El trabajo realizado en este libro constituye una humilde presentación del mundo literario de los poetas hispanomusulmanes, un pequeño y parcial material de apoyo a las investigaciones que se realizan sobre la literatura hispanomusulmana y para todos los interesados en la literatura andalusí.
Así pues, esta publicación, revela los aspectos sociales y políticos de la era musulmana en Al-Andalus y precisamente entre los siglos X y XII, en especial, en lo que a la literatura se refiere, y que recoge aspectos bibliográficos de grandes autores árabes y de algunos occidentales.
La poesía en la España musulmana: siglos X-XI y XII
CHOUCHA Zouaoui
Universidad de Orán2
Antes del s. XI, los poetas son escasos, y su producción no difiere en nada de la del oriente musulmán, tanto en sus formas como en sus temas. Pero, a partir del s. XI, los poetas son más numerosos, los talentos son a la vez poderosos y sugerentes y la producción relativamente original. En contraste con oriente, donde destaca el privilegio de las clases medias o superiores, la poesía culta, en Al-Andalus, es popular y objeto de un entusiasmo general.
La época de los almorávides y de los almohades, estaba marcada respectivamente por la aparición de una literatura popular a la que pertenecen las moaxajas y una literatura filosófica de gran hondura a la que pertenecen grandes figuras, como se ha mencionado antes, como Tufayl de Guadix o Ibn Rušd (Averroes).
Entre los poetas existen príncipes, ministros, filósofos, médicos, juristas y místicos, pero también los ciegos, los artistas y los campesinos son poetas. La emulación y competencia entre cortes rivales, hizo de la poesía una ‘carrera precaria y ambulante’ además de muy inestable.
Dicho esto, todos los poetas del siglo X y XI se distinguieron por su talento. Sus poemas y obras de imaginación, dignos de lectura, eran objeto de interés no sólo por los árabes y correligionarios sino también por los cristianos. Sobre eso dice Álvaro: "Todos los jóvenes cristianos que se distinguen por su talento […] leen y estudian con el mayor ardor los libros árabes: forman, con grandes dispendios, inmensas bibliotecas y proclaman por todas partes que esa literatura es admirable ".[i] Estos estudios posibilitan acercarse a ese mundo islámico, a sus momentos, culturalmente brillantes y significativos. Pero, aunque esta época se caracteriza por la aparición de los nuevos géneros literarios[ii] y la adquisición de la cumbre más alta de la literatura mística que, renunciando a la sencillez y la claridad, busca los brillos ornamentales y las complicaciones conceptistas, no alcanza ni de lejos el esplendor de los siglos anteriores.
Esa invención del nuevo género poético llamado moaxaja, es una composición en versos cortos y que rompía con las normas de la poesía clásica. No era una particularidad exclusiva de los siglos X y XI. Ciertos autores testimonian, como es el caso del gran arabista García Gómez, que floreció en aquellos siglos una poesía clásica y que, aún, se distinguió por su diversificación temática como vamos a ver a continuación.
1 El tema descriptivo (o poesía de la naturaleza)
La descripción de la naturaleza, ocupa un lugar destacado en la poesía andalusí. Ya en oriente, este tema era muy del gusto de los poetas, pero los andalusíes sintieron predilección por él. Los jardines, las flores, los paisajes y las estaciones (sobre todo la primavera) serán retratados con maestría. Les gustaba personificar la naturaleza, hacerla hablar e instituyeron en la literatura árabe, por ejemplo, las disputas entre flores. Dieron un tono muy local a sus comparaciones, a sus imágenes y a los espectáculos que describían, dando así un sabor original a los temas que ya habían sido repetidos por los poetas orientales.
Son muchos los poetas, que tratan el tema con genialidad y excelencia. Esta poesía sobre la naturaleza era la fusión de los elementos naturales atractivos que caracterizan el espacio andaluz y la inspiración artística del poeta árabe.
En la poesía de Ibn Jafağa se mezcla el arte de la escritura, la genialidad del estilo y la atracción por la naturaleza:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Abú el Hasan Ibn Nizar manifiesta su genialidad al describir un río andaluz en unos versos que reproducimos:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Los poetas arabo-andaluces evocan en esta época, tanto como en los siglos anteriores, a partir de inspirarse en el ambiente natural, las expresiones de la belleza por medio de un sublime lenguaje poético. Y así, reflejan la fuerza del elemento natural que atrae con versos incentivos. Estas obras que se dedican a la naturaleza revelan cómo el poeta se sumerje hasta al fondo de sus emociones cuando al paisaje de Al-Andalus se refiere. La extravagancia de Ibn Jafağa se consolida más cuando compara la tierra con el paraíso Adén:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
¡Ay de lo que gozáis gente de al Andalus
agua, sombra, ríos, y árboles;
el paraíso sólo existe en sus tierras
si he de escoger lo escogeré
no temáis entrar luego en el Saqar
pues nunca se entra en el infierno después del paraíso.
