Los Derechos de Terceros y el Uso del Espacio Público


Tesis de Máster, 2015

69 Páginas, Calificación: APROBADO


Extracto


INDICE

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del Problema

Objetivos de la Investigación

Justificación e importancia

Metodología Empleada

Descripción de los capítulos de la tesis

CAPITULO 1. DEL TERRITORIO AL ESPACIO PÚBLICO
1.1 El Territorio, Espacio Geográfico, Político y Cultural.
1.2 El espacio público y urbano, como objeto de disputa
1.3 Principales espacios Públicos disputados: calles, calzadas y callejones.
1.4 Colonias Cooperativa y El Tomatal: espacios objeto de estudio.

CAPITULO 2. CHILPANCINGO COMO CENTRO DE LA ACTIVIDAD BUROCRÁTICA
2.1 Principales características de la ciudad de Chilpancingo, Gro.
2.2 El crecimiento de la ciudad de Chilpancingo, Gro.
2.3 Crecimiento Urbano y servicios Básicos
2.4 Chilpancingo su desarrollo y transformación como centro de la actividad burocrática de la Entidad

CAPITULO 3. LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
3.1 El derecho al uso y apropiación del espacio público.
3.2 Afectación a los Derechos de Terceros por el uso y apropiación del espacio público.
3.3 La cultura del bloqueo del espacio público en Chilpancingo, Gro.
- Cierres de Calles por Velorios
- Cierres de Calles por Festejos
- Cierre de Calles por Rezos y Danzas
- Cierre de calles por tianguis o mercados ambulantes
3.4 Afectación por el cierre de calles o espacios públicos

Conclusiones
Bibliografías
Anexos

DEDICATORIA

A Dios:

Creador del Universo y todo cuanto en el existe, por permitirme cumplir uno más, de los objetivos de mi formación profesional.

A mis padres:

Ofelia Vargas Rodríguez y Jesús Tabares Pacheco, en agradecimiento a lo más grande que me han regalado.. ..la vida, y demostrarme siempre su amor y apoyo incondicional.

A mis hijos:

Cindy Yatziry Tabares García, mi Doctora. que con su empeño y tenacidad, ha sido mi ejemplo de superación en estos tiempos tan difíciles.

A Ruth Leticia Tabares García, mi pollitillo... que me ha demostrado y enseñado lo que es ser fashion, en este mundo material.

A Marco Antonio de Jesús Tabares García, mi amigo y fiel escudero, porque a pesar de su corta edad ha sabido estar conmigo en las alegrías y tristezas, demostrando su amor por mí.

A mis Hermanos:

Verónica, María Guadalupe, Luis Felipe, Jorge Luis y Sergio Adrián Tabares Vargaseste triunfo, también es de ustedes.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar".

Lic. Marco Antonio Tabares Vargas.

Chilpancingo de los Bravo, Gro.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Pedro Vidal Tello Almaguer, profesor de la Maestría de Estudios Socioterritoriales, del CIPES(Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales), Chilpancingo, quien más que mi profesor, ha sido un gran amigo, mi Director de Tesis y consejero, para la realización de este trabajo.

Al Rector de la UAGro Doctor, Javier Saldaña Almazán, por su apoyo, y las facilidades brindadas para la realización de la Maestría.

Al MC. Víctor Manuel Abarca Ramírez, Director de Acreditación y Evaluación de la UAGro. “el jefe Vic" por todas la facilidades otorgadas, gracias a las cuales se pudo lograr este objetivo, mis agradecimientos para el.

A mis Maestros, Catedráticos de gran sabiduría, quienes se esforzaron en trasmitirme su conocimiento, ayudándome a llegar al punto en que me encuentro, logrando importantes objetivos, como es la culminación de mis estudios de Maestría.

A los integrantes del “Club de Toby" del cual formo parte: Faviola Sierra Cantú, Edgar López Torreblanca, Lenin Suastegui Gabino, José Juan Reyes Martínez, Roberto Mena Arce. Y demás compañeros de la 11?. Generación, gracias por todas las tardes juntos.

A todas las personas, informantes que aceptaron responder las preguntas de mi trabajo de investigación.

Al Dr. Neftalí García Castro, al Dr. Floriberto González González y Dr. Francisco Mayo Téllez, Sinodales en mi examen de oposiciónGracias.

