Modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la nación


Tesis Doctoral / Disertación, 2017

554 Páginas, Calificación: 1.000,00


Leer texto completo

v
DEDICATORIA
Primeramente, dedico esta Tesis Doctoral a Dios Todo Poderoso y
Eterno por brindarme la fuerza espiritual que me hizo perseverar para seguir
adelante e irradiar nuevas luces que iluminen el sostenimiento de la vida.
A la cara memoria del Doctor Armando Lares; cuya existencia iluminó el
camino hacia la búsqueda del conocimiento de la Seguridad Emancipadora.
A la cara memoria del Comisario General Pablo Alberto Verastegui, por
sus sabias orientaciones, que en vida guiaron parte de esta investigación.
Especialmente para todas las mujeres y hombres que gallardamente
portaron en vida el uniforme alusivo al orden, la justicia y la paz; cuyas
maxímas convicciones les llevaron a ofrendar sus vidas por salvaguardar la
integridad de sus compañeros y semejantes... su máximo ejemplo de amor y
vida yace vivo en el conocimiento emergido, cuyas luces brillan en cada letra,
palabra, párrafo e ideas plasmadas y servidas desde la profunda inspiración
que sus existencias heroicas y acciones inmortales, que marcaran por
siempre nuestra existencia. Sus vidas jamás trascenderán en vano.
A la memoria materna de mi bisabuela Ermelina, y mi madre Gladys por
su abnegado amor, dedicación y apoyo brindado durante mi existencia, su
crianza y ejemplos de constancia inspiraron el desarrollo de la investigación.
Especialmente a mi paciente y amada esposa Yelitza, quien junto a mis
hijos: Eduardo, Dayelith y Jesús; quienes junto a mi hermana, sobrinas y
demás familiares me brindaron siempre todo su apoyo y consideración, ante
las innumerables horas, días y años de labor investigativa.

vi
AGRADECIMIENTOS
La Tesis Doctoral, no se hubiera podido desarrollar sin el apoyo
desinteresado y diligente del personal docente y administrativo de la
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional.
Especialmente, de los integrantes del Equipo de Alto Desempeño de
Postgrado: Dra. Paola Cano, Coordinadora del Programa de Postgrado en
Seguridad y Desarrollo Integral; al Dr. Freddy Aquino por todas sus
invaluables orientaciones, horas de dedicación y aportes brindados durante
su tutoría; al igual que las orientaciones ofrecidas por los Doctores: Abel
Carrasquero, Nelson Bernardo, Ramón Roa, Pedro Romero y Jesús Vivas.
A las casas de estudio como: la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela, cuyos espacios académicos sirvieron de fuente de inspiración,
especialmente al Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, y mi
amada Alma Mater, la Academia Militar del Ejército Bolivariano por haberme
formado profesionalmente; la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad, alfarera de los guardianes del orden.
Al Cuerpo de Policía del estado Aragua, en cuyas instalaciones
desarrolle las respectivas investigaciones del Trabajo Especial de Grado,
Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctoral.
Al invaluable y desinteresado apoyo brindado por mi amiga Lizabeth
Jiménez, quien a través de sus orientaciones y suministro de material
bibliográfico imprescindible para la sustentación de los hallazgos de la
investigación; mi padre y amigo Adrian Blanco, quien estuvo al tanto de
colectar a diario los reportajes periodísticos de interés; así como a mis
amigos Custodio Herrera y Gustavo González por su mirada crítica y
orientadora para la consolidación del conocimiento encontrado.

vii
Especialmente a mis compañeros de labores Comisionado Jefe (CPNB)
Eulises Farías, Comisionado Jefe (CPEA) Ángel Mercado, Comisionado
Agregado (CPEA) William Camacho, y Comisionado Agregado (CPEA)
Aimara Aguilar, quienes junto a los Supervisores Jefes (CPEA) Luis Díaz y
Wilmer Malave dispensaron una gran colaboración y apoyo. Particularmente
al Oficial Jefe (CPEA) Marapacuto Henríquez Ismaryz, por brindarme su
testimonio vivencial ante un ataque terrorista.
A todos mis compañeros del Programa de Postgrado del Doctorado en
Seguridad y Desarrollo Integral por los aportes brindados, especialmente al
Dr. Juan Herrera y el Dr. Gerson Chacón, cuyos pasos precursores
constituyeron una fuente de inspiración y estímulo.
Finalmente, quiero agradecer a mis amigos: Angel Rafael Otero, Carlos
Melchort, José Luís Guyon, Alí Fung, Virginia Fung, Ever Sanchez y Ayde de
Sanchez por el apoyo que brindaron para la materialización del proceso
investigativo, que llevo a feliz término la defensa pública de la tesis doctoral.

viii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA...
v
AGRADECIMIENTOS...
vi
LISTA DE ABREVIATURAS...
xix
LISTA DE ACRÓNIMOS...
xx
LISTA DE CUADROS...
xxii
LISTA DE FIGURAS...
xxxii
RESUMEN... xxxvi
ABSTRACT... xxxvii
INTRODUCCIÓN...
1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y SEGURIDAD
DE LA NACIÓN...
8
Contexto de las Amenazas...
8
Pregunta Rectora...
31
Preguntas Derivadas...
31
Objetivos de la Investigación...
32
Objetivo General...
32
Objetivos Específicos...
32
Justificación de la Investigación...
33
II TEJIDO DE LOS ANTECEDENTES, LAS REFERENCIAS
TEÓRICAS Y LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN...
43
Antecedentes de la Investigación...
44

ix
Antecedentes Internacionales...
45
Antecedentes Nacionales...
53
Referencias de la Investigación...
65
La Etimología en la Investigación...
66
Referencias Teóricas...
67
Nociones Teórico-Jurídicas acerca de las Categorías: Amenaza,
Delincuencia Organizada, Grupo, Terrorismo, Vinculación,
Seguridad, Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nación,
Defensa Integral y Desarrollo Integral...
68
Amenaza...
68
Etimología de la categoría amenaza...
68
Noción teórico-jurídica de la categoría amenaza...
68
Noción Teórico-Jurídica de Delincuencia Organizada como Amenaza
Central en la Investigación...
69
Etimología de la categoría delincuencia...
69
Noción
teórico-jurídica
de
la
categoría
delincuencia
organizada...
70
Elementos teórico-jurídicos definicionales de la delincuencia
organizada...
72
Delitos de la delincuencia organizada...
73
Contexto definicional de la delincuencia organizada en la
Región de las Américas...
75
República de Colombia...
75
Republica de México...
76
República de El Salvador...
77
República de Guatemala...
78
República Bolivariana de Venezuela...
79
Noción teórica-jurídica del Grupo Estructurado de la Delincuencia
Organizada...
81
Etimología de la categoría grupo y estructurado...
82

x
Noción de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada...
82
Noción Teórico-Jurídica del Terrorismo como una Amenaza
Referencial en la investigación ...
87
Etimología de la categoría terrorismo...
88
Evolución...
88
Debate definicional del terrorismo...
89
Noción teórico-jurídica del terrorismo...
92
Luces del Pensamiento orientadoras del Enfoque Categórico de la
Vinculación entre Amenazas integrado a la Seguridad, mediante la
Analogía de los Actos perpetrados por los Grupos Estructurados
de la Delincuencia Organizada con las Prácticas del Terrorismo...
96
Tejido de la Seguridad...
102
Etimología de la categoría seguridad...
102
Dimensiones significativas de la seguridad...,.........
103
Tejido de la Seguridad Ciudadana...
105
Etimología de la categoría ciudadano...
105
Noción teórico-jurídica de la seguridad ciudadana...
106
Tejido de la Seguridad de la Nación...
108
Etimología de la categoría Nación...
108
Noción teórico-jurídica de la seguridad de la Nación...
108
Tejido de la Defensa Integral de la Nación...
111
Etimología de la categoría defensa...
111
Noción teórico-jurídica de la defensa integral...
111
Tejido del Desarrollo Integral de la Nación...
117
Etimología de la categoría desarrollo integral...
117
Noción teórico-jurídica de la categoría desarrollo integral...
117
Teorías Aplicables a los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada que perpetran Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo...
120

xi
Enfoque de la Teoría General de Sistemas como Teoría Principal en
la Investigación...
121
Enfoque de las Teorías Secundarias en la investigación...
123
Teoría de Sistemas Sociales...
123
Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos...
125
Teoría de la Acción...
127
Teoría del Delito...
130
Teorización del Modelo en la investigación...
133
Etimología de la categoría modelo...
133
Conceptos...
133
Noción teórico-jurídica del modelo de grupo estructurado en el
sistema delictivo...
134
Modelos Teóricos de Seguridad y Defensa...
134
Finalidad...
135
Representación...
136
Configuración Onto-Epistemológica de los Componentes Teóricos
Integradores de Sistemas de Grupos de la Delincuencia
Organizada y los Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo...
137
Actos del Terrorismo...
139
Etimología de la categoría acto...
139
Una mirada a los actos de terrorismo...
139
Elementos teóricos de los actos de terrorismo...
141
Testimonio de un funcionario policial sobreviviente de un acto
terrorista...
146
Métodos del Terrorismo...
150
Etimología de la categoría método...
150
Elementos teóricos de los métodos de terrorismo...
151
Tecnologías democráticas...,
151
Principios de actuación...
152

xii
Tecnologías autoritarias...
154
Prácticas del Terrorismo...
159
Etimología de la categoría práctica...
159
Noción teórica de las prácticas del terrorismo...
159
Elementos teóricos de las prácticas del terrorismo...
160
Triada de los componentes onto ­ epistemológicos del sistema de
grupos de la delincuencia organizada y los actos análogos con las
practicas del terrorismo...
162
Referencias Legales...
165
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela...
166
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación...
182
Ley Aprobatoria de la Convención Internacional contra la Toma de
Rehenes...
186
Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión de la
Financiación del Terrorismo...
190
Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión de
los Atentados Terroristas cometidos con Bombas...
190
Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana contra el
Terrorismo...
193
Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento
al Terrorismo...
194
Ley Orgánica sobre Estados de Excepción...
197
Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana...
200
Código Penal...
201
III TEJIDO EPISTEMOLÓGICO, ONTOLÓGICO, PARADIGMÁTICO,
METODOLÓGICO Y AXIOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN...
207
Enfoque Epistemológico de la Investigación...
208
Enfoque Epistemológico de la Fenomenología. El Acto de la
Comprensión...
210

xiii
Edmund Husserl. La Fenomenología como Reflexión
Filosófica...
210
Martin Heidegger. La Fenomenología Hermenéutica...
213
Paul Ricoeur. La Interpretación y Comprensión de Textos...
217
Enfoque Ontológico de la Investigación...
220
Analogía de los Actos Delictivos con las Prácticas del Terrorismo...
220
Enfoque Paradigmático de la Investigación...
226
Paradigma Cualitativo Interpretativo Tipo Hermenéutico...
227
Interpretativismo...
231
Hermenéutica...
235
Enfoque Metodológico de la Investigación...
237
Cualitativo Interpretativo con Elementos de la Teoría
Fundamentada...
237
Tipo de Investigación: Descriptiva...
242
Diseño de la Investigación: Teoría Fundamentada...
243
Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss...
244
Escenarios de la Investigación...
248
Escenario Micro...
248
Escenario Meso...
249
Escenario Meta...
249
Escenario Macro...
249
Actores Sociales - Informantes Clave...
251
Selección de los Actores Sociales ­ Informantes Clave...
251
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información...
253
La Observación Directa...
253
Las Notas de Campo...
256
La Entrevista...
257
La Entrevista en Profundidad...
258
El Uso de Documentos...
259

xiv
Análisis e Interpretación de la Información...
260
Matriz de contenidos...
260
Las categorías...
261
Las subcategorías...
261
La codificación...
261
Matriz de artículos de prensa...
262
Matriz para el análisis cualitativo interpretativo de información
con la selección de respuestas de las entrevistas de los actores
sociales-informantes clave...
262
Matrices de las categorías emergentes y sus subcategorías...
262
Matriz General...
262
Triangulación...
263
Matriz de Triangulación...
263
Validez y Confiabilidad Interna de la Información...
264
Validez interna...
264
Confiabilidad interna...
264
Enfoque Axiológico de la Investigación...
265
IV TEJIDO DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN...
272
PRIMERA PARTE...
274
Análisis Descriptivo, Cualitativo e Interpretativo de la Información
Documental, Legal y de Autores Seleccionados, sobre los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada que perpetran Actos
Análogos con las Prácticas del Terrorismo...
274
Características de los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada que perpetran Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo...
274
Conformación Organizacional Temporal (COT)...
274

xv
Beneficio Económico o Material (BEM)...
274
Actos Delictivos que perpetran los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada...
275
Accionar Ilegal (AIL)...
275
Violencia Homicida (VHA)...
275
Categorías y Subcategorías Iniciales de la Información
Documental y Legal...
289
Análisis de la Información de Autores Seleccionados...
294
Analogía entre los Actos Delictivos que perpetran los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada y las Prácticas del
Terrorismo...
299
Amedrentamiento de la Sociedad (ASD)...
299
Doblegación de la Sociedad (DSD)...
300
Nuevas Configuraciones Asumidas (NCA)...
301
Amenaza para la Paz y Seguridad (APS)...
301
Apoyo de Entidades Adeptas (AEA)...
301
Amenaza a los Intereses Nacionales (AIN)...
302
Intereses Irrevocables (AIN-IIR)...
303
Intereses Fundamentales (AIN-IFU)...
303
Intereses de Bienestar (AIN-IBI)...
303
Intereses Transitorios (AIN-ITR)...
303
Destrucción o Intervención de Servicios Públicos (DSP)...
304
Destrucción o Apropiación del Patrimonio Ajeno (DPA)...
304
Asociación de Grupos de Personas o Persona (AGP)...
304
Amenaza a la Seguridad de la Nación (ASN)...
305
Interpretación de los Significados Asignados a los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada y a la Analogía
entre los Actos Delictivos que perpetran dichos Grupos y las
Prácticas del Terrorismo...
311

xvi
Comprensión de la Analogía entre los Actos Delictivos que
perpetran los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada y las Prácticas del Terrorismo, como una Amenaza
que Trasciende la Seguridad Ciudadana hacia la Seguridad de
la Nación...
314
SEGUNDA PARTE...
330
Análisis Cualitativo Interpretativo de Información con la Selección de
Respuestas de las Entrevistas de los Actores Sociales-Informantes
Clave...
330
Categorías y Subcategorías Emergentes de las Entrevistas aplicadas
a los Actores Sociales-Informantes Clave...
348
Análisis Cualitativo Interpretativo de las Matrices de Información con la
Selección de Respuestas de las Entrevistas de los Actores
Sociales-Informantes Clave según las Categorías y Subcategorías.
361
Triangulación de las Respuestas de las Entrevistas de los Actores
Sociales-Informantes Clave; Fuentes de Información Documental,
Legal y Autores Seleccionados y las Observaciones del
Investigador sobre los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada...
373
V DEFINICIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL MODELO TEÓRICO DE
LOS GRUPOS ESTRUCTURADOS DE LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA QUE PERPETRAN ACTOS ANÁLOGOS CON LAS
PRÁCTICAS DEL TERRORISMO COMO AMENAZA A LA
SEGURIDAD DE LA NACIÓN... 382
Definición del Modelo Teórico...
382
Configuración del Modelo Teórico...
383

xvii
Submatrices del Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las
Prácticas del Terrorismo, como Amenaza a la Seguridad de la
Nación...
387
Mirada al Pasado, el Presente y un Futuro Presumible de los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada...
396
Enfoques del Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las
Prácticas del Terrorismo como Amenaza a la Seguridad de la
Nación...
398
Enfoque Epistemológico...
399
Enfoque Ontológico...
401
Enfoque Paradigmático...
403
Enfoque Metodológico...
404
Enfoque Axiológico...
405
VI
ESFERAS DE LAS REFLEXIONES FINALES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES...
407
Esfera de las Reflexiones Finales...
408
Esfera de las Conclusiones...
413
Esfera de las Recomendaciones...
422
REFERENCIAS...
430
ANEXOS
A
Cifras reportadas de homicidios y tasas por fuente, números
estimados y tasas por sexo y proporción estimada de
homicidios por tecnología armamentista... 457

xviii
B
Municipios Priorizados por La Gran Misión ¡A Toda Vida!
Venezuela... 459
C
Teorías Aplicables a los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos
con las Prácticas del Terrorismo... 461
D
Guión de la Entrevista en Profundidad... 463
E
Matrices de Contenidos... 466
F
Síntesis Curricular...
519

xix
LISTA DE ABREVIATURAS
Término
Abreviatura
Aparte
apte.
Artículo
art.
así fue escrito
Sic
Continuo
Continuum
coordinador(es)
Coord. (Coords.)
Edición
ed.
en la misma obra y página
Ibidem
en la obra citada (opere citato)
ob. cit.
literal
lit.
numeral
num.
página(s)
p. (pp.)
por sí o por sí mismo
per se
sin fecha
s.f.
Tomo
t.

xx
LISTA DE ACRÓNIMOS
Término
Acrónimo
Comisión Nacional para la Reforma Policial
Conarepol
Constitución República Bolivariana de Venezuela
CRBV
Continuum Crimen-terrorismo
CC-T
Cuerpo
de
Investigaciones
Científicas
Penales
y
Criminalísticas
Cicpc
Cuerpo de Policía del estado Aragua
CPEA
Dirección de Armas y Explosivos
DAEX
Euskadi Ta Askatasuna/País Vasco y Libertad
ETA
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
FANB
Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas
FARC
Fundación para el Debido Proceso
Fundepro
Fusil Automático Liviano
FAL
Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela
Gmatvv
Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
Iaeden
La Nueva Televisión del Sur C. A:
Telesur
Lanza Cohetes Anti-tanque
AT4
Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la
Represión de los Atentados Terroristas cometidos con
Bombas
Lacirat
Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana
LCSC
Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo
Locdoft
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación
LOSN
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el
Cuerpo
de
Investigaciones
Científicas
Penales
y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses
Lospinmcf
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional
Lospcpn

xxi
Término
Acrónimo
Ley Plan de la Patria
LPP
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores,
Justicia y Paz
Mpprijp
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Unodc
Operación de Liberación del Pueblo
OLP
Organización de las Naciones Unidas
ONU
Organización Mundial de la Salud
OMS
Órganos de Seguridad Ciudadana
OSC
Preso, Rematado, Asesino, Nato
PRAN
Procuraduría General de la República de México
PGRM
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Pnud
Real Academia Española
RAE
Servicio Bolivariano de Inteligencia
Sebin
Sistema de Protección para la Paz
SP3
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
TIC´S
Unión de Naciones del Sur
Unasur
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Unefa
Venezolana de Televisión
VTV

xxii
LISTA DE CUADROS
CUADRO
pp.
1
Tasas de homicidios registradas en las regiones del
mundo...
11
2
Región de las Américas, países con tasa de homicidios
más elevada...
13
3
Región de las Américas, países con el porcentaje de
homicidios por arma de fuego más elevado...
14
4
Definiciones de delincuencia organizada en la región de
las américas... 80
5
Convenios, convenciones y protocolos internacionales
contra el terrorismo... 92
6
Resoluciones de las naciones unidas que contemplan los
actos de terrorismo... 140
7
Componentes teóricos y sus elementos... 164
8
Actores sociales ­ informantes clave y sus atributos... 252
9
Integración de los enfoques: epistemológico, ontológico,
paradigmático, metodológico y axiológico... 270
10
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado el Javielito...
277

xxiii
11
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 278
12
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 279
13
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado el Goku...
280
14
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 281
15
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado el Cleiber... 282
16
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado niño guerrero... 283
17
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 284
18
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 285
19
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 286
20
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 287

xxiv
21
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 288
22
Categorías iniciales... 289
23
Categoría inicial conformación de organización temporal
y sus subcategorías... 290
24
Categoría inicial accionar ilegal y sus subcategorías... 291
25
Categoría inicial beneficio económico ó material y su
subcategoría... 292
26
Categoría inicial violencia homicida y sus subcategorías.. 293
27
Categorías Iniciales de la analogía entre los actos
delictivos que perpetran los grupos estructurados y las
prácticas del terrorismo... 309
28
Matriz de información 1. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 1... 330
29
Matriz de información 2. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 2... 333
30
Matriz de información 3. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 3... 337
31
Matriz de información 4. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 4... 338

xxv
32
Matriz de información 5. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 5... 340
33
Matriz de información 6. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 6...
343
34
Categorías emergentes principales... 346
35
Categoría emergente principal características de los
grupos estructurados, y sus subcategorías... 348
36
Categoría emergente principal actos delictivos de los
grupos estructurados, y sus subcategorías... 349
37
Categoría emergente principal seguridad ciudadana, y
sus subcategorías... 350
38
Categoría emergente principal delincuencia organizada,
y sus subcategorías... 351
39
Categoría emergente principal analogía entre los actos
delictivos y las practicas del terrorismo, y sus
subcategorías...
352
40
Categoría emergente principal políticas de seguridad
pública, y sus subcategorías... 354
41
Categoría emergente principal amenaza que trasciende
la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la nación,
y sus subcategorías... 358

xxvi
42
Matriz de triangulación de las respuestas de las
entrevistas de los actores sociales-informantes clave;
fuentes de información documental, legal y autores
seleccionados y las observaciones del investigador... 373
43
Matriz general del modelo teórico de grupos
estructurados de la delincuencia organizada y la
perpetración de actos análogos con las prácticas del
terrorismo como amenaza a la seguridad de la nación... 384
44
Submatriz 1. Definición de grupo estructurado de la
delincuencia organizada: elementos teórico-jurídicos...
387
45
Sub matriz 2. Actos de los grupos delictivos... 388
46
Sub matriz 3. Actos delictivos de los grupos
estructurados... 389
47
Sub matriz 4. Características de los grupos
estructurados... 390
48
Sub matriz 5. Seguridad ciudadana... 391
49
Sub matriz 6. Delincuencia organizada... 392
50
Sub matriz 7. Políticas de seguridad pública... 393
51
Sub matriz 8. Amenaza que trasciende la seguridad
ciudadana hacia la seguridad de la nación... 395

xxvii
52
Sub matriz 9. Pasado de los grupos estructurados... 396
53
Sub matriz 10. Síntomas del cambio... 397
54
Sub matriz 11. Efectos del cambio... 397
55
Sub matriz 12. Presente de los grupos estructurados... 397
56
Sub matriz 13. Futuro presumible de los grupos
estructurados... 398
57
Matriz de Contenido 1. Información del actor social-
informante clave 1 cuerpo de policía nacional bolivariana
- coordinación policial Aragua... 467
58
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 1... 473
59
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 1... 473
60
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 1... 474
61
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 1... 475

xxviii
62
Matriz de contenido 2. Información del actor social-
informante clave 2 cuerpo de policía del estado
Aragua... 476
63
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 2... 484
64
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 2... 485
65
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 2...
485
66
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 2... 485
67
Matriz de contenido 3. Información del actor social-
informante clave 3 cuerpo de policía municipal de
Girardot... 488
68
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 3... 493
69
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 3... 493

xxix
70
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 3... 494
71
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 3... 494
72
Matriz de Contenido 4. Información del actor social-
informante
clave
4
dirección
general
de
contrainteligencia militar... 495
73
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social
4... 499
74
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 4... 499
75
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 4... 499
76
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 4... 500
77
Matriz de contenido 5. Información del actor social-
informante clave 5 servicio bolivariano de inteligencia... 501

xxx
78
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 5... 506
79
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 5... 506
80
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 5... 507
81
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 5... 507
82
Matriz de contenido 6. Información del actor social 6
cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas... 508
83
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 6... 516
84
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 6... 516
85
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 6... 517

xxxi
86
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 6... 518

xxxii
LISTA DE FIGURAS
FIGURA
pp.
1
Elementos teórico-jurídicos definicionales y delitos
comunes de la delincuencia organizada transnacional...
74
2
Comparación estructural...
83
3
Grupos estructurados...
84
4
Expansión de los grupos estructurados en el país...
85
5
Enfoque categórico de la vinculación entre amenazas,
integrado a la seguridad mediante los actos de la
delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo... 96
6
Tejido de la seguridad, la seguridad ciudadana y la
seguridad de la nación en el contexto de la realidad
social investigada en la República Bolivariana de
Venezuela... 110
7
Tejido de la defensa integral en el contexto de la
realidad social investigada en la República Bolivariana
de Venezuela... 116
8
Tejido del desarrollo integral en el contexto de la
realidad social investigada en la República Bolivariana
de Venezuela... 119
9
Elementos teóricos de los actos de terrorismo... 149

xxxiii
10
Elementos teóricos de los métodos de terrorismo... 158
11
Elementos teóricos de las prácticas del terrorismo... 161
12
Triada de los componentes onto ­ epistemológicos del
sistema de grupos de la delincuencia organizada y los
actos análogos con las practicas del terrorismo... 163
13
Escenarios de la investigación... 250
14
Categorías iniciales... 289
15
Categoría inicial conformación de organización
temporal y sus subcategorías... 290
16
Categoría inicial accionar ilegal y sus subcategorías... 291
17
Categoría inicial beneficio económico o material y su
subcategoría... 292
18
Categoría violencia homicida y sus subcategorías... 293
19
Categorías iniciales de la analogía entre los actos
delictivos perpetrados por los grupos estructurados y
las prácticas del terrorismo... 309
20
Totalización de las categorías iniciales... 310
21
Tejido de los conjuntos humanos surgidos de la
realidad social del momento... 320

xxxiv
22
Categorías emergentes principales... 347
23
Categoría emergente principal características de los
grupos estructurados y sus subcategorías... 349
24
Categoría emergente principal actos delictivos de los
grupos estructurados y sus subcategorías... 350
25
Categoría emergente principal seguridad ciudadana y
sus subcategorías... 351
26
Categoría emergente principal delincuencia organizada
y sus subcategorías... 352
27
Categoría emergente principal analogía entre los actos
delictivos y las prácticas del terrorismo y sus
subcategorías... 353
28
Categoría emergente principal políticas de seguridad
pública y sus subcategorías (1 y 2)... 356
29
Categoría emergente principal políticas de seguridad
pública y sus subcategorías (3 y 4)... 357
30
Categoría emergente principal amenaza que trasciende
la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la nación
y sus subcategorías... 359
31
Totalización de las categorías emergentes principales y
sus subcategorías... 360

xxxv
32
Modelo teórico de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo como amenaza a la
seguridad de la nación... 385

xxxvi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS
MODELO TEÓRICO DE LOS GRUPOS ESTRUCTURADOS DE LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA QUE PERPETRAN
ACTOS ANÁLOGOS CON LAS PRÁCTICAS DEL TERRORISMO COMO
AMENAZA A LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
RESUMEN
La investigación se inserta en la concepción totalizante de la seguridad de la
Nación, para generar un modelo teórico de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo, para su comprensión como una amenaza que trasciende la
seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación. Por consiguiente, es
ofrecida una respuesta a la Organización de Naciones Unidas acerca de la
relación entre la delincuencia organizada y el terrorismo desde un enfoque
categórico de la vinculación entre amenazas, integrado a la seguridad ante los
actos de los grupos estructurados asumidos con las prácticas del terrorismo,
conllevando al cambio de la metodología tradicionalista orientada al estudio
separado de la delincuencia organizada y el terrorismo, erigidos como amenazas
a la seguridad, la defensa y el desarrollo integral. La investigación emplea el
enfoque epistemológico de la fenomenología, el paradigma cualitativo
interpretativo tipo hermenéutico y el método cualitativo interpretativo con
elementos de la teoría fundamentada para interpretar los significados asignados
por los actores sociales del sistema de seguridad de la Nación, las técnicas e
instrumentos para la recolección de información son la observación directa
(notas de campo), la entrevista en profundidad (guion de entrevista) y el uso de
documentos (impresos y audiovisuales) cuyo análisis e interpretación empleó
seis (6) tipos de matrices, la triangulación permitió la comparación de la
información de cada fuente, la confiabilidad es interna a razón de la veracidad de
cada actor sobre sus voces ya escritas. El modelo sirve como referente teórico
en beneficio de la sociedad desde el ángulo de la seguridad de la Nación. La
conclusión final establece que la seguridad ciudadana trasciende a la seguridad
de la Nación, cuando los grupos estructurados asesinan a las personas
integrantes de los ámbitos estratégicos del poder nacional y del sistema de
seguridad de la Nación.
Descriptores: Grupo Estructurado, Delincuencia Organizada, Prácticas del
Terrorismo, Seguridad Ciudadana y Seguridad de la Nación.

xxxvii
REPUBLIC BOLIVARIAN OF VENEZUELA
MINISTRY OF POWER FOR THE DEFENSE
NATIONAL POLYTECHNIC UNIVERSITY EXPERIMENTAL
ARMED FORCE
NPUEAF
CARACAS CORE
THEORETICAL MODEL OF THE STRUCTURED GROUP
ORGANIZED CRIME PERPETRATING
ACTS WITH SIMILAR PRACTICES AS TERRORIST THREAT TO THE
SECURITY OF THE NATION
ABSTRACT
The resecar is inserted in the totalizing conception of the security of the nation, to
generate a theoretical model of structured groups of organized crime that
perpetrate similar acts with the practices of terrorism, for their understanding as a
threat that transcends citizen security Towards the security of the nation. A
response is therefore offered to the United Nations Organization on the
relationship between organized crime and terrorism from a categorical approach
to the linking of threats, integrated with security in the face of the acts of the
structured groups assumed with the practices of the Terrorism, leading to the
change of traditionalist methodology oriented to the separate study of organized
crime and terrorism, erected as threats to security, defense and integral
development. The research uses the epistemological approach of
phenomenology, the qualitative interpretive paradigm hermeneutic type and the
qualitative interpretative method with elements of the theory grounded to interpret
the meanings assigned by the social actors of the security system of the nation,
the techniques and instruments for the Information collection are direct
observation (field notes), interview in depth (interview script) and the use of
documents (printed and audiovisual) whose analysis and interpretation used six
(6) types of matrices, triangulation allowed the comparison Of the information of
each source, the reliability is internal because of the veracity of each actor over
their already written voices. The model serves as a theoretical reference for the
benefit of society from the angle of national security. The final conclusion
establishes that citizen security transcends the security of the nation, when
structured groups assassinate the people who are part of the strategic areas of
national power and the security system of the nation.
Descriptors:
Structured Group, Organized Crime, Terrorism Practices, Public
Safety and National Security

1
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se encuentra inserta en la concepción totalizante de
la seguridad de la Nación para generar un modelo teórico de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo para su comprensión como una amenaza que
trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
Para alcanzar tal fin, fue necesario develar las características de los
grupos estructurados; configurar sus actos delictivos; establecer la analogía
entre los actos delictivos y las prácticas del terrorismo; interpretar los
significados que se asignan a los grupos estructurados y comprender la
analogía entre los actos delictivos de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, como una amenaza
que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
En este sentido, desde el sistema de seguridad de la Nación se hilaron
los significados atribuidos por los actores sociales elegidos como informantes
clave, conforme a sus experiencias y vivencias surgidas tras enfrentar los
grupos estructurados existentes en el país, desde la gerencia de los cuerpos
policiales, investigación penal, inteligencia de Estado e inteligencia militar.
Tal situación circunscribe, en el contexto global intercedido por la
Organización de las Naciones Unidas como sistema de asociación
internacional promotor de diversos temas emergentes particularmente
referidos a los esfuerzos coordinados en la esfera de la prevención de las
amenazas antrópicas cuyo accionar pernicioso imprime de manera
constante, incesante e incierta cambios globales negativos, que han ido
acentuado la opacidad en el problema complejo de la seguridad ciudadana y
la seguridad de la Nación.

2
Al respecto, el 8 de enero del 2001 fue emitida por la Asamblea General
de Naciones Unidas la Resolución 55/25 titulada Convención contra la
Delincuencia Organizada Transnacional que, "Exhorta a todos los Estados a
que reconozcan los vínculos existentes entre las actividades de la
delincuencia organizada transnacional y los actos de terrorismo" (apte. 6).
Conforme a lo citado, para la estructuración del modelo teórico, se sirvió
del enfoque categórico de la vinculación entre amenazas integrado a la
seguridad mediante la concreción de la delincuencia organizada como la
amenaza central y el terrorismo a modo de amenaza referencial en vista de
la analogía que demuestran los actos perpetrados por los grupos
estructurados de la delincuencia organizada con las prácticas del terrorismo.
Por consiguiente, se observó en el contexto nacional a la República
Bolivariana de Venezuela en el trance de una meta crisis de seguridad,
claramente evidenciada en el año 2015 por la agudización negativa,
creciente y elevada de la tasa anual de homicidios registrada por la cifra de
"58,1 homicidios por cada 100.000 habitantes, donde 82% de los homicidios
se produjeron por armas de fuego" (Redacción, 2016a) según declaraciones
aportadas por la -Fiscal General de la República- Luisa Ortega Díaz, durante
la presentación de su informe de gestión ante la Asamblea Nacional.
De igual manera, la misma fuente destacó respecto a la tasa de
homicidios revelada, que está comprende aproximadamente diecisiete mil
setecientos setenta y ocho (17.778) personas asesinadas solamente en el
año 2015, lo cual, fue significado en la investigación desarrollada como una
meta epidemia de violencia homicida que traspasa toda interpretación
cuantitativa al ser advertida como un cáncer cuya metástasis carcome
invasivamente todo el tejido social que consecutivamente aprecia el
debilitamiento de toda noción teórica correspondiente a la seguridad.

3
En atención a lo señalado, se confirmó que las políticas de seguridad
pública implementadas por el Estado venezolano deben ser repensadas y
debidamente cuestionadas bajo criterios de cientificidad ante una creciente
espiral de pérdida de vidas, que incluye por igual a los funcionarios policiales
y efectivos militares que forman parte primordial del tejido operante del
sistema de seguridad de la Nación encargado de defender a las personas.
Visto de esta forma, dicho sistema se observó gravemente afectado en
un período que abarcó los años 2010 al 2015, al respecto la -Presidenta de
la Organización No Gubernamental, Fundación para el Debido Proceso-
Jackeline Sandoval refirió el asesinato de, "mil 205 funcionarios policiales y
militares en los últimos cinco años" (D´ Hoy, 2015a) agregando que, "durante
el año 2015 murieron 337 funcionarios policiales y militares" (Mayorca, 2016).
Respecto a tales asesinatos, la investigación refleja que estos fueron
alentados por los acuerdos o pactos entre los grupos delictivos para que
cesaran las luchas internas, por ello, el Estado venezolano fijó las zonas de
paz en las barriadas humildes, que actualmente se encuentran conectadas a
través de las redes delictivas organizadas y extendidas desde los centros
penitenciarios, donde se formo una nueva figura autodenominada pranato,
cuya composición se integra por lideres negativos allí recluidos u ocultos.
He aquí evidenciado, que el Estado venezolano no cuenta con una
herramienta teórica que defina, y por lo tanto, permita comprender a los
grupos estructurados como una amenaza directa a la seguridad ciudadana
que va trascendiendo hacia la seguridad de la Nación, debido a la debilidad
que posee el nuevo modelo policial, ante un desencuentro teórico producto
de la ausencia de un enfoque categórico de la vinculación entre amenazas
integrado a la seguridad, lo cual readecuaría la actuación policial frente a las
nuevas manifestaciones de violencia homicida de los grupos estructurados.

4
En relación a las manifestaciones de violencia homicida, se demostró
que estas encuentran asidero principalmente en el elevado poder de fuego
que confiere el armamento militar de alto calibre que ilícitamente han
adquirido los grupos estructurados, bien sea por medio del contrabando; la
sustracción de armas, municiones y explosivos resguardados en los parques
de armamento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana o el asesinato de
los funcionarios policiales y efectivos militares para despojarlos del arma de
reglamento y vehículo de transporte oficial o particular que manejan.
Por ende, el elevado poder de fuego conferido por el armamento militar
reveló una asimetría que ha permitido a los grupos estructurados perpetrar
actos delictivos muy similares a los actos terroristas, a la luz de la elevada
carga de violencia y crueldad desatada contra las víctimas inocentes que han
sido objeto de robos, secuestros, sicariato y venganzas, que demuestran la
desvalorización de la vida por los integrantes de los grupos estructurados.
Habida cuenta, los grupos estructurados en claro desafío a la autoridad
del Estado han aprovechado el elevado poder de fuego que detentan para
perpetrar ataques contra los Cuerpos Policiales y la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana mediante enfrentamientos armados contra los dispositivos de
seguridad, emboscadas a las comisiones que ejercen el servicio de vigilancia
y patrullaje, y la negación del acceso a las comisiones policiales, militares o
mixtas en las zonas de paz donde han instaurado por la fuerza sus códigos.
Esta situación, ha provocado la formulación juicios y opiniones por parte
de varios actores políticos y sociales, ante los cuales se agregan los juicios
críticos y reflexivos de varios estudiosos de la seguridad. Por consiguiente, la
incertidumbre se ha ido incrementando entre los mismos ante la falta de un
tejido teorético autóctono, que permita encauzar sus pensamientos servidos
desde nuevos conocimientos.

5
De allí, surgió el interés investigativo por el enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas integrado a la seguridad, el cual no había sido
definido teóricamente por las instituciones académicas, ante la emergencia
por la búsqueda de una herramienta teórica figurada en un modelo teórico
originario y unificador de las respuestas ante los riesgos y desafíos que
indudablemente evidencian los grupos estructurados, no solo para la
seguridad, sino además para la defensa y el desarrollo integral.
Por consiguiente, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de
la Fuerza Armada Nacional mediante el Programa de Postgrado Doctorado
en Seguridad y Desarrollo Integral (Resolución 258 3) constituyó la fuente
matriz para la producción de conocimientos renovados mediante esta Tesis
Doctoral, germinada convenientemente en la línea de investigación
Seguridad y Defensa, centrada en el área temática Delincuencia Organizada.
De esta manera se comprende, que la tesis doctoral allá sido entretejida
a través de seis (6) capítulos que a continuación se describen:
Capítulo I: El Problema de la Seguridad Ciudadana y la Seguridad de la
Nación, expresa el contexto de las amenazas, orientado hacia la formulación
de la pregunta rectora, y las preguntas derivadas desde las cuales se
desprendieron los objetivos de la investigación, general y específicos;
prosiguiendo para su cierre la justificación de la investigación.
Capítulo II: Tejido de los Antecedentes, las Referencias Teóricas y
Legales de la Investigación, fue tejido mediante las fibras del conocimiento
comprendido en los avances existente en las investigaciones internacionales
y nacionales previas que guardan correspondencia y brindan contribuciones
significativas desde sus contenidos; prosiguiendo las capas concernientes a
las referencias teóricas y las referencias legales.

