre”. De modo que existió un primer momento de incertidumbre y este estuvo sustentado además por la falta de un marco legal para la migración, situación que se mantiene hasta la fecha y que representa, en opinión de algunos especialistas, la principal limitante de este proceso (Contraloría Provincial de Camaguey, 2013), ya que constituye caldo de cultivo para negativas y obstáculos.
En opinión de los especialistas entrevistados, esta situación se enfrentó capacitando a los instructores, quienes representan la fuerza de trabajo especializada del centro, esto se canalizó a través del sistema de capacitación propio de la organización que abarca desde el nivel nacional hasta el municipal, en coordinación con las universidades, centros de investigación y politécnicos de informática, entre otros.
Se garantizó además la participación de los instructores en conversatorios, actividades de promoción y eventos tales como el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL), que es el mayor evento de difusión que se realiza desde el año 2005 en diferentes países de manera simultánea y que en Cuba dispone del apoyo y coordinación del MIC. (FLISOL, 2014)
Los usuarios, por su parte, se quejaban de que la nueva plataforma no ofrecía el acceso a sus juegos preferidos sino a otros de menor calidad y acabado, por este motivo y con el propósito de apoyar las actividades de sano esparcimiento y entretenimiento educativo de los más jóvenes usuarios se hizo necesario ampliar la disponibilidad de juegos instructivos que se pudieran ejecutar en GNU/Linux, así como enciclopedias libres instaladas y en línea.
Es necesario aclarar que en ningún momento se instaló versión alguna de la distribución cubana GNU/Linux NOVA en las máquinas del Joven Club en cuestión, los especialistas de red entrevistados manifiestan que a pesar de que la organización cuenta con los repositorios y distribuciones NOVA y los ofrece libremente a aquellos usuarios que deseen instalar en sus máquinas esta variante, dicho sistema operativo demanda de las estaciones de trabajo una memoria de acceso aleatorio igual o mayor a un Gigabyte y en términos generales precisa recursos de sistema que no todas las computadoras están en condiciones de ofrecer, en su defecto se optó por distribuciones más conocidas, que gozan de la preferencia y confianza de los usuarios con experiencia en el uso de plataformas de software libre, como lo son los ya mencionados Debian y Ubuntu. Lo declarado por estos ingenieros permite inferir que en la actualidad se presenta y refuerza cierta tradición en el uso de estas distribuciones, en detrimento de las soluciones nacionales.
3.2.- Resultados de la Técnica de Grupo Nominal y otros instrumentos
Con la aplicación de la Técnica de Grupo Nominal (TGN), llevada a cabo con los especialistas del Joven Club de Computación (expertos del proceso migratorio que tiene lugar en dicho centro), se determinó un conjunto de ideas, criterios y puntos de vista que caracterizan la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre, y que resultaron posteriormente comparados y contrastados por medio de los restantes instrumentos de recolección de datos, así como con el auxilio de las opiniones de otros especialistas cuya producción científica fue consultada a efectos del presente estudio. A continuación se muestra un listado de los elementos que se identificaron a través de la TGN, ordenados en relación con el grado de importancia concedida a estos por parte de los participantes.
Elementos identificados por medio de la Técnica de Grupo Nominal (TGN):
1) El Joven Club dispone de un conjunto de visitantes avezados y de asidua presencia en el centro; estos son sus usuarios avanzados.
2) Desde el primer momento de la migración los usuarios avanzados dispusieron de un alto grado de información sobre el proceso migratorio.
3) El conocimiento adquirido por los usuarios avanzados mejora y se refuerza con el acceso a los servicios del Joven Club.
4) Los usuarios avanzados confían en las potencialidades del software libre.
5) Se incrementa el interés por el Software Libre en los usuarios más frecuentes, estos pueden convertirse en usuarios avanzados .
6) No todos los usuarios avanzados se interesan por el estudio de las ciencias informáticas.
7) Creciente afluencia al Joven Club de alumnos de primaria y secundaria, así como de otros jóvenes estudiantes.
8) La capacitación de los instructores ha constituido un paso esencial en el proceso migratorio hacia software libre.
9) Se aprecia un alto grado de empleo y socialización de archivos producidos bajo estándares abiertos o no privativos.
10) Se dispone del soporte tecnológico necesario para hacer posible la migración, a pesar del bloqueo.
11) Los usuarios ocasionales no apuestan en su mayoría por el software libre.
12) Desconfianza en lo concerniente a las potencialidades del software libre por parte de usuarios ocasionales.
13) Persisten las solicitudes de acceso a los equivalentes privativos de los softwares libres instalados en el Joven Club.
14) Algunos programas que operan en plataforma windows se resisten a desaparecer de los Joven Club
Con el propósito de realizar un análisis organizado y coherente de los aspectos que conforman la dimensión social del proceso migratorio hacia software libre en el centro, se procedió a clasificar los elementos identificados durante la aplicación de la Técnica de Grupo Nominal, esto se llevó a cabo atendiendo a los actores sociales que participan en el proceso, identificando como tales a los usuarios y a los expertos previamente descritos en el Capitulo II del presente estudio. Se tuvieron en cuenta, además, otros dos grupos de elementos, a saber: aquellos que median entre los actores y la tecnología y a los de carácter tecnológico, igualmente involucrados en el proceso migratorio. A continuación es presentado un recuadro en el cual se explicita la clasificación referida.
Criterios para el análisis de la Dimensión Social del proceso migratorio hacia software libre.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
A continuación se analizan los elementos identificados durante la aplicación de TGN, agrupados en correspondencia con los criterios dados en el recuadro anterior.
3.2.1.- Actores sociales que participan en el proceso migratorio hacia software libre
3.2.1.1.- Usuarios del Joven Club de Computación
Disponibilidad de usuarios avanzados de asidua presencia en el centro
Los especialistas del Joven Club identifican la asistencia frecuente y sostenida al centro de un conjunto de usuarios que han sido partícipes del proceso migratorio desde sus inicios. Estos asiduos visitantes mantienen una frecuencia siempre mayor de una visita mensual y lo hacen con el objetivo de cursar estudios sobre software libre o acceder a uno o varios de los servicios ofertados por este centro, a efectos del presente estudio se les denominan “usuarios avanzados.”
La entrevista estructurada que se aplicó a estos usuarios, hace posible su descripción: se trata de un conjunto de 17 individuos, principalmente compuesto por adultos jóvenes, no mayores de 28 años en el 76,5% de los casos, mientras su integrante de mayor edad presenta 42 años. El 58,8% del conjunto pertenece al sexo femenino, por lo que se aprecia un ligero predominio de este sexo. (Ver Tablas No. 1 y 2)
Tabla No. 1.- Distribución según edad de los usuarios avanzados. Joven Club de Computación No. 3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Tabla No. 2.- Frecuencia según sexo de usuarios avanzados. Joven Club de Computación No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Se observa cierto grado de heterogeneidad en lo referente al grado educacional de este grupo; sólo dos de estos usuarios son obreros calificados (11,8%) mientras otros ocho se ubican en el nivel medio superior (47,1%), tal subconjunto se divide entre bachilleres (seis, para un 35.3%) y graduados de carreras técnicas (dos, lo cual equivale al 11,8%). Cuatro de los usuarios avanzados (23,5%) se encuentran cursando estudios universitarios, mientras se dispone de tres egresados de nivel superior, para un 17,6%.
En estos usuarios se cumple la siguiente dualidad: sobre ellos pesa el efecto de la tradición en el uso de software privativo (ya que desde la década de los 80 del pasado siglo, el uso de la informática en Cuba estuvo soportado sobre esa plataforma), pero a la vez han recibido asesoramiento y cursos que los capacitan para hacer uso del software libre instalado en el Joven Club. La entrevista aporta cierto grado de información en lo referente a su experiencia en ambos paradigmas.
El 58,8% de los usuarios presenta una experiencia de cinco a seis años en el uso de softwares privativos, mientras el 41,2% restante establece este valor en una cifra igual o superior a los siete años. Estos usuarios avanzados han estado haciendo uso del software libre por espacio de tres a cuatro años en el 70,6% de los casos, mientras el 29,4% presento un nivel de experiencia que estriba entre cinco y siete años. Lo aquí planteado permite determinar que los usuarios avanzados han pasado más tiempo vinculados al empleo del software propietario del que han dedicado al software libre. (Ver Tablas No. 3 y 4)
Tabla No. 3.- Distribución de usuarios avanzados según años de experiencia en el uso de software privativo. Joven Club de Computación No. 3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Tabla No. 4.- Distribución de usuarios avanzados según años de experiencia en el uso del software libre. Joven Club de Computación y Electrónica No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
En opinión del presente autor, la forma en que estos usuarios han incorporado los nuevos conocimientos y habilidades en el uso de la plataforma GNU/Linux, así como las restantes aplicaciones libres presentes en este Joven Club, evidencian que es factible “desaprender” lo necesario en virtud de adquirir un nuevo saber, una nueva modalidad de conocimiento, asumir nuevos paradigmas. Claro está que si se desea propiciar una migración exitosa, es preciso incentivar, en todos los usuarios que sean posibles, este proceso de “desaprender - aprender”. Al respecto Molineros Gallón (2009) plantea que “… en la academia, llámese Universidad, Colegio o Escuela, escasamente nos preguntan ¿qué hemos venido a aprender y desaprender? ¿Cómo hemos de des-equilibrarnos? Recibimos constantemente información que difícilmente procesamos en conocimiento, esto tal vez, porque la Educación se ha convertido en el lugar donde se enseña a pescar respuestas y no a construir preguntas”.
Disposición de un alto grado de información en poder de los usuarios avanzados desde el primer momento de la migración
Un aspecto al que los instructores del Joven Club atribuyeron especial importancia es el alto grado de información de que disponen sus usuarios avanzados, quienes vivieron el momento en que se realizó la sustitución de la plataforma privativa Windows en las estaciones de trabajo de los laboratorios del centro. En aquellos momentos se les informó de las razones que motivaban tales transformaciones y de las indicaciones recibidas por la Dirección Nacional de los Joven Club de Computación, quien se pronunciaba en consonancia con el acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros (en el año 2004), de migrar al sistema de código abierto, lo que debía transitar como un proceso continuo y organizado.
En la entrevista en profundidad aplicada al Funcionario Provincial Luis Enrique Torrado Ruiz, este opinó que el hecho de que los usuarios avanzados del Joven Club dispusieran de tal grado de información hizo posible involucrarlos como entes activos de estas transformaciones, “ellos fueron nuestro primer termómetro” – comenta el especialista – “nos permitieron censar el grado de acierto en la selección de las aplicaciones y la interfase gráfica, pusieron en claro desde el primer momento sus gustos y preferencias, entre otros tantos aspectos.”