“No te asustes de las criticasen ocasiones son la prueba de que has triunfado"

Lic. Marco Antonio Tabares Vargas

Chilpancingo de los Bravo, Gro.

INTRODUCCION

En Chilpancingo de los Bravo, Ciudad Capital del Estado de Guerrero, es común observar aún en estos tiempos, como los espacios públicos como las calles son obstruidas por personas que no tienen la más mínima idea de lo que es la afectación a los derechos de terceros, al bloquear el arroyo vehicular, la calle que es utilizada a diario para dirigirte a tu trabajo, a tu escuela o simplemente para hacer algunas compras lo que es verdaderamente molesto para la mayoría de los habitantes.

Persiste aún en esta ciudad la cultura de “velar” a sus muertos en su casa, cuando algún familiar fallece, de acuerdo a las costumbres que no han cambiado en años o décadas, es común colocar sillas y una lona para cubrirse del sol, y esperar a las personas que van a acompañar a los dolientes o familiares de la persona fallecida, poniendo además de las sillas y la lona, mesas para que los acompañantes puedan ingerir alimentos, bloqueando la calle por más de 24 horas, la situación se complica más si se tiene que rezar por el eterno descanso de la persona, porque la calle permanecerá bloqueada más o menos entre 8 o 9 días pues es el tiempo que como tradición duran los rezos, lo cual genera una molestia más a los transeúntes que caminan o manejan sus vehículos en esas calles.

El descontento aumenta sobre todo cuando esa calle bloqueada, es la única en dirección de tu trabajo o de tu escuela y que al pedirle a las personas que bloquean esa calle, que si por favor pueden recorrer un poco las sillas para permitir el paso de vehículos, estos contestan agresivamente, diciendo que si no se han dado cuenta de lo que ocurre, empezando así una discusión sin sentido, pues no habrá ninguna solución y la persona que se encuentra en tránsito tendrá que regresar en reversa, buscando una calle alterna para poder llegar a su destino.

Este tipo de costumbres se encuentra muy arraigada en nuestro Estado de Guerrero, la gran mayoría de la personas sin importar su estatus o clase social, no utilizan el servicio de funerarias o velatorios para sus familiares fallecidos, sino que lo hacen en sus casas, con toda la problemática que esto conlleva.

El antropólogo Juan Rodríguez Acosta considera que los velatorios en casa se realizan por dos razones, una cultural y otra económica, cultural porque en ese momento la familia se siente acompañada de personas que entienden y comparten su dolor, y en tal sentido tienen la libertad de expresar abiertamente su dolor. Y económico porque quienes usualmente “velan” a sus difuntos en sus casas son personas de clase baja. (ACOSTA, 2013), con la consecuente costumbre de colocar sillas en la calle frente a la casa de los dolientes, bloqueando completamente o de manera parcial el espacio público.

Es conveniente aclarar la postura que como habitante o transeúnte se debe tener, aunque es verdad que ésta situación causa mucha incomodidad pues normalmente la mayoría se traslada a su trabajo en automóvil particular y debido a eso la situación se complica mucho más que si lo hicieran caminando, aun así la mayoría de las personas afectadas ha tratado de respetar y comprender cuando se trata de un velorio pues como se mencionó es una costumbre muy arraigada, más entre las personas de bajos recursos económicos, por otro lado puede considerarse que además de lo económico existen también las creencias de las personas que piensan que se debe velar a quien falleció en la casa en la que vivió pues de otra manera su alma no tendrá el descanso eterno y en ese aspecto se considera que son tradiciones que se deben respetar, y de cierto modo preservar como algo cultural.

Aunque también existe el bloqueo de calles por otros motivos menos dolorosos como son las fiestas familiares, 15 años, cumpleaños, bodas, rezos a la Virgen o a algún Santo y danzas de diversa índole, y el comercio ambulante tan de moda en todos los lugares, obstruyendo la calle por estos motivos, provocando la afectación de los derechos de terceros.

Pareciera que el sentido de “apropiación del espacio público” tuviera una carga valorativa diferente. Quizás una primera pregunta sea: ¿Si bloqueo una calle con un buen fin, entonces debería generar una respuesta positiva?, pero no es así. Es claro que cuando analizamos esto, nos damos cuenta que no es criterio discriminatorio suficiente, el bloquear los espacios públicos dígase calles, callejones, parques etc. por cualquier demanda social o evento personal, tiende a causar molestia o descontento en el transeúnte:

“En una sociedad democrática el ejercicio de los derechos fundamentales no puede llevarse a cabo de tal manera que termine vulnerando los derechos (igualmente fundamentales) de otras personas. La sabiduría popular acierta cuando señala que ‘el derecho de una persona llega hasta donde empieza el derecho de otra’. Los derechos fundamentales deben poder convivir en el espacio público de la forma más armónica que sea posible” (Cuevas Barron, 2013). (Senadora del Partido Acción Nacional).