6
Capítulo III: Tejido Epistemológico, Ontológico, Paradigmático,
Metodológico y Axiológico de la Investigación. Contiene el enfoque
epistemológico de la fenomenología desde el pensamiento de Husserl,
considerando además a Heidegger desde su fenomenología hermenéutica y
el ideario e Ricoeur para la interpretación y comprensión de textos.
Así, el enfoque ontológico orbitó en la analogía de los actos delictivos
con las prácticas del terrorismo. Mientras, que el enfoque paradigmático es
cualitativo interpretativo tipo hermenéutico, visto por el interpretativismo de
Ortega y Gasset, junto a la hermenéutica de Ferraris, Gadamer y Ricoeur.
El enfoque metodológico corresponde al cualitativo interpretativo con
elementos de la teoría fundamentada ideada por Glaser y Strauss. El tipo de
investigación es la descriptiva y su diseño se cimenta en dicha teoría.
Respecto al escenario de la investigación se establecieron cuatro (4)
escenarios a saber micro, meso, meta y macro. Los actores sociales-
informantes clave fueron seleccionados del tejido gerencial-estratégico del
sistema de seguridad de la Nación, que alcanzan una cantidad de seis (6).
Las técnicas e instrumentos para la recolección de información, fueron la
observación directa, las entrevistas en profundidad y el uso de documentos,
correspondiendo como instrumentos las notas de campo, el guion de la
entrevista en profundidad y el subrayado junto a las memorias informáticas.
El análisis e interpretación de la información se emplearon seis (6) tipos
de matrices. La triangulación permitió esencialmente el cruce comparativo de
la información. Por ello la validez y confiablidad fueron internas. Por último,
es mostrado el enfoque axiológico de la investigación donde se reflejan los
valores constitucionales entorno a los cuales gira el investigador y per se la
investigación misma ante la primacía de la vida.

7
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de la Información, tejida mediante
la Primera Parte, orientada al análisis descriptivo, cualitativo e interpretativo
de la información documental, legal y de autores seleccionados, sobre los
grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos
análogos con las prácticas del terrorismo. Mientras, que la Segunda Parte, se
volcó al análisis cualitativo interpretativo de información con selección de
respuestas de las entrevistas de los actores sociales-informantes clave.
Por consiguiente, emergieron siete (7) categorías emergentes
principales: Características de los Grupos Estructurados, Actos Delictivos de
los Grupos Estructurados, Seguridad Ciudadana, Delincuencia Organizada,
Analogía entre los Actos Delictivos y las Prácticas del Terrorismo, Políticas
de Seguridad Pública, Amenaza que trasciende la Seguridad Ciudadana
hacia la Seguridad de la Nación.
Capítulo V: Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo, como Amenaza a la Seguridad de la Nación; representado
gráficamente mediante una figura totalizante que contiene los cinco (5)
componentes teóricos.
Capítulo VI: Reflexiones Finales, Conclusiones y Recomendaciones,
muestra completamente los elementos interpretados acerca del fenómeno
que fue objeto de estudio.
Posterior a este momento, se presentan cada una de las referencias
concernientes a los documentos consultados, y por último, los diferentes
anexos, aludidos en los respectivos contenidos abordados.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA Y LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Contexto de las Amenazas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituye un sistema
de asociación internacional, cuyos ecos de voces globales promueven la
cooperación en asuntos relativos al derecho internacional, la paz, la
seguridad, el mantenimiento de las relaciones de amistad entre las naciones
en función del progreso social y el mejoramiento del nivel de vida, aunado al
respeto por los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la lucha contra el
terrorismo, el desarme, la prevención internacional de la delincuencia
organizada, los actos delictivos, las prácticas terroristas, la no proliferación
de armas, entre otros temas emergentes, que imprimen de manera
constante, incesante e incierta cambios globales que van acentuando el
problema complejo de la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación.
Tal situación circunscribe, dentro de la conflictividad provocada por
entidades antagónicas que se han presentado en la transición al siglo XXI
sumida en la expansión de escenarios insospechados y cargados de una
elevada violencia, que no ha permitido la consolidación de una era de paz y
libertad para muchos países, donde el bienestar de todas las estructuras
sociales se percibe amenazado en diversas naciones del mundo ante la
presencia de grupos de la delincuencia organizada orientados a la
perpetración de actos delictivos graves que muestran similitudes con las
prácticas de los grupos del terrorismo internacional.

9
En virtud de la gama de temas mencionados, despunta la toma de
decisiones en respuesta a los desafíos que imponen seis (6) grupos de
amenazas prescritas como, "las Guerras entre Estados; la Violencia dentro
del Estado próxima a conflictos internos; la Pobreza, enfermedades
infecciosas y degradación del medio ambiente; las Armas nucleares,
radiológicas, químicas y biológicas; el Terrorismo y la Delincuencia
organizada transnacional" (ONU, 2004, p. 12) tales amenazas a decir de
Lares (2004) se manifiestan, "en un sitio específico, con una intensidad y
duración determinada" (p. 20) especialmente bajo una praxis de naturaleza
violenta, inesperada, premeditada e intencional para ocasionar pérdidas de
vidas, múltiples lesionados y daños materiales cuantificables.
Lo argumentado, remite al abordaje de los complejos entramados
gestados por las amenazas más persistentes contra la paz y la seguridad ;
considerando lo poco comprendidas y explicadas que resultan las tendencias
relacionales entre las amenazas más lesivas a la progresividad, respeto y
valoración de los Derechos Humanos dado que, "Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona" (Resolución
217 A [III], 1948, art. 3) por ello urge su estudio conforme a los contenidos de
la Resolución 55/2 (2000) titulada Declaración del Milenio en concordancia
con la linealidad promotora de las relaciones internacionales enfiladas hacia
la consolidación de, "una paz justa y duradera en todo el mundo" (num. 4).
Igualmente, subyacen en la Declaración del Milenio los derechos
fundamentales, donde despunta la valoración por la libertad, que permite a
las personas, "vivir su vida y a criar a sus hijos con dignidad y libres del
hambre y del temor a la violencia, la opresión o la injusticia" (num. 6)
producida en parte por la Delincuencia Organizada Trasnacional, como
amenaza que atenta contra toda la sociedad porque su accionar altera la
paz, viola la justicia y desafía la autoridad de los Estados.

10
En efecto, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Trasnacional (Resolución. 55/25, 2000) la define como, "un
grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y
que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos
graves... con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio" (art. 2).
Este acercamiento, es reforzado al acotarse los delitos cometidos con
mayor profusión a nivel global como, "el narcotráfico, la pornografía infantil, la
trata de mujeres y niños, la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
y el tráfico y el transporte ilícitos de migrantes" (ibidem) que atentan contra
los Derechos Humanos al expresar un elevado desprecio por la vida de sus
víctimas al limitar su libertad y perturbarse todo ambiente de paz, negado al
progreso tras infringir la autoridad, credibilidad y estabilidad de los Estados.
Como consecuencia, los Estados ante el alcance de los delitos citados,
evalúan y reorientan sus Modelos de Seguridad para fortalecer las Políticas
de Seguridad Pública dirigidas a reducir riesgos y garantizar la protección de
las personas y sus bienes. Sin embargo, tos modelos y políticas en la óptica
del investigador son frágiles y vulnerables, porque no están a la vanguardia
de los cambios mostrados por la delincuencia organizada.
Esto, refiere la significación de los modelos de seguridad según
Fernández (1995) por su alusión, "a la vida de las personas, la familia y la
comunidad" (p. 36) que a decir de Faria (2010) requieren, "un alto criterio de
seguridad y resguardo social" (p. 12) por esto, deben ser ampliados mediante
estudios que aborden los saltos evolutivos de las amenazas junto a sus
vínculos, que de no ser percibidos a juicio de Annan (2005) traerían como
consecuencias que, "los pueblos del mundo no gozarán de la seguridad, el
desarrollo y la justicia a que tienen derecho" (p. 7) ante la debilidad que
expondrían los Estados para la perpetración de delitos con total impunidad.

11
Conforme a estas apreciaciones, se destaca la investigación científica
como la vía expedita para abordar los escenarios que exigen la renovación
de los modelos de seguridad derivados de nuevos tejidos del conocimiento
que logren la descripción, comprensión, explicación, predicción, prevención y
reducción de las amenazas que traspasan a los actuales modelos.
Para acertar el alcance y magnitud del dilema abordado, se asume el
Homicidio como objeto simbólico relevante y totalizante, significado por la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ([Unodc], 2013) como,
"un indicador completo, comparable y preciso para medir la violencia" (p. 1) y
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ([Pnud], 2013) alude a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) por fijar que, "una tasa mayor a 10
homicidios por cada 100.000 habitantes supone un nivel epidémico" (p. IX).
Unánimemente con este indicador la OMS, Unodc y Pnud (2014) fijan
una mirada global donde resalta la Región de las Américas del resto de las
regiones al registrar la tasa de homicidios más elevada con 28.5 homicidios
por cada 100 mil habitantes; seguida de la Región de África con una tasa de
10.9 homicidios y la Región del Mediterráneo Oriental sienta una tasa de 7.0
homicidios, reflejados mediante la matematización estadística de la realidad:
Cuadro 1
Tasas de Homicidios registradas en las Regiones del Mundo
Región
Tasa de Homicidios por cada 100000 habitantes
Región de África
10.9
Región de las Américas
28.5
Región del Mediterráneo Oriental
7.0
Región Europea
3.8
Región de Asia Sudoriental
4.3
Región del Pacífico Occidental
2.1
Todas las regiones
3.8
Global
6.7
Nota. Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention (2014) por OMS, Unodc,
Pnud, (p. 8).

12
Gráfico 1.
Tasas de Homicidios registradas en las Regiones del Mundo.
Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention (2014) por
OMS, Unodc, Pnud, (p. 8).
Estas cifras de las regiones del mundo ofrecen un panorama global y
totalizante sobre la manifestación del delito de homicidio, servidas para
orientar y cimentar la investigación mediante aquellas regiones donde se
presenta con mayor intensidad; a fin de arrojar luces sobre aquellas regiones
y sus respectivos países en los cuales se presenta una mayor ocurrencia.
Ahora bien, en relación a la Región de las Américas (Anexo A) se
observa a simple vista a cuatro (4) países con la tasa de homicidios más
elevada. En primer lugar, Honduras presenta una tasa de 103,9 homicidios
por cada 100 mil habitantes; en segundo lugar Venezuela revela 57,6
homicidios; en tercer lugar Jamaica registra 45,1 homicidios y en cuarto lugar
Guatemala muestra 39,9 homicidios, observados en el cuadro y gráfico que
seguidamente se muestra:

13
Cuadro 2
Región de las Américas, países con tasa de homicidios más elevada
País
Tasa de Homicidios por cada 100000 habitantes
Honduras
103,9
Venezuela
57,6
Jamaica
45,1
Guatemala
39,9
Nota. Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention (2014) por OMS,
Unodc, Pnud (pp. 233-237).
Gráfico 2
. Región de las Américas, países con tasa de homicidios más
elevada. Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention
(2014) por OMS, Unodc, Pnud (pp. 233-237).
Descollando Venezuela (Anexo A) porque a pesar de no encontrarse
bajo un conflicto bélico registra la perpetración del 90% de los homicidios
mediante armas de fuego; prosiguiendo Guatemala con 86% y Honduras con
84% y Jamaica con 19%, conforme puede apreciarse claramente en el
siguiente cuadro y gráfico:

14
Cuadro 3
Región de las Américas, países con el Porcentaje de Homicidios por
Arma de Fuego más elevado
País
Porcentaje
Venezuela
90%
Guatemala
86%
Honduras
84%
Jamaica
19%
Nota. Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention (2014) por OMS,
Unodc, Pnud (pp. 233-237).
Gráfico 3
. Países de las Américas cuyos homicidios son perpetrados
por medio de armas de fuego. Datos tomados de Global Status Report on
Violence Prevention (2014) por OMS, Unodc, Pnud (pp. 233-237).
Conforme a lo reflejado por la estadística descriptiva, es discernida una
apreciación de la realidad desde la significación poco alentadora de las cifras
representativas de forma global, regional y sustancialmente nacional de una
manifestación de la violencia homicida producida por la particularidad del
empoderamiento de las armas de fuego por de la delincuencia organizada.

15
Por lo tanto, tal representación de lo real induce una mayor
incertidumbre ante las tasas de homicidios reflejadas por cada contexto;
orientando así la búsqueda de conocimientos renovados, especialmente en
aquellos países cuyas cifras recrudecen ante las muertes por armas de fuego
que llevan a intuir la aparición de nuevos actos de violencia homicida.
La direccionalidad de lo señalado, precisa a la República Bolivariana de
Venezuela en su Constitución (CRBV, 1999) como norma suprema cuya
realidad teórica establece la figura de, "un Estado democrático, social, de
Derecho y de Justicia" (art. 2) que entra en conflicto al percibirse una realidad
práctica afectada por una violencia homicida comprendida en el entorno
social interno a decir de Faria (ob. cit.) como una "meta-crisis" (p. 12)
reorientada en este particular como una Meta Crisis de Seguridad, vista en la
realidad social del país ante la agudización negativa de un clima de temor,
emergencia, inestabilidad y caos compatible con el juicio de Balandier (1988)
en un, "tiempo de desorden y violencia, suspensión de la regla, agresión,
confusión y desasosiego" (p. 34) porque la protección del Estado se percibe
vulnerable, fijando como efecto negatividad al vivir, pensar y actuar de las
personas, tras truncarse la paz y convivencia ciudadana entre los habitantes.
Ante este trance, la investigación orbita sobre las nuevas estructuras
amenazantes desde la meditación de los múltiples actos perpetrados por los
Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada cuya naturaleza omite
todo orden constitucional, formando un entorno cotidiano peligroso para los
derechos fundamentales de quienes integran los Ámbitos Estratégicos del
Poder Nacional, "económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar" (CRBV, art. 326) porque la existencia se percibe bajo riesgo ante
escenarios inéditos y contrarios a la razón axiológica que propugna, "la vida,
libertad, justicia, igualdad, solidaridad, democracia, responsabilidad social y
en general, la preeminencia de los derechos humanos" (CRBV, art. 2).

16
De esta manera, lo mencionado hasta el momento evidencia que todo
acto delictivo no es solamente anti-constitucional y anti-axiológico por su
orientación contraria a la conformación de un Estado de justicia que fije los,
"valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común,
la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones" (CRBV, Preámbulo) mediante la convivencia pacífica
en todo, "el espacio geográfico venezolano" (CRBV, art. 13) ante un accionar
violento de los grupos estructurados de la delincuencia organizada, que en
ciertos espacios ha desplazado la autoridad del Estado, quedando
comprometida la soberanía del territorio nacional en el presente y el futuro.
De ahí, que tales apologías reflejan la existencia de una realidad social
marcada por un creciente estado de alerta y desconfianza en todos los
ámbitos, ante las perturbaciones en las normas de convivencia, urbanidad y
buenas costumbres promotoras de la solidaridad y la paz, al quedar impedido
según
Baratta (2010) el logro de, "un más alto nivel de dignidad y de calidad
de la vida para los individuos que viven en sociedad" (p. 3) ante
la irrupción
abrupta, persistente, impredecible e irracional de una serie sucesiva de actos
delictivos cuya gravedad degrada el orden interno afectando la cotidianidad.
Esta realidad social, lleva a considerar la vulnerabilidad mostrada por el
Estado en su capacidad para generar un entorno seguro que garantice el,
"derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y
la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna" (CRBV, Preámbulo).
Ante una coexistencia inmersa dentro de un panorama, que inexorablemente
se torna menos apacible y más perturbador ante la degradación de la calidad
de vida, producto de las limitaciones al libre desenvolvimiento tempo-espacial
de los ciudadanos, quienes en la cotidianidad se convierten en cautivos,
tanto en sus espacios laborales, así como en sus propios hogares donde
para desgracia de muchos, no encuentran sentirse plenamente seguros.

17
Desde esta perspectiva, es trenzada la visión de varios
estudiosos de la
seguridad como Moreno (2011)
quien ha alcanzado a apreciar, que en este
periodo de la vida republicana,
"ningún habitante de este país se siente hoy
seguro de que no lo pueda alcanzar, a él o a sus allegados, en cualquier
momento" (p. 98)
convertirse en víctimas de la violencia homicida.
Ante este clima de incertidumbre Rosales (2007) señala que los
homicidios se erigen como, "delitos relativamente visibles y detectables" (p.
8) por la conformación de un
entramado
pernicioso
donde pende la vida,
declinando hacia cambios desapacibles y contradictorios para el desarrollo
de las personas y toda forma de organización social.
Como consecuencia la -seguridad- se va degradando y perdiendo a
decir de Faria (ob. cit.), "su condición que supone la existencia de un clima
de paz y tranquilidad para garantizar el acceso ciudadano a los recursos que
le permitan obtener su pleno desarrollo" (p. 153). Lo mencionado por la
fuente, lleva a citar el pensamiento crítico de Gómez (2012a) tras destacar
que la, "seguridad de las personas y de sus bienes, además de ser una
demanda social, es una obligación insoslayable del Estado" (p. 7) que
además no puede ser delegada, hacia otras entidades no previstas para ello.
Al respecto, Martínez (2005) refiere que el Estado define su política de
seguridad pública como acción de gobierno mediante, "funciones de control
social, pre y anti criminógenas" (p. 112) debidamente trenzadas a la
Seguridad Ciudadana, claramente definida por la Ley de Coordinación de
Seguridad Ciudadana ([LCSC], 2001) en su artículo 1 como, "el estado de
sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la población...
mediante acciones dirigidas a proteger su integridad física y propiedades"
para lograr la convivencia ciudadana.

18
En consonancia, Gómez (ob. cit.) establece que la seguridad ciudadana
se encuentra, "vinculada a la seguridad y defensa" (p. 42) y su articulación se
operativiza por un, "conjunto de sistemas de protección de la vida y los
bienes de los ciudadanos ante los riesgos o amenazas provocadas por
diversos factores" (p. 330) ante los cuales el Estado no puede estar inerme.
Frente a esta realidad, la CRBV precisa a los Órganos de Seguridad
Ciudadana (OSC) como entidades orientadas por el Estado para, "mantener
y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales" (art. 332) para
cumplir este mandato el Estado ejerce el Servicio de Policía previsto por la
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
([Lospcpn], 2008) para, "proteger y garantizar los derechos de las personas
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño"
(art. 3) mediante los Cuerpos Policiales en sus ámbitos político-territoriales.
Mientras, que en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas (Cicpc) según la Ley Orgánica del Servicio de Policía de
Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
([Lospinmcf], 2012) descansa, "el ejercicio de la investigación penal" (art. 48)
para lograr el esclarecimiento científico de los delitos.
Asimismo, destaca el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional
(Sebin) erigido en el Decreto 7.453 (2010) cuyo artículo 2 lo fija como un
Órgano de Inteligencia de Estado que tiene por objeto, "planificar, formular,
dirigir, controlar y ejecutar políticas y acciones de inteligencia y
contrainteligencia de carácter civil" para detectar debilidades que afecten la
seguridad de la Nación.

19
En todo caso, la intervención de cada OSC obedece a su naturaleza y
complejidad de la situación. Si bien, el tejido teórico-jurídico de la praxis
policial considera la solución de trabas de convivencia ciudadana, y el uso
progresivo y diferenciado de la fuerza en respuesta a la fuerza letal ejercida
contra la autoridad. Este tejido no advierte los cambios del accionar de los
grupos estructurados que exceden la capacidad de respuesta de los OSC.
Respecto, a la delincuencia organizada despunta el pensamiento del
-Ex-Presidente- Chávez tras advertirla como, "una quinta columna que le está
haciendo mucho daño al pueblo" (Venezolana de Televisión [VTV],
2009) al
constituir una amenaza directa y contraria a la consolidación del, "Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia" (CRBV, art 2).
Ahora bien, con la clara y certera intención de ahondar la realidad social
venezolana desde un pensamiento multidimensional dispuesto en la capa
cuantitativa del homicidio, tejido en toda su magnitud por el Estado
venezolano a través del hilado surgido del criterio de verdad lógico-deductivo
que se desprende de cada tasa anual de homicidios, ubicadas dentro de un y
la capa cualitativa tejida del hilado significativo que expresaron los entonces
Ministros de Relaciones Interiores, Justicia y Paz; y otros actores sociales en
cada uno de sus ámbitos.
De hecho, el país registró en el año 2010 una tasa de homicidios de,
"48 por cada 100.000 habitantes" según Tarek El Aissami, fijando que 75%
ocurrió en los estados, "Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Aragua, Zulia,
Lara, Bolívar, Anzoátegui y Táchira" (Asamblea Nacional Televisión, 2011)
que fijan, "14.092 víctimas de homicidios" (Redacción, 2012a). El año 2011, a
decir de Tarek totalizo aproximadamente, "14.000 personas asesinadas"
(ibidem) lo cual representa una tasa de, "50 homicidios por cada 100.000
habitantes" (ibidem).

20
Respecto al año 2012, el entonces -General de Brigada- Reverol
expuso una cifra de, "16.000 homicidios... 60% de muertes violentas se
concentra en seis de los 23 estados del país: Miranda, Aragua y el Distrito
Capital en el norte del país y Carabobo, Lara y Zulia" (Redacción, 2013).
Destacando que, "92% de los homicidios son cometidos con armas de
fuego... la tasa de homicidios fué 56 por cada 100.000 habitantes" (ibidem).
Ante estos perturbadoras registros de la violencia homicida, el 10 de
julio de ese año, el entonces Presidente Chávez en su direccionamiento
estratégico crea mediante el Decreto N° 9.086 la Gran Misión ¡A TODA
VIDA! Venezuela (Gmatvv) como Política Integral de Seguridad Pública
orientada a reducir la violencia homicida que priva elevar, "la convivencia
solidaria y el disfrute del pueblo al libre y seguro ejercicio de sus actividades
familiares,
comunales,
sociales,
formativas, laborales,
sindicales,
económicas, culturales y recreacionales" (Ley del Plan de la Patria [LPP,
2013, num. 2.5.5) ante la creciente y excepcional agresión hacia la vida.
Consecutivamente,
el
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Interiores, Justicia y Paz ([Mpprijp],
2014)
en el marco de la Gmatvv desplego
el Plan Patria Segura en, "
los 79 municipios que concentran el mayor
porcentaje de los homicidios del país (86%). Esto apunta a atacar, donde
golpea con más fuerza, para bajar los índices de homicidios" (Anexo B).
Para ello, se asiste a la suficiencia que imprime per se la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (FANB) al encargarse de, "asegurar la
integridad del espacio geográfico" (CRBV, art. 328) basada en la,
"cooperación para el mantenimiento del orden interno" (ibidem) mediante el
enlace direccionado, planificado y coordinado con los OSC para prevenir,
disuadir y reducir a la delincuencia organizada advertida en la investigación
como una amenaza directa a la seguridad e integridad de la Nación.

21
Bajo este mandato constitucional, la FANB y los OSC intervienen
conjuntamente como instancias de poder y control social para el
mantenimiento y restablecimiento del orden interno conforme al, "Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia" (CRBV, art. 2) a fin de
garantizar, "la defensa de la sociedad y de los derechos humanos" (Gómez,
p. 84) en respuesta ante la irrupción de muertes violentas generadas
concretamente por los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
Retomando el orden cronológico sobre la tasa anual de homicidios,
para el año 2013 el -Mayor General- Rodríguez señaló una cifra de, "39
homicidios por cada 100.000 habitantes" (Corro, 2013) exponiendo además
que, "durante los últimos dos años han robado cinco mil quinientas sesenta
pistolas a personas que poseen su porte... armas que indudablemente están
circulando en manos de la delincuencia" (VTV, 2014a) revelando que, "80%
de los homicidios son cometidos con armas de fuego" (Rodríguez, 2014).
Esto, sin lugar a dudas refleja que la violencia homicida se encuentra sujeta
a la violencia armada propagada en el país por los grupos estructurados.
Para el año 2014, la -Fiscal General de la República- Ortega declaró
que el país registró una tasa de, "62 homicidios por cada 100.000 habitantes
a pesar de la destrucción de 26.518 armas" (Telesur, 2015) llevada a cabo
mediante el Plan Nacional para el Desarme Voluntario, orientado a
contrarrestar el culto a la tenencia y porte ilegal de armas de fuego.
Ahora bien, ante la contrariedad y adversidad de los resultados
obtenidos en la Gmatvv como política de seguridad pública orientada a la
reducción de la violencia homicida, el investigador señala la expectación
producida por el aumento de los homicidios. De hecho, la fuente citada
reveló que el año 2015 alcanzo, "58,1 homicidios por cada 100.000
habitantes y el 82% fue por arma de fuego" (Redacción, 2016a).

22
Todo lo anteriormente entretejido a partir de un pensamiento
multidimensional dispuesto en la capa cuantitativa del homicidio a través del
hilado surgido del criterio de verdad lógico-deductivo de la tasa anual de
homicidios forjada mediante la estadística descriptiva claramente constituida
y plasmada en los cuadros y gráficos precedentes, debidamente
entrelazados a la interpretación de las cifras presentadas por medio de la
capa cualitativa servida desde las miradas y voces de los Ministros de
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, la Fiscal General de la República, y
demás actores sociales centrados en el siguiente gráfico totalizante de las
tasas anuales de homicidios:
Gráfico 4
. Tasas Anuales de Homicidios registrados por el Estado
venezolano entre los años 2010 - 2015. Elaborado con datos tomados de
Asamblea Nacional Televisión (2011); Redacción (2012a) Últimas Noticias;
Redacción (2013) Últimas Noticias; Corro (2013) Correo del Orinoco y
Telesur (2015).

23
Por lo tanto, se aprecia un aumento de los homicidios en el país dentro
del tempo-espacio correspondido dentro de seis (6) años (2010-15) que
evidencia claramente el desbordamiento la tasa máxima de 10 homicidios
por cada 100.000 habitantes, que fija la OMS, que alcanza a reforzar la
evidente existencia de una meta crisis de seguridad en el país.
Visto así, esta meta crisis de seguridad, acaecida conforme al juicio
crítico del investigador desde una Meta Epidemia de Violencia Homicida, que
traspasa toda interpretación reduccionista a ser advertida como un cáncer
cuya metástasis carcome invasivamente el tejido social, debilitando así toda
noción teórica de la seguridad. Por esto, las políticas de seguridad pública
implementadas deben ser repensadas desde una herramienta teórica que
observe a los grupos estructurados de la delincuencia organizada,
debidamente cuestionados bajo criterios de cientificidad.
Ahora bien, dentro de la realidad social venezolana, ya descrita, es
necesario destacar una parte más significante dentro de la meta epidemia de
violencia homicida, permeada hacia quienes forman el tejido operante del,
"Sistema de Seguridad de la Nación" (LCSC, art. 7) los funcionarios policiales
pertenecientes a cada ámbito y los efectivos militares de la FANB.
Para ello, se hace necesario proseguir dentro de la creciente espiral de
pérdida de vidas, y desde la percepción de los actores sociales, que han
expresado sus juicios reflexivos sobre la amplitud del fenómeno homicida
desatado en el país. En este sentido, Lozano (2014) expreso que, "266
policías y militares fueron asesinados en 2013" especificando que:
126 de estos uniformados, 47% de los funcionarios victimas de
homicidios fueron atacados para robarlos: 85 fueron despojados
de sus armas, a 16 les robaron la moto o el carro en el que iban y
a otros 25 les quitaron sus pertenencias.

24
La institución que sufrió mayor cantidad de bajas fué la FANB con
49 militares asesinados la Guardia Nacional 39. En segundo lugar
la Policía Nacional Bolivariana 33 y en tercer lugar el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas 24.
Las entidades con mayor número de homicidios contra agentes de
seguridad del Estado ocurrieron en la Gran Caracas con 55.
Siguen Aragua 34; Carabobo 30; Lara 24; Zulia 16 y Bolívar 11.
Acerca de lo mencionado, es fijada la mirada en el entonces -Diputado
de la Asamblea Nacional- Bernal respecto al año 2014 donde, "250 policías
fueron asesinados, 130 homicidios en la Gran Caracas" (Redacción, 2014b)
deduciéndose que ciento veinte (120) policías han sido asesinados en el
resto del país. No obstante, la voz denunciante de Sandoval quien funge
como -Presidenta de la Organización No Gubernamental- Fundación para el
Debido Proceso (Fundepro) registró en el año 2015 que, "murieron en todo el
país 337" policías y militares y desde el año 2010 hasta el año 2015 se
contabilizo una cifra de, "1.205 policías y militares asesinados" (ibidem).
Gráfico 5
. Homicidios de Funcionarios Policiales y Efectivos Militares
registrados entre los años 2010 - 2015. Elaborado con datos registrados
por el investigador desde el año 2010 al 2014 y Fundepro en el año 2015.

25
Conforme a estas cifras, Bernal destaca la recurrencia con la cual los
funcionarios policiales, "en los últimos tiempos son cazados para asesinarlos
y quitarles la pistola y moto" (VTV, 2014d). Esto, trasciende hacia una nueva
tendencia extendida en el país, porque, excede las praxis ordinarias y borra
los límites en la delincuencia común y organizada al dejar de ser proclive la
elección de víctimas de bajo riesgo. Para Sandoval, "los asesinatos de
policías no deben ser una estadística más, son la prueba más grave de la
inseguridad en Venezuela, porque los asaltantes atacan a un oficial para
quitarle el arma de reglamento y ganar reputación" (D' Hoy, 2015).
En concordancia con esta línea argumental, el investigador destaca a
modo significativo el creciente asesinato de funcionarios policiales en
relación a la Meta Epidemia de Violencia Homicida, traslada a la línea de
pensamiento de Makarenko (2005) al concebir que los Estados muestran
visos de haber, "perdido su monopolio sobre el uso legítimo de la violencia"
(p. 391) insinuando como objeto simbólico el socavamiento de la capacidad
de respuesta del Estado frente a la osadía de los grupos estructurados que
afectan a todas las personas por igual; apareciendo en ellas un sentimiento
de desesperanza ante los asesinatos de quienes deben protegerlos.
Ante esta intrincada y compleja red entramada por los continuos y
variados actos delictivos desde los cuales se desprenden múltiples opiniones
de los actores sociales para su conocimiento público como el -Presidente de
la República- Maduro, quien durante la Jornada Nacional por la Paz y la Vida
celebrada el 26 de enero del 2014 manifestó que, "la justicia debe caer
implacable sobre los asesinos y sobre aquellos que preparan grupos
paramilitares y violentos" (Redacción, 2014a) bajo prácticas tendenciosas y
ajenas donde las víctimas no solo reciben heridas mortales por múltiples
disparos, sino, que además son desmembrados y/o quemados sus cuerpos
total o parcialmente, junto a la tendencia por la toma de imágenes del hecho.

26
Respecto a este hilo argumental, y lo aludido por el primer mandatario
nacional, el -Mayor General- Rodríguez relacionó que, "el gran desarrollo
tecnológico y la complejidad social han permitido la creación de estas bandas
organizadas que funcionan en el país" (Ortega, 2014) tras la obtención ilícita
de tecnologías armamentistas de guerra, propias del ámbito militar.
A este despliegue discursivo, se suma la voz del -Viceministro de
Política Interior y Seguridad Jurídica- Rangel tras declarar que, "73% de los
homicidios son enfrentamientos entre bandas" (Rangel, 2014b) y la
existencia a nivel nacional de, "280 bandas que representan unos 10 mil
miembros" (ibidem) agregando quien ejerciera la -Secretaría de Seguridad y
Defensa Ciudadana del Estado Guárico, Coronel- Ruiz al dilucidar que, "cada
banda está integrada hasta por cien delincuentes" (Fontainés, 2014, p. 24).
Entre tanto, el -Ministro del Poder Popular para la Defensa, General en
Jefe- Padrino, vincula este entramado delictivo con, "aditivos muy peligrosos
como, el paramilitarismo y la violencia importada desde otras regiones del
mundo" (VTV, 2014c). Aditivos, que desde las miradas compartidas de
Roemer y Buscaglia (2006) son, "producto de la sofisticada organización y
cooperación de pequeños grupos afines diseminados por el mundo" (p. 10).
Para Bernal el paramilitarismo interviene mediante componentes
propios de, "prácticas subrepticias, silenciosas y cotidianas que se
camuflajean (sic) en prácticas como la delincuencia común, el narcotráfico y
acciones de todo tipo que hacen vida con actores de la delincuencia común
que se activan en un momento particular" (Rangel, 2014a) llevando al
surgimiento de una estructura, que Avilés (2004) aprecia cómo, "un modo de
criminalidad organizada, indistintamente las consideraciones sobre la
motivación o la ideología de los autores" (p. 227) que persiguen dominar la
cotidianidad de la sociedad y desplazar toda acción protectora del Estado.

27
Ante este entramado, la -Almirante en Jefe- Meléndez, añade su
expectación por la aparición de nuevas praxis ofensivas como, "el sabotaje
eléctrico, asesinatos a líderes, terrorismo, guerra mediática, crimen común y
organizado, paramilitarismo y escases" (VTV, 2014f) aunada la profusión de
un amplio abanico de delitos como robos, homicidios, secuestros y sicariatos,
planificados en el interior de los centros penitenciarios por los penados que
se han autodenominado como PRAN (Preso, rematado, asesino nato)
quienes dirigen grupos delictivos cuyas praxis apuntan hacia,
"realidades
objetivas asociados a problemas relacionados con la vida, la propiedad, la
libertad, el poder o el control de una sociedad" (
Gómez
, p. 364).
Como respuesta el Estado venezolano, concibe el 18 de noviembre de
2014 el Sistema de Protección para la Paz (SP3) justificado por Maduro para,
"neutralizar y derrotar la violencia terrorista que pretende imponerse como
método" (VTV, 2014b) mediante acciones que eleven, "la vigilancia para
proteger la seguridad y la paz" (VTV, 2014e) para así contrarrestar, "el
terrorismo, el paramilitarismo y el sicariato" (VTV, 2014g).
Para tales efectos, el 13 de julio de 2015, fue concretado el SP3 por
medio del despliegue en todo el país de la Operación de Liberación del
Pueblo (OLP) para recuperar la soberanía, independencia y libertad en los,
"territorios tomados por grupos paramilitares" (VTV, 2015b).
Ahora bien, dadas las apologías efectuadas por los actores sociales
precitados acerca del Paramilitarismo, se fija posición en la investigación
desde el ordenamiento jurídico vigente encontrado en el Código Penal (2005)
dentro de los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación, que
en los artículos 128 y 140 prescribe al paramilitarismo como una categoría
delictiva estructurada en grupos o asociaciones paramilitares; igualándola a
los grupos o asociaciones terroristas, insurgentes o subversivas.

28
Para tal efecto, el artículo 128 establece el
acuerdo de un ciudadano
con esta estructura
para conspirar, "
contra la integridad del territorio de la
patria o contra sus instituciones republicanas" y el artículo 140 lo alude desde
las facilidades que se brinde un ciudadano que, "albergue, resguarde, le
entregue o reciba de ellos suma de dinero, provisiones de alimentos o
cualquier tipo de apoyo logístico, o pertrechos de guerra, o aparatos
tecnológicos que puedan emplearse en perjuicio" contra la seguridad de la
Nación, la integridad del territorio, instituciones y ciudadanos
.
Por lo tanto, y a pesar de su indefinición en el ordenamiento jurídico
vigente, satisface asumir el paramilitarismo en la investigación como una
entidad delictiva asociada y modelada como un grupo delictivo estructurado
promotor de actos que generan
ambientes frágiles para el sostenimiento de,
"la paz, tranquilidad, felicidad de un individuo, sociedad o nación" (Vivas,
2006, p. 294)
por medio de la perpetración de diversos
crímenes, que para el
-Mayor General- González se vinculan a propósitos destructivos de, "todo
orden social para florecer atacando, mutando, filtrándose, robando espacios"
(VTV, 2015a), "de forma similar a las Maras en el Salvador" (VTV, 2015c).
En síntesis, la nueva realidad social venezolana es observada desde el
todo y sus partes mediante una postura onto-epistemológica, advertida en
una meta crisis de seguridad y emergencia nacional ante la progresiva saña
y crueldad de la violencia homicida desatada por la acción delictiva, que ha
creado un fenómeno de cambio en el contexto de la seguridad ciudadana,
prescrita como categoría protectora de todas las personas, que al socavarse
trasciende hacia la seguridad de la Nación, porque, según la mirada inicial
del investigador -en ambas categorías- se compromete su condición como
garante de la vida y la libertad de los miembros de la sociedad, tras alterarse
los ámbitos estratégicos del poder nacional y mermar la linealidad de tareas
productivas, declinando así el desarrollo integral.

29
Todo lo mencionado, evidencia un dilema complejo desplegado en un
abanico interpretativo de los actos delictivos ocurridos a diario en el país, que
son vislumbrados desde la emergencia de sus significados en la ontología y
axiología social, producto de la ausencia de luces que clarifiquen totalmente
la opacidad existente en el fenómeno de cambios y transformaciones que
van presentando los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
En vista de lo aludido, es impostergable la intervención de la
investigación científica como vía generadora de nuevos conocimientos desde
una óptica que refleje la esencia de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que han asumido las prácticas de los grupos del
terrorismo. Esto, para que sean comprendidos como una amenaza grave
para la seguridad ciudadana y emergente para la seguridad de la Nación.
Amenaza grave, que plantea como problema científico el encuentro
necesario de conocimientos nuevos y pertinentes que permitan generar un
Modelo Teórico representativo de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo,
como amenaza a la seguridad de la Nación.
Tal modelo teórico, comporta todo hacia el enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas integrado a la seguridad desde una mirada
reflexiva de la creciente Hipersaña causada por el furor en el uso de las
armas de fuego contra las personas y los integrantes del sistema de
seguridad de la Nación, junto a la Hipercrueldad surgida del placer
manifestado por la forma de dar muerte, evidenciada en la violencia homicida
explícita de los grupos estructurados donde subyacen componentes propios
de las prácticas de los grupos terroristas internacionales, que promueven un
circuito de formas brutales de violencia armada y homicida, que atentan
abiertamente contra la paz, la seguridad y los derechos humanos.

30
A partir de estas consideraciones, se hace necesaria la canalización de
nuevas líneas del pensamiento sobre las políticas de seguridad pública,
útiles para orientar la prevención de riesgos y vulnerabilidades a la seguridad
a fin de fortalecer y reducir su fragilidad, ante la urgencia que demanda una
mayor capacidad para que el Estado venezolano brinde protección y alcance
la conformación de un entorno de paz transitado hacia un desarrollo humano
proyectado desde una mejora sustancial de la calidad de vida de todas las
personas, conforme al marco de un Estado democrático, social, de derecho y
justicia, que orbite sobre
el respeto de los derechos humanos.
Esto, sin duda alguna, evidencia la presencia de una creciente violencia
homicida en la realidad social venezolana de acuerdo a la descripción
vaciada mediante un proceso crítico-reflexivo, que lleva a emerger la
formulación de la siguiente interrogante teorética central de la investigación,
captada esencialmente desde un todo que comprende el objeto de estudio
sobre el cual se coloca un acento especial e impostergable, que lleve a la
búsqueda del conocimiento del enfoque categórico de la vinculación entre
amenazas integrado a la seguridad, atizado por la brecha teórico-jurídica del
momento, cuya naturaleza tempo-real, lleva por una parte a la ubicación, y
por otra, al desencuentro de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada, desde sus interrogantes teoréticas.
Para estas interrogantes, las respuestas surgen desde la confluencia de
los conocimientos previos servidos desde los contenidos documentales
vertidos en conceptos y definiciones, junto a las vivencias y experiencias de
cada actor social, a ser cernidas en el tamiz del conocimiento científico, dada
la selección de una metodología apropiada y conducente a la innovación y
profundización del conocimiento existente próximo a una verdad sujeta a los
cambios que imprimen los crecientes actos brotados diariamente y sin un
orden fijo en la dinámica global, regional, nacional y local.

31
Todo esto comporta, un abordaje profundo y crítico de los aspectos
problematizantes que trasladan la concepción de la seguridad ciudadana
hacia la seguridad de la Nación, por esto, y desde la interrogante nuclear son
diversificadas y configuradas otras interrogantes surgidas a través de la duda
producida por la búsqueda de respuestas a cada una, impulsada por la
convicción investigativa orientada al encuentro de nuevos conocimientos:
Pregunta Rectora
¿Qué componentes integran el modelo teórico de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo para su comprensión como una amenaza que
trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación?
Preguntas Derivadas
¿Que características tienen los grupos estructurados de la delincuencia
organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo?
¿Cuáles son los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados
de la delincuencia organizada?
¿Cómo es la analogía entre los actos que perpetran los grupos
estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo?
¿Qué significados se asignan a los grupos estructurados de la
delincuencia organizada, y la analogía entre los actos delictivos que
perpetran dichos grupos y las prácticas del terrorismo?

32
¿Qué componentes teóricos permiten el conocimiento de la analogía
entre los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la
delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, para su comprensión
como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la
seguridad de la Nación?
De las preguntas surgidas, se desprenden los siguientes objetivos de la
investigación como un todo estructural, que recoge los fines a ser logrados:
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Generar un modelo teórico de los grupos estructurados de La
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo como amenaza a la seguridad de la Nación.
Objetivos Específicos
1. Develar las características de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo.
2. Configurar los actos delictivos que perpetran los grupos
estructurados de la delincuencia organizada.
3. Concebir la analogía entre los actos delictivos que perpetran los
grupos estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del
terrorismo.

33
4. Interpretar los significados que se asignan a los grupos estructurados
de la delincuencia organizada y a la analogía entre los actos delictivos que
perpetran dichos grupos y las prácticas del terrorismo.
5. Comprender la analogía entre los actos delictivos que perpetran los
grupos estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del
terrorismo, como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia
la seguridad de la Nación.
Justificación de la Investigación
Desde el prisma de Bunge (2004), "Una investigación científica arranca
con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible es
insuficiente para manejar determinados problemas" (p. 3) por lo tanto, la
investigación científica, constituye un producto de la voluntad investigativa y
académica, que es generada en respuesta a la necesidad global señalada
por la ONU a sus Estados Miembros respecto a la creciente búsqueda y
renovación de los conocimientos sobre las amenazas constituidas por la
delincuencia organizada trasnacional y el terrorismo.
Conforme a lo advertido por la ONU, la investigación encuentra asidero
para su
-Justificación Social-
al formar una iniciativa que aporta
conocimientos trascendentales y útiles para sentar posición y brindar
respuestas a las interrogantes que plantean los problemas globales relativos
al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, en correspondencia
a los constantes desafíos, que impone la lucha contra el terrorismo y la
expansión de la delincuencia organizada transnacional como amenazas
generadoras de temas críticos y sensibles propuestos dentro de un
permanente debate.

34
Por esta razon, fueron conjugadas ambas amenazas como objeto de
estudio, sin dejar de lado nuevas iniciativas e investigaciones similares,
ideadas en otras latitudes del mundo, empeñadas por la búsqueda
interminable de conocimientos destinados al porvenir de la humanidad.
En consonancia con lo mencionado, vale destacar que la República
Bolivariana de Venezuela a la luz de la 69
o
Asamblea General de Naciones
Unidas, celebrada el 16 de octubre de 2014, pasa a ocupar por quinta vez
durante el bienio 2015 - 2016 un puesto no permanente en el Consejo de
Seguridad de la ONU.
Por lo tanto, el compromiso adquirido, implica una gran responsabilidad
que asumen los representantes de la República Bolivariana de Venezuela
ante dicho consejo, quienes mediante los conocimientos arrojados por esta
investigación podrán intervenir mediante la formulación acertadas de
respuestas para el tratamiento de los asuntos citados, y aquellos, que
emerjan según los actos que originen las amenazas precitadas.
En este sentido, se destaca que la investigación surgió como respuesta
a la exhortación formulada por la ONU para que se reconozcan los, "vínculos
existentes entre las actividades de la delincuencia organizada transnacional y
los actos de terrorismo" (Resolución. 55/25) lo cual ratifica un nuevo viraje
para el abordaje de los procesos de investigación científica, en concordancia
con la realidad que presenta cada uno de los Estados Miembros.
Por lo tanto, la República Bolivariana de Venezuela tiende un puente
ante la ONU y la comunidad internacional mediante las contribuciones que
brindan los conocimientos arrojados por la investigación para fortalecer las
respuestas ante los temas generados por las amenazas que constantemente
atentan contra el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

35
Respecto a la
-Justificación Epistemológica-
subyace al ser dejados
de lado tras ser cuestionados racionalmente parte de los marcos teóricos
tradicionales que se cimentan en el enfoque de la Seguridad del Estado,
desde los cuales se percibía de manera dogmática, atomizada y estática a la
delincuencia organizada solo como un problema de violación de la ley, que
en efecto ha mantenido nublada y reducida la visibilidad de los actuales
actores del sistema de seguridad de la Nación para entrever la evolución de
dicha amenaza tras la adopción de elementos propios del terrorismo.
Para tales efectos, los objetivos de la investigación buscaron generar un
modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada
que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como
amenaza a la seguridad de la Nación, para ello, se describieron las
características de estos grupos, se configuraron sus actos para establecer su
analogía con las prácticas del terrorismo. De esta manera, estos aspectos
condujeron a la interpretación de los significados y la comprensión de la
analogía entre los actos delictivos que ejecutan los grupos estructurados de
la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, como una amenaza
que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
Es así, como la investigación ofrece conocimientos originales que
brotan desde nuevas orientaciones y rumbos que coadyuvan al Modelo de
Seguridad contra la Delincuencia Organizada y al SP3, recién insertado al
sistema de seguridad de la Nación, porque, los grupos estructurados son
establecidos en la investigación como una amenaza interna, que atenta
contra los -Principios de la Seguridad de la Nación- al producirse
indudablemente afectaciones negativas contra, "las bases de un desarrollo
sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional"
(CRBV, art. 326) tras sucumbir ante los embates de la violencia homicida,
todas las personas que integran los ámbitos estratégicos del poder nacional.

36
La
-Justificación Ontológica-
se funda en la creación y socialización
del conocimiento para garantizar la convivencia y la seguridad ciudadana,
dado el abordaje de la delincuencia organizada como una amenaza interna
perturbadora del Nivel Estratégico Nacional que emplaza la investigación
como un referente de vanguardia para el Consejo de Defensa de la Nación,
encargado de generar el Concepto Estratégico de la Nación (CRBV, art. 323)
que a decir Fernández (2013) debe combinar, "conocimientos y esfuerzos
que garanticen la planificación armónica y eficiente de la Seguridad de la
Nación, con miras a consolidar una nueva concepción" (p. 52).
Asimismo, la justificación ontológica se cierne como respuesta para
aquellas naciones, que comparten las mismas vicisitudes e inquietudes
respecto a los desafíos presentes en sus realidades cotidianas encauzadas
por el sostenimiento de la democracia, la libertad y la paz que enfrentan los
reveses ocasionados por la violencia provocada por la delincuencia
organizada y el terrorismo, según se presenten juntas o separadas, y dado el
caso de una forma a ser desentrañada acorde con las manifestaciones que
se generen en cada contexto, urgido de ser investigado científicamente.
Desde este punto, la
-Justificación Metodológica-
es alcanzada ante
la meta crisis de seguridad presente en la realidad social venezolana,
precisada de un ajuste en el tratamiento metodológico aplicado por el
Estado, para interpretar el aumento de la tasa anual de homicidios. Bajo este
prisma, se acudió a los significados conferidos por los actores sociales
integrantes del sistema de seguridad de la Nación, tras haber confrontado en
el ejercicio de sus funciones parte de los grupos estructurados. Por ello, fue
innovadora la aplicación de la Teoría Fundamentada para el estudio de las
amenazas a la seguridad, dada su aplicabilidad para generar teoría desde la
direccionalidad de las voces de los actores sociales respecto a la adopción
de elementos propios de una amenaza por parte de otra.

37
La
-Justificación Filosófica-
se concibe al develarse en forma clara y
comprensiva, buena parte de la verdad sobre las praxis específicas de cada
amenaza, ante lo imperativo que representa la revisión y optimización de los
modelos de seguridad desde las cuales han devenido las políticas de
seguridad pública
dirigidas a proteger los derechos fundamentales de
quienes habitan o se encuentran en tránsito por el territorio nacional.
Respecto a la
-Justificación Institucional-
de la investigación, esta se
encuentra planteada a partir de la interacción del investigador con dos
organizaciones del Estado venezolano a través de las cuales se
desprendieron cada una de sus respectivas vertientes:
La primera vertiente, fluye de las instituciones académicas y científicas,
que a decir de Hung (2011), "en su carácter de hacedores de la legalidad son
las responsables de contribuir a crear una esperanza cierta, orientada a un
compromiso con el país en beneficio a la Seguridad y Desarrollo Integral de
la Nación" (p. 2). Es así, como el ámbito académico es representado
plenamente por el aporte de un modelo teórico adecuado a esta época y de
cara al futuro con proyección generacional universal.
De este modo, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional (Unefa, 2014) como afluente donde emerge la
investigación logra la misión de, "Formar, a través de la docencia, la
investigación y la extensión, ciudadanos corresponsables con la seguridad y
defensa de la nación", por cuanto, el Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (Iaeden, 2005) fija que la Seguridad de la Nación posee,
"autonomía académica, objeto específico... un cuerpo filosófico,
metodológico, teórico y doctrinario, producto de una conjunción de varias
ciencias y disciplinas científicas que han aportado sus conocimientos para...
nuevas áreas, y líneas de estudio" (p. 7).

38
Esto, lleva a relucir la mirada de Roa (2014) respecto a la línea de
investigación Seguridad y Defensa como, "una figura o constructo de
organización de la investigación... Puede ser vista como un problema macro
sujeto de ser descompuesto en problemas más específicos que pueden ser
resueltos bajo una visión coincidente pero desde distintos paradigmas", que
en este particular se afianzo por el área temática Delincuencia Organizada.
En relación a la segunda vertiente institucional, esta se encontró
cimentada por el Cuerpo de Policía del estado Aragua (CPEA) previsto como
un órgano de seguridad ciudadana, donde el investigador hace vida, y por
tanto, su naturaleza institucional lo ha llevado a contactar una porción de la
realidad social expandida en los límites político-territoriales estatales, sin que
esto signifique, el dejar de lado la mirada sobre otros Estados del país, que
se encuentran igualmente afectados por el fenómeno delictivo.
Por lo tanto, el direccionamiento dado por la institución junto a las
vivencias y experiencias del investigador en la categoría de la seguridad de
la Nación, se encuentra concretamente sustentada en la CRBV, dada la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil (art. 326) es servida
desde los aportes brindados a través del conocimiento científico encontrado.
Para ello, canalizó su inquietud investigativa devenida de su experiencia
personal como Oficial de Policía, forjada en el lapso que comprende
veinticuatro (24) años de servicio, que le llevaron al ejercicio de distintas
acciones constructivas de la Seguridad Ciudadana, vertidas y condensadas a
lo largo de los cinco (5) años que correspondieron al desarrollo de esta tesis
doctoral, que le llevan a trascender socialmente dentro del campo de la
seguridad, en una sola esfera del conocimiento que conjuga la esfera
educativa y la esfera policial, hacia el bienestar de la sociedad local,
nacional, regional y global.

39
De este modo, se destaca desde el plano psicológico, que las vivencias
y experiencias modelaron la ascensión de varios niveles de maduración de
su conciencia y espíritu, desde un proceso existencial y reflexivo
comprendido por una visión prospectiva de la violencia surgida a nivel global,
regional, nacional y particularmente local, que bien permite comprender su
inmersión en la búsqueda de la verdad en un lapso coyunturalmente histórico
que actualmente transitan todos los miembros de la sociedad venezolana.
He aquí, que las condiciones vivenciales y experienciales devenidas de
la carrera policial insertaron al investigador en el fenómeno por su condición
humana, donde no solo subyace su identidad mediante el accionar como
funcionario de la ley y educador universitario orientado a trascender
positivamente dentro de la sociedad desde el binomio educación-seguridad
encauzado hacia la consolidación educativa de la seguridad, como garantía
perenne de la defensa y progresividad generacional de un ambiente pacífico.
Es así, como su conciencia y convicciones figuran en la construcción de
un conocimiento científico alineado al bien común y beneficio de la
humanidad; basado en el deber para hacer cumplir el ordenamiento jurídico
como guía comparativa que observa en el tiempo la propagación de la
violencia homicida con una crueldad surgida de praxis inesperadas que
indican el carácter evolutivo de los grupos estructurados.
Esta proyección de la realidad, despertó su iniciativa hacia un proceso
de indagación en el vasto campo del conocimiento existente sobre los actos
producidos en la realidad fáctica, dado el abordaje expectante del problema
planteado, ante el ordenamiento de su pensamiento reflejado en la presente
tesis doctoral, como máxima expresión de la experiencia personal, laboral,
investigativa y científica volcada en nuevos conocimientos cuya vigencia y
pertinencia resultan útiles para la sociedad.

40
Lo argumentado, permite elevar la producción del conocimiento relativo
a las amenazas a la seguridad, como referente para el desarrollo de
investigaciones posteriores con una clara y transparente finalidad generativa
de conocimientos para el mundo académico y científico, que reflejan la
formación humanística y científica del investigador de quien surge la fuerza
constructiva servida desde la innovación de un conocimiento orientado al
progreso de la civilización, mediante el posicionamiento de un enfoque
renovado e ilustrativo de las amenazas consideradas como fuerzas
destructivas de todo orden democrático.
En relación al
-Espacio Geográfico Observacional de la
Investigación-
este es fijado en el estado Aragua, por la recurrencia de
actos delictivos perpetrados por los grupos estructurados, que han sido
registrados mediante un entramado de reportes elaborados por los OSC y la
FANB, junto a las observasiones que ofrecen los actores sociales que forman
parte del tejido del sistema de seguridad de la Nación.
De esta manera se comprende, que la investigación ejerce aportaciones
directas a la Gmatvv para cuatro (4) de sus ocho (8) vértices:
El Primer Vértice, se orienta hacia la Prevención Integral y Convivencia
Solidaria en virtud de las orientaciones de carácter preventivo proclives a
reducir los factores intervinientes en la relación entre amenazas a fin de
evitar su evolución y el desarrollo de actos que evitan la consolidación de
una sana convivencia ciudadana, bajo la formación fortalecida de lazos de
confianza que vayan aflorando dentro de un ambiente libre de violencia,
donde impere el respeto y cumplimiento de la ley en aras de la construcción
de una cultura de paz perdurable para las generaciones actuales y futuras.

41
El Segundo Vértice, está encaminado al Fortalecimiento de los Órganos
de Seguridad Ciudadana dada la presencia de un tejido de conocimientos
surgidos del cuestionamiento científico acerca del accionar de los grupos
estructurados, a fin de orientar la formulación de nuevas políticas de
seguridad pública que orienten de forma renovada las tácticas y estrategias
de carácter preventivo y disuasivo, que se encuentren orientadas a elevar las
capacidades de respuesta por parte de los OSC, especialmente de los
Cuerpos de Policía, el Cicpc y el Sebin conforme al ordenamiento jurídico
vigente, cimentado en un respeto irrestricto a los derechos humanos.
El Sexto Vértice, busca la Creación y socialización de conocimiento
para la convivencia y seguridad ciudadana, brotado en parte desde los
conocimientos generados por la tesis doctoral, como una herramienta teórica
útil al conocimiento por su carácter Global ante la representación venezolana
presente en el Consejo de Seguridad de la ONU; Regional ante la Unión de
Naciones del Sur (Unasur) para fortalecer la lucha contra la delincuencia
organizada y el terrorismo; Nacional para reforzar al Estado venezolano, la
FANB y los OSC e inteligencia y por último el carácter Local, desde el
Gobierno del estado Aragua junto a las instituciones tanto públicas como
privadas que se encuentran empeñadas y comprometidas en la
consolidación de la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación.
El Octavo Vértice, se encuentra dirigido al Fortalecimiento de los
mecanismos de control sobre los sistemas financieros y no financieros para
la prevención de la legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo,
mediante el enfoque desde la acción de los grupos estructurados, que se han
apropiado de porciones del territorio nacional para someter a la población e
imponer sus reglas con el objeto de financiarse mediante un número de
actividades ilícitas, que han sido fortalecidas mediante el tinte que imprime el
temor aplicado contra la población.

42
Por lo tanto y conforme a todo lo mencionado hasta el momento, la
investigación encuentra su
-Justificación Plena-
ante el encuentro directo
del investigador la plena realidad coyuntural vislumbrada bajo los efectos de
una meta crisis de seguridad que ha sido propiciada por una meta violencia
homicida, producto de los actos perpetrados por los grupos estructurados de
la delincuencia organizada, que han estimulado la formación de una visión
prospectiva transitada en los caminos que han sido reorientados hacia la
búsqueda de conocimientos renovados, que permitan la comprensión de un
fenómeno relacional entre amenazas que atentan incesantemente contra la
paz y la seguridad, las cuales requieren respuestas surgidas desde la solidez
de la investigación científica.
Respuestas, que claramente se dirigen hacia la mejora sustancial de los
modelos de seguridad pública considerados hasta el momento por el Estado
venezolano a fin de lograr la protección debida para todas las personas
desde la prevención, reducción y predicción de los factores inherentes a
futuros escenarios que se encuentren cargados de inmensos peligros que
atenten esencialmente contra la vida y demás derechos fundamentales, para
lo cual, se requiere la urgente comprensión del fenómeno delictivo mediante
un modelo teórico, que remoce la noción de la teórica de la seguridad, ante
el deterioro producido por los grupos estructurados de la delincuencia
organizada como una amenaza que por ende ha ido resquebrajando la
seguridad ciudadana, y afectado por demás la seguridad de la Nación.

CAPÍTULO II
TEJIDO DE LOS ANTECEDENTES, LAS REFERENCIAS TEÓRICAS Y
LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN
El siguiente capítulo, está formado por un tejido de conocimientos
previos que representan el estado del arte, que orientó los avances para
generar el modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo
para su comprensión como una amenaza que trasciende la seguridad
ciudadana hacia la seguridad de la Nación. Esto, implica la anexión de hilos
entrelazados para conformar las referencias teóricas acerca de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada, las prácticas del terrorismo, los
actos delictivos, la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación.
Por lo tanto, la primera de estas capas es llamada Antecedentes de la
Investigación, y se encuentra tejida con hilos constituidos por la fibra de cada
una las investigaciones internacionales y nacionales que han sido
desarrolladas en un tempo espacio previo a la presente investigación, dadas
las contribuciones significativas que estas brindan mediante sus contenidos.
Seguidamente, se sitúa la segunda capa, denominada Referencias
Teóricas, la cual esta entretejida por las fuentes literarias inmanentes a la
investigación. Acerca de las mismas, Balza (2013) destaca que, "no existe
ningún conocimiento nuevo que no provenga de mapas de conocimiento
preexistentes, al punto tal, que cuando creemos que estamos pensado algo
nuevo, ya hemos sido pensado por otros" (p. 149).

44
Y, la tercera capa llamada Referencias Legales, se entreteje a través de
los contenidos de los instrumentos jurídicos vigentes en la República
Bolivariana de Venezuela; para ello, se adoptó la jerarquización de la
Pirámide de Kelsen como modelo doctrinal del imperio de la ley, donde se
prescribe a la seguridad ciudadana, la seguridad de la Nación, la defensa y
su desarrollo integral, aunadas sus amenazas.
Antecedentes de la Investigación
El corpus investigativo preexistente a decir de Balza (ob. cit.) permite,
"apreciar los avances y los aportes a la ciencia en el tiempo, así como
también las insuficiencias epistemológicas y teóricas del conocimiento
disponible respecto a una problemática que nos ocupa" (p. 57) comportando
que el estado del arte se ubicara longitudinalmente entre los años 1998-2012
comprendidos por cinco (5) tesis doctorales y un (1) estudio de la ONU.
Respecto a estas, destaca su desarrollo por estudiosos de la seguridad
ciudadana, y de la Nación, la defensa, el desarrollo integral, la delincuencia
organizada y el terrorismo; por cuanto los conocimientos surgidos de los
mismos fueron ubicados en contextos de tiempos complejos y cambiantes.
En consecuencia, fue realizada una ardua búsqueda, revisión y elección
de las investigaciones nacionales e internacionales. Para ello, se acudió a las
bibliotecas de la Unefa y la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
desde el Centro de Estudios Estratégicos al cual esta adscrito el Iaeden.
Mientras, que el libre acceso a internet facilitó la consulta de bibliotecas
virtuales presentes en la ONU, la Universitat Jaume I de España y la
University Aberystwyth en el Reino Unido. De esta manera, son presentados
a continuación los siguientes antecedentes de la investigación:

45
Antecedentes Internacionales
Primeramente, dentro de los antecedentes elegidos allende las
fronteras venezolanas destaca en España la Universitat Jaume I donde fue
desarrollada la tesis doctoral titulada por Ruiz (1998) Lewis Mumford: Una
Interpretación Antropológica de la Técnica, la cual se enmarca dentro del
Programa de Ciencias Humanas y Sociales.
Como objetivo central persiguió la comprensión del pensamiento
mumfordiano acerca de la esencia de la maquina y sus consecuencias o
impactos en la sociedad a través de la distinción racional de dos (2) tipos de
tecnologías: las tecnologías democráticas, las cuales han sido desarrolladas
en beneficio de la humanidad; mientras, que las tecnologías autoritarias, se
encuentran en pugna con los valores humanos. Al respecto, Mumford
establece que la tecnología, "debe ser limitada cuando restringe, coacciona o
daña los valores de la naturaleza o del ser humano por estar motivada por
intereses de poder o dominio" (p. 10).
En lo referente al diseño de la investigación, se tiene que la misma es
del tipo documental, orientada por el método hermenéutico para la
interpretación de las fuentes primarias integradas por las obras significativas
de la perspectiva tecnológica exaltada por Mumford, y como fuentes
secundarias brillan las obras de Ellul, Ruskin, Geddes y Mitcham, quienes se
encuentran alineados con el pensamiento de Mumford.
Los aportes teóricos de la precitada tesis doctoral se encuentran
establecidos por los contenidos estructuradores de cada capítulo. En este
sentido, se destacan los seis (6) capítulos, que abordan el pensamiento
filosófico de la tecno-ciencia de Mumford dado el sentido particularmente
significativo que realizó acerca de la tecnología.

46
Al respecto, Ruiz en el Capítulo I denominado El Desarrollo Histórico de
la Tecnología aborda las tres (03) fases históricas establecidas por Mumford
(eoténica, paleotécnica y neotécnica) junto a las consideraciones
establecidas por el precitado para generar cada etapa. En relación a las
mismas el investigador fija su interés para la orientación de la configuración
onto-epistemológica de los componentes teóricos integradores del sistema
de grupos de la delincuencia organizada y los actos análogos con las
prácticas del terrorismo.
Seguidamente, se establece la utilidad del capítulo II denominado
Antropología de la Tecnología. El Homo Sapiens, cuyos contenidos
establecen dos (02) tipos de tecnologías: la Democrática y la Autoritaria;
resultando de interés la segunda por cuanto se relaciona con el desvío de las
tecnologías armamentista simbolizadas en las armas de la República que se
encuentran destinadas para su empleo por los OSC y la FANB para la
defensa de las personas y la patria. Tal situación circunscribe, en la
desvirtualización de tales armas comprendidas conforme al pensamiento de
Munford como tecnologías democráticas, y convertidas en tecnologías
autoritarias, ante su adquisición, porte y uso ilícito por parte de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada para la perpetración de delitos
de distintas especies.
El capítulo V, denominado Nuevos Mundos, Nuevas Perspectivas,
aborda el concepto de Mumford sobre la utopía como ideario en el mundo
real, en respuesta a un mundo dividido porque el fin de la utopía es alcanzar
un solo mundo en todas las comunidades agrupadas en ciudades dirigidas a
la vida. Tal contenido comporta su aporte en el contrastante empleo de la
armas como símbolo disuasivo del Estado para responder ante las
perturbaciones al orden interno, que provocan los grupos estructurados de la
delincuencia organizada mediante los actos delictivos que perpetran.

47
Finalmente, se muestran las conclusiones más relevantes que sirvieron
como un haz de luz orientador del desarrollo de la investigación:
Es fundamental para establecer una armonía entre la ciencia y los
valores la distinción entre tecnologías democráticas y tecnologías
autoritarias. Las tecnologías democráticas son positivas, promotoras de la
vida, se apoyan en una producción a pequeña escala y se sustentan en la
biotécnica o politécnica; mientras, que las tecnologías autoritarias son
negativas, basadas en el poder, en una economía de la abundancia y en la
monotécnica. Así para comenzar dicho análisis cabe decir que Mumford,
gran crítico de la tecnología, basó su vida en las humanidades y se preocupó
por la ecología y por la armonía tanto en el medio ambiente como en la vida
urbana, razón por la que todo su pensamiento tecnológico gira en torno a
esta idea y la aspiración humana para conseguir una mejor autorrealización.
Al aceptar la aparición del mito de la máquina, la megamáquina y la
idea de megatécnica, nuestra sociedad atribuye todo beneficio a estos
elementos; pero desde una orientación Mumfordiana es una idea que debe
eliminarse porque no es real, se trata de un mito que solamente es capaz de
reportar beneficios cuantitativos, materiales y económicos.
Las tecnologías democráticas consisten en dar más autoridad al todo
que a las partes, es decir, a todos los componentes humanos y sociales en
lugar de los tecnológicos; y para ello, se centra en que el ser humano es
débil, duradero y con recursos, tratándose de una tecnología a pequeña
escala que surge con el uso de herramientas.
La tecnología autoritaria es hostil a la vida, porque acepta el desarrollo
de las innovaciones más peligrosas con repercusiones realmente negativas
para la existencia humana.

48
En segundo lugar, fue seleccionado el estudio presentado por las
Naciones Unidas (2002) el cual fue titulado: Resultados de un Estudio Piloto
de cuarenta Grupos Delictivos Organizados seleccionados en dieciséis
países. El mismo fue elaborado por el Centro para la Prevención
Internacional del Delito para generar una tipología de grupos delictivos
organizados basada en la relación de nueve (9) categorías: la estructura, el
tamaño, la actividad, el nivel de operaciones transfronterizo, los aspectos
relativos a la identidad, el nivel de violencia y corrupción utilizados, el alcance
de influencia política, la penetración en la economía legítima y el grado de
cooperación con otros grupos delictivos organizados.
La metodología empleada implico la colección definicional de los grupos
delictivos organizados prescritos en los instrumentos jurídicos en cada uno
de los países donde se aplico el estudio, junto a los estudios previos que
fueron desarrollados en cada uno de estos países. Por lo tanto, este estudio
resulto comparativo de las características comunes que existen en tales
grupos, en función de la brecha existente en los contextos de cada país.
Como instrumento, se aplic
ó
un cuestionario de aproximadamente
cincuenta (50) variables donde destacan:
nombre, estructura y actividades
del grupo en cuestión; cumplimiento de la ley, las respuestas; dimensiones
étnicas y de género; la comunidad y el contexto social de las actividades de
grupo; el uso de la violencia por el grupo; su nivel de profesionalismo basado
en la información del modus operandi y actividades; el uso de la corrupción
de facilitar las actividades ilegales; la capacidad de influir en el proceso
político; del grupo vínculos transnacionales, también con otros grupos del
crimen organizado; y, finalmente, el papel del grupo en la economía legítima.
Además de identificar y proporcionar información sobre detalles respecto a
un mercado criminal prominente en cada país; a fin de comprender la
naturaleza evolutiva de los actos delictivos.

49
Los datos sobre cada uno de los cuarenta (40) grupos criminales fueron
escritos en una base de datos y una matriz que contiene la información más
importante sobre los grupos construidos. Dicha matriz, refleja las variables
consideradas más críticas; para ello, fue considerado el nivel de detalle que
figura en la base de datos, simplificándose con el fin de dar cabida todas las
variables que permiten un efectivo proceso de comparación.
En este sentido, los datos de los grupos delictivos reflejan la opinión
predominante acerca de cómo actúan y son vistos; sin embargo, en unos
pocos casos específicos, la presentación de los datos sugiere que las
amplias generalizaciones acerca grupos del crimen organizado no pueden
resistir el escrutinio cuando se prueba empíricamente. De esta manera se
comprendi
ó
que los grupos delictivos ejecutan una diversidad de actividades.
Los datos de la encuesta sugieren también que tales grupos probablemente
sean más grandes y violentos.
Dentro de los aportes brindados por el estudio precitado para la
presente investigación destacan las orientaciones que este brinda para la
configuración del significado de las categorías grupos delictivos y
delincuencia organizada, junto a sus elementos te
ó
ricos constitutivos y los
delitos que estos perpetran.
Asimismo, el contexto se brindan orientaciones respecto a las
consideraciones a seguir para la selección definicional de la delincuencia
organizada en la región de las Américas donde despuntan Colombia, México,
El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela, ante los contextos
generados por los grupos delictivos para la reforma de sus instrumentos
jurídicos que tipifican los actos delictivos que perpetran frecuentemente, así
como la etimología acerca del grupo y estructurado, discurridas hacia la
noción de los grupos estructurados en la presente investigación.

50
Makarenko (2005) El Continuum Crimen Terror: Modelo de Seguridad
Dinámica del Siglo 21. Tesis realizada para optar al grado académico de
Doctor en Filosofía (Ph.D.) en la Universidad Aberystwyth del Reino Unido,
dicha tesis buscó una nueva forma de pensar la seguridad dentro de las
relaciones internacionales, mediante el desarrollo de un modelo que explique
la relación entre el terrorismo y el crimen organizado.
Al respecto, la investigación enfatiza la orientación de las variables que
permiten vincular ambas amenazas; para alcanzar tal objetivo, fue
consider
ado
el conocimiento existente acerca del terrorismo y el crimen
organizado, desde una combinación de la acción humana, el lenguaje, la
práctica humana, y los modelos utilizados en el mundo por actores sociales
pertenecientes a los Estados. En este sentido, Makarenko planteó las
diversas tendencias del fenómeno observado, a fin de conformar un marco
observacional que le permitiese la formulación de interrogantes relacionables
al objeto de estudio.
La metodología empleada por Makarenko en la investigación, se
sustenta en el paradigma positivista, a la luz de la existencia de una realidad
independiente de la teoría, por lo tanto, se limitó a la observación del
fenómeno a través de las fuentes documentales primarias y secundarias a
través de las cuales se estableci
ó
que la delincuencia y el terrorismo existen
en el mundo real al igual que cualquier otro concepto surgido de la
investigación científica orientada hacia las amenazas a la seguridad.
Para el desarrollo de la investigación fueron considerados cinco (5)
pasos: la búsqueda y selección de fuentes bibliográficas; la formulación de
hipótesis; la elaboración del diseño de investigación documental; la colección
de información y el análisis de la misma, que implicó los métodos de análisis
de información documental.

51
Acerca de las bases filosóficas de la investigación, estas se encuentran
influidas por el empirismo; sin embargo, también se basa en el pensamiento
post-realista con el fin de desarrollar una mayor comprensión global de los
fenómenos sociales que se encuentran en proceso de investigación. Por esta
razón, la investigación se estructuró en cinco (5) capítulos:
Capítulo I: Las limitaciones de los conceptos y modos de pensar
tradicionales acerca de la de seguridad.
Capítulo II: Reconceptualizando la seguridad, los estudios críticos y
prometedores.
Capítulo III: Explicación y comprensión del Continuum Crimen-
Terrorismo (CC-T).
Capítulo IV: El establecimiento de alienación a través del terror: la
naturaleza híbrida de la delincuencia organizada rusa.
Capítulo V: Recorrido por el cuerpo entero del CC-T: La naturaleza
evolutiva de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia del
Terrorismo al Grupo Criminal Organizado.
Como resultado, Makarenko alcanzo a distinguir siete (7) categorías a
lo largo de la relación continua entre el crimen organizado y el terrorismo, a
saber: las Alianzas, las Motivaciones, las Convergencias, el Agujero Negro,
Cooperación Internacional, Capacidad para realizar Actos Terroristas y el
Armamento, y la Ingobernabilidad Internacional. Aunados, cuatro (4)
componentes teóricos: Formación de Alianzas, Herramientas Operacionales
del Crimen Organizado y el Terrorismo, Tesis de Convergencia, y
Convergencia de Amenazas.

52
Dentro de las conclusiones de interés, se muestra que
antes de la caída
de la Unión Soviética, el terrorismo y el crimen organizado transnacional
fueron relegados a "baja política", y a menudo aislados a la esfera doméstica.
La posterior aparición de un entorno altamente transitorio seguridad
internacionales, colocan a menudo en el contexto de la globalización y el
aumento de la red no estatal actores que han desafiado tal percepción.
El terrorismo y el crimen organizado, han evolucionado desde 1989,
resultando definibles como actores no estatales capaces de competir por el
control del Estado funciones y el territorio. Por lo tanto, el protagonismo de
los actores no estatales violentos, el entorno de seguridad contemporánea
cuestiona los puntos de vista tradicionales dominantes en seguridad.
La convergencia entre ambas amenazas requiere un nuevo marco
teorético para su conceptualización como fuerzas opuestas a la seguridad en
el siglo XXI, porque los integrantes de los grupos poseen la tendencia a
mimetizarse con ambas amenazas para reemplazar al Estado. Además,
Makarenko percibió el incremento en la formación de grupos híbridos, donde
despunta la apropiación de porciones de territorio fuera del control estatal.
En relación a los aportes de la tesis doctoral, al desarrollo de la
presente investigación, orbitan en la naturaleza de la convergencia detectada
desde el crimen organizado hacia el terrorismo, por cuanto se observa la
existencia de una marcada referencia de las prácticas del terrorismo por
parte de los grupos de la delincuencia organizada como elemento evolutivo
que es apreciable como un verdadero reto para los Estados, que en algunos
casos, han perdido su monopolio sobre el uso legítimo de la violencia, frente
al uso combinado de prácticas terroristas para la ejecución de actos por parte
de los grupos de la delincuencia, lo cual deteriora directamente la percepción
de eficiencia, autoridad y legitimidad del Estado ante la sociedad.

53
Antecedentes Nacionales
Faria (2010) Un Enfoque Estratégico de la Gestión de Riesgo de
Desastre en el contexto de la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral para
la República Bolivariana de Venezuela. Tesis Doctoral, desarrollada en el
Programa del Doctorado en Ciencias Gerenciales en la Unefa, para la
formaci
ó
n de nuevas líneas del conocimiento incertas en elementos relativos
a la cultura de prevención, mitigación y recuperación ante desastres.
Para ello, se consideró a la seguridad como fundamento, sin perder la
perspectiva hacia el desarrollo integral, donde las contingencias pueden
involucrar mecanismos de intensidad que mezclen un gran número de
personas y materiales en forma significativa, que impone una mayor
capacidad de respuesta, no sólo en el área de planificación prospectiva, sino
en la contextualización de la sociedad ante posibles escenarios de desastres.
Dicha investigación arroja luces para el abordaje del objeto de estudio a
través de una crisis de percepción, que ha aumentado la interacción entre la
discontinuidad, desorientación, inseguridad e incertidumbre definida por Faria
como meta-crisis, tras considerar todos estos factores como elementos
suficientes para permanecer alerta y repensar directamente los sistemas
organizacionales de los países desarrollados como referentes acerca de sus
modelos de cultura de prevención, que manifestan un alto criterio de
seguridad y resguardo social, frente a la perpetración de ataques terroristas y
desastres de origen naturales, los cuales al ocurrir llegan a demostrar la
desactualización de tales modelos; lo cual constituye una realidad ya vivida y
observada en otros países, resultando repetitivos algunos factores
intervinientes en los distintos desastres antrópicos que han marcado la
existencia de las personas en cada país.

54
Lo mencionado respecto a la tesis doctoral precitada encuentra
semejanzas con la presente investigación ante la situación contingente para
el Estado venezolano que es producida por los actos delictivos que son
perpetrados mediante las prácticas del terrorismo, en virtud de la protección
que se debe brindar a la ciudadanía mediante los OSC y la FANB.
En relacion, al objetivo general de la tesis doctoral de Faria, este se
oriento a generar un enfoque estratégico de la gestión de riesgo de desastre
en el contexto de la seguridad, defensa y desarrollo integral para la
Republica Bolivariana de Venezuela. Mientras, que los objetivos específicos
fueron los siguientes:
1.
Identificar los componentes de la gestión de riesgos de
desastres desde la perspectiva de seguridad y defensa integral de la Nación
que prevalecen actualmente en la República Bolivariana de Venezuela.
2.
Determinar los aspectos conceptuales que sustentan la
gerencia de los riesgos de desastres en el contexto venezolano.
3.
Identificar desde los enfoques gerenciales emergentes,
elementos orientadores para la formulación de un nuevo enfoque estratégico
gerencia a inicios del tercer milenio.
4.
Describir los conceptos clave que subyacen en los enfoques
gerenciales emergentes con los de la gestión de riesgo y de seguridad,
considerando su aplicabilidad en la construcción de un nuevo enfoque
estratégico gerencial.
5.
Establecer desde una visión prospectiva un enfoque estratégico
gerencial de gestión de riesgo y desastres a inicios del siglo XXI.

55
Asimismo, fue configurado el tema de la gestión estratégica de gestión
de riesgos en tres (3) pilares fundamentales: la gerencia; los desastres
(naturales y antrópicos), y en otro pilar que contentivo de la seguridad, la
defensa y el desarrollo integral; considerándose la Teoría General de
Sistemas como teoría central, igualmente aplicable a los desastres
generados en forma deliberada por el hombre.
La orientación metodológica, se fundamento en los paradigmas:
positivista, crítico e interpretativo y las teorías de la complejidad, el caos y los
desastres, bajo una interpretación aportada por el modelo sistémico causal
dentro del paradigma cuantitativo para alcanzar la objetividad del
conocimiento; la investigación es de tipo documental y la técnica empleada
para la recolección de datos fue la observación directa y el fichaje.
Respecto a las conclusiones arrojadas por Faria en su tesis doctoral,
despuntan las siguientes, conforme a sus aportaciones para la presente
investigación:
1.
Específicamente, en el caso de Venezuela, se presenta un
enfoque estratégico de gerencia en materia de desastres, tratando de evitar
el sesgo sentimental hacia la creencia que la pequeñez de escala es mejor
para una solución de los problemas sociales; contrario a esto, la
aproximación a la complejidad de la situación en materia de gestión de
desastres y de seguridad dependerá de la combinación de la variedad de
elementos e indicadores a considerarse, sin conjeturar sobre el número
absoluto que sean necesarios de los constituyentes y apoyados sobre una
visión holística que nos proporcione las vías más adecuadas para desarrollar
nuestra proyección estratégica respaldada sobre una planificación integral en
el desarrollo social.

56
2.
Desde hace algún tiempo, se ha desarrollado un nuevo
paradigma denominado la guerra de la información, o la guerra de la tercera
ola, los avances tecnológicos han demostrado que el que tiene la información
tiene el control, nuestra cultura hasta la actualidad, ha sido muy dependiente
de terceros y por lo general nuestras autoridades se ha caracterizado por
gerenciar en su gran mayoría producto de las crisis, son muy pocos las
aéreas donde la planificación estratégica se ha visto presente, es por ello
que en la propuesta se presentaron a través de criterios lógicos y coherentes
considerando a la planificación y del análisis del entorno, los lineamientos de
carácter prospectivo de la propuesta como sistema, esto a su vez combinado
con la incertidumbre dentro del modelo sistémico causal presento un
panorama a corto, mediano o largo plazo.
3.
Por lo general, fue sumamente difícil proyectar este análisis
prospectivo sencillamente porque no existen bases de datos que nos
proporcionaran los elementos puntuales para ese análisis, sin embargo se
consideraron las características propias e internacionales vividas en los
últimos tiempos.
4.
Los resultados que se persiguen reflejaran el alto rendimiento o
no de las propuestas para atacar las vulnerabilidades reinantes, crear una
conciencia preventiva y evitar contingencias (eventos adversos) que alteren
la paz social es el fin último.
5.
Sumamente difícil fue el presentar un nuevo enfoque gerencial
sin sustentarlo en enfoques ya estructurados de otros ámbitos a nivel
internacional, los mismos de alguna u otra forma han tenido líneas y eventos
diferentes documentados en sus propias experiencias y de su entorno, sin
embargo, la complejidad del tema y la interdisciplinariedad de los países
afectados desarrollados o no, (sic) nos permitieron fundamentarnos.

57
6.
Lo importante es que esos modelos no se interrelacionan con lo
novedoso e inédito de este tema, pero, las experiencias vividas por esos
países en similitud de condiciones al nuestro en cultura de desastres, que
sufrieron diferentes irrupciones nos han permitido evaluarlas y considerarlas
a pesar de que muchas han presenciado repeticiones de las incidencias con
el agravante de obtener resultados muy similares.
7.
Indudablemente, fue necesario considerar todos aquellos
aspectos como referencias, ya que de alguna u otra forma se adaptan a
nuestro enfoque, ahora, las características propias de Venezuela presentan
variables de índole humanas, culturales y demográficas que para enfrentar
las contingencias, son muy diferentes a sociedades con otras culturas.
8.
El precitado autor, observó la generación de una crisis de
percepción acerca de la noción de la seguridad, que alcanzo a definir como
una meta crisis. Para esto, consideró todos los factores intervinientes en
forma adversa como elementos suficientes para permanecer en un estado de
alerta, que lleve a repensar directamente los sistemas organizacionales de
los países desarrollados como referentes de los modelos de cultura de
prevención, bajo un alto criterio de seguridad y resguardo social,
específicamente dirigidos a la perpetración de ataques terroristas, como
exponentes demostrativos de la desactualización de dichos modelos, donde
resultaron repetitivos algunos factores intervinientes en varios países.
Esta tesis doctoral, guardó relación con la presente investigación,
mediante la semejanza del terrorismo, con una enfermedad endémica
presente en ciertas partes del mundo. En este sentido, se logró ratificar que
la seguridad constituye una condición que presupone la existencia de un
clima de paz y tranquilidad para garantizar el acceso ciudadano a los
recursos, que le permitan obtener su pleno desarrollo.

58
Gómez (2012a) Mecanismos Institucionales de Participación Ciudadana
en el Contexto de la Seguridad y Defensa Venezolana. Tesis Doctoral
realizada en la Unefa para optar al grado académico de Doctor en Seguridad
y Desarrollo Integral. Mediante esta investigación se alcanzaron a vislumbrar
los significados que asignan los informantes clave del sector ciudadano y el
sector policial, respecto a los mecanismos institucionales de participación
ciudadana y su afectación en el contexto de la seguridad y defensa.
La investigación, tuvo como objetivo general generar una aproximación
cualitativa en función de los mecanismos institucionales de participación
ciudadana en la seguridad ciudadana en el contexto de la seguridad y
defensa venezolana. Y, los objetos específicos fueron los siguientes:
1.
Develar el estado del arte del conocimiento que poseen los
actores sociales sobre la seguridad pública y la participación en los contextos
nacionales y locales.
2.
Indagar la institucionalidad existente y las percepciones que
poseen en el comportamiento de los actores sociales en el proceso de las
políticas públicas de la seguridad pública y la participación ciudadana.
3.
Interpretar los preceptos filosóficos, económicos, políticos,
técnicos, metodológicos que se constituyen en los referentes culturales de la
gestión de la seguridad ciudadana y la participación ciudadana que se
enfrenta en la actualidad.
4.
Construir una aproximación cualitativa basada en los principios
epistemológicos, socio-antropológico, tecnológicos y metodológicos que
fundamentan la participación ciudadana y la seguridad ciudadana que se
ajuste a las exigencias del siglo XXI en Venezuela.

59
Metodológicamente, la investigación se sustentó en el paradigma
cualitativo orientado por el método cualitativo para vislumbrar los significados
de la seguridad ciudadana institucionalizada mediante la participación de la
ciudadanía, ante la afectación del contexto de la seguridad y defensa. Para
ello, fueron seleccionados informantes clave correspondientes tanto al sector
ciudadano como del sector policial; aunado la observación participante del
autor para así realizar la triangulación que permitió vislumbrar los resultados.
La técnica para la recolección de información consistió en las entrevistas, y la
observación participante así como el análisis de documentos y publicaciones
que reflejaron los caminos suficientes para describir la realidad desde
diferentes fuentes.
Las reflexiones finales de la investigación, a decir de Gómez, se
refieren a los productos de las entrevistas realizadas a los informantes clave
y a las realidades vividas en el marco de observación participante conforme a
las condiciones que imperaron en el desarrollo de la investigación. De esta
manera, fueron consideradas las siguientes reflexiones finales:
1.
La seguridad ciudadana es un contexto de alta complejidad,
entre otras cosas porque se presenta un enfrentamiento irreconciliable entre
el mundo político y el técnico de los enfoques y estrategias más aconsejables
para abordar el delito y la violencia, especialmente en Venezuela donde las
designaciones de las autoridades en el marco de la seguridad ciudadana
generalmente desconocen de las actividades de dicho campo.
2.
Existe un incremento de la inseguridad, que en esencia es
subjetivo, pero basado en realidades objetivas asociados a problemas
relacionados con la vida, la propiedad, la libertad, el poder o el control en una
sociedad.

60
3.
La seguridad ciudadana es una pretensión que está en el
contexto individual y grupal lo que conlleva a las preocupaciones y la
insatisfacción son recurrentes y se acrecientan, y de una mayor conciencia
sobre los riesgos y peligros actuales, lo cual afronta directamente la eficacia
y suficiencia de los sistemas públicos de seguridad.
4.
La seguridad ciudadana está más presente en la actualidad del
debate público nacional producto de las expectativas de la sociedad aunado
a la crisis social que afecta a la convivencia social que interviene en las
condiciones sociales, políticas, económicas, culturales, habitacionales,
ecológicas, de policía, etc.
5.
En lo que se refiere a las políticas públicas se caracterizan por
la ausencia o a implementación de las mismas y cuando las implementan son
simplistas y con fines populistas y demagógicos, decir de manera coyuntural
y reactiva, especialmente cuando los niveles de criminalidad o hechos muy
significativos hacen que las autoridades reaccionen en ese tenor ser se
requiere una vinculación entre los diferentes componentes de la seguridad
ciudadana y los diferentes actores sociales para abordar de una manera
eficiente del problema logrando un nivel óptimo de prevención de la
delincuencia y la violencia.
6.
Para el incremento de la calidad de la democracia se requiere
de por un lado la renovación y actualización de la misión y visión policial y
por otro mejorar y mantener la calidad del desempeño del policía por encima
de la cantidad de elementos para cumplir la función basada en los principios
democráticos que acarree como consecuencia de las nuevas realidades y
necesidades de la sociedad moderna.

61
7.
En el sentido del funcionamiento de las instituciones que
conforman a la gestión de la seguridad ciudadana se presenta una visión
generalizada por parte de la sociedad sobre la participación policial directa e
indirecta en las actividades ilícitas desenvueltas por diversas organizaciones
o grupos criminales conjugando diferentes modalidades de complicidad,
encubrimiento y protección de dichos grupos con la intervención regular de
ciertos policías en los mismos.
8.
Se requiere de incentivos éticos, políticos, legales y técnicos
para una transformación en ciertos campos de la organización policial,
reenfoque de la labor policial que la haga más eficiente y más cercana a la
ciudadanía, mejoramiento en las condiciones socioeconómicas de los
individuos que pertenecen a los institutos de la seguridad ciudadana,
capacitación al primer nivel de los miembros del personal de esas
instituciones policiales, implementación de políticas públicas claras y
actualizadas a la realidad actual. En general, la seguridad ciudadana es la
política pública que atiende los riesgos, amenazas y conflictos que afectan a
la población en la cotidianidad, y que básicamente se refieren a diferentes
modalidades delincuenciales.
En relación a los aportes teóricos brindados para el desarrollo de la
presente investigación destacan los relativos a la seguridad ciudadana, el
sistema policial venezolano, las políticas de seguridad pública y la
criminalidad conforme a las voces emitidas por los actores sociales respecto
a los mecanismos de participación ciudadana en el contexto de la seguridad
de la Nación y su defensa integral, conforme al entorno del contexto de la
realidad social del momento vertido desde el enfoque estratégico de la
seguridad ciudadana, ante el cual quedo demostrado que el problema de
inseguridad del país, pasa por el cumplimiento eficiente de la función policial
de cara al sostenimiento de la protección de las persona.

62
Gómez (2012b) Terrorismo en Venezuela. Tesis Doctoral conducente al
grado académico de Doctor en Seguridad de la Nación, mención Ámbito
Político; dicha investigación se desarrolló en la Universidad Militar
Bolivariana, Centro de Estudios Estratégicos al cual está adscrito el Iaeden.
Al respecto, la investigadora abordó a la amenaza del terrorismo a
través de la ejecución de actos contra los intereses nacionales, la vida, la
integridad corporal, salud o libertad de las personas; la destrucción o
intervención de los servicios públicos; destrucción o apropiación del
patrimonio ajeno u otro acto que de forma ilegítima e ilegal con el objeto de
perturbar el libre goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, por parte de personas o grupos de personas, cuyas
acciones sucediéndose sistemáticamente o no, son capaces de alterar el
orden interno y externo, amenazando o poniendo en riesgo la seguridad de la
Nación.
El objetivo general de la investigación consistió en proponer un
mecanismo estructural para evaluar el terrorismo en Venezuela como factor
antagónico a la seguridad de la Nación a través del control jurisdiccional.
Mientras, que los objetivos específicos fueron los siguientes:
1. Identificar en el ordenamiento legal las exigencias para contrarrestar
el acto terrorista.
2. Estudiar el terrorismo y su incidencia en la seguridad de la Nación
venezolana.
3. Definir el término terrorismo como acontecimiento que repercute en la
libertad, dependencia e integración de la Nación venezolana.

63
4. Determinar el mecanismo estructural que satisfaga la toma de
decisiones en el conjunto de actos relacionados con el terrorismo en
Venezuela.
En relación a la metodología que se empleó para el desarrollo de la
tesis doctoral, se menciona que la investigación fue del tipo documental-
bibliográfica, de nivel descriptivo y en la misma se aplicó el método
deductivo. Orbitando, la autora sobre la problemática generada ante la
ejecución de actos de naturaleza terrorista, que atentan constante y
sostenidamente contra la seguridad de la Nación, su defensa y desarrollo
integral, en función del estudio de las distintas definiciones de terrorismo
surgidas del pensamiento de autores extranjeros y nacionales, la normativa
legal, y el estudio de casos que ocasionaron terror y conmoción el el país.
Dentro de las conclusiones más destacadas y de interés para el
desarrollo de la presente destacan las siguientes:
1.
Venezuela requiere de adoptar normas internas acordes a los
lineamientos internacionales coincidentes con los elementos constitutivos y
definitorios de los delitos de naturaleza terrorista.
2.
El acto terrorista puede afectar total o parcialmente los ámbitos
estratégicos del poder público de la Nación y su intensidad será proporcional
a la sumatoria de los intereses y factores afectados en cada ámbito,
justificando la medida que haya de tomarse por parte del órgano competente.
3.
Los hechos terroristas en Venezuela, han ocasionado lesiones
graves a los bienes jurídicos fundamentales, persiguiendo atentar en esencia
la estabilidad del orden interno; siendo una constante la afectación de los
ámbitos social y político.

64
4.
La tendencia de las definiciones propuestas sobre el terrorismo,
coinciden en que es un acto de violencia o amenaza de carácter intencional
con alto impacto psíquico sobre una población o parte de esta.
5.
Los elementos específicos constitutivo del delito de terrorismo,
son indispensables y necesarios para superar de manera sistemática las
dificultades que presentan al momento de formar la definición del término,
concepto que se presenta como un significante tautológico, multiforme y con
un complejo contenido político.
6.
La normativa legal existente, así como los elementos y
requisitos constitutivos del delito de terrorismo, se llega a la siguiente
definición para el Estado venezolano: El terrorismo en Venezuela es la
amenaza o la realización de uno o varios actos contra los intereses
nacionales, la vida, integridad corporal, salud o libertad de las personas; la
destrucción o intervención de los servicios públicos; destrucción o
apropiación del patrimonio ajeno u otro acto en forma ilegítima e ilegal con el
objeto de perturbar el libre goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, por parte de persona o grupo de personas, cuyas acciones
sucediéndose sistemáticamente o no, sean capaces de alterar el orden
interno y externo amenazando o poniendo en riesgo, la seguridad de la
Nación.
Resulta claro que la investigación en mención se perfiló como un aporte
invaluable por su pertinencia para el desarrollo de la presente investigación,
porque que alcanzó una aproximación definicional autóctona del terrorismo,
tras considerar para ello los actos ejecutados claramente contra los ámbitos
estratégicos del poder nacional, lo cual conllevó a determinar que el
terrorismo y sus actos constituyen una amenaza muy seria y directa para la
seguridad de la Nación.

65
Referencias de la Investigación
En la investigación, la conceptualización de los grupos de la
delincuencia organizada, se sirve de los conocimientos presentes en
diversos documentos, cuyos contenidos conceptuales muestran próximidad
al cierre de la brecha existente entre la teoría y la praxis del accionar delictivo
e irracional de tales grupos. Al respecto Heidegger (2005) establece que la
revisión de los conceptos es una actividad que constituye el, "verdadero
movimiento de las ciencias" (p. 21).
De allí se desprende, que una vez seleccionados los documentos
conforme a los elementos teóricos presentes e inherentes al objeto de
estudio, se dio paso a la conformación del tejido de saberes, a servir de
referentes en un orden lógico establecido por el investigador. En relación a
este tejido referencial son compartidas las palabras de Martínez (2015)
acerca del tejido de saberes como, "fuente de información y nunca modelo
teórico en el cual ubicar nuestra investigación. Servirá para contrastar,
después, nuestras conclusiones con las de esos autores y, así, entenderlas
mejor, pero nunca para forzar e imponer una interpretación" (p. 138).
Ahora bien, respecto a las categorías presentes en cada concepto, Ainz
(2010) advierte que paulatinamente van perdiendo su vigencia desde su
noción ontológica y axiológica por, "la rapidez con la cual se transforman las
realidades, los conceptos son provisionales" (p. 8) ante las trasformaciones
acaecidas en la realidad, las cuales son producto según Lares y Leal (2006)
de, "algo tan impredecible como lo es la conducta humana" (p. 60) ante lo
cambiantes, persistentes, complejos, polimorfos, evolutivos y significativos
que son los actos delictivos perpetrados por la delincuencia organizada,
prevista como una amenaza central en la investigación, que remite
esencialmente a sus elementos teóricos-descriptivos.

66
De esta manera se comprende, la necesidad de ir reduciendo
progresivamente la incertidumbre desde los acercamientos que desentrañan
axiológicamente los elementos teóricos y jurídicos comparables con aquellos
surgidos de la realidad social venezolana ante los cambios que provoca en la
cotidianidad, la dinámica lesiva que imprimen los actos delictivos.
Por esta razón, los elementos y
componentes teóricos constitutivos de
cada definición y concepto, no son apreciados estáticamente, ni como un
todo completamente terminado, porque su contrastación con la realidad
fáctica, observada por el investigador y demás actores sociales, tras ser
entrelazada otorga un sentido propio a cada categoría y su concepto.
La Etimología en la Investigación
La evolución de la humanidad, y la acción de la comunicación entre las
personas ha connotado desde tiempos inmemoriales, la asignación de
palabras para mencionar a los seres vivos, objetos y eventos presentes en el
entorno conforme a su cultura, identidad y espacio donde se han ido
asentando distintos grupos humanos.
Así, han ido surgiendo diversas palabras cuya evolución en el
transcurso del tiempo y hasta el presente, va discurriendo con la usanza que
cada una de ellas adopta en determinados contextos sociales, y más aún
cuando las distancias geográficas han sido reducidas por el estimulo
emprendedor por conocer aquello que deparaba al ser humano más allá del
horizonte, las montañas, el mar e incluso el espacio exterior; significando en
lo terrenal el encuentro cultural que ha traído el ajuste de la palabra según el
idioma y contexto social donde es adoptada ante la aparición de fenómenos
que pueden ser aceptados o rechazados; aunados los avances tecnológicos
que han venido inexorablemente transformando la cotidianidad del ser.

67
Lo aludido, por el investigador traslada a la esfera de la Etimología, que
en palabras de Lares (2009) constituye la, "fuente de aproximación de
determinado concepto y base para el análisis de la evolución de cualquier
término considerando diversas posturas epistemológicas y teóricas, nos
permite ubicar el concepto o categoría, en sus orígenes" (p. 4).
Porque, la etimología constituye la disciplina encargada del estudio de
las palabras desde su significado original, para ello en la investigación es
instituido el Diccionario Etimológico (2015) que per se establece su origen,
"del latín "etimologya" y este del griego
(etimologya). Es un
cultismo formado de (etymos =
verdadero),
(logos = palabra
) y el sufijo
(
­ía). Es decir, significa "cualidad de la verdad de la palabra".
Referencias Teóricas
Seguidamente, es desplegado todo un tejido entorno a la delincuencia
organizada prevista en la investigación como una amenaza central. Para ello,
fue entretejido una revisión y análisis de su etimología, sus definiciones y
conceptos emitidos por la ONU, las instituciones de justicia, los instrumentos
jurídicos tanto internacionales como nacionales, demás autores.
Al respecto vale destacar, que en la presente investigación la etimología
se orienta hacia las Amenazas a la Seguridad, desde su origen y ampliación
como categoría global relativa al orden; a la cual se suman aquellas
categorías que en esta oportunidad orbitan a su alrededor. Respecto a las
mismas, la mirada crítica del investigador alude que han tenido un
tratamiento anclado a conceptos estáticos, ortodoxos y apartados de otras
categorías que afectan el significado de la seguridad en su esencia.

68
Nociones Teórico-Jurídicas acerca de las Categorías: Amenaza,
Delincuencia Organizada, Grupo, Terrorismo, Vinculación, Seguridad,
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nación, Defensa Integral y
Desarrollo Integral
Amenaza
Etimología de la categoría amenaza
. Prevista como una categoría,
que irrumpe la esencia de la seguridad ante la presencia directa de cualquier
forma amenazante para la vida. Según el Diccionario Etimológico (ob. cit.) la
palabra amenaza proviene, "del latín minacia... del adjetivo latino minax,
minacis. Este adjetivo se deriva del vocablo latino mina (pinchos y trampas
metálicas dispuestas por los romanos en torno a los campamentos militares".
Noción teórico-jurídica de la categoría amenaza.
La esencia de su
significado se orienta hacia la Amenaza Antrópica prevista como el accionar
dañino del ser humano sobre sus congéneres, que ante la falta de visión y
una postura que estime su gravedad potencial, traen efectos negativos para
la noción teórica de la seguridad. Entorno a su peligro potencial, el Ministerio
de Justicia e Interior de España (1989) establece que, "esta gravedad ha de
valorarse en función de la ocasión en que se profiere, personas
intervinientes, actos anteriores, simultáneos y posteriores" (p. 1286).
Asimismo, Bobbio, Mateucci y Pasquino (1983) expresan que la
amenaza, "constituye un recurso extremo, el uso de la violencia forma parte
del armamento con que los diversos grupos tratan de determinar el cambio o
la salvaguarda del status quo" (p. 1631). Por consiguiente, se destaca la
asociación humana para imponerse mediante el uso de ilícito de la violencia,
servida de la tecnología armamentista principalmente militar y otros recursos
conexos contra todo orden social legalmente establecido.

69
Al respecto, la ONU (2004) en relación al paso de humanidad por los
albores del Tercer Milenio alcanza a vislumbrar que, "nuestra época se
caracteriza por una relación sin precedentes entre las amenazas a la paz y la
seguridad internacionales y una vulnerabilidad mutua entre débiles y fuertes"
(p. 6). Con base a lo expuesto, se hace necesaria la orientación de la
distinción de las amenazas tradicionales respecto a las nuevas
configuraciones que van adoptando para acometer contra la seguridad y la
paz internacional, indistintamente el nivel de desarrollo de cada Estado.
Noción Teórico-Jurídica de Delincuencia Organizada como Amenaza
Central en la Investigación
Etimología de la categoría delincuencia.
Prevista en las amenazas a
la seguridad, el origen de la palabra Delincuencia es referido por el
Diccionario Etimológico (ob. cit.) del latín, "delinquentia y significa cualidad
del que comete falta por abandono". "El prefijo de, indica dirección arriba
abajo y también manifiesta la idea de alejamiento y privación. El verbo
linquere está presente en la palabra reliquia" (ibidem). Agregando esta
fuente, que la palabra delincuente, "también lleva el sufijo nte para formar
participios presentes e indicar el que hace la acción".
Cabe aclarar, respecto a la palabra delinquentia, que esta al principio
no poseía el sentido categórico para designar un acto contrario a la ley. Esta
palabra a decir de Arnes y Sagristani (2007) es introducida como un
neologismo del nuevo latín en el siglo III por el escritor y padre de la Iglesia,
"Cristiana Quinto Septimio Florente (160-220) junto a Tertuliano, Minucio
Félix, Cipriano, Arnobio, Lactancio y San Agustín, en afán por defender la
religión cristiana, difundirla e imponerla, concentran esfuerzos en el ataque a
la religión romana" (p. 326) en aras de desacreditar los elementos
integrantes de la religión politeísta romana por la monoteísta cristiana.

70
Tertuliano, utilizó la palabra delinquentia por primera vez en su obra De
resurecctione mort (La resurrección de los muertos, 208 - 212 DC) para Beck
(citado en Moreno, 1992) es interpretado, "el pecado como una figura delicti,
conforme a las instituciones jurídicas de su tiempo" (p. 118) utilizando en sus
citas literales delictum, en una proporción superior a peccatum.
Luego, en su obra De pudicitia (La Penitencia, 217 - 222 DC) delictum
denota, "una línea entre el arrepentimiento y el pecado" ante la voluntad de
perdonar cualquier cosa, mediante una paenitentia (penitencia) donde surge
la palabra Penitenciaria como el lugar donde el penado purga sentencia.
De acuerdo a lo antes citado, delinquentia fue cobrando significado
dentro del Derecho Romano, al asumir primero del griego antiguo la palabra
skelos (torcido) dejada en desuso en tiempos de dicho imperio; quedando
como aporte la palabra Delincuencia, vertida por la marcada influencia del
derecho romano en el transcurso de la historia occidental.
Como consecuencia, su significación cambio el contraste del blanco
simbólico de la simpleza de la falta, al negro del delito ominoso. Por esto, la
acepción del Delito surge del hecho no aprobado de carácter doloso causado
por un daño a ser reparado; dando paso al calificativo Delincuente para la
persona de accionar opuesto al orden, beneficio y progreso de la sociedad,
tras perpetrar uno o varios actos prescritos en la legislación como delitos.
Noción teórico-jurídica de la categoría delincuencia organizada.
Sumado todo lo expuesto, para proseguir hilvanando el significado de la
categoría delincuencia, el investigador acude al conocimiento existente en la
Procuraduría General de la República de México (PGRM, 2012) como
instancia de la justicia, que establece respecto a los cambios del fenómeno
delictivo del momento que:

71
En el tiempo La delincuencia "común", llega a tal extremo de
"evolución" o "perfeccionamiento"; cuando rebasa los límites de
control gubernamental; cuando prescribe líneas especiales de
operación basadas en un sistema complejo, cuando persigue a
través de determinadas acciones violentas la búsqueda del poder,
político, económico o social, es cuando podemos decir, que
estamos frente a un caso de delincuencia organizada.
Esto, destaca la designación de la Delincuencia Organizada (organizar
del, "griego órganon [útil] e -izare [convertir en] adjetivo) develada por el -
criminólogo- Ladesco en el año 1929 al establecer que, "las operaciones
delictivas provenientes de la mafia por su forma de conjuntar esfuerzos en
grupo; con el empleo de la violencia, soborno, intimidación y fuerza, con que
los delincuentes llevaban a cabo sus actividades ilegales" (PGRM).
Dentro de este orden, es invocado el conocimiento existente en el tejido
teorético de la ONU ante las asambleas, acuerdos, resoluciones e informes
como fuentes documentales primordiales por su pertinencia, vigencia y
relevancia onto-epistémica global orientada a la unificación del conocimiento
relativo a la definición objetiva y unívoca de la Delincuencia Organizada
Transnacional ante las conexiones en redes extendidas a lo largo y ancho de
todo el mundo por parte de diversas organizaciones criminales.
De manera específica, la ONU desde la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (ob. cit.) impulsada
por, "las adversas repercusiones económicas y sociales derivadas de las
actividades de la delincuencia organizada y convencida de la necesidad
urgente de fortalecer la cooperación para prevenir y combatir más
eficazmente esas actividades en los planos nacional, regional e
internacional" (p. 2) en virtud de los diferentes contextos donde se manifiesta
el mal y se puedan guiar a desaciertos a evitar, partiendo de la necesidad por
acordar una definición unívoca que evite la imprecisión.

72
Elementos teórico-jurídicos definicionales de la delincuencia
organizada.
Dada la falta de consenso para lograr la definición unívoca de la
Delincuencia Organizada; frente a este dilema se fija como modelo
definicional al Grupo Delictivo Organizado, según el artículo 2 literal a, para
comprender esta amenaza a la seguridad como:
Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante
cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de
cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo
a la presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden
material.
Allí destacan, conforme a la mirada crítica del investigador cinco (5)
elementos teórico-jurídicos definicionales, que contribuyen a la aproximan de
los Estados al encuentro de una definición de la Delincuencia Organizada:
a)
La Naturaleza Delictiva que Titula su Estructura (grupo delictivo
organizado);
b)
La Cantidad de Integrantes de la Estructura (tres o más
personas);
c)
El Tempo-Espacio Existencial (que exista durante cierto
tiempo);
d)
El Ámbito de la Acción (que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con
arreglo a la presente Convención); y
e)
El Beneficio (con miras a obtener, directa o indirectamente, un
beneficio económico u otro beneficio de orden material).

73
Delitos de la delincuencia organizada.
Ante la búsqueda de un
acuerdo de inclusión en los instrumentos jurídicos existentes o en proyecto,
el artículo 3 numeral 1, llamado Ámbito de aplicación sobre delitos comunes
que subyacen explícita o implícitamente en la delincuencia organizada,
indistintamente la actividad específica a la cual se dedique un grupo delictivo,
junto a los delitos graves definidos en su artículo 2. Tipificando por una parte:
a)
La participación en un grupo delictivo organizado (art. 5) junto a
los delitos graves tipificados por la Convención en su legislación, mediante
conductas dirigidas al intento o fin (art. 5, ap. a) como acuerdo, propósito,
relación directa o indirecta, participación. Aunada, la organización, dirección,
ayuda, incitación, facilitación, asesoramiento de un grupo delictivo (ap. b).
b)
El blanqueo del producto del delito (art. 6) como delito, tocante
a la conversión o cesión de bienes de origen desconocido enlazados a la
intención de ocultamiento, adquisición, posesión y uso con un fin surgido de
la acción delictiva sucedida tanto dentro como fuera del territorio de los
Estados, siempre que el otro Estado lo tipifique como delito en su legislación.
c)
La corrupción (art. 8) de funcionarios públicos, bajo la figura de
promesa, ofrecimiento, concesión o cualquier otra manera no prevista, que
de manera directa o indirecta genere condiciones beneficiosas o no, del
cumplimiento inherente a su ministerio.
d)
La obstrucción de la justicia (art. 23) dirigida al retardo o
negación de declaraciones ciertas o falsas; y de los elementos de convicción
ligados con uno o varios delitos; ante un accionar único o combinado de uso
ilícito de la fuerza física, amenazas, intimidación, promesas, ofrecimientos,
concesión de beneficios indebidos. Mientras, que por otra parte apuntan
contra los funcionarios del ámbito de la justicia y funciones correspondientes.

74
Ahora bien, a continuación se muestra una figura ilustrativa, ideada por
el investigador como una expresión grafica interpretativa que conjuga su
intelecto y espíritu creativo al entremezclar lo subjetivo de la conciencia y
objetivo del conocimiento existente, de cara al conocimiento nuevo:
Figura 1.
Elementos Teórico-Jurídicos Definicionales y Delitos
Comunes de la Delincuencia Organizada Transnacional. Elaborada
mediante información de la Resolución 55/25 Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, 2000, (pp. 4 - 23).

75
Contexto definicional de la delincuencia organizada en la región de
las américas.
A la luz de los elementos teórico-jurídicos definicionales y los
delitos precitados, se resalta que estos se han asumido paulatinamente por
cada Estado Parte según sus propios procedimientos y contextos. En este
sentido, adoptaron una expresión particular para lograr una estructura
teórico-jurídica definicional de la Delincuencia Organizada.
De acuerdo a esta figura, destacan Colombia, México, El Salvador,
Honduras, Guatemala y Venezuela donde los contextos generados por los
grupos delictivos han estimulado la reforma de sus instrumentos jurídicos que
tipifican las actividades delictivas adversas a su conformación armónica.
República de Colombia.
Bajo esta perspectiva, sobresalen en primer
lugar la singularización por los llamados Cárteles de la Droga, dedicados al
cultivo, procesamiento y el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas previstos como delito de Narcotráfico.
En todo caso, ha significado la conformación de alianzas entre grupos
guerrilleros y paramilitares colombianos que se han expandido fuera de sus
fronteras en los países de la Región de las Américas, formando alianzas con
grupos narcotraficantes del resto de las regiones del mundo para formar una
red global, ante la demanda de drogas ilícitas y la producción de ganancias
millonarias. Por esta razón, la Unodc (2012) establece que, "la mayoría de la
cocaína consumida en los Estados Unidos proviene de Colombia" (p. 31).
Al respecto, Fajardo (2007) expresa que el Estado Colombiano emplea
la figura del Bloque Constitucional integrado por, "normas y principios que,
sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son
utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por
cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución" (p. 18).

76
De allí, que la sentencia C-962/03 emitida por la Corte Constitucional,
promulgó la Ley 800 (2003) donde son aprobados y asumidos en su totalidad
los contenidos teórico-jurídicos de la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para
Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres
y Niños, que complementa en este particular a esta Convención.
Republica de México.
Destacan los llamados Cárteles Mexicanos
(Sinaloa, Zetas, Jalisco Nueva, Generación - Los Mata y Guerreros Unidos)
entre los cuales existen luchas para dominar el mercado de las drogas hacia
Estados Unidos de Norteamérica. Es en este trance donde los cárteles
desaparecen o mutan con nuevos nombres. Manteniendo sus redes con los
cárteles colombianos,
Ante este panorama delictivo, el Estado Mexicano a dispuesto en su
ordenamiento jurídico de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
(2014), cuyo objeto primordial es, "establecer reglas para la investigación,
persecución, procesamiento, sanción y ejecución de las penas, por los
delitos cometidos por algún miembro de la delincuencia organizada" (art. 1).
Mientras, que su artículo 2 establece su definición y los delitos conexos:
Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar,
en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a
otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los
delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como
miembros de la delincuencia organizada:
I. Terrorismo... II. Acopio y tráfico de armas... III. Tráfico de
indocumentados... IV. Tráfico de órganos... V. Corrupción de
personas menores de dieciocho años de edad o de personas que
no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o
de personas que no tienen capacidad para resistirlo... VI. Delitos
en materia de trata de personas... VII. Otras conductas previstas.

77
Por sobre todo, este panorama regional traslada en tercer lugar a la
Región de Centro América, frente a los grupos delictivos llamados Pandillas
Maras, localizadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, a su vez influidas
por los Cáteles Colombianos y Mexicanos, por cuanto la Unodc (2012) refiere
que, "Actualmente el tráfico de cocaína es la actividad más lucrativa de la
delincuencia organizada en Centroamérica" (p. 13).
República de El Salvador.
Seguido este orden, contempla en su
legislación conforme a la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, la Ley contra el Crimen Organizado
y Delitos de Realización Compleja (2007) que fija la perpetración de, "los
delitos más graves que se cometen tanto en el ámbito nacional como
internacional, revisten las características del crimen organizado o son de
realización compleja" (II). Así, el artículo 1 tipifica como, "crimen organizado
aquella forma de delincuencia que se caracteriza por provenir de un grupo
estructurado de dos o más personas, que exista durante cierto tiempo y que
actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos".
Del mismo modo, tipifica como Delitos de Realización Compleja al
homicidio simple o agravado, el secuestro y la extorsión, perpetrados
respecto a las siguientes circunstancias, "Que haya sido elaborado por dos o
más personas, que la acción recaiga sobre dos o más víctimas, o que su
perpetración provoque alarma o conmoción social" (ibidem).
Igualmente, la República de Honduras el 22 de julio de 2003, aprobó la
Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ratificándola el
2 de diciembre del 2003. Dado el compromiso que implica como Estado
Parte la cooperación, prevención y combate de la delincuencia organizada
trasnacional en virtud de la mutación mostrada por las pandillas delictivas se
planteó la Reforma al Artículo 332 del Código Penal (2003) tipificando la:

78
Asociación Ilícita. Se sancionará con la pena de nueve (9) a
doce (12) años de reclusión y multa de Diez Mil (L. 10,000.00) a
Doscientos Mil (L. 200,000.00) Lempiras a los jefes o cabecillas de
maras, pandillas y demás grupos que se asocien con el propósito
permanente de ejecutar de ejecutar cualquier acto delictivo.
Con la misma pena de reclusión establecida en el párrafo
anterior rebajadas en un tercio (1/3), se sancionará a los demás
miembros de la referidas asociaciones ilícitas.
Son jefes o cabecillas, aquellos que se destaquen o
identifiquen como tales y cuyas decisiones influyan en el ánimo y
acciones del grupo.
República de Guatemala.
Prosigue en este trance definicional,
respecta a la región centroamericana, por haber aprobado la precitada
Convención mediante el 12 de diciembre de 2000 el Decreto Número 36-
2003, decretando de acuerdo con las orientaciones de sus contenidos la Ley
contra la Delincuencia Organizada (2006) cuyo objeto y naturaleza prescribe
aquellas:
Conductas delictivas atribuibles a los integrantes y/o participantes
de las organizaciones criminales; el establecimiento y regulación
de los métodos especiales de investigación y persecución penal
así como todas aquellas medidas con el fin de prevenir, combatir,
desarticular y erradicar la delincuencia organizada (art. 1).
Para tales efectos, define Grupo Delictivo Organizado u Organización
Criminal, "A cualquier grupo estructurado de tres o más personas, que exista
durante cierto tiempo y que actúe concertadamente" (art. 2). Especificando el
propósito de dicha asociación para cometer uno o más de los delitos
prescritos en su ordenamiento jurídico como la Ley contra la Narcoactividad;
Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos, Ley de Migración; Ley para
Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo; Ley contra la
Defraudación y el Contrabando Aduaneros; el Código Penal y aquellos
delitos contenidos en la referida ley, según sus contenidos específicos:

79
República Bolivariana de Venezuela.
Despunta entre los países de la
región de las Américas por haber decretado la Ley Aprobatoria de la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional según la Gaceta Oficial N° 37.357 del 4 de enero de 2002;
posteriormente el 26 de octubre del 2005 es decretada en la Gaceta Oficial
N° 5.789 la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada (2005).
Cabe considerar, que Venezuela como Estado Parte, no solo posee un
compromiso en la cooperación, prevención y supresión de la delincuencia
organizada trasnacional, sino además, contra el terrorismo a causa de la
intensificación global de los atentados terroristas en todas sus formas y
manifestaciones. Por ello, se deroga el instrumento antedicho y decreta en la
Gaceta Oficial N° 39.912 de fecha 30 de abril del 2012 la Ley Orgánica
contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (Locdoft)
que define en el artículo 4, numeral 9, a la Delincuencia Organizada como:
La acción u omisión de tres o más personas asociadas por cierto
tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en esta
Ley y obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o
de cualquier índole para sí o para terceros. Igualmente, se
considera delincuencia organizada la actividad realizada por una
sola persona actuando como órgano de una persona jurídica o
asociativa, con la intención de cometer los delitos previstos en
esta Ley.
Sumando a lo expuesto, los cambios y transformaciones que vienen
mostrando los grupos delictivos en el contexto nacional, bajo el enfoque
categórico de vinculación entre amenazas donde la delincuencia organizada
constituye la amenaza central.
Ahora bien, las definiciones precitadas desde los instrumentos jurídicos
de cada uno de los países en la Región de las Américas, son presentadas en
el siguiente cuadro compilador que las reseña para facilitar su distinción:

80
Cuadro 4
Definiciones de Delincuencia Organizada en la Región de las Américas
Estado
Parte
Instrumento
Jurídico
Definición de Delincuencia Organizada
República
de
Colombia
Ley 800
(2003)
Art. 2. Se entenderá un grupo estructurado de tres o más
personas que exista durante cierto tiempo y que actúe
concertadamente con el propósito de cometer uno o más
delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio
de orden material
Estados
Unidos
Mexicanos
Ley Federal
contra la
Delincuencia
Organizada
(2014)
Art. 20.- Cuando tres o más personas se organicen de
hecho para realizar, en forma permanente o reiterada,
conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o
resultado cometer alguno o algunos de los delitos
siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como
miembros de la delincuencia organizada
República
de
El
Salvador
Ley contra el
Crimen
Organizado y
Delitos de
Realización
Compleja (2007)
Artículo 1. Se considera crimen organizado aquella forma
de delincuencia que se caracteriza por provenir de un
grupo estructurado de dos o más personas, que exista
durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con
el propósito de cometer uno o más delitos.
República
de
Honduras
Código Penal
(2003)
Art 332. Se sancionará con la pena de nueve (9) a
doce (12) años de reclusión y multa de Diez Mil (L.
10,000.00) a Doscientos Mil (L. 200,000.00) Lempiras a
los jefes o cabecillas de maras, pandillas y demás grupos
que se asocien con el propósito permanente de ejecutar
de ejecutar cualquier acto constitutivo de delito.
Con la misma pena de reclusión establecida en el
párrafo anterior rebajadas en un tercio (1/3), se
sancionará a los demás miembros de la referidas
asociaciones ilícitas.
Son jefes o cabecillas, aquellos que se destaquen o
identifiquen como tales y cuyas decisiones influyan en el
ánimo y acciones del grupo.
República
de
Guatemala
Ley contra la
Delincuencia
Organizada
(2006)
Art. 2. A cualquier grupo estructurado de tres o más
personas, que exista durante cierto tiempo y que actúe
concertadamente
República
Bolivariana
de
Venezuela
Ley Orgánica
contra la
Delincuencia
Organizada y
Financiamiento
al Terrorismo
(2012)
Art. 4. Num. 9. Delincuencia Organizada: la acción u
omisión de tres o más personas asociadas por cierto
tiempo con la intención de cometer los delitos
establecidos en esta Ley y obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico o de cualquier
índole para sí o para terceros. Igualmente, se considera
delincuencia organizada la actividad realizada por una
sola persona actuando como órgano de una persona
jurídica o asociativa.
Nota. Cuadro elaborado por el investigador (2015). Subrayado añadido para resaltar los
términos Delincuencia y Crimen con un significado homogéneo dentro de la investigación.

81
Noción Teórica-Jurídica del Grupo Estructurado de la Delincuencia
Organizada
A la luz del conocimiento irradiado por la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (ob. cit.) simbolizada
como un faro global orientado para alcanzar una definición unívoca de la
delincuencia organizada, orientando así la adopción de la denominación de
Grupo Delictivo Organizado, para superar la divergencia en los términos
Delincuencia ó Crimen empleados conforme el valor dado por la legislación
de cada país, que lo prescribe bajo estos términos.
En atención a lo señalado, es igualmente necesario aclarar dentro de la
investigación, que la noción del término Transnacional, aplica como una
cualidad propia de los grupos delictivos de una nación, que sostienen redes
asociativas para intercambiar o compartir praxis delictivas con grupos
delictivos existentes en uno o varios países.
Aclarados estos aspectos, se prosigue a través de la guía del haz de luz
irradiada desde la convención citada, define desde su artículo 2 al Grupo
Estructurado como, "un grupo no formado fortuitamente para la comisión
inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a
sus miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la
condición de miembro o exista una estructura desarrollada" (lit. c).
De allí, que en la República Bolivariana de Venezuela dentro del
ordenamiento jurídico que adopta como foco luminoso de la Locdoft (ob. cit.),
que en su artículo 4 en el numeral 12 define al Grupo Estructurado como un,
"grupo de delincuencia organizada formado deliberadamente para la
comisión inmediata de un delito".

82
Etimología de la categoría grupo y estructura.
Desde la perspectiva
legal que ha sido adopta a través de ambas definiciones, el investigador
dirige la mirada hacia la comprensión de la noción teórica del Grupo, que
registra el Diccionario Etimológico (ob. cit.), "del germánico kruppa = masa",
cuya naturaleza es asumida desde la mirada compartida de González,
Monroy y Kupferman (1999) como, "la unidad básica en el estudio de la
organización de los seres humanos" (p. 13).
Dentro de esta línea de pensamiento, y en términos inherentes a la
organización González (2003) define al grupo por medio de, "una reunión de
dos o más personas que se congregan, interactúan, perciben e influyen entre
sí con diferentes metas" (p. 38) principalmente orientadas hacia la
perpetración de diversas especies de delitos.
Mientras, que la etimología de la categoría estructura, de acuerdo con
los contenidos del diccionario arriba citado, cuyos contenidos reflejan su
origen del, "latín structura de structus (construido) y el sufijo ­ura (actividad)",
que es asumida desde la perspectiva de la disposición de personas y
recursos para la comisión de una varias especies de delitos.
Noción de los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
Acerca de lo mencionado, la mirada Moreno (2016) establece que el Cicpc
desde el año 2014 ha detectado, "una nueva forma de organización delictiva
que copia el modelo militar", respecto a la estructura asumida por los grupos
estructurados de la delincuencia organizada, donde existe una jerarquización
de cada integrante, a fin de conformar una estructura que garantice la
distribución de responsabilidades dentro del grupo que garantice el empleo
eficiente de las armas de guerra que cada grupo tiene en su poder para la
perpetración de actos delictivos.

83
En este sentido, la siguiente figura muestra la configuración del grupo
estructurado de la delincuencia organizada desde una perspectiva relacional
a la que posee la FANB en el país, respecto a la tecnología armamentista
disponible, ubicación espacial para la planificación, jerarquización de acuerdo
a la responsabilidad y el cometido que se persigue:
Figura 2
. Comparación Estructural. Tomado de "Megabandas venezolanas
copian sistema de jerarquía militar para delinquir" por Moreno Losada, V.
(2016,
Febrero
21)
Diario
El
Nacional.
Disponible:
http://observatoriodeviolencia.org.ve/megabandas-venezolanas-copian-
sistema-de-jerarquia-militar-para-delinquir/

84
Lo mencionado es ratificado por Tarre al distinguir una reorganización
impulsada por el, "armamento sofisticado y bélico, liderazgo definido, modus
operandi típico y el dominio de zonas" (Torres, 2015) que a decir de Gorriño
obedece, "al delito sobre el cual tienen más conocimiento, el que les da más
dinero y les ofrece más impunidad" (ibidem) para ello Mármol estima la
presencia de, "más de 100 integrantes con armas cortas y largas, explosivos
tipo granadas que combina hombres y mujeres muy violentos y menores de
25 años" (Shémel, 2015) que denomina Mega Bandas Criminales.
Figura 3.
Grupos Estructurados. Tomado de "35 muertos deja la guerra de
bandas en zonas de paz" por Matamoros, N. (2016, Mayo 3) Diario El
Nacional. Disponible: http://observatoriodeviolencia.org.ve/35-muertos-deja-
la-guerra-de-bandas-en-zonas-de-paz/

85
Asimismo, Mármol fija que tales elementos estructurales dejan entrever
que las, "agrupaciones delictivas funcionan como un "Estado paralelo" dentro
del Estado venezolano porque tienen tres componentes fundamentales de
cualquier nación: un "territorio" que dominan, una "población" que someten y
un "poder" dado por las armas" (Hernández, 2015) que llama Micro Estado,
que no solo opera en los estados centrales del país, donde se ubica la mayor
concentración poblacional, sino, que se han extendido hacia los estados
fronterizos Táchira y Apure de acuerdo a las indagaciones del investigador,
aunado el estado Zulia según se puede observar en la siguiente figura:
Figura 4
. Expansión de los Grupos Estructurados en el país. Tomado de
"12 megabandas se reparten en los 5 estados centrales del país" Mayorca, J.
I. (2015, Julio 20) Diario El Nacional. Disponible: http://www.scoopnest.com
/es/user/globovision/623082347899015168
Por lo tanto, tales contenidos evidencian que los grupos estructurados
no solo operan en función de las coaliciones establecidas con otros grupos
presentes en las zonas de paz instauradas en determinadas barriadas, sino,
que estos grupos estructurados han extendido sus redes con otros grupos
similares que están presentes en los estados centrales y fronterizos del país.

86
Todo esto es orientado en la investigación bajo la configuración de una
entidad anómica que posee la tendencia de replicarse por sí misma para
imponer un status quo delictivo que busca superponer su aparente
preeminencia sobre todo orden constitucional y legal, orientado por completo
a la deconstrucción gradual de los poderes del Estado, poniendo en riesgo el
sistema democrático.
O lo que es lo mismo, la búsqueda consecutiva de la imposición de un
Supra Estado Delictivo claramente dirigido a la transformación de la sociedad
venezolana a través de la imposición y sometimiento de la población
mediante nuevas praxis axiológicas lacerantes y opuestas al imperio de la
ley, por demás limitantes y poco conducentes al libre desarrollo de las
personas, tras ser implantada en su cotidianidad un clima aterrador de
violencia homicida, que se encuentra en franca expansión por todo el país,
conforme lo evidencia la violencia homicida configuradas a diario por las
praxis delictivas que diariamente se van multiplicando, expandiendo e
imprimiendo una condición de naturalidad y cotidianidad donde cada persona
vive en bajo cierta resignación el asedio y la amenaza de su existencia, una
vez que el orden interno del país se encuentra en franco detrimento.
Detrimento, que se evidencia el resquebrajamiento del sistema de
seguridad de la Nación por el estudio planificado de la rutina de los
funcionarios policiales y efectivos militares para asesinarlos y despojarlos del
arma de reglamento. Praxis, que claramente desafían y carcomen la
autoridad del Estado, donde se pliega por si fuera poco, la amenaza de
desalojo de las viviendas de los funcionarios policiales, que de no ser
acatadas acarrean la muerte de ellos y sus familiares; constituyendo una
situación sin precedentes, que persigue crear zozobra en las comunidades al
ser desplazado todo símbolo de autoridad para así implantar su dominio por
la vía del terror, a fin de ejecutar con total impunidad toda especie de delitos.

87
Noción Teórico-Jurídica del Terrorismo como una Amenaza Referencial
en la Investigación
En la presente investigación, es necesario precisar que el abordaje del
terrorismo, se encuentra orientado por el enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas integrado a la seguridad. Por lo tanto, dentro de
este enfoque el terrorismo constituye una amenaza referencial en vista de la
analogía que presentan los actos perpetrados por los grupos estructurados
de la delincuencia organizada con las prácticas del terrorismo.
De esta manera, se fija posición y diluye toda imprecisión y confusión
de toda posible interpretación relativa a la existencia del terrorismo en el
país, u otra categoría, que aluda a dicha amenaza respecto al Terrorismo de
Estado, Terrorismo Nacional, Terrorismo Ideológico, Terrorismo Cibernético,
entre otras categorías, que no han sido abordadas en esta investigación.
Visto de esta manera, la mirada es dirigida hacia la etimología de la
palabra terrorismo, para aclarar la verdad de una expresión, que ha sido
vertida en el lado más oscuro de la conflictividad y violencia humana desde
sus albores en los cuales a despuntando la confrontación de intereses
impuestos por el uso desmedido de la violencia.
Todas estas confrontaciones, indiferentemente de sus causas,
contextos, partes involucradas y medios interpuestos, plantean como
elemento común para cualquier civilización: la condición humana emocional
de sentir miedo, temor y terror por lo conocido o desconocido, respecto a
todo aquello que está por llegar y amenazar toda existencia. De hecho,
conforme surge la necesidad de conocer el sentido que cada palabra va
adquiriendo hasta ser alcanzada la palabra terrorismo.

88
El ejemplo más representativo y primitivo de esta condición poco
segura, se ubica en la experiencia de encontrarse en un ambiente de
oscuridad total, donde se priva el sentido de la visión, que lleva a la
observación y conocimiento espacial del entorno, desconociéndose por
completo la disposición de los objetos y seres presentes que pueden
constituir una amenaza; despertando el sentimiento un miedo, temor o terror.
Cabe señalar, ante esta particular línea de pensamiento del
investigador, la hilvanación cronológica de las palabras miedo, temor y terror,
desde su incorporación al idioma mediante la mención de varias esferas del
conocimiento existente en las luces de los contenidos digitales del
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (RAE) en
lo referente a la palabra, "miedo, del latín metus prevista como una, "1.
Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario" y
"2. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo
que desea".
Etimología de la categoría terrorismo.
De acuerdo con el Diccionario
Etimológico (ob. cit.) la palabra terror, "viene del latín terror, un nombre de
efecto o resultado del verbo terreo. Este verbo significa hacer temblar, de
modo que terror en principio es temblor". El RAE (ob. cit.) lo fija como, "3.
Método expedito de justicia revolucionaria" y "4. Época de la Revolución
francesa en que este método era frecuente".
Evolución.
Para Laqueur (2003), "El significado de la voz terrorismo
quedó consignado en el suplemento de 1798 del Diccionario de la Academia
Francesa como systeme, régime de la terreur" (p. 36). Es por eso, que
terrorismo proviene, "del francés terrorisme, y esta de terreur y el sufijo-isme
siguiendo al etimo latino terror, de terrere, "aterrorizar" (Wikcionario, 2015).

89
Con base a lo citado, la palabra terrorismo debe ser abordada en toda
investigación desde su origen en el contexto histórico la Revolución Francesa
ante la cual el juicio crítico de Avilés (2010) aprecia que el nacimiento de la
expresión, "régimen del terror [itálicas añadidas] leyendo las intrigas, las
caídas en desgracia de unos y otros, las agresiones inmisericordes en pos
de lograr o de mantenerse en el poder, deducimos que el terrorismo es eso:
"Un movimiento entorno al miedo" (p. 219) y por tanto constituye un método
empleado por diversos actores en el devenir de la historia, inclusive hasta el
presente, constituyéndose en una forma de violencia tanto psicológica como
física, cuyas manifestaciones forman parte de la cotidianidad global.
A la luz de la alborada del siglo XXI, Zuinaga (2011) estableció que el
terrorismo constituye, "la estrategia de acción que busca producir la ruptura
del orden social establecido mediante la generación y propagación del terror
creando en la elección de sus blancos la sensación de inseguridad es
extrema" (p. 13) como sucedió en los ataques terroristas del 11 de
septiembre en los Estados Unidos de Norteamérica, cuya difusión de
imágenes televisivas llego al instante de ocurrir los hecho a millones de
personas, generando por primera vez un Terror Global Instantáneo.
Debate definicional del terrorismo.
Evidentemente, el abordaje del
tejido definicional del terrorismo, lleva a pasear la mirada en las esferas del
conocimiento emergidas de las mentes de los estudiosos más brillantes del
siglo XXI como Waldman (2007) quien advirtió a los investigadores del
terrorismo en el campo de las Ciencias Sociales que, "la finalidad del análisis
sociológico no es juzgar las cualidades morales o legales de los ataques
terroristas sino como diría Max Weber, entenderlos como un fenómeno social
para poder explicarlos, y dentro de lo posible pronosticarlos" (p. 61).

90
Lo mencionado, no solo cimenta la investigación sobre las
disposiciones establecidas en los instrumentos jurídicos que prescriben al
terrorismo, sino, además las ideas de quienes lo han abordado desde
distintas posiciones, que orientan la labor investigativa hacia la comprensión
de los cambios y transformaciones de los actos de los grupos estructurados
desde el enfoque categórico de la vinculación entre amenazas, integrado a la
seguridad que considera la adopción de las prácticas del terrorismo.
Asimismo, lo planteado por Waldman, trae al debate definicional de la
ONU desde la Resolución 49/60 (1995) Medidas para Eliminar el Terrorismo
Internacional, que invoca el acuerdo para lograr su definición unívoca y
omnicomprensiva. Ante la insuficiencia presentada para unir criterios Ainz
(ob. cit.) refiere su causa en las, "múltiples formas en que se ha presentado
el terrorismo en los distintos lugares, contextos y tiempos" (p. 108).
En lo esencial Rupérez (2006) sostiene que la ONU, "ha sido coherente
en la condena al terrorismo, contundente en la adopción de medidas y
decidido en la exploración del fenómeno y en la búsqueda de nuevas
fronteras para contrarrestarlo" (p. 1) mediante la Asamblea General como
principal órgano deliberativo junto al Consejo de Seguridad, responsable
primordial de mantener la paz y la seguridad internacional conforme a las
medidas legislativas plasmadas en convenios y resoluciones.
Por sobre todo, Duhalde, Gallardo, Melidoni y Schiava (2004) sostienen
que, "los sistemas de creencias difieren según los actores, entonces es
probable que puedan formarse diferentes percepciones del terrorismo que
pueden corresponder a intereses contrapuestos, y que a su vez conducen a
la formación de múltiples concepciones del mismo" (p. 1).

91
Concepciones, que a decir de Stern (2001) han generado como efecto
que la, "literatura ofrezca cientos de definiciones del terrorismo. Algunas
ponen el acento en los terroristas; otras en los fines que éstos persiguen y
otras en las técnicas empleadas" (p. 33) denotando las diversas miradas y
posiciones acerca de una categoría que cada día resulta aún más
controversial ante la sucesión de actos terroristas a nivel global de los cuales
surgen nuevos elementos prácticos, que comportan el surgimiento de nuevos
elementos teóricos adicionados a la ya existente complejidad definicional.
Sobre tales ideas, el investigador aprecia que la falta de rigor
definicional; se debe a la inmensa cantidad de información que deriva de los
diversos actos terroristas, donde los valores e interpretaciones desprendidas
son discordantes y originan numerosos elementos teórico-descriptivos
modeladores de los contenidos conceptuales según el enfoque asumido.
Esto, igualmente permite argumentar que cada Estado según su
realidad asume, sostiene y fija la verdad vislumbrada desde las
apreciaciones y niveles de conciencia de quienes se adjudican y muestran al
terrorismo como objeto de estudio, generando así discrepancias teóricas
producto de las distintas realidades en las cuales se presenta esta amenaza.
Sobre esta línea de pensamiento, es citado nuevamente Laqueur (ob.
cit.) tras sostener que, "ninguna definición del terrorismo tiene posibilidad de
abarcar todas las variedades de terrorismo que han aparecido a lo largo de la
historia" (p. 37). Frente a estas ideas acerca de la indefinición del terrorismo,
el investigador muestra su visión ante la inexistencia hasta el presente de
una definición totalizante del terrorismo para concretarlo como: Una amenaza
que posee una naturaleza criminal indistintamente de las razones o
propósitos que persigue por cuanto sus actos atentan directamente contra
toda forma de vida, la seguridad y la paz.

92
Conforme a esta particular visión del investigador, es oportuno destacar
su rechazo categórico a la naturaleza criminal del terrorismo y comparte la
apreciación de Avilés (ob. cit.) como, "un modo de criminalidad organizada,
indistintamente las consideraciones sobre la motivación o la ideología de los
autores" (p. 227) quienes contravienen todo ordenamiento jurídico existente.
Noción teórico-jurídica del terrorismo.
A continuación, es mostrado
el siguiente cuadro ilustrativo, contentivo de los convenios, convenciones y
protocolos internacionales establecidos por la ONU, que han sido asumidos
por los Estados dentro del tempo-espacio comprendido entre el año 1963
hasta el año 2010. Por lo tanto, conviene destacar la expansión longitudinal
de un sinnúmero de actos terroristas que fueron perpetrados alrededor del
mundo, más allá de los cuarenta y siete (47) años en los cuales surgieron
nueve (9) convenios, tres (3) convenciones y dos (2) protocolos:
Cuadro 5
Convenios, Convenciones y Protocolos Internacionales contra el
Terrorismo
Instrumento
Año
Intención
Convenio
sobre
las
Infracciones y ciertos actos
cometidos a bordo de las
aeronaves.
1963
Aplica a los actos que afecten la seguridad durante
el vuelo.
Convenio para la represión
de actos ilícitos contra la
seguridad de la aviación civil.
1971
Establece que comete delito quien ilícita e
intencionalmente perpetre un acto de violencia
contra una persona a bordo de un avión en vuelo,
poniendo en peligro la aeronave.
Convenio para la represión
del apoderamiento ilícito de
aeronaves
1973
Considera delito que una persona que esté a bordo
de una aeronave en vuelo "ilícitamente, mediante la
fuerza o la amenaza del uso de la fuerza, o
cualquier forma de intimidación, se apodere de la
nave o ejerza control sobre ella o intente hacerlo".
Convención
sobre
la
prevención y el castigo de
delitos
contra
personas
internacionalmente
protegidas,
inclusive
los
agentes diplomáticos
1977
Define a la "persona intencionalmente protegida
como un Jefe de estado, Ministro de Relaciones
Exteriores, representante de Estado u organización
internacional.

93
Continuación
Instrumento
Año
Intención
Convención
sobre
la
protección física de los
materiales nucleares
1980
Tipifica la posesión ilícita, utilización, transferencia
y robo de materiales nucleares y la amenaza de
empleo para causar muertes o lesiones.
Protocolo para la represión
de actos ilícitos de violencia
en los aeropuertos que
presten
servicio
a
la
aviación civil internacional
1988
Amplia las disposiciones del Convenio para la
represión de actos ilícitos contra la seguridad de la
aviación civil.
Convenio para la represión
de actos ilícitos contra la
seguridad de la navegación
marítima
1988
Establece un régimen jurídico aplicable a los actos
cometidos
contra
la
navegación
marítima
internacional.
Protocolo para la represión
de actos ilícitos contra la
seguridad
de
las
plataformas
fijas
emplazadas
en
la
plataforma continental
1988
Establece un régimen jurídico aplicable a los actos
cometidos contra las plataformas emplazadas en la
plataforma continental.
Convenio
sobre
la
marcación
fijas
de
explosivos plásticos para los
fines de detección
1991
Su objetivo es controlar y limitar el empleo de
explosivos plásticos no marcados e indetectables
Convenio Internacional para
la
represión
de
los
atentados
terroristas
cometidos con bombas
1997
Crea un régimen de jurisdicción universal respecto
a la utilización ilícita e intencional de explosivos y
artefactos mortíferos en, dentro de o contra
diversos lugares de uso público definidos con la
intención de matar u ocasionar graves lesiones
física o con la intención de causar una destrucción
significativa de ese lugar.
Convenio Internacional para
la
represión
de
la
financiación del terrorismo
1999
Insta a las partes a que adopten medidas para
prevenir y contrarrestar la financiación de
terroristas, ya sea directa o indirectamente, por
medio de grupos que proclamen intenciones
caritativas, sociales o culturales o que se dediquen
también a actividades ilícitas, como el tráfico de
drogas o el contrabando de armas.
Convenio Internacional para
la represión de los actos de
terrorismo nuclear
2005
Contempla una amplia gama de actos y posibles
objetivos, incluidas las centrales y los reactores
nucleares.
Convenio para la represión
de
actos
ilícitos
relacionados con la aviación
civil internacional
2010
Tipifica como delito el acto de utilizar aviones
civiles como armas para causar la muerte, lesiones
o daños.
Nota. Cuadro elaborado con información tomada de las Acciones de las Naciones Unidas
contra el Terrorismo. Disponible en: http://www.un.org/es/terrorism/instruments.shtml

94
Como se puede observar, se han entretejido catorce (14) instrumentos
jurídicos universales contra el terrorismo, aunadas setenta y ocho (78)
resoluciones conforme a los actos terroristas, cuya espectacularidad y
repercusiones han dejado secuelas en la existencia de quienes sobreviven
hasta el presente. Por ello, son puestas en relieve las resoluciones emitidas
por las Asambleas Generales de la ONU por su relación directa con la
investigación en virtud de las aproximaciones definicionales que confieren.
Visto de esta forma, son destacadas inicialmente las Medidas para
Eliminar el Terrorismo Internacional (ob. cit.) ante el accionar delictivo que
refleja la proliferación de grupos terroristas en contextos globales donde
persiste la perpetración de actos que vulneran la capacidad de los Estados
para contenerlos. En lo esencial, la resolución declara en su numeral 3 que:
Los actos criminales con fines políticos concebidos o planeados
para provocar un estado de terror en la población en general, en
un grupo de personas o en personas determinadas son
injustificables en todas las circunstancias, cualesquiera sean las
consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas,
religiosas o de cualquier otra índole que se hagan valer para
justificarlos.
Luego, la Resolución 1566 (2004), preserva la esencia del terrorismo
como acto criminal desde el eje de la Violencia Terrorista vertida por sus
actos contra bienes jurídicos tutelados como la vida, la integridad física y la
libertad individual. Para ello, recuerda en su numeral 3 que:
Los actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la
intención de causar la muerte o lesiones corporales graves o de
tomar rehenes con el propósito de provocar un estado de terror en
la población en general, en un grupo de personas o en
determinada persona, intimidar a una población u obligar a un
gobierno o a una organización internacional a realizar un acto, o a
abstenerse de realizarlo.

95
Las resoluciones precedentes y subsiguientes, son una evidencia
argumental innegable de la difusión del terrorismo y el carácter amenazante
de sus actos. En efecto, la Resolución 2083 (2012) aborda las Amenazas a
la Paz y Seguridad Internacionales causadas por Actos de Terrorismo:
El terrorismo en todas sus formas y manifestaciones constituye
una de las amenazas más graves para la paz y la seguridad y que
todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables,
cualquiera que sea su motivación y dondequiera y por quienquiera
que sean cometidos, y reiterando su condena inequívoca de
personas, grupos, empresas y entidades asociados con ella, por
los constantes y múltiples actos criminales de terrorismo que
tienen como finalidad causar la muerte de civiles inocentes y otras
víctimas, destruir bienes y socavar profundamente la estabilidad.
Conforme al tejido de las resoluciones citadas, la visión de Martínez
(ob. cit.) sobre las Ciencias Humanas asevera que, "es necesario dar mayor
importancia a lo más cercano (lo regional, lo nacional, lo iberoamericano)
porque comparte nuestra cultura e idiosincrasia" (p. 138). Es así, como a la
luz de la realidad social venezolana, surgió como producto de la labor
investigativa de Gómez (2012b) una definición del terrorismo:
El terrorismo en Venezuela es la amenaza o la realización de uno
o varios actos contra los intereses nacionales, la vida, integridad
corporal, salud o libertad de las personas; la destrucción o
intervención de los servicios públicos; destrucción o apropiación
del patrimonio ajeno u otro acto en forma ilegítima e ilegal con el
objeto de perturbar el libre goce y ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales, por parte de persona o grupo de
personas, cuyas acciones sucediéndose sistemáticamente o no,
sean capaces de alterar el orden interno y externo amenazando o
poniendo en riesgo, la Seguridad de la Nación. (p. 179)
Tal contenido es orientado en respuesta a la apremiante necesidad de
una definición autóctona del terrorismo, ante las serias repercusiones que
esta amenaza pueda provocar además a la defensa y el desarrollo integral.

96
Luces del Pensamiento orientadoras del Enfoque Categórico de la
Vinculación entre Amenazas integrado a la Seguridad
,
mediante la
Analogía de los Actos perpetrados por los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada con las Prácticas del Terrorismo
El presente pliegue conceptual, se orienta a la conexión de las
amenazas precitadas, para así formar un nuevo tejido de conocimiento
orientado por el pensamiento, que a bien comparte el investigador con la
ONU y otros estudiosos quienes parten de la Vinculación (Del latín vinculato,
-nis) que es percibidaen la presente investigación como una categoría
anudadora de dos (2) amenazas, según se ilustra en la siguiente figura:
Figura 5
. Enfoque Categórico de la Vinculación entre Amenazas,
integrado a la Seguridad mediante los Actos de la Delincuencia
Organizada y las Prácticas del Terrorismo. Elaborada por el investigador
(2015).
En relación a esta figura, se destaca que la misma consta de la
representación de dos (2) cuerdas anudadas, donde el cabo izquierdo hacia
el centro simboliza a la delincuencia organizada (cuerda naranja) y el cabo
derecho hacia el centro simboliza el terrorismo (cuerda carrubio)
simbolizando los actos terroristas las vueltas alrededor de la cuerda naranja.

97
Resultando claramente modelado, que el enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas considera más las prácticas del terrorismo, que
sus fundamentos ideológicos, porque sus actos constituyen referentes que
proyectan una violencia homicida, que traslada cada contexto a interrogantes
sobre donde se inicia, se conecta y finaliza una amenaza respecto a la otra.
No obstante cabe destacar, que la vinculación entre amenazas fue
asomada originalmente por el historiador francés Walter Laqueur (1999) tras
percibir a fines del siglo XX, "una simbiosis entre actos de terrorismo y
delincuencia organizada que no existía" (p. 211). Por esta razón, dicha idea
fue reflexionada y trasladada por el investigador a la meta crisis de seguridad
que vive en lo interno la República Bolivariana de Venezuela, tras observarse
la aparición de una serie de elementos prácticos propios del terrorismo en los
actos que perpetran con una frecuencia diaria los grupos estructurados de la
delincuencia organizada.
A través de este prisma, fue fortalecida la idea del enfoque categórico
de la vinculación entre amenazas, ante la analogía que muestran los actos
más representativos de los grupos estructurados donde se encuentran
presentes elementos propios de las prácticas del terrorismo, quedando así
de lado el estudio separado y desligado de la delincuencia organizada y el
terrorismo, dadas las afectaciones negativas que provocan en la seguridad.
De acuerdo con este enfoque, es allanada mediante la investigación
científica, una forma particularmente autóctona de vinculación entre
amenazas en respuesta a la meta crisis de seguridad que vive actualmente
la sociedad venezolana, y la Resolución 55/25 denominada Convención
contra la Delincuencia Organizada Transnacional (ob. cit.) donde son
exhortados los Estados Partes a reconocer, "los vínculos entre la
delincuencia organizada transnacional y los delitos de terrorismo" (apte. 6).

98
Además, dicho enfoque alcanza a brindar una respuesta ajustada a,
"las actividades delictivas en todas sus formas" (ibidem) dado que ambas
amenazas conforme a los contenidos de la Resoluciones 55/25 y 1566, en
todas sus formas y manifestaciones arriesgan la paz y la seguridad.
Lo mencionado, traslada al Grupo de Alto Nivel del Secretario-General
sobre las Amenazas, el Desafío y el Cambio (ONU, 2004) encargado de
evaluar, "las actuales amenazas a la paz y la seguridad internacional... para
fortalecer la seguridad colectiva en el siglo XXI" (num. 3). De acuerdo a estas
referencias, es considerado que las mismas contribuyen al afianzamiento de
la investigación mediante el enfoque categórico de la vinculación entre
amenazas; dado que en el pasado no había sido vislumbrada esta forma de
asociación, que ha provocado un vacío en aspectos relativos a la seguridad,
donde tradicionalmente la delincuencia organizada y el terrorismo habían
sido manejados como amenazas desconectadas entre sí.
Respecto a la vinculación Buscaglia, González, Fumarulo y Prieto
(2002) arrojaron luces desde una visión compartida e integradora de la
delincuencia organizada y el terrorismo, aludiendo que, "existen grupos de
delincuencia organizada que han utilizado los actos de terrorismo o acciones
terroristas, características del terrorismo como medio para imponer sus fines
de impunidad contra el Estado y la seguridad de la Nación" (p. 6).
En esta dirección, y con el claro objeto de remontar un ejemplo de la
región suramericana, es retrotraída la realidad socio-histórica de la República
de Colombia (1989-1993) la campaña de actos violentos desatados por el
Cartel de Medellín, tras la adopción de elementos prácticos del grupo
terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna/País Vasco y Libertad) cuyas
repercusiones y traumas no han podido superar hasta el presente, las
víctimas y sus familiares.

99
Para el juicio crítico de Makarenko (ob. cit.) esta realidad socio-
histórica, orbita sobre la transferencia del conocimiento delictivo, porque, de
acuerdo a su opinión resulta, "más evidente que cada grupo se ha adaptado
y transformado para reflejar las características del otro. En la búsqueda de
alianzas y cooperación, los grupos criminales y terroristas han aprendido
cada vez más el uno del otro" (p. 217) que bien merece ser interpretado
desde una realidad social allende de las fronteras venezolanas en la
hermana República de Colombia, desde el claro desafío proferido contra el
Estado Colombiano, tras haber asumido la decisión de extraditar a los jefes
de los cárteles hacia los Estados Unidos de Norteamérica para ser juzgados.
Tales referencias de lo real, evidencian claramente que los elementos
prácticos surgidos en los actos perpetrados por los Carteles de la Droga para
desestabilizar al Estado Colombiano, y así evitar que este ejecute acciones
de gobierno encausadas a imponer el orden y proteger a sus ciudadanos
dada la sofisticación adquirida por los Carteles de la Droga, tras la adopción
de las practicas propias del terrorismo, que sin lugar a dudas denotaron
ampliamente la existencia de la categoría vinculación, dando origen a
elementos teóricos conducentes a la formulación de la expresión
Narcoterrorismo para identificar la comprensión de la realidad.
De hecho, vale destacar igualmente, que la expresión narcoterrorismo
bajo la mirada del investigador, constituye una categoría vinculante con
elementos conjugados con los actos de los cárteles de la droga bajo el
contexto de una violencia terrorista destructiva y el financiamiento de los
carteles, así como de otras actividades conexas desde las cuales se han
derivado en el transcurrir del tiempo otras expresiones compuestas del prefijo
Narco y la expresión específica relativa a una actividad conexa al delito de la
producción de drogas ilícitas, tales como: Narcotráfico, Narcocultivo,
Narcoproceso, Narcoconsumo y Narcoeconomía.

100
Como consecuencia, esta situación alcanzo a tener enormes
repercusiones en la República de Colombia y los países con los cuales hace
frontera, particularmente la República Bolivariana de Venezuela, alcanzada
por un fenómeno de cambio contextual respecto a los marcos teórico-
jurídicos de cambio en la Seguridad Ciudadana ante la afectación del
contexto de la Seguridad y Defensa Nacional, en vista de la evidente
violencia homicida desatada igualmente contra la vida de quienes conforman
las instituciones del Estado Colombiano; quienes al constituirse en objeto de
ataques por parte de los cárteles de la droga, se han visto resquebrajados y
afectados en la capacidad para garantizar el derecho a la seguridad de las
personas hasta el presente.
Lamentablemente, el ejemplo de la realidad socio-histórica colombiana,
fué expandiéndose a países del continente latinoamericano, como Honduras,
El Salvador y Guatemala, dado que su ubicación geográfica a servido de
puente para la proliferación de redes del narcotráfico y el intercambio de
conocimientos delictivos propios de los grupos delictivos existentes en cada
uno de estos países.
Por consiguiente, este fenómeno ha sido estimulado por el trasporte de
cargamentos de drogas ilícitas por rutas establecidas en el Océano Pacífico
y el Mar Caribe en dirección hacia la República de México, cuya ubicación
geográfica la hace atractiva como parte de la red que trafica drogas hacia los
Estados Unidos de Norteamérica e igualmente hacia el Continente Europeo;
donde sobresale que los Cárteles Mexicanos, han adoptado los actos de los
Cárteles Colombianos con una mayor crueldad, impactando no solo a la
seguridad interna, sino a la seguridad de la región, el continente y el resto del
mundo ante la transmisión de referentes negativos, que han sido asumidos
por otros grupos delictivos afines con su cultura de violencia.

101
Del mismo modo, esta situación se acopla al pensamiento de Faria (ob.
cit.) como, "un cambio estructural acelerado que proporciona una sensación
de incertidumbre" (p. 11) que afecta la vida y libertad de quienes integran los
ámbitos estratégicos en México, ante el surgimiento de nuevas formas de
violencia homicida mediante praxis delictivas manifestadas a través de
ejecuciones masivas, descuartizamientos, decapitaciones, ahorcamientos y
carbonizaciones de cuerpos de quienes se convierten en víctimas, sumados
los cruentos enfrentamientos entre las organizaciones delictivas, y contra las
Fuerzas de Seguridad Pública y las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Dicha situación, confirma la mirada del investigador respecto a un
fenómeno que se replica como una amenaza trascendental desde el contexto
teórico-jurídico de la Seguridad Pública hacia la Seguridad Nacional, previsto
por el Estado Mexicano, al igual que en la República de Colombia.
Esta reflexión, sugiere como en el caso de Colombia, el surgimiento de
nuevos elementos prácticos y teóricos propios de cada contexto, que
indudablemente afectan los conocimientos preexistentes para dar paso a la
formulación de nuevas investigaciones que consideren los elementos
prácticos y teóricos emergidos de los actos perpetrados, para así configurar
un nuevo tejido autóctono de categorías que aclaren otras formas de
vinculación, que permitan al Estado Mexicano intervenir desde una revisión y
reconstrucción de los referentes teórico - jurídico existentes, a la luz de una
visión desde la vinculación entre amenazas, que resulta aún más expectante
en la realidad regional ante una posible configuración cártel-cártel-terrorismo.
Tal visión, es reforzada por el juicio crítico de Roemer y Buscaglia
(2006) quienes han alcanzado a percibir que la delincuencia organizada se
encuentra vinculada con el terrorismo, "por su naturaleza y por sus
necesidades operativas-logísticas en todas las regiones del orbe" (p. XXI).

102
Sin duda, lo citado permite entrever que más allá del apoyo dado por
los recursos provenientes de distintas formas de financiamiento, junto a las
nuevas formas de empleo y los significados que estos desentrañan en la
perpetración de actos que cada día denotan la tendencia hacia una nueva
forma de violencia homicida emergente conforme a la realidad de cada país.
Tejido de la Seguridad
Esta categoría constituye el tejido medular de la investigación por la
amplitud de su reflexión comprensiva de la vinculación entre amenazas, que
imprime la trascendencia de la seguridad ciudadana a la seguridad de la
Nación. Para ello, la seguridad es percibida en parte desde su etimología y
las esferas del pensamiento de estudiosos venezolanos del nuevo milenio.
Etimología de la categoría seguridad.
El origen de la palabra
seguridad, es situado en el, "latín securitas (cualidad de estar sin cuidado) de
securus, de la raíz se- (prefijo arcaico latino que significa separar) y curus,
cuidado y el sufijo -tas (-dad = cualidad)" (Diccionario Etimológico). Mientras,
que para Lares (2009) la seguridad significa desde la sensación humana de
sentirse "sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse" (p. 5).
Ahora bien, ante la importancia del pensamiento autóctono, es invocada
la esfera del pensamiento de Vivas (ob. cit.) para la comprensión de la
seguridad de, "diversas maneras: desde el punto de vista de alejamiento de
cualquier peligro, hasta el sentido menos extenso de abrigo o protección
contra males que afecten la colectividad nacional, societal o individual" (p.
289). Lo citado, reflexiona a la seguridad, desde la necesidad básica de cada
persona de sentirse libre para desarrollarse en un ambiente beneficioso, sin
cabida a la existencia de cualquier tipo de amenazas, porque estas forman
entornos adversos al bienestar y desarrollo.

103
Dimensiones significativas de la seguridad.
Al respecto, vale
destacar que el juicio de Vivas, sirvió como puente para formar el
conocimiento inmerso en las siguientes dimensiones significativas:
La Primera Dimensión parte del Sentimiento Individual, experimentado
al percibirse fuera del alcance de una situación amenazante para la
integridad física y mental, transducida por la marcada evolución, influencia y
bondades de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S)
por su impacto inmediato en la percepción de la seguridad, al permitir difundir
en tiempo real las impresiones sobre amenazas que puedan acontecer in situ
para así dar parte y crear una alerta a nivel local, nacional y global.
Bajo esta mirada, la Segunda Dimensión prosigue con el Sentimiento
Societal, amasado en las personas desde el conjunto natural de la familia
donde son compartidas las opiniones y sensaciones de bienestar, según la
libertad (del latín libertas) existente para interactuar sin la presencia de
amenazas, que limiten o nieguen el ejercicio de cualquier actividad que
mejore la calidad de vida (del latín vita).
La Tercera Dimensión comprende el Sentimiento Nacional, impregnado
o esparcido como un todo compartido desde una sensación de bienestar
general que permite acceder al desarrollo integral, por parte de cada uno de
los ámbitos estratégicos del poder nacional, bajo la intervención de la
confianza depositada en el Estado como garante de la seguridad ante
cualquier amenaza interna o externa, que constituya vulnerabilidad o riesgo.
Como bien puede distinguirse, la trascendencia del pensamiento de
Vivas, es objeto de reflexión y ampliación, junto a otras categorías enlazadas
esencialmente a la libertad de sentirse sin ninguna limitación que entorpezca
mental y físicamente el ejercicio de alguna actividad.

104
De esta manera se comprende, que la familia como forma de
organización originaria desde la cual brotan los integrantes de cada ámbito
estratégico, a ser protegidos por el Estado dentro de su espacio territorial,
donde las TIC´S (telefonía móvil y el internet) revelan el contexto de la
transmisión y recepción in situ de imágenes, sonido y textos de los actos que
al momento vulneren o estén próximos a vulnerar la seguridad.
En este mismo orden de ideas sobre la seguridad, es importante referir
la esfera del pensamiento de Faria (ob. cit.) quien la interpreta desde:
Un ámbito estable y por consiguiente previsible, donde existen
temores mayores de daño o de perjuicio a las personas y a sus
pertenencias, y donde además, existe una interpretación subjetiva
del término, cuando se le relaciona con la sensación de confianza
que puede tener la persona o el grupo social con respecto al
ambiente (p. 149).
Desde un sentido más amplio y originario la Declaración Universal de
Derechos Humanos (Resolución 217 A [III], 1948) que establece el
comportamiento fraterno entre las personas por la condición de libertad e
igualdad concedida al nacer (art. 1) en virtud de los derechos fundamentales
que posee cada persona: la vida, la libertad y la seguridad (art. 3).
Evidentemente, esta línea argumental da cuenta de la responsabilidad
directa de generar y mantener la seguridad por cada Estado para garantizar
el bien más preciado, irrecuperable e intangible como lo es la vida.
Por lo tanto, se concreta que las dimensiones de la seguridad,
holísticamente permiten trascender los componentes esenciales para la
preservación y garantía de la vida humana desde la percepción personal y
compartida con las demás personas dentro de un conjunto ubicado en un
espacio físico armónico donde se preserven los bienes físicos para el
desarrollo humano, ante la ausencia de cualquier amenaza a la existencia.

105
Tejido de la Seguridad Ciudadana
Al extenderse la seguridad hacia el respeto de los Derechos Humanos
por parte de los Estados, conforme a la asimilación del concepto de Orden
Público, trazado por Jubert (2002) como, "garantía y límite de la libertad, y
como ésta, consiste en que nadie pueda hacer nada que sea perjudicial a los
demás" (p. 2) conducente a la conceptualización de la Seguridad Ciudadana.
Etimología de la categoría ciudadano.
Lo citado, alude a la palabra
ciudadano (adjetivo calificativo) que, "significa perteneciente a la ciudad. Sus
componentes léxicos son: cive (ciudadano), -tas (cualidad), más el sufijo ­
ano (pertenencia)" (Diccionario Etimológico). Por lo tanto y sin lugar a dudas
esta palabra alude a la persona que vive en la ciudad (citadino) en la
metrópoli, y esta resulta inherente únicamente a la condición humana de la
convivencia en sociedad.
En relación a la usanza actual de la palabra ciudadano, es fijada la
mirada en el conocimiento teórico-jurídico presente en la CRBV (ob. cit.)
porque en sus contenidos se establece al Estado como entidad garante de
los Derechos Humanos, al afirmar la igualdad de las personas ante la ley (art.
21) cuando es fijado para todas las personas el tratamiento oficial único de
ciudadano o ciudadana (num. 3).
De acuerdo con lo establecido por la Carta Magna a través del artículo
55 respecto a la condición garantista del Estado ante el deber que posee de
brindar la seguridad necesaria como derecho humano fundamental; mediante
el diseño políticas de seguridad pública, preferiblemente centradas en el
enfoque humano céntrico de la Seguridad Humana, valorada por la ONU
(2010) para la reafirmación del, "derecho a la vida libre del temor, el derecho
a una vida libre de miseria y el derecho a una vida digna" (p. 137).

106
Noción teórico-jurídica de la seguridad ciudadana.
Todo concepto
de este tejido debe razonar, "cada contexto y orientación a la prevención.
Este planteamiento ayuda a centrar la atención en las amenazas existentes y
emergentes para la seguridad y el bienestar de las personas y las
comunidades" (ONU, 2015) que oriente la búsqueda de conocimientos sobre
la vinculación de las amenazas presentes en el contexto de cada país.
En este sentido, el Pnud (2005) define a la Seguridad Ciudadana como,
"
la condición personal, objetiva y subjetiva de estar libre de la violencia o de
la amenaza de la violencia intencional o desposesión por otros" (pp. 14-15).
Esto permite ascender, que todo concepto de la seguridad ciudadana, debe
en esencia ser humano céntrico, y orientado hacia la prevención de toda
forma de amenaza que afecte la integridad de la vida y el desarrollo humano.
En consonancia con lo mencionado, el contexto nacional, dirige
nuevamente la mirada hacia la CRBV desde su artículo 55 como referente de
la realidad teórica de un contexto idílico, a ser construido y orientado para
reafirmar el derecho humano fundamental a la protección. Por lo tanto, es
admitido dicho término como sinónimo de seguridad, "frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de
las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento
de sus deberes".
Al respecto, la LCSC (ob. cit.) fija a la seguridad ciudadana como, "el
estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la
población, residente o de tránsito, mediante acciones dirigidas a proteger su
integridad física y propiedades" (art. 1) para alcanzar un ambiente que
propicie la convivencia pacífica de los ciudadanos ausentes de amenazas.

107
Para ello, el Estado venezolano se sirve de los OSC, "para mantener y
restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad
con la ley" (CRBV, art. 332) mediante conocimientos surgidos y erigidos
desde el contexto del momento para la prevención y mitigación de los
factores inherentes al surgimiento y expansión de cualquier manifestación
amenazante para la vida, la paz y la seguridad.
Esto, destaca la naturaleza preventiva de los contenidos teórico-
jurídicos precitados, vertidos por el Estado venezolano en las tareas
protectoras ejercidas por parte de los Cuerpos Policiales para reducir los
factores que puedan apremiar la realización de actos violentos, que pueda
generar la Delincuencia Común u Organizada.
Reluciendo dentro del Estado democrático y social de derecho y de
justicia el empoderamiento de, "la participación de las ciudadanos y
ciudadanas en los programas destinados a la prevención, la seguridad
ciudadana y administración de emergencias" (CRBV, art. 55) donde debe
emerger toda acción que privilegie el pensamiento y la voz efectiva de cada
ciudadano para fomentar la planificación preventiva de su seguridad junto al
Estado. Mientras, que la Seguridad Pública es trazada por el Estado
mediante la disposición de políticas de seguridad pública, donde emergen las
estrategias a ser seguidas por parte de las instituciones en sus ámbitos.
De allí, que el Nuevo Modelo Policial Venezolano como política de
seguridad pública, está centrada en la protección y respeto de los derechos
humanos. Sin embargo, esta política muestra notable debilidad ante el
desencuentro teórico relativo a la vinculación entre amenazas, lo cual
readecuaría la actuación policial frente a sus manifestaciones de violencia.

108
Tejido de la Seguridad de la Nación
A la luz de la CRBV, que establece la participación de la ciudadanía en
el tejido de la Seguridad Ciudadana, corresponde abordar el tejido de la
Seguridad de la Nación bajo la relación significativa de la, "correspondencia
entre el Estado y la sociedad civil" (art. 326) desde una doctrina humano
céntrica dirigida a la responsabilidad mutua.
Etimología de la categoría Nación.
Al respecto, se acude a la esfera
del conocimiento del Diccionario Etimológico (ob. cit.) que alude el origen de
la palabra nación del, "latín "natio", derivado de "nasci" que significa "nacer",
interpretada en palabras del investigador, como la acción humana primigenia
de asomarse al mundo para recibir el calor irradiado por la luz de la vida.
Para Lares (2006) la palabra nación es significada como vehículo de,
"integración social en la construcción imaginaria de la realidad social" (p. 6)
sobre esto Lares vislumbró el conjunto de las concepciones nacionalistas
para las organizaciones sociales como, "el principal anclaje con el mundo
conocido y al cual hay que asegurar su supervivencia cobrando sentido la
estructuración de la categoría Seguridad de la Nación" (ibidem) dado el
sentimiento de arraigo por la tierra del país donde se nace.
Noción teórico-jurídica de la seguridad de la Nación.
En lo que se
refiere a la CRBV, esta prescribe en el artículo 2 como, "derechos
irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la
inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional" vertidos
en la progresividad de la existencia ante la existencia de todas las personas
que habitan su espacio geográfico, abiertamente significado desde la
comprensión de la definición relativa a la seguridad de la Nación, mediante
el:

109
Desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que
garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar de los principios y valores constitucionales por la
población, las instituciones y cada una de las personas que
conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional,
dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre
de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de
su territorio y demás espacios geográficos. (Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación [LOSN], 2014, art. 2)
Ahora bien, esta definición fortalece su matiz previsivo como categoría
garante de la vida en un ambiente propicio para la existencia de una Nación
prospera y llena de bienestar para los ciudadanos mediante el disfrute pleno
de los derechos, garantías y valores constitucionales en cada ámbito
estratégico del poder nacional integrado por las generaciones actuales, y en
el devenir del tiempo para las generaciones futuras, en una sociedad
equilibrada y alejada del alcance de los actos de los grupos de amenazas
tradicionales, emergentes o vinculadas que arriesguen los derechos de la
Nación constituida como Estado democrático y social de derecho y justicia.
En atención a lo indicado, la LOSN (ob. cit.) ante la imperante realidad
de la presencia de nuevas formas y manifestaciones amenazantes no solo
para la seguridad de la Nación, sino además para la defensa y el desarrollo
integral incorpora el artículo 59, referido al SP3 como un, "nuevo modo de
planificación de la política criminal y consecución de los planes en materia de
seguridad ciudadana contra amenazas externas e internas a la seguridad de
la Nación", que lleva a entablar en la normativa jurídica vigente la figura
categórica del enfoque integrador de la seguridad ciudadana y la seguridad
de la Nación, a ser comprendido en conformidad con el contexto de la
realidad social venezolana del momento. Así se verifica, que la mirada crítica
y reflexiva del investigador es acertada y pertinente al vislumbrar el enfoque
categórico de la vinculación entre amenazas, integrado a la seguridad.

110
De acuerdo con el artículo 59, es indudable la necesidad de ampliar los
conocimientos que abordan la vinculación entre amenazas entrelazados en
un mismo tejido a la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación. Por
ello, este tejido debe cimentarse mediante el conocimiento científico.
La siguiente figura conjuga gráficamente el contexto teórico del tejido de
la seguridad, la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación, junto a las
amenazas abordadas dentro de la investigación:
Figura 6.
Tejido de la Seguridad, la Seguridad Ciudadana y la Seguridad
de la Nación en el contexto de la realidad social investigada en la
República Bolivariana de Venezuela. Elaborada por el investigador (2015).

111
Ahora bien, dado que la seguridad de la Nación se fundamenta en el
desarrollo integral (LOSN, art. 2) que a su vez es salvaguardado por la
defensa integral (LOSN, art. 3) formando una triada interdependiente, que a
juicio del investigador debe ser investigada ante un contexto seriamente
afectado por la meta crisis de seguridad que ha sido originada por una
violencia homicida desatada por la conjunción de las amenazas investigadas.
Tejido de la Defensa Integral de la Nación
Etimología de la categoría defensa.
Seguidamente, es plasmado el
origen de la palabra Defensa, "del latín defensa y significa "acción y efecto de
proteger. Sus componentes léxicos son: el prefijo de- (separación, privación,
alejamiento) y fensus (golpeado, agredido)" (Diccionario Etimológico).
Mientras, que la palabra Integral según la misma fuente proviene, "del latín
integralis, todo".
Noción teórico-jurídica de la defensa integral.
Lo antes mencionado
conduce nuevamente la mirada del investigador hacia la CRBV (ob. cit.)
donde la defensa es significada como un deber inexorable de todos los
venezolanos y venezolanas en la honra y defensa de la, "patria, sus
símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de
la Nación" (art. 130).
Para tal efecto, es sumamente necesario elevar la conciencia al nivel de
la obligación moral, que perdura durante la existencia de cada persona que
habita la Nación venezolana, el sentido del deber que persiste más allá de la
presencia tanto dentro como fuera del territorio nacional, dado el tributo
alegórico signado implícitamente por los símbolos patrios como imágenes
virtuosas de los eventos que registra la historia venezolana.

112
Frente a una clara consonancia, con los valores culturales de cada
región del país, donde nace el sentimiento por la regionalidad envuelta en un
todo identificado por la venezolanidad fusionada en la nacionalidad como un
motor que imprime un impulso desde lo profundo del ser para la defensa del
territorio nacional ante la inminencia de la presencia de aquellas amenazas
internas o externas, que intenten subyugar y desviar las decisiones alineadas
en pro de los intereses de la Nación, orientados en esencia al bienestar de
toda persona en el país.
Al respecto, la Defensa es signada como una, "responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas,
tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el
espacio geográfico nacional" (CRBV, art. 322). Mientras, que la seguridad de
la Nación es signada al Estado venezolano como, "competencia esencial y
responsabilidad" (ibidem) y esta se fundamenta en el desarrollo integral.
Ahora bien, dado que la seguridad de la Nación posee asidero en la
Correspondencia prevista inicialmente por la CRBV como una categoría que
es atribuida y entretejida al, "Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento
a... la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de
los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable
y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional (art. 326).
En atención a lo señalado por la CRBV, la LOSN establece lógicamente
la corresponsabilidad como un principio rector entre el Estado y la sociedad
dentro de un compromiso compartido en materia de, "seguridad y defensa
integral de la Nación" (art. 5) dadas las tareas que ejercen cada una de las
personas que integran los ámbitos estratégicos del poder nacional, mediante
un enfoque garantista a ser vertido hacia la satisfacción de los intereses y
objetivos nacionales que estipula la CRBV.

113
Igualmente, es significativo destacar que la CRBV respecto a los fines
esenciales del Estado desde un enfoque humano céntrico privilegia, "la
defensa... de la persona" (art 3) como eje central para los fines que conjugan
desde el nacionalismo, "la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados" (ibidem).
Por cuanto, es denotado como un complemento que contribuye a
entrelazar la defensa integral y la seguridad de la Nación, al Enfoque
Garantista empleado por el Estado venezolano para procurar un contexto
donde se cumpla el, "goce y ejercicio de los derechos y garantías" (LOSN, art
1) para todas las personas que integran los ámbitos estratégicos del poder
nacional. En consonancia, la Unefa (2013) refiere que, "la construcción y
avance del Estado depende de la conjunción de los esfuerzos de cada uno
de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo de cada individuo"
(p. 8) para quienes se debe procurar su protección y defensa.
Por consiguiente, el hilo argumental discurrido hasta el momento deja
completamente aclarada la visión de la acción emergida de todas y cada una
de las personas que integran la sociedad venezolana junto al Estado para
garantizar entre ambas el bien común para el resto de las personas que
habitan el territorio nacional o se encuentran en tránsito.
De acuerdo con la conformación de organizaciones reguladas por la ley,
cuya esencia se direccione en procura del bienestar, la prosperidad y el
desarrollo social. Más sin embargo, es una verdad evidente en la realidad
nacional la existencia de la delincuencia organizada, completamente alejada
del bien común de las personas, en virtud de aquellos actos perjudiciales
practicados en su contra, formando un contexto que en efecto quebranta
tanto a la sociedad como al Estado.

114
Tal situación, genera la necesidad de una acertada, "definición y
administración de políticas integrales" (LOSN, art. 16) mediante una
conciencia colectiva sacudida por un conocimiento renovado sobre las
amenazas tanto internas como externas que realmente se ciernen sobre el
país, considerando para ello los actos más resaltantes. En este sentido, el
tejido de la Defensa Integral es claramente definido por la LOSN en su
artículo 3 como:
El conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de
defensa, cualesquiera que sean su naturaleza e intensidad, que
en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el
objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la
democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo
integral de la Nación.
Vale destacar al respecto, que esta definición, es objeto de una
profunda reflexión de acuerdo a sus componentes teóricos, que permiten dar
cuenta de la agrupación sistematizada y razonada de categorías que
generan una nueva estructura y sentido. Como ejemplo de ello, el SP3 es
concebido como un nuevo sistema que se integra a los sistemas
preexistentes para una optima planificación de la política criminal, requiere
las categorías de los grupos estructurados previstos como amenaza interna.
Visto de esta forma, es identificado el sistema de seguridad de la
Nación (LCSC, art. 7) donde la FANB (LOSN, art. 20) constituye uno de los
elementos fundamentales junto a los OSC (LOSN, art. 23) para la defensa
integral mediante la asociación de sistemas como el Sistema de Protección
Civil (LOSN, art. 24) dirigido a la reducción de vulnerabilidades ante, "eventos
del orden natural, técnico y social".

115
Mientras, que el Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia
(LOSN, art. 26), "determina las vulnerabilidades y fortalezas que puedan
afectar la seguridad y defensa de la Nación", y el SP3 (LOSN, art. 59) integra
a la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación contra amenazas
internas relativas especialmente hacia la delincuencia organizada, que
evidencia en sus actos la aplicación de praxis propias de amenazas externas
como el terrorismo.
Igualmente, resulta pertinente destacar a aquellos sistemas que
apliquen en materia de seguridad y defensa integral, de acuerdo a su
naturaleza previamente entretejida al ordenamiento jurídico vigente.
Conforme a ello, cada sistema adapta los respectivos métodos, medidas
inherentes, aunado un nivel de intensidad de sus acciones dentro del marco
del ordenamiento jurídico vigente, respetando especialmente ante cualquier
circunstancia el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos
en proporción al contexto del momento, la naturaleza de la amenaza que se
pueda manifestar de maneras insospechadas y poco comprensibles al
instante de operacionalizar ilícitamente sus actos.
Esto, lleva a significar que la planificación del Estado inherente al Nivel
Estratégico, envuelve a los Poderes Públicos en cada ámbito político
territorial junto a la cooperación de los organismos públicos y privados, debe
dar cuenta de un constante fortalecimiento de la unión cívico-militar;
mediante planes que incrementen la preparación de la población en la
defensa integral de la Nación, para prevenir y enfrentar las amenazas que
pongan en vilo la paz que mantiene en equilibrio y estabilidad la seguridad de
la Nación, su independencia, libertad, democracia, soberanía, integridad
territorial y desarrollo integral.

116
De acuerdo a todo lo mencionado respecto a la Defensa Integral, se
muestra la siguiente figura representativa de la visión reflexiva del
investigador entorno a los contenidos precitados y entretejidos según el
contexto de la realidad social venezolana del momento:
Figura 7.
Tejido de la Defensa Integral en el contexto de la realidad
social investigada en la República Bolivariana de Venezuela. Elaborada
por el investigador (2015).

117
Tejido del Desarrollo Integral de la Nación
Etimología del desarrollo integral.
Para ser abordados los aspectos
inherentes, al tejido del Desarrollo Integral de la Nación, es vital conocer el
origen de la palabra Desarrollo, fijado por el Diccionario Etimológico (ob. cit.),
"del verbo desarrollar. Tanto desarrollar y desenrollar vienen de rollo, la
cual viene del latín rotulus (ruedita), del latín rota (rueda)". Igualmente dicha
fuente establece que, "la palabra desarrollo está compuesta con el prefijo
des- (inversión de una acción) y arrollo, de envolver o enrollar, por lo que el
término es una derivación de desenrollar" (ibidem).
Noción teórico-jurídica de la categoría desarrollo integral.
Actualmente, la CRBV (ob. cit.) fija al desarrollo desde un enfoque humano
céntrico vertido desde los fines esenciales del Estado contempla en principio
la defensa, secundada por el, "desarrollo de la persona" (art. 3) mediante dos
(2) procesos fundamentales, "la educación y el trabajo" (ibidem).
Esto, confirma que ambos procesos fomentan el desarrollo humano de
cada persona para estimular la ampliación de las capacidades individuales
conforme a sus inclinaciones, que le llevan libremente a seleccionar
determinadas áreas laborales, orientadas al logro de su crecimiento
progresivo en equilibrio armónico dentro de la sociedad y en pro de ella, tras
ser obtenido un bienestar pleno debido a la satisfacción de las necesidades
elementales, que le llevan a alejarse de la pobreza. En este sentido, la LOSN
fija que el Desarrollo Integral (art. 4) radica esencialmente en:
La ejecución de planes, programas, proyectos y procesos
continuos de actividades y labores que acordes, con la política
general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico
vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades
individuales y colectivas de la población, en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

118
Dentro de este tejido definicional, se distingue la sistematización de
cuatro (4) categorías del desarrollo integral: los planes, programas, proyectos
y procesos continuos que interaccionan entre sí como un todo engranado,
desde el pensamiento humano dirigido por la acción concertada del Estado.
Sobre todo, cuando cada categoría del desarrollo integral se vierte en
un cuerpo homogéneo como política general del Estado, para originar
cambios favorables por los requerimientos que plantea el contexto nacional
dirigido a la protección social de la población. Por ello la CRBV determina, "la
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública" (art. 62) como, "el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo" (ibidem).
De esta manera, es significada la figura de la Participación Protagónica
de cada persona al elevar la voz de sus ideas en los asuntos concernientes a
la gestión pública, alcanzada por la suma de voluntades que brindan el
empuje requerido por cada organismo del Estado para alcanzar su óptima
eficiencia y eficacia de funcionamiento, para el logro del desarrollo social.
Visto de esta manera, la LPP (ob. cit.) como parte del ordenamiento
jurídico vigente, contiene las líneas generales presentes en cinco (5)
Grandes Objetivos Históricos, Objetivos Nacionales, Estratégicos y
Generales, aunados las políticas y programas para los sectores: Formación
(cultura, educación y deportes); Salud; Protección Social y Seguridad Social;
Poder Popular y Organización Social; Seguridad; Energía Eléctrica;
Hidrocarburos; Petroquímica; Minería; Transporte Acuático y Aéreo;
Transporte Terrestre; Ambiente (conservación y ordenación territorial,
acueductos y saneamiento); Vivienda y Hábitat; Industrias; Agricultura, Tierra
y Alimentación; Turismo (infraestructura); Ciencia y Tecnología
(telecomunicaciones).

119
Orientados como un todo dentro de la vía al logro del desarrollo integral
de la Nación, mediante acciones que materializan la realidad teórica prescrita
por la CRBV, porque la LPP se fundamenta en sus, "principios y valores,
esbozando a cabalidad los planes y políticas a desarrollar en este periodo
constitucional, los cuales procuran la mayor suma de felicidad social y
estabilidad política al pueblo venezolano" (Consideraciones, num. 4) en la
búsqueda de la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas.
Seguidamente, se muestra la siguiente figura representa los contenidos
abordados para el tejido desarrollo integral en la investigación:
Figura 8.
Tejido del Desarrollo Integral en el contexto de la realidad
social investigada en la República Bolivariana de Venezuela. Elaborada
por el investigador (2015).

120
Teorías Aplicables a los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada que perpetran Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo
El ámbito de las amenazas que se ciernen sobre la seguridad
ciudadana, la seguridad de la Nación su defensa y desarrollo integral, llevan
al designio y elección de las teorías apropiadas para la conformación de un
tejido de teorías aplicables en la investigación; sobre ello, vale citar la esfera
del pensamiento de Bejarano (2013) al establecer que las teorías:
Explican y refuerzan la interpretación que va realizando el
investigador, de tal manera, que se convierta en un análisis crítico
reflexivo, interpretativo como refuerzo epistémico a la posición que
se plasma en el discurso y refleja congruencia y coherencia del
pensamiento del investigador. (p. 17)
Por esta razón, su empleo resulta más orientador que contrastante de
los hallazgos, por cuanto, la investigación centra sus mayores esfuerzos en
la formulación de teoría más que en su comprobación, que viene gestándose
frente a un fenómeno en proceso de evolución conforme se van
manifestando los actos delictivos que son perpetrados a diario en todo el
territorio nacional, los cuales son claramente urdidos a través de los ecos de
las voces emitidas por los actores sociales, tras asignarles sus significados.
Para Tarrés (citado en Álvarez, 2015), "la opción cualitativa involucra
conocimiento de la teoría, como elemento clave para desentrañar el
significado de las observaciones derivadas de las palabras, narraciones o
comportamientos que recoge el investigador" (p. 69). En este sentido,
Álvarez fija la conexión entre, "los saberes y realidades que describen los
actores sociales, la postura ontológica ante la prioridad de inteligibilidad en el
diálogo" (ibidem) acerca de este particular, se destaca que las teorías sean
en esta oportunidad asumidas rígidamente (Anexo C).

121
Enfoque de la Teoría General de Sistemas como Teoría Principal en la
Investigación
La Teoría General de Sistemas fue planteada en el año 1950 por el
biólogo austriaco Karl Ludwig Von Bertalanffy para el encuentro de vías que
lograsen, "soluciones posibles y elijan las que prometen optimización con
máxima eficiencia y mínimo costo en una red de interacciones
tremendamente compleja" (Bertalanffy, 1976, p. 1) por esta razón, dicha
teoría en la investigación es encauzada sobre la meta crisis de seguridad
que vive el país, ante una meta epidemia de violencia homicida, que
encuentra parte de su solución en la comprensión de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada.
En esta dirección, Watzlawick, Helmick y Jackson (1985) manifiestan
que la utilidad de la teoría general de los sistemas, accede estudiar cualquier
fenómeno que forme o no una entidad independiente de otro sistema,
facilitando su comprensión por la esencia del carácter universal al
establecerse que:
Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal
modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un
cambio en todas las demás y en el sistema total. Esto es, un
sistema se comporta no sólo como un simple compuesto de
elementos independientes, sino como un todo inseparable y
coherente.
Quizás esta característica se entienda mejor en contraste con su
opuesto polar, el carácter sumatorio: si las variaciones en una de
las partes no afectan a las otras o a la totalidad, entonces dichas
partes son independientes entre sí y constituyen un "montón"
(para utilizar un término tomado de la literatura sobre sistemas)
que no es más complejo que la suma de sus elementos. Este
carácter sumatorio puede ubicarse en el otro extremo de un
continuo hipotético de totalidad, y cabe decir que los sistemas
siempre se caracterizan por cierto grado de totalidad. (p. 120).

122
Sobre las Ciencias Sociales, Bertalanffy (ob. cit.) afirma que constituye,
"la ciencia de los sistemas sociales" (p. 204) porque define a la Sociología
según los sistemas ante la indagación de, "grupos o sistemas humanos,
desde grupos reducidos como la familia o el grupo de trabajo, pasando por
innumerables grados intermedios de organizaciones informales y formales,
hasta las mayores unidades como las naciones, los bloques de poder y las
relaciones internacionales" (p. 205) y por ende los grupos de amenazas.
Bertalanffy señala que, "las dificultades no están sólo en los fenómenos
sino en la definición de las entidades consideradas" (p. 206). Lo citado,
traslada a la controversia existente respecto a la definición del terrorismo por
parte de la ONU. Mientras, que en Venezuela existe una confusión en los
actores sociales por la indefinición de la naturaleza de los actos perpetrados
por los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
En relación a los fenómenos sociales, Bertalanffy establece desde los
grupos humanos pequeños (familia) hasta los más amplios (nación) son
producto de, "fuerzas sociales presentes, aunque sea en forma primitiva, en
organismos subhumanos; son parte del universo creado por el hombre y que
se llama cultura" (ibidem) significando los grupos estructurados como Fuerza
Social Antagónica a la cultura de la paz, porque abrazan la cultura del terror.
Una vez más Bertalanffy fija respecto a las ciencias sociales que, "se
las ve con seres humanos en el universo de cultura creado por ellos" (ibidem)
en virtud que el hombre se encuentra envuelto por un universo de símbolos
creados por él mismo mediante el lenguaje apreciado como una, "condición
previa a la cultura, hasta relaciones simbólicas con sus semejantes, status
social, leyes, ciencia, arte, moral, religión y otras innumerables, la conducta
humana... está gobernada por entidades simbólicas" (pp. 206-207) donde la
significación de cada acto, logra la vinculación entre amenazas.

123
Enfoque de las Teorías Secundarias en la investigación
Teoría de Sistemas Sociales
Fue creada a la luz de la teoría general de sistemas, en el año 1968 por
el sociólogo alemán Niklas Luhmann como una Meta-Teoría dirigida a
cualquier aspecto de la vida social al aludir que, "una teoría elaborada
debería ser capaz de sacar a la luz los verdaderos problemas de la sociedad
contemporánea (Luhmann, 1997, p. 3).
Por esta razón, es seleccionada por el investigador a la luz de sus
contenidos respecto a la delincuencia organizada prevista no solamente
como una amenaza a la seguridad, sino, como un fenómeno social que
concierne al problema de la descomposición axiológica de aquellos valores
que convergen en la convivencia armónica dentro de la sociedad.
Luhmann (2009) recalca respecto a la teoría de sistemas que
actualmente constituye, "un concepto unificador de significados y niveles de
análisis muy diversos. La palabra hace referencia a un sentido que no es
unívoco. Si se toma el concepto de sistema para análisis sociológicos, sin
ningún tipo de aclaración, entonces se da pie a una aparente precisión que
carece de todo fundamento" (p. 27).
Esta referencia, es extrapolada a la investigación desde los significados
que asignan los actores sociales pertenecientes al sistema de seguridad de
la Nación a los cambios y transformaciones que estos observan en los actos
que perpetran los grupos estructurados desde la analogía, que muestran con
las prácticas de los grupos terroristas existentes en el mundo; de allí pues,
que la diversos significados vertidos desde sus palabras, siempre deben
someterse al análisis cualitativo interpretativo de la información aportada.

124
Para ello, Luhmann (1996) fija que los problemas sociales, "se plantean
en términos de la conservación de la estabilidad de los sistemas de acción...
de la definición en el mundo real" (p. 7) esto alude en la presente
investigación a la condición garantista del Estado para brindar protección a
las personas, mediante su intervención a través de los OSC y la FANB para
reducir toda manifestación amenazante del sistema democrático.
Conforme a lo planteado, su teoría es viable ante el dilema que plantea
la vinculación entre amenazas como problema social que enfoca la
delincuencia organizada en forma de un sistema con, "la capacidad de
entablar relación consigo mismo y diferenciar esas relaciones frente a las de
su entorno" (Luhmann, 1997, p. 3) configurado según sus actos.
Para tal efecto Luhmann (1998) plantea que, "el punto de partida de
cualquier análisis teórico-sistémico debe consistir en la diferencia entre
sistema y entorno" (p. 40) fijando que, "para cada sistema el entorno es
distinto, ya que cada sistema guarda referencia con su propio entorno" (p.
41) de allí que, "la complejidad, tanto del sistema como del entorno, excluye
cualquier forma totalizante de dependencia en uno u otro sentido" (Ibídem).
Luhmann (1996) conceptualiza la complejidad en las distinciones, "entre
el sistema y el entorno y en términos del potencial que posee un sistema
para la realización. El concepto significa un número de posibilidades que se
hacen accesibles a través de la formación del sistema" (p. 10). Al respecto,
Martínez Chávez (2008) fija que, "un conocimiento es sistematizado cuando
las verdades que lo integran están de tal manera relacionadas que unas se
derivan de las otras o, al menos, no hay abierta contradicción entre ellas" (p.
21) por esto, las opiniones de cada actor debe ser concurrente acerca de los
posibles cambios y transformaciones de los actos perpetrados, a fin de lograr
la obtención de información pertinente a una nueva estructura delictiva.

125
Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Erigida en 1995 por el matemático estadounidense John Holland, para
comprender como funciona cualquier sistema vivo, desde la individualidad
del ser; así, en la presente investigación orientó por un extremo a la persona
unida en la asociación funcional del sistema de seguridad de la Nación.
Mientras, y en el extremo contrario o disfuncional se ubicó la delincuencia
organizada, poseedora de un accionar impredecible que lleva a desconocer
dónde, cuándo y cómo será perpetrado uno o varios actos delictivos, bien
sea de manera intermitente o simultánea a nivel local, regional o nacional.
Para Holland (1996) los sistemas adaptativo complejos, "nunca se
estabilizan; nunca llegan al equilibrio, están continuamente produciendo
nuevos elementos, nuevas especies, nuevos mecanismos de comercio,
están siempre en movimiento" (p. 283) se mantienen en constante evolución
y adaptación respecto al entorno, mediante un accionar delictivo cambiante.
Tanto es así, que Halpern (2008) señala que Holland estableció cuatro
(4) condiciones esenciales para un sistema adaptativo complejo, la primera
de ellas refiere que el sistema debe, "constar de una multitud de
componentes distintos que actúan al unísono" (p. 186) que en esta ocasión
comprende a quienes integran los grupos estructurados.
La segundo condición refiere, que todo sistema adaptativo complejo,
"debe poseer múltiples estratos de organización, con agentes en cada nivel
que sirvan de bloques para el siguiente" (pp. 186-187). En este sentido,
Holland precisó que las, "organizaciones se modifican así mismas sin cesar,
según dicte la necesidad, formando nuevos vínculos y grupos" (p. 187). Al
respecto Habermas (1991) establece que, "el sistema pertenece en su
totalidad al modo de vida de un determinado grupo social" (p. 61).

126
En la tercera condición un sistema adaptativo complejo que se
encuentre activo, "nunca alcanza un estado de equilibrio con su entorno...
mantiene su propio orden interno bombeando entropía en los alrededores...
si alguna vez alcanza el equilibrio, muere" (ibidem) lo mencionado alude a la
resilencia que debe poseer todo sistema ante los cambios del entorno.
Y, la cuarta condición apunta hacia la capacidad de prever el futuro por
parte de los sistemas adaptativos complejos, "más bien necesitan interactuar
de modo constante con el mundo exterior y utilizar la información que reúnen
para desarrollar modelos predictivos y adaptar su comportamiento en
consecuencia" (ibidem) conforme interactúan los miembros de los grupos
estructurados, de forma no lineal con el entorno e intercambiando
información de sus experiencias para conformar una modelación empírica de
la realidad y compartir los conocimientos de un entorno social cada vez más
cambiante para así lograr las transformaciones que llevan a la adaptación
ante las exigencias que imprimen los cambios del momento para poder
sobrevivir.
En relación a la utilidad estos sistemas, Holland (ob. cit.) fijó que, "se
podrían obtener unas líneas de guía teóricas para encontrar estos puntos
críticos, y muchos de los problemas más graves que hay en el mundo, hoy
en día, dependen de los sistemas complejos adaptativos" (p. 282).
Por lo tanto, la investigación fue orientada al encuentro de respuestas a
temas controversiales de seguridad, enfocados en la prevención y reducción
de la violencia homicida desde la interrogante: ¿Cómo pueden ser
prevenidos los grupos estructurados de la delincuencia organizada ante la
violencia revelada contra el sistema de seguridad de la Nación, sin que la
acción del Estado alcance a significar una violación del derecho a la vida y la
libertad?

127
Teoría de la Acción
Esta teoría fue erigida por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons
en el año 1937 a través de su obra ­La Estructura de la Acción Social-
constituye la primera teoría de sistemas desarrollada en los Estados Unidos
de Norteamérica por cuanto el mismo Parsons la establece como, "una
contribución a la ciencia social sistemática" (p. 22) en este sentido es
pertinente indicar el origen de la palabra Acción según el Diccionario
Etimológico (ob. cit.), "del latín actio, actionis. Sus componentes léxicos son
actus (llevado a cabo), más el sufijo ­ción (acción y efecto)", de allí, su
relación respecto al objeto de la presente investigación ante los efectos de
cada acto en los hechos sociales dada:
La importancia científica de un cambio en el conocimiento de los
hechos consiste precisamente en tener consecuencias para un
sistema de teoría... desde la observación más trivial desde
cualquier otro punto de vista... puede no sólo ser importante sino
tener revolucionaria importancia, si sus consecuencias lógicas
para la estructura de la teoría son de gran alcance" (p. 40)
Lo mencionado resalta la valoración de las observaciones tanto del
investigador, así como de los actores sociales del sistema de seguridad de la
Nación para la descripción de los cambios y transformaciones estructurales,
y por tanto, funcionales dentro de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada, que a decir de Parsons (1976) deben ser conceptualizados
como, "sistema en la teoría científica en su clara comprensión como un
sistema" (p. 3) anómalo por el evidente desarrollo de su estructura orientada
al incremento del espectro de los delitos cometidos mediante una
planificación y distribución de funciones para cada miembro dentro de la
estructura delictiva donde la aceptación y valoración del individuo depende
del desempeño en la ejecución robos, secuestros, extorsiones junto al tráfico
ilícito de drogas y armas, que desencadenan la muerte atroz de cada víctima.

128
Esto, evidencia que el acto delictivo en el sistema según Parsons (ob.
cit.) promueve, "la integración al sistema de acción como un sistema o parte
de él" (p. 12) denotando la orientación hacia ciertos, "criterios cognitivos,
apreciativos y morales de orientación de valor" (ibidem) que ceden al
delincuente según su modo de actuar (cognitivo), posición de respeto y temor
dentro del grupo, para escalar posiciones que le llevan a desempeñarse en
una función específica en la estructura (apreciativo), lo cual constituye todo
un fenómeno por la inversión axiológica del logro dado por un accionar que
va en perjuicio de la sociedad (antivalores).
Lo cual, comporta según Parsons en La Estructura de la Acción Social
que, "la regla más elemental de integridad científica es la de que el
formulador de una proposición teórica debe tener en cuenta todos los hechos
conocidos relevantes que le sean accesibles" (p. 41) por ello la importancia
de ampliar la mirada en la investigación no solo en los actos delictivos que
ocurren en el estado Aragua, sino, en el resto del país ante su impacto y
ampliación de la percepción de la degradación de la seguridad.
Más adelante Parsons fija que, "El proceso de verificación, fundamental
para la ciencia, no consiste simplemente en que personas distintas de la que
originalmente formuló la teoría reconsideren su aplicabilidad a los hechos
conocidos y, después se limiten a esperar que aparezcan nuevos hechos"
(ibidem) que refieren la presencia sucesiva de cierta esencia categórica en
cada acto delictivo que va perpetrándose, no solo en el investigador y los
actores sociales, sino además en otras fuentes como los reportajes de
sucesos que permiten corroborar desde los actos informados, la existencia
de un fenómeno continuo de cambios y transformaciones que siguen
aconteciendo en el sistema de grupos de la delincuencia organizada y los
actos análogos con las prácticas del terrorismo.

129
De allí, que el significado de cada categoría corresponde en esencia a
las experiencias y vivencias de los actores sociales. Por cuanto Pearson
establece que, "no hay conocimiento empírico que no se haya, en algún
sentido y hasta cierto punto, formado conceptualmente. Cuando se habla de
los <<puros datos de los sentidos>>, de la experiencia" (p. 43) servidos a la
producción de categorías que orientan la conceptualización del sistema
desde las partes de un todo cuya conjunción permite en un todo la
modelación teórica de los grupos estructurados.
En efecto, las palabras emitidas por los actores sociales dan cuenta de
una reconstrucción significativa de los actos delictivos, donde a decir de
Henderson (citado en Parsons), "toda observación lo es <<en términos de un
esquema conceptual>>. Esto no sólo es cierto de la observación científica
elaborada sino también de las exposiciones de hechos más simples de
sentido común" (p. 64) orientados por la sistematización descriptiva de los
actos delictivos mediante el lenguaje, servido como vehículo que transmite
las impresiones venidas de las experiencias y vivencias de cada actor social.
Como consecuencia para Parsons, "sólo se puede describir
adecuadamente un fenómeno, a efectos incluso de un único sistema teórico,
enunciando un cierto número de hechos independientes. El orden concreto
de los enunciados y su número son cuestiones relativas tanto al carácter
empírico del fenómeno que se estudia como al sistema teórico según el cual
se está analizando" (p. 80).
Por lo tanto, la teoría de la acción da cuenta de la extensión del hilado
de las teorías precitadas como la general de sistemas, sistemas sociales y
sistemas adaptativos complejos dadas las orientaciones que brindan para la
formación de un sistema de actos delictivos, cuyas categorías dan cuenta del
hilado del tejido de un sistema de grupos de la delincuencia organizada.

130
Teoría del Delito
Una vez allanado el conocimiento relativo a la teoría de la acción,
donde esta teoría mediante su categoría medular orientada en esencia por la
unión del intelecto y la voluntad de la persona asociada con otras personas
para la conformación de una estructura delictiva orientada a la perpetración
de especies de delitos contemplados en el ordenamiento jurídico vigente;
mediante la adopción de elementos propios de la amenaza del terrorismo.
En lo que se refiere al hilado de las teorías aplicables a los grupos
estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo, la mirada del investigador se posa en la
teoría del delito, definida por Sierra y Salvador (2005) como, "un instrumento
conceptual para determinar si el hecho que se juzga es el presupuesto de la
conciencia jurídico penal prevista en la ley" (p. 143) conforme son definidos
nuevos elementos prácticos y teóricos descriptivos y característicos de
conductas punibles, que han de ser incluidas en la norma.
Al respecto, dicha teoría ha sido objeto de su reorientación por parte del
jurista argentino Eugenio Raúl Zaffaroni (1994) tras establecer en su obra
-Estructuras Judiciales- que:
Hemos elaborado complejas teorías, frecuentemente de alto nivel,
sobre los conflictos que comprometen derechos y sobre sus
soluciones y medios de preservarlos, pero existe una notoria
disparidad entre este nivel teórico y el que se ocupa de las
instituciones destinadas a efectivizar esas soluciones. (p. 12)
Esto, alude a la fundamentación de la teoría del delito desde la inclusión
de aspectos teóricos cimentados en nuevos elementos prácticos, surgidos de
los actos delictivos que permiten entrever la existencia de una nueva
configuración de los actos delictivos desde su descripción y características.

131
Esto, según observaciones del investigador es tratado de forma
aproximada por diversos investigadores sin un enfoque precisado en el
contexto; lo cual genera diversas posiciones tendentes a dispersar la esencia
del conocimiento del delito desde su precisión cognitiva por capas.
De allí, que la teoría del delito a decir de Zaffaroni (1981) brinda, "un
camino lógico para afirmar o descartar la criminalidad de las conductas
concretas. Este objetivo practico no lo alcanza ninguna concepción unitaria
del delito, es decir, ningún concepto del delito que se niegue a distinguir
planos o niveles analíticos" (p. 15) desde un acento especial que envuelve el
conocimiento del enfoque categórico de la vinculación entre amenazas
integrado a la seguridad, atizado por la brecha teórico-jurídica del momento,
cuya naturaleza tempo-real lleva por una parte a la ubicación, y por otra, al
desencuentro de los grupos estructurados de la delincuencia organizada, que
obliga a conocer las conductas criminales presentes en los actos perpetrados
en la cotidianidad de la realidad social venezolana.
Sumado a lo mencionado, Liszt (citado en Sierra y Salvador) el delito,
"constituye una acción antijurídica culpable y punible" (p. 143) para ello
establece en forma específica que:
La acción antijurídica (injusto) se presentaba como la causación
física de un resultado socialmente dañoso, en la que la acción
solamente importaba la puesta en marcha de la causalidad,
mientras que la antijuricidad consistía en la contradicción entre
dicha acción y la norma. La culpabilidad era entendida como una
relación psicológica entre la acción y el resultado. (pp. 143-144)
Al respecto Zaffaroni (1981) destaca que la definición de, "delito y su
lenguaje resulta bastante impreciso al designarlo, toda vez que en ocasiones
emplea la voz "acto", en alguna "conducta", en otras "delito" y, las más,
"hecho" (pp. 11-12) de allí la asunción del acto acorde a la Locdoft (ob. cit.).

132
Lo referido por las fuentes comporta en la investigación la confusión
que muestran los actores sociales del Estado respecto a la identificación de
la amenaza interna que atenta contra la seguridad de las personas y de las
instituciones del Estado, ante el desconocimiento preciso respecto al Acto
Terrorista (Locdoft, art. 4, num. 1).
Sin embargo, el investigador destaca que la norma solo vincula ambas
amenazas desde el financiamiento que aporta la delincuencia organizada al
terrorismo; más no vislumbra la vinculación de la delincuencia organizada
ante el empleo de los medios, desde un conocimiento preciso que traslada al
conocimiento al acto terrorista.
Por cuanto el concepto de la acción a decir de Fernández (1997), "debe
satisfacer varios requisitos para poder cumplir la función que le corresponde
dentro de la teoría del delito, y esta es la razón que desencadena tanta
polémica" (p. 10) en virtud que todos los actos de la delincuencia organizada
en el ordenamiento jurídico venezolano constituyen un acto pluriofensivo.
De esta manera se comprende, que la teoría del delito orienta la
investigación el encuentro de aquellas categorías pertinentes a los actos
delictivos que actualmente ocurren en el país, donde se muestren claramente
que los mismos son perpetrados con los medios propios del acto terrorista,
que bien orientan la definición de la esencia de la amenaza verdaderamente
existente en el país, para distinguir con lógica y claridad la esencia de la
estructura de los grupos estructurados que propicia y lleva a diferenciarlos de
otros grupos delictivos, que van apartándose de la delincuencia organizada
para arrojar luces que iluminen su tipificación concreta como grupos
próximos al terrorismo, lo cual reduciría el encuentro teórico evidenciado por
los medios empleados para la perpetración de actos que permiten
comprender la trascendencia de una nueva amenaza hacia otra.

133
Teorización del Modelo en la Investigación
A la luz de la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy, la Teoría de
Sistemas Sociales de Luhmann y la Teoría de Sistemas Adaptativos
Complejos de Holland, aplicables a los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo, es allanado el conocimiento existente acerca del Modelo desde
su teorización, por cuanto los contenidos de las teorías en esta investigación
orientan más no obligan y menos aún dominan las interpretaciones.
Etimología de la categoría modelo.
En este sentido, el origen de la
palabra modelo conforme al contenido del Diccionario Etimológico (ob. cit.)
que fija su origen en la acepción, "modello, surgida durante el Renacimiento
(XVI) Italia... es un diminutivo de la palabra latina modus (manera, medida)".
Conceptos.
Algunos de sus conceptos más significativos halla en Sáez
(2002), "la representación estructural de la realidad que se trata de explicar.
La elección del modelo supone la elección de una teoría epistemológica de
aprehensión a la realidad" (p. 199) en esta línea Armatte (2006) expresa:
La simulación y manipulación que toma importancia capital
durante el siglo XX, en tanto que la sintaxis y la semántica de los
modelos se acompaña de una pragmática, haciendo de estos
movimientos cognitivos, instrumentos sociales de la gestión y del
gobierno de los hombres en la sociedad" (p. 35).
De acuerdo a lo citado, la teoría general de sistemas coadyuva a la
comprensión y modelación de la realidad, que representan los grupos
estructurados de la delincuencia organizada, compuestos por personas que
realizan acciones al margen de la ley, interactuando negativamente en el
entorno, mediante un accionar desencadenante de una dinámica adversa al
buen orden del sistema de organización social previsto en la CRBV.

134
Noción teórico-jurídica del modelo de grupo estructurado en el
sistema delictivo.
De hecho, dicho sistema se encuentra prescrito en la
Locdoft (ob. cit.) en su artículo 4 llamado Definiciones cuyo numeral 12 fija
semánticamente el Grupo Estructurado como un, "grupo de delincuencia
organizada formado deliberadamente para la comisión inmediata de un
delito" donde surgen elementos teóricos, que dan paso a una sintaxis
generativa surgida de la interpretación del investigador, donde destaca:
a) El Grupo bajo la figura concertada de personas;
b) La Delincuencia Organizada prevista como amenaza directa a la
seguridad;
c) La Comisión significada bajo la figura de la perpetración de acto
ominoso orientado hacia;
d) El Delito y cada una de sus especies.
Vistos tales elementos teóricos del grupo estructurado como parte
integradora de un todo vivo del sistema delictivo, donde cada elemento tiene
efectos directos o indirectos dentro del sistema, substancialmente cuando se
encamina a la perpetración de actos análogos a las prácticas del terrorismo,
dados los componentes teóricos concretos que conforman el modelo teórico.
Modelos Teóricos de Seguridad y Defensa.
Lares (2010) refiere que,
"los factores sociológicos, psicológicos, ambientales, militares, económicos,
políticos, internacionales y otros tienen participación e influencia en la
categorización y desarrollo de la seguridad y defensa", mediante el diseño de
los modelos de las amenazas potenciales o manifiestas que se ciernen sobre
estas categorías para poder alcanzar su comprensión desde una mirada al
pasado, el presente y un futuro presumible de la amenaza.

135
Finalidad.
Para Martínez Chávez (ob. cit.) el modelo teórico es, "una
abstracción de la realidad que se construye con tres (3) finalidades: a)
Interpretar una teoría; b) Explicarla; c) Predecir hechos futuros" (p. 46) esto
recalca el valor comprensivo del modelo, más que interpretativo o explicativo
de las teorías; ante el mayor valor interpretativo de las voces de los actores.
Además, en la investigación se comparte lo establecido por Calvo
(2006) en relación a las teorías como, "diferentes maneras de medir la
realidad, distintas formas de cuantificar e interpretar los fenómenos. Cada
una de ellas impone su configuración característica (su espacio-fase, en
terminología semántica) (p. 370).
Por esto, el modelo teórico es orientado en principio por la percepción
devenida de la inquietud generada tras ser observado un fenómeno presente
en el contexto de la realidad social del momento, estimulante de su
investigación desde las orientaciones que brinda tanto la teoría principal, así
como las teorías secundarias, junto a los posiciones de estudiosos de la
seguridad, contenidos teórico-legales, reportajes periodísticos, sumadas las
voces de los actores sociales, que llevan emerger desde el análisis
descriptivo, crítico y reflexivo una representación abstracta mediante
símbolos concretos, lo concreto y especifico de una porción de la realidad.
Sobre la base representativa del modelo teórico como herramienta
teórica, el investigador fija posición al establecer, que el mismo permite
comprender la realidad desde los componentes teóricos que lo integran para
así brindar explicaciones sólidas sobre un fenómeno que es idealizado a fin
de poder pronosticar equilibradamente los comportamientos futuros que
pueda manifestar, y requieren ser anticipados para generar control de los
grupos estructurados dentro de márgenes de probabilidad, en función de la
similitud representativa de la realidad del momento.

136
Representación.
En torno a la forma del modelo teórico, la esfera del
pensamiento de Martínez Chávez (ob. cit.) establece que, "puede ser desde
unas cuantas líneas hasta una hipótesis o una teoría, pues también la teoría
se considera un modelo de la realidad" (ibidem) brotada de la investigación.
Acorde a ello, el modelo teórico de los grupos estructurados se expresa
esencialmente en un sistema mixto que comporta al sistema lingüístico
escrito y vertido en símbolos, que según Yurén (2002), "emplean términos
cuya significación debemos comprender" (p. 66) porque tales símbolos son
inmanentes al idioma castellano establecido como idioma oficial en la CRBV
(art. 9) por esto el léxico usado concuerda con el tejido de las referencias
teóricas y legales, las voces de los actores sociales y del propio investigador
como un todo que teje cada componente teórico del modelo.
Evidentemente, para la reducción de la abstracción interpretativa del
conocimiento encontrado es necesario acudir a la representación del modelo
teórico desde la idealización del sistema gráfico, dada la conjunción
relacional de figuras geométricas coloreadas con tonalidades contrastantes
que facilitan a simple vista la diferenciación de cada componente gráfico
contentivo a la vez del sistema lingüístico dispuesto de forma ordenada
secuencial y coherente.
En este sentido se comprende, a decir de Hawking y Mlodinow (2010)
que, "Cuando el modelo explica satisfactoriamente los acontecimientos
tendemos a atribuirle, a él y a los elementos y conceptos que lo integran, la
calidad de realidad o verdad absoluta" (p. 13). Por esto, la conjunción del
sistema lingüístico y gráfico confluyen útilmente para tejer una figura ideada
por el investigador como una expresión grafica interpretativa, en la cual se
conjuga el intelecto y espíritu creativo, que entremezcla lo subjetivo de la
conciencia y objetivo del nuevo conocimiento vertido en un modelo teórico
representativo de la verdad existente en la realidad social venezolana.

137
Configuración Onto-Epistemológica de los Componentes Teóricos
Integradores del Sistema de Grupos de la Delincuencia Organizada y los
Actos Análogos con las Prácticas del Terrorismo.
Acerca de esta configuración Makarenko (ob. cit.) expone que, "ambos
fenómenos pueden converger en un punto" (p. 185) que según Calvo (ob.
cit.) es creado por, "una entidad formada por objetos y por una serie de
relaciones y funciones entre ellos" (p. 40) ante los componentes teóricos
relacionables en el contexto venezolano, donde urge conocer, "los puntos de
vista de las partes que deben complementarse" (Schavino, 1998, p. 28).
Para ello, el investigador fija la mirada en la inquietante realidad social
venezolana, matizada por la meta crisis de seguridad producida por los
grupos estructurados de la delincuencia organizada, cuyos actos muestran
elementos prácticos que son propios del accionar violento del terrorismo. Por
esta razón, urge la necesidad de establecer la analogía existente entre los
actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia
organizada y las prácticas del terrorismo. Para brindar respuesta a la
violencia homicida que cada día muestra más irracionalidad y falta de sentido
por la crueldad con que son perpetrados los asesinatos.
Ante esta situación fenómeno observada en el contexto nacional, es
preciso acudir al contexto global a través de la Resolución 1373 (2001)
emitida por el Consejo de Seguridad de la ONU, surgida del contexto
ontológico de los insospechados y espectaculares actos terroristas acaecidos
en los Estados Unidos de Norteamérica el 11 de septiembre de ese año,
cuya espectacularidad obliga a repensar los elementos prácticos y teóricos
del terrorismo conocidos ante el giro causado por el surgimiento de una
violencia que remite a, "la conexión estrecha que existe entre el terrorismo
internacional y la delincuencia transnacional organizada" (num. 4).

138
Esto lleva a significar, la Resolución 49/60 (ob. cit.) cuyo anexo
manifiesta lo alarmada que se encuentra la Asamblea General:
Por los crecientes y peligrosos vínculos entre los grupos
terroristas, los traficantes de drogas y sus bandas paramilitares,
que han recurrido a todo tipo de actos de violencia, poniendo así
en peligro el orden constitucional de los Estados y violando los
derechos humanos fundamentales,
Tal contenido, evidencia la vinculación existente entre los grupos
terroristas y los grupos delictivos organizados conforme a las especies de
delitos que perpetran a través de sus actos, los cuales son estimados por el
investigador por la analogía que muestran con los actos terroristas
configurados mediante los métodos y prácticas del terrorismo, previstos por
la ONU en la Resolución 60/288 (2006) Estrategia Global contra el
Terrorismo, donde reafirma que:
Los actos, métodos y prácticas del terrorismo en todas sus formas
y manifestaciones constituyen actividades cuyo objeto es la
destrucción de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y la democracia, amenazando la integridad
territorial y la seguridad de los Estados y desestabilizando los
gobiernos legítimamente constituidos.
De acuerdo con lo citado, junto a los contenidos precedentes y demás
experiencias vivenciales el investigador mediante un proceso reflexivo
continuo a desentrañado un sistema de creencias plegadas a los epistemes
de la ONU acerca de a la delincuencia organizada y el terrorismo. Por ello,
posa el interés investigativo en el enfoque categórico de la vinculación entre
amenazas, integrado a la seguridad para su relación en un tejido teórico
integrador como un sistema definido, que a decir de Bunge (2005) forma, "un
objeto complejo donde cada una de sus partes o componentes está
conectada con otras partes del mismo objeto de tal manera que la totalidad
posee algunas características que le faltan a sus componentes" (p. 38).

139
Actos de Terrorismo
A continuación, la siguiente capa es hilado mediante la conexión de las
fibras de los componentes teóricos citados, para ello es necesario acudir en
principio a la mirada prospectiva que ofrece Waldman (ob. cit.) al referir que
el modelo terrorista actual a diferencia del modelo clásico de violencia:
Ha evolucionado en una espiral de irracionalidad hacia
planteamientos ininteligibles, muy alejados de la configuración
inicial del fenómeno. Al mismo tiempo que se han sofisticado sus
métodos letales y que los efectos de sus acciones han alcanzado
ya proporciones dantescas. El modelo de violencia terrorista actual
presenta diferencias cualitativas y cuantitativas insalvables.
Etimología de la categoría acto.
Conforme a la alusión de los hechos,
comprendidos en la investigación se destaca que la palabra acto proviene
del, "latín actus, actum, de llevar a cabo" Diccionario Etimológico (ob. cit.)
donde el Acto de Terrorismo como componente teórico es percibido de forma
nuclear para desentrañar los elementos teóricos de los métodos y las
prácticas del terrorismo, ante los contextos globales que van mostrando el
aspecto evolutivo de las praxis axiológicas de los grupos terroristas del
pasado y el presente, conforme a los elementos prácticos y teóricos que van
surgiendo en cada acto, materializado por un método determinado, que lleva
identificar las prácticas específica de un grupo terrorista, considerándose así
tales componentes como subsistemas que interactúan entre sí, en un
sistema modelado por la violencia homicida.
Una mirada a los actos de terrorismo
. Esta es originada a través de
los lentes de las resoluciones de la ONU emitidas por la Asamblea General y
el Consejo General a partir de la acción global conjunta para combatir el
terrorismo, a fin de alcanzar la especificación de los componentes teóricos
concernientes a los actos de terrorismo mediante el siguiente cuadro:

140
Cuadro 6
Resoluciones de las Naciones Unidas que contemplan los Actos de
Terrorismo
Resolución
Contenido
A/RES/49/60
1995
La persistencia en el mundo entero de actos de terrorismo internacional
en todas sus formas y manifestaciones
A/RES/51/210
1997
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas reafirman solemnemente
su condenación inequívoca de todos los actos, métodos y prácticas
terroristas por considerarlas criminales e injustificables, dondequiera y por
quienquiera sean cometidos.
S/RES/1373
2001
Todos los Estados Miembros velen por el enjuiciamiento de toda persona
que participe en la financiación, planificación, preparación o comisión de
actos de terrorismo o preste apoyo a esos actos, y decide que todos los
Estados se cercioren de que sus leyes y otros instrumentos legislativos
internos tipifiquen delitos graves que sean suficientes para que se pueda
enjuiciar y sancionar de modo que quede debidamente reflejada la
gravedad del delito.
los Estados Miembros se proporcionen recíprocamente el máximo nivel
de asistencia en lo que se refiere a las investigaciones o los
procedimientos penales relacionados con la financiación de los actos de
terrorismo o el apoyo prestado a estos, en particular la asistencia para la
obtención de las pruebas que posean y que sean necesarias en esos
procedimientos,
S/RES/1377
2001
Declara que los actos de terrorismo internacional constituyen una de las
amenazas más graves para la paz y la seguridad internacionales en el
siglo XXI; declara también que constituyen un desafío para todos los
Estados y toda la humanidad; y Subraya que ponen en peligro vidas
inocentes y la dignidad y la seguridad de los seres humanos en todas
partes, amenazan el desarrollo social y económico de los Estados y
menoscaban la estabilidad y prosperidad mundiales.
S/RES/1456
2003
Los actos de terrorismo son criminales e injustificables... y es preciso
condenarlos en forma inequívoca, especialmente si tienen como objetivo
o lesionan a civiles en forma indiscriminada
S/RES/1624
2005
Insta a todos los Estados a que adopten las medidas necesarias y
adecuadas para prohibir por ley la incitación a la comisión de un acto o
actos de terrorismo
S/RES/2161
2014
Relativa a los artefactos explosivos improvisados y a las personas,
grupos, empresas y entidades asociados con Al-Qaida, e insta a los
Estados Miembros, en este contexto, a que cooperen en la adopción de
medidas nacionales con miras a impedir que los terroristas se aprovechen
de tecnologías, comunicaciones y recursos, en particular de audio y
vídeo, para incitar al apoyo de actos terroristas, respetando al mismo
tiempo los derechos humanos y las libertades fundamentales y
cumpliendo las demás obligaciones dimanantes del derecho
internacional;

141
Continuación
Resolución
Contenido
S/RES/2178
2014
Observa que la amenaza del terrorismo ha cobrado un carácter más
difuso, con un incremento de actos terroristas en diversas regiones del
mundo, incluidos los motivos por la intolerancia o el extremismo.
Expresando grave preocupación por la grave y creciente amenaza que
plantean los combatientes terroristas extranjeros, a saber, las personas
que viajan a un Estado distinto de su Estado de residencia o nacionalidad
con el propósito de cometer, planificar o preparar actos terroristas o
participar en ellos, o de proporcionar o recibir adiestramiento con fines de
terrorismo, incluso en relación con conflictos armados, y decidido a hacer
frente a esa amenaza,
Expresando preocupación porque los terroristas y quienes los apoyan
utilizan cada vez más las tecnologías de las comunicaciones, en
particular Internet, con fines de radicalización conducente al terrorismo y
reclutamiento e incitación a cometer actos terroristas, y para financiar y
facilitar los viajes y las actividades posteriores de los combatientes
terroristas extranjeros, y subrayando la necesidad de que los Estados
Miembros cooperen con miras a impedir que los terroristas se aprovechen
de tecnologías, comunicaciones y recursos para incitar al apoyo de actos
terroristas,
Condena el extremismo violento, que puede conducir al terrorismo, la
violencia sectaria, y la comisión de actos terroristas por combatientes
terroristas extranjeros, y exige que todos los combatientes terroristas
extranjeros depongan las armas, pongan fin a todos los actos terroristas y
dejen de participar en los conflictos armados;
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador con información tomada de las Resoluciones de
las Naciones Unidas en mención dentro del cuadro. A/RES = Asamblea General Resolución;
S/RES = Consejo de Seguridad Resolución.
Elementos teóricos de los actos de terrorismo.
De acuerdo a los
contenidos establecidos ante la evolución de los actos terroristas en el
mundo, son discurridos los siguientes elementos teóricos:
a)
Persistentes. Concatenados a través de una serie de acciones
cargadas de agresividad, violencia progresiva e intensa que vulnera
sorpresiva y sistemáticamente la seguridad y extinguiendo la paz, ante la
propagación de una violencia perdurable por las secuelas generadas en las
víctimas que los sobreviven.

142
b)
Impredecibles. Se desconocen donde, cuando y con qué
intensidad pueden suceder.
c)
Condenables. Ante el ilimitado sentimiento de repudio, dado lo
inexcusable e ilícitas que resultan todas sus manifestaciones y causas.
d)
Enjuiciables. Todas las personas que participen directa o
indirectamente deben ser procesadas ante la ley.
e)
Prescritos. Se encuentran claramente establecidos en los
contenidos de los instrumentos jurídicos vigentes, y sus nuevas formas de
expresión deben ser incorporadas y establecidas.
f)
Probatorios. Generan elementos de interés criminalístico, que
permiten determinar científica y legalmente la identidad de todos sus autores.
g)
Amenazantes. Atentan contra la vida de las personas, la
consolidación de la paz y generan ambiente inseguros, cambiando y
perjudicando la convivencia entre las personas.
h)
Desafiantes. Son absolutamente contrarios a todo orden social
y autoridad legalmente establecida.
i)
Peligrosos. Arriesgan la vida de personas inocentes, sin
distinción alguna de edad, sexo o condición social.
j)
Indignos. Violan los derechos humanos fundamentales.
k)
Críticos. Producen contextos completamente contrarios al
desarrollo humano, produciendo inestabilidad y atraso en todos los ámbitos.

143
l)
Prohibidos. Por su carácter lesivo de todo ordenamiento jurídico.
m)
Armamentistas. Promueven las tecnologías insidiosas.
n)
Propagables. Requieren su difusión por los medios de
comunicación social, como internet para promocionarse y buscar adeptos a
su causa, generando drama en la sociedad, pudiendo ser replicados de
forma muy similar sobre otros objetivos simbólicos, especialmente contra las
fuerzas que procuran y mantienen el orden en la sociedad.
o)
Replicables. Pueden constituirse en referentes para otras
formas de organización delictiva, que los copien de forma similar dentro de
un entramado de eventos perniciosos.
p)
Difusos. No son percibidos de manera clara a causa de sus
causas, motivaciones, objetivos poco concretos y las intenciones que
persiguen sus autores, quienes pueden adquirir otra forma de amenaza
como la delincuencia organizada.
q)
Intolerantes. Volcados a la producción de lesiones de todo tipo
en las personas y daños materiales.
r)
Extremistas. Sobrepasan y violan todo límite preestablecido por
la sociedad y las leyes para producir la mayor cantidad posible de víctimas
inocentes y daños cuantiosos a la propiedad tanto pública como privada.
Ahora bien, tales elementos teóricos aluden en esencia a la violencia
homicida de los actos terroristas propagados globalmente en formas
insospechadas, dadas por su perfeccionamiento y rápida expansión para la
producción de perturbaciones en cada contexto.

144
Entorno a los actos terroristas en el contexto nacional, destaca dentro
de su ordenamiento jurídico vigente la Locdoft (ob. cit.) por tipificar de forma
armónica las fibras que estructuran un Acto Terrorista claramente definido en
el artículo 4, numeral 1 como:
Aquel acto intencionado que por su naturaleza o su contexto,
pueda perjudicar gravemente a un país o a una organización
internacional tipificado como delito según el ordenamiento jurídico
venezolano, cometido con el fin de intimidar gravemente a una
población; obligar indebidamente a los gobiernos o a una
organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de
hacerlo; o desestabilizar gravemente o destruir las estructuras
políticas fundamentales, constitucionales, económicas o sociales
de un país o de una organización internacional.
Dentro de esta definición del acto terrorista, emergen los siguientes
elementos teóricos, que son entretejidos dentro de un continuum que se
conecta para ampliar una red con los componentes surgidos de las
resoluciones precitadas de la ONU:
s)
Intencionados. Desde la iniciativa subjetiva orientada por el
empleo de la violencia que lleva a materializar hechos dirigidos a producir
daño a las personas y los bienes, generando
t)
Intimidantes. Por la cohibición grave de la población ante el
temor provocado para realizar o inhibirse de realizar un acto que puede
resultar contrario o perjudicial para las gentes, y de beneficio para la
organización que perpetra el acto terrorista.
u)
Doblegantes. Tanto de la población como del Estado, ante la
ventaja que pueda obtener una organización delictiva mediante la
perpetración de una cadena de actos de esta naturaleza para imponer su
orden o demandas.

145
v)
Desestabilizadores. Producto de las perturbaciones graves a la
vida y desempeño de las actividades dirigidas por cada ámbito del poder
estratégico nacional por la producción de un ambiente poco seguro para la
vida, ante la inseguridad producida.
w)
Destructores. Ante la pérdida irresarcibles de vidas, el
abandono de las labores, bajo desempeño y la migración de las personas
que integran las estructuras del Estado hacia otros espacios, alejados de
toda acción y consecuencia de la violencia.
Asimismo, dicha definición contempla la especie de los actos delictivos,
efecto destructivo, tecnologías armamentistas y objetivos potenciales:
Serán considerados actos terroristas los que se realicen o
ejecuten a través de los siguientes medios:
a. atentados contra la vida de un apersona que puedan causar la
muerte;
b. atentados contra la integridad física de una persona;
c. secuestro o toma de rehenes;
d. causar destrucciones masivas a un gobierno o a instalaciones
públicas, sistemas de transporte, infraestructuras, incluidos los
sistemas de información, plataformas fijas o flotantes emplazadas
en la zona económica exclusiva o en la plataforma continental,
lugares públicos o propiedades privadas que puedan poner en
peligro vidas humanas o producir un gran perjuicio económico;
e. apoderamiento de aeronaves y de buques o de otros medios de
transporte colectivo, o de mercancías;
f. fabricación, tenencia, adquisición, transporte, suministro,
desarrollo o utilización de armas de fuego, explosivos, armas
nucleares, biológicas y químicas;
g. liberación de sustancias peligrosas, o provocación de incendios,
inundaciones o explosiones cuyo efecto sea poner en peligro vidas
humanas;
h. perturbación o interrupción del suministro de agua, electricidad
u otro recurso natural fundamental cuyo efecto sea poner en
peligro vidas humanas.

146
Como ejemplo de lo real, es presentado el testimonio de un funcionario
policial del CPEA sobreviviente de un acto de terrorismo, donde confluye
desde su mirada el tejido ontológico de los actos perpetrados contra los
cuerpos policiales que forman parte del sistema de seguridad de la Nación, y
lo desde la mirada global y nacional que forman el tejido epistemológico a
través de los elementos teóricos propios de los actos de terrorismo
presentados por el investigador e integrados en un solo tejido de los
sistemas de la delincuencia organizada y los actos del terrorismo:
Testimonio de un funcionario policial sobreviviente de un acto
terrorista.
Era el día miércoles 8 de octubre del 2014, estaba recibiendo
servicio en la Estación Policial de San Mateo como a eso de las 9 y 55 de la
mañana, estaba conversando con la Oficial Mariángela de Jesús Rosales
Pérez (26) cuando grito: ¡Cuidado!
Una granada de mano fue arrojada contra nosotros, cuando vi que
venía en el aire me tape con la pared, pero a ella no le dio tiempo, cuando
exploto la granada salió herida en las piernas, quede aturdido, veía que me
pedía auxilio, escuche que gritaron: Por las pistolas... por las pistolas si
están vivos
mátalos... Gracias a Dios llegaron más policías y los choros
huyeron en motos.
Se escuchaban gritos en la calle, la gente corría por todos lados. Los
militares que estaban de apoyo en el comando vinieron a auxiliarnos y
gritaban: ¡Están vivos!... ¡Están vivos!
A ella se la llevaron de inmediato, las paredes y el techo estaban llenas
de huecos, yo estaba cubierto de escombros, tenía vidrios en la cabeza, mis
compañeros me agarraron y me abrazaron: ¡Estás vivo viejito! ¡No te paso
nada! ¿Te sientes bien?...

147
Me revisaron todo y me llevaron afuera del comando, todo olía a
quemado y a cemento de las paredes, los oídos me zumbaban como un
pitico que iba desapareciendo.
Empecé a llorar de sentimiento, llame a mi hija y le conté lo que me
paso, después vino un Cicpc me reviso los oídos y me mando a orinar. Todo
estaba bien, me llevaron al ambulatorio y me fui a mi casa, tenía miedo que
me hubiesen seguido, que supieran donde vivo para matarme a mí o mi
familia... eso me da mucha decepción, ya no somos autoridad...
Más nunca volví para San Mateo. Ese comando ya no es una estación
policial para mi es una especie de fuerte por todos los ataques que ha
recibido a punta de plomo y granadas que le viven tirando, ya se hizo
normal... ¡Qué horror!
Un Comisario del Sebin me dijo: Eso que paso fue un ataque
terrorista... Eso nunca me había pasado, me quiero ir de la policía, ya no me
siento seguro en ninguna parte, el hampa anda suelta y haciendo lo que le
da la gana, nos superaron.
El Oficial Jefe Marapacuto Henríquez Ismaryz (61) posee veinticinco
(25) años de servicio en el CPEA.
En atención a lo señalado, es pertinente acudir al pensamiento reflexivo
de Baudrillard (2003) ante la ocurrencia global de los actos terroristas, tras
esgrimir que estos son, "reales o eventuales, la mayor parte de las cosas no
conforman un acontecimiento. Las cosas son del orden de la continuidad de
las causas y de los efectos. El acontecimiento en sentido propio, es del orden
de la discontinuidad y la ruptura. En este sentido, todo acontecimiento digno
de ese nombre es terrorista" (p. 21).

148
A través de este prisma testimonial, el investigador percibe la afectación
de la noción de la delincuencia organizada por la superioridad mostrada en
los actos perpetrados diariamente, que evidencian la ruptura en su praxis
orientada solo a la obtención de un beneficio económico para sí o para
terceros, evitando el asesinato y evitando enfrentamientos con la autoridad.
Todo lo contrario, el acto de terrorismo mencionado constituye una
muestra representativa de la disposición de la delincuencia organizada para
retar al Estado, no solo con actos delictivos que tradicionalmente producen
problemas de seguridad ciudadana centrados en el robo, el hurto, el
secuestro, el homicidio o el sicariato. Sino, que además se sirven de los
atentados contra la vida de los funcionarios policiales, el apoderamiento de
las armas y vehículos oficiales de patrullaje, la destrucción masiva mediante
los ataques selectivos individuales y consecutivos con explosivos contra las
estaciones policiales del CPEA, las comisiones que se desempeñan en
labores de vigilancia y patrullaje e incluso las residencias de los mismos.
Lo mencionado, traslada nuevamente al pensamiento de Baudrillard
(ob. cit.) al referir que, "la táctica del modelo terrorista consiste en provocar
un exceso de realidad y en hacer que el sistema se derrumbe bajo un exceso
de realidad" (p. 28) ante la cotidianidad que van adquiriendo los actos
delictivos y el progresivo colapso de la autoridad para tratar de contenerlos.
Conforme a los contenidos hilados en los elementos teóricos de los
actos de terrorismo, el investigador fija, que estos constituyen expresiones
fehacientes de una planificación detallada que gira en torno a la valoración y
simbolismo que representan otros objetivos y propósitos, que van más allá
del producto ilícitamente lucrativo del delito ante los ataques con tecnologías
armamentistas dispuestas por los grupos delictivos orientados a zozobrar la
sociedad y el debilitamiento de las estructuras del Estado.

149
Considerando los dieciséis (16) elementos teóricos de los actos de
terrorismo surgidos en el mundo progresivamente plasmados en los
contenidos de las resoluciones de las Naciones Unidas, son adicionados
cinco (5) elementos teóricos y ocho (8) medios empleados para la
perpetración de los mismos que son contemplados en los contenidos que
forman la definición de Acto Terrorista establecida por la Locdoft (ob. cit.). De
allí, surge la configuración de la siguiente figura ilustrativa, que muestra
como un todo los veintiún (21) componentes teóricos:
Figura 9.
Elementos Teóricos de los Actos de Terrorismo. Elaborada por
el investigador (2016).

150
Métodos de Terrorismo
A la luz de los elementos teóricos surgidos de los actos terroristas
acontecidos en el mundo a ser registrados y plasmados en las resoluciones
inherentes de la ONU, junto a la definición teórico-jurídica que establece la
Locdoft (art. 4, num. 1) acerca del Acto Terrorista, y un ejemplo de lo real
vertido por el testimonio de un funcionario policial sobreviviente de un acto
terrorista perpetrado contra CPEA mediante los medios empleados para
perpetrar lates actos, son hilados en el siguiente tejido los elementos teóricos
del método del terrorismo.
Etimología de la categoría método.
Para ello, es imprescindible
resaltar que la palabra método, "viene del latín methodus y éste del griego
, que significa, "el camino a seguir", los pasos a seguir para realizar
una cosa o procedimiento"
(Diccionario Etimológico)
que en la presente
investigación cobra significado respecto al empleo y aplicación de la
tecnología como recurso más idóneo para librar actos de terrorismo.
Acerca de lo mencionado, conviene matizar esta capa mediante las
tonalidades del pensamiento vertido por el sociólogo, historiador, filosofo de
la tecno ciencia, filólogo y urbanista estadounidense Lewis Mumford (1895-
1990) quien a través de su obra El Mito de la Maquina. Técnica y Evolución
Humana, publicada por primera vez en el año 1967 concuerda con la
investigación al expresar la existencia de:
Organizaciones pequeñas y aparentemente desvalidas, pero
dotadas de fuerte cohesión interior y una mentalidad propia se han
mostrado mucho más eficientes para socavar a largo plazo el
poder... que las mayores unidades militares, aunque solo sea por
lo difícil que es acosarlas y perseguirlas. Esto explica los
esfuerzos de todos los Estados soberanos a lo largo de la historia
para restringir y suprimir dichas organizaciones (p. 383).

151
Esta acertada visión de Mumford es asumida por una parte en
referencia a la delincuencia organizada y por otra al terrorismo, articulándose
ambas en su naturaleza pluriofensiva y contraria al bienestar de la sociedad,
mediante estructuras grupales cuyos miembros interactúan por cierto tiempo
en un lugar para cometer delitos graves que generan beneficio en perjuicio
de sus víctimas, mediante el uso ilícito de las tecnologías armamentistas.
Elementos teóricos de los métodos de terrorismo.
En este sentido,
ha sido compartida la clasificación de la tecnología ideada por Mumford en
tecnologías democráticas y tecnologías autoritarias asumidas como
componentes teóricos de los métodos de terrorismo.
Tecnologías democráticas
. Aluden al, "principio medular de la
democracia es la percepción de que los rasgos, necesidades e intereses
compartidos por todos los hombres están por encima de los que pueda
reivindicar para sí cualquier grupo especial, organización, o institución
particular" (p. 388) esto lleva a significar en lo nacional a las tecnologías
armamentistas del Estado como instrumentos servidos para salvaguardar la
vida, la CRBV, el sistema democrático y sus instituciones y el territorio contra
las amenazas internas y externas que se ciernen sobre la República.
Por esta razón, la CRBV en el artículo 324 establece la exclusividad
que posee el Estado de, "poseer y usar armas de guerra" destinadas a la
FANB como instituciones del Estado, profesionalizadas en el uso de las
armas como instrumentos imprescindibles para mantener el monopolio de la
fuerza, que le lleva a desempeñar la misión fundamental como garante de la,
"independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento
del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional" (Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana [Lofanb], 2014, art. 4).

152
Mientras, que los OSC son orientados específicamente para, "mantener
y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales" (CRBV, art.
332) a través de los cuerpos policiales, el Cicpc y el Sebin, cuyos miembros
están asistidos legalmente para utilizar las armas y sustancias tóxicas
provistos por el Estado bajo los, "principios de necesidad, conveniencia,
oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley" (CRBV, art. 55).
Ahora bien, el investigador medita lo apremiante que resulta para este
tejido hilvanar desde su juicio los significados de cada principio, a fin de
aclarar su correcta aplicación en este contexto, que requiere la sustanciación
conceptual de la tecnología democrática mediante la plena y correcta
asunción y aplicación de tales principios en la actuación individual y en
equipo de los miembros de los OSC y la FANB desenvueltos en una estrecha
colaboración que teje el sostenimiento de la seguridad ciudadana y de la
Nación, mediante el uso exclusivamente lícito de las tecnologías
armamentistas letales y no letales para cumplir y hacer cumplir la ley.
Principios de actuación.
A través del prisma del investigador, son
aclarados los principios que imprimen responsabilidad racional en su uso:
a) Necesidad: Significada por el empleo real y la elección adecuada de
las tecnologías armamentistas letales y no letales, que persiguen la
salvaguarda de la vida e integridad del funcionario de seguridad y/o efectivo
militar actuante, de los miembros de la comisión interviniente, de la persona o
personas víctimas, de terceros, inclusive del propio trasgresor o trasgresores
de la ley; una vez agotada la disuasión como un recurso que evite el empleo
de los medios lícitos o ante una situación apremiantemente sorpresiva que
lleve consigo su uso inmediato y resuelto.

153
b) Conveniencia: Ante el apremio de la evaluación inmediata de las
circunstancias desfavorecedoras que rodean el empleo de los medios lícitos
sin que su mala aplicación llegue a constituirse en un factor que empeore la
situación y aumente su complejidad, que requiere una pronta respuesta para
su reducción para así restablecer el orden e imponer la autoridad del Estado
sobre el trasgresor o trasgresores que signifiquen una amenaza directa.
c)
Oportunidad: Surgida de una percepción acertada del
aprovechamiento de las circunstancias propicias para ejercer el empleo de
las tecnologías armamentistas disponibles sin que llegue a significar un
riesgo directo para la salud o la vida humana e inclusive el medio ambiente.
d) Proporcionalidad: Refiere la magnitud de aplicación de las
tecnologías armamentistas en una proporción adecuada a la amenaza que
se hace frente, donde la aplicación de los desarrollos de tecnológicos
democráticos debe ser en una magnitud, respetuosa de los contenidos de la
CRBV demás instrumentos jurídicos, y los derechos humanos, en franco
respeto del derecho a la vida, que brinde al trasgresor trasgresores de la ley,
la opción de desistir su actitud para entregarse a la autoridad, a fin de ser
procesado(s) los órganos competentes.
De esta manera se comprende, que el cumplimiento irrestricto de los
principios para el uso de las tecnologías armamentistas letales y no letales
propiedad del Estado, tecnologías que se encuentran orientadas en esencia
al servicio de la República su seguridad, defensa y desarrollo. Marcándose
así el dualismo y separación de la tecnología democrática de la tecnología
autoritaria. No obstante, las armas per se constituyen innovaciones humanas
destinadas a la extinción de la vida, y su justificación de uso radica en la
defensa de la vida ante situaciones de conflictividad, donde el monopolio de
la violencia debe ser controlado plenamente por el Estado.

154
Lo mencionado, se descubre el pensamiento de Munford que refiere, "la
capacidad de librar guerras e imponer sacrificios humanos colectivos ha
seguido siendo la seña de identidad de todo poder soberano a través de la
historia" (p. 363) como un proceso extendido en el tiempo y compartido por
las naciones para, "alimentar, armar y hacer funcionar la megamáquina
militar" (p. 351) que se ha servido de los desarrollos tecnológicos
democráticos desde el, "fuego griego a las bombas atómicas y desde las
ballestas a los cohetes teledirigidos, la guerra ha sido la fuente fundamental
de los inventos mecánicos" (p. 373) que han infligido efectos decisivos en los
conflictos, que registra la historia de la humanidad.
Tecnologías autoritarias.
En lo concerniente a estas Mumford (1989)
percibe la, "constante tendencia a la destrucción, esta técnica totalitaria fue
tolerada, y tal vez incluso bien recibida... Sin embargo, la eficiencia del
sistema quedó afectada por puntos débiles que nunca han sido superados
hasta hoy" (p. 3) que se traducen hacia una mirada global dada por la
transferencia a la apropiación y transformación de la tecnología democrática,
por los grupos terroristas existentes en el mundo, donde se destaca como
factor común su empleo en contra de la autoridad del Estado para producir
víctimas inocentes, junto a la destrucción total o parcial de bienes y
estructuras tanto públicas como privadas, porque estas armas de guerra les
resultan útiles para, "el control sobre la naturaleza física, y por último del
control sobre el propio hombre, la finalidad principal de la existencia. Este
sistema se ha abierto camino de una forma tan insidiosa" (p. 7).
Sobre la base de lo citado, se destaca que el empleo de las tecnologías
autoritarias, preserva su simbolismo en las armas de guerra, aquí vueltas en
contra de la salvaguarda del bienestar y la vida, dada su utilización
absolutamente ilícita para perpetrar actos de terrorismo sobrecargados de
una violencia brutal e indiscriminada que niega toda razón a la vida humana.

155
Otra mirada interesante consiente de ser citada, por su alusión a la
tecnología autocrática, es brindada por Laqueur (2003) al referir que:
Durante los años ochenta y noventa se produjeron cambios
políticos, sociales y tecnológicos a escala global, abriéndose de
este modo nuevas oportunidades para que los terroristas pudiesen
matar a las personas y provocar estragos que jamás se habían
conocido antes... como consecuencia del progreso técnico, las
sociedades desarrolladas sean vuelto más vulnerables a los
atentados que en cualquier periodo anterior.
Las tradicionales armas terroristas [itálicas añadidas] se volvieron
más letales como consecuencia del perfeccionamiento de los
explosivos, ya que cantidades más pequeñas pueden causar hoy
en día unos daños mucho mayores que los de cualquier periodo
anterior.
Esta mirada, de Laqueur destaca la significación de la tecnología
autoritaria en las armas terroristas, previstas en el Código Penal (2005) como
Armas Insidiosas (art. 516) definidas como aquellas que son:
Fácilmente disimuladas y sirven para ofender por sorpresa o
asechanza, tales como las hojas, estoques, puñales, cuchillos,
pistolas y revólveres de corto cañón, aparatos explosivos y las
armas blancas o de fuego que se hallan ocultas o disimuladas de
cualquier modo en bastones u otros objetos de uso lícito.
Sin lugar a dudas, las armas insidiosas resultan destructivas en esencia
porque son parte de los desarrollos tecnológicos autoritarios, porque su
origen asume la fabricación de las armas de guerra, pero en forma
impensada, tras ser empleados materiales cuya comercialización y transporte
es completamente lícita; y su ilicitud viene dada al constituirse en armas
ocultas en objetos de apariencia inofensiva, que son accionados
deliberadamente para causar daños mediante sus efectos nocivos a la
integridad física de las personas, tras generarse una agresión de carácter
violento contra la vida prevista como un bien jurídico tutelado.

156
Acerca de lo mencionado, destaca la óptica de Barraca (2007) al
expresar que la tecnología para los grupos terroristas, "no es más que un
simple instrumento, desprovisto de fines implícitos, que se ven forzados a
utilizar". En esta línea de pensamiento Foix (2002) establece que la
tecnología en el terrorismo está servida para:
Asesinar en serie, se matan a centenares o miles de víctimas y se
perpetran estos crímenes por organizaciones internacionales en
nombre de ideas y de sistemas que no quieren subvertir el orden
establecido en un país concreto sino que pretenden cambiar el
orden mundial. La amenaza es ciertamente peligrosa. Tanto por
su magnitud como por la imposibilidad de detectar y destruir estos
núcleos de terror que alientan y organizan, desde dentro de
nuestras propias sociedades, atentados y secuestros masivos.
Por lo tanto, los métodos del terrorismo se encuentran constituidos por
una parte, a través de los inagotables procesos combinatorios de los
desarrollos tecnológicos democráticos (armas de guerra) asumidos como
referentes para los desarrollos tecnológicos autoritarios (armas terroristas)
como instrumentos ilícitos, que intentan constituirse en símiles equiparables
o superiores de una determinada arma de guerra.
Desde las visiones anteriores, la mirada del investigador establece que
los desarrollos tecnológicos autoritarios en lo nacional, son incipientes en la
confección y elaboración de armas terroristas, producto de la creciente
tendencia generalizada entre los grupos estructurados por la apropiación y
sustracción de armas de guerra de la República para fortalecer su estructura
y valerse de un poderío que genera asimetría entre los medios dispuestos
para la FANB, los cuerpos policiales, el Cicpc y el Sebin quienes vienen
desarrollando actos delictivos análogos con los actos de terrorismo, que
evidentemente alteran el monopolio del uso legitimo de la fuerza que debe
mantener el Estado para preservar su statu quo donde deben prevalecer por
sobre todos los valores que propugna la Carta Magna, la justicia y la paz.

157
El hecho encuentra la tendencia generalizada de la delincuencia
organizada, a decir del investigador se encuentra en una franca y absoluta
asunción irracional de los métodos del terrorismo, que materializan la
ejecución mediante las armas de guerra previstos como instrumentos, que
permiten perpetrar atentados contra la vida e integridad física de los
funcionarios policiales, efectivos militares y el resto de las personas, cuyos
valores se alejan cada día de toda valoración por la vida, ante todo un
despliegue de odio y venganza, que arremete contra todo orden social
acordado por la CRBV, y sin ningún tipo de justificación axiológica.
Aunado el sometimiento a través del delito de secuestro a los mismos,
sus familiares y personas cercanas; junto a la destrucción de las
instalaciones policiales y militares mediante su quema o la detonación de
artefactos explosivos, al igual que de los medios destinados al transporte de
personal y la ejecución de labores de vigilancia de patrullaje.
Una vez más y como muestra de lo real, son referidos los actos de
terrorismo, dirigidos a la destrucción de las instalaciones policiales con
métodos de terrorismo, mediante el uso instrumentado de armas de guerra
clasificadas como granadas de mano. Por lo tanto, este método corrobora la
coyuntura ontológica y la renovación epistemológica acerca de los actos que
son perpetrados por la delincuencia organizada, despuntando sobre este
particular los ataques perpetrados el 18 de septiembre de 2016:
Con granadas a 6 comisarías de la Policía regional en 24
horas en las poblaciones de Villa de Cura, Maracay, Cagua y
Santa Rita, aunado a los cuatros ataques que se han registrado en
los últimos dos meses a otras sedes policiales, incluida el
Comando Central de la Policía de Aragua, coloca a esta entidad
del país en el primer lugar con el mayor número de ataques y
detonaciones de granadas a sedes policiales por parte de
delincuentes (Redacción, 2016b)

158
De esta manera, se establece en la investigación que los métodos de
terrorismo aluden el desvío de la tecnología como el recurso que permite
librar actos de terrorismo, servidos desde la apropiación, sustracción,
transformación y desvío de las tecnologías democráticas simbolizadas por
las tecnologías armamentistas significadas en las armas de guerra, que en lo
real son objeto de uso por la delincuencia organizada, para constituirse en
tecnologías autoritarias concernientes a los desarrollos tecnológicos de este
tipo, que envuelven las armas insidiosas y las armas de guerra de porte y
tenencia ilegal una vez desviadas del servicio a la República y de su empleo
instrumental originario orientado a procurar la seguridad, defensa y el
desarrollo integral de la Nación; según se muestra en la siguiente figura
ilustrativa, orientada a la reducción de toda abstracción, al brindar una
concepción objetiva acerca de la mirada a los contenidos abordados:
Figura 10.
Elementos Teóricos de los Métodos de Terrorismo. Elaborada
por el investigador (2016).

159
Prácticas
del Terrorismo
Etimología de la categoría práctica.
Lo primero a destacar en esta
capa es el origen de la palabra práctica del, "griego
(praktikos)
del
latín practcus relacionado a la acción" Diccionario Etimológico (ob. cit.).
Acción, que traslada a la conversión y conexión de los componentes teóricos
concernientes a los actos y métodos de terrorismo, una vez entrelazados los
elementos teóricos de cada componente donde un elemento teórico lleva a
complementar desde la analogía de los actos de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada con las prácticas del terrorismo.
Noción teórica de las prácticas del terrorismo.
Estas confieren
identidad e imagen a un determinado grupo terrorista, lo cual permite
distinguirlo de otros grupos terroristas existentes. Por lo tanto, las prácticas
constituyen referentes para grupos hallados al margen del orden jurídico,
inclusive los grupos delictivos bajo el enfoque de vinculación entre
amenazas, integrado a la seguridad, porque las prácticas del terrorismo
permiten su transformación y conversión en contextos que requieren, a decir
de Faria (ob. cit.) la apertura de la, "puerta no solo al pensamiento
estructurado y lógico, sino al pensamiento estratégico y prospectivo" (p. 16)
mediante una relación que desentrañe, según Schavino y Villegas (2010),
"nuevos conceptos y herramientas intelectuales que permitan dar repuestas
a los desafíos de un mundo incierto y vulnerable" (p. 2).
Lo citado, es nucleado para entrever un cambio que deja atrás, "la
norma académica de tratar los estudios de conflictos (incluido el terrorismo)
por separado de la delincuencia organizada, ya que ha sido tratado
históricamente como un problema de aplicación de la ley" (Makarenko, p. 1)
hacia una nueva cosmovisión comprendida desde la intersubjetividad de los
hechos, y los contenidos teóricos que los registran y prescriben.

160
Dichas apreciaciones, reflejan el contraste de la norma académica
respecto al estudio de la realidad global relativa a estas amenazas; cuya
naturaleza es pensada desde las prácticas humanas contrapuestas al bien,
calando tal complejidad por lo inesperadas, progresivas e irracionales que
resultan; descontextualizando algunas definiciones que no contienen o
comparten ciertos elementos teóricos de utilidad para reflejar, relacionar y
predecir los cambios y transformaciones que puedan suceder en una, dos o
más amenazas del grupo prescrito por la ONU.
Tal situación, afecta consecuentemente el sentido de la seguridad y
genera vacíos controversiales al verse afectado su carácter preventivo para
el mantenimiento de la paz, que garantiza la vida de las personas
pertenecientes a las diversas estructuras socio-culturales, a fin de permitirles
el desarrollo dentro de un conjunto social armónico, dado que los fenómenos
no se reducen únicamente a sus elementos constituyentes, ni se pueden
aislar del contexto global, donde se observa que los actos terroristas han
configurado un espejo exorbitante de su propia violencia, llegando a modelar
una violencia simbólica continuamente difundida.
Elementos teóricos de las prácticas del terrorismo.
La referencia,
precedente confirma la ausencia de conocimientos ante el agotamiento e
insuficiencia de los marcos teoréticos existentes, sugerentes de una
búsqueda necesaria de conocimientos propios al contexto de la realidad,
desde los elementos teóricos de los actos y métodos de terrorismo.
El registro documental de los actos de terrorismo perpetrados a nivel
global, regional, nacional y local, porque en ellos son reflejados los
elementos prácticos y teóricos que se encuentran presentes en cada acto en
particular, que permiten relacionarlos entre sí a partir de aquellos elementos
que resultan coincidentes o separarlos ante los elementos opuestos.

161
Asimismo, se destacan los instrumentos legales que los prescriben a
través de su definición teórico-jurídica donde se contempla la especie de
actos delictivos, el recurso aplicado, el objetivo u objetivos potenciales,
atacados mediante atentados, secuestros y destrucciones.
En relación a los métodos de terrorismo, destacan las tecnologías
autoritarias, representadas por los desarrollos tecnológicos autoritarios
instrumentados en las armas terroristas, que llevan a la perpetración de actos
terroristas especialmente en la realidad social venezolana, así como en otras
realidades globales donde se perpetran este tipo de actos que llevan a
corroborar los cambios y transformaciones que van ocurriendo, ante la
inacción del Estado para prevenirlos y reducirlos.
La siguiente figura, concreta los elementos teóricos de las prácticas del
terrorismo:
Figura 11
. Elementos Teóricos de las Prácticas del Terrorismo.
Elaborada por el Investigador (2016).

162
Triada de los componentes onto
­
epistemológicos del sistema de
grupos de la delincuencia organizada y los actos análogos con las
practicas del terrorismo.
A través de los componentes teóricos de los
actos, métodos y prácticas del terrorismo, junto a los elementos teóricos
emergidos en la investigación, es establecida una Triada que permite
alcanzar la configuración onto-epistemológica de los componentes teóricos
integradores de los sistemas de grupos de la delincuencia organizada y sus
actos análogos con las prácticas del terrorismo.
Su adopción como nuevo episteme obedece a la reducción de la
complejidad a través de una sistematización relacional de los elementos
teóricos que posee cada componente teórico ante un proceso de análisis
descriptivo, cualitativo e interpretativo de la información documental, legal, de
autores seleccionados y el testimonio de un sobreviviente de un acto de
terrorismo, que en su conjunto propicio la confluencia y repensamiento con
sumo detenimiento y reflexión que conlleva a formar un solo sistema que
conecta y vincula las amenazas delincuencia organizada y terrorismo.
De esta manera, se encuentra la respuesta a más de veinte años ante
la alarma emitida por la ONU mediante la Resolución 49/60 (ob. cit.) ante,
"los crecientes y peligrosos vínculos entre los grupos terroristas"
particularizados desde la realidad social venezolana en los grupos
estructurados de la delincuencia organizada desde la investigación científica
de la analogía con los actos que son perpetrados a nivel global, regional,
nacional e incluso local. Dada la reafirmación emitida hace una década en la
Resolución 60/288 (ob. cit.) relativa a la Estrategia Global contra el
terrorismo, donde se fija que los, "actos, métodos y prácticas del terrorismo"
constituyen actividades completamente contrarias a todo orden social
establecido, porque atentan contra la vida, vulnerando así los contenidos de
la Carta de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

163
Sin duda, la triada de los componentes onto ­ epistemológicos del
sistema de grupos de la delincuencia organizada y los actos análogos con
las practicas del terrorismo, forma el eje donde orbitan los componentes
teóricos y sus elementos, porque, se integran en un todo hilado en una figura
surgida en una época matizada por el temor, la emergencia, la inestabilidad y
el caos derivado de una violencia homicida sin precedentes que afecta la
realidad del momento, urgiendo prontas respuestas a los riesgos y retos del
presente, de cara a un futuro con proyección generacional universal.
Figura 12
. Triada de los Componentes Onto ­ Epistemológicos del
Sistema de Grupos de la Delincuencia Organizada y los Actos Análogos
con las Practicas del Terrorismo. Elaborada por el investigador (2016).
Asimismo, el siguiente cuadro ordena sistemáticamente los
componentes teóricos en mención para facilitar su inmediata comprensión:

164
Cuadro 7
Componentes Teóricos y sus Elementos
Componente Teórico
Fuente
Elementos Teóricos
Medios
Actos
de
Terrorismo
A/RES/49/60
Persistentes
Atentados
Secuestros
Destrucciones
Uso de Armas de
Fuego,
Explosivos,
Armas Nucleares,
Biológicas y
Químicas
Perturbaciones
A/RES/51/210
Impredecibles
A/RES/51/210
Condenables
S/RES/1373
Prescritos
S/RES/1373
Probatorios
S/RES/1377
Amenazantes
S/RES/1377
Desafiantes
S/RES/1377
Peligrosos
S/RES/1377
Indignos
S/RES/1377
Críticos
S/RES/1624
Prohibidos
S/RES/1624
Propagables
S/RES/2161
Replicables
S/RES/2178
Difusos
S/RES/2178
Intolerantes
S/RES/2178
Extremistas
Ley Orgánica Contra la
Delincuencia
Organizada y
Financiamiento al
Terrorismo
Art. 4 Num. 1
Intencionados
Intimidantes
Doblegantes
Desestabilizadores
Destructores
Métodos
de
Terrorismo
El Mito de la Maquina.
Técnica y Evolución
Humana
CRBV
Tecnologías
Democráticas
(Armas de Guerra)
Principios de
Actuación
CRBV Art. 55
Necesidad
Conveniencia
Oportunidad
Proporcionalidad
Tecnologías
Autoritarias
(Armas Terroristas)
Ausencia
de
Valores
Prácticas
de
Terrorismo
Convergen y Conectan
los Actos de Terrorismo
y los Métodos de
Terrorismo
Globales, Regionales,
Nacionales y Locales
Corroboración de
los Cambios y
Transformaciones
Confluencia
de los
medios citados
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2016).

165
Referencias Legales
Una vez descritos las afectaciones negativas en la realidad social,
producidas por los actos delictivos que son perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada claramente emplazados a desfavorecer la
consolidación de un Estado democrático y social de derecho y de justicia,
orientado a brindar protección y bienestar pleno para los ciudadanos.
Cabe señalar, al respecto lo imperante que reviste para el Estado no
permanecer inerme ante su innegable responsabilidad, obligación y deber de
brindar respuestas ajustadas a los preceptos Constitucionales, y demás
instrumentos jurídicos vigentes que prescriben a la seguridad ciudadana y la
seguridad de la Nación tras reflexionar, comprender y relacionar sus
contenidos con la realidad del momento.
Lo mencionado, bajo el prisma de Balza (ob. cit.) significa que, "no
existe más realidad que la conciencia de la reflexión" (p. 133) surgida de la
orientación hermenéutica jurídica dirigida por la mirada de Gadamer hacia,
"la interpretación y comprensión de la jurisprudencia" (Safranski, 2013) dado
el encuentro con los componentes teórico-jurídicos, relacionables con los
elementos prácticos que muestran las amenazas cuya recurrencia imprime al
modelo teórico una justificación que es fortalecida teóricamente por el
ordenamiento jurídico que los prescribe.
De allí, se desprende que la naturaleza lesiva de la delincuencia
organizada y el terrorismo agrede al Estado venezolano, porque este a su
vez se encuentra formado por un ordenamiento jurídico, que sustenta su
existencia dentro del concierto global de las naciones del mundo, donde
Venezuela debe constituirse en referente global de justicia y respeto por las
leyes, especialmente de los Derechos Humanos.

166
Por consiguiente, y según la jerarquización de los instrumentos
jurídicos prevista en la Pirámide de Kelsen, como modelo doctrinal del
imperio de la ley, en el cual se identifican y convergen el Estado y la ley,
desde la categorización y la relación jerarquizada de los instrumentos
jurídicos vigentes es presentada desde su ápice la:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, también
denominada Carta Magna, fué promulgada el 30 de diciembre de 1999,
publicada en la Gaceta Oficial N° 36.860. Esta emana del ejercicio de los
poderes que posee la sociedad venezolana para la creación de un modelo de
sociedad, orientado hacia la búsqueda de cambios profundos dirigidos al
desarrollo de quienes habitan el país. Por ello, su PREÁMBULO contempla:
Con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado,
que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia
y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure
el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna.
Lo planteado, traslada la mirada del investigador hacia los grupos de
amenazas que plantea la ONU, porque estas contrarían la refundación de la
República ante una realidad social reducida especialmente hacia la
delincuencia organizada, prevista en la investigación como la amenaza
central a dicha refundación, mientras que el terrorismo representa una
amenaza referencial; por ello, ambas son objeto de estudio en la presente
investigación mediante su inserción dentro de un enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas, que es integrado a la seguridad.

167
De hecho, este contenido se aprecia afectado en una realidad social
donde todas las personas han alterado su cotidianidad ante un accionar de la
delincuencia organizada, traducido bajo una violencia delictiva, que refleja la
existencia de una meta crisis de seguridad claramente demostrada por las
elevadas cifras de las tasas de homicidios que demuestran la existencia de
una meta epidemia de violencia homicida.
Evidentemente, este fenómeno corroe el espíritu de una sociedad
democrática, al verse impedido el libre goce de sus derechos para el ejercicio
del cumplimiento de sus deberes; dada la disminución de su participación y
protagonismo en sociedad, ante el creciente temor de convertirse en víctima
de asesinato ante la comisión de alguna especie de delito; ante la hipersaña
e hipercrueldad desata por la delincuencia organizada sin distinción alguna
por la instauración de una Cultura de Exaltación de la Muerte atroz de sus
víctimas, alentando la impunidad y mermando el cumplimiento de la justicia.
Por lo tanto, la consolidación de los valores de libertad de cada persona
para desarrollar cualquier actividad lucrativa o de esparcimiento queda
limitada ante la omnipresencia de la delincuencia organizada en todo los
espacios del territorio nacional, afectando así la independencia ante el
sometimiento de todas las personas expuestas a la presencia amenazante
de los grupos estructurados que merman y desplazan la paz, y por ende
cultivan un ambiente de desconfianza entre las personas reduciendo en
efecto la sana convivencia ante el rompimiento básico de las normas de
urbanidad y buenas costumbres junto al resto de las demás leyes; quedando
en vilo el imperio de la ley ante el desplazamiento de la autoridad del Estado
para asegurar la convivencia de las personas ante actos que contrarían estos
valores, que afirman a las personas del presente un ambiente seguro que
extienda un futuro promisor donde se respeten los derechos fundamentales
sin el sometimiento que refleja la delincuencia organizada.

168
Bajo este prisma del investigador, acerca de la amenaza directa que
representa delincuencia organizada para la refundación de la República es
imprescindible trasladar la mirada al Título I Principios Fundamentales desde
el artículo 2 donde se establece que Venezuela se constituye como:
Un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.
Este contenido lleva a reflexionar la advertencia de la delincuencia
organizada como una amenaza directa para la conformación del país
mediante del sistema democrático como forma de organización social donde
el poder reside en la sociedad, por cuanto dicha amenaza al tomar como
referente al terrorismo, adquiere y amplia su carácter pluriofensivo de la ley y
la justicia, porque carcome el sistema democrático ante la afectación de sus
estructuras del Estado, provocando su poca efectividad, y por tanto la
pérdida de credibilidad, ante el irrespeto a la condición humana provocado
por la merma de las condiciones para la vida desde los valores vertidos para
la conformación de una sociedad justa, solidaria y pacífica.
En todo caso, el Estado debe procurar fortalecimiento de sus
instituciones para evitar su afectación por tales amenazas. Esto, traslada a
los contenidos del artículo 3 de la CRBV, que textualmente dice:
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de
la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de
la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes consagrados en esta Constitución.

169
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar dichos fines.
Conforme a lo propugnado en el artículo precedente el Estado debe
constituirse plenamente como garante de la defensa y desarrollo todas las
personas, ante la amenaza directa que constituye la delincuencia organizada
por el aumento desbordado de sus actos que expresan una violencia nueva
tendente al homicidio, que viene produciendo como efecto el abandono y
cambio de los procesos fundamentales previstos en la educación y el trabajo.
Frente a esta amenaza, son reflexionados los procesos fundamentales
desde la desvalorización de la educación como proceso formativo en los
sectores más desposeídos, donde las personas abandonan los estudios al
verse atraídas por la vida fácil que aparenta el delito, pervirtiendo y
distrayendo su mente entre el vicio y los actos ilícitos, que desvían su
participación individual como factor de armonía y progreso.
Por cuanto, se disipa y pierde a través del delito la valoración del
trabajo como forma de producción de la riqueza, puesta cada día en riesgo
de perderse ante diversas especies de delitos orientados a despojar de sus
bienes a quien los ha procurado honradamente mediante el desempeño en
actividades licitas insertas en el trabajo esforzado y dedicado al sustento de
quien lo ejerce, y su núcleo familiar. De allí, que los procesos fundamentales
se ven comprometidos ante la atracción perniciosa de la delincuencia
organizada, cuya irrupción impide su alcance a los miembros de la sociedad.
En torno al carácter pluriofensivo de la delincuencia organizada contra
los tales procesos y el ordenamiento jurídico, especialmente de los Derechos
Humanos, la CRBV establece en su TÍTULO III DE LOS DEBERES,
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, en el Capítulo I Disposiciones
Generales artículo 19:

170
El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos
del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados
sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y
las leyes que los desarrollen.
Resulta claro, ante dicho contenido que su reflexión es direccionada por
el principio de universalidad de los derechos humanos, debido al respeto y
acatamiento del Estado ante la defensa de las personas, que implica su
promoción entre los integrantes del sistema de seguridad de la Nación, dado
el cumplimiento de las leyes en aras de la valía de la justicia, no deben violar
los derechos humanos de las personas, especialmente de quienes integran
la delincuencia organizada, a pesar de la perpetración de actos
pluriofensivos, no pueden ser discriminados, dado el principio de
irreversibilidad que les hace irrevocables, para evitar el menoscabo de la
condición humana, conforme al principio de progresividad impulsado por la
evolución de los cambios que imprime la sociedad en la construcción de un
ambiente seguro lleno de paz y progreso.
Lo reflexionado, traslada a la prosecución reflexiva de los contenidos
que estructuran el artículo 15 relativo al espacio geográfico nacional, donde:
El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política
integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y
marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la
seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el
ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social
y la integración.
Nuevamente es denotado el carácter responsable del Estado en la
promoción de las políticas orientadas al bienestar de la sociedad venezolana
en los espacios geográficos pertenecientes a la Nación.

171
Para ello, se fundamenta en la preservación del territorio nacional
mediante la concepción de la seguridad y defensa, previstas como un
binomio orientado al aseguramiento del ambiente por una parte, mientras,
que por otra se orienta al accionamiento de medidas a seguir para
contrarrestar las amenazas que se puedan presentar para vulnerar la
soberanía nacional, ante la imposición de elementos culturales violentos y
contrarios a la identidad nacional, mediante la imposición de praxis
pluriofensivas específicamente contra los ámbitos social, económico y
cultural dadas las afectaciones al buen orden y desempeño de las personas
en actividades productivas inmersas dentro de una cultura de paz, trabajo y
progreso con proyección generacional.
En este sentido, es innegable la responsabilidad adquirida por el Estado
ante su obligación intransferible de proteger a todas y cada una de las
personas que se encuentran en el territorio nacional, expuesto ante la
amenaza representada por la delincuencia organizada en el país, según lo
contempla el Capítulo III De los Derechos Civiles, que en los contenidos del
artículo 55 establece textualmente:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
De acuerdo con la norma transcrita, la acción protectora del Estado
comporta que este no puede permanecer inerme ante cualquier situación que
represente una amenaza, vulnerabilidad o riesgo, que en este caso lleva a
distinguir aquellas entidades lesivas, que alcanzan a constituirse en
inminentes para la integridad física de las personas, sus derechos y los
bienes tanto públicos como privados.

172
Prosiguiendo con los contenidos del artículo citado, es conveniente
destacar dentro del mismo, que:
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o
sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de
seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
Ciertamente, la norma alude al accionar y aplicación de los medios
lícitos que provee el Estado para que los Cuerpos Policiales en sus ámbitos
político-territoriales, los Cuerpos de Inteligencia y Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, intervengan apegados al pleno respeto
y promoción de los Derechos Humanos, situación que actualmente posee
una gran complejidad ante la asimetría que posee la delincuencia organizada
en el país, respecto a las armas, municiones, explosivos y demás recursos
de transporte y comunicaciones con los cuales disponen los grupos delictivos
para arremeter contra la autoridad del Estado, orientada hacia la
preservación de la integridad territorial en aquellos espacios donde peligra la
vida de las personas y la integridad de los bienes.
En líneas generales, los valores básicos civilizadores concertados con
la sociedad en la CRBV, previstos en su artículo 2 a través de, "la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político", son elevados más allá de cualquier
ordenamiento jurídico. Por lo tanto, cualquier acción tomada por el Estado
contra las amenazas precitadas, debe subordinarse fielmente a estos valores
en especial por el claro respeto de los derechos humanos, claramente
establecidos dentro del concierto de las naciones del mundo, orientado a
preservar la paz dentro de un mundo libre de amenazas para la seguridad de
todas las personas sin ningún tipo de distinción.

173
De allí que, el TÍTULO VI DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO,
Capítulo I Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado en la
Economía, establece en el artículo 299, su fundamentación esencialmente
en, "principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines
de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad".
Principios, que suelen verse vulnerados por el accionar pernicioso de la
delincuencia organizada ante el aprovechamiento ilícito de bienes, la
interrupción y suspensión de servicios, y la apropiación de la producción
mediante el robo, el hurto y el contrabando de la producción nacional,
quebrantando la justicia social al impedir el desempeño eficiente de los
bienes, servicios y la producción satisfagan las necesidades individuales y
colectivas de la población venezolana, ante una apropiación que se dirige
hacia unos pocos, que tiende a violentar la libre competencia ante la
interrupción de la producción por las alteraciones a la seguridad de los
productores y la materia a la materia prima para la producción, así como de
los productos terminados.
Más adelante, la posición de los contenidos de dicho artículo ratifican la
condición garantista del Estado en el ámbito económico respecto a la
promoción del, "desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de
vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país" (ibidem) de
cara a la materialización del trabajo como proceso de desarrollo humano,
que aleja a la persona del camino del delito, ante el abanico de
oportunidades que ofrecen las distintas entidades que integran el sistema
económico y productivo del país.

174
Por lo tanto, es consumada la garantía de la, "seguridad jurídica,
solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento
de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante
una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta"
(ibidem), que elimine toda discriminación de las personas en su participación
dentro del proceso socio productivo del país orientado a mejorar la calidad de
vida de la sociedad venezolana dentro de un amplio espectro que abarque a
todas las personas para garantizar su existencia de forma digna.
En cuanto a la Seguridad Alimentaria del país, el artículo 305 de la
CRBV contempla la acción promotora del Estado mediante la concepción de
la Agricultura Sustentable, como pilar fundamental y estratégico del
Desarrollo Rural Integral, "en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor", precepto que es
reflexionado por el contraste que ofrece la realidad social del país ante el
abandono del campo por la disminución de la población rural asediada por la
delincuencia organizada que perpetra el robo, el secuestro, la extorsión y el
sicariato para doblegar y mermar a los productores agropecuarios del país.
Así pues, el mandato referido a la concepción de la seguridad
alimentaria, deja de ser alcanzado al no desarrollarse plenamente, "la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de
las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola" (ibidem) ante la
posición inerme del Estado para la defensa de los productores, que han
tomado la determinación de abandonar sus propiedades ante creciente
asedio de las extorsiones de las cuales son objeto, pudiendo convertirse en
víctimas de secuestro tanto ellos como sus familiares, junto al riesgo de ser
asesinados, al no cumplirse las demandas de los delincuentes.

175
No obstante, "la producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental al desarrollo económico y social de la Nación" (ibidem) la cual
sufre de una merma considerable ante el abandono del medio rural, porque
no es garantizada plenamente la seguridad, produciéndose un desequilibrio
en la producción que se traduce en un déficit de rubros alimenticios, que
estimula el contrabando de alimentos.
Vale destacar al respecto, que dentro de las políticas públicas de
reinserción social, fueron declaradas las denominadas zonas de paz, como
espacios de reinserción para quienes han tomado el camino delictivo, y
muestran intenciones de insertarse en el proceso productivo del país.
Por esta razón, dichas zonas fueron consideradas parte de, "las
medidas de orden financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia
de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento"
(ibidem), resultado completamente tergiversadas, contrariadas y vertidas en
el fortalecimiento y consolidación de los grupos delictivos.
Grupos, que más allá de tierra firme han invadido, "los asentamientos y
comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa
definidos en la ley" (ibidem) al encontrarse evidentemente desprotegidos
ante los actos de piratería perpetrados con mayor frecuencia; mermando así
la producción de alimentos provenientes de espacios naturales como el mar,
los lagos y ríos cuya extensión no alcanza a ser asegurada integralmente por
el Estado, comportando un riego constante para las embarcaciones que se
adentran en las aguas, por lo tanto sus tripulaciones se han convertido en
víctimas del robo y/o destrucción de bienes, depredación y la apropiación
indebida de la producción en aguas jurisdiccionales.

176
Todo lo anteriormente reflexionado traslada directamente al TÍTULO VII
DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN en su Capítulo I De las Disposiciones
Generales desde su artículo 322, que textualmente la establece como una:
Competencia
esencial
y
responsabilidad
del
Estado,
fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las
personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de
derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional.
Con base a lo anterior, la mirada reflexiva del investigador es orientada
hacia la delincuencia organizada es prevista como una amenaza directa ante
la adopción de praxis axiológicas propias de los actos del terrorismo, vertidos
en el aumento de una violencia homicida desmedida, que obliga a pensar la
afectación en la concepción de la seguridad de la Nación, la defensa y el
desarrollo integral, desde el sometimiento que imprime el accionar delictivo
sobre las personas, particularmente contra los miembros del sistema de
seguridad de la Nación, quienes se ven asediados por igual ante la evidente
asimetría de medios y débil preparación para enfrentar un accionar delictivo
poco comprendido, por lo tanto en clara ventaja para quebrantar los ámbitos
estratégicos del poder nacional y por ende las instituciones del Estado.
Asimismo, vale destacar que el artículo 324, establece la exclusividad
del Estado para la posesión de tecnologías armamentistas bélicas:
Todas las que existan, se fabriquen o introduzcan en el país,
pasarán a ser propiedad de la República sin indemnización ni
proceso. La Fuerza Armada Nacional será la institución
competente para reglamentar y controlar, de acuerdo con la ley
respectiva
la
fabricación,
importación,
exportación,
almacenamiento, tránsito, registro, control, inspección, comercio,
posesión y uso de otras armas, municiones y explosivos.

177
En correspondencia con los contenidos de este articulo, la FANB a
través de la Dirección de Armas y Explosivos (DAEX) se encarga de regular
todos los aspectos concernientes a las armas que son introducidas al país;
despuntando el fenómeno de asimetría que muestran los grupos delictivos
por la adquisición ilícita de armas portátiles tipo fusil y pistola; artefactos
explosivos reglamentarios tipo granada de mano y lanza cohetes, que
generan aún más expectación por cuanto constituyen dotación exclusiva de
la FANB para asegurar y defender la integridad del territorio nacional.
Armas, municiones y explosivos, que de acuerdo a las observaciones
del investigador, han llegado a la posesión de los grupos delictivos por una