Precisamente, en lo que se refiere a la participación ciudadana en materia de ciencia y tecnología, la autora Jorgelina Sannazzaro (2012) sostiene un criterio que articula con el planteamiento del funcionario Luis Enrique Torrado, en sus propias palabras: “la complejidad inherente a estas temáticas resiste el abordaje unidimensional, puramente disciplinar; por eso, cada vez estoy más convencida de la necesidad de conjugar herramientas de análisis y producciones provenientes de diversos campos de trabajo y disciplinas. De lo contrario, aportaremos sin quererlo a la fragmentación, a los compartimentos estancos productores de reduccionismos que nos vuelven incapaces de comprender tanto el campo social como producciones generadas en otros compartimentos. Necesitamos poner en tensión tanto los conflictos entre conocimientos científicos y no científicos como así también la pluralidad interna y conflictiva del propio conocimiento científico”.
Mejoramiento y refuerzo de los conocimientos adquiridos por los usuarios avanzados a través del acceso a los servicios del Joven Club
La entrevista a usuarios avanzados permitió determinar que los servicios más solicitados por estos al Joven Club fueron los de navegación nacional y juegos recreativos instructivos, ubicados cada uno de ellos en el 41,2% de la variable en cuestión, mientras el 17,6% restante perteneció al servicio conocido como “tiempo de máquinas” (Ver Tabla No. 5). Este fue un aspecto ampliamente debatido durante la aplicación de la técnica de grupo nominal; en opinión de los instructores del centro, es en estas actividades donde tales usuarios adquieren mayor habilidad y destreza, apoyados por las horas de práctica y la asesoría de los especialistas del Joven Club. De esta forma se refuerzan, por ejemplo, los conocimientos adquiridos durante las clases de navegación nacional, en las cuales se introduce como navegador al software libre conocido como “Mozilla Firefox”, este hecho justifica que tal programa sea el preferido por el 76,5% de los entrevistados. Es común apreciar además el empleo de las enciclopedias informáticas de fácil comprensión y aplicación. A tales efectos se dispone en el Joven Club de la Enciclopedia EcuRed portable para Linux, entre otros recursos.
Tabla No. 5.- Distribución de usuarios avanzados según servicio que solicita con mayor frecuencia. Joven Club de Computación y Electrónica No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
La práctica de los usuarios más avezados transita también por la utilización de juegos soportados en Linux como son los casos del XNova, empleado en el 41,2% de esta población y del Wine en el 11,8% de los casos, según se puede observar en los datos de la Tabla No.6.
Tabla No. 6.- Distribución de usuarios avanzados según empleo de juegos soportados en Linux, así como otros programas con fines de Ocio y entretenimiento. Joven Club de Computación y Electrónica No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
La confluencia de teoría y práctica en función de la adquisición de habilidades por parte de los estudiantes, converge con la misión de los Joven Club, consistente en proporcionar cultura informática a la comunidad, con prioridad hacia niños y jóvenes, así como desempeñar un papel activo, creativo y de formación de valores en el proceso de informatización de la sociedad cubana. La adquisición de habilidades constituye uno de los objetivos más importantes de todo proceso docente - educativo, esto enfatiza la importancia que tiene para el profesor dominar los aspectos didácticos imprescindibles. Brito (1987), refiere que "...las habilidades tienen que ver con el nivel de dominio de ejecución del sujeto, el cual implica el grado de sistematización de la ejecución. De este modo se concibe la habilidad como el dominio de la acción en función del grado de la sistematización alcanzado por el sistema de operaciones correspondientes".
Confianza en las potencialidades del software libre por parte de los usuarios avanzados
Se aprecia un grado relativamente alto de confianza y comodidad en el uso de los programas de software libre por parte de sus usuarios más asiduos: en lo que respecta a esta variable el valor porcentual más elevado se localiza en el 58,8% de la categoría “Mediano”, seguido por un 29,4% ubicado en “alto”, la suma de estas categorías totaliza un 88,2%. (Ver Tabla No. 7)
Debe tenerse en consideración que estos usuarios avanzados han estado por espacio de varios años en contacto con el sistema operativo GNU/ Linux y con los programas libres instalados para el uso general de las estaciones de trabajo del centro. Según indica el porcentaje acumulado en la tabla No. 4, en el caso del 70,6% de los entrevistados, estos presentaron una experiencia en la utilización de dichos programas que se establece entre los 3 y 4 años; puede apreciarse que la mediana de esta variable exhibe un valor 4.
Tabla No. 7.- Distribución de usuarios avanzados según el grado de confianza que estos depositan en las potencialidades del software libre. Joven Club de Computación y Electrónica No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
No todos los usuarios avanzados se interesan por el estudio de las ciencias informáticas
El 64,7% de estos usuarios plantea haber recibido cursos u otras modalidades formativas que lo capacitan para trabajar con la distribución GNU/Linux instalada en el centro, pero cinco de ellos (para un 29,5% del total de usuarios) centran su verdadero interés en otras modalidades de formación orientada a la comunicación y la interacción a través de las redes informáticas, este es el caso de los que acceden al curso conocido como “Navegación Nacional”, el cual a pesar de su nombre, no solo otorga conocimientos sobre la estructura y los recursos presentes en la intranet cubana, sino que inicia a los alumnos en el uso de algunas redes sociales en línea, tales como:
- Facebook. Red social con presencia en Internet, inicialmente pensada para unir una comunidad de estudiantes de Harvard. En la actualidad son miles las comunidades que se han creado en Facebook. (Ferrer, 2013). Durante el curso, los usuarios aprenden a crear y administrar sus propias cuentas, así como localizar amigos ya presentes en la red, tramitar nuevas solicitudes de amistad, responder a solicitudes de otros usuarios y compartir archivos de video, audio e imágenes en diferentes formatos. Los usuarios se familiarizan con el ambiente que provee esta red, su bandeja de entrada de mensajes, entre muchos otros elementos.
- La tendedera: Se trata de una alternativa cubana que ha comenzado a cobrar gran popularidad en el país, dispone de herramientas que hacen posible subir videos e imágenes, así como compartir música y garantizar la interactividad de los propios usuarios. Al respecto Julio César Torres, desarrollador principal de la Tendedera, refiere que entre los objetivos de esta modalidad particular de red de acceso nacional esta el de "… dar alternativa a una red social que está manejada con principios cubanos, de cosas para los cubanos, es decir cosas que son basadas en nuestras raíces, en nuestros principios, porque muchas redes sociales internacionales son muy generales y al final no te identificas con la red". (Portal RT, 2013 )
Esta modalidad formativa de tipo presencial, provee además de entrenamiento en el uso de dos de las enciclopedias más conocidas y utilizadas por los cubanos, a saber:
- EcuRed, proyecto de enciclopedia en red cubano desarrollado y administrado principalmente por personas afines a los Joven Club de Computación y Electrónica. Fue lanzada oficialmente el 14 de diciembre de 2010, con el auspicio del gobierno cubano y apoyado por la Oficina Nacional para la Informatización (ONI) y el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT). El contenido está entrelazado con la Revolución Cubana y está escrito desde una perspectiva cubana. Su filosofía es la acumulación y el desarrollo del conocimiento con un objetivo democratizador y no lucrativo, desde un punto de vista descolonizador. Por el momento cuenta con más de 102 436 artículos y 350 000 archivos, muchos de ellos relacionados con biografías e historia cubana. EcuRed surge ante “la necesidad de aportar conocimiento universal en un dominio .cu para ser accesible a la inmensa mayoría de los cubanos, que, por causa de las restricciones del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, no puede acceder a Internet” (Cubadebate, 2012). En la actualidad, cada Joven Club de computación de la provincia asigna a uno de sus instructores la responsabilidad de crear nuevos artículos para presentarlo ante el sistema de arbitraje de EcuRed, estos profesores pueden tramitar las solicitudes de sus estudiantes y de otros usuarios interesados.
- Wikipedia, es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro. Sus más de 37 millones de artículos en 284 idiomas (cantidad que incluye dialectos) han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos. “Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es la mayor y más popular obra de consulta en Internet”. (Miliard, 2008)
El autor del presente estudio observó una ostensible diferencia en los propósitos que pautan, en estos usuarios, el uso de la computadora como herramienta, toda vez que ellos no están interesados en su funcionamiento interno, ni en las sutilezas y detalles de sus aplicaciones; su interés se centra en emplear a la máquina como un instrumento de comunicación e interacción social, la ven como un “amplificador de sus posibilidades de socialización”, de modo que a menudo aconsejan la practica de adaptaciones menores en el navegador, tales como la añadidura de una barra de herramientas o de un módulo que aporte funciones nuevas. Al respecto Pereira García (s.f, p.3) es del criterio de que “… los grupos sociales o de intereses definen artefactos y les dan significado, el diseño y evolución del conocimiento tecnológico no sigue una trayectoria natural, sino que depende fuertemente de los contextos en los cuales se desarrolla. Depende de grupos sociales enteros en interacción continua sobre largos períodos de tiempo…”. Por su parte Nuñez Jover (s.f.) es de la opinión de que “la tecnología no es un artefacto inocuo. Sus relaciones con la sociedad son muy complejas. De un lado, no hay duda de que la tecnología está sujeta a un cierto determinismo social. La evidencia de que ella es movida por intereses sociales parece un argumento sólido para apoyar la idea de que la tecnología está socialmente moldeada”
Incremento del interés por el Software Libre en los usuarios más frecuentes, estos tienden a convertirse en usuarios avanzados
La técnica grupal empleada permitió determinar que los usuarios que acceden con alguna frecuencia al Joven Club, se interesan por recibir asesoría en el uso de las aplicaciones de software libre disponibles en las estaciones de trabajo del centro y se hacen más frecuentes las solicitudes de cursos al respecto. Interrogado sobre los efectos que ha tenido en usuarios la disponibilidad de la plataforma GNU/Linux y sus aplicaciones libres acompañantes en todas las estaciones de trabajo de los JCCE, el especialista provincial entrevistado comentó que en sentido general los usuarios han elevado su nivel de conocimiento al punto de que algunos se han llegado a formar como administradores de sistemas, o sea, se han convertido en usuarios avanzados, capaces de analizar y probar el software libre al punto de detectar vulnerabilidades en este y alertar de esta situación a la dirección de los Joven Club.
Una situación similar a la aquí referida se observó en los resultados estadísticos de la entrevista practicada a los usuarios avanzados del Joven Club en cuestión, ya que el 64,7% de estos plantea haber recibido cursos u otras modalidades formativas que lo capacitan para trabajar con la distribución de GNU/Linux instalada en el centro, el restante 35,3%, declara haber adquirido habilidades por medio de la práctica sistemática y la asesoría recibida por los instructores del Joven Club. (Ver Tabla No. 8)
Tabla No. 8.- Distribución de usuarios avanzados según cursos u otras modalidades relativas al estudio del software libre. Joven Club de Computación y Electrónica No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
En contraste, tanto la detección de vulnerabilidades como la corrección de errores de programación constituyen un problema para los usuarios de plataformas operativas propietarias ya que no se dispone del código fuente del programa pues este no es facilitado en ningún caso por el propietario. Las empresas extranjeras de software, en un inicio niegan la existencia de estos errores, por cuestiones de imagen, y cuando finalmente lo admiten, tardan mucho tiempo en proporcionar las soluciones tecnológicas, parches de seguridad, entre otros elementos.