Considerando que estamos en “tiempos de Modernidad”, y se puede considerar que el nivel de escolaridad ha aumentado en la sociedad; sin embargo, existe en muchas personas el sentido cultural o la costumbre arraigada, de creer que somos dueños de nuestra banqueta o “nuestra parte de la calle”, por lo que podemos sentirnos con el derecho de ocuparla poniendo sillas, mesas o atravesando vehículos para impedir el libre tránsito de las personas, lo que es una flagrante afectación a los derechos de terceros.

El cierre o bloqueo de calles en Chilpancingo de los Bravo, capital del Estado de Guerrero, se vuelve un problema que afecta a muchas personas, ya que la topografía accidentada de la ciudad no permite tener calles planas y amplias, como las que existen en otras ciudades donde el terreno lo permite, lo que se convierte en una verdadera molestia y en muchas ocasiones, provoca discusiones entre vecinos y/o transeúntes, llegando incluso a los golpes entre los que bloquean los espacios públicos, y las personas que tiene la necesidad de transitar, con la consecuente “afectación de los derechos de terceros”.

En algunas colonias de la ciudad capital es común encontrarnos de pronto que la calle por donde transitas o caminas esta “tapada” con sillas o con vehículos, que impiden el libre tránsito y sin señalamientos que adviertan sobre este motivo, y resulta que el bloqueo puede ser consecuencia del fallecimiento de una persona que era vecina de la colonia, y por lo tanto los familiares están usando como propio el espacio público de manera temporal.

También, en determinados días de la semana, la instalación de los mercados sobre ruedas se ha convertido en algo cotidiano, situación a las que nos hemos acostumbrando y buscamos otras calles por donde transitar, puesto que por donde circulamos de manera más rápida para ir a realizar nuestras actividades, “están bloqueadas” por “los tianguis” o por vendedores ambulantes que día con día van cambiando de ubicación.

Asimismo, las fiestas de los santos patronos de los barrios tradicionales, se acompaña de la famosa y tradicional danza de los “Tlacololeros”, por tal motivo los danzantes ocupan las calles de los barrios y colonias donde se realizan los festejos; y además de danzar, ingieren bebidas alcohólicas en plena vía pública, obstruyendo por horas el espacio público. Además de participar en las fiestas patronales, estos danzantes, acuden al llamado a algún domicilio donde se celebran rezos a la Virgen u otro tipo de festividad.

No falta además, la persona influyente que creyendo que la banqueta y la parte de la calle que esta frente a su casa le pertenece, celebra su cumpleaños con sus amigos y conocidos, ocupando lo que él considera su propiedad, pero que en realidad se trata del espacio público que pertenece a todos, afectando los derechos de terceros.

En el caso de las celebraciones religiosas, se debe tomar en cuenta, que nuestro país y concretamente el estado de guerrero, se considera como uno de los más tradicionales, y el gran número de festividades religiosas debiera propiciar que muchos turistas nos visiten; por lo tanto, este asunto se torna controversial, aunque se generen molestia a los habitantes de la ciudad, a las personas que nos visitan de otros lugares, les llama mucho la atención este tipo de festividades.

En donde debería haber ciertas restricciones o reglas, es en el caso de los tianguis o mercados ambulantes, pues mientras que en el tema de las velaciones de muertos, fiestas de particulares y fiestas religiosas, son solo por un tiempo específico, en tanto los tianguis y vendedores ambulantes, se han instalado de forma permanente en el lugar que han elegido para ofrecer sus productos, sin que las autoridades pongan ningún tipo de orden al respecto; en consecuencia, la apropiación del espacio público para fines particulares, afecta los derechos de terceros.

El objetivo general de la presente investigación, es analizar e identificar los aspectos socioculturales, implicados en la apropiación y uso del espacio público para fines particulares, que afecta los derechos de terceros. Lo anterior requiere, analizar por qué las personas que realizan bloqueos de calles y avenidas, afectan los derechos de terceros y trastocan la convivencia diaria, y señalar las consecuencias sociales que se generan por la apropiación con fines particulares del espacio público.

