Con la firma del Tratado de la Adhesión a la Unión Europea, el 16 de abril de 2003, se llevó a cabo la 5ª ampliación de la Unión Europea. El 1 de mayo de 2004 entraron diez nuevos Estados en la Unión Europea. Por una parte se incorporaron los antiguos estados comunistas de Europa Central y Oriental: Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y la República Checa. Por otra patre entraron las islas situadadas en el Mediterráneo: Chipre y Malta. Después de la caída del Muro de Berlín y el fin del comunismo en los años noventa, la Unión Europea apoyó el proceso de democratización con ayuda técnica y financiera para hacer posible a los antiguos estados comunistas entrar en la economía del mercado. También hicieron acuerdos comerciales que daban a la mayoría de las exportaciones de los países de Europa Central y Occidental (PECOs) un acceso preferente a los mercados de la UE. En los años setenta se hicieron acuerdos parecidos con Chipre y Malta. La ampliación en el 2004 fue la más importante por el número elevado de países que se incorporaron al igual que por las diferencias de riqueza y desarollo económico de los nuevos socios. La adhesión de los nuevos Estados aumenta el número de miembros de quince a veinticinco, con una población total de más de 450 millones de personas, una suma superior a la de Estados Unidos y Rusia.3 Esta ampliación cierra la brecha abierta en Europa por la Segunda Guerra Mundial, la confrontación Este-Oeste y la guerra fría. Además consigue aumentar el comercio de bienes y servicios, reforzar las economías y elevar la competencia por un mayor crecimiento y por un aumento del peso de la Unión Europea en el mundo. Pero la ampliación también tiene mayores y más complejas consecuencias no solo por el número de candidatos, de población o por un territorio más extenso, sino también por las diferencias en la renta, el desarollo, la estructura productiva y los costes de
mano de obra. Es evidente que con esta ampliación se dan repercusiones diferentes para cada uno de los países de la Europa de los quince (UE-15). Una adhesión de este tamaño está acompañada de cambios económicos y politicos. [...]
Inhaltsverzeichnis
- I. INTRODUCCIÓN
- II. HISTORIAL DE AMPLIACIONES
- III. LOS PAÍSES DE LA 5ª AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
- 3.1. Datos geográficos y demográficos
- 3.2. Estructura económica
- 3.3. Mercado de trabajo
- 3.4. Sector exterior e inversiones directas
- IV. LOS EFECTOS DE LA AMPLIACIÓN PARA ESPAÑA
- 4.1. El crecimiento económico
- 4.2. El ajuste de los fondos comunitarios
- 4.3. La apreciación y la inflación
- 4.4. El mercado de trabajo
- V. RESUMEN
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este estudio pretende analizar las repercusiones de la quinta ampliación de la Unión Europea para España. El trabajo explora la historia de las ampliaciones de la UE, presenta una descripción de los nuevos países miembros de la quinta ampliación y expone los efectos de la ampliación para España en términos de crecimiento económico, ajuste de los fondos comunitarios, inflación, apreciación del euro y mercado de trabajo.
- La historia de la Unión Europea y sus ampliaciones
- Los nuevos países miembros de la UE y su impacto en la Unión
- Los efectos de la ampliación para España, especialmente en términos de crecimiento económico y mercado laboral
- El papel de los fondos comunitarios en la integración de los nuevos miembros
- El impacto de la ampliación en la inflación y el mercado de trabajo español
Zusammenfassung der Kapitel
El capítulo I introduce el tema de la quinta ampliación de la Unión Europea y su importancia para España. El capítulo II presenta un breve resumen de la historia de la Unión Europea, desde sus inicios hasta la reciente 5ª ampliación. El capítulo III ofrece una comprensión de los nuevos países miembros de la UE, incluyendo datos demográficos, económicos y sobre el mercado de trabajo. El capítulo IV analiza los efectos de la ampliación para España, examinando el crecimiento económico, los ajustes de los fondos comunitarios, la apreciación y la inflación, y el mercado de trabajo. El capítulo V presenta un resumen de los principales hallazgos del estudio.
Schlüsselwörter
Los principales conceptos y temas tratados en este estudio incluyen la Unión Europea, la ampliación, España, crecimiento económico, mercado de trabajo, inflación, fondos comunitarios, países de la 5ª ampliación, integración económica, competitividad y productividad.
- Arbeit zitieren
- Christine Buehler (Autor:in), 2004, La ampliación de la Unión Europea y sus efectos para España, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/35858