El presente proyecto realiza un análisis a los alimentos transgénicos en un específico lugar. Así mismo hace énfasis a las problemáticas que se pueda originar en base a estos alimentos. El objetivo de este proyecto principalmente es brindar información a las personas para que tenga una visión más amplia respecto a este tema.
Este proyecto se desarrolló usando la metodología experimental por medio de una encuesta desarrollada en el condominio FLOHOUSE – SANTA ANITA y con un enfoque de investigación cualitativa. También se obtuvieron porcentajes que ayudó para la realización de los resultados. Estos indicadores fueron empleados con el fin de analizar a las personas con relación a los alimentos transgénicos.
En base a la encuesta realizada se obtuvo resultados negativos debido al comercio ilegal de alimentos transgénicos en el Perú existiendo una normativa pero poco respetada por algunas macro/micro empresas. En consecuencia, el consumo de los OGM en el condominio se incrementa progresivamente
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Resumen
- Summary
- Introducción
- Descripción del problema
- Objetivos
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Antecedentes
- Metodología
- Resultados
- Discusiones
- Conclusiones
- Presupuesto
- Anexos
- Bibliografía
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de este proyecto es analizar el impacto de los alimentos transgénicos en la salud pública, específicamente en el condominio Flohouse-Santa Anita en 2017. Se busca brindar información a la población sobre este tema, ofreciendo una visión amplia de sus implicaciones. La metodología empleada es experimental, basada en una encuesta con enfoque cualitativo.
- Impacto de los alimentos transgénicos en la salud.
- Comercio ilegal de alimentos transgénicos en Perú.
- Percepciones y conocimiento público sobre los alimentos transgénicos.
- Normativa y regulación de los alimentos transgénicos.
- Ventajas y desventajas de la biotecnología en la producción de alimentos.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema de los alimentos transgénicos, planteando interrogantes sobre la consciencia del consumidor respecto a la calidad de los alimentos que consume. Se contextualiza el surgimiento de los alimentos transgénicos en el contexto de la crisis alimentaria de 2008 y la búsqueda de métodos de producción más económicos. Se introduce la biotecnología como una herramienta fundamental en la mejora de la producción alimentaria y se define su significado. Se exponen las ventajas y desventajas de esta nueva tecnología alimentaria, anticipando un análisis más profundo en el desarrollo del proyecto.
Descripción del problema: Este capítulo aborda las percepciones erróneas sobre los alimentos genéticamente modificados, destacando la creciente desconfianza e inseguridad pública. Se define qué se considera un alimento transgénico y se contrasta con los beneficios que la biotecnología ofrece en las áreas de agricultura, salud y nutrición. Se establece la problemática central: la falta de conocimiento, el comercio ilegal y el creciente consumo de OGM en el Perú, a pesar de la existencia de una normativa poco respetada.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Alimentos transgénicos, OGM, biotecnología, salud pública, consumo, Perú, normativa, comercio ilegal, encuesta, investigación cualitativa, Flohouse-Santa Anita.
Preguntas Frecuentes sobre el Análisis del Impacto de Alimentos Transgénicos en Flohouse-Santa Anita (2017)
¿Cuál es el tema principal de este documento?
Este documento analiza el impacto de los alimentos transgénicos en la salud pública, específicamente en el condominio Flohouse-Santa Anita durante el año 2017. Se centra en las percepciones públicas, el comercio ilegal y la normativa relacionada con estos alimentos en Perú.
¿Qué objetivos se plantean en este proyecto?
El objetivo general es analizar el impacto de los alimentos transgénicos en la salud pública en Flohouse-Santa Anita. Los objetivos específicos incluyen investigar el comercio ilegal de estos alimentos en Perú, comprender las percepciones y el conocimiento público sobre los alimentos transgénicos, y examinar la normativa y regulación vigente.
¿Qué metodología se utiliza en este estudio?
La metodología empleada es experimental y cualitativa, basada en una encuesta para recopilar información sobre las percepciones y el conocimiento de la población respecto a los alimentos transgénicos.
¿Qué temas principales se abordan en el documento?
Los temas principales incluyen el impacto de los alimentos transgénicos en la salud, el comercio ilegal de estos alimentos en Perú, las percepciones y el conocimiento público al respecto, la normativa y regulación, y las ventajas y desventajas de la biotecnología en la producción de alimentos.
¿Qué información se presenta en la introducción?
La introducción contextualiza el surgimiento de los alimentos transgénicos en relación con la crisis alimentaria de 2008, define la biotecnología y sus aplicaciones en la producción alimentaria, y expone las ventajas y desventajas de esta tecnología.
¿Qué se describe en la sección "Descripción del problema"?
Esta sección aborda las percepciones erróneas sobre los alimentos genéticamente modificados, define qué es un alimento transgénico, y destaca la problemática de la falta de conocimiento, el comercio ilegal y el consumo de OGM en Perú a pesar de la normativa existente.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave son: Alimentos transgénicos, OGM, biotecnología, salud pública, consumo, Perú, normativa, comercio ilegal, encuesta, investigación cualitativa, Flohouse-Santa Anita.
¿Qué tipo de información se encuentra en el resumen de capítulos?
El resumen de capítulos proporciona una descripción concisa del contenido de cada capítulo, incluyendo la introducción, la descripción del problema, y otros apartados relevantes del estudio.
¿Dónde puedo encontrar el presupuesto y la bibliografía?
El documento incluye secciones separadas para el presupuesto y la bibliografía, detalladas en el índice (Tabla de contenido).
¿Para qué público está destinado este documento?
Este documento está destinado a un público académico, con el fin de analizar temas relacionados con los alimentos transgénicos de una manera estructurada y profesional.
- Citar trabajo
- Jhon Soto Cabrera (Autor), Brigitte Ucharico Portillo (Autor), Claudia A. Yañez Tarazona (Autor), 2017, Alimentos transgénicos. Impacto de los alimentos transgénicos y su efecto colateral en el condominio Flohouse Santa Anita, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/369439