La importancia de la presente investigación, radica en el abordaje de una problemática de la Ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Gro., que se relaciona con el campo de la convivencia diaria de las familias de esta Capital, que de acuerdo a declaraciones de algunas personas, el velar a sus muertos en sus casas, es una costumbre muy arraigada, así como la celebración de sus fiestas particulares o eventos religiosos, además del comercio ambulante, que implica el cierre de calles; sin prever los problemas que se ocasionan al apropiarse temporalmente del espacio público, lesionando los derechos de terceros.

La información obtenida en esta investigación, se busca que pueda ser difundida, para crear conciencia en los habitantes de la capital del estado, sobre la importancia del respeto y valor de los derechos de los demás. Así también, que pueda ser un referente para futuras investigaciones, y para las autoridades municipales, quienes son los responsables de buscar alternativas que puedan dar una salida, normativa e institucional, ante los usos y costumbres o tradiciones culturales, sobre la apropiación y uso de los espacio públicos y la afectación de derechos de terceros, que deberán plasmarse en el Bando de Policía y Gobierno Municipal.

Para el logro de los objetivos del presente trabajo, el diseño de investigación se sustenta en la metodología cualitativa. Este método, permite dar claridad sobre el problema, familiarizarnos con los conceptos, profundizar el conocimiento sobre el tema relacionado con el uso y apropiación de los espacios públicos, cuando no se toma en cuenta los derechos de terceros. La metodología cualitativa, hace referencia a un grupo de métodos de investigación de base lingüístico-semiótica, utilizada principalmente en ciencias sociales. Se suelen considerar técnicas cualitativas, a todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento; es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante, entre los más significativos (Javier Gómez Ferri, sin fecha).

Este método, se utiliza cuando se analiza un tema o problema de Investigación, que no ha sido abordado antes, del cual existe poca literatura, o cuando el análisis del fenómeno no se puede dar con base a indicadores cuantitativos. La utilización de este tipo de estudio, permite cierta flexibilidad en el proceso de investigación, ya que posibilita aclarar y presentar distintos aspectos de la problemática que nos ocupa, en este caso la afectación de los derechos de terceros por la apropiación y/o el uso del espacio público.

La investigación cualitativa, afronta sus problemas de validez externa a través de diversas estrategias, entre las más comunes destacan, la permanencia prolongada en el campo (en antropología), "triangular" los resultados con datos cuantitativos, o la adopción del criterio de representatividad estructural, que consiste en incluir en la muestra, a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio (Comenares Hurtado, 2014).

Una de las técnicas más importantes utilizadas en las investigaciones de corte cualitativo es la entrevista, la cual se define, en sentido técnico, como un instrumento del método de investigación científica, que utiliza un proceso de comunicación verbal, para recoger información y opiniones, en relación a una determinada finalidad. (http://metodologia02.blogspot.mx/, 2010)

Las definiciones simples, tienen el problema de que pierden riqueza, en aras de presentar un fenómeno o situación, de una manera comprensible al mayor número de personas. No obstante, tienen la ventaja, de que como punto de partida, son útiles. De alguna manera, siempre existe dificultad al definir y establecer los contornos del tema de interés. La entrevista no escapa de esta afirmación.

Precisar o especificar la entrevista, remite a una interrelación, el contacto, la comunicación, confrontación, el reporte, informe, la reflexión expresada, y la indagación. En la investigación social todos los sujetos son válidos si ellos logran enseñarnos algo. Muchas investigaciones que parecen banales en el presente quizás sean interesantes más tarde. También algunas situaciones que parecen simples aparentemente, son más complejas de lo que podríamos considerar al inicio. (Deslauriers, 2011)

Una entrevista no es casual, es un dialogo intencionado, entre el entrevistado y el entrevistador, con el objetivo de recopilar información sobre la investigación, bajo una estructura particular de preguntas y respuestas (Sampieri, Fernández y Batista, 2006); el entrevistado, el que responde las preguntas; el entrevistador, el que hace las preguntas. La entrevista no es un dialogo libre entre dos sujetos. Segun Kerlinger (1985:338): la entrevista, “es una confrontación interpersonal, en la cual una persona formula a otra preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigación.” Para Sierra, “... es una conversación que establecen un interrogador y un interrogado (...) orientada a la obtención de información sobre un objetivo definido.”Citados por Pérez (2005) MEIDI IX

Ventajas de la entrevista:

- Es una técnica eficaz para obtener datos puntuales y relevantes.
- La información que se obtiene es superior que cuando se limita a respuesta escrita.
- Por su condición oral y directa, se pueden captar los gestos, tonos de voz, énfasis, entre otros.
- Puede ser económica en su proceso de aplicación.
- Por la flexibilidad en su estructura puede utilizarse en diferentes tipos de investigaciones y sujetos de estudio.