Esta modalidad de secretismo, desampara principalmente a aquella parte del mundo “… que no es técnico o que no es ni máquinas ni soportes lógicos para las mismas. Este mundo está formado por instituciones, valores, grupos de intereses, clases sociales y fuerzas políticas y económicas que resultan privadas del acceso a una parte fundamental del conocimiento, deliberadamente escondido detrás de leyes de patentes y políticas de propiedad intelectual”. “Es así como en respuesta al manejo monopólico de la ciencia y la tecnología nacen las tecnologías abiertas que florecen en el entorno comunitario de Internet. GNU/Linux es una de esas tecnologías de vanguardia en el área informática que rompe el monopolio en el uso de la herramienta más versátil inventada por la humanidad: el computador” (Pereira García, s.f.)
Incremento en la afluencia de alumnos de primaria y secundaria, así como de otros jóvenes estudiantes
Los instructores del centro describen la afluencia, cada vez mayor, de estudiantes de primaria y secundaria, así como jóvenes; en su mayoría estudiantes de nivel medio o superior. Estos especialistas coinciden con el criterio de los autores consultados al respecto (Joven Club Nacional de Computación, 2010) al plantear que tal situación obedece a la labor que han venido desempeñando los Joven Club de la provincia con los alumnos de estas enseñanzas, con lo que se persigue el “…objetivo de iniciar el desarrollo de una formación informática elemental en el educando, en estrecha vinculación con la elevación de la calidad del aprendizaje, la formación ideológica y política, y el logro de una cultura general integral.” En este escenario se prioriza la inserción de modalidades formativas que abordan temáticas de software libre, para lo cual se utilizan técnicas modernas tales como la enseñanza asistida por computadoras, el aprendizaje mediante el juego, los softwares educativos y las enciclopedias informáticas libres de fácil uso y comprensión. A tales efectos se dispone en el Joven Club de la Enciclopedia EcuRed portable para Linux, así como videos y tutoriales que son empleados frecuentemente como material de apoyo a la docencia en los cursos: “Libre Office”, “Operador de Sistema Operativo Linux “ y “Navegación Nacional”, sustentado este último en la utilización del Mozilla Firefox; navegador web libre y de código abierto, desarrollado para Microsoft Windows y GNU/Linux, entre otros.
Ausencia de apuesta por el software libre en la mayoría de los usuarios ocasionales
La mayoría de los usuarios ocasionales del Joven Club no tienen percepción de los riesgos económicos, legales, de seguridad informática y de pérdida de la soberanía tecnológica a que se ve expuesta la nación debido al uso mayoritario del software privativo en Cuba.
Por lo general se trata de individuos con profunda tradición y experiencia en el uso del software propietario pues, como es sabido, desde la década de los 80 del pasado siglo el uso de la informática en Cuba estuvo soportado sobre esta plataforma, época en la que se adoptó el Sistema Operativo Microsoft. (Hernández Espinoza y Reytor López, 2009), esta tradición ha funcionado como caldo de cultivo propiciador del crecimiento de individuos poseedores de costumbres enraizadas y de una injustificada confianza en dichos programas, quienes en algunos casos llegan a reverenciar la calidad y elegante interfase gráfica del software, y que se sirven de este sin pensar en la conveniencia o no del país o de las propias instituciones en las que laboran, incluso cuando tales entidades pudieran ser demandadas por piratería de software según las leyes internacionales vigentes a las que se subscribe la nación. Tales personas pierden de vista los intereses nacionales, no visualizan ni aquilatan las aristas políticas, económicas y morales derivadas del uso de software propietario, mientras se atrincheran en el conocimiento que ya poseen en la explotación de softwares privativos y desdeñan la calidad y potencialidades del software libre.
Lo antes planteado coincide con las afirmaciones de Nuñez Jover, (s.f.) quien plantea:
“Los valores influyentes no son sólo epistémicos o técnicos; también son políticos, económicos, morales. Las trayectorias tecnocientíficas no son las únicas posibles; el desarrollo científico y tecnológico no es inexorable, unidireccional e incontestable. Es un proceso moldeado por actores e intereses. Y en la medida en que Ciencia y Tecnología se han convertido en fuentes extraordinarias de poder, la política, las clases y grupos sociales que la ejercen, han devenido elementos decisivos del desarrollo científico y tecnológico.”
Los criterios obtenidos por medio de la TGN sobre este particular se ven respaldados por los datos que aporta el análisis estadístico de la escala estimativa descriptiva, dedicada a la observación en el presente estudio: En el 60% de las observaciones realizadas se observa el uso de aplicaciones privativas, ubicado en la categoría “a veces”, en la totalidad de los casos se trató de usuarios ocasionales. (Ver Tabla No. 9)
Tabla No. 9.- Escala estimativa descriptiva, según uso de aplicaciones privativas en el Joven Club de Computación y Electrónica No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
En contraste, la encuesta aplicada a usuarios avanzados, mostró que estos conocen el motivo fundamental por el cual el Joven Club ha sustituido un grupo de programas privativos o propietarios (office, Internet Explorer, entre otros) por sus equivalentes de software libre, toda vez que el 76,5% de los encuestados plantearon que esto sucedía como parte del esfuerzo que realiza la nación por migrar a plataformas operativas y herramientas de trabajo de software libre. Los usuarios de este grupo raramente emplean otros softwares que no sean los disponibles en el Joven Club. (Ver Tabla No. 10)
Tabla No. 10.- Usuarios avanzados según motivo fundamental de la sustitución de los programas privativos por sus equivalentes de software libre. Joven Club de Computación y Electrónica No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Desconfianza en lo concerniente a las potencialidades del software libre por parte de usuarios ocasionales
En algunos usuarios que acuden ocasionalmente al Joven Club, se apreció desconfianza en lo concerniente a las potencialidades del software libre instalado en las estaciones de trabajo del centro, esto se refleja en la escala estimativa descriptiva para la observación de usuarios, aplicada a propósito del presente estudio, en particular en la variable que se refiere a la satisfacción de los usuarios con el software libre, aquí se reflejó un 60% de manifestaciones de insatisfacción ubicado en la categoría “a veces”; se trató en su mayoría de individuos muy poco familiarizados con las aplicaciones de software libre, por el contrario, acostumbrados a trabajar con software propietario, práctica esta muy difundida que aún no está sujeta a sanción alguna por concepto de violación de leyes y derechos de autor. La entrevista en profundidad aplicada al funcionario provincial de los Joven Club Luis Enrique Torrado Ruiz, permitió acotar que la pérdida de la comodidad que implica el no poder continuar utilizando los programas privativos de costumbre, constituyó una de las principales dificultades enfrentadas por la migración hacia software libre en el Joven Club en cuestión.
Esta situación contrasta con el grado de satisfacción que refieren los usuarios avanzados del centro, en lo relativo al uso de las aplicaciones de software libre, variable que ubica en un 76,4% las categorías de “satisfecho” (52,9%) y “medianamente satisfecho” (23,5%), lo cual permite inferir que la utilización sistemática y asistida de las aplicaciones de software libre, así como la capacitación, son elementos que permiten mejorar el estado de satisfacción de los usuarios. (Ver Tabla No. 11)
Tabla No. 11.- Distribución de usuarios avanzados, según grado de satisfacción con el Software Libre que utilizan en el Joven Club de Computación y Electrónica No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Persistencia en las solicitudes de acceso a equivalentes privativos
En los usuarios ocasionales se aprecia, además, la solicitud frecuente de acceso a los equivalentes privativos de los softwares libres aquí instalados. Estos usuarios plantean que en sus centros de trabajo o estudio se emplean las versiones propietarias, lo cual les impone la necesidad de que sus trabajos sean realizados en dichos programas, para así evitar las incompatibilidades que en ocasiones se generan al convertir ficheros procedentes de un formato abierto a otro privativo. Esta realidad se pudo constatar a través de las observaciones realizadas a tal efecto, toda vez que en el 60% de las mismas se registró, en la categoría “a veces”, el uso de aplicaciones privativas por parte de estos usuarios.
En entrevista a profundidad aplicada a la Ingeniera de software Katia Almeida Machín, instructora del centro; esta comentó sus experiencias con respecto a algunos usuarios que le han solicitado tener acceso a softwares privativos especializados, como es el caso del Photo Shop o de algunas versiones de procesadores estadísticos portables (presentados por los propios interesados), los cuales sólo pueden ejecutarse sobre plataforma windows.
Debe considerarse que, como parte del esfuerzo que realiza el Joven Club por llevar a cabo una migración coherente y escalonada hacia software libre, el mismo esté interesado en desestimular el uso de los estándares privativos en beneficio de los abiertos, debido a que los primeros limitarían la integración de los sistemas, así como el libre intercambio de información, o tales elementos quedarían sujetos a la condición de disponer de las aplicaciones propietarias requeridas. Sobre las incompatibilidades que genera el uso de los formatos privativos, se pronuncia el Sitio Web Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital, a partir del punto de vista de Pérez (2013), quien apunta que las distintas plataformas propietarias utilizan todo tipo de estratagemas e incompatibilidades con la finalidad de atrapar en sus estándares a los usuarios, y provocar así fenómenos tan indeseables como la no interoperabilidad entre redes sociales o la zonificación de los perfiles y vínculos que se construyen a través de la web, en dependencia de la red social que sea escogida por el usuario.
3.2.1.2.- Especialistas instructores que prestan sus servicios en el JCCE. Expertos del proceso migratorio
La capacitación de los instructores como paso esencial en el proceso migratorio hacia software libre
Desde sus inicios la migración hacia software libre transitó por la necesidad de capacitar a los instructores del Joven Club, adiestrarlos inicialmente en el uso de esta plataforma y más tarde colocarlos en condiciones de impartir la docencia sobre dichos temas.
A través del Portal Nacional de los Joven Club de Computación y Electrónica (Joven Club Nacional de Computación, 2010), se pudo constatar que “…la superación de los instructores se garantiza por medio de un sistema de capacitación desde el nivel municipal, y hasta el nacional, en coordinación con las universidades, centros de investigación y politécnicos de informática, entre otros…” Al respecto Luis Enrique Torrado Ruiz informó que en la actualidad, todos los instructores de la provincia se encuentran capacitados para impartir varios cursos de GNU/Linux, a saber: “Libre Office”, “Operador de Sistema Operativo Linux “, “Navegación Nacional” por medio del Mozilla Firefox, entre otros; mientras algunos cursos especializados dirigidos a la administración de sistemas y de redes han quedado en manos de ciertos especialistas verticalizados en estas actividades.
Según indicaron las entrevistas en profundidad: en su momento la capacitación a los instructores constituyó un factor principal en la reducción de la resistencia al cambio, toda vez que permitió conjurar los temores sobre la estabilidad, operabilidad y seguridad que debía proveer la plataforma de software libre; finalmente se logró que los especialistas del centro se sintieran hasta cierto punto cómodos operando en el nuevo ambiente.
El autor de la presente investigación es del criterio de que, el nivel de capacitación que han recibido los especialistas de este centro influye en la confianza que sobre ellos depositan sus usuarios más avezados, un indicio de esto puede apreciarse en la entrevista a dichos usuarios, en la cual se constató que estos perciben a los especialistas del centro como facilitadores para la introducción y enseñanza del software libre, tal opinión fue presentada por el 76,5% (13) de los entrevistados. (Ver Tabla No. 12)
Tabla No. 12.- Distribución de usuarios avanzados según opinión sobre los instructores como facilitadores para la introducción y enseñanza del software libre. Joven Club de Computación y Electrónica No.3 “5 de Septiembre”. Período: Mayo del 2013 a Mayo del 2014.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
3.2.2.- Elementos que median entre los actores y la tecnología
Alto grado de empleo y socialización de archivos producidos bajo estándares abiertos o no privativos
La técnica grupal permitió identificar un alto grado de empleo y socialización de archivos producidos bajo estándares abiertos o estándares no privativos, ya sean generados por las aplicaciones de software libre instaladas en el Joven Club o por otros programas portables que en ocasiones aportan los usuarios. En opinión del Ingeniero Luis Enrique Torrado Ruiz, funcionario provincial entrevistado a efectos del presente estudio, los archivos generados por programas libres como el Yimp (software para el procesamiento de imágenes y equivalente de la herramienta privativa Photo Shop), incentivan el uso de estos mismos programas e introducen a nuevos usuarios en las sutilezas de su operación. Esto genera ventajas para el proceso migratorio, dado que la promoción de estándares privativos, (incluso de forma indirecta, tan sólo por hacer uso de ellos) limita la integración de los sistemas y el intercambio de información. (González Barahona, Seoane Pascual, y Robles, 2003, p. 158)
Un criterio en defensa del efecto producido por los estándares abiertos, es el vertido por el venezolano Carlos Figueira, presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), quien sostiene que “…los estándares abiertos, expresiones del conocimiento libre, han beneficiado en todo momento la diversificación y el desarrollo a gran escala de las telecomunicaciones, evitando que las grandes organizaciones y monopolios impongan tecnologías con el único fin de controlar el mercado global, en detrimento de los intereses de las usuarias y usuarios.” (Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, s.f.)
3.2.3.- Elementos de carácter tecnológico involucrados en el proceso migratorio
Disponibilidad del soporte tecnológico necesario para hacer posible la migración, a pesar del bloqueo a que se ve sometido el país
Uno de los factores que hace posible el proceso migratorio actual en los Joven Club, es la disponibilidad de repositorios y sitios web de consulta en línea, donde los usuarios avanzados y especialistas puedan localizar actualizaciones y soluciones de software a problemas que se presentan durante el proceso. Sobre el tema en cuestión, los instructores del Joven Club argumentan que la organización dispone de un conjunto de repositorios presentes a los niveles provincial y nacional, de esta misma forma el Joven Club ha instalado en sus servidores un repositorio desde el cual las terminales acceden a los paquetes correspondientes a los diferentes programas y librerías de la distribución GNU/Linux en uso, esto facilita y agiliza la elección, descarga e instalación de los programas que se requieran.
A pesar de esto, el bloqueo a que se ve sometido el país afecta también el acceso a un conjunto vasto de aplicaciones de software libre, todas ellas contenidas en el repositorio sf-markeplaceSourceForge, al respecto Martínez (2010) comenta que dicho recurso en línea “… controla y gestiona muchos proyectos de software libre y actúa como un repositorio de código fuente. El gobierno de Obama ha conseguido que los internautas de los países que se encuentran en su lista denominada ‘Foreign Assets Control sanction list‘, entre los que se encuentran Cuba, Irán, Corea del Norte, Siría y Sudán, no puedan acceder a dicha página. Con lo cual no pueden descargarse los programas que contienen ni continuar desarrollando el software que se encuentra allí depositado”.
La problemática aquí descrita implica un perjuicio directo a los desarrolladores y usuarios de esos países, pero además genera un daño colateral, toda vez que impide que el software desarrollado en SourceForge pueda seguirse considerando software libre. La Open Source Initiative (OSI) establece en su artículo cinco, que “La licencia no debe discriminar a ninguna persona o grupo de personas”. En su apartado seis se determina que “La licencia no debe restringir el uso del programa en un campo específico de actividad. Por ejemplo, no puede prohibir que se utilice en un negocio, o para la investigación genética o cualquier otro uso.”
Resistencia a la desaparición por parte de algunos programas que operan en plataforma windows
Aún subsisten algunos softwares privativos que toman partido en los procesos y sistemas de gestión de información inherentes al funcionamiento interno de los Joven Club, tal es el caso del VERSAT Sarasola: sistema cubano de gestión contable, el cual sólo puede ser utilizado en plataforma Windows y es el único legalmente asignable a las labores de economía y contabilidad, también se mantienen funcionando otros programas de gestión de recursos humanos y sistemas de gestión de bases de datos.
La imposibilidad legal de sustituir el VERSAT Sarasola no sólo ha detenido la migración de los Joven Club en su área económica, sino que se extiende a todo el territorio nacional y ha constituido una barrera legal para el establecimiento de alternativas automatizadas, como es el caso de la presentada por especialistas de Partagás; donde se dispone de un sistema propio y probado con muchas más prestaciones, el cual funciona con independencia del sistema operativo que se utilice, pero su puesta en vigor ha sido imposible hasta el momento. (García Fumero, 2012)
En opinión del funcionario provincial Luis Enrique Torrado Ruiz, la solución a corto plazo para estos programas consiste en emularlos, es decir, continuar utilizándolos por medio de un software que permita su ejecución en una plataforma diferente a aquella para la que fueron originalmente diseñados, en este caso la distribución de Linux empleada por el Joven Club.
El especialista consultado también defiende el criterio de que las empresas cubanas desarrolladoras de software constituyen pieza clave en la sustitución progresiva de los programas privativos especializados por otros que respondan a los estándares de software libre y que presenten mayor interoperabilidad, aclara además que los Joven Club de Computación también se encuentran enfrascados en diversos proyectos de desarrollo de software para GNU/Linux.
En el territorio nacional, la producción de software se acomete de forma creadora y respetando los principios éticos del software libre. Un protagonismo esencial en esta actividad es el que manifiestan los estudiantes y profesores de la Universidad de las Ciencias Informáticas, a quienes también se les ha asignado la misión de elaborar este tipo de productos y aplicaciones automatizadas, ajustadas a las necesidades del país y a sus condiciones tecnológicas. Contar con software libre y de autoría totalmente cubana, representa un paso de avance hacia la sustitución de sistemas operativos extranjeros y costosos, vetados muchos de ellos por las leyes del bloqueo a que está sometida la Isla. (Silva Rodríguez, 2011)
3.3.- Interpretación integrada de los resultados del caso:
El Joven Club de Computación Número 3 del Municipio Cienfuegos, se encuentra enfrascado en un exitoso proceso migratorio desde hace cuatro años, el mismo inició en agosto del año 2010. Esta migración está siendo mediada por un conjunto de determinantes sociales que la perfilan y moldean, incidiendo a su vez sobre los cambios tecnológicos que tienen lugar durante el transito migratorio, por tratarse de un fenómeno social e históricamente situado.
Desde el inicio, se planteó la resistencia al cambio como principal barrera para la migración, así como la necesidad de desaprender lo necesario en virtud de adquirir un nuevo saber. Esta problemática se canalizó a través del sistema de capacitación propio de los Joven Club. El éxito de tal proceso se evidencia en la capacidad actual de los instructores para asumir la docencia sobre temáticas de software libre, así como en la confianza que sobre ellos depositan sus usuarios avanzados quienes los consideran facilitadores para la introducción y enseñanza de estas temáticas.
La Distribución Cubana NOVA, producto criollo que en opinión de sus desarrolladores es hecho por cubanos, para cubanos, y que debería lograr una inigualable adaptabilidad a las condiciones del país (TV Yumurí, 2012, p.1); no fue incluida como solución tecnológica integrante del proceso migratorio en cuestión. Este sistema operativo precisa recursos que no todas las computadoras están en condiciones de ofrecer, por lo que se apuesta por distribuciones foráneas tales como Debian y Ubuntu, lo cual promueve y refuerza la tradición en el uso de las mismas en detrimento de las soluciones nacionales.
Los especialistas del Joven Club identifican la asistencia frecuente y sostenida al centro de un conjunto de usuarios avanzados que han sido entes activos del proceso migratorio en curso desde sus inicios. Ellos constituyeron el primer termómetro de los cambios que se operaron en materia de migración y permitieron censar el grado de acierto en la selección de las aplicaciones y la interfase gráfica, exponiendo desde el primer momento sus gustos y preferencias al respecto.
Como ocurre con la mayoría de los usuarios e instructores del Joven Club, sobre los usuarios avanzados pesa el efecto de la tradición en el uso del software privativo, pero estos a su vez han recibido asesoramiento y cursos que los capacitan para hacer uso del software libre, incorporando nuevos conocimientos y habilidades en el empleo de la plataforma GNU/Linux, todo lo cual evidencia que es factible “desaprender” lo necesario en virtud de adquirir un nuevo saber, una nueva modalidad de conocimiento, tendencia esta que es preciso incentivar si se desea un tránsito migratorio exitoso.
Los servicios que más solicitan los usuarios avanzados son los de navegación nacional y juegos recreativos instructivos sobre plataforma GNU/Linux; ellos prefieren el uso del navegador de software libre conocido como “Mozilla Firefox” y es común observar el empleo de las enciclopedias informáticas de fácil comprensión. Todo lo aquí planteado apoya el criterio de que estos usuarios se sienten cómodos y confiados haciendo uso del software libre instalado en el centro.
Durante el estudio se identificó a algunos usuarios avanzados cuyo verdadero interés formativo se orienta a la comunicación y la interacción a través de las redes informáticas, ellos emplean a la computadora como un “amplificador de sus posibilidades de socialización”. Esto es posible por medio del curso conocido como “Navegación Nacional”, que inicia a los alumnos en el uso de las redes sociales, así como en el empleo de las Enciclopedias EcuRed y Wikipedia; de este modo se pone de manifiesto como los grupos sociales o de intereses definen a los artefactos y les aportan diversos significados.
La presencia exclusiva de software libre en las estaciones de trabajo del Joven Club no ha sido freno para la afluencia, cada vez mayor, de estudiantes de primaria, secundaria, preuniversitario y del nivel superior, tal situación obedece a la labor que han venido desempeñando los Joven Club de la provincia con los alumnos de estas enseñanzas para desarrollar así una formación informática elemental en el educando, en estrecha vinculación con la elevación de la calidad del aprendizaje, la formación ideológica y política, y el logro de una cultura general integral.
En la medida en que los usuarios incrementan su frecuencia de asistencia al Joven Club, en estos se aprecia un aumento en el interés por recibir asesoría y cursos en el uso de las aplicaciones de software libre. En general los usuarios frecuentes han elevado su nivel de conocimiento, incluso algunos se han formado como administradores de sistemas, capaces de analizar y probar el software libre al punto de detectar vulnerabilidades en este y emitir las alertas correspondientes.
Todo proceso migratorio hacia software libre en Cuba tendrá que sortear los obstáculos que impone el bloqueo a que se ve sometido el país en materia de acceso a proyectos y repositorios de software libre internacionales, como es el caso del sf-markeplaceSourceForge, lo cual afecta a los desarrollad ores y usuarios, además de impedir que el software desarrollado en SourceForge pueda seguirse considerando software libre. A este efecto, los Joven Club disponen de repositorios y sitios web propios para la consulta en línea, donde los especialistas y usuarios avanzados pueden localizar actualizaciones y soluciones de software.
En la actualidad, el Joven Club contiende con aquellos usuarios ocasionales que constituyen una fuente externa de resistencia al cambio, toda vez que se muestran desprovistos de percepción de los riesgos económicos, legales, de seguridad informática y de pérdida de la soberanía tecnológica a que se ve expuesta la nación debido al uso mayoritario del software privativo en Cuba, se trata de individuos que se atrincheran en su profunda experiencia y tradición en el uso del software propietario e intentan evitar a toda costa el empleo de los software libres disponibles en el centro, toda vez que desconfían de sus potencialidades y rendimiento y prefieren ahorrarse los inconvenientes derivados de la conversión de sus ficheros de trabajo.
Para lograr un proceso migratorio definitivo y concluyente, se hace necesaria la sustitución progresiva de los programas privativos especializados que aún subsisten y que toman partido en los procesos y sistemas de gestión de información, inherentes al funcionamiento interno de los Joven Club; la clave para alcanzar este objetivo lo constituyen las empresas cubanas desarrolladoras de software, siempre que centren sus esfuerzos en el diseño de nuevas aplicaciones de software libre, provistas de la robustez e interoperabilidad suficientes.
3.4.- Conclusiones Parciales
1.- En el Joven Club de Computación Número 3 del Municipio Cienfuegos, tiene lugar un exitoso proceso migratorio; moldeado por un conjunto de determinantes sociales las cuales inciden incluso en sus cambios tecnológicos.
2.- La problemática inherente a la resistencia inicial al cambio se canalizó a través del sistema de capacitación propio de los Joven Club. El éxito de tal proceso se evidencia en la capacidad actual de los instructores para asumir la docencia sobre temáticas de software libre.
3.- La Distribución Cubana NOVA no fue incluida como solución tecnológica de este proceso migratorio debido a sus exigencias de recursos de sistema, esto promueve y refuerza la tradición en el uso de distribuciones foráneas tales como Debian y Ubuntu, en detrimento de las soluciones nacionales.
4.- Todo proceso migratorio hacia software libre en Cuba tendrá que sortear los obstáculos que impone el bloqueo a que se ve sometido el país. A este efecto, los Joven Club disponen de repositorios y sitios web propios para la consulta en línea, donde los especialistas y usuarios avanzados pueden localizar actualizaciones y soluciones de software.
5.- El Joven Club contiende con usuarios ocasionales que constituyen una fuente externa de resistencia al cambio, toda vez que se muestran desprovistos de percepción de los riesgos económicos, legales, de seguridad informática y de pérdida de la soberanía tecnológica, derivados del uso mayoritario del software privativo en Cuba.
6.- Para lograr un proceso migratorio definitivo y concluyente, se hace necesaria la sustitución progresiva de los programas privativos especializados que aún subsisten y que toman partido en los procesos y sistemas de gestión de información, inherentes al funcionamiento interno de los Joven Club.
CONCLUSIONES GENERALES
1.- El enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad, constituyó una herramienta importante de análisis para la comprensión de la Dimensión Social del Proceso Migratorio Hacia Software Libre, toda vez que permitió identificar los actores sociales fundamentales de este proceso, así como definir sus impactos y considerar la manera en que los contextos sociales matizan a estos procesos.
2.- La decisión cubana de migrar hacia plataformas operativas y herramientas de trabajo clasificadas dentro de los estándares del software libre, obedece a razones económicas, políticas y de independencia tecnológica; en estas se incluye el repudio del modelo privatizador y mercantilista del software propietario, con sus imposiciones en términos de restricciones legales al software a través de los derechos de autor, los contratos de arrendamiento y las marcas registradas, así como el cobro rutinario de licencias de software, la ausencia total de su código fuente y la imposibilidad de practicar modificaciones adaptativas a estos programas.
3.- Todo proceso de cambio tecnológico lleva implícito desde el punto de vista social una resistencia al cambio, la cual se va superando en la medida en que la sociedad logra asimilar dicho proceso, esto se logra por medio de la formación, la capacitación, la información y la confianza.
4.- Parte del éxito en la migración tributa a la disponibilidad, en los Joven Club, de repositorios y sitios web propios para la consulta, donde los especialistas y usuarios avanzados pueden localizar actualizaciones y soluciones de software. Esto permite sortear los obstáculos que impone el bloqueo a que se ve sometido el país, así como disponer de programas que cumplan todos los requisitos para ser considerados: Libres.
5.- Para lograr un proceso migratorio definitivo y concluyente, se hace necesaria la sustitución progresiva de los programas privativos especializados que aún subsisten y que toman partido en los procesos y sistemas de gestión de información, inherentes al funcionamiento interno de los Joven Club.
RECOMENDACIONES
1.- A partir del desarrollo del presente trabajo, se recomienda, para el logro de un proceso migratorio exitoso, se tomen en consideración las siguientes recomendaciones:
- Continuar capacitando a los instructores del Joven Club, para mantenerlos actualizados, así como ampliar al máximo su versatilidad como docentes de las plataformas operativas y herramientas de trabajo clasificadas dentro de los estándares del software libre.
- Desarrollar estudios que hagan posible la inclusión de algunas distribuciones del NOVA como parte de la migración hacia software libre, toda vez que esta acción constituye una apuesta por el fomento y desarrollo de las soluciones nacionales.
- Fomentar la consolidación y formación de usuarios avanzados, así como su asistencia a las diversas actividades convocadas por los Joven Club; para que continúen siendo partícipes de los presentes y futuros cambios que impone el proceso migratorio hacia software libre.
- Fortalecer la presencia, en sus diversas formas, de los repositorios y sitios web propios de la organización, con la finalidad de continuar sorteando los obstáculos que impone el bloqueo a que se ve sometido el país, así como disponer de programas que cumplan todos los requisitos para ser considerados: Libres.
- Habilitar nuevas modalidades de interacción que hagan posible brindar información y asesoría a los usuarios ocasionales resistentes al cambio y mejorar así, su estado de percepción con respecto a los riesgos derivados del uso mayoritario del software privativo en Cuba.
- Dirigir esfuerzos de investigación, encaminados a la sustitución progresiva de los programas privativos especializados que aún subsisten y toman partido en los procesos y sistemas de gestión de información de los Joven Club, así como coadyuvar al establecimiento del marco legal necesario para la sustitución de algunos de estos programas.
2.- Se recomienda continuar desarrollando la línea temática de esta investigación, fortaleciendo los presupuestos teóricos de partida y enriqueciendo aquellos que permitan justificar la Dimensión Social de los procesos tecnológicos estudiados.
BIBLIOGRAFÍA
Acuña Rodríguez, L, Bernal Guerrero, P, & Fernández Heras, N. (s.f.). Ampliación de sistemas operativos. In FTP-Universidad de Alcalá. Recuperado a partir de ftp://www.cc.uah.es/pub/TrabajoGrupos(COMPLETO)HOY.doc, consultado 17 de julio de 2013
Adell, J. (2012, noviembre 20). Software libre en educación. In Universitat Jaume I Castellón. Elbonia. Recuperado a partir de elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/./Software_libre_en_educacion_v2.pdf, consultado 15 de junio de 2013
Alfonso Fírvida, A. (2011). Nova 3.0, avances y expectativas de la distribución cubana de GNU/Linux. Serie Científica, 4 (6). Recuperado a partir de http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/view/695, consultado 13 de agosto de 2013
Alonso Camacho, D. (2010, noviembre 12). Cazabe: Herramienta de autor libre para flash. In Taller Temático: Uso y desarrollo de sistemas y plataformas abiertas. Recuperado a partir de tallertematico2010.fordes.co.cu/public/site/146.pdf, consultado 17 de agosto de 2013
Amestoy, E. (2012, mayo 26). Rebelion. Software Libre, defensa de la soberanía nacional. Rebelión. Recuperado a partir de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150261, consultado 15 de julio de 2013
Barceló Vázquez, L. (2011, enero 21). Migrando a software libre. In Radio Rebelde. Recuperado a partir de http://www.radiorebelde.cu/noticia/migrando-software-libre-20110121/ , consultado 14 de diciembre de 2013
Batista Soler, Otto, & Rodríguez Figueredo, Héctor. (2013, enero 14). Analisis jurídico del software libre. Sus particularidades en cuba. Biblioteca Virtual de Salud Honduras. Recuperado a partir de http://www.bvs.hn/cu-2007/ponencias/, consultado 11 de noviembre de 2013
Bilboa, N. (2013, enero 23). Los gigantes TIC invierten en Linux. In SiliconNews. Recuperado a partir de http://www.siliconnews.es/2012/06/06/los-gigantes-tic-invierten-en-linux/, consultado 23 de mayo de 2013
Bilib. La provincia cubana de Holguin inicia migracion al software libre (2011, julio 15). In Bilib. Centro de apoyo tecnológico a emprendedores. Recuperado a partir de http://www.bilib.es/noticias/noticia/articulo/la-provincia-cubana-de-holguin-inicia-migracion-al-software-libre/, consultado 21 de julio de 2013
Brito Fernández H, & González Maura V. (1987). Psicología general para los Institutos Superiores Pedagógicos. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cámara Argentina de Empresas de Software Libre Software libre, software legal – migración a software libre. (2009, julio 31). CaDeSOL. Recuperado a partir de http://www.cadesol.org.ar/software-libre-software-legal-%E2%80%93-migracion-a-software-libre/, consultado 17 de julio de 2013
Cenatic. (2013, febrero 5). Estudio de casos de implementaciones y migraciones de software de fuentes abiertas realizadas en España 2008. Observatorio Nacional del Software de Fuentes Abiertas. Recuperado a partir de http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_content&view=category&id=84&layout=blog&Itemid=120, consultado 17 de mayo de 2013
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución (pp. 30-31). N.p.: Partido Comunista de Cuba.
Controlaría Provincial de Camaguey. Relatoría I Taller Regional de Informática In Contraloría General de la República. (2013, febrero 1). Recuperado a partir de www.contraloria.cu/documentos/noticias/Relatoria.doc, consultado 17 de noviembre de 2013
Cubadebate. (2012, diciembre 27). EcuRed se cuela en los celulares. In Cubadebate. Recuperado a partir de http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/12/27/ecured-se-cuela-en-los-celulares/, consultado 12 febrero 2014
Cuenta atrás para la ley que permitirá la migración al software libre en Cuba. (2013). Gaceta Tecnológica. Recuperado a partir de http://www.gacetatecnologica.com/internac/2132-cuenta-atras-para-la-ley-que- permitira-la-migracion-al-software-libre-en-cuba-.html, consultado 15 de diciembre de 2013
Cuenta atrás para la ley que permitirá la migración al software libre en Cuba. (2012, febrero 28). Gaceta Tecnológica. Recuperado a partir de http://www.gacetatecnologica.com/internac/2132-cuenta-atras-para-la-ley-que-permitira-la-migracion-al-software-libre-en-cuba-.html, consultado 21 de mayo de 2013
Culebro Juárez, M, & Gómez Herrera, W. (2013, enero 20). Software libre vs software propietario. Ventajas y desventajas. Software Libre. Recuperado a partir de www.softwarelibre.cl/drupal//files/32693.pdf, consultado 13 de septiembre de 2013
Definiciones y conceptos relativos al Software Libre. Conocimiento libre en acción para la gente en todo el mundo. (2003, octubre 20). Hipatia. Recuperado a partir de softwarelibre.unsa.edu.ar/dsatex/diccionario.dir/diccionario.pdf, consultado 10 de septiembre de 2013
Del Valle, A. (2008, febrero 14). Software libre II: Una estrategia decisiva de desarrollo. In Juventud Rebelde. Recuperado a partir de http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-02-14/software-libre-ii-una-estrategia-decisiva-de-desarrollo/, consultado 15 de junio del 2013
Dirección Nacional de los Joven Club de Computación y Electrónica. Subdirección de Servicios Informáticos. (2011). Indicación número 1 del 2011. Comunicación Institucional. (Inédito)
Dirección Provincial de los Joven Club de Computación y Electrónica. (s.f.). Funciones principales del instructor “D” de Joven Club de Computación. (Inédito)
Dirección Provincial de los Joven Club de Computación y Electrónica. (s.f.). Sobre las normas de funcionamiento en los joven club de computación y electrónica. (Inédito)
Domenech Castillo, D. (2012, enero 11). Software libre y educación. Revista Iplac, 161-165.
El futuro del Software libre en España - Web Site. El Futuro del Software Libre en España - Informes - Soluciones - Computing. (2011, marzo 7). Recuperado a partir de http://www.computing.es/soluciones/informes/1035261002801/futuro- software-libre-espana.1.html, consultado 11 de septiembre de 2013
Entrevista con Richard Stallman. (2013). In dnangelica. Recuperado a partir de http://dnangelica.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=86, consultado 10 de enero de 2014
Estepa Nieto, J. (2007, julio). Software libre para el desarrollo del tercer mundo. In Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones. Recuperado a partir de argentina.indymedia.org/./tipos_de_software_y_licencias__claudio_segovia_.pdf, consultado 22 de octubre de 2013
Fábregas Pombo, A. (2013, marzo 22). Informática 2013: software libre y tecnología del siglo XXI. In Cubahora. Recuperado a partir de http://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/informatica-2013-software-libre-y-tecnologia-del-siglo-xxi-fotos, consultado 19 de septiembre de 2013
Ferrer, M. G. (2013, abril 19). Fenómeno Facebook. In Universidad de Concepción. Biblio Blog. Recuperado a partir de http://www.bibliodigital.udec.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=113&Itemid=9, consultado 11 de diciembre del 2013
Ficha de Migración de Entorno de Escritorio a SFA: Ayuntamiento de Birmingham - WikiCenaticEsp. (2012, July 3). Foro de Intercambio de experiencias en migración a fuentes abiertas para las administraciones públicas. Foro. (2013, enero 19). Recuperado a partir de http://wiki.cenatic.es/wikiesp/index.php/Ficha_de_Migraci%C3%B3n_de_Entor no_de_Escritorio_a_SFA:_Ayuntamiento_de_Birmingham, consultado 11 de septiembre de 2013
FLISOL. (2014, febrero 18). ¿Qué es el FLISoL?. In Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre. Recuperado a partir de http://flisol.info/, consultado 12 de febrero del 2014
Funciones de los Joven Club de Computación y Electrónica. (2010, mayo 21). Joven Club Granma. Recuperado a partir de http://www.grm.jovenclub.cu/es/index.php/funciones, consultado 12 de septiembre de 2013
Gaceta Tecnológica. Cuba abandona windows y se pasa a Linux. (2005, 14 de Mayo). In Gaceta Tecnológica. Recuperado el 12 de diciembre de 2012, desde http://www.gacetatecnologica.com/internac/2132-cuenta-atras-para-la-ley-que-permitira-la-migracion-al-software-libre-en-cuba-.html
Gaceta Tecnológica. (2012, febrero 28). Cuenta atrás para la ley que permitirá la migración al Software Libre en Cuba . In Gaceta Tecnológica. Software Libre y Tecnologías Abiertas. Recuperado a partir de http://www.gacetatecnologica.com/internac/2132-cuenta-atras-para-la-ley-que-permitira-la-migracion-al-software-libre-en-cuba-.html, consultado 17 de febrero del 2013
García, A. P. (s.f.). Software libre: una aproximación desde los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. In Sociedad de la Información. Recuperado a partir de www.sociedadelainformacion.com/19/software.pdf, consultado December 11 de diciembre del 2013
García Fumero, A. J. (2012, junio 12). Preguntas cortas y respuestas precisas, pero sinceras. In Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres. Recuperado a partir de http://www.gutl.jovenclub.cu/preguntas-cortas-y-respuestas-precisas-pero-sinceras, consultado 19 de diciembre de 2013
González Barahona, J., Seoane Pascual, J., & Robles, G. (2003). Capítulo 6. Software libre y administraciones públicas. In Introducción al software libre (Primera edición., Vols. 1-1, p.340). Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado a partir de http://curso-sobre.berlios.de/introsobre/1.0/libre.pdf, consultado 13 de julio del 2013
González, M. (2012, marzo 18). Cuba avanza en la migración al software libre. En somoslibres. Recuperado a partir de http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=2528, consultado 10 de septiembre de 2013
Heil, E. (2012, noviembre 1). Los joven club y el software libre en Cuba. In Lapatriachica. Recuperado a partir de http://lapatriachica.cubava.cu/2012/11/01/los-joven-club-y-el-software-libre-en-cuba/, consultado 7 de noviembre del 2014
Hernández Espinoza, R. (2008, febrero 12). Significación del uso del Software Libre para Cuba. In http://www.monografias.com. Recuperado a partir de http://www.monografias.com/trabajos40/software-cuba/software-cuba2.shtml/, consultado 19 de diciembre de 2013
Hernández Espinoza, R. & Reytor López, A. (2012). Ventajas de la explotación del software libre y otros sistemas de código open source en Cuba. Reflexiones sobre el tema. Revista BETSIME. Recuperado a partir de http://www.betsime.disaic.cu/secciones/tec_enemar_09.htm, consultado 15 de junio de 2013
Historia del movimiento de los Joven Club Cienfuegos. (2012, diciembre 25). In Portal Joven Club. Recuperado a partir de http://www.cfg.jovenclub.cu/index.php?id=pag/historia3, consultado 17 de junio de 2013
Hurst, M. (2012, diciembre 10). La liberación informática de Munich. In. Observatorio Nacional del Software de Fuentes Abiertas. Recuperado a partir de http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_content&view=article&id=785:la-liberacion-informatica-de-munich-por-marcus-hurst&catid=58:desarrollos-y-migraciones&Itemid=49, consultado 10 de julio de 2013
Instituto municipal de planeación de IRAPUATO. (2010, January). Proyecto «Monitor de políticas de Internet en América Latina y el Caribe». Informe inicial sobre políticas de Internet en México. (2013, noviembre 21). Recuperado a partir de www.implanirapuato.gob.mx/Leyes/tic_mexico.pdf, consultado 13 de julio de 2013
Interpress Service. (2011, agosto 19). La migración al software libre en Cuba responde a la necesidad de alcanzar la soberanía tecnológica y la seguridad del país. Interpress Service Cuba. Recuperado a partir de http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=1151:cuba-y-el-software-libre&Itemid=10&tmpl=component&print=1, consultado 22 de mayo de 2013
Joven Club de Computación. (2003, septiembre 17). Preguntas Y respuestas. Portal Joven Club Cienfuegos. Recuperado a partir de http://www.cfg.jovenclub.cu/index.php?id=pag/preg_resp#1, consultado 22 de mayo de 2013
Joven Club de Computación y Electrónica Cienfuegos. (2013, diciembre 13). Institución dedicada a contribuir al desarrollo de la informatización de la sociedad cubana. Recuperado a partir de Grupo de Tecnologías Libres Cienfuegos, consultado 22 de mayo de 2013
Joven Club de Computación y Electrónica Cienfuegos VII. (2012, January 13). Máquinas y servidores, versiones y distribuciones disponibles, políticas IP. (2013, febrero 2). Grupo de Tecnologías Libres. Recuperado a partir de www.cfg.jovenclub.cu, consultado 23 de agosto de 2013
Joven Club de Computación y Electrónica Número 13 (s.f.) Manual de los servicios. (Inédito)
Joven Club Moa. (2010, mayo 21). Misión y Visión. In Portal Joven Club Moa. Recuperado a partir de http://www.hlg.jovenclub.cu/moa/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=18/, consultado 17 de Marzo de 2014
Joven Club Nacional de Computación. .¿Quiénes somos?. (2010, marzo 8). Portal Nacional de los Joven Club de Computación y Electrónica. Recuperado a partir de http://www.jovenclub.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=69:quienes-somos&catid=77:informacion-fija&Itemid=483, consultado 17 de Marzo de 2014
Kerner, S. (2006, agosto 18). LinuxWorld: It’ll Make Your Head Spin. In InternetNews. Recuperado a partir de http://www.internetnews.com/dev-news/article.php/3627316/LinuxWorld+Itll+Make+Your+Head+Spin.htm, consultado 17 de Marzo de 2014
Kerner, S. (2012, noviembre 26). Why is Linux Successful?. In InternetNews. Recuperado a partir de http://www.internetnews.com/dev- news/article.php/3627061/Why+is+Linux+Successful.htm, consultado 15 de abril de 2013
La conectividad es la clave. (2000). GIGA, (3)
Lazalde Garcia, J, & Domingo Arnal, M. (2011). 100 hechos que marcaron la historia del software libre. In Introducción al Software Libre. Recuperado a partir de http://cv.uoc.edu/app/blogaula/grc_9386/100-hechos-que-marcaron-la-historia-del-software-libre/, consultado 19 de diciembre de 2013
Learningreview News. El 75% de las empresas españolas usa software libre en sus operaciones. Noticias - Gestión del Conocimiento. (2013, enero 24). In Learningreview. Recuperado a partir de http://www.learningreview.com/noticias-gestion/3329-el-75-de- las-empresas-espanolas-usa-software-libre-en-sus-operaciones, consultado 12 de julio de 2013
LocalRet. Estudio del Impacto económico del software libre en la innovación y competitividad del sector de la Informática y Telecomunicaciones (TIC) en la Unión Europea. Borrador final de informe. (2006, September 26). In LocalRet. Recuperado a partir de http://www.localret.cat/jornades-i-actes/materials/jornades2008/mon-local-i-pl/pl_ue, consultado 17 de septiembre de 2013
Luciana Mónica, G. (2010, enero 13). Construcción de «campus virtuales» en Argentina. Recuperado a partir de http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=313:tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-universidad-y-territorio-construccion-de-qcampus-virtualesq-en-argentina&catid=87:tesis&Itemid=80, consultado 21 de diciembre de 2013
Marín Mora, L. (2011, noviembre 10). Software libre, un nuevo desafío. In Banco Central de Cuba. Recuperado a partir de http://www.bc.gob.cu/anteriores/RevistaBCC/2012/Revista%20del%20BCC%20No_4/software%20libre.html, consultado 17 de febrero de 2014
Martínez, C. (2010, enero 27). EEUU impide el acceso desde Cuba al mayor repositorio de software libre. In Cubadebate. Recuperado a partir de http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/01/27/eeuu-impide-acceso-cuba-mayor-repositorio-software-libre/, consultado 20 de diciembre del 2013
Mastermagazine. (2008, febrero 25). Entrevista a Medardo Rodriguez: software libre y educación en cuba. In http://www.mastermagazine.info. Recuperado a partir de http://www.mastermagazine.info/articulo/12671.php, consultado 17 de marzo de 2014
Mediateca Rimed. Software libre. (1999, noviembre). Mediateca. Recuperado a partir de mediateca.rimed.cu/getmediafile.php?key=d2c5028d8601c2d30c60, consultado 23 de diciembre de 2013
Medina, F. (2013, enero 23). Software libre en la empresa. Recuperado a partir de http://gnutransfer.com/, consultado 23 de diciembre de 2013
Menchaca, L. (2013, enero 22). Dell Ubuntu Systems launching in Canada and Latin America. Direct2Dell. The Official Dell Corporate Blog. Recuperado a partir de http://en.community.dell.com/dell- blogs/direct2dell/b/direct2dell/archive/2008/02/21/dell-ubuntu-systems-launching-in- canada-and-latin-america.aspx?PageIndex=2, consultado 17 de marzo de 2014
Mendoza, G. (2010, Octubre 31). ¿Qué es CTS?. In Atechchubut. Recuperado a partir de http://www.atechchubut.org/webnews/index.php?view=article&catid=70%3A-la-ciencia-la-tecnologia-y-la-sociedad-cts&id=204%3Ael-cts&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=99, consultado 17 de septiembre de 2013
Miliard, M. (2008, febrero 20). Who are these devoted, even obsessive contributors to wikipedia. In CityWeekly. Recuperado a partir de http://www.cityweekly.net/utah/article-5129-feature-wikipediots-who-are-these-devoted-even-obsessive-contributors-to-wikipedia.html, consultado 12 de diciembre 2013
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. (2005, noviembre 16). La informatización en Cuba. En cubaminrex. Recuperado a partir de http://www.cubaminrex.cu/sociedad_informacion/cuba_si/Informatizacion.htm, consultado 27 de diciembre de 2013
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. (s.f.). Estándares abiertos permiten la compatibilidad e interoperabilidad entre equipos y aplicaciones tecnológicas. In Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado a partir de http://www.mcti.gob.ve/Noticias/4710, consultado 22 de noviembre del 2013
Miriam Elizalde, R. (2013). Mentiras corporativas. Recuperado a partir de http://www.cubaperiodistas.cu/columnistas/rosa_miriam_elizalde/21.htm, consultado 25 de diciembre de 2013
Mochi Alemán, P. (2007, enero 15). El movimiento del software libre. In Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de posgrado en ciencias políticas y sociales. Recuperado a partir de http://www.politicas.posgrado.unam.mx/rmcps/185/RMCPYS%20NUM-185.pdf, consultado 19 de diciembre de 2013
Molineros Gallón, L. (2014). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores (pp. 158-159).
Antioquia, Colombia: Vicerrectorías de Investigaciones de las Universidades del Cauca y Antioquia.
Nova Linux, sistema operativo cubano en convención y feria informática 2011. (2012December 13). TV Yumurí. Recuperado a partir de http://www.tvyumuri.icrt.cu/nacionales/5957-nova-linux-sistema-operativo-cubano-en-convencion-y-feria-informatica-2011.html, consultado 19 de diciembre de 2013
Nuñez Jover, J. (s.f.). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. In Organizacion de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado a partir de http://www.oei.es/salactsi/nunez00.htm, consultado 10 de febrero del 2014
Nuñez Jover, J. (s.f.). La democratización de la ciencia y el problema del poder. In Cooperación internacional. Oficina del historiador de la Ciudad de la Habana. Recuperado a partir de http://www.cooperahabana.org/published/pdfs/La+democratización+de+la+ciencia+y+el+problema+del+poder.pdf, consultado 11 de julio del 2013
Obregón Martín, M. (2012). Capacitación y desarrollo de los recursos humanos en el sistema nacional de salud. La Habana: Ciencias Médicas.
Ochoa, H. (2005). Conferencias sobre Sociología de la Cultura , Cienfuegos, 13p.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2013, febrero 5). Uso de software libre en el estado. In Departamento de Ciencias de la Computación. Recuperado a partir de http://asteinmetz.com.ar/weblog/wp-content/uploads/2009/04/uso-de-software-libre-en-el-estado1.pdf, consultado 19 de abril de 2014
Pérez, C. (2013, noviembre 17). Todo está bajo control. In Comunicación, cultura y ciudadanía digital. Recuperado a partir de http://comunicacionculturayciudadaniadigital.wordpress.com/2013/11/13/todo-esta-bajo-control/, consultado 17 de febrero del 2013
PortalTic. (2008, diciembre 29). La migración de Windows a Linux, tarea pendiente en Cuba. Europa Press. Recuperado a partir de http://www.europapress.es/portaltic/software/noticia-migracion-windows-linux-tarea-pendiente-cuba-20111007094158.html, consultado 16 de abril de 2013
Portal Joven Club Cienfuegos. (s.f.). Historia del Movimiento. In JovenClub. Recuperado a partir de http//www.cfg.jovenclub.cu/historia_n&ei=4--EU6iVJeeZ8gHjuIHgCA&usg=A, consultado 27 de enero del 2014
Portal RT. (2013, diciembre 28). Cuba crea sus propias redes sociales para evadir el bloqueo de portales populares. In Portal RT. Recuperado a partir de http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115563-cuba-desarrolla-redes-sociales, consultado 12 de febrero de 2014
Raymond, E. (2013, enero 28). La catedral y el bazar. In Openbiz. Recuperado a partir de www.openbiz.com.ar/La%20Catedral%20y%20El%20Bazar.pdf, consultado 19 de diciembre de 2013
Reina, D. (2013, enero 23). El uso del software libre en las administraciones públicas de la UE. Recuperado a partir de http://www.uoc.edu/in3/dt/esp/reina0705.html, consultado 21 de diciembre de 2013
Revista mundo linux. (2012, October 13). Entrevista con Richard Stallman. In dnangelica. Retrieved January 24, 2013, from http://dnangelica.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=86. (s. f.), consultado 19 de diciembre de 2013
Robert, V. (2013, enero 25). Límites y potencialidades de la difusión de software libre en un país en desarrollo. El caso de la Argentina. Recuperado a partir de www.littec.ungs.edu.ar/SSI2004/1_%20Robert.pdf, consultado 28 de diciembre de 2013
Rodríguez Díaz, A. (1999, noviembre). El retador: Linux. GIGA, 1 (6), 27-33.
Rodríguez Rodríguez, D. (2012, septiembre 17). Resultados de la estrategia de migración a software libre. Euroinnova Formación. International Bussiness School. Recuperado a partir de http://redsocialeducativa.euroinnova.es/pg/blog/read/408800/resultados-de-la-estrategia-de-migracin-a-software-libre, consultado 26 de diciembre de 2013
Salas, R. (2012, marzo 10). Construyendo un Modelo de Sociedad Alternativa. Correo del Orinoco. Recuperado a partir de http://www.correodelorinoco.gob.ve/cincia-tecnologia/software-libre-encamina-a-venezuela-hacia-soberania-tecnologica, consultado 10 de abril de 2014
Sánchez Guerrero, G. (s.f.). Técnicas participativas para la planeación (p.121-126). In Biblioteca Virtual CAPAC. Recuperado a partir de http://www.capac.org/web/portals/0/biblioteca_virtual/doc004/texto%2520completo.pdf, consultado 20 de abril del 2013
Sannazzaro, J. (2012, marzo 5). Nuevo debate CTS: Participación ciudadana en escenarios de conflictividad. In Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación en Iberoamérica. Recuperado a partir de http://www.madrimasd.org/blogs/CTSiberoamerica/2012/03/05/131722, consultado 15 de marzo del 2014
Saravia, D, & Rico Ríos, R. (2013, enero 24). Rebelion. ¿Por qué la izquierda debe defender el Software Libre? Rebelión. Web Site, . Retrieved , from. Recuperado a partir de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=95916, consultado 12 de abril de 2014
Silva Rodríguez, M. (2011, abril 25). El derecho del autor en el software libre. In Rebelión. Recuperado a partir de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=127076, consultado 17 de abril del 2014
Somos Libres. El Software Libre como Estrategia y Política de Estado para el Gobierno Peruano - Software Libre. (2011, octubre 6). In Somos Libres. Recuperado a partir de http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=294, consultado 19 de enero del 2013
Somos Libres. FSF-América Latina alaba a Venezuela por ser un país líder en la adopción del Software Libre. (s.f.).In Somos Libres. (2013, enero 24). Recuperado a partir de http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=2800, consultado 13 de marzo de 2014
Somos Libres. (2013, mayo 15). El Ministerio de Justicia de Finlandia migra a OpenOffice.org. In Somos Libres. Activismo por el Software Libre. Recuperado a partir de http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1428, consultado 27 de enero del 2014.
Stallman, R. (2013, septiembre 4). El proyecto GNU. In Analfatécnicos. Recuperado a partir de www.analfatecnicos.net/archivos/53.ElProyectoGNU.pdf, consultado 10 de enero del 2013
Secretaría Nacional de la Administración Pública de Ecuador. (2012, junio 12). Importancia del Software Libre para un país. In Gobiernoelectrónico. Recuperado a partir de http://www.informatica.gob.ec/software-libre/alternativas-de-software/importancia-del-software-libre-para-un-pais, consultado 12 de abril de 2014
Software libre. (2010, agosto 3). Recuperado a partir de http://tux2k.cuautitlan2.unam.mx/historia_linux.php, consultado 13 de mayo de 2014
Stallman, R. (2006). Copyleft. Manual de uso (2006o ed.). Madrid: Traficantes de sueños. Recuperado a partir de http://www.unia.es/components/com_booklibrary/ebooks/libro_manualcopyleft.pdf, consultado 21 de marzo de 2014
Stallman, R. (2009). El Proyecto GNU. Recuperado a partir de http://www.gnu.org/gnu/thegnuproject.es.html, consultado 27 de marzo de 2014
Suzarte Medina, S. (2013, enero 21). Frente al bloqueo de windows, NOVA sí va. Contra el Terrorismo Mediático. CUBADEBATE. Recuperado a partir de http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/01/13/cuba-frente-bloqueo-windows-nova/, consultado 11 de febrero de 2014
Thompson, H. (2012, noviembre 9). A version of the Linux operating system called Ubuntu represents the fastest growing threat to Microsoft in developed countries. The New York Times. Recuperado a partir de www.nytimes.com/2009/01/11/business/11ubuntu.html?pagewanted=all, consultado 15 de abril de 2014
Usa Software Libre. Historia del Software Libre. (2013, enero 17). In UsaSoftwareLibre. Recuperado a partir de http://usasoftwarelibre.es/historia-software-libre, consultado 17 de junio de 2013
Vidal, M. (2013, enero 20). Cooperación sin mando: una introducción al software libre. BiblioWeb de sin Dominio. Recuperado a partir de http://biblioweb.sindominio.net/telematica/softlibre/, consultado 6 de enero de 2014
Zaldivar Herrera, W. (2010, enero 15). Nova sí va. ¿¡Pero hacia donde!?. In Groups.Google. Recuperado a partir de https://groups.google.com/forum/#!topic/linux-l/8zjSPblmXgw, consultado 20 de febrero de 2014
ANEXOS
(Anexo No. 1). Entrevista en profundidad a Especialistas de los Joven Club de Computación y Electrónica. Provincia Cienfuegos.
Estimado instructor, la presente entrevista va dirigida a identificar y describir los factores sociales inherentes al proceso migratorio hacia software libre que tiene lugar en el Joven Club donde usted labora. Le pedimos que aborde los siguientes tópicos y responda a las preguntas que puedan surgir, con toda la sinceridad y amplitud posibles; siéntase libre de añadir cuantos elementos considere pertinentes. Tenga en cuenta que sus respuestas no serán calificadas en términos de correctas o incorrectas, como tampoco se divulgarán en forma arbitraria sus datos individuales.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Anexo No. 2). Entrevista estructurada a Usuarios avanzados del Joven Club de Computación No. 3. Provincia Cienfuegos.
Estimado usuario, por medio de esta entrevista, el investigador solicita recurrir a sus conocimientos y experiencia. Este instrumento va dirigido a identificar y describir los factores sociales inherentes al proceso migratorio hacia software libre, proceso que tiene lugar en este Joven Club. Le pedimos que conteste, a todas las interrogantes, con la mayor sinceridad posible. Las preguntas abiertas le permitirán añadir aquellos elementos que considere pertinentes. Tenga en cuenta que sus respuestas no serán calificadas de correctas o incorrectas, como tampoco se divulgarán, de forma arbitraria, sus datos individuales.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
1.- Como ha podido observar, este Joven Club ha sustituido un grupo de programas privativos o propietarios (office, Internet Explorer, entre otros) por sus equivalentes de software libre.
¿En su opinión, cuál es el motivo fundamental de estos cambios? – (marque una sola opción)
- Satisfacer las preferencias de los instructores que aquí laboran _________
- Obedecer indicaciones de instancias superiores _________
- Sumarse al esfuerzo que realiza la nación por migrar a plataformas operativas y herramientas de trabajo de software libre _________
- Responder a solicitudes planteadas por algunos usuarios _________
- Resolver problemas técnicos causados por los antiguos programas _________
2.- ¿Cuál es su grado actual de satisfacción con los programas de software libre que utiliza en este Joven Club?
- Totalmente satisfecho _________
- Satisfecho _________
- Medianamente satisfecho _________
- Insatisfecho _________
- Totalmente insatisfecho _________
3. - ¿Ha sido usted invitado a participar en algún proyecto de desarrollo de software libre que tuviera lugar en este Joven Club?
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Amplíe su respuesta si lo desea:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Si recuerda el nombre de este navegador, seleccione el mismo dentro del siguiente listado
- Internet Explorer _____
- Google Chrome _____
- Mozilla Firefox _____
- Opera _____
De los antes referidos, mencione cuál es el navegador que usted prefiere:
_________________________________________________________________________
Amplíe su respuesta si le es posible
_________________________________________________________________________
(Anexo No. 3) Escala Estimativa Descriptiva para la Observación de usuarios en el Laboratorio de Computación. Joven Club de Computación y Electrónica No. 3. Provincia Cienfuegos.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
(Anexo No. 4) Metodología para la Técnica de Grupo Nominal desarrollada con los Especialistas del Joven Club de Computación y Electrónica No. 3. Provincia Cienfuegos.
(Incluye la interrogante aplicada a efectos del presente estudio)
Fuente utilizada: (Sánchez Guerrero, s.f.)
1. ANTECEDENTES
La Técnica de Grupo Nominal (TGN) fue desarrollada en 1968 por Andre Delbecq y Andrew Van de Ven. Consiste en formular problemas o en identificar soluciones de manera grupal, preferentemente con grupos interdisciplinarios, respecto a una situación o pregunta específica, para realizar posteriormente el análisis de las mismas y buscar el acuerdo general respecto a las acciones o resultados derivados de la reunión.
Los objetivos fundamentales de la TGN son:
__Analizar de manera grupal una situación desde diversos puntos de vista en un clima de confianza.
__Generar consenso respecto al tema particular analizado.
__Finalizar la reunión con acuerdos específicos para realizar acciones concretas.
La técnica se caracteriza porque opera bajo los principios de participación plural e igualdad, aspectos que los participantes conocen y aceptan. Así mismo, la técnica requiere de una o más personas que conduzcan la reunión (facilitadores).
Los facilitadores deben ser personas competentes y experimentadas en la conducción de reuniones de esta naturaleza. Funcionan como un miembro más del grupo pero además buscarán el establecimiento de un control adecuado y el respeto de las normas de comportamiento. Es importante que el facilitador cuente con la confianza del grupo y que esté identificado con éste (o pertenezca al mismo).
Las condiciones de operación de las reuniones son las siguientes:
__El número de participantes será de cinco a nueve (de preferencia). Se pueden formar hasta cuatro grupos simultáneamente.
__Los participantes se sientan en mesas formando una U. Si hay varios grupos, éstos deberán estar separados a una distancia considerable, de tal modo que no se interfiera el trabajo entre grupos (de preferencia, los grupos de trabajo deberán situarse en salones o áreas distintas).
__Los participantes deberán contar con el material y equipo que permitan que expresen sus ideas libremente (laptop, rotafolio, retroproyector, marcadores, papel, pizarrón, etc.)
2. PROCEDIMIENTO
La técnica consiste en seis etapas: Las tres primeras corresponden a la generación de las ideas; las tres últimas se orientan a la valoración de dichas ideas (ver figura 12.1).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 12.1. Procedimiento para realizar la Técnica de Grupo Nominal.
2.1. Generación de Ideas. Esta etapa debe ser silenciosa y por escrito. El ejercicio inicia cuando el facilitador lee en voz alta al grupo el enunciado del problema.
Nota: Para el caso específico del presente estudio se utilizó la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los elementos que, desde la esfera social, perfilan, caracterizan y dan forma al proceso migratorio hacia software libre que está teniendo lugar en el Joven Club de Computación y Electrónica No. 3 del Municipio Cienfuegos?
Los participantes no se comunican entre sí y silenciosamente escriben en tarjetas o en un cuaderno las causas o soluciones identificadas. El facilitador hará lo mismo, buscando que con su ejemplo se estimule el ambiente para la generación de ideas, desalentando o incluso amonestando a aquéllos que busquen distraer la atención del grupo o comunicarse entre ellos.
2.2. Registro de las ideas. Transcurridos alrededor de veinte minutos (o el tiempo que sea establecido), en forma ordenada cada uno de los participantes expondrá libremente una idea; el facilitador registrará las ideas (empleando para esto el rotafolio o sistemas de cómputo) en forma concisa y a la vista de todos, contando para esto con la aceptación del participante que emitió la idea en cuanto a la redacción de ésta. Las ideas no deberán ser criticadas ni discutidas; se registrarán lo más rápido posible, empleando enunciados breves pero sin alterar el significado de éstas; las ideas duplicadas se anularán y sus variaciones se alentarán. Esta actividad se repetirá hasta que los miembros de los grupos indiquen que ya no tienen más ideas que exponer.
2.3. Análisis de las ideas. Esta etapa se compone de dos fases. En la primera, todas las ideas son analizadas por turno, siendo aclaradas por el autor si así fuese necesario, pero cuidando que lo anterior no dé lugar a un debate. En la segunda fase se debatirán las ideas, expresándose el apoyo o rechazo a éstas. Es importante señalar que el debate en esta técnica, no significa una discusión entre los participantes; es más bien la expresión de los diversos puntos de vista acerca de la idea que se está analizando. El propósito de la presente etapa es hacer explícito el significado, la importancia y los supuestos que están detrás de cada idea; esto es, hacer más rica la adquisición del conocimiento mediante el análisis desde diversos puntos de vista, cuidando de no entrar en una discusión directa. La profundidad e intensidad del debate estará controlada por el facilitador.
2.4. Votación preliminar. Esta etapa busca que el grupo establezca una lista de las ideas más importantes (la cual de preferencia, debe incluir a todas las registradas). Para llevar a cabo esto, cada participante en privado y mediante el empleo de tarjetas, jerarquizará o dará puntuación a cada una de las ideas y seleccionará la de mayor peso o más importante.
Una manera de hacer lo anterior consiste en que cada participante elija las cinco ideas que él considera más relevantes o importantes; a la tarjeta con la idea más importante le asignará el número cinco, mientras que a la tarjeta con la idea menos importante le asignará el número uno, empleando para esto la esquina superior izquierda de la tarjeta para el registro de la idea y la esquina inferior derecha para el registro del número asignado. Las tarjetas elegidas se voltean y se repite el proceso. A la tarjeta más importante se le asigna el número cuatro y a la menos importante el número dos. Finalmente, se le asigna el número tres a la última tarjeta.
El facilitador recogerá rápidamente las tarjetas y las barajará, buscando siempre mantener el anonimato de los votos. Posteriormente el facilitador generará una lista de dos columnas; la primera columna corresponderá a la lista de las ideas seleccionadas con su respectivo número de registro; la segunda columna corresponderá a los votos asignados a cada idea. Finalmente, las ideas se jerarquizarán de la más importante a la menos importante de acuerdo al número de votos recibidos.
2.5. Discusión de la votación preliminar. Aquí se buscará precisar los detalles y discutir más profundamente el resultado de las votaciones preliminares y el significado particular de las ideas que fueron registradas en la lista de la etapa anterior. No se pretenderá persuadir a algún participante a fin de que cambie su voto original.
2.6. Votación final. El desarrollo de esta etapa es similar al que se describió para la etapa 4.
3. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
3.1. La TGN es una técnica estructurada, de aquí que su aplicación deba evitarse en reuniones informales o espontáneas.
3.2. Esta técnica requiere que los participantes no presenten un fuerte conflicto interpersonal entre ellos y que además estén dispuestos a modificar sus opiniones con argumentos razonables.
3.3. Se puede realizar otra ronda de discusión una vez realizada la votación final, con el fin de mejorar los niveles de acuerdo.
3.4. Es recomendable emplear tarjetas de colores para las votaciones; con lo anterior se facilita el conteo y brinda más transparencia a la votación.
[...]
1 Citado en Rodríguez Gómez et al., 2006.
2 Idem
- Citar trabajo
- José Luis Montes de Oca Montano (Autor), 2014, Dimensión social del proceso migratorio hacia software libre, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/350601