Concebir el proceso educativo en los actuales momento íntimamente vinculado con el emprendimiento, supone igualmente, concebir la educación en un sentido abierto, global y permanente, es decir, no sólo como acción de desarrollo y promoción personal, sino como vehículo para la transformación sociocultural de un determinado contexto humano, mediante la aplicación de estrategias que estimulen la participación activa y el desarrollo de un verdadero compromiso por quienes forman parte de una comunidad, a fin de resolver los problemas más sentidos en la misma. Esta finalidad se evidencia en el presente trabajo realizado como respuesta a una de las mayores críticas que se le hace a las instituciones universitarias especialmente Latinoamericanas y del Caribe, como lo es, la referida al descuido de su labor social. La experiencia aquí reflejada, es producto de seis (6) años de labor en dos instituciones universitarias que abrieron sus puertas para hacer factible la integración Universidad-Comunidad; una de carácter privado donde se contó con la representación de todos los sectores que conforman la Gran Caracas y otra pública en la ciudad de Los Teques. Esta experiencia relativa a la solución de problemas sociales, requirió de la aplicación de diversas estrategias para congregar tanto a los Docentes de las instituciones involucradas y a Líderes Comunitarios como agentes de desarrollo social. Los primeros cumplieron entre otras funciones, la de dictar los cursos ofrecidos por las instituciones universitarias para preparar a los segundos en la adquisición de competencias básicas como promotores de desarrollo comunitario y luego en la elaboración y aplicación de proyectos sociales. Cubierta esta fase, los líderes comunitarios a través de la elaboración y aplicación de sus proyectos –requisito exigido para la aprobación de los cursos-, fungieron como agentes multiplicadores incentivando la participación de otros actores sociales en los cursos ofrecidos por las instituciones involucradas. A tales efectos se exigió como requisito único para la incorporación a los cursos pertenecer a la asociación de vecinos, junta de condominio, junta parroquial o cualquier otra organización representativa y reconocida por la comunidad de donde formaran parte. [...]
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Abstract
- Resumen
- Introducción
- Justificación
- Fundamentación Teórica
- Basamento Legal
- Concepción del Proyecto
- Implantación del Proyecto
- Distritos Sanitarios de la Gran Caracas Abarcados
- Metodología de los Cursos
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Currícula Vitae
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este trabajo es mostrar cómo la integración universidad-comunidad puede ser una estrategia efectiva para el emprendimiento y el desarrollo social, respondiendo a las críticas sobre la falta de responsabilidad social de las universidades latinoamericanas. Se presenta una experiencia de seis años integrando dos universidades (una privada y una pública) con comunidades de la Gran Caracas y otras ciudades de Venezuela, en la formación de líderes comunitarios.
- Integración universidad-comunidad como estrategia de emprendimiento.
- Formación de líderes comunitarios para el desarrollo social.
- Solución de problemas sociales a través de proyectos comunitarios.
- Aplicación de metodologías para la integración efectiva universidad-comunidad.
- Respuesta a las recomendaciones de la UNESCO sobre la responsabilidad social de las universidades.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Abstract: Este abstract presenta la investigación como una respuesta a las críticas sobre la falta de responsabilidad social de las universidades, especialmente en Latinoamérica y el Caribe. Describe una experiencia de seis años de trabajo en dos universidades (una privada y una pública) para integrar la universidad con la comunidad, formando líderes comunitarios para resolver problemas sociales. Se usaron estrategias para involucrar a profesores y líderes comunitarios, quienes a su vez se convirtieron en agentes multiplicadores. Se destaca la realización de una investigación etnográfica previa con entrevistas y encuestas, y se relaciona la investigación con las recomendaciones de la UNESCO para la participación activa de las universidades en la solución de problemas sociales.
Resumen: Similar al abstract, el resumen repasa la experiencia de seis años de colaboración entre dos universidades y comunidades para impulsar el emprendimiento y la transformación sociocultural. Enfatiza la participación activa de líderes comunitarios en la resolución de problemas locales y la formación de estos líderes a través de cursos universitarios, donde la elaboración y ejecución de proyectos sociales fue requisito para su aprobación. El proceso busca fomentar la participación comunitaria y responder a las recomendaciones de la UNESCO respecto a la responsabilidad social universitaria.