Desventajas de la entrevista:

- Limitaciones en la expresión oral.
- Es común encontrar personas que mientan.
- Grado de disposición del entrevistado para responder a las preguntas.
- Existen muchos temas tabúes en las personas.
- Muchas personas se inhiben ante un entrevistador.
- Probablemente el entrevistador no comprenda el discurso del entrevistado (Castillo Dueñas, sin fecha).

La entrevista, tal como se describe en este trabajo, forma parte de la batería de técnicas de la investigación cualitativa, ésta a su vez, forma parte de una manera de enfocar la realidad que es el método inductivo. No obstante se ha insistido en que la entrevista por sus características se presenta de diferentes formas.

La estructura de la entrevista varía, si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuestas libres. Las entrevistas estructuradas utilizan preguntas estandarizadas, el formato para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abiertas permiten al entrevistado dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden responder por completo con sus propias palabras, con las preguntas para respuestas cerradas se proporciona al usuario un conjunto de respuestas de las cuales puede seleccionar la que considere más apropiada

Tipos de Entrevista De acuerdo con Sabino (2002), las entrevistas se dividen en tres tipos: estructurada, no estructurada (a profundidad, enfocada, focalizada) y semiestructurada.

Para la realización de esta investigación se utilizara la entrevista semiestructurada, la cual consta de un guión con una serie de preguntas que abordan el objetivo de este trabajo, sin imponerle opciones de respuestas, dejando responder en forma libre sobre el problema a las personas entrevistadas.

Entrevista Semiestructurada: Se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de escucha)

Criterios a tener en cuenta

- No dirección (tratar que la mayoría de las respuestas sean espontáneas o libres, en vez de forzadas o inducidas).
- Especificidad (animar al entrevistado a dar respuestas concretas, no difusas o genéricas).
- Amplitud (indagar en la gama de evocaciones experimentadas por el sujeto).
- Profundidad y contexto personal.
- ("la entrevista debería sacar las implicaciones afectivas y con carga valorativa de las respuestas de los sujetos, para determinar si la experiencia tuvo significación central o periférica. Debería obtener el contexto personal relevante, las asociaciones idiosincráticas, las creencias y las ideas").
- Que el estímulo sea el mismo para todos los encuestados
- Que sea posible redactar todas las preguntas de modo que tengan el mismo significado para todos los encuestados
- Que el orden de las preguntas deba ser el mismo para todos, con el fin de conseguir un contexto equivalente.
- Que lo anterior sea posible en la práctica, tras la realización de estudios piloto y la prueba del cuestionario.

Durante el desarrollo del trabajo de campo, específicamente durante la aplicación de las entrevistas, los participantes deben relatar sus experiencias y exponer puntos de vista, sin ser juzgados o criticados, demás se debe contar con múltiples fuentes de datos; es decir, se debe trabajar con personas distintas y con métodos diferentes si es necesario, se debe tener presente que cada cultura, grupo e individuo, representa una realidad única; por lo tanto, hombres y mujeres experimentan y visualizan “el mundo” de manera distinta, así como los jóvenes urbanos quienes viven en el centro de la ciudad y las personas que habitan las periferias quienes viven realidades diferentes, cada quien percibe el entorno social desde la perspectiva generada por sus creencias y tradiciones; por ello, para las investigaciones que se apoyan en los estudios cualitativos, todos los testimonios de los individuos son importantes y se les debe dar siempre el mismo trato, de manera sincera y genuina.