En cuanto a la descripción de la noche destacamos unos versos del mismo poeta:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Esta poesía descriptiva no se limita a evocar la esencia de los elementos naturales, sino que se extiende hasta forjar un terreno muy fértil que permite la creación de metáforas estilísticas. En los versos precedentes, vimos como Ibn Jafağa teje a partir de la descripción de una noche, una imagen de un cuervo que extiende sus alas para provocar la oscuridad o, un charco de tinta muy negra que gotea de arriba.
El tema, es la invitación que el poeta hace a sus lectores para gozar juntos de los placeres de una noche oscura, antes de que surja el esplendor del día. Aquí, se entrecruzan la belleza de la noche y la tristeza producida por la oscuridad. Describe la belleza extraordinaria de esa noche y los efectos que su contemplación producen en el corazón del enamorado. Como ya hemos señalado, el poema está compuesto por un conjunto de estrofas clásicas que se distinguían notablemente en los siglos XI y XII. El verso de dos hemistiquios y la rima que contiene el mismo sonido, vocálico o consonántico, exigen esfuerzos por parte del poeta –a diferencia de la poesía popular- y consiguen dar ese tono de naturalidad a la que aspiraban los poetas menores de esta época.
2 Tema erótico (o tema de taĝazul) التغزل
La poesía de tema erótico que se afincó en España por esta época, apareció sobremanera a partir de los primeros siglos de la dominación musulmana, pero el tema consiguió en esta época más consolidación y consistencia. Ya hemos mencionado que, a partir de la época de los reinos de taifas, resaltó el elemento femenino con fuerza entre los poetas árabes, aunque no es un elemento nuevo en la literatura árabe y los poetas de los dos sexos se intercambian mensajes por medio de la poesía. En este caso, hemos consagrado un apartado a los famosos Ibn Zaydun y Waláda.
El ambiente de Al-andalus era atractivo y poético, y fomentaba las reuniones y las tertulias, estas eran conocidas por "layali el-milah". Los poetas, compiten y rivalizan por crear el mejor poema sobre la mujer. Sus reuniones, eran tertulias de vino, canciones y mujeres. Su fuerza para la creación poética les permitió a unos, relatar con facilidad su verdadera historia de amor y, a otros, inventar historias ficticias que tampoco carecen de genio. Estos poetas, manifiestan una gran libertad en la composición de una qasida que permite la descripción minuciosa de la amante y refleja asimismo la sumisión del poeta a sus anhelos amorosos. Aunque, se caracterizó esta época por una decadencia del estilo y la creación, a diferencia de los poetas omeyas o aun los del oriente, se distinguió por una estética que resalta a partir de las emociones y el tono triste con que narra el autor sus amores. Esta manera de narrar los sufrimientos, apareció en la época de las taifas como hemos visto en las composiciones de Ibn-Zaydún y otros poetas de la misma época. Entonces, la mujer, sin duda alguna, desempeñó un papel muy importante en la vida literaria, como nos traduce García Gómez unos versos del príncipe Marwan ben Abd el-Rahman, aunque éste precede la época de los almorávides por algunos años:
Es un ramo que se balancea sobre una duna
Y del que coge mi corazón fruta de fuego.
En su rostro la belleza hace surgir a nuestra vista
Una luna que carece de fases.
Tiene los ojos –con el blanco y negro intensos- de la cierva blanca:
Su mirada es una saeta asestada contra mi corazón.
Al sonreír, descubre un collar de perlas:
Pienso si sus encías se lo robaron a los cuellos.
El lam de su aladar se desliza sobre la mejilla
como oro que corre sobre plata . [iii]
La hermosura llega en ella a su colmo:
Sólo es bello el ramo cuando se cubre de hoja.
Su talle es tan sutil, que llego a pensar,
De delgado que es, que está enamorado
La cadera sí que está locamente prendada del talle,
Y por ello aparece cautiva y trémula.
¡El talle angosto junto a la cadera opulenta!
Diríase mi amada abrazada a mi delgadez.
Pero, si se nos parecen, es extraordinario
que no haya surgido ya la esquivez y no se separen.
Los poetas posteriores a Marwan Ibn abd Al-Rahman, siguen con la misma técnica en la composición de un retrato descriptivo de la amada. A veces, irán más lejos y presentarán una descripción minuciosa. También tenemos –siempre- en sus textos, una escena de una impericia evidente para conseguir sus amores anhelados. Aquí, Marwan lo testimonia con estos dos últimos versos:
Pero, si se nos parecen, es extraordinario
Que no haya surgido ya la esquivez y no se separen.
Si los primeros versos nos presentan una descripción detallada y lineal: su mirada es una saeta,...Al sonreír, descubre un collar de perlas..., sus encías..., la mejilla..., su talla..., la cadera...; pues el tema general gira en torno a estos dos últimos versos. En este poema, tanto como en otros poemas de taĝazul, se enfrentan y oponen dos mundos: un mundo de la exposición de la amada lista para el efecto de gozar y, otro mundo, que es el desapego de este ser amado. La descripción minuciosa de pormenores y de aspectos de la realidad, que pretenden llegar a un objetivismo casi fotográfico, es otra característica de esta época. Obsérvense pues, en este sentido la enumeración de los elementos corporales de la mujer con que gozan sus poemas. Por así decirlo, la poesía relaja el ambiente, caracterizado por las tertulias, jardines, vino y, sobre todo, el deseo por las mujeres. Los suspiros y los llantos de los poetas por sus amadas también ocupan un espacio muy notable en la poesía del taĝazul (erótica).