Introducción: La introducción contextualiza el trabajo, describiendo el proyecto de seis años "Integración de los Sectores Docencia-Comunidad para la Formación de Líderes en Gerencia Comunitaria a través de una Red de Microcentros". Se menciona la participación de la Universidad Santa María y el Colegio Universitario de Los Teques. Se resume la organización del trabajo en secciones: justificación, fundamentación teórica y legal, concepción del proyecto, implantación (con áreas geográficas y problemas abordados), metodología de cursos y conclusiones.
Justificación: Esta sección enfatiza la importancia crucial del vínculo entre la universidad y la comunidad como motor de desarrollo. El trabajo refleja seis años de investigación comunitaria a través del proyecto mencionado en la introducción, del cual el autor fue coordinador. Se destaca la creación de una red de microcentros para responder a las necesidades de las comunidades e integrar la educación superior con la comunidad, cumpliendo con la pertinencia social en los diseños curriculares. Se resalta la importancia de este tipo de iniciativas en el contexto venezolano.
Fundamentación Teórica: Esta sección utiliza una metáfora de la interacción competitiva en los sistemas sociales, similar a la selección natural, donde las instituciones deben adaptarse y evolucionar para sobrevivir. Se argumenta que las instituciones deben absorber o aprovechar los factores del entorno para su funcionamiento, modificando así el entorno a través de acciones que generan dentro de la institución. Se subraya la importancia de la pertinencia social en las decisiones institucionales.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Universidad, Educación Comunitaria, Emprendimiento, Desarrollo Comunitario, Responsabilidad Social Universitaria, Integración Universidad-Comunidad.
Preguntas Frecuentes: Integración Universidad-Comunidad para la Formación de Líderes en Gerencia Comunitaria
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de un trabajo de investigación que explora la integración universidad-comunidad como estrategia efectiva para el emprendimiento y el desarrollo social en Latinoamérica. Se presenta una experiencia de seis años de un proyecto que involucró a dos universidades (una pública y una privada) con comunidades de la Gran Caracas y otras ciudades de Venezuela en la formación de líderes comunitarios.
¿Cuál es el objetivo principal del proyecto presentado?
El objetivo principal es demostrar cómo la integración universidad-comunidad puede ser una estrategia efectiva para el emprendimiento y el desarrollo social, respondiendo a las críticas sobre la falta de responsabilidad social de las universidades latinoamericanas. Se enfoca en la formación de líderes comunitarios.
¿Qué temas clave se abordan en la investigación?
Los temas clave incluyen la integración universidad-comunidad como estrategia de emprendimiento, la formación de líderes comunitarios para el desarrollo social, la solución de problemas sociales a través de proyectos comunitarios, la aplicación de metodologías para la integración efectiva universidad-comunidad y la respuesta a las recomendaciones de la UNESCO sobre la responsabilidad social de las universidades.
¿Qué metodologías se utilizaron en el proyecto?
El documento menciona la realización de una investigación etnográfica previa con entrevistas y encuestas. Además, describe la metodología de los cursos impartidos como parte del proyecto, donde la elaboración y ejecución de proyectos sociales fueron requisitos para su aprobación.
¿Qué universidades participaron en el proyecto?
Participaron la Universidad Santa María y el Colegio Universitario de Los Teques.
¿Qué áreas geográficas abarca el proyecto?
El proyecto abarcó los Distritos Sanitarios de la Gran Caracas y otras ciudades de Venezuela (aunque el documento no especifica cuáles).
¿Qué tipo de problemas sociales se abordaron?
El documento no detalla específicamente los problemas sociales abordados, pero menciona la solución de problemas sociales a través de proyectos comunitarios como un objetivo clave.
¿Cómo se estructuran los capítulos del documento?
El documento se estructura en capítulos que incluyen: Abstract, Resumen, Introducción, Justificación, Fundamentación Teórica, Basamento Legal, Concepción del Proyecto, Implantación del Proyecto, Distritos Sanitarios de la Gran Caracas Abarcados, Metodología de los Cursos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Currícula Vitae.
¿Qué conclusiones se presentan en el documento?
Las conclusiones no se detallan en la vista previa, pero se menciona que se presentan en un capítulo específico del documento completo.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave son: Universidad, Educación Comunitaria, Emprendimiento, Desarrollo Comunitario, Responsabilidad Social Universitaria, Integración Universidad-Comunidad.
- Quote paper
- Dr. Jairo J. Simonovis Rojas (Author), 2017, Modelo de integración Universidad-Comunidad como estrategia de emprendimiento, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/352692