Al momento de llevar a cabo las entrevistas, el entrevistador no debe hablar de miedos o angustias, ni preocupar a los participantes, tampoco debe intentar terapias, no es el papel del investigador; sólo si es necesario y está al alcance de sus posibilidades, debe solicitar ayuda de profesionales y recomendar a los participantes que los contacten. No se debe ofender a ninguna persona, ni asumir comportamientos sexistas o racistas, va en contra de la ética en la investigación, por lo que se deberá de rechazar de manera prudente a quienes tengan comportamientos “machistas” o “impropios” para con el investigador o investigadora y evitar ceder a cualquier clase de chantaje, para salvaguardar la seguridad personal.

Además, es importante leer y obtener la mayor información posible del ambiente, lugar o contexto, en el que se va a realizar la investigación, antes de adentrarnos en él, así como platicar frecuentemente con algunos integrantes del barrio o colonia, para conocer a fondo dónde nos ubicamos y poder comprender la cotidianidad, así como lograr el consentimiento de nuestra presencia y permanencia.

Por lo tanto, recolectar, sistematizar y procesar información, permite dar cuenta de los sucesos y problemas sociales que aquejan a la comunidad y sus integrantes con la finalidad de darlos a conocer, con el fin de buscar soluciones que permitan el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida, además de la organización, operación y gestión de las actividades cotidianas de la colectividad. (Tello Almaguer, Obstaculos al Desarrollo Social, 2010)

La organización de los resultados de investigación, se presenta en tres capítulos y las conclusiones al final del documento; en el primer capítulo, se establecen las definiciones de Territorio como un constructo social, o como un recipiente de la vida y las pasiones humanas, asentadas en lo que conocemos comúnmente como territorio, así como también las definiciones de espacio en general, hasta el espacio urbano donde tienen su asentamiento las sociedades humanas en lo que llamamos ciudades, pueblos o rancherías, hasta el espacio público, que se considera no tiene dueño de manera particular y que son lugares donde conviven o concurren todas las personas que quieran hacerlo, refiriéndome por espacio público a las calles o avenidas, banquetas, plazas públicas etc.

En el segundo capítulo, nos referiremos a la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, capital del Estado de Guerrero, desde su ubicación Geográfica y su fundación que data de hace muchos años, y todo su bagaje de cultura de nuestros antepasados, cultura que aún hasta nuestros días están muy presentes en sus tradiciones y costumbres, Chilpancingo como asentamiento de los poderes estatales, su rápido crecimiento a partir de la década de los años ochenta, y como el crecimiento urbano ha superado a los gobiernos municipal y estatal que no han logrado dotar de los servicios que la ciudad necesita.

En el tercer capítulo, se hace referencia al derecho sobre el uso y apropiación del espacio público, que últimamente ha sido un tema recurrente tratado en casi todos los niveles de nuestra sociedad, pues el crecimiento de la población y el hecho de que casi toda familia de clase media tenga un vehículo automotor ha obligado a circular por calles donde anteriormente no lo hacían, con la consecuente molestia de que las calles o avenidas se encuentran bloqueadas por eventos ajenos a los transeúntes, quienes tienen que buscar otras opciones para circular, sin que se tenga conciencia de la afectación de los derechos de terceros, sin darle importancia a este hecho, pues es consecuencia de la carga cultural de los habitantes de la ciudad de Chilpancingo.

El presente trabajo de investigación, pretende ser una primera aproximación a la problemática del uso y apropiación del espacio público en la Ciudad de Chilpancingo, se abordan los temas del cierre o bloqueos de calles por diferentes motivos, como son velorios en domicilios particulares, las personas que celebran sus fiestas en las calles, los eventos religiosos que son parte de la cultura y las tradiciones, los tianguis o mercados sobre ruedas que cambian constantemente de lugar haciendo uso y apropiación del espacio público, en las colonias Cooperativa de Vivienda y El Tomatal, en las cuales, de manera recurrente se afectan los derechos de terceros, sin que las autoridades de este lugar puedan aplicar las sanciones que se mencionan en el bando de policía y Gobierno, tratando de solucionar este tipo de conflictos, que son parte de la cultura de los habitantes de esta ciudad, la cual se viene heredando de padres a hijos.

Este trabajo se centra en el análisis de las formas de apropiación y uso de los espacios públicos mencionados anteriormente, no se hace referencia a los bloqueos de calles y ocupación de plazas públicas por causas de manifestaciones contra las autoridades gubernamentales, puesto que la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, es un escenario donde diariamente ocurren este tipo de eventos, ya sea la inconformidad de los Profesores de la CNTE, las escuelas que no están de acuerdo con las formas de gobierno, las Organizaciones Sociales que protestan por desapariciones forzadas o crímenes en contra de sus líderes, las organizaciones de Transportistas que no les resuelven sus peticiones etc., y que por tal motivo, bloquean las calles y avenidas, así como la ocupación de plazas públicas donde instalan sus campamentos, afectando el libre tránsito de personas y la circulación de automóviles, afectando los derechos de terceros.