3 Tema religioso (o místico)
Como se ha visto antes, estos años de la ocupación almorávide y almohade se conocieron por los años de la "fitna». Los reyes que sucedieron a los Abderrahman, Al-Mu’tamid Ibn `Abad… no fomentaban la creación literaria y tampoco los poetas esperaban la recompensa.
A diferencia de los siglos anteriores, los gobernantes no eran árabes de pura sangre y el lenguaje literario empezó a padecer crisis y declinación.
Los aspectos político y económico, también marcaron la época e influyeron en el aspecto literario. La vida literaria, deja de ser un factor de ingresos y la mayoría de los poetas cultivaban el género místico para manifestar su desinterés por la vida, más bien, escribían sobre sus sentimientos religiosos, su refugio en Alláh, el poder de la muerte…; un tema que les convierte en grandes poetas místicos.
Uno de estos poetas, expresa con genialidad este estilo y se queja de su pobreza al rey:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
La religiosidad de los poetas a partir del siglo Xll se identifica con el misticismo fanático. El número de poetas que solían impresionarse por la naturaleza de Al-andalús empieza a reducirse y la mayoría se inclina por el tema místico. Los poetas realizaban sus composiciones poéticas por impulsos religiosos y no por amor al arte. El autor Judit el Ribabi describe eso como un hecho natural:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
La vida se vuelve, después de los años de prosperidad, florecimiento y esplendor, un espacio de agonía, pobreza y sufrimiento. El poeta, canta sus miserias y sufrimientos. En estos versos de Ibn Abad se describe la vida como lugar de desdicha y desgracia:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
[...]
[i] A. Muñoz, Córdoba de los Omeyas, pp. 91, 92.
[ii] Nos referimos a la literatura popular
Preguntas frecuentes
¿De qué trata el texto "La poesía en la España musulmana: siglos X-XI y XII"?
Este texto explora la poesía en la España musulmana durante los siglos X, XI y XII. Analiza cómo la poesía andalusí evolucionó desde una imitación de la poesía oriental a una forma más original y popular. Examina los temas principales que dominaron la poesía de esta época, incluyendo la descripción de la naturaleza, el erotismo y la religión.
¿Cuáles son los temas principales que se discuten en la poesía andalusí de los siglos X-XII?
Los tres temas principales identificados son:
- Descripción de la naturaleza: Se destaca la predilección de los poetas andalusíes por retratar jardines, flores, paisajes y estaciones, especialmente la primavera, a menudo personificando la naturaleza.
- Tema erótico (Taĝazul): La poesía erótica se consolida, reflejando un ambiente de reuniones y tertulias donde la mujer se convierte en un foco importante de inspiración, con poetas expresando sus sentimientos amorosos y anhelos.
- Tema religioso (Místico): Debido a cambios políticos y económicos, muchos poetas se inclinan hacia el misticismo, expresando desinterés por la vida mundana y enfocándose en la religión, la muerte y la búsqueda de refugio en Alá.
¿Qué características distinguen la poesía andalusí de la poesía oriental?
A diferencia de Oriente, donde la poesía culta era más privilegiada por las clases medias y superiores, en Al-Andalus la poesía era más popular y objeto de un entusiasmo general. Los poetas andalusíes también introdujeron un tono más local a sus comparaciones e imágenes, dando un sabor original a temas ya explorados por los poetas orientales.
¿Qué es la moaxaja y cómo se relaciona con la poesía de este período?
La moaxaja es un nuevo género poético que surgió en estos siglos. Se caracteriza por ser una composición en versos cortos que rompía con las normas de la poesía clásica. Representa la aparición de nuevos géneros literarios en Al-Andalus.
¿Cómo influyó el contexto político y económico en la poesía religiosa de la época?
La inestabilidad política y económica (la "fitna") y la falta de patrocinio literario por parte de los gobernantes llevó a muchos poetas a cultivar el género místico. Expresaban a través de sus versos su desinterés por la vida, sus sentimientos religiosos y la inevitabilidad de la muerte.
¿Quiénes fueron algunos poetas importantes mencionados en el texto?
El texto menciona a varios poetas importantes, incluyendo Ibn Jafağa, Abú el Hasan Ibn Nizar, Ibn Zaydun, Waláda e Ibn Abad.
¿Cómo se describe la belleza femenina en la poesía erótica de la época?
La poesía erótica de la época se caracteriza por la descripción minuciosa de la amada. El texto incluye un ejemplo del príncipe Marwan ben Abd el-Rahman que detalla atributos físicos como los ojos, la sonrisa, la mejilla y la figura, utilizando metáforas y comparaciones elaboradas para resaltar su belleza. También se observa la presencia de un tono de sufrimiento y anhelo en la expresión de los sentimientos amorosos.
- Quote paper
- Zouaoui Choucha (Author), 2017, La poesía en la España musulmana, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/370779