CAPITULO 1. DEL TERRITORIO AL ESPACIO PUBLICO.

El concepto de Territorio tiene muchas interpretaciones, en relación con las visiones que se postula acerca del espacio, región, localidad y otros términos similares. Expresiones tan conocidos como suelo, tierra, áreas de conservación, de protección, naturaleza y paisaje, áreas silvestres, ordenamiento territorial, uso de la tierra y capacidad de uso, ecología, medio ambiente y espacio geográfico, son otros tantos conceptos que se utilizan como noción general de Territorio.

1.1 El Territorio, Espacio Geográfico, Político y Cultural.

Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) relacionada con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país. En la perspectiva de la Geosemántica[1] Social se entiende por territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.

No obstante, el territorio es un concepto polisémico, cuya definición varía de acuerdo a la disciplina desde la cual se enfoque. A continuación se presentan diferentes referencias que muestran la particularidad. El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual por lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido.

El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo.

Para estudiar un espacio geográfico determinado, es necesario partir de la idea de territorio que tienen los que allí habitan sobre el mismo, lo cual nos lleva a comprender de manera más simple la estructura y funcionalidad del espacio socialmente creado, delimitando un periodo especifico de tiempo. El espacio político es el componente donde podemos encontrar los territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad. En el concepto de espacio cultural, los Componentes culturales, Son las formas de vida, manifestaciones culturales, las tradiciones y lo que conforma el patrimonio cultural de sus habitantes (Whasington, 2013). Las concepciones de territorio, dependen en gran medida del contexto en el cual nos ubiquemos, ya que el mismo, contiene una carga simbólica determinada que da como resultado una identidad específica, un sentido de pertenencia, que se crea en los habitantes residentes del mismo, y sólo ellos lo perciben, recrean y valoran (Alejandro, 2011)

“En este trabajo de investigación, por territorio se comprende el área urbana donde se asientan los habitantes de una ciudad, que en este caso es la ciudad Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Y más particularmente se hará referencia a las colonias Cooperativa de Vivienda y El Tomatal, que se encuentran en la parte Oriente, y que son atravesadas por la Avenida Gobernadores con sus calles aledañas”

Así pues, para hablar del territorio con propiedad se hace necesario considerar una amplia variedad de tipos de identidad caracterizándolos y valorando sus repercusiones en todos los procesos de la existencia.

[...]


[1] Geosemántica se refiere tanto a un concepto específico de las geociencias como a un concepto general (que deriva del anterior) a partir de la masificación social de la georreferenciación enGoogle Earth y otros programas de cartografía por Internet. El término geosemántica deriva del griego geo, 'Tierra', y semántica, 'sentido'

Final del extracto de 69 páginas

Detalles

Título
Los Derechos de Terceros y el Uso del Espacio Público
Curso
POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIO TERRITORIALES
Calificación
APROBADO
Autor
Año
2015
Páginas
69
No. de catálogo
V354367
ISBN (Ebook)
9783668404465
ISBN (Libro)
9783668404472
Tamaño de fichero
1558 KB
Idioma
Español
Notas
ESTE ES UN ENSAYO ELABORADO A PARTIR DE SITUACIONES QUE OCURREN EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, SOBRE LOS DERECHOS DE TERCEROS Y EL USO DEL ESPACIO PUBLICO, DONDE LAS LEYES LOCALES SOBRE EL RESPETO Y LA INEXCLUSIVIDAD SOBRE EL ESPACIO PUBLICO SON LETRA MUERTA, Y DONDE SOLO IMPERA LA LEY DE LAS PERSONAS MAS FUERTES, CON MAS DINERO Y LAS QUE TIENEN NEXOS CON AS AUTORIDADES MUNICIPALES.
Palabras clave
derechos, terceros, espacio, público
Citar trabajo
Marco Antonio Tabares Vargas (Autor), 2015, Los Derechos de Terceros y el Uso del Espacio Público, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/354367

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Los Derechos de Terceros y el Uso del Espacio Público



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona