Grin logo
en de es fr
Shop
GRIN Website
Publish your texts - enjoy our full service for authors
Go to shop › Politics - Topic: Peace and Conflict, Security

Modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la nación

Summary Excerpt Details

La investigación se inserta en la concepción totalizante de la seguridad de la Nación, para generar un modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo, para su comprensión como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación. Por consiguiente, es ofrecida una respuesta a la Organización de Naciones Unidas acerca de la relación entre la delincuencia organizada y el terrorismo desde un enfoque categórico de la vinculación entre amenazas, integrado a la seguridad ante los actos de los grupos estructurados asumidos con las prácticas del terrorismo, conllevando al cambio de la metodología tradicionalista orientada al estudio separado de la delincuencia organizada y el terrorismo, erigidos como amenazas a la seguridad, la defensa y el desarrollo integral.

La investigación emplea el enfoque epistemológico de la fenomenología, el paradigma cualitativo interpretativo tipo hermenéutico y el método cualitativo interpretativo con elementos de la teoría fundamentada para interpretar los significados asignados por los actores sociales del sistema de seguridad de la Nación, las técnicas e instrumentos para la recolección de información son la observación directa (notas de campo), la entrevista en profundidad (guion de entrevista) y el uso de documentos (impresos y audiovisuales) cuyo análisis e interpretación empleó seis (6) tipos de matrices, la triangulación permitió la comparación de la información de cada fuente, la confiabilidad es interna a razón de la veracidad de cada actor sobre sus voces ya escritas. El modelo sirve como referente teórico en beneficio de la sociedad desde el ángulo de la seguridad de la Nación. La conclusión final establece que la seguridad ciudadana trasciende a la seguridad de la Nación, cuando los grupos estructurados asesinan a las personas integrantes de los ámbitos estratégicos del poder nacional y del sistema de seguridad de la Nación.

Excerpt


v
DEDICATORIA
Primeramente, dedico esta Tesis Doctoral a Dios Todo Poderoso y
Eterno por brindarme la fuerza espiritual que me hizo perseverar para seguir
adelante e irradiar nuevas luces que iluminen el sostenimiento de la vida.
A la cara memoria del Doctor Armando Lares; cuya existencia iluminó el
camino hacia la búsqueda del conocimiento de la Seguridad Emancipadora.
A la cara memoria del Comisario General Pablo Alberto Verastegui, por
sus sabias orientaciones, que en vida guiaron parte de esta investigación.
Especialmente para todas las mujeres y hombres que gallardamente
portaron en vida el uniforme alusivo al orden, la justicia y la paz; cuyas
maxímas convicciones les llevaron a ofrendar sus vidas por salvaguardar la
integridad de sus compañeros y semejantes... su máximo ejemplo de amor y
vida yace vivo en el conocimiento emergido, cuyas luces brillan en cada letra,
palabra, párrafo e ideas plasmadas y servidas desde la profunda inspiración
que sus existencias heroicas y acciones inmortales, que marcaran por
siempre nuestra existencia. Sus vidas jamás trascenderán en vano.
A la memoria materna de mi bisabuela Ermelina, y mi madre Gladys por
su abnegado amor, dedicación y apoyo brindado durante mi existencia, su
crianza y ejemplos de constancia inspiraron el desarrollo de la investigación.
Especialmente a mi paciente y amada esposa Yelitza, quien junto a mis
hijos: Eduardo, Dayelith y Jesús; quienes junto a mi hermana, sobrinas y
demás familiares me brindaron siempre todo su apoyo y consideración, ante
las innumerables horas, días y años de labor investigativa.

vi
AGRADECIMIENTOS
La Tesis Doctoral, no se hubiera podido desarrollar sin el apoyo
desinteresado y diligente del personal docente y administrativo de la
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional.
Especialmente, de los integrantes del Equipo de Alto Desempeño de
Postgrado: Dra. Paola Cano, Coordinadora del Programa de Postgrado en
Seguridad y Desarrollo Integral; al Dr. Freddy Aquino por todas sus
invaluables orientaciones, horas de dedicación y aportes brindados durante
su tutoría; al igual que las orientaciones ofrecidas por los Doctores: Abel
Carrasquero, Nelson Bernardo, Ramón Roa, Pedro Romero y Jesús Vivas.
A las casas de estudio como: la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela, cuyos espacios académicos sirvieron de fuente de inspiración,
especialmente al Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, y mi
amada Alma Mater, la Academia Militar del Ejército Bolivariano por haberme
formado profesionalmente; la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad, alfarera de los guardianes del orden.
Al Cuerpo de Policía del estado Aragua, en cuyas instalaciones
desarrolle las respectivas investigaciones del Trabajo Especial de Grado,
Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctoral.
Al invaluable y desinteresado apoyo brindado por mi amiga Lizabeth
Jiménez, quien a través de sus orientaciones y suministro de material
bibliográfico imprescindible para la sustentación de los hallazgos de la
investigación; mi padre y amigo Adrian Blanco, quien estuvo al tanto de
colectar a diario los reportajes periodísticos de interés; así como a mis
amigos Custodio Herrera y Gustavo González por su mirada crítica y
orientadora para la consolidación del conocimiento encontrado.

vii
Especialmente a mis compañeros de labores Comisionado Jefe (CPNB)
Eulises Farías, Comisionado Jefe (CPEA) Ángel Mercado, Comisionado
Agregado (CPEA) William Camacho, y Comisionado Agregado (CPEA)
Aimara Aguilar, quienes junto a los Supervisores Jefes (CPEA) Luis Díaz y
Wilmer Malave dispensaron una gran colaboración y apoyo. Particularmente
al Oficial Jefe (CPEA) Marapacuto Henríquez Ismaryz, por brindarme su
testimonio vivencial ante un ataque terrorista.
A todos mis compañeros del Programa de Postgrado del Doctorado en
Seguridad y Desarrollo Integral por los aportes brindados, especialmente al
Dr. Juan Herrera y el Dr. Gerson Chacón, cuyos pasos precursores
constituyeron una fuente de inspiración y estímulo.
Finalmente, quiero agradecer a mis amigos: Angel Rafael Otero, Carlos
Melchort, José Luís Guyon, Alí Fung, Virginia Fung, Ever Sanchez y Ayde de
Sanchez por el apoyo que brindaron para la materialización del proceso
investigativo, que llevo a feliz término la defensa pública de la tesis doctoral.

viii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA...
v
AGRADECIMIENTOS...
vi
LISTA DE ABREVIATURAS...
xix
LISTA DE ACRÓNIMOS...
xx
LISTA DE CUADROS...
xxii
LISTA DE FIGURAS...
xxxii
RESUMEN... xxxvi
ABSTRACT... xxxvii
INTRODUCCIÓN...
1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y SEGURIDAD
DE LA NACIÓN...
8
Contexto de las Amenazas...
8
Pregunta Rectora...
31
Preguntas Derivadas...
31
Objetivos de la Investigación...
32
Objetivo General...
32
Objetivos Específicos...
32
Justificación de la Investigación...
33
II TEJIDO DE LOS ANTECEDENTES, LAS REFERENCIAS
TEÓRICAS Y LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN...
43
Antecedentes de la Investigación...
44

ix
Antecedentes Internacionales...
45
Antecedentes Nacionales...
53
Referencias de la Investigación...
65
La Etimología en la Investigación...
66
Referencias Teóricas...
67
Nociones Teórico-Jurídicas acerca de las Categorías: Amenaza,
Delincuencia Organizada, Grupo, Terrorismo, Vinculación,
Seguridad, Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nación,
Defensa Integral y Desarrollo Integral...
68
Amenaza...
68
Etimología de la categoría amenaza...
68
Noción teórico-jurídica de la categoría amenaza...
68
Noción Teórico-Jurídica de Delincuencia Organizada como Amenaza
Central en la Investigación...
69
Etimología de la categoría delincuencia...
69
Noción
teórico-jurídica
de
la
categoría
delincuencia
organizada...
70
Elementos teórico-jurídicos definicionales de la delincuencia
organizada...
72
Delitos de la delincuencia organizada...
73
Contexto definicional de la delincuencia organizada en la
Región de las Américas...
75
República de Colombia...
75
Republica de México...
76
República de El Salvador...
77
República de Guatemala...
78
República Bolivariana de Venezuela...
79
Noción teórica-jurídica del Grupo Estructurado de la Delincuencia
Organizada...
81
Etimología de la categoría grupo y estructurado...
82

x
Noción de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada...
82
Noción Teórico-Jurídica del Terrorismo como una Amenaza
Referencial en la investigación ...
87
Etimología de la categoría terrorismo...
88
Evolución...
88
Debate definicional del terrorismo...
89
Noción teórico-jurídica del terrorismo...
92
Luces del Pensamiento orientadoras del Enfoque Categórico de la
Vinculación entre Amenazas integrado a la Seguridad, mediante la
Analogía de los Actos perpetrados por los Grupos Estructurados
de la Delincuencia Organizada con las Prácticas del Terrorismo...
96
Tejido de la Seguridad...
102
Etimología de la categoría seguridad...
102
Dimensiones significativas de la seguridad...,.........
103
Tejido de la Seguridad Ciudadana...
105
Etimología de la categoría ciudadano...
105
Noción teórico-jurídica de la seguridad ciudadana...
106
Tejido de la Seguridad de la Nación...
108
Etimología de la categoría Nación...
108
Noción teórico-jurídica de la seguridad de la Nación...
108
Tejido de la Defensa Integral de la Nación...
111
Etimología de la categoría defensa...
111
Noción teórico-jurídica de la defensa integral...
111
Tejido del Desarrollo Integral de la Nación...
117
Etimología de la categoría desarrollo integral...
117
Noción teórico-jurídica de la categoría desarrollo integral...
117
Teorías Aplicables a los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada que perpetran Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo...
120

xi
Enfoque de la Teoría General de Sistemas como Teoría Principal en
la Investigación...
121
Enfoque de las Teorías Secundarias en la investigación...
123
Teoría de Sistemas Sociales...
123
Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos...
125
Teoría de la Acción...
127
Teoría del Delito...
130
Teorización del Modelo en la investigación...
133
Etimología de la categoría modelo...
133
Conceptos...
133
Noción teórico-jurídica del modelo de grupo estructurado en el
sistema delictivo...
134
Modelos Teóricos de Seguridad y Defensa...
134
Finalidad...
135
Representación...
136
Configuración Onto-Epistemológica de los Componentes Teóricos
Integradores de Sistemas de Grupos de la Delincuencia
Organizada y los Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo...
137
Actos del Terrorismo...
139
Etimología de la categoría acto...
139
Una mirada a los actos de terrorismo...
139
Elementos teóricos de los actos de terrorismo...
141
Testimonio de un funcionario policial sobreviviente de un acto
terrorista...
146
Métodos del Terrorismo...
150
Etimología de la categoría método...
150
Elementos teóricos de los métodos de terrorismo...
151
Tecnologías democráticas...,
151
Principios de actuación...
152

xii
Tecnologías autoritarias...
154
Prácticas del Terrorismo...
159
Etimología de la categoría práctica...
159
Noción teórica de las prácticas del terrorismo...
159
Elementos teóricos de las prácticas del terrorismo...
160
Triada de los componentes onto ­ epistemológicos del sistema de
grupos de la delincuencia organizada y los actos análogos con las
practicas del terrorismo...
162
Referencias Legales...
165
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela...
166
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación...
182
Ley Aprobatoria de la Convención Internacional contra la Toma de
Rehenes...
186
Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión de la
Financiación del Terrorismo...
190
Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión de
los Atentados Terroristas cometidos con Bombas...
190
Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana contra el
Terrorismo...
193
Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento
al Terrorismo...
194
Ley Orgánica sobre Estados de Excepción...
197
Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana...
200
Código Penal...
201
III TEJIDO EPISTEMOLÓGICO, ONTOLÓGICO, PARADIGMÁTICO,
METODOLÓGICO Y AXIOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN...
207
Enfoque Epistemológico de la Investigación...
208
Enfoque Epistemológico de la Fenomenología. El Acto de la
Comprensión...
210

xiii
Edmund Husserl. La Fenomenología como Reflexión
Filosófica...
210
Martin Heidegger. La Fenomenología Hermenéutica...
213
Paul Ricoeur. La Interpretación y Comprensión de Textos...
217
Enfoque Ontológico de la Investigación...
220
Analogía de los Actos Delictivos con las Prácticas del Terrorismo...
220
Enfoque Paradigmático de la Investigación...
226
Paradigma Cualitativo Interpretativo Tipo Hermenéutico...
227
Interpretativismo...
231
Hermenéutica...
235
Enfoque Metodológico de la Investigación...
237
Cualitativo Interpretativo con Elementos de la Teoría
Fundamentada...
237
Tipo de Investigación: Descriptiva...
242
Diseño de la Investigación: Teoría Fundamentada...
243
Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss...
244
Escenarios de la Investigación...
248
Escenario Micro...
248
Escenario Meso...
249
Escenario Meta...
249
Escenario Macro...
249
Actores Sociales - Informantes Clave...
251
Selección de los Actores Sociales ­ Informantes Clave...
251
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información...
253
La Observación Directa...
253
Las Notas de Campo...
256
La Entrevista...
257
La Entrevista en Profundidad...
258
El Uso de Documentos...
259

xiv
Análisis e Interpretación de la Información...
260
Matriz de contenidos...
260
Las categorías...
261
Las subcategorías...
261
La codificación...
261
Matriz de artículos de prensa...
262
Matriz para el análisis cualitativo interpretativo de información
con la selección de respuestas de las entrevistas de los actores
sociales-informantes clave...
262
Matrices de las categorías emergentes y sus subcategorías...
262
Matriz General...
262
Triangulación...
263
Matriz de Triangulación...
263
Validez y Confiabilidad Interna de la Información...
264
Validez interna...
264
Confiabilidad interna...
264
Enfoque Axiológico de la Investigación...
265
IV TEJIDO DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN...
272
PRIMERA PARTE...
274
Análisis Descriptivo, Cualitativo e Interpretativo de la Información
Documental, Legal y de Autores Seleccionados, sobre los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada que perpetran Actos
Análogos con las Prácticas del Terrorismo...
274
Características de los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada que perpetran Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo...
274
Conformación Organizacional Temporal (COT)...
274

xv
Beneficio Económico o Material (BEM)...
274
Actos Delictivos que perpetran los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada...
275
Accionar Ilegal (AIL)...
275
Violencia Homicida (VHA)...
275
Categorías y Subcategorías Iniciales de la Información
Documental y Legal...
289
Análisis de la Información de Autores Seleccionados...
294
Analogía entre los Actos Delictivos que perpetran los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada y las Prácticas del
Terrorismo...
299
Amedrentamiento de la Sociedad (ASD)...
299
Doblegación de la Sociedad (DSD)...
300
Nuevas Configuraciones Asumidas (NCA)...
301
Amenaza para la Paz y Seguridad (APS)...
301
Apoyo de Entidades Adeptas (AEA)...
301
Amenaza a los Intereses Nacionales (AIN)...
302
Intereses Irrevocables (AIN-IIR)...
303
Intereses Fundamentales (AIN-IFU)...
303
Intereses de Bienestar (AIN-IBI)...
303
Intereses Transitorios (AIN-ITR)...
303
Destrucción o Intervención de Servicios Públicos (DSP)...
304
Destrucción o Apropiación del Patrimonio Ajeno (DPA)...
304
Asociación de Grupos de Personas o Persona (AGP)...
304
Amenaza a la Seguridad de la Nación (ASN)...
305
Interpretación de los Significados Asignados a los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada y a la Analogía
entre los Actos Delictivos que perpetran dichos Grupos y las
Prácticas del Terrorismo...
311

xvi
Comprensión de la Analogía entre los Actos Delictivos que
perpetran los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada y las Prácticas del Terrorismo, como una Amenaza
que Trasciende la Seguridad Ciudadana hacia la Seguridad de
la Nación...
314
SEGUNDA PARTE...
330
Análisis Cualitativo Interpretativo de Información con la Selección de
Respuestas de las Entrevistas de los Actores Sociales-Informantes
Clave...
330
Categorías y Subcategorías Emergentes de las Entrevistas aplicadas
a los Actores Sociales-Informantes Clave...
348
Análisis Cualitativo Interpretativo de las Matrices de Información con la
Selección de Respuestas de las Entrevistas de los Actores
Sociales-Informantes Clave según las Categorías y Subcategorías.
361
Triangulación de las Respuestas de las Entrevistas de los Actores
Sociales-Informantes Clave; Fuentes de Información Documental,
Legal y Autores Seleccionados y las Observaciones del
Investigador sobre los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada...
373
V DEFINICIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL MODELO TEÓRICO DE
LOS GRUPOS ESTRUCTURADOS DE LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA QUE PERPETRAN ACTOS ANÁLOGOS CON LAS
PRÁCTICAS DEL TERRORISMO COMO AMENAZA A LA
SEGURIDAD DE LA NACIÓN... 382
Definición del Modelo Teórico...
382
Configuración del Modelo Teórico...
383

xvii
Submatrices del Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las
Prácticas del Terrorismo, como Amenaza a la Seguridad de la
Nación...
387
Mirada al Pasado, el Presente y un Futuro Presumible de los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada...
396
Enfoques del Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las
Prácticas del Terrorismo como Amenaza a la Seguridad de la
Nación...
398
Enfoque Epistemológico...
399
Enfoque Ontológico...
401
Enfoque Paradigmático...
403
Enfoque Metodológico...
404
Enfoque Axiológico...
405
VI
ESFERAS DE LAS REFLEXIONES FINALES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES...
407
Esfera de las Reflexiones Finales...
408
Esfera de las Conclusiones...
413
Esfera de las Recomendaciones...
422
REFERENCIAS...
430
ANEXOS
A
Cifras reportadas de homicidios y tasas por fuente, números
estimados y tasas por sexo y proporción estimada de
homicidios por tecnología armamentista... 457

xviii
B
Municipios Priorizados por La Gran Misión ¡A Toda Vida!
Venezuela... 459
C
Teorías Aplicables a los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos
con las Prácticas del Terrorismo... 461
D
Guión de la Entrevista en Profundidad... 463
E
Matrices de Contenidos... 466
F
Síntesis Curricular...
519

xix
LISTA DE ABREVIATURAS
Término
Abreviatura
Aparte
apte.
Artículo
art.
así fue escrito
Sic
Continuo
Continuum
coordinador(es)
Coord. (Coords.)
Edición
ed.
en la misma obra y página
Ibidem
en la obra citada (opere citato)
ob. cit.
literal
lit.
numeral
num.
página(s)
p. (pp.)
por sí o por sí mismo
per se
sin fecha
s.f.
Tomo
t.

xx
LISTA DE ACRÓNIMOS
Término
Acrónimo
Comisión Nacional para la Reforma Policial
Conarepol
Constitución República Bolivariana de Venezuela
CRBV
Continuum Crimen-terrorismo
CC-T
Cuerpo
de
Investigaciones
Científicas
Penales
y
Criminalísticas
Cicpc
Cuerpo de Policía del estado Aragua
CPEA
Dirección de Armas y Explosivos
DAEX
Euskadi Ta Askatasuna/País Vasco y Libertad
ETA
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
FANB
Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas
FARC
Fundación para el Debido Proceso
Fundepro
Fusil Automático Liviano
FAL
Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela
Gmatvv
Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
Iaeden
La Nueva Televisión del Sur C. A:
Telesur
Lanza Cohetes Anti-tanque
AT4
Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la
Represión de los Atentados Terroristas cometidos con
Bombas
Lacirat
Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana
LCSC
Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo
Locdoft
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación
LOSN
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el
Cuerpo
de
Investigaciones
Científicas
Penales
y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses
Lospinmcf
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional
Lospcpn

xxi
Término
Acrónimo
Ley Plan de la Patria
LPP
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores,
Justicia y Paz
Mpprijp
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Unodc
Operación de Liberación del Pueblo
OLP
Organización de las Naciones Unidas
ONU
Organización Mundial de la Salud
OMS
Órganos de Seguridad Ciudadana
OSC
Preso, Rematado, Asesino, Nato
PRAN
Procuraduría General de la República de México
PGRM
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Pnud
Real Academia Española
RAE
Servicio Bolivariano de Inteligencia
Sebin
Sistema de Protección para la Paz
SP3
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
TIC´S
Unión de Naciones del Sur
Unasur
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Unefa
Venezolana de Televisión
VTV

xxii
LISTA DE CUADROS
CUADRO
pp.
1
Tasas de homicidios registradas en las regiones del
mundo...
11
2
Región de las Américas, países con tasa de homicidios
más elevada...
13
3
Región de las Américas, países con el porcentaje de
homicidios por arma de fuego más elevado...
14
4
Definiciones de delincuencia organizada en la región de
las américas... 80
5
Convenios, convenciones y protocolos internacionales
contra el terrorismo... 92
6
Resoluciones de las naciones unidas que contemplan los
actos de terrorismo... 140
7
Componentes teóricos y sus elementos... 164
8
Actores sociales ­ informantes clave y sus atributos... 252
9
Integración de los enfoques: epistemológico, ontológico,
paradigmático, metodológico y axiológico... 270
10
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado el Javielito...
277

xxiii
11
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 278
12
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 279
13
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado el Goku...
280
14
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 281
15
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado el Cleiber... 282
16
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado niño guerrero... 283
17
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 284
18
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 285
19
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 286
20
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 287

xxiv
21
Categorías iniciales, subcategorías y dimensiones grupo
estructurado desconocido... 288
22
Categorías iniciales... 289
23
Categoría inicial conformación de organización temporal
y sus subcategorías... 290
24
Categoría inicial accionar ilegal y sus subcategorías... 291
25
Categoría inicial beneficio económico ó material y su
subcategoría... 292
26
Categoría inicial violencia homicida y sus subcategorías.. 293
27
Categorías Iniciales de la analogía entre los actos
delictivos que perpetran los grupos estructurados y las
prácticas del terrorismo... 309
28
Matriz de información 1. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 1... 330
29
Matriz de información 2. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 2... 333
30
Matriz de información 3. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 3... 337
31
Matriz de información 4. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 4... 338

xxv
32
Matriz de información 5. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 5... 340
33
Matriz de información 6. Selección de respuestas de la
entrevista aplicada al actor social-informante clave 6...
343
34
Categorías emergentes principales... 346
35
Categoría emergente principal características de los
grupos estructurados, y sus subcategorías... 348
36
Categoría emergente principal actos delictivos de los
grupos estructurados, y sus subcategorías... 349
37
Categoría emergente principal seguridad ciudadana, y
sus subcategorías... 350
38
Categoría emergente principal delincuencia organizada,
y sus subcategorías... 351
39
Categoría emergente principal analogía entre los actos
delictivos y las practicas del terrorismo, y sus
subcategorías...
352
40
Categoría emergente principal políticas de seguridad
pública, y sus subcategorías... 354
41
Categoría emergente principal amenaza que trasciende
la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la nación,
y sus subcategorías... 358

xxvi
42
Matriz de triangulación de las respuestas de las
entrevistas de los actores sociales-informantes clave;
fuentes de información documental, legal y autores
seleccionados y las observaciones del investigador... 373
43
Matriz general del modelo teórico de grupos
estructurados de la delincuencia organizada y la
perpetración de actos análogos con las prácticas del
terrorismo como amenaza a la seguridad de la nación... 384
44
Submatriz 1. Definición de grupo estructurado de la
delincuencia organizada: elementos teórico-jurídicos...
387
45
Sub matriz 2. Actos de los grupos delictivos... 388
46
Sub matriz 3. Actos delictivos de los grupos
estructurados... 389
47
Sub matriz 4. Características de los grupos
estructurados... 390
48
Sub matriz 5. Seguridad ciudadana... 391
49
Sub matriz 6. Delincuencia organizada... 392
50
Sub matriz 7. Políticas de seguridad pública... 393
51
Sub matriz 8. Amenaza que trasciende la seguridad
ciudadana hacia la seguridad de la nación... 395

xxvii
52
Sub matriz 9. Pasado de los grupos estructurados... 396
53
Sub matriz 10. Síntomas del cambio... 397
54
Sub matriz 11. Efectos del cambio... 397
55
Sub matriz 12. Presente de los grupos estructurados... 397
56
Sub matriz 13. Futuro presumible de los grupos
estructurados... 398
57
Matriz de Contenido 1. Información del actor social-
informante clave 1 cuerpo de policía nacional bolivariana
- coordinación policial Aragua... 467
58
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 1... 473
59
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 1... 473
60
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 1... 474
61
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 1... 475

xxviii
62
Matriz de contenido 2. Información del actor social-
informante clave 2 cuerpo de policía del estado
Aragua... 476
63
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 2... 484
64
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 2... 485
65
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 2...
485
66
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 2... 485
67
Matriz de contenido 3. Información del actor social-
informante clave 3 cuerpo de policía municipal de
Girardot... 488
68
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 3... 493
69
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 3... 493

xxix
70
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 3... 494
71
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 3... 494
72
Matriz de Contenido 4. Información del actor social-
informante
clave
4
dirección
general
de
contrainteligencia militar... 495
73
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social
4... 499
74
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 4... 499
75
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 4... 499
76
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 4... 500
77
Matriz de contenido 5. Información del actor social-
informante clave 5 servicio bolivariano de inteligencia... 501

xxx
78
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 5... 506
79
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 5... 506
80
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 5... 507
81
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 5... 507
82
Matriz de contenido 6. Información del actor social 6
cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas... 508
83
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis seguridad ciudadana emergidas del actor social-
informante clave 6... 516
84
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis delincuencia organizada emergidas del actor
social-informante clave 6... 516
85
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis vinculación emergidas del actor social-
informante clave 6... 517

xxxi
86
Categorías y subcategorías de la unidad referencial de
análisis políticas de seguridad pública emergidas del
actor social-informante clave 6... 518

xxxii
LISTA DE FIGURAS
FIGURA
pp.
1
Elementos teórico-jurídicos definicionales y delitos
comunes de la delincuencia organizada transnacional...
74
2
Comparación estructural...
83
3
Grupos estructurados...
84
4
Expansión de los grupos estructurados en el país...
85
5
Enfoque categórico de la vinculación entre amenazas,
integrado a la seguridad mediante los actos de la
delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo... 96
6
Tejido de la seguridad, la seguridad ciudadana y la
seguridad de la nación en el contexto de la realidad
social investigada en la República Bolivariana de
Venezuela... 110
7
Tejido de la defensa integral en el contexto de la
realidad social investigada en la República Bolivariana
de Venezuela... 116
8
Tejido del desarrollo integral en el contexto de la
realidad social investigada en la República Bolivariana
de Venezuela... 119
9
Elementos teóricos de los actos de terrorismo... 149

xxxiii
10
Elementos teóricos de los métodos de terrorismo... 158
11
Elementos teóricos de las prácticas del terrorismo... 161
12
Triada de los componentes onto ­ epistemológicos del
sistema de grupos de la delincuencia organizada y los
actos análogos con las practicas del terrorismo... 163
13
Escenarios de la investigación... 250
14
Categorías iniciales... 289
15
Categoría inicial conformación de organización
temporal y sus subcategorías... 290
16
Categoría inicial accionar ilegal y sus subcategorías... 291
17
Categoría inicial beneficio económico o material y su
subcategoría... 292
18
Categoría violencia homicida y sus subcategorías... 293
19
Categorías iniciales de la analogía entre los actos
delictivos perpetrados por los grupos estructurados y
las prácticas del terrorismo... 309
20
Totalización de las categorías iniciales... 310
21
Tejido de los conjuntos humanos surgidos de la
realidad social del momento... 320

xxxiv
22
Categorías emergentes principales... 347
23
Categoría emergente principal características de los
grupos estructurados y sus subcategorías... 349
24
Categoría emergente principal actos delictivos de los
grupos estructurados y sus subcategorías... 350
25
Categoría emergente principal seguridad ciudadana y
sus subcategorías... 351
26
Categoría emergente principal delincuencia organizada
y sus subcategorías... 352
27
Categoría emergente principal analogía entre los actos
delictivos y las prácticas del terrorismo y sus
subcategorías... 353
28
Categoría emergente principal políticas de seguridad
pública y sus subcategorías (1 y 2)... 356
29
Categoría emergente principal políticas de seguridad
pública y sus subcategorías (3 y 4)... 357
30
Categoría emergente principal amenaza que trasciende
la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la nación
y sus subcategorías... 359
31
Totalización de las categorías emergentes principales y
sus subcategorías... 360

xxxv
32
Modelo teórico de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo como amenaza a la
seguridad de la nación... 385

xxxvi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS
MODELO TEÓRICO DE LOS GRUPOS ESTRUCTURADOS DE LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA QUE PERPETRAN
ACTOS ANÁLOGOS CON LAS PRÁCTICAS DEL TERRORISMO COMO
AMENAZA A LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
RESUMEN
La investigación se inserta en la concepción totalizante de la seguridad de la
Nación, para generar un modelo teórico de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo, para su comprensión como una amenaza que trasciende la
seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación. Por consiguiente, es
ofrecida una respuesta a la Organización de Naciones Unidas acerca de la
relación entre la delincuencia organizada y el terrorismo desde un enfoque
categórico de la vinculación entre amenazas, integrado a la seguridad ante los
actos de los grupos estructurados asumidos con las prácticas del terrorismo,
conllevando al cambio de la metodología tradicionalista orientada al estudio
separado de la delincuencia organizada y el terrorismo, erigidos como amenazas
a la seguridad, la defensa y el desarrollo integral. La investigación emplea el
enfoque epistemológico de la fenomenología, el paradigma cualitativo
interpretativo tipo hermenéutico y el método cualitativo interpretativo con
elementos de la teoría fundamentada para interpretar los significados asignados
por los actores sociales del sistema de seguridad de la Nación, las técnicas e
instrumentos para la recolección de información son la observación directa
(notas de campo), la entrevista en profundidad (guion de entrevista) y el uso de
documentos (impresos y audiovisuales) cuyo análisis e interpretación empleó
seis (6) tipos de matrices, la triangulación permitió la comparación de la
información de cada fuente, la confiabilidad es interna a razón de la veracidad de
cada actor sobre sus voces ya escritas. El modelo sirve como referente teórico
en beneficio de la sociedad desde el ángulo de la seguridad de la Nación. La
conclusión final establece que la seguridad ciudadana trasciende a la seguridad
de la Nación, cuando los grupos estructurados asesinan a las personas
integrantes de los ámbitos estratégicos del poder nacional y del sistema de
seguridad de la Nación.
Descriptores: Grupo Estructurado, Delincuencia Organizada, Prácticas del
Terrorismo, Seguridad Ciudadana y Seguridad de la Nación.

xxxvii
REPUBLIC BOLIVARIAN OF VENEZUELA
MINISTRY OF POWER FOR THE DEFENSE
NATIONAL POLYTECHNIC UNIVERSITY EXPERIMENTAL
ARMED FORCE
NPUEAF
CARACAS CORE
THEORETICAL MODEL OF THE STRUCTURED GROUP
ORGANIZED CRIME PERPETRATING
ACTS WITH SIMILAR PRACTICES AS TERRORIST THREAT TO THE
SECURITY OF THE NATION
ABSTRACT
The resecar is inserted in the totalizing conception of the security of the nation, to
generate a theoretical model of structured groups of organized crime that
perpetrate similar acts with the practices of terrorism, for their understanding as a
threat that transcends citizen security Towards the security of the nation. A
response is therefore offered to the United Nations Organization on the
relationship between organized crime and terrorism from a categorical approach
to the linking of threats, integrated with security in the face of the acts of the
structured groups assumed with the practices of the Terrorism, leading to the
change of traditionalist methodology oriented to the separate study of organized
crime and terrorism, erected as threats to security, defense and integral
development. The research uses the epistemological approach of
phenomenology, the qualitative interpretive paradigm hermeneutic type and the
qualitative interpretative method with elements of the theory grounded to interpret
the meanings assigned by the social actors of the security system of the nation,
the techniques and instruments for the Information collection are direct
observation (field notes), interview in depth (interview script) and the use of
documents (printed and audiovisual) whose analysis and interpretation used six
(6) types of matrices, triangulation allowed the comparison Of the information of
each source, the reliability is internal because of the veracity of each actor over
their already written voices. The model serves as a theoretical reference for the
benefit of society from the angle of national security. The final conclusion
establishes that citizen security transcends the security of the nation, when
structured groups assassinate the people who are part of the strategic areas of
national power and the security system of the nation.
Descriptors:
Structured Group, Organized Crime, Terrorism Practices, Public
Safety and National Security

1
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se encuentra inserta en la concepción totalizante de
la seguridad de la Nación para generar un modelo teórico de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo para su comprensión como una amenaza que
trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
Para alcanzar tal fin, fue necesario develar las características de los
grupos estructurados; configurar sus actos delictivos; establecer la analogía
entre los actos delictivos y las prácticas del terrorismo; interpretar los
significados que se asignan a los grupos estructurados y comprender la
analogía entre los actos delictivos de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, como una amenaza
que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
En este sentido, desde el sistema de seguridad de la Nación se hilaron
los significados atribuidos por los actores sociales elegidos como informantes
clave, conforme a sus experiencias y vivencias surgidas tras enfrentar los
grupos estructurados existentes en el país, desde la gerencia de los cuerpos
policiales, investigación penal, inteligencia de Estado e inteligencia militar.
Tal situación circunscribe, en el contexto global intercedido por la
Organización de las Naciones Unidas como sistema de asociación
internacional promotor de diversos temas emergentes particularmente
referidos a los esfuerzos coordinados en la esfera de la prevención de las
amenazas antrópicas cuyo accionar pernicioso imprime de manera
constante, incesante e incierta cambios globales negativos, que han ido
acentuado la opacidad en el problema complejo de la seguridad ciudadana y
la seguridad de la Nación.

2
Al respecto, el 8 de enero del 2001 fue emitida por la Asamblea General
de Naciones Unidas la Resolución 55/25 titulada Convención contra la
Delincuencia Organizada Transnacional que, "Exhorta a todos los Estados a
que reconozcan los vínculos existentes entre las actividades de la
delincuencia organizada transnacional y los actos de terrorismo" (apte. 6).
Conforme a lo citado, para la estructuración del modelo teórico, se sirvió
del enfoque categórico de la vinculación entre amenazas integrado a la
seguridad mediante la concreción de la delincuencia organizada como la
amenaza central y el terrorismo a modo de amenaza referencial en vista de
la analogía que demuestran los actos perpetrados por los grupos
estructurados de la delincuencia organizada con las prácticas del terrorismo.
Por consiguiente, se observó en el contexto nacional a la República
Bolivariana de Venezuela en el trance de una meta crisis de seguridad,
claramente evidenciada en el año 2015 por la agudización negativa,
creciente y elevada de la tasa anual de homicidios registrada por la cifra de
"58,1 homicidios por cada 100.000 habitantes, donde 82% de los homicidios
se produjeron por armas de fuego" (Redacción, 2016a) según declaraciones
aportadas por la -Fiscal General de la República- Luisa Ortega Díaz, durante
la presentación de su informe de gestión ante la Asamblea Nacional.
De igual manera, la misma fuente destacó respecto a la tasa de
homicidios revelada, que está comprende aproximadamente diecisiete mil
setecientos setenta y ocho (17.778) personas asesinadas solamente en el
año 2015, lo cual, fue significado en la investigación desarrollada como una
meta epidemia de violencia homicida que traspasa toda interpretación
cuantitativa al ser advertida como un cáncer cuya metástasis carcome
invasivamente todo el tejido social que consecutivamente aprecia el
debilitamiento de toda noción teórica correspondiente a la seguridad.

3
En atención a lo señalado, se confirmó que las políticas de seguridad
pública implementadas por el Estado venezolano deben ser repensadas y
debidamente cuestionadas bajo criterios de cientificidad ante una creciente
espiral de pérdida de vidas, que incluye por igual a los funcionarios policiales
y efectivos militares que forman parte primordial del tejido operante del
sistema de seguridad de la Nación encargado de defender a las personas.
Visto de esta forma, dicho sistema se observó gravemente afectado en
un período que abarcó los años 2010 al 2015, al respecto la -Presidenta de
la Organización No Gubernamental, Fundación para el Debido Proceso-
Jackeline Sandoval refirió el asesinato de, "mil 205 funcionarios policiales y
militares en los últimos cinco años" (D´ Hoy, 2015a) agregando que, "durante
el año 2015 murieron 337 funcionarios policiales y militares" (Mayorca, 2016).
Respecto a tales asesinatos, la investigación refleja que estos fueron
alentados por los acuerdos o pactos entre los grupos delictivos para que
cesaran las luchas internas, por ello, el Estado venezolano fijó las zonas de
paz en las barriadas humildes, que actualmente se encuentran conectadas a
través de las redes delictivas organizadas y extendidas desde los centros
penitenciarios, donde se formo una nueva figura autodenominada pranato,
cuya composición se integra por lideres negativos allí recluidos u ocultos.
He aquí evidenciado, que el Estado venezolano no cuenta con una
herramienta teórica que defina, y por lo tanto, permita comprender a los
grupos estructurados como una amenaza directa a la seguridad ciudadana
que va trascendiendo hacia la seguridad de la Nación, debido a la debilidad
que posee el nuevo modelo policial, ante un desencuentro teórico producto
de la ausencia de un enfoque categórico de la vinculación entre amenazas
integrado a la seguridad, lo cual readecuaría la actuación policial frente a las
nuevas manifestaciones de violencia homicida de los grupos estructurados.

4
En relación a las manifestaciones de violencia homicida, se demostró
que estas encuentran asidero principalmente en el elevado poder de fuego
que confiere el armamento militar de alto calibre que ilícitamente han
adquirido los grupos estructurados, bien sea por medio del contrabando; la
sustracción de armas, municiones y explosivos resguardados en los parques
de armamento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana o el asesinato de
los funcionarios policiales y efectivos militares para despojarlos del arma de
reglamento y vehículo de transporte oficial o particular que manejan.
Por ende, el elevado poder de fuego conferido por el armamento militar
reveló una asimetría que ha permitido a los grupos estructurados perpetrar
actos delictivos muy similares a los actos terroristas, a la luz de la elevada
carga de violencia y crueldad desatada contra las víctimas inocentes que han
sido objeto de robos, secuestros, sicariato y venganzas, que demuestran la
desvalorización de la vida por los integrantes de los grupos estructurados.
Habida cuenta, los grupos estructurados en claro desafío a la autoridad
del Estado han aprovechado el elevado poder de fuego que detentan para
perpetrar ataques contra los Cuerpos Policiales y la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana mediante enfrentamientos armados contra los dispositivos de
seguridad, emboscadas a las comisiones que ejercen el servicio de vigilancia
y patrullaje, y la negación del acceso a las comisiones policiales, militares o
mixtas en las zonas de paz donde han instaurado por la fuerza sus códigos.
Esta situación, ha provocado la formulación juicios y opiniones por parte
de varios actores políticos y sociales, ante los cuales se agregan los juicios
críticos y reflexivos de varios estudiosos de la seguridad. Por consiguiente, la
incertidumbre se ha ido incrementando entre los mismos ante la falta de un
tejido teorético autóctono, que permita encauzar sus pensamientos servidos
desde nuevos conocimientos.

5
De allí, surgió el interés investigativo por el enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas integrado a la seguridad, el cual no había sido
definido teóricamente por las instituciones académicas, ante la emergencia
por la búsqueda de una herramienta teórica figurada en un modelo teórico
originario y unificador de las respuestas ante los riesgos y desafíos que
indudablemente evidencian los grupos estructurados, no solo para la
seguridad, sino además para la defensa y el desarrollo integral.
Por consiguiente, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de
la Fuerza Armada Nacional mediante el Programa de Postgrado Doctorado
en Seguridad y Desarrollo Integral (Resolución 258 3) constituyó la fuente
matriz para la producción de conocimientos renovados mediante esta Tesis
Doctoral, germinada convenientemente en la línea de investigación
Seguridad y Defensa, centrada en el área temática Delincuencia Organizada.
De esta manera se comprende, que la tesis doctoral allá sido entretejida
a través de seis (6) capítulos que a continuación se describen:
Capítulo I: El Problema de la Seguridad Ciudadana y la Seguridad de la
Nación, expresa el contexto de las amenazas, orientado hacia la formulación
de la pregunta rectora, y las preguntas derivadas desde las cuales se
desprendieron los objetivos de la investigación, general y específicos;
prosiguiendo para su cierre la justificación de la investigación.
Capítulo II: Tejido de los Antecedentes, las Referencias Teóricas y
Legales de la Investigación, fue tejido mediante las fibras del conocimiento
comprendido en los avances existente en las investigaciones internacionales
y nacionales previas que guardan correspondencia y brindan contribuciones
significativas desde sus contenidos; prosiguiendo las capas concernientes a
las referencias teóricas y las referencias legales.

6
Capítulo III: Tejido Epistemológico, Ontológico, Paradigmático,
Metodológico y Axiológico de la Investigación. Contiene el enfoque
epistemológico de la fenomenología desde el pensamiento de Husserl,
considerando además a Heidegger desde su fenomenología hermenéutica y
el ideario e Ricoeur para la interpretación y comprensión de textos.
Así, el enfoque ontológico orbitó en la analogía de los actos delictivos
con las prácticas del terrorismo. Mientras, que el enfoque paradigmático es
cualitativo interpretativo tipo hermenéutico, visto por el interpretativismo de
Ortega y Gasset, junto a la hermenéutica de Ferraris, Gadamer y Ricoeur.
El enfoque metodológico corresponde al cualitativo interpretativo con
elementos de la teoría fundamentada ideada por Glaser y Strauss. El tipo de
investigación es la descriptiva y su diseño se cimenta en dicha teoría.
Respecto al escenario de la investigación se establecieron cuatro (4)
escenarios a saber micro, meso, meta y macro. Los actores sociales-
informantes clave fueron seleccionados del tejido gerencial-estratégico del
sistema de seguridad de la Nación, que alcanzan una cantidad de seis (6).
Las técnicas e instrumentos para la recolección de información, fueron la
observación directa, las entrevistas en profundidad y el uso de documentos,
correspondiendo como instrumentos las notas de campo, el guion de la
entrevista en profundidad y el subrayado junto a las memorias informáticas.
El análisis e interpretación de la información se emplearon seis (6) tipos
de matrices. La triangulación permitió esencialmente el cruce comparativo de
la información. Por ello la validez y confiablidad fueron internas. Por último,
es mostrado el enfoque axiológico de la investigación donde se reflejan los
valores constitucionales entorno a los cuales gira el investigador y per se la
investigación misma ante la primacía de la vida.

7
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de la Información, tejida mediante
la Primera Parte, orientada al análisis descriptivo, cualitativo e interpretativo
de la información documental, legal y de autores seleccionados, sobre los
grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos
análogos con las prácticas del terrorismo. Mientras, que la Segunda Parte, se
volcó al análisis cualitativo interpretativo de información con selección de
respuestas de las entrevistas de los actores sociales-informantes clave.
Por consiguiente, emergieron siete (7) categorías emergentes
principales: Características de los Grupos Estructurados, Actos Delictivos de
los Grupos Estructurados, Seguridad Ciudadana, Delincuencia Organizada,
Analogía entre los Actos Delictivos y las Prácticas del Terrorismo, Políticas
de Seguridad Pública, Amenaza que trasciende la Seguridad Ciudadana
hacia la Seguridad de la Nación.
Capítulo V: Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo, como Amenaza a la Seguridad de la Nación; representado
gráficamente mediante una figura totalizante que contiene los cinco (5)
componentes teóricos.
Capítulo VI: Reflexiones Finales, Conclusiones y Recomendaciones,
muestra completamente los elementos interpretados acerca del fenómeno
que fue objeto de estudio.
Posterior a este momento, se presentan cada una de las referencias
concernientes a los documentos consultados, y por último, los diferentes
anexos, aludidos en los respectivos contenidos abordados.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA Y LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Contexto de las Amenazas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituye un sistema
de asociación internacional, cuyos ecos de voces globales promueven la
cooperación en asuntos relativos al derecho internacional, la paz, la
seguridad, el mantenimiento de las relaciones de amistad entre las naciones
en función del progreso social y el mejoramiento del nivel de vida, aunado al
respeto por los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la lucha contra el
terrorismo, el desarme, la prevención internacional de la delincuencia
organizada, los actos delictivos, las prácticas terroristas, la no proliferación
de armas, entre otros temas emergentes, que imprimen de manera
constante, incesante e incierta cambios globales que van acentuando el
problema complejo de la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación.
Tal situación circunscribe, dentro de la conflictividad provocada por
entidades antagónicas que se han presentado en la transición al siglo XXI
sumida en la expansión de escenarios insospechados y cargados de una
elevada violencia, que no ha permitido la consolidación de una era de paz y
libertad para muchos países, donde el bienestar de todas las estructuras
sociales se percibe amenazado en diversas naciones del mundo ante la
presencia de grupos de la delincuencia organizada orientados a la
perpetración de actos delictivos graves que muestran similitudes con las
prácticas de los grupos del terrorismo internacional.

9
En virtud de la gama de temas mencionados, despunta la toma de
decisiones en respuesta a los desafíos que imponen seis (6) grupos de
amenazas prescritas como, "las Guerras entre Estados; la Violencia dentro
del Estado próxima a conflictos internos; la Pobreza, enfermedades
infecciosas y degradación del medio ambiente; las Armas nucleares,
radiológicas, químicas y biológicas; el Terrorismo y la Delincuencia
organizada transnacional" (ONU, 2004, p. 12) tales amenazas a decir de
Lares (2004) se manifiestan, "en un sitio específico, con una intensidad y
duración determinada" (p. 20) especialmente bajo una praxis de naturaleza
violenta, inesperada, premeditada e intencional para ocasionar pérdidas de
vidas, múltiples lesionados y daños materiales cuantificables.
Lo argumentado, remite al abordaje de los complejos entramados
gestados por las amenazas más persistentes contra la paz y la seguridad ;
considerando lo poco comprendidas y explicadas que resultan las tendencias
relacionales entre las amenazas más lesivas a la progresividad, respeto y
valoración de los Derechos Humanos dado que, "Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona" (Resolución
217 A [III], 1948, art. 3) por ello urge su estudio conforme a los contenidos de
la Resolución 55/2 (2000) titulada Declaración del Milenio en concordancia
con la linealidad promotora de las relaciones internacionales enfiladas hacia
la consolidación de, "una paz justa y duradera en todo el mundo" (num. 4).
Igualmente, subyacen en la Declaración del Milenio los derechos
fundamentales, donde despunta la valoración por la libertad, que permite a
las personas, "vivir su vida y a criar a sus hijos con dignidad y libres del
hambre y del temor a la violencia, la opresión o la injusticia" (num. 6)
producida en parte por la Delincuencia Organizada Trasnacional, como
amenaza que atenta contra toda la sociedad porque su accionar altera la
paz, viola la justicia y desafía la autoridad de los Estados.

10
En efecto, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Trasnacional (Resolución. 55/25, 2000) la define como, "un
grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y
que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos
graves... con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio" (art. 2).
Este acercamiento, es reforzado al acotarse los delitos cometidos con
mayor profusión a nivel global como, "el narcotráfico, la pornografía infantil, la
trata de mujeres y niños, la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
y el tráfico y el transporte ilícitos de migrantes" (ibidem) que atentan contra
los Derechos Humanos al expresar un elevado desprecio por la vida de sus
víctimas al limitar su libertad y perturbarse todo ambiente de paz, negado al
progreso tras infringir la autoridad, credibilidad y estabilidad de los Estados.
Como consecuencia, los Estados ante el alcance de los delitos citados,
evalúan y reorientan sus Modelos de Seguridad para fortalecer las Políticas
de Seguridad Pública dirigidas a reducir riesgos y garantizar la protección de
las personas y sus bienes. Sin embargo, tos modelos y políticas en la óptica
del investigador son frágiles y vulnerables, porque no están a la vanguardia
de los cambios mostrados por la delincuencia organizada.
Esto, refiere la significación de los modelos de seguridad según
Fernández (1995) por su alusión, "a la vida de las personas, la familia y la
comunidad" (p. 36) que a decir de Faria (2010) requieren, "un alto criterio de
seguridad y resguardo social" (p. 12) por esto, deben ser ampliados mediante
estudios que aborden los saltos evolutivos de las amenazas junto a sus
vínculos, que de no ser percibidos a juicio de Annan (2005) traerían como
consecuencias que, "los pueblos del mundo no gozarán de la seguridad, el
desarrollo y la justicia a que tienen derecho" (p. 7) ante la debilidad que
expondrían los Estados para la perpetración de delitos con total impunidad.

11
Conforme a estas apreciaciones, se destaca la investigación científica
como la vía expedita para abordar los escenarios que exigen la renovación
de los modelos de seguridad derivados de nuevos tejidos del conocimiento
que logren la descripción, comprensión, explicación, predicción, prevención y
reducción de las amenazas que traspasan a los actuales modelos.
Para acertar el alcance y magnitud del dilema abordado, se asume el
Homicidio como objeto simbólico relevante y totalizante, significado por la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ([Unodc], 2013) como,
"un indicador completo, comparable y preciso para medir la violencia" (p. 1) y
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ([Pnud], 2013) alude a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) por fijar que, "una tasa mayor a 10
homicidios por cada 100.000 habitantes supone un nivel epidémico" (p. IX).
Unánimemente con este indicador la OMS, Unodc y Pnud (2014) fijan
una mirada global donde resalta la Región de las Américas del resto de las
regiones al registrar la tasa de homicidios más elevada con 28.5 homicidios
por cada 100 mil habitantes; seguida de la Región de África con una tasa de
10.9 homicidios y la Región del Mediterráneo Oriental sienta una tasa de 7.0
homicidios, reflejados mediante la matematización estadística de la realidad:
Cuadro 1
Tasas de Homicidios registradas en las Regiones del Mundo
Región
Tasa de Homicidios por cada 100000 habitantes
Región de África
10.9
Región de las Américas
28.5
Región del Mediterráneo Oriental
7.0
Región Europea
3.8
Región de Asia Sudoriental
4.3
Región del Pacífico Occidental
2.1
Todas las regiones
3.8
Global
6.7
Nota. Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention (2014) por OMS, Unodc,
Pnud, (p. 8).

12
Gráfico 1.
Tasas de Homicidios registradas en las Regiones del Mundo.
Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention (2014) por
OMS, Unodc, Pnud, (p. 8).
Estas cifras de las regiones del mundo ofrecen un panorama global y
totalizante sobre la manifestación del delito de homicidio, servidas para
orientar y cimentar la investigación mediante aquellas regiones donde se
presenta con mayor intensidad; a fin de arrojar luces sobre aquellas regiones
y sus respectivos países en los cuales se presenta una mayor ocurrencia.
Ahora bien, en relación a la Región de las Américas (Anexo A) se
observa a simple vista a cuatro (4) países con la tasa de homicidios más
elevada. En primer lugar, Honduras presenta una tasa de 103,9 homicidios
por cada 100 mil habitantes; en segundo lugar Venezuela revela 57,6
homicidios; en tercer lugar Jamaica registra 45,1 homicidios y en cuarto lugar
Guatemala muestra 39,9 homicidios, observados en el cuadro y gráfico que
seguidamente se muestra:

13
Cuadro 2
Región de las Américas, países con tasa de homicidios más elevada
País
Tasa de Homicidios por cada 100000 habitantes
Honduras
103,9
Venezuela
57,6
Jamaica
45,1
Guatemala
39,9
Nota. Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention (2014) por OMS,
Unodc, Pnud (pp. 233-237).
Gráfico 2
. Región de las Américas, países con tasa de homicidios más
elevada. Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention
(2014) por OMS, Unodc, Pnud (pp. 233-237).
Descollando Venezuela (Anexo A) porque a pesar de no encontrarse
bajo un conflicto bélico registra la perpetración del 90% de los homicidios
mediante armas de fuego; prosiguiendo Guatemala con 86% y Honduras con
84% y Jamaica con 19%, conforme puede apreciarse claramente en el
siguiente cuadro y gráfico:

14
Cuadro 3
Región de las Américas, países con el Porcentaje de Homicidios por
Arma de Fuego más elevado
País
Porcentaje
Venezuela
90%
Guatemala
86%
Honduras
84%
Jamaica
19%
Nota. Datos tomados de Global Status Report on Violence Prevention (2014) por OMS,
Unodc, Pnud (pp. 233-237).
Gráfico 3
. Países de las Américas cuyos homicidios son perpetrados
por medio de armas de fuego. Datos tomados de Global Status Report on
Violence Prevention (2014) por OMS, Unodc, Pnud (pp. 233-237).
Conforme a lo reflejado por la estadística descriptiva, es discernida una
apreciación de la realidad desde la significación poco alentadora de las cifras
representativas de forma global, regional y sustancialmente nacional de una
manifestación de la violencia homicida producida por la particularidad del
empoderamiento de las armas de fuego por de la delincuencia organizada.

15
Por lo tanto, tal representación de lo real induce una mayor
incertidumbre ante las tasas de homicidios reflejadas por cada contexto;
orientando así la búsqueda de conocimientos renovados, especialmente en
aquellos países cuyas cifras recrudecen ante las muertes por armas de fuego
que llevan a intuir la aparición de nuevos actos de violencia homicida.
La direccionalidad de lo señalado, precisa a la República Bolivariana de
Venezuela en su Constitución (CRBV, 1999) como norma suprema cuya
realidad teórica establece la figura de, "un Estado democrático, social, de
Derecho y de Justicia" (art. 2) que entra en conflicto al percibirse una realidad
práctica afectada por una violencia homicida comprendida en el entorno
social interno a decir de Faria (ob. cit.) como una "meta-crisis" (p. 12)
reorientada en este particular como una Meta Crisis de Seguridad, vista en la
realidad social del país ante la agudización negativa de un clima de temor,
emergencia, inestabilidad y caos compatible con el juicio de Balandier (1988)
en un, "tiempo de desorden y violencia, suspensión de la regla, agresión,
confusión y desasosiego" (p. 34) porque la protección del Estado se percibe
vulnerable, fijando como efecto negatividad al vivir, pensar y actuar de las
personas, tras truncarse la paz y convivencia ciudadana entre los habitantes.
Ante este trance, la investigación orbita sobre las nuevas estructuras
amenazantes desde la meditación de los múltiples actos perpetrados por los
Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada cuya naturaleza omite
todo orden constitucional, formando un entorno cotidiano peligroso para los
derechos fundamentales de quienes integran los Ámbitos Estratégicos del
Poder Nacional, "económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar" (CRBV, art. 326) porque la existencia se percibe bajo riesgo ante
escenarios inéditos y contrarios a la razón axiológica que propugna, "la vida,
libertad, justicia, igualdad, solidaridad, democracia, responsabilidad social y
en general, la preeminencia de los derechos humanos" (CRBV, art. 2).

16
De esta manera, lo mencionado hasta el momento evidencia que todo
acto delictivo no es solamente anti-constitucional y anti-axiológico por su
orientación contraria a la conformación de un Estado de justicia que fije los,
"valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común,
la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones" (CRBV, Preámbulo) mediante la convivencia pacífica
en todo, "el espacio geográfico venezolano" (CRBV, art. 13) ante un accionar
violento de los grupos estructurados de la delincuencia organizada, que en
ciertos espacios ha desplazado la autoridad del Estado, quedando
comprometida la soberanía del territorio nacional en el presente y el futuro.
De ahí, que tales apologías reflejan la existencia de una realidad social
marcada por un creciente estado de alerta y desconfianza en todos los
ámbitos, ante las perturbaciones en las normas de convivencia, urbanidad y
buenas costumbres promotoras de la solidaridad y la paz, al quedar impedido
según
Baratta (2010) el logro de, "un más alto nivel de dignidad y de calidad
de la vida para los individuos que viven en sociedad" (p. 3) ante
la irrupción
abrupta, persistente, impredecible e irracional de una serie sucesiva de actos
delictivos cuya gravedad degrada el orden interno afectando la cotidianidad.
Esta realidad social, lleva a considerar la vulnerabilidad mostrada por el
Estado en su capacidad para generar un entorno seguro que garantice el,
"derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y
la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna" (CRBV, Preámbulo).
Ante una coexistencia inmersa dentro de un panorama, que inexorablemente
se torna menos apacible y más perturbador ante la degradación de la calidad
de vida, producto de las limitaciones al libre desenvolvimiento tempo-espacial
de los ciudadanos, quienes en la cotidianidad se convierten en cautivos,
tanto en sus espacios laborales, así como en sus propios hogares donde
para desgracia de muchos, no encuentran sentirse plenamente seguros.

17
Desde esta perspectiva, es trenzada la visión de varios
estudiosos de la
seguridad como Moreno (2011)
quien ha alcanzado a apreciar, que en este
periodo de la vida republicana,
"ningún habitante de este país se siente hoy
seguro de que no lo pueda alcanzar, a él o a sus allegados, en cualquier
momento" (p. 98)
convertirse en víctimas de la violencia homicida.
Ante este clima de incertidumbre Rosales (2007) señala que los
homicidios se erigen como, "delitos relativamente visibles y detectables" (p.
8) por la conformación de un
entramado
pernicioso
donde pende la vida,
declinando hacia cambios desapacibles y contradictorios para el desarrollo
de las personas y toda forma de organización social.
Como consecuencia la -seguridad- se va degradando y perdiendo a
decir de Faria (ob. cit.), "su condición que supone la existencia de un clima
de paz y tranquilidad para garantizar el acceso ciudadano a los recursos que
le permitan obtener su pleno desarrollo" (p. 153). Lo mencionado por la
fuente, lleva a citar el pensamiento crítico de Gómez (2012a) tras destacar
que la, "seguridad de las personas y de sus bienes, además de ser una
demanda social, es una obligación insoslayable del Estado" (p. 7) que
además no puede ser delegada, hacia otras entidades no previstas para ello.
Al respecto, Martínez (2005) refiere que el Estado define su política de
seguridad pública como acción de gobierno mediante, "funciones de control
social, pre y anti criminógenas" (p. 112) debidamente trenzadas a la
Seguridad Ciudadana, claramente definida por la Ley de Coordinación de
Seguridad Ciudadana ([LCSC], 2001) en su artículo 1 como, "el estado de
sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la población...
mediante acciones dirigidas a proteger su integridad física y propiedades"
para lograr la convivencia ciudadana.

18
En consonancia, Gómez (ob. cit.) establece que la seguridad ciudadana
se encuentra, "vinculada a la seguridad y defensa" (p. 42) y su articulación se
operativiza por un, "conjunto de sistemas de protección de la vida y los
bienes de los ciudadanos ante los riesgos o amenazas provocadas por
diversos factores" (p. 330) ante los cuales el Estado no puede estar inerme.
Frente a esta realidad, la CRBV precisa a los Órganos de Seguridad
Ciudadana (OSC) como entidades orientadas por el Estado para, "mantener
y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales" (art. 332) para
cumplir este mandato el Estado ejerce el Servicio de Policía previsto por la
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
([Lospcpn], 2008) para, "proteger y garantizar los derechos de las personas
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño"
(art. 3) mediante los Cuerpos Policiales en sus ámbitos político-territoriales.
Mientras, que en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas (Cicpc) según la Ley Orgánica del Servicio de Policía de
Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
([Lospinmcf], 2012) descansa, "el ejercicio de la investigación penal" (art. 48)
para lograr el esclarecimiento científico de los delitos.
Asimismo, destaca el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional
(Sebin) erigido en el Decreto 7.453 (2010) cuyo artículo 2 lo fija como un
Órgano de Inteligencia de Estado que tiene por objeto, "planificar, formular,
dirigir, controlar y ejecutar políticas y acciones de inteligencia y
contrainteligencia de carácter civil" para detectar debilidades que afecten la
seguridad de la Nación.

19
En todo caso, la intervención de cada OSC obedece a su naturaleza y
complejidad de la situación. Si bien, el tejido teórico-jurídico de la praxis
policial considera la solución de trabas de convivencia ciudadana, y el uso
progresivo y diferenciado de la fuerza en respuesta a la fuerza letal ejercida
contra la autoridad. Este tejido no advierte los cambios del accionar de los
grupos estructurados que exceden la capacidad de respuesta de los OSC.
Respecto, a la delincuencia organizada despunta el pensamiento del
-Ex-Presidente- Chávez tras advertirla como, "una quinta columna que le está
haciendo mucho daño al pueblo" (Venezolana de Televisión [VTV],
2009) al
constituir una amenaza directa y contraria a la consolidación del, "Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia" (CRBV, art 2).
Ahora bien, con la clara y certera intención de ahondar la realidad social
venezolana desde un pensamiento multidimensional dispuesto en la capa
cuantitativa del homicidio, tejido en toda su magnitud por el Estado
venezolano a través del hilado surgido del criterio de verdad lógico-deductivo
que se desprende de cada tasa anual de homicidios, ubicadas dentro de un y
la capa cualitativa tejida del hilado significativo que expresaron los entonces
Ministros de Relaciones Interiores, Justicia y Paz; y otros actores sociales en
cada uno de sus ámbitos.
De hecho, el país registró en el año 2010 una tasa de homicidios de,
"48 por cada 100.000 habitantes" según Tarek El Aissami, fijando que 75%
ocurrió en los estados, "Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Aragua, Zulia,
Lara, Bolívar, Anzoátegui y Táchira" (Asamblea Nacional Televisión, 2011)
que fijan, "14.092 víctimas de homicidios" (Redacción, 2012a). El año 2011, a
decir de Tarek totalizo aproximadamente, "14.000 personas asesinadas"
(ibidem) lo cual representa una tasa de, "50 homicidios por cada 100.000
habitantes" (ibidem).

20
Respecto al año 2012, el entonces -General de Brigada- Reverol
expuso una cifra de, "16.000 homicidios... 60% de muertes violentas se
concentra en seis de los 23 estados del país: Miranda, Aragua y el Distrito
Capital en el norte del país y Carabobo, Lara y Zulia" (Redacción, 2013).
Destacando que, "92% de los homicidios son cometidos con armas de
fuego... la tasa de homicidios fué 56 por cada 100.000 habitantes" (ibidem).
Ante estos perturbadoras registros de la violencia homicida, el 10 de
julio de ese año, el entonces Presidente Chávez en su direccionamiento
estratégico crea mediante el Decreto N° 9.086 la Gran Misión ¡A TODA
VIDA! Venezuela (Gmatvv) como Política Integral de Seguridad Pública
orientada a reducir la violencia homicida que priva elevar, "la convivencia
solidaria y el disfrute del pueblo al libre y seguro ejercicio de sus actividades
familiares,
comunales,
sociales,
formativas, laborales,
sindicales,
económicas, culturales y recreacionales" (Ley del Plan de la Patria [LPP,
2013, num. 2.5.5) ante la creciente y excepcional agresión hacia la vida.
Consecutivamente,
el
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Interiores, Justicia y Paz ([Mpprijp],
2014)
en el marco de la Gmatvv desplego
el Plan Patria Segura en, "
los 79 municipios que concentran el mayor
porcentaje de los homicidios del país (86%). Esto apunta a atacar, donde
golpea con más fuerza, para bajar los índices de homicidios" (Anexo B).
Para ello, se asiste a la suficiencia que imprime per se la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (FANB) al encargarse de, "asegurar la
integridad del espacio geográfico" (CRBV, art. 328) basada en la,
"cooperación para el mantenimiento del orden interno" (ibidem) mediante el
enlace direccionado, planificado y coordinado con los OSC para prevenir,
disuadir y reducir a la delincuencia organizada advertida en la investigación
como una amenaza directa a la seguridad e integridad de la Nación.

21
Bajo este mandato constitucional, la FANB y los OSC intervienen
conjuntamente como instancias de poder y control social para el
mantenimiento y restablecimiento del orden interno conforme al, "Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia" (CRBV, art. 2) a fin de
garantizar, "la defensa de la sociedad y de los derechos humanos" (Gómez,
p. 84) en respuesta ante la irrupción de muertes violentas generadas
concretamente por los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
Retomando el orden cronológico sobre la tasa anual de homicidios,
para el año 2013 el -Mayor General- Rodríguez señaló una cifra de, "39
homicidios por cada 100.000 habitantes" (Corro, 2013) exponiendo además
que, "durante los últimos dos años han robado cinco mil quinientas sesenta
pistolas a personas que poseen su porte... armas que indudablemente están
circulando en manos de la delincuencia" (VTV, 2014a) revelando que, "80%
de los homicidios son cometidos con armas de fuego" (Rodríguez, 2014).
Esto, sin lugar a dudas refleja que la violencia homicida se encuentra sujeta
a la violencia armada propagada en el país por los grupos estructurados.
Para el año 2014, la -Fiscal General de la República- Ortega declaró
que el país registró una tasa de, "62 homicidios por cada 100.000 habitantes
a pesar de la destrucción de 26.518 armas" (Telesur, 2015) llevada a cabo
mediante el Plan Nacional para el Desarme Voluntario, orientado a
contrarrestar el culto a la tenencia y porte ilegal de armas de fuego.
Ahora bien, ante la contrariedad y adversidad de los resultados
obtenidos en la Gmatvv como política de seguridad pública orientada a la
reducción de la violencia homicida, el investigador señala la expectación
producida por el aumento de los homicidios. De hecho, la fuente citada
reveló que el año 2015 alcanzo, "58,1 homicidios por cada 100.000
habitantes y el 82% fue por arma de fuego" (Redacción, 2016a).

22
Todo lo anteriormente entretejido a partir de un pensamiento
multidimensional dispuesto en la capa cuantitativa del homicidio a través del
hilado surgido del criterio de verdad lógico-deductivo de la tasa anual de
homicidios forjada mediante la estadística descriptiva claramente constituida
y plasmada en los cuadros y gráficos precedentes, debidamente
entrelazados a la interpretación de las cifras presentadas por medio de la
capa cualitativa servida desde las miradas y voces de los Ministros de
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, la Fiscal General de la República, y
demás actores sociales centrados en el siguiente gráfico totalizante de las
tasas anuales de homicidios:
Gráfico 4
. Tasas Anuales de Homicidios registrados por el Estado
venezolano entre los años 2010 - 2015. Elaborado con datos tomados de
Asamblea Nacional Televisión (2011); Redacción (2012a) Últimas Noticias;
Redacción (2013) Últimas Noticias; Corro (2013) Correo del Orinoco y
Telesur (2015).

23
Por lo tanto, se aprecia un aumento de los homicidios en el país dentro
del tempo-espacio correspondido dentro de seis (6) años (2010-15) que
evidencia claramente el desbordamiento la tasa máxima de 10 homicidios
por cada 100.000 habitantes, que fija la OMS, que alcanza a reforzar la
evidente existencia de una meta crisis de seguridad en el país.
Visto así, esta meta crisis de seguridad, acaecida conforme al juicio
crítico del investigador desde una Meta Epidemia de Violencia Homicida, que
traspasa toda interpretación reduccionista a ser advertida como un cáncer
cuya metástasis carcome invasivamente el tejido social, debilitando así toda
noción teórica de la seguridad. Por esto, las políticas de seguridad pública
implementadas deben ser repensadas desde una herramienta teórica que
observe a los grupos estructurados de la delincuencia organizada,
debidamente cuestionados bajo criterios de cientificidad.
Ahora bien, dentro de la realidad social venezolana, ya descrita, es
necesario destacar una parte más significante dentro de la meta epidemia de
violencia homicida, permeada hacia quienes forman el tejido operante del,
"Sistema de Seguridad de la Nación" (LCSC, art. 7) los funcionarios policiales
pertenecientes a cada ámbito y los efectivos militares de la FANB.
Para ello, se hace necesario proseguir dentro de la creciente espiral de
pérdida de vidas, y desde la percepción de los actores sociales, que han
expresado sus juicios reflexivos sobre la amplitud del fenómeno homicida
desatado en el país. En este sentido, Lozano (2014) expreso que, "266
policías y militares fueron asesinados en 2013" especificando que:
126 de estos uniformados, 47% de los funcionarios victimas de
homicidios fueron atacados para robarlos: 85 fueron despojados
de sus armas, a 16 les robaron la moto o el carro en el que iban y
a otros 25 les quitaron sus pertenencias.

24
La institución que sufrió mayor cantidad de bajas fué la FANB con
49 militares asesinados la Guardia Nacional 39. En segundo lugar
la Policía Nacional Bolivariana 33 y en tercer lugar el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas 24.
Las entidades con mayor número de homicidios contra agentes de
seguridad del Estado ocurrieron en la Gran Caracas con 55.
Siguen Aragua 34; Carabobo 30; Lara 24; Zulia 16 y Bolívar 11.
Acerca de lo mencionado, es fijada la mirada en el entonces -Diputado
de la Asamblea Nacional- Bernal respecto al año 2014 donde, "250 policías
fueron asesinados, 130 homicidios en la Gran Caracas" (Redacción, 2014b)
deduciéndose que ciento veinte (120) policías han sido asesinados en el
resto del país. No obstante, la voz denunciante de Sandoval quien funge
como -Presidenta de la Organización No Gubernamental- Fundación para el
Debido Proceso (Fundepro) registró en el año 2015 que, "murieron en todo el
país 337" policías y militares y desde el año 2010 hasta el año 2015 se
contabilizo una cifra de, "1.205 policías y militares asesinados" (ibidem).
Gráfico 5
. Homicidios de Funcionarios Policiales y Efectivos Militares
registrados entre los años 2010 - 2015. Elaborado con datos registrados
por el investigador desde el año 2010 al 2014 y Fundepro en el año 2015.

25
Conforme a estas cifras, Bernal destaca la recurrencia con la cual los
funcionarios policiales, "en los últimos tiempos son cazados para asesinarlos
y quitarles la pistola y moto" (VTV, 2014d). Esto, trasciende hacia una nueva
tendencia extendida en el país, porque, excede las praxis ordinarias y borra
los límites en la delincuencia común y organizada al dejar de ser proclive la
elección de víctimas de bajo riesgo. Para Sandoval, "los asesinatos de
policías no deben ser una estadística más, son la prueba más grave de la
inseguridad en Venezuela, porque los asaltantes atacan a un oficial para
quitarle el arma de reglamento y ganar reputación" (D' Hoy, 2015).
En concordancia con esta línea argumental, el investigador destaca a
modo significativo el creciente asesinato de funcionarios policiales en
relación a la Meta Epidemia de Violencia Homicida, traslada a la línea de
pensamiento de Makarenko (2005) al concebir que los Estados muestran
visos de haber, "perdido su monopolio sobre el uso legítimo de la violencia"
(p. 391) insinuando como objeto simbólico el socavamiento de la capacidad
de respuesta del Estado frente a la osadía de los grupos estructurados que
afectan a todas las personas por igual; apareciendo en ellas un sentimiento
de desesperanza ante los asesinatos de quienes deben protegerlos.
Ante esta intrincada y compleja red entramada por los continuos y
variados actos delictivos desde los cuales se desprenden múltiples opiniones
de los actores sociales para su conocimiento público como el -Presidente de
la República- Maduro, quien durante la Jornada Nacional por la Paz y la Vida
celebrada el 26 de enero del 2014 manifestó que, "la justicia debe caer
implacable sobre los asesinos y sobre aquellos que preparan grupos
paramilitares y violentos" (Redacción, 2014a) bajo prácticas tendenciosas y
ajenas donde las víctimas no solo reciben heridas mortales por múltiples
disparos, sino, que además son desmembrados y/o quemados sus cuerpos
total o parcialmente, junto a la tendencia por la toma de imágenes del hecho.

26
Respecto a este hilo argumental, y lo aludido por el primer mandatario
nacional, el -Mayor General- Rodríguez relacionó que, "el gran desarrollo
tecnológico y la complejidad social han permitido la creación de estas bandas
organizadas que funcionan en el país" (Ortega, 2014) tras la obtención ilícita
de tecnologías armamentistas de guerra, propias del ámbito militar.
A este despliegue discursivo, se suma la voz del -Viceministro de
Política Interior y Seguridad Jurídica- Rangel tras declarar que, "73% de los
homicidios son enfrentamientos entre bandas" (Rangel, 2014b) y la
existencia a nivel nacional de, "280 bandas que representan unos 10 mil
miembros" (ibidem) agregando quien ejerciera la -Secretaría de Seguridad y
Defensa Ciudadana del Estado Guárico, Coronel- Ruiz al dilucidar que, "cada
banda está integrada hasta por cien delincuentes" (Fontainés, 2014, p. 24).
Entre tanto, el -Ministro del Poder Popular para la Defensa, General en
Jefe- Padrino, vincula este entramado delictivo con, "aditivos muy peligrosos
como, el paramilitarismo y la violencia importada desde otras regiones del
mundo" (VTV, 2014c). Aditivos, que desde las miradas compartidas de
Roemer y Buscaglia (2006) son, "producto de la sofisticada organización y
cooperación de pequeños grupos afines diseminados por el mundo" (p. 10).
Para Bernal el paramilitarismo interviene mediante componentes
propios de, "prácticas subrepticias, silenciosas y cotidianas que se
camuflajean (sic) en prácticas como la delincuencia común, el narcotráfico y
acciones de todo tipo que hacen vida con actores de la delincuencia común
que se activan en un momento particular" (Rangel, 2014a) llevando al
surgimiento de una estructura, que Avilés (2004) aprecia cómo, "un modo de
criminalidad organizada, indistintamente las consideraciones sobre la
motivación o la ideología de los autores" (p. 227) que persiguen dominar la
cotidianidad de la sociedad y desplazar toda acción protectora del Estado.

27
Ante este entramado, la -Almirante en Jefe- Meléndez, añade su
expectación por la aparición de nuevas praxis ofensivas como, "el sabotaje
eléctrico, asesinatos a líderes, terrorismo, guerra mediática, crimen común y
organizado, paramilitarismo y escases" (VTV, 2014f) aunada la profusión de
un amplio abanico de delitos como robos, homicidios, secuestros y sicariatos,
planificados en el interior de los centros penitenciarios por los penados que
se han autodenominado como PRAN (Preso, rematado, asesino nato)
quienes dirigen grupos delictivos cuyas praxis apuntan hacia,
"realidades
objetivas asociados a problemas relacionados con la vida, la propiedad, la
libertad, el poder o el control de una sociedad" (
Gómez
, p. 364).
Como respuesta el Estado venezolano, concibe el 18 de noviembre de
2014 el Sistema de Protección para la Paz (SP3) justificado por Maduro para,
"neutralizar y derrotar la violencia terrorista que pretende imponerse como
método" (VTV, 2014b) mediante acciones que eleven, "la vigilancia para
proteger la seguridad y la paz" (VTV, 2014e) para así contrarrestar, "el
terrorismo, el paramilitarismo y el sicariato" (VTV, 2014g).
Para tales efectos, el 13 de julio de 2015, fue concretado el SP3 por
medio del despliegue en todo el país de la Operación de Liberación del
Pueblo (OLP) para recuperar la soberanía, independencia y libertad en los,
"territorios tomados por grupos paramilitares" (VTV, 2015b).
Ahora bien, dadas las apologías efectuadas por los actores sociales
precitados acerca del Paramilitarismo, se fija posición en la investigación
desde el ordenamiento jurídico vigente encontrado en el Código Penal (2005)
dentro de los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación, que
en los artículos 128 y 140 prescribe al paramilitarismo como una categoría
delictiva estructurada en grupos o asociaciones paramilitares; igualándola a
los grupos o asociaciones terroristas, insurgentes o subversivas.

28
Para tal efecto, el artículo 128 establece el
acuerdo de un ciudadano
con esta estructura
para conspirar, "
contra la integridad del territorio de la
patria o contra sus instituciones republicanas" y el artículo 140 lo alude desde
las facilidades que se brinde un ciudadano que, "albergue, resguarde, le
entregue o reciba de ellos suma de dinero, provisiones de alimentos o
cualquier tipo de apoyo logístico, o pertrechos de guerra, o aparatos
tecnológicos que puedan emplearse en perjuicio" contra la seguridad de la
Nación, la integridad del territorio, instituciones y ciudadanos
.
Por lo tanto, y a pesar de su indefinición en el ordenamiento jurídico
vigente, satisface asumir el paramilitarismo en la investigación como una
entidad delictiva asociada y modelada como un grupo delictivo estructurado
promotor de actos que generan
ambientes frágiles para el sostenimiento de,
"la paz, tranquilidad, felicidad de un individuo, sociedad o nación" (Vivas,
2006, p. 294)
por medio de la perpetración de diversos
crímenes, que para el
-Mayor General- González se vinculan a propósitos destructivos de, "todo
orden social para florecer atacando, mutando, filtrándose, robando espacios"
(VTV, 2015a), "de forma similar a las Maras en el Salvador" (VTV, 2015c).
En síntesis, la nueva realidad social venezolana es observada desde el
todo y sus partes mediante una postura onto-epistemológica, advertida en
una meta crisis de seguridad y emergencia nacional ante la progresiva saña
y crueldad de la violencia homicida desatada por la acción delictiva, que ha
creado un fenómeno de cambio en el contexto de la seguridad ciudadana,
prescrita como categoría protectora de todas las personas, que al socavarse
trasciende hacia la seguridad de la Nación, porque, según la mirada inicial
del investigador -en ambas categorías- se compromete su condición como
garante de la vida y la libertad de los miembros de la sociedad, tras alterarse
los ámbitos estratégicos del poder nacional y mermar la linealidad de tareas
productivas, declinando así el desarrollo integral.

29
Todo lo mencionado, evidencia un dilema complejo desplegado en un
abanico interpretativo de los actos delictivos ocurridos a diario en el país, que
son vislumbrados desde la emergencia de sus significados en la ontología y
axiología social, producto de la ausencia de luces que clarifiquen totalmente
la opacidad existente en el fenómeno de cambios y transformaciones que
van presentando los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
En vista de lo aludido, es impostergable la intervención de la
investigación científica como vía generadora de nuevos conocimientos desde
una óptica que refleje la esencia de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que han asumido las prácticas de los grupos del
terrorismo. Esto, para que sean comprendidos como una amenaza grave
para la seguridad ciudadana y emergente para la seguridad de la Nación.
Amenaza grave, que plantea como problema científico el encuentro
necesario de conocimientos nuevos y pertinentes que permitan generar un
Modelo Teórico representativo de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo,
como amenaza a la seguridad de la Nación.
Tal modelo teórico, comporta todo hacia el enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas integrado a la seguridad desde una mirada
reflexiva de la creciente Hipersaña causada por el furor en el uso de las
armas de fuego contra las personas y los integrantes del sistema de
seguridad de la Nación, junto a la Hipercrueldad surgida del placer
manifestado por la forma de dar muerte, evidenciada en la violencia homicida
explícita de los grupos estructurados donde subyacen componentes propios
de las prácticas de los grupos terroristas internacionales, que promueven un
circuito de formas brutales de violencia armada y homicida, que atentan
abiertamente contra la paz, la seguridad y los derechos humanos.

30
A partir de estas consideraciones, se hace necesaria la canalización de
nuevas líneas del pensamiento sobre las políticas de seguridad pública,
útiles para orientar la prevención de riesgos y vulnerabilidades a la seguridad
a fin de fortalecer y reducir su fragilidad, ante la urgencia que demanda una
mayor capacidad para que el Estado venezolano brinde protección y alcance
la conformación de un entorno de paz transitado hacia un desarrollo humano
proyectado desde una mejora sustancial de la calidad de vida de todas las
personas, conforme al marco de un Estado democrático, social, de derecho y
justicia, que orbite sobre
el respeto de los derechos humanos.
Esto, sin duda alguna, evidencia la presencia de una creciente violencia
homicida en la realidad social venezolana de acuerdo a la descripción
vaciada mediante un proceso crítico-reflexivo, que lleva a emerger la
formulación de la siguiente interrogante teorética central de la investigación,
captada esencialmente desde un todo que comprende el objeto de estudio
sobre el cual se coloca un acento especial e impostergable, que lleve a la
búsqueda del conocimiento del enfoque categórico de la vinculación entre
amenazas integrado a la seguridad, atizado por la brecha teórico-jurídica del
momento, cuya naturaleza tempo-real, lleva por una parte a la ubicación, y
por otra, al desencuentro de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada, desde sus interrogantes teoréticas.
Para estas interrogantes, las respuestas surgen desde la confluencia de
los conocimientos previos servidos desde los contenidos documentales
vertidos en conceptos y definiciones, junto a las vivencias y experiencias de
cada actor social, a ser cernidas en el tamiz del conocimiento científico, dada
la selección de una metodología apropiada y conducente a la innovación y
profundización del conocimiento existente próximo a una verdad sujeta a los
cambios que imprimen los crecientes actos brotados diariamente y sin un
orden fijo en la dinámica global, regional, nacional y local.

31
Todo esto comporta, un abordaje profundo y crítico de los aspectos
problematizantes que trasladan la concepción de la seguridad ciudadana
hacia la seguridad de la Nación, por esto, y desde la interrogante nuclear son
diversificadas y configuradas otras interrogantes surgidas a través de la duda
producida por la búsqueda de respuestas a cada una, impulsada por la
convicción investigativa orientada al encuentro de nuevos conocimientos:
Pregunta Rectora
¿Qué componentes integran el modelo teórico de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo para su comprensión como una amenaza que
trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación?
Preguntas Derivadas
¿Que características tienen los grupos estructurados de la delincuencia
organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo?
¿Cuáles son los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados
de la delincuencia organizada?
¿Cómo es la analogía entre los actos que perpetran los grupos
estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo?
¿Qué significados se asignan a los grupos estructurados de la
delincuencia organizada, y la analogía entre los actos delictivos que
perpetran dichos grupos y las prácticas del terrorismo?

32
¿Qué componentes teóricos permiten el conocimiento de la analogía
entre los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la
delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, para su comprensión
como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la
seguridad de la Nación?
De las preguntas surgidas, se desprenden los siguientes objetivos de la
investigación como un todo estructural, que recoge los fines a ser logrados:
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Generar un modelo teórico de los grupos estructurados de La
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo como amenaza a la seguridad de la Nación.
Objetivos Específicos
1. Develar las características de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo.
2. Configurar los actos delictivos que perpetran los grupos
estructurados de la delincuencia organizada.
3. Concebir la analogía entre los actos delictivos que perpetran los
grupos estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del
terrorismo.

33
4. Interpretar los significados que se asignan a los grupos estructurados
de la delincuencia organizada y a la analogía entre los actos delictivos que
perpetran dichos grupos y las prácticas del terrorismo.
5. Comprender la analogía entre los actos delictivos que perpetran los
grupos estructurados de la delincuencia organizada y las prácticas del
terrorismo, como una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia
la seguridad de la Nación.
Justificación de la Investigación
Desde el prisma de Bunge (2004), "Una investigación científica arranca
con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible es
insuficiente para manejar determinados problemas" (p. 3) por lo tanto, la
investigación científica, constituye un producto de la voluntad investigativa y
académica, que es generada en respuesta a la necesidad global señalada
por la ONU a sus Estados Miembros respecto a la creciente búsqueda y
renovación de los conocimientos sobre las amenazas constituidas por la
delincuencia organizada trasnacional y el terrorismo.
Conforme a lo advertido por la ONU, la investigación encuentra asidero
para su
-Justificación Social-
al formar una iniciativa que aporta
conocimientos trascendentales y útiles para sentar posición y brindar
respuestas a las interrogantes que plantean los problemas globales relativos
al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, en correspondencia
a los constantes desafíos, que impone la lucha contra el terrorismo y la
expansión de la delincuencia organizada transnacional como amenazas
generadoras de temas críticos y sensibles propuestos dentro de un
permanente debate.

34
Por esta razon, fueron conjugadas ambas amenazas como objeto de
estudio, sin dejar de lado nuevas iniciativas e investigaciones similares,
ideadas en otras latitudes del mundo, empeñadas por la búsqueda
interminable de conocimientos destinados al porvenir de la humanidad.
En consonancia con lo mencionado, vale destacar que la República
Bolivariana de Venezuela a la luz de la 69
o
Asamblea General de Naciones
Unidas, celebrada el 16 de octubre de 2014, pasa a ocupar por quinta vez
durante el bienio 2015 - 2016 un puesto no permanente en el Consejo de
Seguridad de la ONU.
Por lo tanto, el compromiso adquirido, implica una gran responsabilidad
que asumen los representantes de la República Bolivariana de Venezuela
ante dicho consejo, quienes mediante los conocimientos arrojados por esta
investigación podrán intervenir mediante la formulación acertadas de
respuestas para el tratamiento de los asuntos citados, y aquellos, que
emerjan según los actos que originen las amenazas precitadas.
En este sentido, se destaca que la investigación surgió como respuesta
a la exhortación formulada por la ONU para que se reconozcan los, "vínculos
existentes entre las actividades de la delincuencia organizada transnacional y
los actos de terrorismo" (Resolución. 55/25) lo cual ratifica un nuevo viraje
para el abordaje de los procesos de investigación científica, en concordancia
con la realidad que presenta cada uno de los Estados Miembros.
Por lo tanto, la República Bolivariana de Venezuela tiende un puente
ante la ONU y la comunidad internacional mediante las contribuciones que
brindan los conocimientos arrojados por la investigación para fortalecer las
respuestas ante los temas generados por las amenazas que constantemente
atentan contra el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

35
Respecto a la
-Justificación Epistemológica-
subyace al ser dejados
de lado tras ser cuestionados racionalmente parte de los marcos teóricos
tradicionales que se cimentan en el enfoque de la Seguridad del Estado,
desde los cuales se percibía de manera dogmática, atomizada y estática a la
delincuencia organizada solo como un problema de violación de la ley, que
en efecto ha mantenido nublada y reducida la visibilidad de los actuales
actores del sistema de seguridad de la Nación para entrever la evolución de
dicha amenaza tras la adopción de elementos propios del terrorismo.
Para tales efectos, los objetivos de la investigación buscaron generar un
modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada
que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como
amenaza a la seguridad de la Nación, para ello, se describieron las
características de estos grupos, se configuraron sus actos para establecer su
analogía con las prácticas del terrorismo. De esta manera, estos aspectos
condujeron a la interpretación de los significados y la comprensión de la
analogía entre los actos delictivos que ejecutan los grupos estructurados de
la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, como una amenaza
que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
Es así, como la investigación ofrece conocimientos originales que
brotan desde nuevas orientaciones y rumbos que coadyuvan al Modelo de
Seguridad contra la Delincuencia Organizada y al SP3, recién insertado al
sistema de seguridad de la Nación, porque, los grupos estructurados son
establecidos en la investigación como una amenaza interna, que atenta
contra los -Principios de la Seguridad de la Nación- al producirse
indudablemente afectaciones negativas contra, "las bases de un desarrollo
sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional"
(CRBV, art. 326) tras sucumbir ante los embates de la violencia homicida,
todas las personas que integran los ámbitos estratégicos del poder nacional.

36
La
-Justificación Ontológica-
se funda en la creación y socialización
del conocimiento para garantizar la convivencia y la seguridad ciudadana,
dado el abordaje de la delincuencia organizada como una amenaza interna
perturbadora del Nivel Estratégico Nacional que emplaza la investigación
como un referente de vanguardia para el Consejo de Defensa de la Nación,
encargado de generar el Concepto Estratégico de la Nación (CRBV, art. 323)
que a decir Fernández (2013) debe combinar, "conocimientos y esfuerzos
que garanticen la planificación armónica y eficiente de la Seguridad de la
Nación, con miras a consolidar una nueva concepción" (p. 52).
Asimismo, la justificación ontológica se cierne como respuesta para
aquellas naciones, que comparten las mismas vicisitudes e inquietudes
respecto a los desafíos presentes en sus realidades cotidianas encauzadas
por el sostenimiento de la democracia, la libertad y la paz que enfrentan los
reveses ocasionados por la violencia provocada por la delincuencia
organizada y el terrorismo, según se presenten juntas o separadas, y dado el
caso de una forma a ser desentrañada acorde con las manifestaciones que
se generen en cada contexto, urgido de ser investigado científicamente.
Desde este punto, la
-Justificación Metodológica-
es alcanzada ante
la meta crisis de seguridad presente en la realidad social venezolana,
precisada de un ajuste en el tratamiento metodológico aplicado por el
Estado, para interpretar el aumento de la tasa anual de homicidios. Bajo este
prisma, se acudió a los significados conferidos por los actores sociales
integrantes del sistema de seguridad de la Nación, tras haber confrontado en
el ejercicio de sus funciones parte de los grupos estructurados. Por ello, fue
innovadora la aplicación de la Teoría Fundamentada para el estudio de las
amenazas a la seguridad, dada su aplicabilidad para generar teoría desde la
direccionalidad de las voces de los actores sociales respecto a la adopción
de elementos propios de una amenaza por parte de otra.

37
La
-Justificación Filosófica-
se concibe al develarse en forma clara y
comprensiva, buena parte de la verdad sobre las praxis específicas de cada
amenaza, ante lo imperativo que representa la revisión y optimización de los
modelos de seguridad desde las cuales han devenido las políticas de
seguridad pública
dirigidas a proteger los derechos fundamentales de
quienes habitan o se encuentran en tránsito por el territorio nacional.
Respecto a la
-Justificación Institucional-
de la investigación, esta se
encuentra planteada a partir de la interacción del investigador con dos
organizaciones del Estado venezolano a través de las cuales se
desprendieron cada una de sus respectivas vertientes:
La primera vertiente, fluye de las instituciones académicas y científicas,
que a decir de Hung (2011), "en su carácter de hacedores de la legalidad son
las responsables de contribuir a crear una esperanza cierta, orientada a un
compromiso con el país en beneficio a la Seguridad y Desarrollo Integral de
la Nación" (p. 2). Es así, como el ámbito académico es representado
plenamente por el aporte de un modelo teórico adecuado a esta época y de
cara al futuro con proyección generacional universal.
De este modo, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional (Unefa, 2014) como afluente donde emerge la
investigación logra la misión de, "Formar, a través de la docencia, la
investigación y la extensión, ciudadanos corresponsables con la seguridad y
defensa de la nación", por cuanto, el Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (Iaeden, 2005) fija que la Seguridad de la Nación posee,
"autonomía académica, objeto específico... un cuerpo filosófico,
metodológico, teórico y doctrinario, producto de una conjunción de varias
ciencias y disciplinas científicas que han aportado sus conocimientos para...
nuevas áreas, y líneas de estudio" (p. 7).

38
Esto, lleva a relucir la mirada de Roa (2014) respecto a la línea de
investigación Seguridad y Defensa como, "una figura o constructo de
organización de la investigación... Puede ser vista como un problema macro
sujeto de ser descompuesto en problemas más específicos que pueden ser
resueltos bajo una visión coincidente pero desde distintos paradigmas", que
en este particular se afianzo por el área temática Delincuencia Organizada.
En relación a la segunda vertiente institucional, esta se encontró
cimentada por el Cuerpo de Policía del estado Aragua (CPEA) previsto como
un órgano de seguridad ciudadana, donde el investigador hace vida, y por
tanto, su naturaleza institucional lo ha llevado a contactar una porción de la
realidad social expandida en los límites político-territoriales estatales, sin que
esto signifique, el dejar de lado la mirada sobre otros Estados del país, que
se encuentran igualmente afectados por el fenómeno delictivo.
Por lo tanto, el direccionamiento dado por la institución junto a las
vivencias y experiencias del investigador en la categoría de la seguridad de
la Nación, se encuentra concretamente sustentada en la CRBV, dada la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil (art. 326) es servida
desde los aportes brindados a través del conocimiento científico encontrado.
Para ello, canalizó su inquietud investigativa devenida de su experiencia
personal como Oficial de Policía, forjada en el lapso que comprende
veinticuatro (24) años de servicio, que le llevaron al ejercicio de distintas
acciones constructivas de la Seguridad Ciudadana, vertidas y condensadas a
lo largo de los cinco (5) años que correspondieron al desarrollo de esta tesis
doctoral, que le llevan a trascender socialmente dentro del campo de la
seguridad, en una sola esfera del conocimiento que conjuga la esfera
educativa y la esfera policial, hacia el bienestar de la sociedad local,
nacional, regional y global.

39
De este modo, se destaca desde el plano psicológico, que las vivencias
y experiencias modelaron la ascensión de varios niveles de maduración de
su conciencia y espíritu, desde un proceso existencial y reflexivo
comprendido por una visión prospectiva de la violencia surgida a nivel global,
regional, nacional y particularmente local, que bien permite comprender su
inmersión en la búsqueda de la verdad en un lapso coyunturalmente histórico
que actualmente transitan todos los miembros de la sociedad venezolana.
He aquí, que las condiciones vivenciales y experienciales devenidas de
la carrera policial insertaron al investigador en el fenómeno por su condición
humana, donde no solo subyace su identidad mediante el accionar como
funcionario de la ley y educador universitario orientado a trascender
positivamente dentro de la sociedad desde el binomio educación-seguridad
encauzado hacia la consolidación educativa de la seguridad, como garantía
perenne de la defensa y progresividad generacional de un ambiente pacífico.
Es así, como su conciencia y convicciones figuran en la construcción de
un conocimiento científico alineado al bien común y beneficio de la
humanidad; basado en el deber para hacer cumplir el ordenamiento jurídico
como guía comparativa que observa en el tiempo la propagación de la
violencia homicida con una crueldad surgida de praxis inesperadas que
indican el carácter evolutivo de los grupos estructurados.
Esta proyección de la realidad, despertó su iniciativa hacia un proceso
de indagación en el vasto campo del conocimiento existente sobre los actos
producidos en la realidad fáctica, dado el abordaje expectante del problema
planteado, ante el ordenamiento de su pensamiento reflejado en la presente
tesis doctoral, como máxima expresión de la experiencia personal, laboral,
investigativa y científica volcada en nuevos conocimientos cuya vigencia y
pertinencia resultan útiles para la sociedad.

40
Lo argumentado, permite elevar la producción del conocimiento relativo
a las amenazas a la seguridad, como referente para el desarrollo de
investigaciones posteriores con una clara y transparente finalidad generativa
de conocimientos para el mundo académico y científico, que reflejan la
formación humanística y científica del investigador de quien surge la fuerza
constructiva servida desde la innovación de un conocimiento orientado al
progreso de la civilización, mediante el posicionamiento de un enfoque
renovado e ilustrativo de las amenazas consideradas como fuerzas
destructivas de todo orden democrático.
En relación al
-Espacio Geográfico Observacional de la
Investigación-
este es fijado en el estado Aragua, por la recurrencia de
actos delictivos perpetrados por los grupos estructurados, que han sido
registrados mediante un entramado de reportes elaborados por los OSC y la
FANB, junto a las observasiones que ofrecen los actores sociales que forman
parte del tejido del sistema de seguridad de la Nación.
De esta manera se comprende, que la investigación ejerce aportaciones
directas a la Gmatvv para cuatro (4) de sus ocho (8) vértices:
El Primer Vértice, se orienta hacia la Prevención Integral y Convivencia
Solidaria en virtud de las orientaciones de carácter preventivo proclives a
reducir los factores intervinientes en la relación entre amenazas a fin de
evitar su evolución y el desarrollo de actos que evitan la consolidación de
una sana convivencia ciudadana, bajo la formación fortalecida de lazos de
confianza que vayan aflorando dentro de un ambiente libre de violencia,
donde impere el respeto y cumplimiento de la ley en aras de la construcción
de una cultura de paz perdurable para las generaciones actuales y futuras.

41
El Segundo Vértice, está encaminado al Fortalecimiento de los Órganos
de Seguridad Ciudadana dada la presencia de un tejido de conocimientos
surgidos del cuestionamiento científico acerca del accionar de los grupos
estructurados, a fin de orientar la formulación de nuevas políticas de
seguridad pública que orienten de forma renovada las tácticas y estrategias
de carácter preventivo y disuasivo, que se encuentren orientadas a elevar las
capacidades de respuesta por parte de los OSC, especialmente de los
Cuerpos de Policía, el Cicpc y el Sebin conforme al ordenamiento jurídico
vigente, cimentado en un respeto irrestricto a los derechos humanos.
El Sexto Vértice, busca la Creación y socialización de conocimiento
para la convivencia y seguridad ciudadana, brotado en parte desde los
conocimientos generados por la tesis doctoral, como una herramienta teórica
útil al conocimiento por su carácter Global ante la representación venezolana
presente en el Consejo de Seguridad de la ONU; Regional ante la Unión de
Naciones del Sur (Unasur) para fortalecer la lucha contra la delincuencia
organizada y el terrorismo; Nacional para reforzar al Estado venezolano, la
FANB y los OSC e inteligencia y por último el carácter Local, desde el
Gobierno del estado Aragua junto a las instituciones tanto públicas como
privadas que se encuentran empeñadas y comprometidas en la
consolidación de la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación.
El Octavo Vértice, se encuentra dirigido al Fortalecimiento de los
mecanismos de control sobre los sistemas financieros y no financieros para
la prevención de la legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo,
mediante el enfoque desde la acción de los grupos estructurados, que se han
apropiado de porciones del territorio nacional para someter a la población e
imponer sus reglas con el objeto de financiarse mediante un número de
actividades ilícitas, que han sido fortalecidas mediante el tinte que imprime el
temor aplicado contra la población.

42
Por lo tanto y conforme a todo lo mencionado hasta el momento, la
investigación encuentra su
-Justificación Plena-
ante el encuentro directo
del investigador la plena realidad coyuntural vislumbrada bajo los efectos de
una meta crisis de seguridad que ha sido propiciada por una meta violencia
homicida, producto de los actos perpetrados por los grupos estructurados de
la delincuencia organizada, que han estimulado la formación de una visión
prospectiva transitada en los caminos que han sido reorientados hacia la
búsqueda de conocimientos renovados, que permitan la comprensión de un
fenómeno relacional entre amenazas que atentan incesantemente contra la
paz y la seguridad, las cuales requieren respuestas surgidas desde la solidez
de la investigación científica.
Respuestas, que claramente se dirigen hacia la mejora sustancial de los
modelos de seguridad pública considerados hasta el momento por el Estado
venezolano a fin de lograr la protección debida para todas las personas
desde la prevención, reducción y predicción de los factores inherentes a
futuros escenarios que se encuentren cargados de inmensos peligros que
atenten esencialmente contra la vida y demás derechos fundamentales, para
lo cual, se requiere la urgente comprensión del fenómeno delictivo mediante
un modelo teórico, que remoce la noción de la teórica de la seguridad, ante
el deterioro producido por los grupos estructurados de la delincuencia
organizada como una amenaza que por ende ha ido resquebrajando la
seguridad ciudadana, y afectado por demás la seguridad de la Nación.

CAPÍTULO II
TEJIDO DE LOS ANTECEDENTES, LAS REFERENCIAS TEÓRICAS Y
LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN
El siguiente capítulo, está formado por un tejido de conocimientos
previos que representan el estado del arte, que orientó los avances para
generar el modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo
para su comprensión como una amenaza que trasciende la seguridad
ciudadana hacia la seguridad de la Nación. Esto, implica la anexión de hilos
entrelazados para conformar las referencias teóricas acerca de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada, las prácticas del terrorismo, los
actos delictivos, la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación.
Por lo tanto, la primera de estas capas es llamada Antecedentes de la
Investigación, y se encuentra tejida con hilos constituidos por la fibra de cada
una las investigaciones internacionales y nacionales que han sido
desarrolladas en un tempo espacio previo a la presente investigación, dadas
las contribuciones significativas que estas brindan mediante sus contenidos.
Seguidamente, se sitúa la segunda capa, denominada Referencias
Teóricas, la cual esta entretejida por las fuentes literarias inmanentes a la
investigación. Acerca de las mismas, Balza (2013) destaca que, "no existe
ningún conocimiento nuevo que no provenga de mapas de conocimiento
preexistentes, al punto tal, que cuando creemos que estamos pensado algo
nuevo, ya hemos sido pensado por otros" (p. 149).

44
Y, la tercera capa llamada Referencias Legales, se entreteje a través de
los contenidos de los instrumentos jurídicos vigentes en la República
Bolivariana de Venezuela; para ello, se adoptó la jerarquización de la
Pirámide de Kelsen como modelo doctrinal del imperio de la ley, donde se
prescribe a la seguridad ciudadana, la seguridad de la Nación, la defensa y
su desarrollo integral, aunadas sus amenazas.
Antecedentes de la Investigación
El corpus investigativo preexistente a decir de Balza (ob. cit.) permite,
"apreciar los avances y los aportes a la ciencia en el tiempo, así como
también las insuficiencias epistemológicas y teóricas del conocimiento
disponible respecto a una problemática que nos ocupa" (p. 57) comportando
que el estado del arte se ubicara longitudinalmente entre los años 1998-2012
comprendidos por cinco (5) tesis doctorales y un (1) estudio de la ONU.
Respecto a estas, destaca su desarrollo por estudiosos de la seguridad
ciudadana, y de la Nación, la defensa, el desarrollo integral, la delincuencia
organizada y el terrorismo; por cuanto los conocimientos surgidos de los
mismos fueron ubicados en contextos de tiempos complejos y cambiantes.
En consecuencia, fue realizada una ardua búsqueda, revisión y elección
de las investigaciones nacionales e internacionales. Para ello, se acudió a las
bibliotecas de la Unefa y la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
desde el Centro de Estudios Estratégicos al cual esta adscrito el Iaeden.
Mientras, que el libre acceso a internet facilitó la consulta de bibliotecas
virtuales presentes en la ONU, la Universitat Jaume I de España y la
University Aberystwyth en el Reino Unido. De esta manera, son presentados
a continuación los siguientes antecedentes de la investigación:

45
Antecedentes Internacionales
Primeramente, dentro de los antecedentes elegidos allende las
fronteras venezolanas destaca en España la Universitat Jaume I donde fue
desarrollada la tesis doctoral titulada por Ruiz (1998) Lewis Mumford: Una
Interpretación Antropológica de la Técnica, la cual se enmarca dentro del
Programa de Ciencias Humanas y Sociales.
Como objetivo central persiguió la comprensión del pensamiento
mumfordiano acerca de la esencia de la maquina y sus consecuencias o
impactos en la sociedad a través de la distinción racional de dos (2) tipos de
tecnologías: las tecnologías democráticas, las cuales han sido desarrolladas
en beneficio de la humanidad; mientras, que las tecnologías autoritarias, se
encuentran en pugna con los valores humanos. Al respecto, Mumford
establece que la tecnología, "debe ser limitada cuando restringe, coacciona o
daña los valores de la naturaleza o del ser humano por estar motivada por
intereses de poder o dominio" (p. 10).
En lo referente al diseño de la investigación, se tiene que la misma es
del tipo documental, orientada por el método hermenéutico para la
interpretación de las fuentes primarias integradas por las obras significativas
de la perspectiva tecnológica exaltada por Mumford, y como fuentes
secundarias brillan las obras de Ellul, Ruskin, Geddes y Mitcham, quienes se
encuentran alineados con el pensamiento de Mumford.
Los aportes teóricos de la precitada tesis doctoral se encuentran
establecidos por los contenidos estructuradores de cada capítulo. En este
sentido, se destacan los seis (6) capítulos, que abordan el pensamiento
filosófico de la tecno-ciencia de Mumford dado el sentido particularmente
significativo que realizó acerca de la tecnología.

46
Al respecto, Ruiz en el Capítulo I denominado El Desarrollo Histórico de
la Tecnología aborda las tres (03) fases históricas establecidas por Mumford
(eoténica, paleotécnica y neotécnica) junto a las consideraciones
establecidas por el precitado para generar cada etapa. En relación a las
mismas el investigador fija su interés para la orientación de la configuración
onto-epistemológica de los componentes teóricos integradores del sistema
de grupos de la delincuencia organizada y los actos análogos con las
prácticas del terrorismo.
Seguidamente, se establece la utilidad del capítulo II denominado
Antropología de la Tecnología. El Homo Sapiens, cuyos contenidos
establecen dos (02) tipos de tecnologías: la Democrática y la Autoritaria;
resultando de interés la segunda por cuanto se relaciona con el desvío de las
tecnologías armamentista simbolizadas en las armas de la República que se
encuentran destinadas para su empleo por los OSC y la FANB para la
defensa de las personas y la patria. Tal situación circunscribe, en la
desvirtualización de tales armas comprendidas conforme al pensamiento de
Munford como tecnologías democráticas, y convertidas en tecnologías
autoritarias, ante su adquisición, porte y uso ilícito por parte de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada para la perpetración de delitos
de distintas especies.
El capítulo V, denominado Nuevos Mundos, Nuevas Perspectivas,
aborda el concepto de Mumford sobre la utopía como ideario en el mundo
real, en respuesta a un mundo dividido porque el fin de la utopía es alcanzar
un solo mundo en todas las comunidades agrupadas en ciudades dirigidas a
la vida. Tal contenido comporta su aporte en el contrastante empleo de la
armas como símbolo disuasivo del Estado para responder ante las
perturbaciones al orden interno, que provocan los grupos estructurados de la
delincuencia organizada mediante los actos delictivos que perpetran.

47
Finalmente, se muestran las conclusiones más relevantes que sirvieron
como un haz de luz orientador del desarrollo de la investigación:
Es fundamental para establecer una armonía entre la ciencia y los
valores la distinción entre tecnologías democráticas y tecnologías
autoritarias. Las tecnologías democráticas son positivas, promotoras de la
vida, se apoyan en una producción a pequeña escala y se sustentan en la
biotécnica o politécnica; mientras, que las tecnologías autoritarias son
negativas, basadas en el poder, en una economía de la abundancia y en la
monotécnica. Así para comenzar dicho análisis cabe decir que Mumford,
gran crítico de la tecnología, basó su vida en las humanidades y se preocupó
por la ecología y por la armonía tanto en el medio ambiente como en la vida
urbana, razón por la que todo su pensamiento tecnológico gira en torno a
esta idea y la aspiración humana para conseguir una mejor autorrealización.
Al aceptar la aparición del mito de la máquina, la megamáquina y la
idea de megatécnica, nuestra sociedad atribuye todo beneficio a estos
elementos; pero desde una orientación Mumfordiana es una idea que debe
eliminarse porque no es real, se trata de un mito que solamente es capaz de
reportar beneficios cuantitativos, materiales y económicos.
Las tecnologías democráticas consisten en dar más autoridad al todo
que a las partes, es decir, a todos los componentes humanos y sociales en
lugar de los tecnológicos; y para ello, se centra en que el ser humano es
débil, duradero y con recursos, tratándose de una tecnología a pequeña
escala que surge con el uso de herramientas.
La tecnología autoritaria es hostil a la vida, porque acepta el desarrollo
de las innovaciones más peligrosas con repercusiones realmente negativas
para la existencia humana.

48
En segundo lugar, fue seleccionado el estudio presentado por las
Naciones Unidas (2002) el cual fue titulado: Resultados de un Estudio Piloto
de cuarenta Grupos Delictivos Organizados seleccionados en dieciséis
países. El mismo fue elaborado por el Centro para la Prevención
Internacional del Delito para generar una tipología de grupos delictivos
organizados basada en la relación de nueve (9) categorías: la estructura, el
tamaño, la actividad, el nivel de operaciones transfronterizo, los aspectos
relativos a la identidad, el nivel de violencia y corrupción utilizados, el alcance
de influencia política, la penetración en la economía legítima y el grado de
cooperación con otros grupos delictivos organizados.
La metodología empleada implico la colección definicional de los grupos
delictivos organizados prescritos en los instrumentos jurídicos en cada uno
de los países donde se aplico el estudio, junto a los estudios previos que
fueron desarrollados en cada uno de estos países. Por lo tanto, este estudio
resulto comparativo de las características comunes que existen en tales
grupos, en función de la brecha existente en los contextos de cada país.
Como instrumento, se aplic
ó
un cuestionario de aproximadamente
cincuenta (50) variables donde destacan:
nombre, estructura y actividades
del grupo en cuestión; cumplimiento de la ley, las respuestas; dimensiones
étnicas y de género; la comunidad y el contexto social de las actividades de
grupo; el uso de la violencia por el grupo; su nivel de profesionalismo basado
en la información del modus operandi y actividades; el uso de la corrupción
de facilitar las actividades ilegales; la capacidad de influir en el proceso
político; del grupo vínculos transnacionales, también con otros grupos del
crimen organizado; y, finalmente, el papel del grupo en la economía legítima.
Además de identificar y proporcionar información sobre detalles respecto a
un mercado criminal prominente en cada país; a fin de comprender la
naturaleza evolutiva de los actos delictivos.

49
Los datos sobre cada uno de los cuarenta (40) grupos criminales fueron
escritos en una base de datos y una matriz que contiene la información más
importante sobre los grupos construidos. Dicha matriz, refleja las variables
consideradas más críticas; para ello, fue considerado el nivel de detalle que
figura en la base de datos, simplificándose con el fin de dar cabida todas las
variables que permiten un efectivo proceso de comparación.
En este sentido, los datos de los grupos delictivos reflejan la opinión
predominante acerca de cómo actúan y son vistos; sin embargo, en unos
pocos casos específicos, la presentación de los datos sugiere que las
amplias generalizaciones acerca grupos del crimen organizado no pueden
resistir el escrutinio cuando se prueba empíricamente. De esta manera se
comprendi
ó
que los grupos delictivos ejecutan una diversidad de actividades.
Los datos de la encuesta sugieren también que tales grupos probablemente
sean más grandes y violentos.
Dentro de los aportes brindados por el estudio precitado para la
presente investigación destacan las orientaciones que este brinda para la
configuración del significado de las categorías grupos delictivos y
delincuencia organizada, junto a sus elementos te
ó
ricos constitutivos y los
delitos que estos perpetran.
Asimismo, el contexto se brindan orientaciones respecto a las
consideraciones a seguir para la selección definicional de la delincuencia
organizada en la región de las Américas donde despuntan Colombia, México,
El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela, ante los contextos
generados por los grupos delictivos para la reforma de sus instrumentos
jurídicos que tipifican los actos delictivos que perpetran frecuentemente, así
como la etimología acerca del grupo y estructurado, discurridas hacia la
noción de los grupos estructurados en la presente investigación.

50
Makarenko (2005) El Continuum Crimen Terror: Modelo de Seguridad
Dinámica del Siglo 21. Tesis realizada para optar al grado académico de
Doctor en Filosofía (Ph.D.) en la Universidad Aberystwyth del Reino Unido,
dicha tesis buscó una nueva forma de pensar la seguridad dentro de las
relaciones internacionales, mediante el desarrollo de un modelo que explique
la relación entre el terrorismo y el crimen organizado.
Al respecto, la investigación enfatiza la orientación de las variables que
permiten vincular ambas amenazas; para alcanzar tal objetivo, fue
consider
ado
el conocimiento existente acerca del terrorismo y el crimen
organizado, desde una combinación de la acción humana, el lenguaje, la
práctica humana, y los modelos utilizados en el mundo por actores sociales
pertenecientes a los Estados. En este sentido, Makarenko planteó las
diversas tendencias del fenómeno observado, a fin de conformar un marco
observacional que le permitiese la formulación de interrogantes relacionables
al objeto de estudio.
La metodología empleada por Makarenko en la investigación, se
sustenta en el paradigma positivista, a la luz de la existencia de una realidad
independiente de la teoría, por lo tanto, se limitó a la observación del
fenómeno a través de las fuentes documentales primarias y secundarias a
través de las cuales se estableci
ó
que la delincuencia y el terrorismo existen
en el mundo real al igual que cualquier otro concepto surgido de la
investigación científica orientada hacia las amenazas a la seguridad.
Para el desarrollo de la investigación fueron considerados cinco (5)
pasos: la búsqueda y selección de fuentes bibliográficas; la formulación de
hipótesis; la elaboración del diseño de investigación documental; la colección
de información y el análisis de la misma, que implicó los métodos de análisis
de información documental.

51
Acerca de las bases filosóficas de la investigación, estas se encuentran
influidas por el empirismo; sin embargo, también se basa en el pensamiento
post-realista con el fin de desarrollar una mayor comprensión global de los
fenómenos sociales que se encuentran en proceso de investigación. Por esta
razón, la investigación se estructuró en cinco (5) capítulos:
Capítulo I: Las limitaciones de los conceptos y modos de pensar
tradicionales acerca de la de seguridad.
Capítulo II: Reconceptualizando la seguridad, los estudios críticos y
prometedores.
Capítulo III: Explicación y comprensión del Continuum Crimen-
Terrorismo (CC-T).
Capítulo IV: El establecimiento de alienación a través del terror: la
naturaleza híbrida de la delincuencia organizada rusa.
Capítulo V: Recorrido por el cuerpo entero del CC-T: La naturaleza
evolutiva de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia del
Terrorismo al Grupo Criminal Organizado.
Como resultado, Makarenko alcanzo a distinguir siete (7) categorías a
lo largo de la relación continua entre el crimen organizado y el terrorismo, a
saber: las Alianzas, las Motivaciones, las Convergencias, el Agujero Negro,
Cooperación Internacional, Capacidad para realizar Actos Terroristas y el
Armamento, y la Ingobernabilidad Internacional. Aunados, cuatro (4)
componentes teóricos: Formación de Alianzas, Herramientas Operacionales
del Crimen Organizado y el Terrorismo, Tesis de Convergencia, y
Convergencia de Amenazas.

52
Dentro de las conclusiones de interés, se muestra que
antes de la caída
de la Unión Soviética, el terrorismo y el crimen organizado transnacional
fueron relegados a "baja política", y a menudo aislados a la esfera doméstica.
La posterior aparición de un entorno altamente transitorio seguridad
internacionales, colocan a menudo en el contexto de la globalización y el
aumento de la red no estatal actores que han desafiado tal percepción.
El terrorismo y el crimen organizado, han evolucionado desde 1989,
resultando definibles como actores no estatales capaces de competir por el
control del Estado funciones y el territorio. Por lo tanto, el protagonismo de
los actores no estatales violentos, el entorno de seguridad contemporánea
cuestiona los puntos de vista tradicionales dominantes en seguridad.
La convergencia entre ambas amenazas requiere un nuevo marco
teorético para su conceptualización como fuerzas opuestas a la seguridad en
el siglo XXI, porque los integrantes de los grupos poseen la tendencia a
mimetizarse con ambas amenazas para reemplazar al Estado. Además,
Makarenko percibió el incremento en la formación de grupos híbridos, donde
despunta la apropiación de porciones de territorio fuera del control estatal.
En relación a los aportes de la tesis doctoral, al desarrollo de la
presente investigación, orbitan en la naturaleza de la convergencia detectada
desde el crimen organizado hacia el terrorismo, por cuanto se observa la
existencia de una marcada referencia de las prácticas del terrorismo por
parte de los grupos de la delincuencia organizada como elemento evolutivo
que es apreciable como un verdadero reto para los Estados, que en algunos
casos, han perdido su monopolio sobre el uso legítimo de la violencia, frente
al uso combinado de prácticas terroristas para la ejecución de actos por parte
de los grupos de la delincuencia, lo cual deteriora directamente la percepción
de eficiencia, autoridad y legitimidad del Estado ante la sociedad.

53
Antecedentes Nacionales
Faria (2010) Un Enfoque Estratégico de la Gestión de Riesgo de
Desastre en el contexto de la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral para
la República Bolivariana de Venezuela. Tesis Doctoral, desarrollada en el
Programa del Doctorado en Ciencias Gerenciales en la Unefa, para la
formaci
ó
n de nuevas líneas del conocimiento incertas en elementos relativos
a la cultura de prevención, mitigación y recuperación ante desastres.
Para ello, se consideró a la seguridad como fundamento, sin perder la
perspectiva hacia el desarrollo integral, donde las contingencias pueden
involucrar mecanismos de intensidad que mezclen un gran número de
personas y materiales en forma significativa, que impone una mayor
capacidad de respuesta, no sólo en el área de planificación prospectiva, sino
en la contextualización de la sociedad ante posibles escenarios de desastres.
Dicha investigación arroja luces para el abordaje del objeto de estudio a
través de una crisis de percepción, que ha aumentado la interacción entre la
discontinuidad, desorientación, inseguridad e incertidumbre definida por Faria
como meta-crisis, tras considerar todos estos factores como elementos
suficientes para permanecer alerta y repensar directamente los sistemas
organizacionales de los países desarrollados como referentes acerca de sus
modelos de cultura de prevención, que manifestan un alto criterio de
seguridad y resguardo social, frente a la perpetración de ataques terroristas y
desastres de origen naturales, los cuales al ocurrir llegan a demostrar la
desactualización de tales modelos; lo cual constituye una realidad ya vivida y
observada en otros países, resultando repetitivos algunos factores
intervinientes en los distintos desastres antrópicos que han marcado la
existencia de las personas en cada país.

54
Lo mencionado respecto a la tesis doctoral precitada encuentra
semejanzas con la presente investigación ante la situación contingente para
el Estado venezolano que es producida por los actos delictivos que son
perpetrados mediante las prácticas del terrorismo, en virtud de la protección
que se debe brindar a la ciudadanía mediante los OSC y la FANB.
En relacion, al objetivo general de la tesis doctoral de Faria, este se
oriento a generar un enfoque estratégico de la gestión de riesgo de desastre
en el contexto de la seguridad, defensa y desarrollo integral para la
Republica Bolivariana de Venezuela. Mientras, que los objetivos específicos
fueron los siguientes:
1.
Identificar los componentes de la gestión de riesgos de
desastres desde la perspectiva de seguridad y defensa integral de la Nación
que prevalecen actualmente en la República Bolivariana de Venezuela.
2.
Determinar los aspectos conceptuales que sustentan la
gerencia de los riesgos de desastres en el contexto venezolano.
3.
Identificar desde los enfoques gerenciales emergentes,
elementos orientadores para la formulación de un nuevo enfoque estratégico
gerencia a inicios del tercer milenio.
4.
Describir los conceptos clave que subyacen en los enfoques
gerenciales emergentes con los de la gestión de riesgo y de seguridad,
considerando su aplicabilidad en la construcción de un nuevo enfoque
estratégico gerencial.
5.
Establecer desde una visión prospectiva un enfoque estratégico
gerencial de gestión de riesgo y desastres a inicios del siglo XXI.

55
Asimismo, fue configurado el tema de la gestión estratégica de gestión
de riesgos en tres (3) pilares fundamentales: la gerencia; los desastres
(naturales y antrópicos), y en otro pilar que contentivo de la seguridad, la
defensa y el desarrollo integral; considerándose la Teoría General de
Sistemas como teoría central, igualmente aplicable a los desastres
generados en forma deliberada por el hombre.
La orientación metodológica, se fundamento en los paradigmas:
positivista, crítico e interpretativo y las teorías de la complejidad, el caos y los
desastres, bajo una interpretación aportada por el modelo sistémico causal
dentro del paradigma cuantitativo para alcanzar la objetividad del
conocimiento; la investigación es de tipo documental y la técnica empleada
para la recolección de datos fue la observación directa y el fichaje.
Respecto a las conclusiones arrojadas por Faria en su tesis doctoral,
despuntan las siguientes, conforme a sus aportaciones para la presente
investigación:
1.
Específicamente, en el caso de Venezuela, se presenta un
enfoque estratégico de gerencia en materia de desastres, tratando de evitar
el sesgo sentimental hacia la creencia que la pequeñez de escala es mejor
para una solución de los problemas sociales; contrario a esto, la
aproximación a la complejidad de la situación en materia de gestión de
desastres y de seguridad dependerá de la combinación de la variedad de
elementos e indicadores a considerarse, sin conjeturar sobre el número
absoluto que sean necesarios de los constituyentes y apoyados sobre una
visión holística que nos proporcione las vías más adecuadas para desarrollar
nuestra proyección estratégica respaldada sobre una planificación integral en
el desarrollo social.

56
2.
Desde hace algún tiempo, se ha desarrollado un nuevo
paradigma denominado la guerra de la información, o la guerra de la tercera
ola, los avances tecnológicos han demostrado que el que tiene la información
tiene el control, nuestra cultura hasta la actualidad, ha sido muy dependiente
de terceros y por lo general nuestras autoridades se ha caracterizado por
gerenciar en su gran mayoría producto de las crisis, son muy pocos las
aéreas donde la planificación estratégica se ha visto presente, es por ello
que en la propuesta se presentaron a través de criterios lógicos y coherentes
considerando a la planificación y del análisis del entorno, los lineamientos de
carácter prospectivo de la propuesta como sistema, esto a su vez combinado
con la incertidumbre dentro del modelo sistémico causal presento un
panorama a corto, mediano o largo plazo.
3.
Por lo general, fue sumamente difícil proyectar este análisis
prospectivo sencillamente porque no existen bases de datos que nos
proporcionaran los elementos puntuales para ese análisis, sin embargo se
consideraron las características propias e internacionales vividas en los
últimos tiempos.
4.
Los resultados que se persiguen reflejaran el alto rendimiento o
no de las propuestas para atacar las vulnerabilidades reinantes, crear una
conciencia preventiva y evitar contingencias (eventos adversos) que alteren
la paz social es el fin último.
5.
Sumamente difícil fue el presentar un nuevo enfoque gerencial
sin sustentarlo en enfoques ya estructurados de otros ámbitos a nivel
internacional, los mismos de alguna u otra forma han tenido líneas y eventos
diferentes documentados en sus propias experiencias y de su entorno, sin
embargo, la complejidad del tema y la interdisciplinariedad de los países
afectados desarrollados o no, (sic) nos permitieron fundamentarnos.

57
6.
Lo importante es que esos modelos no se interrelacionan con lo
novedoso e inédito de este tema, pero, las experiencias vividas por esos
países en similitud de condiciones al nuestro en cultura de desastres, que
sufrieron diferentes irrupciones nos han permitido evaluarlas y considerarlas
a pesar de que muchas han presenciado repeticiones de las incidencias con
el agravante de obtener resultados muy similares.
7.
Indudablemente, fue necesario considerar todos aquellos
aspectos como referencias, ya que de alguna u otra forma se adaptan a
nuestro enfoque, ahora, las características propias de Venezuela presentan
variables de índole humanas, culturales y demográficas que para enfrentar
las contingencias, son muy diferentes a sociedades con otras culturas.
8.
El precitado autor, observó la generación de una crisis de
percepción acerca de la noción de la seguridad, que alcanzo a definir como
una meta crisis. Para esto, consideró todos los factores intervinientes en
forma adversa como elementos suficientes para permanecer en un estado de
alerta, que lleve a repensar directamente los sistemas organizacionales de
los países desarrollados como referentes de los modelos de cultura de
prevención, bajo un alto criterio de seguridad y resguardo social,
específicamente dirigidos a la perpetración de ataques terroristas, como
exponentes demostrativos de la desactualización de dichos modelos, donde
resultaron repetitivos algunos factores intervinientes en varios países.
Esta tesis doctoral, guardó relación con la presente investigación,
mediante la semejanza del terrorismo, con una enfermedad endémica
presente en ciertas partes del mundo. En este sentido, se logró ratificar que
la seguridad constituye una condición que presupone la existencia de un
clima de paz y tranquilidad para garantizar el acceso ciudadano a los
recursos, que le permitan obtener su pleno desarrollo.

58
Gómez (2012a) Mecanismos Institucionales de Participación Ciudadana
en el Contexto de la Seguridad y Defensa Venezolana. Tesis Doctoral
realizada en la Unefa para optar al grado académico de Doctor en Seguridad
y Desarrollo Integral. Mediante esta investigación se alcanzaron a vislumbrar
los significados que asignan los informantes clave del sector ciudadano y el
sector policial, respecto a los mecanismos institucionales de participación
ciudadana y su afectación en el contexto de la seguridad y defensa.
La investigación, tuvo como objetivo general generar una aproximación
cualitativa en función de los mecanismos institucionales de participación
ciudadana en la seguridad ciudadana en el contexto de la seguridad y
defensa venezolana. Y, los objetos específicos fueron los siguientes:
1.
Develar el estado del arte del conocimiento que poseen los
actores sociales sobre la seguridad pública y la participación en los contextos
nacionales y locales.
2.
Indagar la institucionalidad existente y las percepciones que
poseen en el comportamiento de los actores sociales en el proceso de las
políticas públicas de la seguridad pública y la participación ciudadana.
3.
Interpretar los preceptos filosóficos, económicos, políticos,
técnicos, metodológicos que se constituyen en los referentes culturales de la
gestión de la seguridad ciudadana y la participación ciudadana que se
enfrenta en la actualidad.
4.
Construir una aproximación cualitativa basada en los principios
epistemológicos, socio-antropológico, tecnológicos y metodológicos que
fundamentan la participación ciudadana y la seguridad ciudadana que se
ajuste a las exigencias del siglo XXI en Venezuela.

59
Metodológicamente, la investigación se sustentó en el paradigma
cualitativo orientado por el método cualitativo para vislumbrar los significados
de la seguridad ciudadana institucionalizada mediante la participación de la
ciudadanía, ante la afectación del contexto de la seguridad y defensa. Para
ello, fueron seleccionados informantes clave correspondientes tanto al sector
ciudadano como del sector policial; aunado la observación participante del
autor para así realizar la triangulación que permitió vislumbrar los resultados.
La técnica para la recolección de información consistió en las entrevistas, y la
observación participante así como el análisis de documentos y publicaciones
que reflejaron los caminos suficientes para describir la realidad desde
diferentes fuentes.
Las reflexiones finales de la investigación, a decir de Gómez, se
refieren a los productos de las entrevistas realizadas a los informantes clave
y a las realidades vividas en el marco de observación participante conforme a
las condiciones que imperaron en el desarrollo de la investigación. De esta
manera, fueron consideradas las siguientes reflexiones finales:
1.
La seguridad ciudadana es un contexto de alta complejidad,
entre otras cosas porque se presenta un enfrentamiento irreconciliable entre
el mundo político y el técnico de los enfoques y estrategias más aconsejables
para abordar el delito y la violencia, especialmente en Venezuela donde las
designaciones de las autoridades en el marco de la seguridad ciudadana
generalmente desconocen de las actividades de dicho campo.
2.
Existe un incremento de la inseguridad, que en esencia es
subjetivo, pero basado en realidades objetivas asociados a problemas
relacionados con la vida, la propiedad, la libertad, el poder o el control en una
sociedad.

60
3.
La seguridad ciudadana es una pretensión que está en el
contexto individual y grupal lo que conlleva a las preocupaciones y la
insatisfacción son recurrentes y se acrecientan, y de una mayor conciencia
sobre los riesgos y peligros actuales, lo cual afronta directamente la eficacia
y suficiencia de los sistemas públicos de seguridad.
4.
La seguridad ciudadana está más presente en la actualidad del
debate público nacional producto de las expectativas de la sociedad aunado
a la crisis social que afecta a la convivencia social que interviene en las
condiciones sociales, políticas, económicas, culturales, habitacionales,
ecológicas, de policía, etc.
5.
En lo que se refiere a las políticas públicas se caracterizan por
la ausencia o a implementación de las mismas y cuando las implementan son
simplistas y con fines populistas y demagógicos, decir de manera coyuntural
y reactiva, especialmente cuando los niveles de criminalidad o hechos muy
significativos hacen que las autoridades reaccionen en ese tenor ser se
requiere una vinculación entre los diferentes componentes de la seguridad
ciudadana y los diferentes actores sociales para abordar de una manera
eficiente del problema logrando un nivel óptimo de prevención de la
delincuencia y la violencia.
6.
Para el incremento de la calidad de la democracia se requiere
de por un lado la renovación y actualización de la misión y visión policial y
por otro mejorar y mantener la calidad del desempeño del policía por encima
de la cantidad de elementos para cumplir la función basada en los principios
democráticos que acarree como consecuencia de las nuevas realidades y
necesidades de la sociedad moderna.

61
7.
En el sentido del funcionamiento de las instituciones que
conforman a la gestión de la seguridad ciudadana se presenta una visión
generalizada por parte de la sociedad sobre la participación policial directa e
indirecta en las actividades ilícitas desenvueltas por diversas organizaciones
o grupos criminales conjugando diferentes modalidades de complicidad,
encubrimiento y protección de dichos grupos con la intervención regular de
ciertos policías en los mismos.
8.
Se requiere de incentivos éticos, políticos, legales y técnicos
para una transformación en ciertos campos de la organización policial,
reenfoque de la labor policial que la haga más eficiente y más cercana a la
ciudadanía, mejoramiento en las condiciones socioeconómicas de los
individuos que pertenecen a los institutos de la seguridad ciudadana,
capacitación al primer nivel de los miembros del personal de esas
instituciones policiales, implementación de políticas públicas claras y
actualizadas a la realidad actual. En general, la seguridad ciudadana es la
política pública que atiende los riesgos, amenazas y conflictos que afectan a
la población en la cotidianidad, y que básicamente se refieren a diferentes
modalidades delincuenciales.
En relación a los aportes teóricos brindados para el desarrollo de la
presente investigación destacan los relativos a la seguridad ciudadana, el
sistema policial venezolano, las políticas de seguridad pública y la
criminalidad conforme a las voces emitidas por los actores sociales respecto
a los mecanismos de participación ciudadana en el contexto de la seguridad
de la Nación y su defensa integral, conforme al entorno del contexto de la
realidad social del momento vertido desde el enfoque estratégico de la
seguridad ciudadana, ante el cual quedo demostrado que el problema de
inseguridad del país, pasa por el cumplimiento eficiente de la función policial
de cara al sostenimiento de la protección de las persona.

62
Gómez (2012b) Terrorismo en Venezuela. Tesis Doctoral conducente al
grado académico de Doctor en Seguridad de la Nación, mención Ámbito
Político; dicha investigación se desarrolló en la Universidad Militar
Bolivariana, Centro de Estudios Estratégicos al cual está adscrito el Iaeden.
Al respecto, la investigadora abordó a la amenaza del terrorismo a
través de la ejecución de actos contra los intereses nacionales, la vida, la
integridad corporal, salud o libertad de las personas; la destrucción o
intervención de los servicios públicos; destrucción o apropiación del
patrimonio ajeno u otro acto que de forma ilegítima e ilegal con el objeto de
perturbar el libre goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, por parte de personas o grupos de personas, cuyas
acciones sucediéndose sistemáticamente o no, son capaces de alterar el
orden interno y externo, amenazando o poniendo en riesgo la seguridad de la
Nación.
El objetivo general de la investigación consistió en proponer un
mecanismo estructural para evaluar el terrorismo en Venezuela como factor
antagónico a la seguridad de la Nación a través del control jurisdiccional.
Mientras, que los objetivos específicos fueron los siguientes:
1. Identificar en el ordenamiento legal las exigencias para contrarrestar
el acto terrorista.
2. Estudiar el terrorismo y su incidencia en la seguridad de la Nación
venezolana.
3. Definir el término terrorismo como acontecimiento que repercute en la
libertad, dependencia e integración de la Nación venezolana.

63
4. Determinar el mecanismo estructural que satisfaga la toma de
decisiones en el conjunto de actos relacionados con el terrorismo en
Venezuela.
En relación a la metodología que se empleó para el desarrollo de la
tesis doctoral, se menciona que la investigación fue del tipo documental-
bibliográfica, de nivel descriptivo y en la misma se aplicó el método
deductivo. Orbitando, la autora sobre la problemática generada ante la
ejecución de actos de naturaleza terrorista, que atentan constante y
sostenidamente contra la seguridad de la Nación, su defensa y desarrollo
integral, en función del estudio de las distintas definiciones de terrorismo
surgidas del pensamiento de autores extranjeros y nacionales, la normativa
legal, y el estudio de casos que ocasionaron terror y conmoción el el país.
Dentro de las conclusiones más destacadas y de interés para el
desarrollo de la presente destacan las siguientes:
1.
Venezuela requiere de adoptar normas internas acordes a los
lineamientos internacionales coincidentes con los elementos constitutivos y
definitorios de los delitos de naturaleza terrorista.
2.
El acto terrorista puede afectar total o parcialmente los ámbitos
estratégicos del poder público de la Nación y su intensidad será proporcional
a la sumatoria de los intereses y factores afectados en cada ámbito,
justificando la medida que haya de tomarse por parte del órgano competente.
3.
Los hechos terroristas en Venezuela, han ocasionado lesiones
graves a los bienes jurídicos fundamentales, persiguiendo atentar en esencia
la estabilidad del orden interno; siendo una constante la afectación de los
ámbitos social y político.

64
4.
La tendencia de las definiciones propuestas sobre el terrorismo,
coinciden en que es un acto de violencia o amenaza de carácter intencional
con alto impacto psíquico sobre una población o parte de esta.
5.
Los elementos específicos constitutivo del delito de terrorismo,
son indispensables y necesarios para superar de manera sistemática las
dificultades que presentan al momento de formar la definición del término,
concepto que se presenta como un significante tautológico, multiforme y con
un complejo contenido político.
6.
La normativa legal existente, así como los elementos y
requisitos constitutivos del delito de terrorismo, se llega a la siguiente
definición para el Estado venezolano: El terrorismo en Venezuela es la
amenaza o la realización de uno o varios actos contra los intereses
nacionales, la vida, integridad corporal, salud o libertad de las personas; la
destrucción o intervención de los servicios públicos; destrucción o
apropiación del patrimonio ajeno u otro acto en forma ilegítima e ilegal con el
objeto de perturbar el libre goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, por parte de persona o grupo de personas, cuyas acciones
sucediéndose sistemáticamente o no, sean capaces de alterar el orden
interno y externo amenazando o poniendo en riesgo, la seguridad de la
Nación.
Resulta claro que la investigación en mención se perfiló como un aporte
invaluable por su pertinencia para el desarrollo de la presente investigación,
porque que alcanzó una aproximación definicional autóctona del terrorismo,
tras considerar para ello los actos ejecutados claramente contra los ámbitos
estratégicos del poder nacional, lo cual conllevó a determinar que el
terrorismo y sus actos constituyen una amenaza muy seria y directa para la
seguridad de la Nación.

65
Referencias de la Investigación
En la investigación, la conceptualización de los grupos de la
delincuencia organizada, se sirve de los conocimientos presentes en
diversos documentos, cuyos contenidos conceptuales muestran próximidad
al cierre de la brecha existente entre la teoría y la praxis del accionar delictivo
e irracional de tales grupos. Al respecto Heidegger (2005) establece que la
revisión de los conceptos es una actividad que constituye el, "verdadero
movimiento de las ciencias" (p. 21).
De allí se desprende, que una vez seleccionados los documentos
conforme a los elementos teóricos presentes e inherentes al objeto de
estudio, se dio paso a la conformación del tejido de saberes, a servir de
referentes en un orden lógico establecido por el investigador. En relación a
este tejido referencial son compartidas las palabras de Martínez (2015)
acerca del tejido de saberes como, "fuente de información y nunca modelo
teórico en el cual ubicar nuestra investigación. Servirá para contrastar,
después, nuestras conclusiones con las de esos autores y, así, entenderlas
mejor, pero nunca para forzar e imponer una interpretación" (p. 138).
Ahora bien, respecto a las categorías presentes en cada concepto, Ainz
(2010) advierte que paulatinamente van perdiendo su vigencia desde su
noción ontológica y axiológica por, "la rapidez con la cual se transforman las
realidades, los conceptos son provisionales" (p. 8) ante las trasformaciones
acaecidas en la realidad, las cuales son producto según Lares y Leal (2006)
de, "algo tan impredecible como lo es la conducta humana" (p. 60) ante lo
cambiantes, persistentes, complejos, polimorfos, evolutivos y significativos
que son los actos delictivos perpetrados por la delincuencia organizada,
prevista como una amenaza central en la investigación, que remite
esencialmente a sus elementos teóricos-descriptivos.

66
De esta manera se comprende, la necesidad de ir reduciendo
progresivamente la incertidumbre desde los acercamientos que desentrañan
axiológicamente los elementos teóricos y jurídicos comparables con aquellos
surgidos de la realidad social venezolana ante los cambios que provoca en la
cotidianidad, la dinámica lesiva que imprimen los actos delictivos.
Por esta razón, los elementos y
componentes teóricos constitutivos de
cada definición y concepto, no son apreciados estáticamente, ni como un
todo completamente terminado, porque su contrastación con la realidad
fáctica, observada por el investigador y demás actores sociales, tras ser
entrelazada otorga un sentido propio a cada categoría y su concepto.
La Etimología en la Investigación
La evolución de la humanidad, y la acción de la comunicación entre las
personas ha connotado desde tiempos inmemoriales, la asignación de
palabras para mencionar a los seres vivos, objetos y eventos presentes en el
entorno conforme a su cultura, identidad y espacio donde se han ido
asentando distintos grupos humanos.
Así, han ido surgiendo diversas palabras cuya evolución en el
transcurso del tiempo y hasta el presente, va discurriendo con la usanza que
cada una de ellas adopta en determinados contextos sociales, y más aún
cuando las distancias geográficas han sido reducidas por el estimulo
emprendedor por conocer aquello que deparaba al ser humano más allá del
horizonte, las montañas, el mar e incluso el espacio exterior; significando en
lo terrenal el encuentro cultural que ha traído el ajuste de la palabra según el
idioma y contexto social donde es adoptada ante la aparición de fenómenos
que pueden ser aceptados o rechazados; aunados los avances tecnológicos
que han venido inexorablemente transformando la cotidianidad del ser.

67
Lo aludido, por el investigador traslada a la esfera de la Etimología, que
en palabras de Lares (2009) constituye la, "fuente de aproximación de
determinado concepto y base para el análisis de la evolución de cualquier
término considerando diversas posturas epistemológicas y teóricas, nos
permite ubicar el concepto o categoría, en sus orígenes" (p. 4).
Porque, la etimología constituye la disciplina encargada del estudio de
las palabras desde su significado original, para ello en la investigación es
instituido el Diccionario Etimológico (2015) que per se establece su origen,
"del latín "etimologya" y este del griego
(etimologya). Es un
cultismo formado de (etymos =
verdadero),
(logos = palabra
) y el sufijo
(
­ía). Es decir, significa "cualidad de la verdad de la palabra".
Referencias Teóricas
Seguidamente, es desplegado todo un tejido entorno a la delincuencia
organizada prevista en la investigación como una amenaza central. Para ello,
fue entretejido una revisión y análisis de su etimología, sus definiciones y
conceptos emitidos por la ONU, las instituciones de justicia, los instrumentos
jurídicos tanto internacionales como nacionales, demás autores.
Al respecto vale destacar, que en la presente investigación la etimología
se orienta hacia las Amenazas a la Seguridad, desde su origen y ampliación
como categoría global relativa al orden; a la cual se suman aquellas
categorías que en esta oportunidad orbitan a su alrededor. Respecto a las
mismas, la mirada crítica del investigador alude que han tenido un
tratamiento anclado a conceptos estáticos, ortodoxos y apartados de otras
categorías que afectan el significado de la seguridad en su esencia.

68
Nociones Teórico-Jurídicas acerca de las Categorías: Amenaza,
Delincuencia Organizada, Grupo, Terrorismo, Vinculación, Seguridad,
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nación, Defensa Integral y
Desarrollo Integral
Amenaza
Etimología de la categoría amenaza
. Prevista como una categoría,
que irrumpe la esencia de la seguridad ante la presencia directa de cualquier
forma amenazante para la vida. Según el Diccionario Etimológico (ob. cit.) la
palabra amenaza proviene, "del latín minacia... del adjetivo latino minax,
minacis. Este adjetivo se deriva del vocablo latino mina (pinchos y trampas
metálicas dispuestas por los romanos en torno a los campamentos militares".
Noción teórico-jurídica de la categoría amenaza.
La esencia de su
significado se orienta hacia la Amenaza Antrópica prevista como el accionar
dañino del ser humano sobre sus congéneres, que ante la falta de visión y
una postura que estime su gravedad potencial, traen efectos negativos para
la noción teórica de la seguridad. Entorno a su peligro potencial, el Ministerio
de Justicia e Interior de España (1989) establece que, "esta gravedad ha de
valorarse en función de la ocasión en que se profiere, personas
intervinientes, actos anteriores, simultáneos y posteriores" (p. 1286).
Asimismo, Bobbio, Mateucci y Pasquino (1983) expresan que la
amenaza, "constituye un recurso extremo, el uso de la violencia forma parte
del armamento con que los diversos grupos tratan de determinar el cambio o
la salvaguarda del status quo" (p. 1631). Por consiguiente, se destaca la
asociación humana para imponerse mediante el uso de ilícito de la violencia,
servida de la tecnología armamentista principalmente militar y otros recursos
conexos contra todo orden social legalmente establecido.

69
Al respecto, la ONU (2004) en relación al paso de humanidad por los
albores del Tercer Milenio alcanza a vislumbrar que, "nuestra época se
caracteriza por una relación sin precedentes entre las amenazas a la paz y la
seguridad internacionales y una vulnerabilidad mutua entre débiles y fuertes"
(p. 6). Con base a lo expuesto, se hace necesaria la orientación de la
distinción de las amenazas tradicionales respecto a las nuevas
configuraciones que van adoptando para acometer contra la seguridad y la
paz internacional, indistintamente el nivel de desarrollo de cada Estado.
Noción Teórico-Jurídica de Delincuencia Organizada como Amenaza
Central en la Investigación
Etimología de la categoría delincuencia.
Prevista en las amenazas a
la seguridad, el origen de la palabra Delincuencia es referido por el
Diccionario Etimológico (ob. cit.) del latín, "delinquentia y significa cualidad
del que comete falta por abandono". "El prefijo de, indica dirección arriba
abajo y también manifiesta la idea de alejamiento y privación. El verbo
linquere está presente en la palabra reliquia" (ibidem). Agregando esta
fuente, que la palabra delincuente, "también lleva el sufijo nte para formar
participios presentes e indicar el que hace la acción".
Cabe aclarar, respecto a la palabra delinquentia, que esta al principio
no poseía el sentido categórico para designar un acto contrario a la ley. Esta
palabra a decir de Arnes y Sagristani (2007) es introducida como un
neologismo del nuevo latín en el siglo III por el escritor y padre de la Iglesia,
"Cristiana Quinto Septimio Florente (160-220) junto a Tertuliano, Minucio
Félix, Cipriano, Arnobio, Lactancio y San Agustín, en afán por defender la
religión cristiana, difundirla e imponerla, concentran esfuerzos en el ataque a
la religión romana" (p. 326) en aras de desacreditar los elementos
integrantes de la religión politeísta romana por la monoteísta cristiana.

70
Tertuliano, utilizó la palabra delinquentia por primera vez en su obra De
resurecctione mort (La resurrección de los muertos, 208 - 212 DC) para Beck
(citado en Moreno, 1992) es interpretado, "el pecado como una figura delicti,
conforme a las instituciones jurídicas de su tiempo" (p. 118) utilizando en sus
citas literales delictum, en una proporción superior a peccatum.
Luego, en su obra De pudicitia (La Penitencia, 217 - 222 DC) delictum
denota, "una línea entre el arrepentimiento y el pecado" ante la voluntad de
perdonar cualquier cosa, mediante una paenitentia (penitencia) donde surge
la palabra Penitenciaria como el lugar donde el penado purga sentencia.
De acuerdo a lo antes citado, delinquentia fue cobrando significado
dentro del Derecho Romano, al asumir primero del griego antiguo la palabra
skelos (torcido) dejada en desuso en tiempos de dicho imperio; quedando
como aporte la palabra Delincuencia, vertida por la marcada influencia del
derecho romano en el transcurso de la historia occidental.
Como consecuencia, su significación cambio el contraste del blanco
simbólico de la simpleza de la falta, al negro del delito ominoso. Por esto, la
acepción del Delito surge del hecho no aprobado de carácter doloso causado
por un daño a ser reparado; dando paso al calificativo Delincuente para la
persona de accionar opuesto al orden, beneficio y progreso de la sociedad,
tras perpetrar uno o varios actos prescritos en la legislación como delitos.
Noción teórico-jurídica de la categoría delincuencia organizada.
Sumado todo lo expuesto, para proseguir hilvanando el significado de la
categoría delincuencia, el investigador acude al conocimiento existente en la
Procuraduría General de la República de México (PGRM, 2012) como
instancia de la justicia, que establece respecto a los cambios del fenómeno
delictivo del momento que:

71
En el tiempo La delincuencia "común", llega a tal extremo de
"evolución" o "perfeccionamiento"; cuando rebasa los límites de
control gubernamental; cuando prescribe líneas especiales de
operación basadas en un sistema complejo, cuando persigue a
través de determinadas acciones violentas la búsqueda del poder,
político, económico o social, es cuando podemos decir, que
estamos frente a un caso de delincuencia organizada.
Esto, destaca la designación de la Delincuencia Organizada (organizar
del, "griego órganon [útil] e -izare [convertir en] adjetivo) develada por el -
criminólogo- Ladesco en el año 1929 al establecer que, "las operaciones
delictivas provenientes de la mafia por su forma de conjuntar esfuerzos en
grupo; con el empleo de la violencia, soborno, intimidación y fuerza, con que
los delincuentes llevaban a cabo sus actividades ilegales" (PGRM).
Dentro de este orden, es invocado el conocimiento existente en el tejido
teorético de la ONU ante las asambleas, acuerdos, resoluciones e informes
como fuentes documentales primordiales por su pertinencia, vigencia y
relevancia onto-epistémica global orientada a la unificación del conocimiento
relativo a la definición objetiva y unívoca de la Delincuencia Organizada
Transnacional ante las conexiones en redes extendidas a lo largo y ancho de
todo el mundo por parte de diversas organizaciones criminales.
De manera específica, la ONU desde la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (ob. cit.) impulsada
por, "las adversas repercusiones económicas y sociales derivadas de las
actividades de la delincuencia organizada y convencida de la necesidad
urgente de fortalecer la cooperación para prevenir y combatir más
eficazmente esas actividades en los planos nacional, regional e
internacional" (p. 2) en virtud de los diferentes contextos donde se manifiesta
el mal y se puedan guiar a desaciertos a evitar, partiendo de la necesidad por
acordar una definición unívoca que evite la imprecisión.

72
Elementos teórico-jurídicos definicionales de la delincuencia
organizada.
Dada la falta de consenso para lograr la definición unívoca de la
Delincuencia Organizada; frente a este dilema se fija como modelo
definicional al Grupo Delictivo Organizado, según el artículo 2 literal a, para
comprender esta amenaza a la seguridad como:
Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante
cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de
cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo
a la presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden
material.
Allí destacan, conforme a la mirada crítica del investigador cinco (5)
elementos teórico-jurídicos definicionales, que contribuyen a la aproximan de
los Estados al encuentro de una definición de la Delincuencia Organizada:
a)
La Naturaleza Delictiva que Titula su Estructura (grupo delictivo
organizado);
b)
La Cantidad de Integrantes de la Estructura (tres o más
personas);
c)
El Tempo-Espacio Existencial (que exista durante cierto
tiempo);
d)
El Ámbito de la Acción (que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con
arreglo a la presente Convención); y
e)
El Beneficio (con miras a obtener, directa o indirectamente, un
beneficio económico u otro beneficio de orden material).

73
Delitos de la delincuencia organizada.
Ante la búsqueda de un
acuerdo de inclusión en los instrumentos jurídicos existentes o en proyecto,
el artículo 3 numeral 1, llamado Ámbito de aplicación sobre delitos comunes
que subyacen explícita o implícitamente en la delincuencia organizada,
indistintamente la actividad específica a la cual se dedique un grupo delictivo,
junto a los delitos graves definidos en su artículo 2. Tipificando por una parte:
a)
La participación en un grupo delictivo organizado (art. 5) junto a
los delitos graves tipificados por la Convención en su legislación, mediante
conductas dirigidas al intento o fin (art. 5, ap. a) como acuerdo, propósito,
relación directa o indirecta, participación. Aunada, la organización, dirección,
ayuda, incitación, facilitación, asesoramiento de un grupo delictivo (ap. b).
b)
El blanqueo del producto del delito (art. 6) como delito, tocante
a la conversión o cesión de bienes de origen desconocido enlazados a la
intención de ocultamiento, adquisición, posesión y uso con un fin surgido de
la acción delictiva sucedida tanto dentro como fuera del territorio de los
Estados, siempre que el otro Estado lo tipifique como delito en su legislación.
c)
La corrupción (art. 8) de funcionarios públicos, bajo la figura de
promesa, ofrecimiento, concesión o cualquier otra manera no prevista, que
de manera directa o indirecta genere condiciones beneficiosas o no, del
cumplimiento inherente a su ministerio.
d)
La obstrucción de la justicia (art. 23) dirigida al retardo o
negación de declaraciones ciertas o falsas; y de los elementos de convicción
ligados con uno o varios delitos; ante un accionar único o combinado de uso
ilícito de la fuerza física, amenazas, intimidación, promesas, ofrecimientos,
concesión de beneficios indebidos. Mientras, que por otra parte apuntan
contra los funcionarios del ámbito de la justicia y funciones correspondientes.

74
Ahora bien, a continuación se muestra una figura ilustrativa, ideada por
el investigador como una expresión grafica interpretativa que conjuga su
intelecto y espíritu creativo al entremezclar lo subjetivo de la conciencia y
objetivo del conocimiento existente, de cara al conocimiento nuevo:
Figura 1.
Elementos Teórico-Jurídicos Definicionales y Delitos
Comunes de la Delincuencia Organizada Transnacional. Elaborada
mediante información de la Resolución 55/25 Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, 2000, (pp. 4 - 23).

75
Contexto definicional de la delincuencia organizada en la región de
las américas.
A la luz de los elementos teórico-jurídicos definicionales y los
delitos precitados, se resalta que estos se han asumido paulatinamente por
cada Estado Parte según sus propios procedimientos y contextos. En este
sentido, adoptaron una expresión particular para lograr una estructura
teórico-jurídica definicional de la Delincuencia Organizada.
De acuerdo a esta figura, destacan Colombia, México, El Salvador,
Honduras, Guatemala y Venezuela donde los contextos generados por los
grupos delictivos han estimulado la reforma de sus instrumentos jurídicos que
tipifican las actividades delictivas adversas a su conformación armónica.
República de Colombia.
Bajo esta perspectiva, sobresalen en primer
lugar la singularización por los llamados Cárteles de la Droga, dedicados al
cultivo, procesamiento y el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas previstos como delito de Narcotráfico.
En todo caso, ha significado la conformación de alianzas entre grupos
guerrilleros y paramilitares colombianos que se han expandido fuera de sus
fronteras en los países de la Región de las Américas, formando alianzas con
grupos narcotraficantes del resto de las regiones del mundo para formar una
red global, ante la demanda de drogas ilícitas y la producción de ganancias
millonarias. Por esta razón, la Unodc (2012) establece que, "la mayoría de la
cocaína consumida en los Estados Unidos proviene de Colombia" (p. 31).
Al respecto, Fajardo (2007) expresa que el Estado Colombiano emplea
la figura del Bloque Constitucional integrado por, "normas y principios que,
sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son
utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por
cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución" (p. 18).

76
De allí, que la sentencia C-962/03 emitida por la Corte Constitucional,
promulgó la Ley 800 (2003) donde son aprobados y asumidos en su totalidad
los contenidos teórico-jurídicos de la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para
Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres
y Niños, que complementa en este particular a esta Convención.
Republica de México.
Destacan los llamados Cárteles Mexicanos
(Sinaloa, Zetas, Jalisco Nueva, Generación - Los Mata y Guerreros Unidos)
entre los cuales existen luchas para dominar el mercado de las drogas hacia
Estados Unidos de Norteamérica. Es en este trance donde los cárteles
desaparecen o mutan con nuevos nombres. Manteniendo sus redes con los
cárteles colombianos,
Ante este panorama delictivo, el Estado Mexicano a dispuesto en su
ordenamiento jurídico de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
(2014), cuyo objeto primordial es, "establecer reglas para la investigación,
persecución, procesamiento, sanción y ejecución de las penas, por los
delitos cometidos por algún miembro de la delincuencia organizada" (art. 1).
Mientras, que su artículo 2 establece su definición y los delitos conexos:
Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar,
en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a
otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los
delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como
miembros de la delincuencia organizada:
I. Terrorismo... II. Acopio y tráfico de armas... III. Tráfico de
indocumentados... IV. Tráfico de órganos... V. Corrupción de
personas menores de dieciocho años de edad o de personas que
no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o
de personas que no tienen capacidad para resistirlo... VI. Delitos
en materia de trata de personas... VII. Otras conductas previstas.

77
Por sobre todo, este panorama regional traslada en tercer lugar a la
Región de Centro América, frente a los grupos delictivos llamados Pandillas
Maras, localizadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, a su vez influidas
por los Cáteles Colombianos y Mexicanos, por cuanto la Unodc (2012) refiere
que, "Actualmente el tráfico de cocaína es la actividad más lucrativa de la
delincuencia organizada en Centroamérica" (p. 13).
República de El Salvador.
Seguido este orden, contempla en su
legislación conforme a la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, la Ley contra el Crimen Organizado
y Delitos de Realización Compleja (2007) que fija la perpetración de, "los
delitos más graves que se cometen tanto en el ámbito nacional como
internacional, revisten las características del crimen organizado o son de
realización compleja" (II). Así, el artículo 1 tipifica como, "crimen organizado
aquella forma de delincuencia que se caracteriza por provenir de un grupo
estructurado de dos o más personas, que exista durante cierto tiempo y que
actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos".
Del mismo modo, tipifica como Delitos de Realización Compleja al
homicidio simple o agravado, el secuestro y la extorsión, perpetrados
respecto a las siguientes circunstancias, "Que haya sido elaborado por dos o
más personas, que la acción recaiga sobre dos o más víctimas, o que su
perpetración provoque alarma o conmoción social" (ibidem).
Igualmente, la República de Honduras el 22 de julio de 2003, aprobó la
Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ratificándola el
2 de diciembre del 2003. Dado el compromiso que implica como Estado
Parte la cooperación, prevención y combate de la delincuencia organizada
trasnacional en virtud de la mutación mostrada por las pandillas delictivas se
planteó la Reforma al Artículo 332 del Código Penal (2003) tipificando la:

78
Asociación Ilícita. Se sancionará con la pena de nueve (9) a
doce (12) años de reclusión y multa de Diez Mil (L. 10,000.00) a
Doscientos Mil (L. 200,000.00) Lempiras a los jefes o cabecillas de
maras, pandillas y demás grupos que se asocien con el propósito
permanente de ejecutar de ejecutar cualquier acto delictivo.
Con la misma pena de reclusión establecida en el párrafo
anterior rebajadas en un tercio (1/3), se sancionará a los demás
miembros de la referidas asociaciones ilícitas.
Son jefes o cabecillas, aquellos que se destaquen o
identifiquen como tales y cuyas decisiones influyan en el ánimo y
acciones del grupo.
República de Guatemala.
Prosigue en este trance definicional,
respecta a la región centroamericana, por haber aprobado la precitada
Convención mediante el 12 de diciembre de 2000 el Decreto Número 36-
2003, decretando de acuerdo con las orientaciones de sus contenidos la Ley
contra la Delincuencia Organizada (2006) cuyo objeto y naturaleza prescribe
aquellas:
Conductas delictivas atribuibles a los integrantes y/o participantes
de las organizaciones criminales; el establecimiento y regulación
de los métodos especiales de investigación y persecución penal
así como todas aquellas medidas con el fin de prevenir, combatir,
desarticular y erradicar la delincuencia organizada (art. 1).
Para tales efectos, define Grupo Delictivo Organizado u Organización
Criminal, "A cualquier grupo estructurado de tres o más personas, que exista
durante cierto tiempo y que actúe concertadamente" (art. 2). Especificando el
propósito de dicha asociación para cometer uno o más de los delitos
prescritos en su ordenamiento jurídico como la Ley contra la Narcoactividad;
Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos, Ley de Migración; Ley para
Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo; Ley contra la
Defraudación y el Contrabando Aduaneros; el Código Penal y aquellos
delitos contenidos en la referida ley, según sus contenidos específicos:

79
República Bolivariana de Venezuela.
Despunta entre los países de la
región de las Américas por haber decretado la Ley Aprobatoria de la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional según la Gaceta Oficial N° 37.357 del 4 de enero de 2002;
posteriormente el 26 de octubre del 2005 es decretada en la Gaceta Oficial
N° 5.789 la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada (2005).
Cabe considerar, que Venezuela como Estado Parte, no solo posee un
compromiso en la cooperación, prevención y supresión de la delincuencia
organizada trasnacional, sino además, contra el terrorismo a causa de la
intensificación global de los atentados terroristas en todas sus formas y
manifestaciones. Por ello, se deroga el instrumento antedicho y decreta en la
Gaceta Oficial N° 39.912 de fecha 30 de abril del 2012 la Ley Orgánica
contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (Locdoft)
que define en el artículo 4, numeral 9, a la Delincuencia Organizada como:
La acción u omisión de tres o más personas asociadas por cierto
tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en esta
Ley y obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o
de cualquier índole para sí o para terceros. Igualmente, se
considera delincuencia organizada la actividad realizada por una
sola persona actuando como órgano de una persona jurídica o
asociativa, con la intención de cometer los delitos previstos en
esta Ley.
Sumando a lo expuesto, los cambios y transformaciones que vienen
mostrando los grupos delictivos en el contexto nacional, bajo el enfoque
categórico de vinculación entre amenazas donde la delincuencia organizada
constituye la amenaza central.
Ahora bien, las definiciones precitadas desde los instrumentos jurídicos
de cada uno de los países en la Región de las Américas, son presentadas en
el siguiente cuadro compilador que las reseña para facilitar su distinción:

80
Cuadro 4
Definiciones de Delincuencia Organizada en la Región de las Américas
Estado
Parte
Instrumento
Jurídico
Definición de Delincuencia Organizada
República
de
Colombia
Ley 800
(2003)
Art. 2. Se entenderá un grupo estructurado de tres o más
personas que exista durante cierto tiempo y que actúe
concertadamente con el propósito de cometer uno o más
delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio
de orden material
Estados
Unidos
Mexicanos
Ley Federal
contra la
Delincuencia
Organizada
(2014)
Art. 20.- Cuando tres o más personas se organicen de
hecho para realizar, en forma permanente o reiterada,
conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o
resultado cometer alguno o algunos de los delitos
siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como
miembros de la delincuencia organizada
República
de
El
Salvador
Ley contra el
Crimen
Organizado y
Delitos de
Realización
Compleja (2007)
Artículo 1. Se considera crimen organizado aquella forma
de delincuencia que se caracteriza por provenir de un
grupo estructurado de dos o más personas, que exista
durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con
el propósito de cometer uno o más delitos.
República
de
Honduras
Código Penal
(2003)
Art 332. Se sancionará con la pena de nueve (9) a
doce (12) años de reclusión y multa de Diez Mil (L.
10,000.00) a Doscientos Mil (L. 200,000.00) Lempiras a
los jefes o cabecillas de maras, pandillas y demás grupos
que se asocien con el propósito permanente de ejecutar
de ejecutar cualquier acto constitutivo de delito.
Con la misma pena de reclusión establecida en el
párrafo anterior rebajadas en un tercio (1/3), se
sancionará a los demás miembros de la referidas
asociaciones ilícitas.
Son jefes o cabecillas, aquellos que se destaquen o
identifiquen como tales y cuyas decisiones influyan en el
ánimo y acciones del grupo.
República
de
Guatemala
Ley contra la
Delincuencia
Organizada
(2006)
Art. 2. A cualquier grupo estructurado de tres o más
personas, que exista durante cierto tiempo y que actúe
concertadamente
República
Bolivariana
de
Venezuela
Ley Orgánica
contra la
Delincuencia
Organizada y
Financiamiento
al Terrorismo
(2012)
Art. 4. Num. 9. Delincuencia Organizada: la acción u
omisión de tres o más personas asociadas por cierto
tiempo con la intención de cometer los delitos
establecidos en esta Ley y obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico o de cualquier
índole para sí o para terceros. Igualmente, se considera
delincuencia organizada la actividad realizada por una
sola persona actuando como órgano de una persona
jurídica o asociativa.
Nota. Cuadro elaborado por el investigador (2015). Subrayado añadido para resaltar los
términos Delincuencia y Crimen con un significado homogéneo dentro de la investigación.

81
Noción Teórica-Jurídica del Grupo Estructurado de la Delincuencia
Organizada
A la luz del conocimiento irradiado por la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (ob. cit.) simbolizada
como un faro global orientado para alcanzar una definición unívoca de la
delincuencia organizada, orientando así la adopción de la denominación de
Grupo Delictivo Organizado, para superar la divergencia en los términos
Delincuencia ó Crimen empleados conforme el valor dado por la legislación
de cada país, que lo prescribe bajo estos términos.
En atención a lo señalado, es igualmente necesario aclarar dentro de la
investigación, que la noción del término Transnacional, aplica como una
cualidad propia de los grupos delictivos de una nación, que sostienen redes
asociativas para intercambiar o compartir praxis delictivas con grupos
delictivos existentes en uno o varios países.
Aclarados estos aspectos, se prosigue a través de la guía del haz de luz
irradiada desde la convención citada, define desde su artículo 2 al Grupo
Estructurado como, "un grupo no formado fortuitamente para la comisión
inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a
sus miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la
condición de miembro o exista una estructura desarrollada" (lit. c).
De allí, que en la República Bolivariana de Venezuela dentro del
ordenamiento jurídico que adopta como foco luminoso de la Locdoft (ob. cit.),
que en su artículo 4 en el numeral 12 define al Grupo Estructurado como un,
"grupo de delincuencia organizada formado deliberadamente para la
comisión inmediata de un delito".

82
Etimología de la categoría grupo y estructura.
Desde la perspectiva
legal que ha sido adopta a través de ambas definiciones, el investigador
dirige la mirada hacia la comprensión de la noción teórica del Grupo, que
registra el Diccionario Etimológico (ob. cit.), "del germánico kruppa = masa",
cuya naturaleza es asumida desde la mirada compartida de González,
Monroy y Kupferman (1999) como, "la unidad básica en el estudio de la
organización de los seres humanos" (p. 13).
Dentro de esta línea de pensamiento, y en términos inherentes a la
organización González (2003) define al grupo por medio de, "una reunión de
dos o más personas que se congregan, interactúan, perciben e influyen entre
sí con diferentes metas" (p. 38) principalmente orientadas hacia la
perpetración de diversas especies de delitos.
Mientras, que la etimología de la categoría estructura, de acuerdo con
los contenidos del diccionario arriba citado, cuyos contenidos reflejan su
origen del, "latín structura de structus (construido) y el sufijo ­ura (actividad)",
que es asumida desde la perspectiva de la disposición de personas y
recursos para la comisión de una varias especies de delitos.
Noción de los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
Acerca de lo mencionado, la mirada Moreno (2016) establece que el Cicpc
desde el año 2014 ha detectado, "una nueva forma de organización delictiva
que copia el modelo militar", respecto a la estructura asumida por los grupos
estructurados de la delincuencia organizada, donde existe una jerarquización
de cada integrante, a fin de conformar una estructura que garantice la
distribución de responsabilidades dentro del grupo que garantice el empleo
eficiente de las armas de guerra que cada grupo tiene en su poder para la
perpetración de actos delictivos.

83
En este sentido, la siguiente figura muestra la configuración del grupo
estructurado de la delincuencia organizada desde una perspectiva relacional
a la que posee la FANB en el país, respecto a la tecnología armamentista
disponible, ubicación espacial para la planificación, jerarquización de acuerdo
a la responsabilidad y el cometido que se persigue:
Figura 2
. Comparación Estructural. Tomado de "Megabandas venezolanas
copian sistema de jerarquía militar para delinquir" por Moreno Losada, V.
(2016,
Febrero
21)
Diario
El
Nacional.
Disponible:
http://observatoriodeviolencia.org.ve/megabandas-venezolanas-copian-
sistema-de-jerarquia-militar-para-delinquir/

84
Lo mencionado es ratificado por Tarre al distinguir una reorganización
impulsada por el, "armamento sofisticado y bélico, liderazgo definido, modus
operandi típico y el dominio de zonas" (Torres, 2015) que a decir de Gorriño
obedece, "al delito sobre el cual tienen más conocimiento, el que les da más
dinero y les ofrece más impunidad" (ibidem) para ello Mármol estima la
presencia de, "más de 100 integrantes con armas cortas y largas, explosivos
tipo granadas que combina hombres y mujeres muy violentos y menores de
25 años" (Shémel, 2015) que denomina Mega Bandas Criminales.
Figura 3.
Grupos Estructurados. Tomado de "35 muertos deja la guerra de
bandas en zonas de paz" por Matamoros, N. (2016, Mayo 3) Diario El
Nacional. Disponible: http://observatoriodeviolencia.org.ve/35-muertos-deja-
la-guerra-de-bandas-en-zonas-de-paz/

85
Asimismo, Mármol fija que tales elementos estructurales dejan entrever
que las, "agrupaciones delictivas funcionan como un "Estado paralelo" dentro
del Estado venezolano porque tienen tres componentes fundamentales de
cualquier nación: un "territorio" que dominan, una "población" que someten y
un "poder" dado por las armas" (Hernández, 2015) que llama Micro Estado,
que no solo opera en los estados centrales del país, donde se ubica la mayor
concentración poblacional, sino, que se han extendido hacia los estados
fronterizos Táchira y Apure de acuerdo a las indagaciones del investigador,
aunado el estado Zulia según se puede observar en la siguiente figura:
Figura 4
. Expansión de los Grupos Estructurados en el país. Tomado de
"12 megabandas se reparten en los 5 estados centrales del país" Mayorca, J.
I. (2015, Julio 20) Diario El Nacional. Disponible: http://www.scoopnest.com
/es/user/globovision/623082347899015168
Por lo tanto, tales contenidos evidencian que los grupos estructurados
no solo operan en función de las coaliciones establecidas con otros grupos
presentes en las zonas de paz instauradas en determinadas barriadas, sino,
que estos grupos estructurados han extendido sus redes con otros grupos
similares que están presentes en los estados centrales y fronterizos del país.

86
Todo esto es orientado en la investigación bajo la configuración de una
entidad anómica que posee la tendencia de replicarse por sí misma para
imponer un status quo delictivo que busca superponer su aparente
preeminencia sobre todo orden constitucional y legal, orientado por completo
a la deconstrucción gradual de los poderes del Estado, poniendo en riesgo el
sistema democrático.
O lo que es lo mismo, la búsqueda consecutiva de la imposición de un
Supra Estado Delictivo claramente dirigido a la transformación de la sociedad
venezolana a través de la imposición y sometimiento de la población
mediante nuevas praxis axiológicas lacerantes y opuestas al imperio de la
ley, por demás limitantes y poco conducentes al libre desarrollo de las
personas, tras ser implantada en su cotidianidad un clima aterrador de
violencia homicida, que se encuentra en franca expansión por todo el país,
conforme lo evidencia la violencia homicida configuradas a diario por las
praxis delictivas que diariamente se van multiplicando, expandiendo e
imprimiendo una condición de naturalidad y cotidianidad donde cada persona
vive en bajo cierta resignación el asedio y la amenaza de su existencia, una
vez que el orden interno del país se encuentra en franco detrimento.
Detrimento, que se evidencia el resquebrajamiento del sistema de
seguridad de la Nación por el estudio planificado de la rutina de los
funcionarios policiales y efectivos militares para asesinarlos y despojarlos del
arma de reglamento. Praxis, que claramente desafían y carcomen la
autoridad del Estado, donde se pliega por si fuera poco, la amenaza de
desalojo de las viviendas de los funcionarios policiales, que de no ser
acatadas acarrean la muerte de ellos y sus familiares; constituyendo una
situación sin precedentes, que persigue crear zozobra en las comunidades al
ser desplazado todo símbolo de autoridad para así implantar su dominio por
la vía del terror, a fin de ejecutar con total impunidad toda especie de delitos.

87
Noción Teórico-Jurídica del Terrorismo como una Amenaza Referencial
en la Investigación
En la presente investigación, es necesario precisar que el abordaje del
terrorismo, se encuentra orientado por el enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas integrado a la seguridad. Por lo tanto, dentro de
este enfoque el terrorismo constituye una amenaza referencial en vista de la
analogía que presentan los actos perpetrados por los grupos estructurados
de la delincuencia organizada con las prácticas del terrorismo.
De esta manera, se fija posición y diluye toda imprecisión y confusión
de toda posible interpretación relativa a la existencia del terrorismo en el
país, u otra categoría, que aluda a dicha amenaza respecto al Terrorismo de
Estado, Terrorismo Nacional, Terrorismo Ideológico, Terrorismo Cibernético,
entre otras categorías, que no han sido abordadas en esta investigación.
Visto de esta manera, la mirada es dirigida hacia la etimología de la
palabra terrorismo, para aclarar la verdad de una expresión, que ha sido
vertida en el lado más oscuro de la conflictividad y violencia humana desde
sus albores en los cuales a despuntando la confrontación de intereses
impuestos por el uso desmedido de la violencia.
Todas estas confrontaciones, indiferentemente de sus causas,
contextos, partes involucradas y medios interpuestos, plantean como
elemento común para cualquier civilización: la condición humana emocional
de sentir miedo, temor y terror por lo conocido o desconocido, respecto a
todo aquello que está por llegar y amenazar toda existencia. De hecho,
conforme surge la necesidad de conocer el sentido que cada palabra va
adquiriendo hasta ser alcanzada la palabra terrorismo.

88
El ejemplo más representativo y primitivo de esta condición poco
segura, se ubica en la experiencia de encontrarse en un ambiente de
oscuridad total, donde se priva el sentido de la visión, que lleva a la
observación y conocimiento espacial del entorno, desconociéndose por
completo la disposición de los objetos y seres presentes que pueden
constituir una amenaza; despertando el sentimiento un miedo, temor o terror.
Cabe señalar, ante esta particular línea de pensamiento del
investigador, la hilvanación cronológica de las palabras miedo, temor y terror,
desde su incorporación al idioma mediante la mención de varias esferas del
conocimiento existente en las luces de los contenidos digitales del
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (RAE) en
lo referente a la palabra, "miedo, del latín metus prevista como una, "1.
Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario" y
"2. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo
que desea".
Etimología de la categoría terrorismo.
De acuerdo con el Diccionario
Etimológico (ob. cit.) la palabra terror, "viene del latín terror, un nombre de
efecto o resultado del verbo terreo. Este verbo significa hacer temblar, de
modo que terror en principio es temblor". El RAE (ob. cit.) lo fija como, "3.
Método expedito de justicia revolucionaria" y "4. Época de la Revolución
francesa en que este método era frecuente".
Evolución.
Para Laqueur (2003), "El significado de la voz terrorismo
quedó consignado en el suplemento de 1798 del Diccionario de la Academia
Francesa como systeme, régime de la terreur" (p. 36). Es por eso, que
terrorismo proviene, "del francés terrorisme, y esta de terreur y el sufijo-isme
siguiendo al etimo latino terror, de terrere, "aterrorizar" (Wikcionario, 2015).

89
Con base a lo citado, la palabra terrorismo debe ser abordada en toda
investigación desde su origen en el contexto histórico la Revolución Francesa
ante la cual el juicio crítico de Avilés (2010) aprecia que el nacimiento de la
expresión, "régimen del terror [itálicas añadidas] leyendo las intrigas, las
caídas en desgracia de unos y otros, las agresiones inmisericordes en pos
de lograr o de mantenerse en el poder, deducimos que el terrorismo es eso:
"Un movimiento entorno al miedo" (p. 219) y por tanto constituye un método
empleado por diversos actores en el devenir de la historia, inclusive hasta el
presente, constituyéndose en una forma de violencia tanto psicológica como
física, cuyas manifestaciones forman parte de la cotidianidad global.
A la luz de la alborada del siglo XXI, Zuinaga (2011) estableció que el
terrorismo constituye, "la estrategia de acción que busca producir la ruptura
del orden social establecido mediante la generación y propagación del terror
creando en la elección de sus blancos la sensación de inseguridad es
extrema" (p. 13) como sucedió en los ataques terroristas del 11 de
septiembre en los Estados Unidos de Norteamérica, cuya difusión de
imágenes televisivas llego al instante de ocurrir los hecho a millones de
personas, generando por primera vez un Terror Global Instantáneo.
Debate definicional del terrorismo.
Evidentemente, el abordaje del
tejido definicional del terrorismo, lleva a pasear la mirada en las esferas del
conocimiento emergidas de las mentes de los estudiosos más brillantes del
siglo XXI como Waldman (2007) quien advirtió a los investigadores del
terrorismo en el campo de las Ciencias Sociales que, "la finalidad del análisis
sociológico no es juzgar las cualidades morales o legales de los ataques
terroristas sino como diría Max Weber, entenderlos como un fenómeno social
para poder explicarlos, y dentro de lo posible pronosticarlos" (p. 61).

90
Lo mencionado, no solo cimenta la investigación sobre las
disposiciones establecidas en los instrumentos jurídicos que prescriben al
terrorismo, sino, además las ideas de quienes lo han abordado desde
distintas posiciones, que orientan la labor investigativa hacia la comprensión
de los cambios y transformaciones de los actos de los grupos estructurados
desde el enfoque categórico de la vinculación entre amenazas, integrado a la
seguridad que considera la adopción de las prácticas del terrorismo.
Asimismo, lo planteado por Waldman, trae al debate definicional de la
ONU desde la Resolución 49/60 (1995) Medidas para Eliminar el Terrorismo
Internacional, que invoca el acuerdo para lograr su definición unívoca y
omnicomprensiva. Ante la insuficiencia presentada para unir criterios Ainz
(ob. cit.) refiere su causa en las, "múltiples formas en que se ha presentado
el terrorismo en los distintos lugares, contextos y tiempos" (p. 108).
En lo esencial Rupérez (2006) sostiene que la ONU, "ha sido coherente
en la condena al terrorismo, contundente en la adopción de medidas y
decidido en la exploración del fenómeno y en la búsqueda de nuevas
fronteras para contrarrestarlo" (p. 1) mediante la Asamblea General como
principal órgano deliberativo junto al Consejo de Seguridad, responsable
primordial de mantener la paz y la seguridad internacional conforme a las
medidas legislativas plasmadas en convenios y resoluciones.
Por sobre todo, Duhalde, Gallardo, Melidoni y Schiava (2004) sostienen
que, "los sistemas de creencias difieren según los actores, entonces es
probable que puedan formarse diferentes percepciones del terrorismo que
pueden corresponder a intereses contrapuestos, y que a su vez conducen a
la formación de múltiples concepciones del mismo" (p. 1).

91
Concepciones, que a decir de Stern (2001) han generado como efecto
que la, "literatura ofrezca cientos de definiciones del terrorismo. Algunas
ponen el acento en los terroristas; otras en los fines que éstos persiguen y
otras en las técnicas empleadas" (p. 33) denotando las diversas miradas y
posiciones acerca de una categoría que cada día resulta aún más
controversial ante la sucesión de actos terroristas a nivel global de los cuales
surgen nuevos elementos prácticos, que comportan el surgimiento de nuevos
elementos teóricos adicionados a la ya existente complejidad definicional.
Sobre tales ideas, el investigador aprecia que la falta de rigor
definicional; se debe a la inmensa cantidad de información que deriva de los
diversos actos terroristas, donde los valores e interpretaciones desprendidas
son discordantes y originan numerosos elementos teórico-descriptivos
modeladores de los contenidos conceptuales según el enfoque asumido.
Esto, igualmente permite argumentar que cada Estado según su
realidad asume, sostiene y fija la verdad vislumbrada desde las
apreciaciones y niveles de conciencia de quienes se adjudican y muestran al
terrorismo como objeto de estudio, generando así discrepancias teóricas
producto de las distintas realidades en las cuales se presenta esta amenaza.
Sobre esta línea de pensamiento, es citado nuevamente Laqueur (ob.
cit.) tras sostener que, "ninguna definición del terrorismo tiene posibilidad de
abarcar todas las variedades de terrorismo que han aparecido a lo largo de la
historia" (p. 37). Frente a estas ideas acerca de la indefinición del terrorismo,
el investigador muestra su visión ante la inexistencia hasta el presente de
una definición totalizante del terrorismo para concretarlo como: Una amenaza
que posee una naturaleza criminal indistintamente de las razones o
propósitos que persigue por cuanto sus actos atentan directamente contra
toda forma de vida, la seguridad y la paz.

92
Conforme a esta particular visión del investigador, es oportuno destacar
su rechazo categórico a la naturaleza criminal del terrorismo y comparte la
apreciación de Avilés (ob. cit.) como, "un modo de criminalidad organizada,
indistintamente las consideraciones sobre la motivación o la ideología de los
autores" (p. 227) quienes contravienen todo ordenamiento jurídico existente.
Noción teórico-jurídica del terrorismo.
A continuación, es mostrado
el siguiente cuadro ilustrativo, contentivo de los convenios, convenciones y
protocolos internacionales establecidos por la ONU, que han sido asumidos
por los Estados dentro del tempo-espacio comprendido entre el año 1963
hasta el año 2010. Por lo tanto, conviene destacar la expansión longitudinal
de un sinnúmero de actos terroristas que fueron perpetrados alrededor del
mundo, más allá de los cuarenta y siete (47) años en los cuales surgieron
nueve (9) convenios, tres (3) convenciones y dos (2) protocolos:
Cuadro 5
Convenios, Convenciones y Protocolos Internacionales contra el
Terrorismo
Instrumento
Año
Intención
Convenio
sobre
las
Infracciones y ciertos actos
cometidos a bordo de las
aeronaves.
1963
Aplica a los actos que afecten la seguridad durante
el vuelo.
Convenio para la represión
de actos ilícitos contra la
seguridad de la aviación civil.
1971
Establece que comete delito quien ilícita e
intencionalmente perpetre un acto de violencia
contra una persona a bordo de un avión en vuelo,
poniendo en peligro la aeronave.
Convenio para la represión
del apoderamiento ilícito de
aeronaves
1973
Considera delito que una persona que esté a bordo
de una aeronave en vuelo "ilícitamente, mediante la
fuerza o la amenaza del uso de la fuerza, o
cualquier forma de intimidación, se apodere de la
nave o ejerza control sobre ella o intente hacerlo".
Convención
sobre
la
prevención y el castigo de
delitos
contra
personas
internacionalmente
protegidas,
inclusive
los
agentes diplomáticos
1977
Define a la "persona intencionalmente protegida
como un Jefe de estado, Ministro de Relaciones
Exteriores, representante de Estado u organización
internacional.

93
Continuación
Instrumento
Año
Intención
Convención
sobre
la
protección física de los
materiales nucleares
1980
Tipifica la posesión ilícita, utilización, transferencia
y robo de materiales nucleares y la amenaza de
empleo para causar muertes o lesiones.
Protocolo para la represión
de actos ilícitos de violencia
en los aeropuertos que
presten
servicio
a
la
aviación civil internacional
1988
Amplia las disposiciones del Convenio para la
represión de actos ilícitos contra la seguridad de la
aviación civil.
Convenio para la represión
de actos ilícitos contra la
seguridad de la navegación
marítima
1988
Establece un régimen jurídico aplicable a los actos
cometidos
contra
la
navegación
marítima
internacional.
Protocolo para la represión
de actos ilícitos contra la
seguridad
de
las
plataformas
fijas
emplazadas
en
la
plataforma continental
1988
Establece un régimen jurídico aplicable a los actos
cometidos contra las plataformas emplazadas en la
plataforma continental.
Convenio
sobre
la
marcación
fijas
de
explosivos plásticos para los
fines de detección
1991
Su objetivo es controlar y limitar el empleo de
explosivos plásticos no marcados e indetectables
Convenio Internacional para
la
represión
de
los
atentados
terroristas
cometidos con bombas
1997
Crea un régimen de jurisdicción universal respecto
a la utilización ilícita e intencional de explosivos y
artefactos mortíferos en, dentro de o contra
diversos lugares de uso público definidos con la
intención de matar u ocasionar graves lesiones
física o con la intención de causar una destrucción
significativa de ese lugar.
Convenio Internacional para
la
represión
de
la
financiación del terrorismo
1999
Insta a las partes a que adopten medidas para
prevenir y contrarrestar la financiación de
terroristas, ya sea directa o indirectamente, por
medio de grupos que proclamen intenciones
caritativas, sociales o culturales o que se dediquen
también a actividades ilícitas, como el tráfico de
drogas o el contrabando de armas.
Convenio Internacional para
la represión de los actos de
terrorismo nuclear
2005
Contempla una amplia gama de actos y posibles
objetivos, incluidas las centrales y los reactores
nucleares.
Convenio para la represión
de
actos
ilícitos
relacionados con la aviación
civil internacional
2010
Tipifica como delito el acto de utilizar aviones
civiles como armas para causar la muerte, lesiones
o daños.
Nota. Cuadro elaborado con información tomada de las Acciones de las Naciones Unidas
contra el Terrorismo. Disponible en: http://www.un.org/es/terrorism/instruments.shtml

94
Como se puede observar, se han entretejido catorce (14) instrumentos
jurídicos universales contra el terrorismo, aunadas setenta y ocho (78)
resoluciones conforme a los actos terroristas, cuya espectacularidad y
repercusiones han dejado secuelas en la existencia de quienes sobreviven
hasta el presente. Por ello, son puestas en relieve las resoluciones emitidas
por las Asambleas Generales de la ONU por su relación directa con la
investigación en virtud de las aproximaciones definicionales que confieren.
Visto de esta forma, son destacadas inicialmente las Medidas para
Eliminar el Terrorismo Internacional (ob. cit.) ante el accionar delictivo que
refleja la proliferación de grupos terroristas en contextos globales donde
persiste la perpetración de actos que vulneran la capacidad de los Estados
para contenerlos. En lo esencial, la resolución declara en su numeral 3 que:
Los actos criminales con fines políticos concebidos o planeados
para provocar un estado de terror en la población en general, en
un grupo de personas o en personas determinadas son
injustificables en todas las circunstancias, cualesquiera sean las
consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas,
religiosas o de cualquier otra índole que se hagan valer para
justificarlos.
Luego, la Resolución 1566 (2004), preserva la esencia del terrorismo
como acto criminal desde el eje de la Violencia Terrorista vertida por sus
actos contra bienes jurídicos tutelados como la vida, la integridad física y la
libertad individual. Para ello, recuerda en su numeral 3 que:
Los actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la
intención de causar la muerte o lesiones corporales graves o de
tomar rehenes con el propósito de provocar un estado de terror en
la población en general, en un grupo de personas o en
determinada persona, intimidar a una población u obligar a un
gobierno o a una organización internacional a realizar un acto, o a
abstenerse de realizarlo.

95
Las resoluciones precedentes y subsiguientes, son una evidencia
argumental innegable de la difusión del terrorismo y el carácter amenazante
de sus actos. En efecto, la Resolución 2083 (2012) aborda las Amenazas a
la Paz y Seguridad Internacionales causadas por Actos de Terrorismo:
El terrorismo en todas sus formas y manifestaciones constituye
una de las amenazas más graves para la paz y la seguridad y que
todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables,
cualquiera que sea su motivación y dondequiera y por quienquiera
que sean cometidos, y reiterando su condena inequívoca de
personas, grupos, empresas y entidades asociados con ella, por
los constantes y múltiples actos criminales de terrorismo que
tienen como finalidad causar la muerte de civiles inocentes y otras
víctimas, destruir bienes y socavar profundamente la estabilidad.
Conforme al tejido de las resoluciones citadas, la visión de Martínez
(ob. cit.) sobre las Ciencias Humanas asevera que, "es necesario dar mayor
importancia a lo más cercano (lo regional, lo nacional, lo iberoamericano)
porque comparte nuestra cultura e idiosincrasia" (p. 138). Es así, como a la
luz de la realidad social venezolana, surgió como producto de la labor
investigativa de Gómez (2012b) una definición del terrorismo:
El terrorismo en Venezuela es la amenaza o la realización de uno
o varios actos contra los intereses nacionales, la vida, integridad
corporal, salud o libertad de las personas; la destrucción o
intervención de los servicios públicos; destrucción o apropiación
del patrimonio ajeno u otro acto en forma ilegítima e ilegal con el
objeto de perturbar el libre goce y ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales, por parte de persona o grupo de
personas, cuyas acciones sucediéndose sistemáticamente o no,
sean capaces de alterar el orden interno y externo amenazando o
poniendo en riesgo, la Seguridad de la Nación. (p. 179)
Tal contenido es orientado en respuesta a la apremiante necesidad de
una definición autóctona del terrorismo, ante las serias repercusiones que
esta amenaza pueda provocar además a la defensa y el desarrollo integral.

96
Luces del Pensamiento orientadoras del Enfoque Categórico de la
Vinculación entre Amenazas integrado a la Seguridad
,
mediante la
Analogía de los Actos perpetrados por los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada con las Prácticas del Terrorismo
El presente pliegue conceptual, se orienta a la conexión de las
amenazas precitadas, para así formar un nuevo tejido de conocimiento
orientado por el pensamiento, que a bien comparte el investigador con la
ONU y otros estudiosos quienes parten de la Vinculación (Del latín vinculato,
-nis) que es percibidaen la presente investigación como una categoría
anudadora de dos (2) amenazas, según se ilustra en la siguiente figura:
Figura 5
. Enfoque Categórico de la Vinculación entre Amenazas,
integrado a la Seguridad mediante los Actos de la Delincuencia
Organizada y las Prácticas del Terrorismo. Elaborada por el investigador
(2015).
En relación a esta figura, se destaca que la misma consta de la
representación de dos (2) cuerdas anudadas, donde el cabo izquierdo hacia
el centro simboliza a la delincuencia organizada (cuerda naranja) y el cabo
derecho hacia el centro simboliza el terrorismo (cuerda carrubio)
simbolizando los actos terroristas las vueltas alrededor de la cuerda naranja.

97
Resultando claramente modelado, que el enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas considera más las prácticas del terrorismo, que
sus fundamentos ideológicos, porque sus actos constituyen referentes que
proyectan una violencia homicida, que traslada cada contexto a interrogantes
sobre donde se inicia, se conecta y finaliza una amenaza respecto a la otra.
No obstante cabe destacar, que la vinculación entre amenazas fue
asomada originalmente por el historiador francés Walter Laqueur (1999) tras
percibir a fines del siglo XX, "una simbiosis entre actos de terrorismo y
delincuencia organizada que no existía" (p. 211). Por esta razón, dicha idea
fue reflexionada y trasladada por el investigador a la meta crisis de seguridad
que vive en lo interno la República Bolivariana de Venezuela, tras observarse
la aparición de una serie de elementos prácticos propios del terrorismo en los
actos que perpetran con una frecuencia diaria los grupos estructurados de la
delincuencia organizada.
A través de este prisma, fue fortalecida la idea del enfoque categórico
de la vinculación entre amenazas, ante la analogía que muestran los actos
más representativos de los grupos estructurados donde se encuentran
presentes elementos propios de las prácticas del terrorismo, quedando así
de lado el estudio separado y desligado de la delincuencia organizada y el
terrorismo, dadas las afectaciones negativas que provocan en la seguridad.
De acuerdo con este enfoque, es allanada mediante la investigación
científica, una forma particularmente autóctona de vinculación entre
amenazas en respuesta a la meta crisis de seguridad que vive actualmente
la sociedad venezolana, y la Resolución 55/25 denominada Convención
contra la Delincuencia Organizada Transnacional (ob. cit.) donde son
exhortados los Estados Partes a reconocer, "los vínculos entre la
delincuencia organizada transnacional y los delitos de terrorismo" (apte. 6).

98
Además, dicho enfoque alcanza a brindar una respuesta ajustada a,
"las actividades delictivas en todas sus formas" (ibidem) dado que ambas
amenazas conforme a los contenidos de la Resoluciones 55/25 y 1566, en
todas sus formas y manifestaciones arriesgan la paz y la seguridad.
Lo mencionado, traslada al Grupo de Alto Nivel del Secretario-General
sobre las Amenazas, el Desafío y el Cambio (ONU, 2004) encargado de
evaluar, "las actuales amenazas a la paz y la seguridad internacional... para
fortalecer la seguridad colectiva en el siglo XXI" (num. 3). De acuerdo a estas
referencias, es considerado que las mismas contribuyen al afianzamiento de
la investigación mediante el enfoque categórico de la vinculación entre
amenazas; dado que en el pasado no había sido vislumbrada esta forma de
asociación, que ha provocado un vacío en aspectos relativos a la seguridad,
donde tradicionalmente la delincuencia organizada y el terrorismo habían
sido manejados como amenazas desconectadas entre sí.
Respecto a la vinculación Buscaglia, González, Fumarulo y Prieto
(2002) arrojaron luces desde una visión compartida e integradora de la
delincuencia organizada y el terrorismo, aludiendo que, "existen grupos de
delincuencia organizada que han utilizado los actos de terrorismo o acciones
terroristas, características del terrorismo como medio para imponer sus fines
de impunidad contra el Estado y la seguridad de la Nación" (p. 6).
En esta dirección, y con el claro objeto de remontar un ejemplo de la
región suramericana, es retrotraída la realidad socio-histórica de la República
de Colombia (1989-1993) la campaña de actos violentos desatados por el
Cartel de Medellín, tras la adopción de elementos prácticos del grupo
terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna/País Vasco y Libertad) cuyas
repercusiones y traumas no han podido superar hasta el presente, las
víctimas y sus familiares.

99
Para el juicio crítico de Makarenko (ob. cit.) esta realidad socio-
histórica, orbita sobre la transferencia del conocimiento delictivo, porque, de
acuerdo a su opinión resulta, "más evidente que cada grupo se ha adaptado
y transformado para reflejar las características del otro. En la búsqueda de
alianzas y cooperación, los grupos criminales y terroristas han aprendido
cada vez más el uno del otro" (p. 217) que bien merece ser interpretado
desde una realidad social allende de las fronteras venezolanas en la
hermana República de Colombia, desde el claro desafío proferido contra el
Estado Colombiano, tras haber asumido la decisión de extraditar a los jefes
de los cárteles hacia los Estados Unidos de Norteamérica para ser juzgados.
Tales referencias de lo real, evidencian claramente que los elementos
prácticos surgidos en los actos perpetrados por los Carteles de la Droga para
desestabilizar al Estado Colombiano, y así evitar que este ejecute acciones
de gobierno encausadas a imponer el orden y proteger a sus ciudadanos
dada la sofisticación adquirida por los Carteles de la Droga, tras la adopción
de las practicas propias del terrorismo, que sin lugar a dudas denotaron
ampliamente la existencia de la categoría vinculación, dando origen a
elementos teóricos conducentes a la formulación de la expresión
Narcoterrorismo para identificar la comprensión de la realidad.
De hecho, vale destacar igualmente, que la expresión narcoterrorismo
bajo la mirada del investigador, constituye una categoría vinculante con
elementos conjugados con los actos de los cárteles de la droga bajo el
contexto de una violencia terrorista destructiva y el financiamiento de los
carteles, así como de otras actividades conexas desde las cuales se han
derivado en el transcurrir del tiempo otras expresiones compuestas del prefijo
Narco y la expresión específica relativa a una actividad conexa al delito de la
producción de drogas ilícitas, tales como: Narcotráfico, Narcocultivo,
Narcoproceso, Narcoconsumo y Narcoeconomía.

100
Como consecuencia, esta situación alcanzo a tener enormes
repercusiones en la República de Colombia y los países con los cuales hace
frontera, particularmente la República Bolivariana de Venezuela, alcanzada
por un fenómeno de cambio contextual respecto a los marcos teórico-
jurídicos de cambio en la Seguridad Ciudadana ante la afectación del
contexto de la Seguridad y Defensa Nacional, en vista de la evidente
violencia homicida desatada igualmente contra la vida de quienes conforman
las instituciones del Estado Colombiano; quienes al constituirse en objeto de
ataques por parte de los cárteles de la droga, se han visto resquebrajados y
afectados en la capacidad para garantizar el derecho a la seguridad de las
personas hasta el presente.
Lamentablemente, el ejemplo de la realidad socio-histórica colombiana,
fué expandiéndose a países del continente latinoamericano, como Honduras,
El Salvador y Guatemala, dado que su ubicación geográfica a servido de
puente para la proliferación de redes del narcotráfico y el intercambio de
conocimientos delictivos propios de los grupos delictivos existentes en cada
uno de estos países.
Por consiguiente, este fenómeno ha sido estimulado por el trasporte de
cargamentos de drogas ilícitas por rutas establecidas en el Océano Pacífico
y el Mar Caribe en dirección hacia la República de México, cuya ubicación
geográfica la hace atractiva como parte de la red que trafica drogas hacia los
Estados Unidos de Norteamérica e igualmente hacia el Continente Europeo;
donde sobresale que los Cárteles Mexicanos, han adoptado los actos de los
Cárteles Colombianos con una mayor crueldad, impactando no solo a la
seguridad interna, sino a la seguridad de la región, el continente y el resto del
mundo ante la transmisión de referentes negativos, que han sido asumidos
por otros grupos delictivos afines con su cultura de violencia.

101
Del mismo modo, esta situación se acopla al pensamiento de Faria (ob.
cit.) como, "un cambio estructural acelerado que proporciona una sensación
de incertidumbre" (p. 11) que afecta la vida y libertad de quienes integran los
ámbitos estratégicos en México, ante el surgimiento de nuevas formas de
violencia homicida mediante praxis delictivas manifestadas a través de
ejecuciones masivas, descuartizamientos, decapitaciones, ahorcamientos y
carbonizaciones de cuerpos de quienes se convierten en víctimas, sumados
los cruentos enfrentamientos entre las organizaciones delictivas, y contra las
Fuerzas de Seguridad Pública y las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Dicha situación, confirma la mirada del investigador respecto a un
fenómeno que se replica como una amenaza trascendental desde el contexto
teórico-jurídico de la Seguridad Pública hacia la Seguridad Nacional, previsto
por el Estado Mexicano, al igual que en la República de Colombia.
Esta reflexión, sugiere como en el caso de Colombia, el surgimiento de
nuevos elementos prácticos y teóricos propios de cada contexto, que
indudablemente afectan los conocimientos preexistentes para dar paso a la
formulación de nuevas investigaciones que consideren los elementos
prácticos y teóricos emergidos de los actos perpetrados, para así configurar
un nuevo tejido autóctono de categorías que aclaren otras formas de
vinculación, que permitan al Estado Mexicano intervenir desde una revisión y
reconstrucción de los referentes teórico - jurídico existentes, a la luz de una
visión desde la vinculación entre amenazas, que resulta aún más expectante
en la realidad regional ante una posible configuración cártel-cártel-terrorismo.
Tal visión, es reforzada por el juicio crítico de Roemer y Buscaglia
(2006) quienes han alcanzado a percibir que la delincuencia organizada se
encuentra vinculada con el terrorismo, "por su naturaleza y por sus
necesidades operativas-logísticas en todas las regiones del orbe" (p. XXI).

102
Sin duda, lo citado permite entrever que más allá del apoyo dado por
los recursos provenientes de distintas formas de financiamiento, junto a las
nuevas formas de empleo y los significados que estos desentrañan en la
perpetración de actos que cada día denotan la tendencia hacia una nueva
forma de violencia homicida emergente conforme a la realidad de cada país.
Tejido de la Seguridad
Esta categoría constituye el tejido medular de la investigación por la
amplitud de su reflexión comprensiva de la vinculación entre amenazas, que
imprime la trascendencia de la seguridad ciudadana a la seguridad de la
Nación. Para ello, la seguridad es percibida en parte desde su etimología y
las esferas del pensamiento de estudiosos venezolanos del nuevo milenio.
Etimología de la categoría seguridad.
El origen de la palabra
seguridad, es situado en el, "latín securitas (cualidad de estar sin cuidado) de
securus, de la raíz se- (prefijo arcaico latino que significa separar) y curus,
cuidado y el sufijo -tas (-dad = cualidad)" (Diccionario Etimológico). Mientras,
que para Lares (2009) la seguridad significa desde la sensación humana de
sentirse "sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse" (p. 5).
Ahora bien, ante la importancia del pensamiento autóctono, es invocada
la esfera del pensamiento de Vivas (ob. cit.) para la comprensión de la
seguridad de, "diversas maneras: desde el punto de vista de alejamiento de
cualquier peligro, hasta el sentido menos extenso de abrigo o protección
contra males que afecten la colectividad nacional, societal o individual" (p.
289). Lo citado, reflexiona a la seguridad, desde la necesidad básica de cada
persona de sentirse libre para desarrollarse en un ambiente beneficioso, sin
cabida a la existencia de cualquier tipo de amenazas, porque estas forman
entornos adversos al bienestar y desarrollo.

103
Dimensiones significativas de la seguridad.
Al respecto, vale
destacar que el juicio de Vivas, sirvió como puente para formar el
conocimiento inmerso en las siguientes dimensiones significativas:
La Primera Dimensión parte del Sentimiento Individual, experimentado
al percibirse fuera del alcance de una situación amenazante para la
integridad física y mental, transducida por la marcada evolución, influencia y
bondades de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S)
por su impacto inmediato en la percepción de la seguridad, al permitir difundir
en tiempo real las impresiones sobre amenazas que puedan acontecer in situ
para así dar parte y crear una alerta a nivel local, nacional y global.
Bajo esta mirada, la Segunda Dimensión prosigue con el Sentimiento
Societal, amasado en las personas desde el conjunto natural de la familia
donde son compartidas las opiniones y sensaciones de bienestar, según la
libertad (del latín libertas) existente para interactuar sin la presencia de
amenazas, que limiten o nieguen el ejercicio de cualquier actividad que
mejore la calidad de vida (del latín vita).
La Tercera Dimensión comprende el Sentimiento Nacional, impregnado
o esparcido como un todo compartido desde una sensación de bienestar
general que permite acceder al desarrollo integral, por parte de cada uno de
los ámbitos estratégicos del poder nacional, bajo la intervención de la
confianza depositada en el Estado como garante de la seguridad ante
cualquier amenaza interna o externa, que constituya vulnerabilidad o riesgo.
Como bien puede distinguirse, la trascendencia del pensamiento de
Vivas, es objeto de reflexión y ampliación, junto a otras categorías enlazadas
esencialmente a la libertad de sentirse sin ninguna limitación que entorpezca
mental y físicamente el ejercicio de alguna actividad.

104
De esta manera se comprende, que la familia como forma de
organización originaria desde la cual brotan los integrantes de cada ámbito
estratégico, a ser protegidos por el Estado dentro de su espacio territorial,
donde las TIC´S (telefonía móvil y el internet) revelan el contexto de la
transmisión y recepción in situ de imágenes, sonido y textos de los actos que
al momento vulneren o estén próximos a vulnerar la seguridad.
En este mismo orden de ideas sobre la seguridad, es importante referir
la esfera del pensamiento de Faria (ob. cit.) quien la interpreta desde:
Un ámbito estable y por consiguiente previsible, donde existen
temores mayores de daño o de perjuicio a las personas y a sus
pertenencias, y donde además, existe una interpretación subjetiva
del término, cuando se le relaciona con la sensación de confianza
que puede tener la persona o el grupo social con respecto al
ambiente (p. 149).
Desde un sentido más amplio y originario la Declaración Universal de
Derechos Humanos (Resolución 217 A [III], 1948) que establece el
comportamiento fraterno entre las personas por la condición de libertad e
igualdad concedida al nacer (art. 1) en virtud de los derechos fundamentales
que posee cada persona: la vida, la libertad y la seguridad (art. 3).
Evidentemente, esta línea argumental da cuenta de la responsabilidad
directa de generar y mantener la seguridad por cada Estado para garantizar
el bien más preciado, irrecuperable e intangible como lo es la vida.
Por lo tanto, se concreta que las dimensiones de la seguridad,
holísticamente permiten trascender los componentes esenciales para la
preservación y garantía de la vida humana desde la percepción personal y
compartida con las demás personas dentro de un conjunto ubicado en un
espacio físico armónico donde se preserven los bienes físicos para el
desarrollo humano, ante la ausencia de cualquier amenaza a la existencia.

105
Tejido de la Seguridad Ciudadana
Al extenderse la seguridad hacia el respeto de los Derechos Humanos
por parte de los Estados, conforme a la asimilación del concepto de Orden
Público, trazado por Jubert (2002) como, "garantía y límite de la libertad, y
como ésta, consiste en que nadie pueda hacer nada que sea perjudicial a los
demás" (p. 2) conducente a la conceptualización de la Seguridad Ciudadana.
Etimología de la categoría ciudadano.
Lo citado, alude a la palabra
ciudadano (adjetivo calificativo) que, "significa perteneciente a la ciudad. Sus
componentes léxicos son: cive (ciudadano), -tas (cualidad), más el sufijo ­
ano (pertenencia)" (Diccionario Etimológico). Por lo tanto y sin lugar a dudas
esta palabra alude a la persona que vive en la ciudad (citadino) en la
metrópoli, y esta resulta inherente únicamente a la condición humana de la
convivencia en sociedad.
En relación a la usanza actual de la palabra ciudadano, es fijada la
mirada en el conocimiento teórico-jurídico presente en la CRBV (ob. cit.)
porque en sus contenidos se establece al Estado como entidad garante de
los Derechos Humanos, al afirmar la igualdad de las personas ante la ley (art.
21) cuando es fijado para todas las personas el tratamiento oficial único de
ciudadano o ciudadana (num. 3).
De acuerdo con lo establecido por la Carta Magna a través del artículo
55 respecto a la condición garantista del Estado ante el deber que posee de
brindar la seguridad necesaria como derecho humano fundamental; mediante
el diseño políticas de seguridad pública, preferiblemente centradas en el
enfoque humano céntrico de la Seguridad Humana, valorada por la ONU
(2010) para la reafirmación del, "derecho a la vida libre del temor, el derecho
a una vida libre de miseria y el derecho a una vida digna" (p. 137).

106
Noción teórico-jurídica de la seguridad ciudadana.
Todo concepto
de este tejido debe razonar, "cada contexto y orientación a la prevención.
Este planteamiento ayuda a centrar la atención en las amenazas existentes y
emergentes para la seguridad y el bienestar de las personas y las
comunidades" (ONU, 2015) que oriente la búsqueda de conocimientos sobre
la vinculación de las amenazas presentes en el contexto de cada país.
En este sentido, el Pnud (2005) define a la Seguridad Ciudadana como,
"
la condición personal, objetiva y subjetiva de estar libre de la violencia o de
la amenaza de la violencia intencional o desposesión por otros" (pp. 14-15).
Esto permite ascender, que todo concepto de la seguridad ciudadana, debe
en esencia ser humano céntrico, y orientado hacia la prevención de toda
forma de amenaza que afecte la integridad de la vida y el desarrollo humano.
En consonancia con lo mencionado, el contexto nacional, dirige
nuevamente la mirada hacia la CRBV desde su artículo 55 como referente de
la realidad teórica de un contexto idílico, a ser construido y orientado para
reafirmar el derecho humano fundamental a la protección. Por lo tanto, es
admitido dicho término como sinónimo de seguridad, "frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de
las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento
de sus deberes".
Al respecto, la LCSC (ob. cit.) fija a la seguridad ciudadana como, "el
estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la
población, residente o de tránsito, mediante acciones dirigidas a proteger su
integridad física y propiedades" (art. 1) para alcanzar un ambiente que
propicie la convivencia pacífica de los ciudadanos ausentes de amenazas.

107
Para ello, el Estado venezolano se sirve de los OSC, "para mantener y
restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad
con la ley" (CRBV, art. 332) mediante conocimientos surgidos y erigidos
desde el contexto del momento para la prevención y mitigación de los
factores inherentes al surgimiento y expansión de cualquier manifestación
amenazante para la vida, la paz y la seguridad.
Esto, destaca la naturaleza preventiva de los contenidos teórico-
jurídicos precitados, vertidos por el Estado venezolano en las tareas
protectoras ejercidas por parte de los Cuerpos Policiales para reducir los
factores que puedan apremiar la realización de actos violentos, que pueda
generar la Delincuencia Común u Organizada.
Reluciendo dentro del Estado democrático y social de derecho y de
justicia el empoderamiento de, "la participación de las ciudadanos y
ciudadanas en los programas destinados a la prevención, la seguridad
ciudadana y administración de emergencias" (CRBV, art. 55) donde debe
emerger toda acción que privilegie el pensamiento y la voz efectiva de cada
ciudadano para fomentar la planificación preventiva de su seguridad junto al
Estado. Mientras, que la Seguridad Pública es trazada por el Estado
mediante la disposición de políticas de seguridad pública, donde emergen las
estrategias a ser seguidas por parte de las instituciones en sus ámbitos.
De allí, que el Nuevo Modelo Policial Venezolano como política de
seguridad pública, está centrada en la protección y respeto de los derechos
humanos. Sin embargo, esta política muestra notable debilidad ante el
desencuentro teórico relativo a la vinculación entre amenazas, lo cual
readecuaría la actuación policial frente a sus manifestaciones de violencia.

108
Tejido de la Seguridad de la Nación
A la luz de la CRBV, que establece la participación de la ciudadanía en
el tejido de la Seguridad Ciudadana, corresponde abordar el tejido de la
Seguridad de la Nación bajo la relación significativa de la, "correspondencia
entre el Estado y la sociedad civil" (art. 326) desde una doctrina humano
céntrica dirigida a la responsabilidad mutua.
Etimología de la categoría Nación.
Al respecto, se acude a la esfera
del conocimiento del Diccionario Etimológico (ob. cit.) que alude el origen de
la palabra nación del, "latín "natio", derivado de "nasci" que significa "nacer",
interpretada en palabras del investigador, como la acción humana primigenia
de asomarse al mundo para recibir el calor irradiado por la luz de la vida.
Para Lares (2006) la palabra nación es significada como vehículo de,
"integración social en la construcción imaginaria de la realidad social" (p. 6)
sobre esto Lares vislumbró el conjunto de las concepciones nacionalistas
para las organizaciones sociales como, "el principal anclaje con el mundo
conocido y al cual hay que asegurar su supervivencia cobrando sentido la
estructuración de la categoría Seguridad de la Nación" (ibidem) dado el
sentimiento de arraigo por la tierra del país donde se nace.
Noción teórico-jurídica de la seguridad de la Nación.
En lo que se
refiere a la CRBV, esta prescribe en el artículo 2 como, "derechos
irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la
inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional" vertidos
en la progresividad de la existencia ante la existencia de todas las personas
que habitan su espacio geográfico, abiertamente significado desde la
comprensión de la definición relativa a la seguridad de la Nación, mediante
el:

109
Desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que
garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar de los principios y valores constitucionales por la
población, las instituciones y cada una de las personas que
conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional,
dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre
de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de
su territorio y demás espacios geográficos. (Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación [LOSN], 2014, art. 2)
Ahora bien, esta definición fortalece su matiz previsivo como categoría
garante de la vida en un ambiente propicio para la existencia de una Nación
prospera y llena de bienestar para los ciudadanos mediante el disfrute pleno
de los derechos, garantías y valores constitucionales en cada ámbito
estratégico del poder nacional integrado por las generaciones actuales, y en
el devenir del tiempo para las generaciones futuras, en una sociedad
equilibrada y alejada del alcance de los actos de los grupos de amenazas
tradicionales, emergentes o vinculadas que arriesguen los derechos de la
Nación constituida como Estado democrático y social de derecho y justicia.
En atención a lo indicado, la LOSN (ob. cit.) ante la imperante realidad
de la presencia de nuevas formas y manifestaciones amenazantes no solo
para la seguridad de la Nación, sino además para la defensa y el desarrollo
integral incorpora el artículo 59, referido al SP3 como un, "nuevo modo de
planificación de la política criminal y consecución de los planes en materia de
seguridad ciudadana contra amenazas externas e internas a la seguridad de
la Nación", que lleva a entablar en la normativa jurídica vigente la figura
categórica del enfoque integrador de la seguridad ciudadana y la seguridad
de la Nación, a ser comprendido en conformidad con el contexto de la
realidad social venezolana del momento. Así se verifica, que la mirada crítica
y reflexiva del investigador es acertada y pertinente al vislumbrar el enfoque
categórico de la vinculación entre amenazas, integrado a la seguridad.

110
De acuerdo con el artículo 59, es indudable la necesidad de ampliar los
conocimientos que abordan la vinculación entre amenazas entrelazados en
un mismo tejido a la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación. Por
ello, este tejido debe cimentarse mediante el conocimiento científico.
La siguiente figura conjuga gráficamente el contexto teórico del tejido de
la seguridad, la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación, junto a las
amenazas abordadas dentro de la investigación:
Figura 6.
Tejido de la Seguridad, la Seguridad Ciudadana y la Seguridad
de la Nación en el contexto de la realidad social investigada en la
República Bolivariana de Venezuela. Elaborada por el investigador (2015).

111
Ahora bien, dado que la seguridad de la Nación se fundamenta en el
desarrollo integral (LOSN, art. 2) que a su vez es salvaguardado por la
defensa integral (LOSN, art. 3) formando una triada interdependiente, que a
juicio del investigador debe ser investigada ante un contexto seriamente
afectado por la meta crisis de seguridad que ha sido originada por una
violencia homicida desatada por la conjunción de las amenazas investigadas.
Tejido de la Defensa Integral de la Nación
Etimología de la categoría defensa.
Seguidamente, es plasmado el
origen de la palabra Defensa, "del latín defensa y significa "acción y efecto de
proteger. Sus componentes léxicos son: el prefijo de- (separación, privación,
alejamiento) y fensus (golpeado, agredido)" (Diccionario Etimológico).
Mientras, que la palabra Integral según la misma fuente proviene, "del latín
integralis, todo".
Noción teórico-jurídica de la defensa integral.
Lo antes mencionado
conduce nuevamente la mirada del investigador hacia la CRBV (ob. cit.)
donde la defensa es significada como un deber inexorable de todos los
venezolanos y venezolanas en la honra y defensa de la, "patria, sus
símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de
la Nación" (art. 130).
Para tal efecto, es sumamente necesario elevar la conciencia al nivel de
la obligación moral, que perdura durante la existencia de cada persona que
habita la Nación venezolana, el sentido del deber que persiste más allá de la
presencia tanto dentro como fuera del territorio nacional, dado el tributo
alegórico signado implícitamente por los símbolos patrios como imágenes
virtuosas de los eventos que registra la historia venezolana.

112
Frente a una clara consonancia, con los valores culturales de cada
región del país, donde nace el sentimiento por la regionalidad envuelta en un
todo identificado por la venezolanidad fusionada en la nacionalidad como un
motor que imprime un impulso desde lo profundo del ser para la defensa del
territorio nacional ante la inminencia de la presencia de aquellas amenazas
internas o externas, que intenten subyugar y desviar las decisiones alineadas
en pro de los intereses de la Nación, orientados en esencia al bienestar de
toda persona en el país.
Al respecto, la Defensa es signada como una, "responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas,
tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el
espacio geográfico nacional" (CRBV, art. 322). Mientras, que la seguridad de
la Nación es signada al Estado venezolano como, "competencia esencial y
responsabilidad" (ibidem) y esta se fundamenta en el desarrollo integral.
Ahora bien, dado que la seguridad de la Nación posee asidero en la
Correspondencia prevista inicialmente por la CRBV como una categoría que
es atribuida y entretejida al, "Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento
a... la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de
los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable
y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional (art. 326).
En atención a lo señalado por la CRBV, la LOSN establece lógicamente
la corresponsabilidad como un principio rector entre el Estado y la sociedad
dentro de un compromiso compartido en materia de, "seguridad y defensa
integral de la Nación" (art. 5) dadas las tareas que ejercen cada una de las
personas que integran los ámbitos estratégicos del poder nacional, mediante
un enfoque garantista a ser vertido hacia la satisfacción de los intereses y
objetivos nacionales que estipula la CRBV.

113
Igualmente, es significativo destacar que la CRBV respecto a los fines
esenciales del Estado desde un enfoque humano céntrico privilegia, "la
defensa... de la persona" (art 3) como eje central para los fines que conjugan
desde el nacionalismo, "la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados" (ibidem).
Por cuanto, es denotado como un complemento que contribuye a
entrelazar la defensa integral y la seguridad de la Nación, al Enfoque
Garantista empleado por el Estado venezolano para procurar un contexto
donde se cumpla el, "goce y ejercicio de los derechos y garantías" (LOSN, art
1) para todas las personas que integran los ámbitos estratégicos del poder
nacional. En consonancia, la Unefa (2013) refiere que, "la construcción y
avance del Estado depende de la conjunción de los esfuerzos de cada uno
de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo de cada individuo"
(p. 8) para quienes se debe procurar su protección y defensa.
Por consiguiente, el hilo argumental discurrido hasta el momento deja
completamente aclarada la visión de la acción emergida de todas y cada una
de las personas que integran la sociedad venezolana junto al Estado para
garantizar entre ambas el bien común para el resto de las personas que
habitan el territorio nacional o se encuentran en tránsito.
De acuerdo con la conformación de organizaciones reguladas por la ley,
cuya esencia se direccione en procura del bienestar, la prosperidad y el
desarrollo social. Más sin embargo, es una verdad evidente en la realidad
nacional la existencia de la delincuencia organizada, completamente alejada
del bien común de las personas, en virtud de aquellos actos perjudiciales
practicados en su contra, formando un contexto que en efecto quebranta
tanto a la sociedad como al Estado.

114
Tal situación, genera la necesidad de una acertada, "definición y
administración de políticas integrales" (LOSN, art. 16) mediante una
conciencia colectiva sacudida por un conocimiento renovado sobre las
amenazas tanto internas como externas que realmente se ciernen sobre el
país, considerando para ello los actos más resaltantes. En este sentido, el
tejido de la Defensa Integral es claramente definido por la LOSN en su
artículo 3 como:
El conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de
defensa, cualesquiera que sean su naturaleza e intensidad, que
en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el
objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la
democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo
integral de la Nación.
Vale destacar al respecto, que esta definición, es objeto de una
profunda reflexión de acuerdo a sus componentes teóricos, que permiten dar
cuenta de la agrupación sistematizada y razonada de categorías que
generan una nueva estructura y sentido. Como ejemplo de ello, el SP3 es
concebido como un nuevo sistema que se integra a los sistemas
preexistentes para una optima planificación de la política criminal, requiere
las categorías de los grupos estructurados previstos como amenaza interna.
Visto de esta forma, es identificado el sistema de seguridad de la
Nación (LCSC, art. 7) donde la FANB (LOSN, art. 20) constituye uno de los
elementos fundamentales junto a los OSC (LOSN, art. 23) para la defensa
integral mediante la asociación de sistemas como el Sistema de Protección
Civil (LOSN, art. 24) dirigido a la reducción de vulnerabilidades ante, "eventos
del orden natural, técnico y social".

115
Mientras, que el Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia
(LOSN, art. 26), "determina las vulnerabilidades y fortalezas que puedan
afectar la seguridad y defensa de la Nación", y el SP3 (LOSN, art. 59) integra
a la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación contra amenazas
internas relativas especialmente hacia la delincuencia organizada, que
evidencia en sus actos la aplicación de praxis propias de amenazas externas
como el terrorismo.
Igualmente, resulta pertinente destacar a aquellos sistemas que
apliquen en materia de seguridad y defensa integral, de acuerdo a su
naturaleza previamente entretejida al ordenamiento jurídico vigente.
Conforme a ello, cada sistema adapta los respectivos métodos, medidas
inherentes, aunado un nivel de intensidad de sus acciones dentro del marco
del ordenamiento jurídico vigente, respetando especialmente ante cualquier
circunstancia el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos
en proporción al contexto del momento, la naturaleza de la amenaza que se
pueda manifestar de maneras insospechadas y poco comprensibles al
instante de operacionalizar ilícitamente sus actos.
Esto, lleva a significar que la planificación del Estado inherente al Nivel
Estratégico, envuelve a los Poderes Públicos en cada ámbito político
territorial junto a la cooperación de los organismos públicos y privados, debe
dar cuenta de un constante fortalecimiento de la unión cívico-militar;
mediante planes que incrementen la preparación de la población en la
defensa integral de la Nación, para prevenir y enfrentar las amenazas que
pongan en vilo la paz que mantiene en equilibrio y estabilidad la seguridad de
la Nación, su independencia, libertad, democracia, soberanía, integridad
territorial y desarrollo integral.

116
De acuerdo a todo lo mencionado respecto a la Defensa Integral, se
muestra la siguiente figura representativa de la visión reflexiva del
investigador entorno a los contenidos precitados y entretejidos según el
contexto de la realidad social venezolana del momento:
Figura 7.
Tejido de la Defensa Integral en el contexto de la realidad
social investigada en la República Bolivariana de Venezuela. Elaborada
por el investigador (2015).

117
Tejido del Desarrollo Integral de la Nación
Etimología del desarrollo integral.
Para ser abordados los aspectos
inherentes, al tejido del Desarrollo Integral de la Nación, es vital conocer el
origen de la palabra Desarrollo, fijado por el Diccionario Etimológico (ob. cit.),
"del verbo desarrollar. Tanto desarrollar y desenrollar vienen de rollo, la
cual viene del latín rotulus (ruedita), del latín rota (rueda)". Igualmente dicha
fuente establece que, "la palabra desarrollo está compuesta con el prefijo
des- (inversión de una acción) y arrollo, de envolver o enrollar, por lo que el
término es una derivación de desenrollar" (ibidem).
Noción teórico-jurídica de la categoría desarrollo integral.
Actualmente, la CRBV (ob. cit.) fija al desarrollo desde un enfoque humano
céntrico vertido desde los fines esenciales del Estado contempla en principio
la defensa, secundada por el, "desarrollo de la persona" (art. 3) mediante dos
(2) procesos fundamentales, "la educación y el trabajo" (ibidem).
Esto, confirma que ambos procesos fomentan el desarrollo humano de
cada persona para estimular la ampliación de las capacidades individuales
conforme a sus inclinaciones, que le llevan libremente a seleccionar
determinadas áreas laborales, orientadas al logro de su crecimiento
progresivo en equilibrio armónico dentro de la sociedad y en pro de ella, tras
ser obtenido un bienestar pleno debido a la satisfacción de las necesidades
elementales, que le llevan a alejarse de la pobreza. En este sentido, la LOSN
fija que el Desarrollo Integral (art. 4) radica esencialmente en:
La ejecución de planes, programas, proyectos y procesos
continuos de actividades y labores que acordes, con la política
general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico
vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades
individuales y colectivas de la población, en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

118
Dentro de este tejido definicional, se distingue la sistematización de
cuatro (4) categorías del desarrollo integral: los planes, programas, proyectos
y procesos continuos que interaccionan entre sí como un todo engranado,
desde el pensamiento humano dirigido por la acción concertada del Estado.
Sobre todo, cuando cada categoría del desarrollo integral se vierte en
un cuerpo homogéneo como política general del Estado, para originar
cambios favorables por los requerimientos que plantea el contexto nacional
dirigido a la protección social de la población. Por ello la CRBV determina, "la
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública" (art. 62) como, "el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo" (ibidem).
De esta manera, es significada la figura de la Participación Protagónica
de cada persona al elevar la voz de sus ideas en los asuntos concernientes a
la gestión pública, alcanzada por la suma de voluntades que brindan el
empuje requerido por cada organismo del Estado para alcanzar su óptima
eficiencia y eficacia de funcionamiento, para el logro del desarrollo social.
Visto de esta manera, la LPP (ob. cit.) como parte del ordenamiento
jurídico vigente, contiene las líneas generales presentes en cinco (5)
Grandes Objetivos Históricos, Objetivos Nacionales, Estratégicos y
Generales, aunados las políticas y programas para los sectores: Formación
(cultura, educación y deportes); Salud; Protección Social y Seguridad Social;
Poder Popular y Organización Social; Seguridad; Energía Eléctrica;
Hidrocarburos; Petroquímica; Minería; Transporte Acuático y Aéreo;
Transporte Terrestre; Ambiente (conservación y ordenación territorial,
acueductos y saneamiento); Vivienda y Hábitat; Industrias; Agricultura, Tierra
y Alimentación; Turismo (infraestructura); Ciencia y Tecnología
(telecomunicaciones).

119
Orientados como un todo dentro de la vía al logro del desarrollo integral
de la Nación, mediante acciones que materializan la realidad teórica prescrita
por la CRBV, porque la LPP se fundamenta en sus, "principios y valores,
esbozando a cabalidad los planes y políticas a desarrollar en este periodo
constitucional, los cuales procuran la mayor suma de felicidad social y
estabilidad política al pueblo venezolano" (Consideraciones, num. 4) en la
búsqueda de la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas.
Seguidamente, se muestra la siguiente figura representa los contenidos
abordados para el tejido desarrollo integral en la investigación:
Figura 8.
Tejido del Desarrollo Integral en el contexto de la realidad
social investigada en la República Bolivariana de Venezuela. Elaborada
por el investigador (2015).

120
Teorías Aplicables a los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada que perpetran Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo
El ámbito de las amenazas que se ciernen sobre la seguridad
ciudadana, la seguridad de la Nación su defensa y desarrollo integral, llevan
al designio y elección de las teorías apropiadas para la conformación de un
tejido de teorías aplicables en la investigación; sobre ello, vale citar la esfera
del pensamiento de Bejarano (2013) al establecer que las teorías:
Explican y refuerzan la interpretación que va realizando el
investigador, de tal manera, que se convierta en un análisis crítico
reflexivo, interpretativo como refuerzo epistémico a la posición que
se plasma en el discurso y refleja congruencia y coherencia del
pensamiento del investigador. (p. 17)
Por esta razón, su empleo resulta más orientador que contrastante de
los hallazgos, por cuanto, la investigación centra sus mayores esfuerzos en
la formulación de teoría más que en su comprobación, que viene gestándose
frente a un fenómeno en proceso de evolución conforme se van
manifestando los actos delictivos que son perpetrados a diario en todo el
territorio nacional, los cuales son claramente urdidos a través de los ecos de
las voces emitidas por los actores sociales, tras asignarles sus significados.
Para Tarrés (citado en Álvarez, 2015), "la opción cualitativa involucra
conocimiento de la teoría, como elemento clave para desentrañar el
significado de las observaciones derivadas de las palabras, narraciones o
comportamientos que recoge el investigador" (p. 69). En este sentido,
Álvarez fija la conexión entre, "los saberes y realidades que describen los
actores sociales, la postura ontológica ante la prioridad de inteligibilidad en el
diálogo" (ibidem) acerca de este particular, se destaca que las teorías sean
en esta oportunidad asumidas rígidamente (Anexo C).

121
Enfoque de la Teoría General de Sistemas como Teoría Principal en la
Investigación
La Teoría General de Sistemas fue planteada en el año 1950 por el
biólogo austriaco Karl Ludwig Von Bertalanffy para el encuentro de vías que
lograsen, "soluciones posibles y elijan las que prometen optimización con
máxima eficiencia y mínimo costo en una red de interacciones
tremendamente compleja" (Bertalanffy, 1976, p. 1) por esta razón, dicha
teoría en la investigación es encauzada sobre la meta crisis de seguridad
que vive el país, ante una meta epidemia de violencia homicida, que
encuentra parte de su solución en la comprensión de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada.
En esta dirección, Watzlawick, Helmick y Jackson (1985) manifiestan
que la utilidad de la teoría general de los sistemas, accede estudiar cualquier
fenómeno que forme o no una entidad independiente de otro sistema,
facilitando su comprensión por la esencia del carácter universal al
establecerse que:
Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal
modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un
cambio en todas las demás y en el sistema total. Esto es, un
sistema se comporta no sólo como un simple compuesto de
elementos independientes, sino como un todo inseparable y
coherente.
Quizás esta característica se entienda mejor en contraste con su
opuesto polar, el carácter sumatorio: si las variaciones en una de
las partes no afectan a las otras o a la totalidad, entonces dichas
partes son independientes entre sí y constituyen un "montón"
(para utilizar un término tomado de la literatura sobre sistemas)
que no es más complejo que la suma de sus elementos. Este
carácter sumatorio puede ubicarse en el otro extremo de un
continuo hipotético de totalidad, y cabe decir que los sistemas
siempre se caracterizan por cierto grado de totalidad. (p. 120).

122
Sobre las Ciencias Sociales, Bertalanffy (ob. cit.) afirma que constituye,
"la ciencia de los sistemas sociales" (p. 204) porque define a la Sociología
según los sistemas ante la indagación de, "grupos o sistemas humanos,
desde grupos reducidos como la familia o el grupo de trabajo, pasando por
innumerables grados intermedios de organizaciones informales y formales,
hasta las mayores unidades como las naciones, los bloques de poder y las
relaciones internacionales" (p. 205) y por ende los grupos de amenazas.
Bertalanffy señala que, "las dificultades no están sólo en los fenómenos
sino en la definición de las entidades consideradas" (p. 206). Lo citado,
traslada a la controversia existente respecto a la definición del terrorismo por
parte de la ONU. Mientras, que en Venezuela existe una confusión en los
actores sociales por la indefinición de la naturaleza de los actos perpetrados
por los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
En relación a los fenómenos sociales, Bertalanffy establece desde los
grupos humanos pequeños (familia) hasta los más amplios (nación) son
producto de, "fuerzas sociales presentes, aunque sea en forma primitiva, en
organismos subhumanos; son parte del universo creado por el hombre y que
se llama cultura" (ibidem) significando los grupos estructurados como Fuerza
Social Antagónica a la cultura de la paz, porque abrazan la cultura del terror.
Una vez más Bertalanffy fija respecto a las ciencias sociales que, "se
las ve con seres humanos en el universo de cultura creado por ellos" (ibidem)
en virtud que el hombre se encuentra envuelto por un universo de símbolos
creados por él mismo mediante el lenguaje apreciado como una, "condición
previa a la cultura, hasta relaciones simbólicas con sus semejantes, status
social, leyes, ciencia, arte, moral, religión y otras innumerables, la conducta
humana... está gobernada por entidades simbólicas" (pp. 206-207) donde la
significación de cada acto, logra la vinculación entre amenazas.

123
Enfoque de las Teorías Secundarias en la investigación
Teoría de Sistemas Sociales
Fue creada a la luz de la teoría general de sistemas, en el año 1968 por
el sociólogo alemán Niklas Luhmann como una Meta-Teoría dirigida a
cualquier aspecto de la vida social al aludir que, "una teoría elaborada
debería ser capaz de sacar a la luz los verdaderos problemas de la sociedad
contemporánea (Luhmann, 1997, p. 3).
Por esta razón, es seleccionada por el investigador a la luz de sus
contenidos respecto a la delincuencia organizada prevista no solamente
como una amenaza a la seguridad, sino, como un fenómeno social que
concierne al problema de la descomposición axiológica de aquellos valores
que convergen en la convivencia armónica dentro de la sociedad.
Luhmann (2009) recalca respecto a la teoría de sistemas que
actualmente constituye, "un concepto unificador de significados y niveles de
análisis muy diversos. La palabra hace referencia a un sentido que no es
unívoco. Si se toma el concepto de sistema para análisis sociológicos, sin
ningún tipo de aclaración, entonces se da pie a una aparente precisión que
carece de todo fundamento" (p. 27).
Esta referencia, es extrapolada a la investigación desde los significados
que asignan los actores sociales pertenecientes al sistema de seguridad de
la Nación a los cambios y transformaciones que estos observan en los actos
que perpetran los grupos estructurados desde la analogía, que muestran con
las prácticas de los grupos terroristas existentes en el mundo; de allí pues,
que la diversos significados vertidos desde sus palabras, siempre deben
someterse al análisis cualitativo interpretativo de la información aportada.

124
Para ello, Luhmann (1996) fija que los problemas sociales, "se plantean
en términos de la conservación de la estabilidad de los sistemas de acción...
de la definición en el mundo real" (p. 7) esto alude en la presente
investigación a la condición garantista del Estado para brindar protección a
las personas, mediante su intervención a través de los OSC y la FANB para
reducir toda manifestación amenazante del sistema democrático.
Conforme a lo planteado, su teoría es viable ante el dilema que plantea
la vinculación entre amenazas como problema social que enfoca la
delincuencia organizada en forma de un sistema con, "la capacidad de
entablar relación consigo mismo y diferenciar esas relaciones frente a las de
su entorno" (Luhmann, 1997, p. 3) configurado según sus actos.
Para tal efecto Luhmann (1998) plantea que, "el punto de partida de
cualquier análisis teórico-sistémico debe consistir en la diferencia entre
sistema y entorno" (p. 40) fijando que, "para cada sistema el entorno es
distinto, ya que cada sistema guarda referencia con su propio entorno" (p.
41) de allí que, "la complejidad, tanto del sistema como del entorno, excluye
cualquier forma totalizante de dependencia en uno u otro sentido" (Ibídem).
Luhmann (1996) conceptualiza la complejidad en las distinciones, "entre
el sistema y el entorno y en términos del potencial que posee un sistema
para la realización. El concepto significa un número de posibilidades que se
hacen accesibles a través de la formación del sistema" (p. 10). Al respecto,
Martínez Chávez (2008) fija que, "un conocimiento es sistematizado cuando
las verdades que lo integran están de tal manera relacionadas que unas se
derivan de las otras o, al menos, no hay abierta contradicción entre ellas" (p.
21) por esto, las opiniones de cada actor debe ser concurrente acerca de los
posibles cambios y transformaciones de los actos perpetrados, a fin de lograr
la obtención de información pertinente a una nueva estructura delictiva.

125
Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos
Erigida en 1995 por el matemático estadounidense John Holland, para
comprender como funciona cualquier sistema vivo, desde la individualidad
del ser; así, en la presente investigación orientó por un extremo a la persona
unida en la asociación funcional del sistema de seguridad de la Nación.
Mientras, y en el extremo contrario o disfuncional se ubicó la delincuencia
organizada, poseedora de un accionar impredecible que lleva a desconocer
dónde, cuándo y cómo será perpetrado uno o varios actos delictivos, bien
sea de manera intermitente o simultánea a nivel local, regional o nacional.
Para Holland (1996) los sistemas adaptativo complejos, "nunca se
estabilizan; nunca llegan al equilibrio, están continuamente produciendo
nuevos elementos, nuevas especies, nuevos mecanismos de comercio,
están siempre en movimiento" (p. 283) se mantienen en constante evolución
y adaptación respecto al entorno, mediante un accionar delictivo cambiante.
Tanto es así, que Halpern (2008) señala que Holland estableció cuatro
(4) condiciones esenciales para un sistema adaptativo complejo, la primera
de ellas refiere que el sistema debe, "constar de una multitud de
componentes distintos que actúan al unísono" (p. 186) que en esta ocasión
comprende a quienes integran los grupos estructurados.
La segundo condición refiere, que todo sistema adaptativo complejo,
"debe poseer múltiples estratos de organización, con agentes en cada nivel
que sirvan de bloques para el siguiente" (pp. 186-187). En este sentido,
Holland precisó que las, "organizaciones se modifican así mismas sin cesar,
según dicte la necesidad, formando nuevos vínculos y grupos" (p. 187). Al
respecto Habermas (1991) establece que, "el sistema pertenece en su
totalidad al modo de vida de un determinado grupo social" (p. 61).

126
En la tercera condición un sistema adaptativo complejo que se
encuentre activo, "nunca alcanza un estado de equilibrio con su entorno...
mantiene su propio orden interno bombeando entropía en los alrededores...
si alguna vez alcanza el equilibrio, muere" (ibidem) lo mencionado alude a la
resilencia que debe poseer todo sistema ante los cambios del entorno.
Y, la cuarta condición apunta hacia la capacidad de prever el futuro por
parte de los sistemas adaptativos complejos, "más bien necesitan interactuar
de modo constante con el mundo exterior y utilizar la información que reúnen
para desarrollar modelos predictivos y adaptar su comportamiento en
consecuencia" (ibidem) conforme interactúan los miembros de los grupos
estructurados, de forma no lineal con el entorno e intercambiando
información de sus experiencias para conformar una modelación empírica de
la realidad y compartir los conocimientos de un entorno social cada vez más
cambiante para así lograr las transformaciones que llevan a la adaptación
ante las exigencias que imprimen los cambios del momento para poder
sobrevivir.
En relación a la utilidad estos sistemas, Holland (ob. cit.) fijó que, "se
podrían obtener unas líneas de guía teóricas para encontrar estos puntos
críticos, y muchos de los problemas más graves que hay en el mundo, hoy
en día, dependen de los sistemas complejos adaptativos" (p. 282).
Por lo tanto, la investigación fue orientada al encuentro de respuestas a
temas controversiales de seguridad, enfocados en la prevención y reducción
de la violencia homicida desde la interrogante: ¿Cómo pueden ser
prevenidos los grupos estructurados de la delincuencia organizada ante la
violencia revelada contra el sistema de seguridad de la Nación, sin que la
acción del Estado alcance a significar una violación del derecho a la vida y la
libertad?

127
Teoría de la Acción
Esta teoría fue erigida por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons
en el año 1937 a través de su obra ­La Estructura de la Acción Social-
constituye la primera teoría de sistemas desarrollada en los Estados Unidos
de Norteamérica por cuanto el mismo Parsons la establece como, "una
contribución a la ciencia social sistemática" (p. 22) en este sentido es
pertinente indicar el origen de la palabra Acción según el Diccionario
Etimológico (ob. cit.), "del latín actio, actionis. Sus componentes léxicos son
actus (llevado a cabo), más el sufijo ­ción (acción y efecto)", de allí, su
relación respecto al objeto de la presente investigación ante los efectos de
cada acto en los hechos sociales dada:
La importancia científica de un cambio en el conocimiento de los
hechos consiste precisamente en tener consecuencias para un
sistema de teoría... desde la observación más trivial desde
cualquier otro punto de vista... puede no sólo ser importante sino
tener revolucionaria importancia, si sus consecuencias lógicas
para la estructura de la teoría son de gran alcance" (p. 40)
Lo mencionado resalta la valoración de las observaciones tanto del
investigador, así como de los actores sociales del sistema de seguridad de la
Nación para la descripción de los cambios y transformaciones estructurales,
y por tanto, funcionales dentro de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada, que a decir de Parsons (1976) deben ser conceptualizados
como, "sistema en la teoría científica en su clara comprensión como un
sistema" (p. 3) anómalo por el evidente desarrollo de su estructura orientada
al incremento del espectro de los delitos cometidos mediante una
planificación y distribución de funciones para cada miembro dentro de la
estructura delictiva donde la aceptación y valoración del individuo depende
del desempeño en la ejecución robos, secuestros, extorsiones junto al tráfico
ilícito de drogas y armas, que desencadenan la muerte atroz de cada víctima.

128
Esto, evidencia que el acto delictivo en el sistema según Parsons (ob.
cit.) promueve, "la integración al sistema de acción como un sistema o parte
de él" (p. 12) denotando la orientación hacia ciertos, "criterios cognitivos,
apreciativos y morales de orientación de valor" (ibidem) que ceden al
delincuente según su modo de actuar (cognitivo), posición de respeto y temor
dentro del grupo, para escalar posiciones que le llevan a desempeñarse en
una función específica en la estructura (apreciativo), lo cual constituye todo
un fenómeno por la inversión axiológica del logro dado por un accionar que
va en perjuicio de la sociedad (antivalores).
Lo cual, comporta según Parsons en La Estructura de la Acción Social
que, "la regla más elemental de integridad científica es la de que el
formulador de una proposición teórica debe tener en cuenta todos los hechos
conocidos relevantes que le sean accesibles" (p. 41) por ello la importancia
de ampliar la mirada en la investigación no solo en los actos delictivos que
ocurren en el estado Aragua, sino, en el resto del país ante su impacto y
ampliación de la percepción de la degradación de la seguridad.
Más adelante Parsons fija que, "El proceso de verificación, fundamental
para la ciencia, no consiste simplemente en que personas distintas de la que
originalmente formuló la teoría reconsideren su aplicabilidad a los hechos
conocidos y, después se limiten a esperar que aparezcan nuevos hechos"
(ibidem) que refieren la presencia sucesiva de cierta esencia categórica en
cada acto delictivo que va perpetrándose, no solo en el investigador y los
actores sociales, sino además en otras fuentes como los reportajes de
sucesos que permiten corroborar desde los actos informados, la existencia
de un fenómeno continuo de cambios y transformaciones que siguen
aconteciendo en el sistema de grupos de la delincuencia organizada y los
actos análogos con las prácticas del terrorismo.

129
De allí, que el significado de cada categoría corresponde en esencia a
las experiencias y vivencias de los actores sociales. Por cuanto Pearson
establece que, "no hay conocimiento empírico que no se haya, en algún
sentido y hasta cierto punto, formado conceptualmente. Cuando se habla de
los <<puros datos de los sentidos>>, de la experiencia" (p. 43) servidos a la
producción de categorías que orientan la conceptualización del sistema
desde las partes de un todo cuya conjunción permite en un todo la
modelación teórica de los grupos estructurados.
En efecto, las palabras emitidas por los actores sociales dan cuenta de
una reconstrucción significativa de los actos delictivos, donde a decir de
Henderson (citado en Parsons), "toda observación lo es <<en términos de un
esquema conceptual>>. Esto no sólo es cierto de la observación científica
elaborada sino también de las exposiciones de hechos más simples de
sentido común" (p. 64) orientados por la sistematización descriptiva de los
actos delictivos mediante el lenguaje, servido como vehículo que transmite
las impresiones venidas de las experiencias y vivencias de cada actor social.
Como consecuencia para Parsons, "sólo se puede describir
adecuadamente un fenómeno, a efectos incluso de un único sistema teórico,
enunciando un cierto número de hechos independientes. El orden concreto
de los enunciados y su número son cuestiones relativas tanto al carácter
empírico del fenómeno que se estudia como al sistema teórico según el cual
se está analizando" (p. 80).
Por lo tanto, la teoría de la acción da cuenta de la extensión del hilado
de las teorías precitadas como la general de sistemas, sistemas sociales y
sistemas adaptativos complejos dadas las orientaciones que brindan para la
formación de un sistema de actos delictivos, cuyas categorías dan cuenta del
hilado del tejido de un sistema de grupos de la delincuencia organizada.

130
Teoría del Delito
Una vez allanado el conocimiento relativo a la teoría de la acción,
donde esta teoría mediante su categoría medular orientada en esencia por la
unión del intelecto y la voluntad de la persona asociada con otras personas
para la conformación de una estructura delictiva orientada a la perpetración
de especies de delitos contemplados en el ordenamiento jurídico vigente;
mediante la adopción de elementos propios de la amenaza del terrorismo.
En lo que se refiere al hilado de las teorías aplicables a los grupos
estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo, la mirada del investigador se posa en la
teoría del delito, definida por Sierra y Salvador (2005) como, "un instrumento
conceptual para determinar si el hecho que se juzga es el presupuesto de la
conciencia jurídico penal prevista en la ley" (p. 143) conforme son definidos
nuevos elementos prácticos y teóricos descriptivos y característicos de
conductas punibles, que han de ser incluidas en la norma.
Al respecto, dicha teoría ha sido objeto de su reorientación por parte del
jurista argentino Eugenio Raúl Zaffaroni (1994) tras establecer en su obra
-Estructuras Judiciales- que:
Hemos elaborado complejas teorías, frecuentemente de alto nivel,
sobre los conflictos que comprometen derechos y sobre sus
soluciones y medios de preservarlos, pero existe una notoria
disparidad entre este nivel teórico y el que se ocupa de las
instituciones destinadas a efectivizar esas soluciones. (p. 12)
Esto, alude a la fundamentación de la teoría del delito desde la inclusión
de aspectos teóricos cimentados en nuevos elementos prácticos, surgidos de
los actos delictivos que permiten entrever la existencia de una nueva
configuración de los actos delictivos desde su descripción y características.

131
Esto, según observaciones del investigador es tratado de forma
aproximada por diversos investigadores sin un enfoque precisado en el
contexto; lo cual genera diversas posiciones tendentes a dispersar la esencia
del conocimiento del delito desde su precisión cognitiva por capas.
De allí, que la teoría del delito a decir de Zaffaroni (1981) brinda, "un
camino lógico para afirmar o descartar la criminalidad de las conductas
concretas. Este objetivo practico no lo alcanza ninguna concepción unitaria
del delito, es decir, ningún concepto del delito que se niegue a distinguir
planos o niveles analíticos" (p. 15) desde un acento especial que envuelve el
conocimiento del enfoque categórico de la vinculación entre amenazas
integrado a la seguridad, atizado por la brecha teórico-jurídica del momento,
cuya naturaleza tempo-real lleva por una parte a la ubicación, y por otra, al
desencuentro de los grupos estructurados de la delincuencia organizada, que
obliga a conocer las conductas criminales presentes en los actos perpetrados
en la cotidianidad de la realidad social venezolana.
Sumado a lo mencionado, Liszt (citado en Sierra y Salvador) el delito,
"constituye una acción antijurídica culpable y punible" (p. 143) para ello
establece en forma específica que:
La acción antijurídica (injusto) se presentaba como la causación
física de un resultado socialmente dañoso, en la que la acción
solamente importaba la puesta en marcha de la causalidad,
mientras que la antijuricidad consistía en la contradicción entre
dicha acción y la norma. La culpabilidad era entendida como una
relación psicológica entre la acción y el resultado. (pp. 143-144)
Al respecto Zaffaroni (1981) destaca que la definición de, "delito y su
lenguaje resulta bastante impreciso al designarlo, toda vez que en ocasiones
emplea la voz "acto", en alguna "conducta", en otras "delito" y, las más,
"hecho" (pp. 11-12) de allí la asunción del acto acorde a la Locdoft (ob. cit.).

132
Lo referido por las fuentes comporta en la investigación la confusión
que muestran los actores sociales del Estado respecto a la identificación de
la amenaza interna que atenta contra la seguridad de las personas y de las
instituciones del Estado, ante el desconocimiento preciso respecto al Acto
Terrorista (Locdoft, art. 4, num. 1).
Sin embargo, el investigador destaca que la norma solo vincula ambas
amenazas desde el financiamiento que aporta la delincuencia organizada al
terrorismo; más no vislumbra la vinculación de la delincuencia organizada
ante el empleo de los medios, desde un conocimiento preciso que traslada al
conocimiento al acto terrorista.
Por cuanto el concepto de la acción a decir de Fernández (1997), "debe
satisfacer varios requisitos para poder cumplir la función que le corresponde
dentro de la teoría del delito, y esta es la razón que desencadena tanta
polémica" (p. 10) en virtud que todos los actos de la delincuencia organizada
en el ordenamiento jurídico venezolano constituyen un acto pluriofensivo.
De esta manera se comprende, que la teoría del delito orienta la
investigación el encuentro de aquellas categorías pertinentes a los actos
delictivos que actualmente ocurren en el país, donde se muestren claramente
que los mismos son perpetrados con los medios propios del acto terrorista,
que bien orientan la definición de la esencia de la amenaza verdaderamente
existente en el país, para distinguir con lógica y claridad la esencia de la
estructura de los grupos estructurados que propicia y lleva a diferenciarlos de
otros grupos delictivos, que van apartándose de la delincuencia organizada
para arrojar luces que iluminen su tipificación concreta como grupos
próximos al terrorismo, lo cual reduciría el encuentro teórico evidenciado por
los medios empleados para la perpetración de actos que permiten
comprender la trascendencia de una nueva amenaza hacia otra.

133
Teorización del Modelo en la Investigación
A la luz de la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy, la Teoría de
Sistemas Sociales de Luhmann y la Teoría de Sistemas Adaptativos
Complejos de Holland, aplicables a los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo, es allanado el conocimiento existente acerca del Modelo desde
su teorización, por cuanto los contenidos de las teorías en esta investigación
orientan más no obligan y menos aún dominan las interpretaciones.
Etimología de la categoría modelo.
En este sentido, el origen de la
palabra modelo conforme al contenido del Diccionario Etimológico (ob. cit.)
que fija su origen en la acepción, "modello, surgida durante el Renacimiento
(XVI) Italia... es un diminutivo de la palabra latina modus (manera, medida)".
Conceptos.
Algunos de sus conceptos más significativos halla en Sáez
(2002), "la representación estructural de la realidad que se trata de explicar.
La elección del modelo supone la elección de una teoría epistemológica de
aprehensión a la realidad" (p. 199) en esta línea Armatte (2006) expresa:
La simulación y manipulación que toma importancia capital
durante el siglo XX, en tanto que la sintaxis y la semántica de los
modelos se acompaña de una pragmática, haciendo de estos
movimientos cognitivos, instrumentos sociales de la gestión y del
gobierno de los hombres en la sociedad" (p. 35).
De acuerdo a lo citado, la teoría general de sistemas coadyuva a la
comprensión y modelación de la realidad, que representan los grupos
estructurados de la delincuencia organizada, compuestos por personas que
realizan acciones al margen de la ley, interactuando negativamente en el
entorno, mediante un accionar desencadenante de una dinámica adversa al
buen orden del sistema de organización social previsto en la CRBV.

134
Noción teórico-jurídica del modelo de grupo estructurado en el
sistema delictivo.
De hecho, dicho sistema se encuentra prescrito en la
Locdoft (ob. cit.) en su artículo 4 llamado Definiciones cuyo numeral 12 fija
semánticamente el Grupo Estructurado como un, "grupo de delincuencia
organizada formado deliberadamente para la comisión inmediata de un
delito" donde surgen elementos teóricos, que dan paso a una sintaxis
generativa surgida de la interpretación del investigador, donde destaca:
a) El Grupo bajo la figura concertada de personas;
b) La Delincuencia Organizada prevista como amenaza directa a la
seguridad;
c) La Comisión significada bajo la figura de la perpetración de acto
ominoso orientado hacia;
d) El Delito y cada una de sus especies.
Vistos tales elementos teóricos del grupo estructurado como parte
integradora de un todo vivo del sistema delictivo, donde cada elemento tiene
efectos directos o indirectos dentro del sistema, substancialmente cuando se
encamina a la perpetración de actos análogos a las prácticas del terrorismo,
dados los componentes teóricos concretos que conforman el modelo teórico.
Modelos Teóricos de Seguridad y Defensa.
Lares (2010) refiere que,
"los factores sociológicos, psicológicos, ambientales, militares, económicos,
políticos, internacionales y otros tienen participación e influencia en la
categorización y desarrollo de la seguridad y defensa", mediante el diseño de
los modelos de las amenazas potenciales o manifiestas que se ciernen sobre
estas categorías para poder alcanzar su comprensión desde una mirada al
pasado, el presente y un futuro presumible de la amenaza.

135
Finalidad.
Para Martínez Chávez (ob. cit.) el modelo teórico es, "una
abstracción de la realidad que se construye con tres (3) finalidades: a)
Interpretar una teoría; b) Explicarla; c) Predecir hechos futuros" (p. 46) esto
recalca el valor comprensivo del modelo, más que interpretativo o explicativo
de las teorías; ante el mayor valor interpretativo de las voces de los actores.
Además, en la investigación se comparte lo establecido por Calvo
(2006) en relación a las teorías como, "diferentes maneras de medir la
realidad, distintas formas de cuantificar e interpretar los fenómenos. Cada
una de ellas impone su configuración característica (su espacio-fase, en
terminología semántica) (p. 370).
Por esto, el modelo teórico es orientado en principio por la percepción
devenida de la inquietud generada tras ser observado un fenómeno presente
en el contexto de la realidad social del momento, estimulante de su
investigación desde las orientaciones que brinda tanto la teoría principal, así
como las teorías secundarias, junto a los posiciones de estudiosos de la
seguridad, contenidos teórico-legales, reportajes periodísticos, sumadas las
voces de los actores sociales, que llevan emerger desde el análisis
descriptivo, crítico y reflexivo una representación abstracta mediante
símbolos concretos, lo concreto y especifico de una porción de la realidad.
Sobre la base representativa del modelo teórico como herramienta
teórica, el investigador fija posición al establecer, que el mismo permite
comprender la realidad desde los componentes teóricos que lo integran para
así brindar explicaciones sólidas sobre un fenómeno que es idealizado a fin
de poder pronosticar equilibradamente los comportamientos futuros que
pueda manifestar, y requieren ser anticipados para generar control de los
grupos estructurados dentro de márgenes de probabilidad, en función de la
similitud representativa de la realidad del momento.

136
Representación.
En torno a la forma del modelo teórico, la esfera del
pensamiento de Martínez Chávez (ob. cit.) establece que, "puede ser desde
unas cuantas líneas hasta una hipótesis o una teoría, pues también la teoría
se considera un modelo de la realidad" (ibidem) brotada de la investigación.
Acorde a ello, el modelo teórico de los grupos estructurados se expresa
esencialmente en un sistema mixto que comporta al sistema lingüístico
escrito y vertido en símbolos, que según Yurén (2002), "emplean términos
cuya significación debemos comprender" (p. 66) porque tales símbolos son
inmanentes al idioma castellano establecido como idioma oficial en la CRBV
(art. 9) por esto el léxico usado concuerda con el tejido de las referencias
teóricas y legales, las voces de los actores sociales y del propio investigador
como un todo que teje cada componente teórico del modelo.
Evidentemente, para la reducción de la abstracción interpretativa del
conocimiento encontrado es necesario acudir a la representación del modelo
teórico desde la idealización del sistema gráfico, dada la conjunción
relacional de figuras geométricas coloreadas con tonalidades contrastantes
que facilitan a simple vista la diferenciación de cada componente gráfico
contentivo a la vez del sistema lingüístico dispuesto de forma ordenada
secuencial y coherente.
En este sentido se comprende, a decir de Hawking y Mlodinow (2010)
que, "Cuando el modelo explica satisfactoriamente los acontecimientos
tendemos a atribuirle, a él y a los elementos y conceptos que lo integran, la
calidad de realidad o verdad absoluta" (p. 13). Por esto, la conjunción del
sistema lingüístico y gráfico confluyen útilmente para tejer una figura ideada
por el investigador como una expresión grafica interpretativa, en la cual se
conjuga el intelecto y espíritu creativo, que entremezcla lo subjetivo de la
conciencia y objetivo del nuevo conocimiento vertido en un modelo teórico
representativo de la verdad existente en la realidad social venezolana.

137
Configuración Onto-Epistemológica de los Componentes Teóricos
Integradores del Sistema de Grupos de la Delincuencia Organizada y los
Actos Análogos con las Prácticas del Terrorismo.
Acerca de esta configuración Makarenko (ob. cit.) expone que, "ambos
fenómenos pueden converger en un punto" (p. 185) que según Calvo (ob.
cit.) es creado por, "una entidad formada por objetos y por una serie de
relaciones y funciones entre ellos" (p. 40) ante los componentes teóricos
relacionables en el contexto venezolano, donde urge conocer, "los puntos de
vista de las partes que deben complementarse" (Schavino, 1998, p. 28).
Para ello, el investigador fija la mirada en la inquietante realidad social
venezolana, matizada por la meta crisis de seguridad producida por los
grupos estructurados de la delincuencia organizada, cuyos actos muestran
elementos prácticos que son propios del accionar violento del terrorismo. Por
esta razón, urge la necesidad de establecer la analogía existente entre los
actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia
organizada y las prácticas del terrorismo. Para brindar respuesta a la
violencia homicida que cada día muestra más irracionalidad y falta de sentido
por la crueldad con que son perpetrados los asesinatos.
Ante esta situación fenómeno observada en el contexto nacional, es
preciso acudir al contexto global a través de la Resolución 1373 (2001)
emitida por el Consejo de Seguridad de la ONU, surgida del contexto
ontológico de los insospechados y espectaculares actos terroristas acaecidos
en los Estados Unidos de Norteamérica el 11 de septiembre de ese año,
cuya espectacularidad obliga a repensar los elementos prácticos y teóricos
del terrorismo conocidos ante el giro causado por el surgimiento de una
violencia que remite a, "la conexión estrecha que existe entre el terrorismo
internacional y la delincuencia transnacional organizada" (num. 4).

138
Esto lleva a significar, la Resolución 49/60 (ob. cit.) cuyo anexo
manifiesta lo alarmada que se encuentra la Asamblea General:
Por los crecientes y peligrosos vínculos entre los grupos
terroristas, los traficantes de drogas y sus bandas paramilitares,
que han recurrido a todo tipo de actos de violencia, poniendo así
en peligro el orden constitucional de los Estados y violando los
derechos humanos fundamentales,
Tal contenido, evidencia la vinculación existente entre los grupos
terroristas y los grupos delictivos organizados conforme a las especies de
delitos que perpetran a través de sus actos, los cuales son estimados por el
investigador por la analogía que muestran con los actos terroristas
configurados mediante los métodos y prácticas del terrorismo, previstos por
la ONU en la Resolución 60/288 (2006) Estrategia Global contra el
Terrorismo, donde reafirma que:
Los actos, métodos y prácticas del terrorismo en todas sus formas
y manifestaciones constituyen actividades cuyo objeto es la
destrucción de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y la democracia, amenazando la integridad
territorial y la seguridad de los Estados y desestabilizando los
gobiernos legítimamente constituidos.
De acuerdo con lo citado, junto a los contenidos precedentes y demás
experiencias vivenciales el investigador mediante un proceso reflexivo
continuo a desentrañado un sistema de creencias plegadas a los epistemes
de la ONU acerca de a la delincuencia organizada y el terrorismo. Por ello,
posa el interés investigativo en el enfoque categórico de la vinculación entre
amenazas, integrado a la seguridad para su relación en un tejido teórico
integrador como un sistema definido, que a decir de Bunge (2005) forma, "un
objeto complejo donde cada una de sus partes o componentes está
conectada con otras partes del mismo objeto de tal manera que la totalidad
posee algunas características que le faltan a sus componentes" (p. 38).

139
Actos de Terrorismo
A continuación, la siguiente capa es hilado mediante la conexión de las
fibras de los componentes teóricos citados, para ello es necesario acudir en
principio a la mirada prospectiva que ofrece Waldman (ob. cit.) al referir que
el modelo terrorista actual a diferencia del modelo clásico de violencia:
Ha evolucionado en una espiral de irracionalidad hacia
planteamientos ininteligibles, muy alejados de la configuración
inicial del fenómeno. Al mismo tiempo que se han sofisticado sus
métodos letales y que los efectos de sus acciones han alcanzado
ya proporciones dantescas. El modelo de violencia terrorista actual
presenta diferencias cualitativas y cuantitativas insalvables.
Etimología de la categoría acto.
Conforme a la alusión de los hechos,
comprendidos en la investigación se destaca que la palabra acto proviene
del, "latín actus, actum, de llevar a cabo" Diccionario Etimológico (ob. cit.)
donde el Acto de Terrorismo como componente teórico es percibido de forma
nuclear para desentrañar los elementos teóricos de los métodos y las
prácticas del terrorismo, ante los contextos globales que van mostrando el
aspecto evolutivo de las praxis axiológicas de los grupos terroristas del
pasado y el presente, conforme a los elementos prácticos y teóricos que van
surgiendo en cada acto, materializado por un método determinado, que lleva
identificar las prácticas específica de un grupo terrorista, considerándose así
tales componentes como subsistemas que interactúan entre sí, en un
sistema modelado por la violencia homicida.
Una mirada a los actos de terrorismo
. Esta es originada a través de
los lentes de las resoluciones de la ONU emitidas por la Asamblea General y
el Consejo General a partir de la acción global conjunta para combatir el
terrorismo, a fin de alcanzar la especificación de los componentes teóricos
concernientes a los actos de terrorismo mediante el siguiente cuadro:

140
Cuadro 6
Resoluciones de las Naciones Unidas que contemplan los Actos de
Terrorismo
Resolución
Contenido
A/RES/49/60
1995
La persistencia en el mundo entero de actos de terrorismo internacional
en todas sus formas y manifestaciones
A/RES/51/210
1997
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas reafirman solemnemente
su condenación inequívoca de todos los actos, métodos y prácticas
terroristas por considerarlas criminales e injustificables, dondequiera y por
quienquiera sean cometidos.
S/RES/1373
2001
Todos los Estados Miembros velen por el enjuiciamiento de toda persona
que participe en la financiación, planificación, preparación o comisión de
actos de terrorismo o preste apoyo a esos actos, y decide que todos los
Estados se cercioren de que sus leyes y otros instrumentos legislativos
internos tipifiquen delitos graves que sean suficientes para que se pueda
enjuiciar y sancionar de modo que quede debidamente reflejada la
gravedad del delito.
los Estados Miembros se proporcionen recíprocamente el máximo nivel
de asistencia en lo que se refiere a las investigaciones o los
procedimientos penales relacionados con la financiación de los actos de
terrorismo o el apoyo prestado a estos, en particular la asistencia para la
obtención de las pruebas que posean y que sean necesarias en esos
procedimientos,
S/RES/1377
2001
Declara que los actos de terrorismo internacional constituyen una de las
amenazas más graves para la paz y la seguridad internacionales en el
siglo XXI; declara también que constituyen un desafío para todos los
Estados y toda la humanidad; y Subraya que ponen en peligro vidas
inocentes y la dignidad y la seguridad de los seres humanos en todas
partes, amenazan el desarrollo social y económico de los Estados y
menoscaban la estabilidad y prosperidad mundiales.
S/RES/1456
2003
Los actos de terrorismo son criminales e injustificables... y es preciso
condenarlos en forma inequívoca, especialmente si tienen como objetivo
o lesionan a civiles en forma indiscriminada
S/RES/1624
2005
Insta a todos los Estados a que adopten las medidas necesarias y
adecuadas para prohibir por ley la incitación a la comisión de un acto o
actos de terrorismo
S/RES/2161
2014
Relativa a los artefactos explosivos improvisados y a las personas,
grupos, empresas y entidades asociados con Al-Qaida, e insta a los
Estados Miembros, en este contexto, a que cooperen en la adopción de
medidas nacionales con miras a impedir que los terroristas se aprovechen
de tecnologías, comunicaciones y recursos, en particular de audio y
vídeo, para incitar al apoyo de actos terroristas, respetando al mismo
tiempo los derechos humanos y las libertades fundamentales y
cumpliendo las demás obligaciones dimanantes del derecho
internacional;

141
Continuación
Resolución
Contenido
S/RES/2178
2014
Observa que la amenaza del terrorismo ha cobrado un carácter más
difuso, con un incremento de actos terroristas en diversas regiones del
mundo, incluidos los motivos por la intolerancia o el extremismo.
Expresando grave preocupación por la grave y creciente amenaza que
plantean los combatientes terroristas extranjeros, a saber, las personas
que viajan a un Estado distinto de su Estado de residencia o nacionalidad
con el propósito de cometer, planificar o preparar actos terroristas o
participar en ellos, o de proporcionar o recibir adiestramiento con fines de
terrorismo, incluso en relación con conflictos armados, y decidido a hacer
frente a esa amenaza,
Expresando preocupación porque los terroristas y quienes los apoyan
utilizan cada vez más las tecnologías de las comunicaciones, en
particular Internet, con fines de radicalización conducente al terrorismo y
reclutamiento e incitación a cometer actos terroristas, y para financiar y
facilitar los viajes y las actividades posteriores de los combatientes
terroristas extranjeros, y subrayando la necesidad de que los Estados
Miembros cooperen con miras a impedir que los terroristas se aprovechen
de tecnologías, comunicaciones y recursos para incitar al apoyo de actos
terroristas,
Condena el extremismo violento, que puede conducir al terrorismo, la
violencia sectaria, y la comisión de actos terroristas por combatientes
terroristas extranjeros, y exige que todos los combatientes terroristas
extranjeros depongan las armas, pongan fin a todos los actos terroristas y
dejen de participar en los conflictos armados;
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador con información tomada de las Resoluciones de
las Naciones Unidas en mención dentro del cuadro. A/RES = Asamblea General Resolución;
S/RES = Consejo de Seguridad Resolución.
Elementos teóricos de los actos de terrorismo.
De acuerdo a los
contenidos establecidos ante la evolución de los actos terroristas en el
mundo, son discurridos los siguientes elementos teóricos:
a)
Persistentes. Concatenados a través de una serie de acciones
cargadas de agresividad, violencia progresiva e intensa que vulnera
sorpresiva y sistemáticamente la seguridad y extinguiendo la paz, ante la
propagación de una violencia perdurable por las secuelas generadas en las
víctimas que los sobreviven.

142
b)
Impredecibles. Se desconocen donde, cuando y con qué
intensidad pueden suceder.
c)
Condenables. Ante el ilimitado sentimiento de repudio, dado lo
inexcusable e ilícitas que resultan todas sus manifestaciones y causas.
d)
Enjuiciables. Todas las personas que participen directa o
indirectamente deben ser procesadas ante la ley.
e)
Prescritos. Se encuentran claramente establecidos en los
contenidos de los instrumentos jurídicos vigentes, y sus nuevas formas de
expresión deben ser incorporadas y establecidas.
f)
Probatorios. Generan elementos de interés criminalístico, que
permiten determinar científica y legalmente la identidad de todos sus autores.
g)
Amenazantes. Atentan contra la vida de las personas, la
consolidación de la paz y generan ambiente inseguros, cambiando y
perjudicando la convivencia entre las personas.
h)
Desafiantes. Son absolutamente contrarios a todo orden social
y autoridad legalmente establecida.
i)
Peligrosos. Arriesgan la vida de personas inocentes, sin
distinción alguna de edad, sexo o condición social.
j)
Indignos. Violan los derechos humanos fundamentales.
k)
Críticos. Producen contextos completamente contrarios al
desarrollo humano, produciendo inestabilidad y atraso en todos los ámbitos.

143
l)
Prohibidos. Por su carácter lesivo de todo ordenamiento jurídico.
m)
Armamentistas. Promueven las tecnologías insidiosas.
n)
Propagables. Requieren su difusión por los medios de
comunicación social, como internet para promocionarse y buscar adeptos a
su causa, generando drama en la sociedad, pudiendo ser replicados de
forma muy similar sobre otros objetivos simbólicos, especialmente contra las
fuerzas que procuran y mantienen el orden en la sociedad.
o)
Replicables. Pueden constituirse en referentes para otras
formas de organización delictiva, que los copien de forma similar dentro de
un entramado de eventos perniciosos.
p)
Difusos. No son percibidos de manera clara a causa de sus
causas, motivaciones, objetivos poco concretos y las intenciones que
persiguen sus autores, quienes pueden adquirir otra forma de amenaza
como la delincuencia organizada.
q)
Intolerantes. Volcados a la producción de lesiones de todo tipo
en las personas y daños materiales.
r)
Extremistas. Sobrepasan y violan todo límite preestablecido por
la sociedad y las leyes para producir la mayor cantidad posible de víctimas
inocentes y daños cuantiosos a la propiedad tanto pública como privada.
Ahora bien, tales elementos teóricos aluden en esencia a la violencia
homicida de los actos terroristas propagados globalmente en formas
insospechadas, dadas por su perfeccionamiento y rápida expansión para la
producción de perturbaciones en cada contexto.

144
Entorno a los actos terroristas en el contexto nacional, destaca dentro
de su ordenamiento jurídico vigente la Locdoft (ob. cit.) por tipificar de forma
armónica las fibras que estructuran un Acto Terrorista claramente definido en
el artículo 4, numeral 1 como:
Aquel acto intencionado que por su naturaleza o su contexto,
pueda perjudicar gravemente a un país o a una organización
internacional tipificado como delito según el ordenamiento jurídico
venezolano, cometido con el fin de intimidar gravemente a una
población; obligar indebidamente a los gobiernos o a una
organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de
hacerlo; o desestabilizar gravemente o destruir las estructuras
políticas fundamentales, constitucionales, económicas o sociales
de un país o de una organización internacional.
Dentro de esta definición del acto terrorista, emergen los siguientes
elementos teóricos, que son entretejidos dentro de un continuum que se
conecta para ampliar una red con los componentes surgidos de las
resoluciones precitadas de la ONU:
s)
Intencionados. Desde la iniciativa subjetiva orientada por el
empleo de la violencia que lleva a materializar hechos dirigidos a producir
daño a las personas y los bienes, generando
t)
Intimidantes. Por la cohibición grave de la población ante el
temor provocado para realizar o inhibirse de realizar un acto que puede
resultar contrario o perjudicial para las gentes, y de beneficio para la
organización que perpetra el acto terrorista.
u)
Doblegantes. Tanto de la población como del Estado, ante la
ventaja que pueda obtener una organización delictiva mediante la
perpetración de una cadena de actos de esta naturaleza para imponer su
orden o demandas.

145
v)
Desestabilizadores. Producto de las perturbaciones graves a la
vida y desempeño de las actividades dirigidas por cada ámbito del poder
estratégico nacional por la producción de un ambiente poco seguro para la
vida, ante la inseguridad producida.
w)
Destructores. Ante la pérdida irresarcibles de vidas, el
abandono de las labores, bajo desempeño y la migración de las personas
que integran las estructuras del Estado hacia otros espacios, alejados de
toda acción y consecuencia de la violencia.
Asimismo, dicha definición contempla la especie de los actos delictivos,
efecto destructivo, tecnologías armamentistas y objetivos potenciales:
Serán considerados actos terroristas los que se realicen o
ejecuten a través de los siguientes medios:
a. atentados contra la vida de un apersona que puedan causar la
muerte;
b. atentados contra la integridad física de una persona;
c. secuestro o toma de rehenes;
d. causar destrucciones masivas a un gobierno o a instalaciones
públicas, sistemas de transporte, infraestructuras, incluidos los
sistemas de información, plataformas fijas o flotantes emplazadas
en la zona económica exclusiva o en la plataforma continental,
lugares públicos o propiedades privadas que puedan poner en
peligro vidas humanas o producir un gran perjuicio económico;
e. apoderamiento de aeronaves y de buques o de otros medios de
transporte colectivo, o de mercancías;
f. fabricación, tenencia, adquisición, transporte, suministro,
desarrollo o utilización de armas de fuego, explosivos, armas
nucleares, biológicas y químicas;
g. liberación de sustancias peligrosas, o provocación de incendios,
inundaciones o explosiones cuyo efecto sea poner en peligro vidas
humanas;
h. perturbación o interrupción del suministro de agua, electricidad
u otro recurso natural fundamental cuyo efecto sea poner en
peligro vidas humanas.

146
Como ejemplo de lo real, es presentado el testimonio de un funcionario
policial del CPEA sobreviviente de un acto de terrorismo, donde confluye
desde su mirada el tejido ontológico de los actos perpetrados contra los
cuerpos policiales que forman parte del sistema de seguridad de la Nación, y
lo desde la mirada global y nacional que forman el tejido epistemológico a
través de los elementos teóricos propios de los actos de terrorismo
presentados por el investigador e integrados en un solo tejido de los
sistemas de la delincuencia organizada y los actos del terrorismo:
Testimonio de un funcionario policial sobreviviente de un acto
terrorista.
Era el día miércoles 8 de octubre del 2014, estaba recibiendo
servicio en la Estación Policial de San Mateo como a eso de las 9 y 55 de la
mañana, estaba conversando con la Oficial Mariángela de Jesús Rosales
Pérez (26) cuando grito: ¡Cuidado!
Una granada de mano fue arrojada contra nosotros, cuando vi que
venía en el aire me tape con la pared, pero a ella no le dio tiempo, cuando
exploto la granada salió herida en las piernas, quede aturdido, veía que me
pedía auxilio, escuche que gritaron: Por las pistolas... por las pistolas si
están vivos
mátalos... Gracias a Dios llegaron más policías y los choros
huyeron en motos.
Se escuchaban gritos en la calle, la gente corría por todos lados. Los
militares que estaban de apoyo en el comando vinieron a auxiliarnos y
gritaban: ¡Están vivos!... ¡Están vivos!
A ella se la llevaron de inmediato, las paredes y el techo estaban llenas
de huecos, yo estaba cubierto de escombros, tenía vidrios en la cabeza, mis
compañeros me agarraron y me abrazaron: ¡Estás vivo viejito! ¡No te paso
nada! ¿Te sientes bien?...

147
Me revisaron todo y me llevaron afuera del comando, todo olía a
quemado y a cemento de las paredes, los oídos me zumbaban como un
pitico que iba desapareciendo.
Empecé a llorar de sentimiento, llame a mi hija y le conté lo que me
paso, después vino un Cicpc me reviso los oídos y me mando a orinar. Todo
estaba bien, me llevaron al ambulatorio y me fui a mi casa, tenía miedo que
me hubiesen seguido, que supieran donde vivo para matarme a mí o mi
familia... eso me da mucha decepción, ya no somos autoridad...
Más nunca volví para San Mateo. Ese comando ya no es una estación
policial para mi es una especie de fuerte por todos los ataques que ha
recibido a punta de plomo y granadas que le viven tirando, ya se hizo
normal... ¡Qué horror!
Un Comisario del Sebin me dijo: Eso que paso fue un ataque
terrorista... Eso nunca me había pasado, me quiero ir de la policía, ya no me
siento seguro en ninguna parte, el hampa anda suelta y haciendo lo que le
da la gana, nos superaron.
El Oficial Jefe Marapacuto Henríquez Ismaryz (61) posee veinticinco
(25) años de servicio en el CPEA.
En atención a lo señalado, es pertinente acudir al pensamiento reflexivo
de Baudrillard (2003) ante la ocurrencia global de los actos terroristas, tras
esgrimir que estos son, "reales o eventuales, la mayor parte de las cosas no
conforman un acontecimiento. Las cosas son del orden de la continuidad de
las causas y de los efectos. El acontecimiento en sentido propio, es del orden
de la discontinuidad y la ruptura. En este sentido, todo acontecimiento digno
de ese nombre es terrorista" (p. 21).

148
A través de este prisma testimonial, el investigador percibe la afectación
de la noción de la delincuencia organizada por la superioridad mostrada en
los actos perpetrados diariamente, que evidencian la ruptura en su praxis
orientada solo a la obtención de un beneficio económico para sí o para
terceros, evitando el asesinato y evitando enfrentamientos con la autoridad.
Todo lo contrario, el acto de terrorismo mencionado constituye una
muestra representativa de la disposición de la delincuencia organizada para
retar al Estado, no solo con actos delictivos que tradicionalmente producen
problemas de seguridad ciudadana centrados en el robo, el hurto, el
secuestro, el homicidio o el sicariato. Sino, que además se sirven de los
atentados contra la vida de los funcionarios policiales, el apoderamiento de
las armas y vehículos oficiales de patrullaje, la destrucción masiva mediante
los ataques selectivos individuales y consecutivos con explosivos contra las
estaciones policiales del CPEA, las comisiones que se desempeñan en
labores de vigilancia y patrullaje e incluso las residencias de los mismos.
Lo mencionado, traslada nuevamente al pensamiento de Baudrillard
(ob. cit.) al referir que, "la táctica del modelo terrorista consiste en provocar
un exceso de realidad y en hacer que el sistema se derrumbe bajo un exceso
de realidad" (p. 28) ante la cotidianidad que van adquiriendo los actos
delictivos y el progresivo colapso de la autoridad para tratar de contenerlos.
Conforme a los contenidos hilados en los elementos teóricos de los
actos de terrorismo, el investigador fija, que estos constituyen expresiones
fehacientes de una planificación detallada que gira en torno a la valoración y
simbolismo que representan otros objetivos y propósitos, que van más allá
del producto ilícitamente lucrativo del delito ante los ataques con tecnologías
armamentistas dispuestas por los grupos delictivos orientados a zozobrar la
sociedad y el debilitamiento de las estructuras del Estado.

149
Considerando los dieciséis (16) elementos teóricos de los actos de
terrorismo surgidos en el mundo progresivamente plasmados en los
contenidos de las resoluciones de las Naciones Unidas, son adicionados
cinco (5) elementos teóricos y ocho (8) medios empleados para la
perpetración de los mismos que son contemplados en los contenidos que
forman la definición de Acto Terrorista establecida por la Locdoft (ob. cit.). De
allí, surge la configuración de la siguiente figura ilustrativa, que muestra
como un todo los veintiún (21) componentes teóricos:
Figura 9.
Elementos Teóricos de los Actos de Terrorismo. Elaborada por
el investigador (2016).

150
Métodos de Terrorismo
A la luz de los elementos teóricos surgidos de los actos terroristas
acontecidos en el mundo a ser registrados y plasmados en las resoluciones
inherentes de la ONU, junto a la definición teórico-jurídica que establece la
Locdoft (art. 4, num. 1) acerca del Acto Terrorista, y un ejemplo de lo real
vertido por el testimonio de un funcionario policial sobreviviente de un acto
terrorista perpetrado contra CPEA mediante los medios empleados para
perpetrar lates actos, son hilados en el siguiente tejido los elementos teóricos
del método del terrorismo.
Etimología de la categoría método.
Para ello, es imprescindible
resaltar que la palabra método, "viene del latín methodus y éste del griego
, que significa, "el camino a seguir", los pasos a seguir para realizar
una cosa o procedimiento"
(Diccionario Etimológico)
que en la presente
investigación cobra significado respecto al empleo y aplicación de la
tecnología como recurso más idóneo para librar actos de terrorismo.
Acerca de lo mencionado, conviene matizar esta capa mediante las
tonalidades del pensamiento vertido por el sociólogo, historiador, filosofo de
la tecno ciencia, filólogo y urbanista estadounidense Lewis Mumford (1895-
1990) quien a través de su obra El Mito de la Maquina. Técnica y Evolución
Humana, publicada por primera vez en el año 1967 concuerda con la
investigación al expresar la existencia de:
Organizaciones pequeñas y aparentemente desvalidas, pero
dotadas de fuerte cohesión interior y una mentalidad propia se han
mostrado mucho más eficientes para socavar a largo plazo el
poder... que las mayores unidades militares, aunque solo sea por
lo difícil que es acosarlas y perseguirlas. Esto explica los
esfuerzos de todos los Estados soberanos a lo largo de la historia
para restringir y suprimir dichas organizaciones (p. 383).

151
Esta acertada visión de Mumford es asumida por una parte en
referencia a la delincuencia organizada y por otra al terrorismo, articulándose
ambas en su naturaleza pluriofensiva y contraria al bienestar de la sociedad,
mediante estructuras grupales cuyos miembros interactúan por cierto tiempo
en un lugar para cometer delitos graves que generan beneficio en perjuicio
de sus víctimas, mediante el uso ilícito de las tecnologías armamentistas.
Elementos teóricos de los métodos de terrorismo.
En este sentido,
ha sido compartida la clasificación de la tecnología ideada por Mumford en
tecnologías democráticas y tecnologías autoritarias asumidas como
componentes teóricos de los métodos de terrorismo.
Tecnologías democráticas
. Aluden al, "principio medular de la
democracia es la percepción de que los rasgos, necesidades e intereses
compartidos por todos los hombres están por encima de los que pueda
reivindicar para sí cualquier grupo especial, organización, o institución
particular" (p. 388) esto lleva a significar en lo nacional a las tecnologías
armamentistas del Estado como instrumentos servidos para salvaguardar la
vida, la CRBV, el sistema democrático y sus instituciones y el territorio contra
las amenazas internas y externas que se ciernen sobre la República.
Por esta razón, la CRBV en el artículo 324 establece la exclusividad
que posee el Estado de, "poseer y usar armas de guerra" destinadas a la
FANB como instituciones del Estado, profesionalizadas en el uso de las
armas como instrumentos imprescindibles para mantener el monopolio de la
fuerza, que le lleva a desempeñar la misión fundamental como garante de la,
"independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento
del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional" (Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana [Lofanb], 2014, art. 4).

152
Mientras, que los OSC son orientados específicamente para, "mantener
y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales" (CRBV, art.
332) a través de los cuerpos policiales, el Cicpc y el Sebin, cuyos miembros
están asistidos legalmente para utilizar las armas y sustancias tóxicas
provistos por el Estado bajo los, "principios de necesidad, conveniencia,
oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley" (CRBV, art. 55).
Ahora bien, el investigador medita lo apremiante que resulta para este
tejido hilvanar desde su juicio los significados de cada principio, a fin de
aclarar su correcta aplicación en este contexto, que requiere la sustanciación
conceptual de la tecnología democrática mediante la plena y correcta
asunción y aplicación de tales principios en la actuación individual y en
equipo de los miembros de los OSC y la FANB desenvueltos en una estrecha
colaboración que teje el sostenimiento de la seguridad ciudadana y de la
Nación, mediante el uso exclusivamente lícito de las tecnologías
armamentistas letales y no letales para cumplir y hacer cumplir la ley.
Principios de actuación.
A través del prisma del investigador, son
aclarados los principios que imprimen responsabilidad racional en su uso:
a) Necesidad: Significada por el empleo real y la elección adecuada de
las tecnologías armamentistas letales y no letales, que persiguen la
salvaguarda de la vida e integridad del funcionario de seguridad y/o efectivo
militar actuante, de los miembros de la comisión interviniente, de la persona o
personas víctimas, de terceros, inclusive del propio trasgresor o trasgresores
de la ley; una vez agotada la disuasión como un recurso que evite el empleo
de los medios lícitos o ante una situación apremiantemente sorpresiva que
lleve consigo su uso inmediato y resuelto.

153
b) Conveniencia: Ante el apremio de la evaluación inmediata de las
circunstancias desfavorecedoras que rodean el empleo de los medios lícitos
sin que su mala aplicación llegue a constituirse en un factor que empeore la
situación y aumente su complejidad, que requiere una pronta respuesta para
su reducción para así restablecer el orden e imponer la autoridad del Estado
sobre el trasgresor o trasgresores que signifiquen una amenaza directa.
c)
Oportunidad: Surgida de una percepción acertada del
aprovechamiento de las circunstancias propicias para ejercer el empleo de
las tecnologías armamentistas disponibles sin que llegue a significar un
riesgo directo para la salud o la vida humana e inclusive el medio ambiente.
d) Proporcionalidad: Refiere la magnitud de aplicación de las
tecnologías armamentistas en una proporción adecuada a la amenaza que
se hace frente, donde la aplicación de los desarrollos de tecnológicos
democráticos debe ser en una magnitud, respetuosa de los contenidos de la
CRBV demás instrumentos jurídicos, y los derechos humanos, en franco
respeto del derecho a la vida, que brinde al trasgresor trasgresores de la ley,
la opción de desistir su actitud para entregarse a la autoridad, a fin de ser
procesado(s) los órganos competentes.
De esta manera se comprende, que el cumplimiento irrestricto de los
principios para el uso de las tecnologías armamentistas letales y no letales
propiedad del Estado, tecnologías que se encuentran orientadas en esencia
al servicio de la República su seguridad, defensa y desarrollo. Marcándose
así el dualismo y separación de la tecnología democrática de la tecnología
autoritaria. No obstante, las armas per se constituyen innovaciones humanas
destinadas a la extinción de la vida, y su justificación de uso radica en la
defensa de la vida ante situaciones de conflictividad, donde el monopolio de
la violencia debe ser controlado plenamente por el Estado.

154
Lo mencionado, se descubre el pensamiento de Munford que refiere, "la
capacidad de librar guerras e imponer sacrificios humanos colectivos ha
seguido siendo la seña de identidad de todo poder soberano a través de la
historia" (p. 363) como un proceso extendido en el tiempo y compartido por
las naciones para, "alimentar, armar y hacer funcionar la megamáquina
militar" (p. 351) que se ha servido de los desarrollos tecnológicos
democráticos desde el, "fuego griego a las bombas atómicas y desde las
ballestas a los cohetes teledirigidos, la guerra ha sido la fuente fundamental
de los inventos mecánicos" (p. 373) que han infligido efectos decisivos en los
conflictos, que registra la historia de la humanidad.
Tecnologías autoritarias.
En lo concerniente a estas Mumford (1989)
percibe la, "constante tendencia a la destrucción, esta técnica totalitaria fue
tolerada, y tal vez incluso bien recibida... Sin embargo, la eficiencia del
sistema quedó afectada por puntos débiles que nunca han sido superados
hasta hoy" (p. 3) que se traducen hacia una mirada global dada por la
transferencia a la apropiación y transformación de la tecnología democrática,
por los grupos terroristas existentes en el mundo, donde se destaca como
factor común su empleo en contra de la autoridad del Estado para producir
víctimas inocentes, junto a la destrucción total o parcial de bienes y
estructuras tanto públicas como privadas, porque estas armas de guerra les
resultan útiles para, "el control sobre la naturaleza física, y por último del
control sobre el propio hombre, la finalidad principal de la existencia. Este
sistema se ha abierto camino de una forma tan insidiosa" (p. 7).
Sobre la base de lo citado, se destaca que el empleo de las tecnologías
autoritarias, preserva su simbolismo en las armas de guerra, aquí vueltas en
contra de la salvaguarda del bienestar y la vida, dada su utilización
absolutamente ilícita para perpetrar actos de terrorismo sobrecargados de
una violencia brutal e indiscriminada que niega toda razón a la vida humana.

155
Otra mirada interesante consiente de ser citada, por su alusión a la
tecnología autocrática, es brindada por Laqueur (2003) al referir que:
Durante los años ochenta y noventa se produjeron cambios
políticos, sociales y tecnológicos a escala global, abriéndose de
este modo nuevas oportunidades para que los terroristas pudiesen
matar a las personas y provocar estragos que jamás se habían
conocido antes... como consecuencia del progreso técnico, las
sociedades desarrolladas sean vuelto más vulnerables a los
atentados que en cualquier periodo anterior.
Las tradicionales armas terroristas [itálicas añadidas] se volvieron
más letales como consecuencia del perfeccionamiento de los
explosivos, ya que cantidades más pequeñas pueden causar hoy
en día unos daños mucho mayores que los de cualquier periodo
anterior.
Esta mirada, de Laqueur destaca la significación de la tecnología
autoritaria en las armas terroristas, previstas en el Código Penal (2005) como
Armas Insidiosas (art. 516) definidas como aquellas que son:
Fácilmente disimuladas y sirven para ofender por sorpresa o
asechanza, tales como las hojas, estoques, puñales, cuchillos,
pistolas y revólveres de corto cañón, aparatos explosivos y las
armas blancas o de fuego que se hallan ocultas o disimuladas de
cualquier modo en bastones u otros objetos de uso lícito.
Sin lugar a dudas, las armas insidiosas resultan destructivas en esencia
porque son parte de los desarrollos tecnológicos autoritarios, porque su
origen asume la fabricación de las armas de guerra, pero en forma
impensada, tras ser empleados materiales cuya comercialización y transporte
es completamente lícita; y su ilicitud viene dada al constituirse en armas
ocultas en objetos de apariencia inofensiva, que son accionados
deliberadamente para causar daños mediante sus efectos nocivos a la
integridad física de las personas, tras generarse una agresión de carácter
violento contra la vida prevista como un bien jurídico tutelado.

156
Acerca de lo mencionado, destaca la óptica de Barraca (2007) al
expresar que la tecnología para los grupos terroristas, "no es más que un
simple instrumento, desprovisto de fines implícitos, que se ven forzados a
utilizar". En esta línea de pensamiento Foix (2002) establece que la
tecnología en el terrorismo está servida para:
Asesinar en serie, se matan a centenares o miles de víctimas y se
perpetran estos crímenes por organizaciones internacionales en
nombre de ideas y de sistemas que no quieren subvertir el orden
establecido en un país concreto sino que pretenden cambiar el
orden mundial. La amenaza es ciertamente peligrosa. Tanto por
su magnitud como por la imposibilidad de detectar y destruir estos
núcleos de terror que alientan y organizan, desde dentro de
nuestras propias sociedades, atentados y secuestros masivos.
Por lo tanto, los métodos del terrorismo se encuentran constituidos por
una parte, a través de los inagotables procesos combinatorios de los
desarrollos tecnológicos democráticos (armas de guerra) asumidos como
referentes para los desarrollos tecnológicos autoritarios (armas terroristas)
como instrumentos ilícitos, que intentan constituirse en símiles equiparables
o superiores de una determinada arma de guerra.
Desde las visiones anteriores, la mirada del investigador establece que
los desarrollos tecnológicos autoritarios en lo nacional, son incipientes en la
confección y elaboración de armas terroristas, producto de la creciente
tendencia generalizada entre los grupos estructurados por la apropiación y
sustracción de armas de guerra de la República para fortalecer su estructura
y valerse de un poderío que genera asimetría entre los medios dispuestos
para la FANB, los cuerpos policiales, el Cicpc y el Sebin quienes vienen
desarrollando actos delictivos análogos con los actos de terrorismo, que
evidentemente alteran el monopolio del uso legitimo de la fuerza que debe
mantener el Estado para preservar su statu quo donde deben prevalecer por
sobre todos los valores que propugna la Carta Magna, la justicia y la paz.

157
El hecho encuentra la tendencia generalizada de la delincuencia
organizada, a decir del investigador se encuentra en una franca y absoluta
asunción irracional de los métodos del terrorismo, que materializan la
ejecución mediante las armas de guerra previstos como instrumentos, que
permiten perpetrar atentados contra la vida e integridad física de los
funcionarios policiales, efectivos militares y el resto de las personas, cuyos
valores se alejan cada día de toda valoración por la vida, ante todo un
despliegue de odio y venganza, que arremete contra todo orden social
acordado por la CRBV, y sin ningún tipo de justificación axiológica.
Aunado el sometimiento a través del delito de secuestro a los mismos,
sus familiares y personas cercanas; junto a la destrucción de las
instalaciones policiales y militares mediante su quema o la detonación de
artefactos explosivos, al igual que de los medios destinados al transporte de
personal y la ejecución de labores de vigilancia de patrullaje.
Una vez más y como muestra de lo real, son referidos los actos de
terrorismo, dirigidos a la destrucción de las instalaciones policiales con
métodos de terrorismo, mediante el uso instrumentado de armas de guerra
clasificadas como granadas de mano. Por lo tanto, este método corrobora la
coyuntura ontológica y la renovación epistemológica acerca de los actos que
son perpetrados por la delincuencia organizada, despuntando sobre este
particular los ataques perpetrados el 18 de septiembre de 2016:
Con granadas a 6 comisarías de la Policía regional en 24
horas en las poblaciones de Villa de Cura, Maracay, Cagua y
Santa Rita, aunado a los cuatros ataques que se han registrado en
los últimos dos meses a otras sedes policiales, incluida el
Comando Central de la Policía de Aragua, coloca a esta entidad
del país en el primer lugar con el mayor número de ataques y
detonaciones de granadas a sedes policiales por parte de
delincuentes (Redacción, 2016b)

158
De esta manera, se establece en la investigación que los métodos de
terrorismo aluden el desvío de la tecnología como el recurso que permite
librar actos de terrorismo, servidos desde la apropiación, sustracción,
transformación y desvío de las tecnologías democráticas simbolizadas por
las tecnologías armamentistas significadas en las armas de guerra, que en lo
real son objeto de uso por la delincuencia organizada, para constituirse en
tecnologías autoritarias concernientes a los desarrollos tecnológicos de este
tipo, que envuelven las armas insidiosas y las armas de guerra de porte y
tenencia ilegal una vez desviadas del servicio a la República y de su empleo
instrumental originario orientado a procurar la seguridad, defensa y el
desarrollo integral de la Nación; según se muestra en la siguiente figura
ilustrativa, orientada a la reducción de toda abstracción, al brindar una
concepción objetiva acerca de la mirada a los contenidos abordados:
Figura 10.
Elementos Teóricos de los Métodos de Terrorismo. Elaborada
por el investigador (2016).

159
Prácticas
del Terrorismo
Etimología de la categoría práctica.
Lo primero a destacar en esta
capa es el origen de la palabra práctica del, "griego
(praktikos)
del
latín practcus relacionado a la acción" Diccionario Etimológico (ob. cit.).
Acción, que traslada a la conversión y conexión de los componentes teóricos
concernientes a los actos y métodos de terrorismo, una vez entrelazados los
elementos teóricos de cada componente donde un elemento teórico lleva a
complementar desde la analogía de los actos de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada con las prácticas del terrorismo.
Noción teórica de las prácticas del terrorismo.
Estas confieren
identidad e imagen a un determinado grupo terrorista, lo cual permite
distinguirlo de otros grupos terroristas existentes. Por lo tanto, las prácticas
constituyen referentes para grupos hallados al margen del orden jurídico,
inclusive los grupos delictivos bajo el enfoque de vinculación entre
amenazas, integrado a la seguridad, porque las prácticas del terrorismo
permiten su transformación y conversión en contextos que requieren, a decir
de Faria (ob. cit.) la apertura de la, "puerta no solo al pensamiento
estructurado y lógico, sino al pensamiento estratégico y prospectivo" (p. 16)
mediante una relación que desentrañe, según Schavino y Villegas (2010),
"nuevos conceptos y herramientas intelectuales que permitan dar repuestas
a los desafíos de un mundo incierto y vulnerable" (p. 2).
Lo citado, es nucleado para entrever un cambio que deja atrás, "la
norma académica de tratar los estudios de conflictos (incluido el terrorismo)
por separado de la delincuencia organizada, ya que ha sido tratado
históricamente como un problema de aplicación de la ley" (Makarenko, p. 1)
hacia una nueva cosmovisión comprendida desde la intersubjetividad de los
hechos, y los contenidos teóricos que los registran y prescriben.

160
Dichas apreciaciones, reflejan el contraste de la norma académica
respecto al estudio de la realidad global relativa a estas amenazas; cuya
naturaleza es pensada desde las prácticas humanas contrapuestas al bien,
calando tal complejidad por lo inesperadas, progresivas e irracionales que
resultan; descontextualizando algunas definiciones que no contienen o
comparten ciertos elementos teóricos de utilidad para reflejar, relacionar y
predecir los cambios y transformaciones que puedan suceder en una, dos o
más amenazas del grupo prescrito por la ONU.
Tal situación, afecta consecuentemente el sentido de la seguridad y
genera vacíos controversiales al verse afectado su carácter preventivo para
el mantenimiento de la paz, que garantiza la vida de las personas
pertenecientes a las diversas estructuras socio-culturales, a fin de permitirles
el desarrollo dentro de un conjunto social armónico, dado que los fenómenos
no se reducen únicamente a sus elementos constituyentes, ni se pueden
aislar del contexto global, donde se observa que los actos terroristas han
configurado un espejo exorbitante de su propia violencia, llegando a modelar
una violencia simbólica continuamente difundida.
Elementos teóricos de las prácticas del terrorismo.
La referencia,
precedente confirma la ausencia de conocimientos ante el agotamiento e
insuficiencia de los marcos teoréticos existentes, sugerentes de una
búsqueda necesaria de conocimientos propios al contexto de la realidad,
desde los elementos teóricos de los actos y métodos de terrorismo.
El registro documental de los actos de terrorismo perpetrados a nivel
global, regional, nacional y local, porque en ellos son reflejados los
elementos prácticos y teóricos que se encuentran presentes en cada acto en
particular, que permiten relacionarlos entre sí a partir de aquellos elementos
que resultan coincidentes o separarlos ante los elementos opuestos.

161
Asimismo, se destacan los instrumentos legales que los prescriben a
través de su definición teórico-jurídica donde se contempla la especie de
actos delictivos, el recurso aplicado, el objetivo u objetivos potenciales,
atacados mediante atentados, secuestros y destrucciones.
En relación a los métodos de terrorismo, destacan las tecnologías
autoritarias, representadas por los desarrollos tecnológicos autoritarios
instrumentados en las armas terroristas, que llevan a la perpetración de actos
terroristas especialmente en la realidad social venezolana, así como en otras
realidades globales donde se perpetran este tipo de actos que llevan a
corroborar los cambios y transformaciones que van ocurriendo, ante la
inacción del Estado para prevenirlos y reducirlos.
La siguiente figura, concreta los elementos teóricos de las prácticas del
terrorismo:
Figura 11
. Elementos Teóricos de las Prácticas del Terrorismo.
Elaborada por el Investigador (2016).

162
Triada de los componentes onto
­
epistemológicos del sistema de
grupos de la delincuencia organizada y los actos análogos con las
practicas del terrorismo.
A través de los componentes teóricos de los
actos, métodos y prácticas del terrorismo, junto a los elementos teóricos
emergidos en la investigación, es establecida una Triada que permite
alcanzar la configuración onto-epistemológica de los componentes teóricos
integradores de los sistemas de grupos de la delincuencia organizada y sus
actos análogos con las prácticas del terrorismo.
Su adopción como nuevo episteme obedece a la reducción de la
complejidad a través de una sistematización relacional de los elementos
teóricos que posee cada componente teórico ante un proceso de análisis
descriptivo, cualitativo e interpretativo de la información documental, legal, de
autores seleccionados y el testimonio de un sobreviviente de un acto de
terrorismo, que en su conjunto propicio la confluencia y repensamiento con
sumo detenimiento y reflexión que conlleva a formar un solo sistema que
conecta y vincula las amenazas delincuencia organizada y terrorismo.
De esta manera, se encuentra la respuesta a más de veinte años ante
la alarma emitida por la ONU mediante la Resolución 49/60 (ob. cit.) ante,
"los crecientes y peligrosos vínculos entre los grupos terroristas"
particularizados desde la realidad social venezolana en los grupos
estructurados de la delincuencia organizada desde la investigación científica
de la analogía con los actos que son perpetrados a nivel global, regional,
nacional e incluso local. Dada la reafirmación emitida hace una década en la
Resolución 60/288 (ob. cit.) relativa a la Estrategia Global contra el
terrorismo, donde se fija que los, "actos, métodos y prácticas del terrorismo"
constituyen actividades completamente contrarias a todo orden social
establecido, porque atentan contra la vida, vulnerando así los contenidos de
la Carta de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

163
Sin duda, la triada de los componentes onto ­ epistemológicos del
sistema de grupos de la delincuencia organizada y los actos análogos con
las practicas del terrorismo, forma el eje donde orbitan los componentes
teóricos y sus elementos, porque, se integran en un todo hilado en una figura
surgida en una época matizada por el temor, la emergencia, la inestabilidad y
el caos derivado de una violencia homicida sin precedentes que afecta la
realidad del momento, urgiendo prontas respuestas a los riesgos y retos del
presente, de cara a un futuro con proyección generacional universal.
Figura 12
. Triada de los Componentes Onto ­ Epistemológicos del
Sistema de Grupos de la Delincuencia Organizada y los Actos Análogos
con las Practicas del Terrorismo. Elaborada por el investigador (2016).
Asimismo, el siguiente cuadro ordena sistemáticamente los
componentes teóricos en mención para facilitar su inmediata comprensión:

164
Cuadro 7
Componentes Teóricos y sus Elementos
Componente Teórico
Fuente
Elementos Teóricos
Medios
Actos
de
Terrorismo
A/RES/49/60
Persistentes
Atentados
Secuestros
Destrucciones
Uso de Armas de
Fuego,
Explosivos,
Armas Nucleares,
Biológicas y
Químicas
Perturbaciones
A/RES/51/210
Impredecibles
A/RES/51/210
Condenables
S/RES/1373
Prescritos
S/RES/1373
Probatorios
S/RES/1377
Amenazantes
S/RES/1377
Desafiantes
S/RES/1377
Peligrosos
S/RES/1377
Indignos
S/RES/1377
Críticos
S/RES/1624
Prohibidos
S/RES/1624
Propagables
S/RES/2161
Replicables
S/RES/2178
Difusos
S/RES/2178
Intolerantes
S/RES/2178
Extremistas
Ley Orgánica Contra la
Delincuencia
Organizada y
Financiamiento al
Terrorismo
Art. 4 Num. 1
Intencionados
Intimidantes
Doblegantes
Desestabilizadores
Destructores
Métodos
de
Terrorismo
El Mito de la Maquina.
Técnica y Evolución
Humana
CRBV
Tecnologías
Democráticas
(Armas de Guerra)
Principios de
Actuación
CRBV Art. 55
Necesidad
Conveniencia
Oportunidad
Proporcionalidad
Tecnologías
Autoritarias
(Armas Terroristas)
Ausencia
de
Valores
Prácticas
de
Terrorismo
Convergen y Conectan
los Actos de Terrorismo
y los Métodos de
Terrorismo
Globales, Regionales,
Nacionales y Locales
Corroboración de
los Cambios y
Transformaciones
Confluencia
de los
medios citados
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2016).

165
Referencias Legales
Una vez descritos las afectaciones negativas en la realidad social,
producidas por los actos delictivos que son perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada claramente emplazados a desfavorecer la
consolidación de un Estado democrático y social de derecho y de justicia,
orientado a brindar protección y bienestar pleno para los ciudadanos.
Cabe señalar, al respecto lo imperante que reviste para el Estado no
permanecer inerme ante su innegable responsabilidad, obligación y deber de
brindar respuestas ajustadas a los preceptos Constitucionales, y demás
instrumentos jurídicos vigentes que prescriben a la seguridad ciudadana y la
seguridad de la Nación tras reflexionar, comprender y relacionar sus
contenidos con la realidad del momento.
Lo mencionado, bajo el prisma de Balza (ob. cit.) significa que, "no
existe más realidad que la conciencia de la reflexión" (p. 133) surgida de la
orientación hermenéutica jurídica dirigida por la mirada de Gadamer hacia,
"la interpretación y comprensión de la jurisprudencia" (Safranski, 2013) dado
el encuentro con los componentes teórico-jurídicos, relacionables con los
elementos prácticos que muestran las amenazas cuya recurrencia imprime al
modelo teórico una justificación que es fortalecida teóricamente por el
ordenamiento jurídico que los prescribe.
De allí, se desprende que la naturaleza lesiva de la delincuencia
organizada y el terrorismo agrede al Estado venezolano, porque este a su
vez se encuentra formado por un ordenamiento jurídico, que sustenta su
existencia dentro del concierto global de las naciones del mundo, donde
Venezuela debe constituirse en referente global de justicia y respeto por las
leyes, especialmente de los Derechos Humanos.

166
Por consiguiente, y según la jerarquización de los instrumentos
jurídicos prevista en la Pirámide de Kelsen, como modelo doctrinal del
imperio de la ley, en el cual se identifican y convergen el Estado y la ley,
desde la categorización y la relación jerarquizada de los instrumentos
jurídicos vigentes es presentada desde su ápice la:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, también
denominada Carta Magna, fué promulgada el 30 de diciembre de 1999,
publicada en la Gaceta Oficial N° 36.860. Esta emana del ejercicio de los
poderes que posee la sociedad venezolana para la creación de un modelo de
sociedad, orientado hacia la búsqueda de cambios profundos dirigidos al
desarrollo de quienes habitan el país. Por ello, su PREÁMBULO contempla:
Con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado,
que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia
y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure
el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna.
Lo planteado, traslada la mirada del investigador hacia los grupos de
amenazas que plantea la ONU, porque estas contrarían la refundación de la
República ante una realidad social reducida especialmente hacia la
delincuencia organizada, prevista en la investigación como la amenaza
central a dicha refundación, mientras que el terrorismo representa una
amenaza referencial; por ello, ambas son objeto de estudio en la presente
investigación mediante su inserción dentro de un enfoque categórico de la
vinculación entre amenazas, que es integrado a la seguridad.

167
De hecho, este contenido se aprecia afectado en una realidad social
donde todas las personas han alterado su cotidianidad ante un accionar de la
delincuencia organizada, traducido bajo una violencia delictiva, que refleja la
existencia de una meta crisis de seguridad claramente demostrada por las
elevadas cifras de las tasas de homicidios que demuestran la existencia de
una meta epidemia de violencia homicida.
Evidentemente, este fenómeno corroe el espíritu de una sociedad
democrática, al verse impedido el libre goce de sus derechos para el ejercicio
del cumplimiento de sus deberes; dada la disminución de su participación y
protagonismo en sociedad, ante el creciente temor de convertirse en víctima
de asesinato ante la comisión de alguna especie de delito; ante la hipersaña
e hipercrueldad desata por la delincuencia organizada sin distinción alguna
por la instauración de una Cultura de Exaltación de la Muerte atroz de sus
víctimas, alentando la impunidad y mermando el cumplimiento de la justicia.
Por lo tanto, la consolidación de los valores de libertad de cada persona
para desarrollar cualquier actividad lucrativa o de esparcimiento queda
limitada ante la omnipresencia de la delincuencia organizada en todo los
espacios del territorio nacional, afectando así la independencia ante el
sometimiento de todas las personas expuestas a la presencia amenazante
de los grupos estructurados que merman y desplazan la paz, y por ende
cultivan un ambiente de desconfianza entre las personas reduciendo en
efecto la sana convivencia ante el rompimiento básico de las normas de
urbanidad y buenas costumbres junto al resto de las demás leyes; quedando
en vilo el imperio de la ley ante el desplazamiento de la autoridad del Estado
para asegurar la convivencia de las personas ante actos que contrarían estos
valores, que afirman a las personas del presente un ambiente seguro que
extienda un futuro promisor donde se respeten los derechos fundamentales
sin el sometimiento que refleja la delincuencia organizada.

168
Bajo este prisma del investigador, acerca de la amenaza directa que
representa delincuencia organizada para la refundación de la República es
imprescindible trasladar la mirada al Título I Principios Fundamentales desde
el artículo 2 donde se establece que Venezuela se constituye como:
Un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.
Este contenido lleva a reflexionar la advertencia de la delincuencia
organizada como una amenaza directa para la conformación del país
mediante del sistema democrático como forma de organización social donde
el poder reside en la sociedad, por cuanto dicha amenaza al tomar como
referente al terrorismo, adquiere y amplia su carácter pluriofensivo de la ley y
la justicia, porque carcome el sistema democrático ante la afectación de sus
estructuras del Estado, provocando su poca efectividad, y por tanto la
pérdida de credibilidad, ante el irrespeto a la condición humana provocado
por la merma de las condiciones para la vida desde los valores vertidos para
la conformación de una sociedad justa, solidaria y pacífica.
En todo caso, el Estado debe procurar fortalecimiento de sus
instituciones para evitar su afectación por tales amenazas. Esto, traslada a
los contenidos del artículo 3 de la CRBV, que textualmente dice:
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de
la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de
la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes consagrados en esta Constitución.

169
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar dichos fines.
Conforme a lo propugnado en el artículo precedente el Estado debe
constituirse plenamente como garante de la defensa y desarrollo todas las
personas, ante la amenaza directa que constituye la delincuencia organizada
por el aumento desbordado de sus actos que expresan una violencia nueva
tendente al homicidio, que viene produciendo como efecto el abandono y
cambio de los procesos fundamentales previstos en la educación y el trabajo.
Frente a esta amenaza, son reflexionados los procesos fundamentales
desde la desvalorización de la educación como proceso formativo en los
sectores más desposeídos, donde las personas abandonan los estudios al
verse atraídas por la vida fácil que aparenta el delito, pervirtiendo y
distrayendo su mente entre el vicio y los actos ilícitos, que desvían su
participación individual como factor de armonía y progreso.
Por cuanto, se disipa y pierde a través del delito la valoración del
trabajo como forma de producción de la riqueza, puesta cada día en riesgo
de perderse ante diversas especies de delitos orientados a despojar de sus
bienes a quien los ha procurado honradamente mediante el desempeño en
actividades licitas insertas en el trabajo esforzado y dedicado al sustento de
quien lo ejerce, y su núcleo familiar. De allí, que los procesos fundamentales
se ven comprometidos ante la atracción perniciosa de la delincuencia
organizada, cuya irrupción impide su alcance a los miembros de la sociedad.
En torno al carácter pluriofensivo de la delincuencia organizada contra
los tales procesos y el ordenamiento jurídico, especialmente de los Derechos
Humanos, la CRBV establece en su TÍTULO III DE LOS DEBERES,
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, en el Capítulo I Disposiciones
Generales artículo 19:

170
El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos
del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados
sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y
las leyes que los desarrollen.
Resulta claro, ante dicho contenido que su reflexión es direccionada por
el principio de universalidad de los derechos humanos, debido al respeto y
acatamiento del Estado ante la defensa de las personas, que implica su
promoción entre los integrantes del sistema de seguridad de la Nación, dado
el cumplimiento de las leyes en aras de la valía de la justicia, no deben violar
los derechos humanos de las personas, especialmente de quienes integran
la delincuencia organizada, a pesar de la perpetración de actos
pluriofensivos, no pueden ser discriminados, dado el principio de
irreversibilidad que les hace irrevocables, para evitar el menoscabo de la
condición humana, conforme al principio de progresividad impulsado por la
evolución de los cambios que imprime la sociedad en la construcción de un
ambiente seguro lleno de paz y progreso.
Lo reflexionado, traslada a la prosecución reflexiva de los contenidos
que estructuran el artículo 15 relativo al espacio geográfico nacional, donde:
El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política
integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y
marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la
seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el
ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social
y la integración.
Nuevamente es denotado el carácter responsable del Estado en la
promoción de las políticas orientadas al bienestar de la sociedad venezolana
en los espacios geográficos pertenecientes a la Nación.

171
Para ello, se fundamenta en la preservación del territorio nacional
mediante la concepción de la seguridad y defensa, previstas como un
binomio orientado al aseguramiento del ambiente por una parte, mientras,
que por otra se orienta al accionamiento de medidas a seguir para
contrarrestar las amenazas que se puedan presentar para vulnerar la
soberanía nacional, ante la imposición de elementos culturales violentos y
contrarios a la identidad nacional, mediante la imposición de praxis
pluriofensivas específicamente contra los ámbitos social, económico y
cultural dadas las afectaciones al buen orden y desempeño de las personas
en actividades productivas inmersas dentro de una cultura de paz, trabajo y
progreso con proyección generacional.
En este sentido, es innegable la responsabilidad adquirida por el Estado
ante su obligación intransferible de proteger a todas y cada una de las
personas que se encuentran en el territorio nacional, expuesto ante la
amenaza representada por la delincuencia organizada en el país, según lo
contempla el Capítulo III De los Derechos Civiles, que en los contenidos del
artículo 55 establece textualmente:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
De acuerdo con la norma transcrita, la acción protectora del Estado
comporta que este no puede permanecer inerme ante cualquier situación que
represente una amenaza, vulnerabilidad o riesgo, que en este caso lleva a
distinguir aquellas entidades lesivas, que alcanzan a constituirse en
inminentes para la integridad física de las personas, sus derechos y los
bienes tanto públicos como privados.

172
Prosiguiendo con los contenidos del artículo citado, es conveniente
destacar dentro del mismo, que:
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o
sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de
seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
Ciertamente, la norma alude al accionar y aplicación de los medios
lícitos que provee el Estado para que los Cuerpos Policiales en sus ámbitos
político-territoriales, los Cuerpos de Inteligencia y Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, intervengan apegados al pleno respeto
y promoción de los Derechos Humanos, situación que actualmente posee
una gran complejidad ante la asimetría que posee la delincuencia organizada
en el país, respecto a las armas, municiones, explosivos y demás recursos
de transporte y comunicaciones con los cuales disponen los grupos delictivos
para arremeter contra la autoridad del Estado, orientada hacia la
preservación de la integridad territorial en aquellos espacios donde peligra la
vida de las personas y la integridad de los bienes.
En líneas generales, los valores básicos civilizadores concertados con
la sociedad en la CRBV, previstos en su artículo 2 a través de, "la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político", son elevados más allá de cualquier
ordenamiento jurídico. Por lo tanto, cualquier acción tomada por el Estado
contra las amenazas precitadas, debe subordinarse fielmente a estos valores
en especial por el claro respeto de los derechos humanos, claramente
establecidos dentro del concierto de las naciones del mundo, orientado a
preservar la paz dentro de un mundo libre de amenazas para la seguridad de
todas las personas sin ningún tipo de distinción.

173
De allí que, el TÍTULO VI DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO,
Capítulo I Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado en la
Economía, establece en el artículo 299, su fundamentación esencialmente
en, "principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines
de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad".
Principios, que suelen verse vulnerados por el accionar pernicioso de la
delincuencia organizada ante el aprovechamiento ilícito de bienes, la
interrupción y suspensión de servicios, y la apropiación de la producción
mediante el robo, el hurto y el contrabando de la producción nacional,
quebrantando la justicia social al impedir el desempeño eficiente de los
bienes, servicios y la producción satisfagan las necesidades individuales y
colectivas de la población venezolana, ante una apropiación que se dirige
hacia unos pocos, que tiende a violentar la libre competencia ante la
interrupción de la producción por las alteraciones a la seguridad de los
productores y la materia a la materia prima para la producción, así como de
los productos terminados.
Más adelante, la posición de los contenidos de dicho artículo ratifican la
condición garantista del Estado en el ámbito económico respecto a la
promoción del, "desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de
vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país" (ibidem) de
cara a la materialización del trabajo como proceso de desarrollo humano,
que aleja a la persona del camino del delito, ante el abanico de
oportunidades que ofrecen las distintas entidades que integran el sistema
económico y productivo del país.

174
Por lo tanto, es consumada la garantía de la, "seguridad jurídica,
solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento
de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante
una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta"
(ibidem), que elimine toda discriminación de las personas en su participación
dentro del proceso socio productivo del país orientado a mejorar la calidad de
vida de la sociedad venezolana dentro de un amplio espectro que abarque a
todas las personas para garantizar su existencia de forma digna.
En cuanto a la Seguridad Alimentaria del país, el artículo 305 de la
CRBV contempla la acción promotora del Estado mediante la concepción de
la Agricultura Sustentable, como pilar fundamental y estratégico del
Desarrollo Rural Integral, "en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor", precepto que es
reflexionado por el contraste que ofrece la realidad social del país ante el
abandono del campo por la disminución de la población rural asediada por la
delincuencia organizada que perpetra el robo, el secuestro, la extorsión y el
sicariato para doblegar y mermar a los productores agropecuarios del país.
Así pues, el mandato referido a la concepción de la seguridad
alimentaria, deja de ser alcanzado al no desarrollarse plenamente, "la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de
las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola" (ibidem) ante la
posición inerme del Estado para la defensa de los productores, que han
tomado la determinación de abandonar sus propiedades ante creciente
asedio de las extorsiones de las cuales son objeto, pudiendo convertirse en
víctimas de secuestro tanto ellos como sus familiares, junto al riesgo de ser
asesinados, al no cumplirse las demandas de los delincuentes.

175
No obstante, "la producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental al desarrollo económico y social de la Nación" (ibidem) la cual
sufre de una merma considerable ante el abandono del medio rural, porque
no es garantizada plenamente la seguridad, produciéndose un desequilibrio
en la producción que se traduce en un déficit de rubros alimenticios, que
estimula el contrabando de alimentos.
Vale destacar al respecto, que dentro de las políticas públicas de
reinserción social, fueron declaradas las denominadas zonas de paz, como
espacios de reinserción para quienes han tomado el camino delictivo, y
muestran intenciones de insertarse en el proceso productivo del país.
Por esta razón, dichas zonas fueron consideradas parte de, "las
medidas de orden financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia
de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento"
(ibidem), resultado completamente tergiversadas, contrariadas y vertidas en
el fortalecimiento y consolidación de los grupos delictivos.
Grupos, que más allá de tierra firme han invadido, "los asentamientos y
comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa
definidos en la ley" (ibidem) al encontrarse evidentemente desprotegidos
ante los actos de piratería perpetrados con mayor frecuencia; mermando así
la producción de alimentos provenientes de espacios naturales como el mar,
los lagos y ríos cuya extensión no alcanza a ser asegurada integralmente por
el Estado, comportando un riego constante para las embarcaciones que se
adentran en las aguas, por lo tanto sus tripulaciones se han convertido en
víctimas del robo y/o destrucción de bienes, depredación y la apropiación
indebida de la producción en aguas jurisdiccionales.

176
Todo lo anteriormente reflexionado traslada directamente al TÍTULO VII
DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN en su Capítulo I De las Disposiciones
Generales desde su artículo 322, que textualmente la establece como una:
Competencia
esencial
y
responsabilidad
del
Estado,
fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las
personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de
derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional.
Con base a lo anterior, la mirada reflexiva del investigador es orientada
hacia la delincuencia organizada es prevista como una amenaza directa ante
la adopción de praxis axiológicas propias de los actos del terrorismo, vertidos
en el aumento de una violencia homicida desmedida, que obliga a pensar la
afectación en la concepción de la seguridad de la Nación, la defensa y el
desarrollo integral, desde el sometimiento que imprime el accionar delictivo
sobre las personas, particularmente contra los miembros del sistema de
seguridad de la Nación, quienes se ven asediados por igual ante la evidente
asimetría de medios y débil preparación para enfrentar un accionar delictivo
poco comprendido, por lo tanto en clara ventaja para quebrantar los ámbitos
estratégicos del poder nacional y por ende las instituciones del Estado.
Asimismo, vale destacar que el artículo 324, establece la exclusividad
del Estado para la posesión de tecnologías armamentistas bélicas:
Todas las que existan, se fabriquen o introduzcan en el país,
pasarán a ser propiedad de la República sin indemnización ni
proceso. La Fuerza Armada Nacional será la institución
competente para reglamentar y controlar, de acuerdo con la ley
respectiva
la
fabricación,
importación,
exportación,
almacenamiento, tránsito, registro, control, inspección, comercio,
posesión y uso de otras armas, municiones y explosivos.

177
En correspondencia con los contenidos de este articulo, la FANB a
través de la Dirección de Armas y Explosivos (DAEX) se encarga de regular
todos los aspectos concernientes a las armas que son introducidas al país;
despuntando el fenómeno de asimetría que muestran los grupos delictivos
por la adquisición ilícita de armas portátiles tipo fusil y pistola; artefactos
explosivos reglamentarios tipo granada de mano y lanza cohetes, que
generan aún más expectación por cuanto constituyen dotación exclusiva de
la FANB para asegurar y defender la integridad del territorio nacional.
Armas, municiones y explosivos, que de acuerdo a las observaciones
del investigador, han llegado a la posesión de los grupos delictivos por una
parte tras ser despojados los efectivos militares y funcionarios policiales de
las mismas por medio de ataques sorpresivos que conllevan el asesinato
despiadado de los mismos, o debido a la sustracción de los parques de
armamento mediante asaltos o actos de corrupción de los encargados de
resguardar los parques y depósitos.
Consecutivamente, son hilados los artículos concernientes al Capítulo II
De los Principios de Seguridad de la Nación, cuyo artículo 326 despunta al
establecer su fundamentación:
En la correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos,
así como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre
las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

178
Principios, que se observan vulnerados dentro del contexto de una meta
crisis de seguridad por la cual atraviesa el país, porque los grupos delictivos
en su accionar erosivo han desplazado en las zonas de paz y las barriadas
humildes la autoridad del Estado, prevista en el campo de la seguridad
ciudadana a través del servicio de policía ejercido por los Cuerpos Policiales;
situación que posee asidero en las pretensiones de implantar valores
totalmente opuestos a los contemplados en esta constitución.
Ante esta situación, los ciudadanos se ven desprotegidos, y por tanto,
temerosos de participar en los asuntos de interés público, por la desigualdad
diseminada entre las personas que apoyan, como franca muestra de
descomposición social, las praxis delictivas, y en forma opuesta se ubican las
personas temerosas de los grupos delictivos.
Una vez, que es encontrada en peligro constante la paz ciudadana tras
coartarse el derecho a la libertad de pensamiento ante el miedo de denunciar
ante la autoridad a los miembros de los grupos delictivos; aunada la
restricción del libre tránsito, por cuanto las personas se sienten cohibidas de
movilizarse a ciertas horas y lugares por el riesgo que representa para su
integridad, ante la total liberad e impunidad con la cual operan los grupo
delictivos, rompiendo la solidaridad entre las personas sumidas en un
ambiente de zozobra, temor y desconfianza, donde la vida humana es
desvalorizada ante los numerosos asesinatos que son cometidos a diario.
Como consecuencia, esta situación evidencia el debilitamiento de los
derechos humanos esencialmente de los derechos fundamentales;
incidiendo así de forma desfavorable en la satisfacción de las necesidades
de las personas cuya existencia se desenvuelve en un clima de caos y
desorden al quedar expuestos a merced de la delincuencia organizada los
ámbitos estratégicos del poder nacional.

179
Por lo tanto, la condición garantista del Estado pierde toda vigencia,
afectando y diluyendo la esencia de la corresponsabilidad quebrantándose
así la seguridad de la Nación, al disminuir su defensa y perder impulso el
desarrollo integral del país.
Los contenidos del capítulo precedente y sus artículos son objeto de
reflexión ante la realidad social del momento, conllevan al Capítulo III de la
Fuerza Armada Nacional, desde los contenidos del artículo 328, que
textualmente establece a la misma como la institución que materializa la
condición garantista del Estado en lo referente a, "la independencia y
soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico,
mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional".
De esta manera se comprende, que dentro de las política de seguridad
pública desarrolladas por el Estado la Gmatvv, acude a la suficiencia que
imprime la FANB a través de sus componentes para enfrentar la meta
violencia homicida propiciada específicamente por los grupos estructurados
de la delincuencia organizada, cuyos niveles de organización, equipamiento,
y actos delictivos que perpetran imprimen una evidente asimetría frente a los
cuerpos policiales, inteligencia e investigación científica, penal y
criminalística, donde la protección de Estado es reforzada mediante noción
de la defensa militar, aplicada ante la situación de meta crisis de seguridad, a
la defensa de las personas dentro del contexto de la seguridad ciudadana
ante la amenaza interna y directa, que representa para la vida de las
personas, los bienes la delincuencia organizada y particularmente contra el
ámbito militar ante el asedio y desafío que muestran los grupos estructurados
contra sus miembros.

180
Esto, lleva a hilar el Capítulo IV De los Órganos de Seguridad
Ciudadana, que establece textualmente en el artículo 332, "para mantener y
restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales".
Respecto a lo citado cabe destacar, dentro del contexto de la realidad
abordada, que sus contenidos se encuentran lesionados ante el
debilitamiento evidenciado por la asimetría de medios, los constantes
asesinatos de los miembros de los OSC; sumada desactualización en el
conocimiento científico sobre los cambios y transformaciones mostradas por
los grupos estructurados, que atentan contra los cuerpos policiales. Lo cual
requiere enfrentarlos debidamente desde una apreciación integral de la
delincuencia organizada como una amenaza interna, que va diluyendo su
espectro de actuación en el contexto de la seguridad ciudadana, dada la
participación en apoyo de la FANB ante el desbordamiento de la violencia
homicida contra los miembros del sistema de seguridad de la Nación.
Para cerrar el trenzado del tejido de la CRBV en las referencias legales,
se menciona el TÍTULO VIII DE LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN,
Capítulo II De los Estados de Excepción en el artículo 337:
El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de
Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califican
expresamente como tales las circunstancias de orden social,
económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente
la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos,
a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales
se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán
ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta
Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida,
prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido
proceso, el derecho a la información y los demás derechos
humanos intangibles.

181
Dicho contenido es trasladado a la realidad del momento desde los
trastornos de orden social producidos por la consecución de actos delictivos
con una elevada violencia homicida, mediante praxis completamente ajenas
al modus operandi de una década atrás, al exponerse en vilo la cotidianidad
existencial del presente para las personas que integran los ámbitos
estratégicos del poder nacional, al verse bajo constante amenaza la
integridad del bien más preciado e invaluable del ser humano: La Vida.
Cabría preguntar al respecto: ¿Cuáles son las circunstancias
extraordinarias del accionar delictivo que pueden afectar gravemente la
seguridad de las personas y de la Nación, que llevan a decretar un estado
excepción, sin que conlleve el menoscabo de los derechos humanos?
Dentro de esta línea, el artículo 338, establece que, "podrá decretarse
el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas
u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la
seguridad de la Nación o de sus ciudadanos o ciudadanas".
Este, fragmento inicial de dicho artículo, lleva a comparar el contexto
venezolano respecto a la Unión Europea, por cuanto, los criterios decisivos
de los Jefes de Estado y de Gobierno se encuentra ajustados a las
directrices de los niveles de alerta antiterrorista que son activados ante la
perpetración de un acto de esta amenaza, genera alarma y grados de riesgo
potencial de replicarse en el resto de los países de la unión.
Mientras, que en Venezuela los actos de la delincuencia organizada
siguen tratándose en el contexto de la seguridad ciudadana sin niveles de
alerta entre los OSC y la FANB, ante la intensidad de los actos atroces que
desatan a diario los grupos estructurados contra las personas y el Estado, sin
ser comprendidos como una amenaza que afecta la seguridad de la Nación.

182
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación
Este instrumento jurídico constituye el marco normativo que regula la
relación entre el Estado venezolano y la sociedad, respecto a la seguridad de
la Nación su defensa y desarrollo integral, en respuesta al cambio de la
doctrina de seguridad y defensa por la doctrina de seguridad de la Nación.
Para alcanzar tal fin, la misma fue promulgada en el año 2002, y el 19 de
noviembre del 2014 es sometida a su reforma, según Gaceta Oficial N°
6.156, Decreto Presidencial N° 1.473 que dicta el Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, a
la luz de la complejidad de los cambios sociales que vive la República ante la
aparición de nuevas amenazas principalmente internas que atentan contra la
seguridad de la Nación.
A continuación, se muestra en su totalidad el contenido del artículo 2,
referido específicamente a la definición de la seguridad de la Nación:
Está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición,
estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los
derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores
constitucionales por la población, las instituciones y cada una de
las personas que conforman el Estado y la sociedad, con
proyección generacional, dentro de un sistema democrático,
participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia,
su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios
geográficos.
Por consiguiente, este contenido comporta la condición garantista de la
seguridad de la Nación de los derechos y garantías constitucionales,
comprometidos por el deterioro de la protección de las personas, ante la
disminución de su defensa frente a una elevada violencia homicida, que
muestran los grupos estructurados de la delincuencia organizada.

183
Mientras, que el desarrollo integral de la Nación previsto como piedra
angular de la seguridad de la Nación, se observa seriamente comprometido
ante las alteraciones adversas que padecen las personas ante un accionar
delictivo desencadenado mediante un entramado de tendencias que
propician cambios negativos en los ámbitos estratégicos del poder nacional a
saber económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar,
peligrando la subsistencia del Estado y del Sistema Democrático.
En lo concerniente a la Defensa Integral, el artículo 3 de la LOSN lo
define como:
El conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de
defensa, cualesquiera que sean su naturaleza e intensidad, que
en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el
objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la
democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo
integral de la Nación.
Evidentemente, esta estructura de actividades humanas, comporta la
conjunción de una gran cantidad de recursos materiales, al igual que una
diversidad de personas tanto del sector público así como del sector privado,
que bien trasladan hacia la conjunción organizativa de sistemas específicos y
concatenados entre sí dentro del esfuerzo defensivo que es direccionado por
el Estado para elevar su capacidad de respuesta inmediata.
Ahora bien, para alcanzar el máximo desempeño de los sistemas
constituidos para la defensa integral de la Nación, son empleados diversos
métodos que poseen una naturaleza inherente a cada sistema, los cuales
comportan toda una serie de pasos a seguir para contrarrestar y responder
acorde a la forma de manifestación con la cual se presenta la amenaza o
conjunto de amenazas que demandan la aplicación de medidas inmediatas.

184
En esta materia, tales medidas bien pueden ser de naturaleza
preventiva o reactiva para su ejecución a través de todo un conjunto de
acciones de naturaleza defensiva, volcadas hacia la protección de la
integridad de todas y cada una de las personas presentes en cada ámbito
estratégico del poder nacional, a fin de brindar cabida tanto a la defensa de
sus deberes y derechos, como de las instituciones del Estado y del sistema
democrático, que engloba a todo un conjunto que debe ser igualmente
defendido dentro de un sistema armónico de convivencia y paz, que accede
y compromete directamente al desarrollo integral de la Nación.
En relación al Desarrollo Integral los contenidos de la LOSN en el
artículo 4 hilan su definición como:
La ejecución de planes, programas, proyectos y procesos
continuos de actividades y labores que acordes, con la política
general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico
vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades
individuales y colectivas de la población, en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
Para lograr este fin, el Estado direcciona el desenvolvimiento pleno de
todos los planes previstos por su carácter estratégico, como ejemplo de ello
es contemplado de forma específica el Plan de la Patria, Proyecto Nacional
Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2013-2019, conforme a sus grandes objetivos históricos donde
subyacen el Objetivos Nacionales, Estratégicos y Generales, que a su vez en
encierran toda una gama de proyectos y procesos continuos de actividades
que deben ser desenvueltas por las personas en cada ámbito específico, y
dentro de un conjunto armónico que decanta en la conformación y
fortalecimiento del poder nacional de cara a la independencia nacional, que
conlleva al desempeño del país como una gran potencia del continente
sudamericano, que se encuentre alejada de toda forma de amenaza.

185
De esta manera se comprende, que los planes, programas y proyectos,
junto a sus actividades implícitas no pueden en su conjunto permanecer
estáticas en el tiempo, por ello deben ser sometidas a una revisión y
rectificación constante, que permita su reformulación y mejoramiento,
especialmente ante el surgimiento de la delincuencia organizada como una
amenaza interna en franca expansión dentro de la realidad social
venezolana, porque la misma clara y evidentemente mediante la suma de
sus actos, afecta negativamente la seguridad, la defensa y el desarrollo
integral de la Nación, que remite con suma urgencia la salvaguarda de la
independencia, la libertad, la democracia, la soberanía y la integridad
territorial ante los desafíos que impone una nueva forma de asociación entre
amenazas que afecta directamente la integridad de la Nación.
Ahora bien, dentro del entramado de actos que viene desarrollando a
nivel nacional la amenaza constituida por la delincuencia organizada, tratada
dentro de la investigación bajo el enfoque de vinculación entre amenazas,
integrado a la seguridad, es conveniente según el contenido del artículo 153
de la CRBV, resaltar que:
La República podrá suscribir tratados internacionales que
conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo
común de nuestras naciones, y que aseguren el bienestar de los
pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes.
Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de
integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento
legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación
interna.
Por ello, es pertinente aludir los instrumentos suscritos por la República
con los Estados Miembros de la ONU bajo la figura de leyes aprobatorias
que dan, "alcance a la seguridad y defensa integral" (LOSN, art. 6) respecto
a las amenazas que sobre ellas se ciernen destacando en este sentido la:

186
Ley Aprobatoria de la
Convención Internacional contra la Toma de
Rehenes
Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.069
de fecha 10 de octubre de 1988, emana del 34 período de sesiones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 1979.
Donde a partir del reconocimiento de los derechos fundamentales de toda
persona, considera que la toma de rehenes es un delito grave y preocupante
para la comunidad internacional. Para ello en su artículo 1, numeral 1
denomina como Rehén:
A toda persona que sea apodere (que en adelante se denominará
"el rehén") o la detenga y amenace con matarla, herirla o
mantenerla detenida, a fin de obligar a un tercero, a saber un
Estado, una organización internacional intergubernamental, una
persona natural o jurídica o un grupo de personas, a una acción u
omisión como condición explícita o implícita para la liberación del
rehén.
Conforme a lo citado, la toma de rehenes constituye un delito grave que
lesiona en forma directa la esencia los derechos humanos, esencialmente la
vida y la libertad de las personas, que se aprecia seriamente vulnerada.
Asimismo, el precitado artículo traslada a la especificación de este delito y su
comisión en el numeral 2, a toda persona que de acuerdo al literal a, "intente
cometer un acto de toma de rehenes, o conforme al literal b, "participe como
cómplice de otra persona que cometa o intente cometer un acto de toma de
rehenes", tal contenido alude a la acción individual o la asociación entre
personas con el claro objetivo de perpetrar un delito prescrito según su
naturaleza contra la integridad y bienestar de las personas.

187
En relación al artículo 2 sus contenidos establecen que, "Cada Estado
Parte establecerá, para los delitos previstos en el artículo 1, penas
adecuadas que tengan en cuenta el carácter grave de los mismos".
Como respuesta, el Estado venezolano decreto en la Gaceta Oficial N°
39.194 de fecha 5 de junio del año 2009 la Ley contra el Secuestro y la
Extorsión, que en su Capítulo I Disposiciones Generales contempla el Objeto
de la Ley contempla en el artículo 1, "tiene por objeto prevenir, tipificar y
sancionar los delitos de secuestro y extorsión, y garantizar la protección de la
integridad física de las víctimas y sus bienes".
Respecto al Ámbito de aplicación el artículo 2 contempla, "a las
personas que perpetren las conductas tipificadas como delito de secuestro o
extorsión en el espacio geográfico de la República Bolivariana de
Venezuela". En este sentido, el Capítulo II Del Secuestro lo denomina en el
artículo 3:
Quien ilegítimamente prive de su libertad, retenga, oculte, arrebate
o traslade a una o más personas, por cualquier medio, a un lugar
distinto al que se hallaba, para obtener de ellas o de terceras
personas dinero, bienes, títulos, documentos, beneficios, acciones
u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de
cualquier manera sus derechos a cambio de su libertad, será
sancionado o sancionada con prisión de veinte a treinta años.
Tal contenido, resulta aún más específico respecto al modus operandi
para perpetrar el secuestro, cuya denominación es comparada con la aquella
que contempla la precitada ley aprobatoria, asimismo destaca el beneficio
perseguido mediante la violación del derecho humano de la libertad, que
posee cada persona por su condición humana.

188
En relación a la tipificación de las modalidades del secuestro, establece
en el artículo 4 la Simulación de secuestro; artículo 5 el Secuestro con fines
políticos, conmoción o alarma; artículo 6 el Secuestro breve, artículo 7
Secuestro en medios de transporte; artículo 8 Secuestro para canje de
personas; y el artículo 9 Alistamiento forzoso. Distinguiéndose, el contenido
relativo al artículo 10 que contempla los Agravantes de este delito.
Mientras, que su Sección primera De los cómplices, el artículo 10
reconoce y prescribe como tal a:
Quien ejecute o realice cualquier actividad o suministre algún
medio, destinado a facilitar la perpetración de los delitos previstos
en la presente Ley, será sancionado con la pena correspondiente
al tipo delictivo perpetrado rebajado en una cuarta parte, siempre
que dicha actividad no se adecue a la modalidad de autoría o
determinación.
La Sección segunda De los beneficios de la víctima y de sus familiares,
establece la Protección Personal de la víctima, por orden del Ministerio
Público a las autoridades competentes (art. 12) y la Asistencia psicológica y
psiquiátrica para la víctima y sus familiares (art. 13).
La Sección tercera Atenuante del delito de secuestro, en el artículo 14 a
través del Atenuante por colaboración en la reducción de una cuarta parte de
la pena y:
La Sección cuarta De la Actuación de Protección, contempla que el
Ministerio Público al tener conocimiento de estos delitos desplegara, "las
actuaciones útiles y necesarias para proteger la integridad física de la
víctima, de sus parientes cercanos y sus patrimonios" (art. 15).

189
Cabe destacar, conforme a los contenidos precitados la reflexión
relativa a la profusión y expansión del delito de secuestro en el país, delito
que muy a pesar de la promulgación del instrumento precitado, la
planificación de este delito posee como principal sede los espacios físicos de
los Centros Penitenciarios, revistiendo un fenómeno sumamente grave,
novedoso y perverso para el Estado, porque traspasa los límites de quienes
se encuentran purgando una pena y se persistente en seguir delinquiendo
con mayor impunidad, fuerza y terror provocado en los miembros de la
sociedad venezolana.
Como respuesta a este compromiso adquirido por la República, el
Código Penal (2005) establece en su TÍTULO X De los Delitos contra la
Propiedad en el Capítulo II Del robo, de la extorsión y del secuestro, tipifica
en el artículo 460 a:
Quien haya secuestrado a una persona para obtener de ella o de
un tercero, como precio de su libertad, dinero, cosas, títulos o
documentos a favor del culpable o de otro que éste indique, aun
cuando no consiga su intento, será castigado con prisión de veinte
años a treinta años. Si el secuestro se ejecutare por causar
alarma, la pena será de diez años a veinte años de prisión.
Sin embargo, y a pesar de la existencia de los instrumentos jurídicos
precitados, se destaca que el fenómeno del secuestro en Venezuela ha
alcanzado un gran auge, ante la impunidad que se presenta en este tipo de
delito, porque las personas víctimas del secuestro así como sus familiares y
allegados se abstienen de denunciar este delito ante la autoridad competente
por el temor de asesinato de la víctima directa del secuestro, estimulando
negativamente la impunidad, hacia la formulación de diferentes modalidades,
que han alentado la migración de familias enteras del país, ante las secuelas
que genera todo cautiverio para la víctima y sus familiares.

190
Ley Aprobatoria del
Convenio Internacional para la Represión de la
Financiación del Terrorismo
Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 37.727 de fecha 8 de julio de 2003. Instrumento surgido de la
adopción del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del
Terrorismo, adoptado por la Organización de la Naciones Unidas, el 09 de
diciembre de 1999, en la ciudad de Nueva York, y firmado por la República
Bolivariana de Venezuela el 16 de noviembre de 2001.
En relación al efecto de sus contenidos, el investigador destaca que
dicho instrumento dio paso a la Locdoft, publicada el 30 de abril del 2012 en
la Gaceta Oficial N° 39.912; queda derogada la Ley Orgánica contra la
Delincuencia Organizada, decretada el 26 de octubre del 2005. Por lo tanto,
toda reflexión acerca de la ley aprobatoria, es direcciona en la actualidad
hacia la Locdoft, debidamente plasmada de acuerdo a la jerarquía de los
instrumentos jurídicos considerados.
Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión de los
Atentados Terroristas cometidos con Bombas
La Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión de los
Atentados Terroristas cometidos con Bombas (Lacirat) fue publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.727 de fecha
8 de julio de 2003, en su artículo único asume plenamente los contenidos del
convenio suscrito por la República, en Nueva York el 15 de diciembre de
1999, cimentado en la Carta de Naciones las Unidas, tras el aumento y
expansión global de los atentados terroristas, especialmente ante el empleo
de los explosivos convencionales o improvisados, los artefactos explosivos
reales reglamentarios y los artefactos explosivos reales improvisados.

191
En esta dirección, el artículo 1 comprende un marco definicional acerca
de los objetivos de los atentados terroristas y los medios empleados para
producir daños. Es así como, en el numeral 1, se define Instalación del
Estado, desde la estructura física o medio de transporte, al servicio definitivo
o temporal por, "representantes del Estado, miembros del gobierno, el poder
legislativo o el judicial, funcionarios o empleados de una entidad estatal o
administrativa o funcionarios o empleados de una organización
intergubernamental a los efectos del desempeño de sus funciones oficiales".
En virtud que, "sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra"
(CRBV, art. 324) porque su desvío y ultraje por los grupos de la delincuencia
organizada, constituye un delito sumamente grave. Esto, enlaza con el
numeral 4, en la definición de las Fuerzas Militares de un Estado, como
organizaciones armadas dispuestas a generar seguridad y defensa para la
Nación, que un sentido originario la CRBV establece en su TÍTULO VII DE
LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN, Capítulo III De la Fuerza Armada Nacional:
La Fuerza Armada Nacional constituye una institución
esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el
Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación
y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la
defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de
acuerdo con esta Constitución y la ley. (Art. 328)
El Capítulo I de las Disposiciones Generales, reconoce textualmente
mediante el artículo 322 que:
La seguridad de la Nación es competencia esencial y
responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral
de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto
de derecho público como de derecho privado, que se encuentren
en el espacio geográfico nacional.

192
Entonces, ambos artículos permiten entrever que la dimensión de la
consolidación de la unión cívico-militar se encuentra seriamente amenazada
desde la visión del investigador, por la progresiva infiltración a la FANB por
parte de los miembros de los grupos delictivos, así como la capitación de
efectivos militares que estos agregan a cada grupo delictivo.
Asimismo, en el numeral 5 son definidos los espacios de uso común
como Lugar de Uso Público accesibles a todas las personas para el
desarrollo de actividades lucrativas o de esparcimiento que apuntan al
desarrollo humano. Mientras, que el numeral 6 apunta a la Red de
Transporte Público, destinada al traslado de personas, bienes y servicios.
Ahora bien, el artículo 2 alude a la comisión de un delito contra las
entidades abordadas en las definiciones por el empleo de los artefactos
explosivos u otro artefacto mortífero:
a) Un arma o artefacto explosivo o incendiario que obedezca al
propósito de causar o pueda causar la muerte, graves lesiones
corporales o grandes daños materiales, o
b) El arma o artefacto que obedezca al propósito de causar o
pueda causar la muerte o graves lesiones corporales o grandes
daños materiales mediante la emisión, la propagación o el
impacto de productos químicos tóxicos, agentes o toxinas de
carácter biológico o sustancias similares o radiaciones o
material radiactivo.
Especialmente, contra espacios públicos y la red de transporte público
para producir daños a la integridad física de las personas y los bienes (num.
1); quien intente tales acciones (num. 2) y quien participe (lit. a) organice (lit.
b) o contribuya (lit. c) a su comisión. Respecto a los artículos restantes,
destaca que estos se encuentran prescritos en el Código Penal, por lo tanto
la Ley Aprobatoria en mención, conlleva a la reflexión de los ataques con
granadas de mano por parte de los grupos de la delincuencia organizada.

193
Ley Aprobatoria de la
Convención Interamericana contra el Terrorismo
Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 37.841 del 17 de diciembre de 2003, en su artículo único
aprueba en todas sus partes y para que surta efecto internacional respecto a
Venezuela, conforme a la Convención Interamericana contra el Terrorismo,
tras ser adoptada en Bridgetown ­ Barbados, el 3 de junio del año 2002.
En su artículo 1 establece como objeto, "prevenir, sancionar y eliminar
el terrorismo", mediante el fortalecimiento de las medidas a que diera lugar
según el contexto presentado por cada uno de los Estados Parte, dado el
fortalecimiento de la cooperación entre los mismos. Esto, reafirma que el
terrorismo constituye una amenaza para los valores democráticos, la paz y la
seguridad internacional, y un fenómeno delictivo de expansión hemisférica.
Respecto a su artículo 2, se define como delito a todos aquellos que
son establecidos en diez (10) instrumentos internacionales, relativos a la
represión de actos ilícitos contra personas, medios de transporte y otros
devenidos de la acción del terrorismo.
Por esto, el artículo 3 relativo a las Medidas Internas, contempla las
acciones de acuerdo con la Constitución de cada Estado Parte, para hacer
efectivos tales instrumentos, mediante la inclusión de penas a los delitos que
cada uno contempla.
Asimismo, el artículo 4 establece las medidas para prevenir y erradicar
la financiación del terrorismo, lo cual recibe respuesta a través de la Locdoft
(ob. cit.) cuyo articulado se adhiere a los contenidos relativos a los diez y
nueve (19) artículos que estructuran la precitada Convención.

194
Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo
El 9 de diciembre de 1999 la ONU aprueba el Convenio Internacional
para la Represión de la Financiación del Terrorismo, ante la intensificación,
"en todo el mundo los atentados terroristas en todas sus formas y
manifestaciones" (Resolución 54/109, p. 1) suscrito por la República
Bolivariana de Venezuela, que aprobó todas sus partes mediante la Ley
Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación
del Terrorismo, el 8 de julio del 2003 mediante la Gaceta Oficial 37.727,
dando paso a la promulgación de la Locdoft el 30 de abril del 2012, según la
Gaceta Oficial N° 39.912.
De esta manera, queda ratificada legalmente la presencia potencial e
inminente de la amenaza del terrorismo dentro del territorio nacional, tras el
encuentro de conductas y actos delictivos que resultan afines con esta
amenaza.
Respecto a la Locdoft, se destaca su objeto primordial orientado a,
"prevenir, investigar, perseguir, tipificar y sancionar los delitos relacionados
con la delincuencia organizada y el financiamiento al terrorismo" (art. 1)
distinguiéndose la incorporación de una serie de innovaciones definicionales
en su contenido, que relacionan teóricamente la praxis de la delincuencia
organizada con el terrorismo desde el enfoque de la acción.
Más sin embargo, se observa en la realidad social venezolana la brecha
teórica existente entre lo previsto por el precitado instrumento jurídico y la
sofisticación, modalidades de actuación, perfil y recursos de los grupos de la
delincuencia organizada, respecto a la similitud que guardan con
determinadas organizaciones terroristas existentes a nivel global y regional.

195
Al respecto la definición de Acto Terrorista (art. 4) reconoce los medios
para la perpetración de los actos terroristas: los atentados (lit. a y b); los
secuestros (lit. c); las destrucciones (lit. d); el apoderamiento (lit. e); la
tenencia, fabricación de tecnología armamentista (lit. e); la liberación de
sustancias (lit. f) y las perturbación (lit. g); contra la vida, la libertad, la paz, la
seguridad, la asociación, los bienes y servicios.
Además, el precitado artículo contempla como formas anómalas de
asociación para la comisión delitos como: Delincuencia Organizada (num. 9);
Grupo estructurado (num. 12); Interpuesta persona (num. 13); Intimo
asociado (num. 14); Organización terrorista (num. 17) y Terrorista individual
(num. 22) respecto a esta última definición se destaca su novedad respecto
al elemento solitario de la persona para cometer un acto delictivo.
El artículo 5, fija la creación de la Oficina Nacional contra la
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo como un ente del
Estado responsable de, "diseñar, planificar, estructurar, formular y ejecutar la
política pública de seguridad del Estado contra la delincuencia organizada y
financiamiento al terrorismo" que dependerá orgánicamente del Mpprijp.
Dentro de los aspectos contrastantes de los contenidos de la Locdoft
con la realidad social venezolana, se reflexiona la prescripción de una sola
forma de asociación entre ambas amenazas desde su financiación, poniendo
de lado otra forma de asociación que surja según el contexto social.
Por esto, la investigación orbita sobre un enfoque de vinculación entre
amenazas, integrado a la seguridad, que eleva la conciencia de los
funcionarios policiales, y el resto de los integrantes de los OSC y de la FANB,
respecto al conocimiento guiado a la prevención de los factores incidentes en
los actos de los grupos estructurados de la delincuencia organizada.

196
Tal reflexión, lleva a destacar la reconocimiento del terrorismo en la
Locdoft mediante el accionar individual de quien perpetra actos terroristas de
forma independiente, prescribiéndolo como, "El terrorista individual o quienes
asociados mediante una organización terrorista, realice o trate de realizar
uno o varios actos terroristas" (art. 52).
Lo citado, refleja a los integrantes de una organización terrorista, que
lleva a una disyuntiva, porque es apartada toda forma de asociación entre la
delincuencia organizada y el terrorismo. De allí, surge la necesidad de una
definición unívoca del terrorismo, que amplíe los horizontes interpretativos de
las conductas y acciones delictivas próximas al terrorismo.
En segundo lugar, el artículo 26 establece como órganos competentes
de investigaciones penales, únicamente a entidades de ámbito nacional
como Cicpc, la FANB, el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás
Cuerpos de Seguridad de Inteligencia del Estado. Por lo tanto, son apartados
los cuerpos policiales en los ámbitos estadales y municipales, "subordinados
al Ministerio Público en materia de investigación penal" en conformidad con
el artículo 33 de la Lospcpn.
En líneas generales se muestra, que la realidad teórica prescrita en la
norma respecto a la creación, "en sus respectivas dependencias unidades de
investigación relacionadas con los delitos a que se refiere esta ley" (ibidem)
se encuentra alejada de la realidad práctica. Esto, en virtud de las
indagaciones realizadas por el investigador en correspondencia con la
presencia en la estructura organizativa del Cicpc de la Coordinación Nacional
de Dependencias Especiales, estructurada en cuatro (4) de las mismas que
ubican a la División contra el Terrorismo, junto a Investigaciones de Campo,
Delitos en la Función Pública y Estrategias Especiales.

197
Ley Orgánica sobre Estados de Excepción
Promulgada en la Gaceta Oficial N° 37.261 de fecha 15 de agosto de
2001, instrumento legal fue concebido por el legislador para brindar legalidad
a las respuestas que brinda el Estado por medio de la FANB, los OSC y
demás instituciones ante las formas que asuma el estado de excepción
conforme a lo establecido en su TÍTULO I DEL OBJETO, FINALIDAD Y
PRINCIPIOS RECTORES DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN, Capítulo I
del Objeto y Finalidad cuyo artículo 1 fija sus formas mediante el, "estado de
alarma, estado de emergencia económica, estado de conmoción interior y
estado de conmoción exterior", lo cual vuelve el juicio crítico del investigador
hacia una visión prospectiva del accionar delictivo, que pueda estimular la
instauración de un estado de excepción.
Especialmente, ante el sobredimensionamiento que cada día adquiere
la meta crisis de seguridad, y sobre los evidentes ataques coordinados a las
instalaciones que sirven de sede a las instituciones del Estado,
posteriormente a los decesos de los líderes de los grupos estructurados, que
han impuesto toques de queda en varias ciudades y estados del país.
Como ejemplo de ello, en el estado Aragua se impuso un toque de
queda en el norte de la ciudad de Maracay, el cual se extendió por toda la
ciudad ante las amenazas proferidas por el grupo estructurado llamado Tren
de Aragua, donde José Gabriel Álvarez Rojas, alias el Chino Pedrera quien
formara parte de su jefatura hasta el 23 de febrero del 2016 tras caer
abatido. Mientras, que en el estado Nueva Esparta sucedió lo mismo el 27 de
enero de 2016 ante la muerte de Teófilo Alfredo Rodríguez Cazorla alias El
Conejo, quien fungió por once (11) años como el pran del Internado Judicial
de San Antonio ubicado en la isla de Margarita.

198
Tales eventos, vuelcan la imaginación del investigador hacia la
potenciales eventos que podrían producirse ante el impulso de la naturaleza
delictiva que podría promover uno o varios actos delictivos mediante las
prácticas de terrorismo que puedan replicarse en distintos estados del país
de forma consecutiva y coordinada para producir una gran conmoción
pública, que alcance a interrumpir la cotidianidad por el temor que se
produciría frente a un completo estado de indefensión producto del colapso
de la capacidad de respuestas del Estado para intervenir, restablecer y
mantener el orden público, ante la prolongación y persistencia de los actos
delictivos que diariamente ocurren en el país, que en otras latitudes ya
hubiesen constituido un estado de alarma.
Ahora bien, el Capítulo II De los principios rectores de los estados de
excepción en su artículo 2, claramente lo define como, "circunstancias de
orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten
gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o de sus
instituciones", agregando más adelante que, "solamente pueden declararse
ante situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los
medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos"; por ello, deben
ser prevenidos en todo momento bajo visiones prospectivas apológicas
especialmente ante la consecución de actos delictivos, que evidencian el
fortalecimiento del accionar de los grupos estructurados.
Lo mencionado, serviría para interpretar y precaver los contenidos del
artículo 4 respecto a que, "toda medida de excepción debe ser proporcional a
la situación que se quiere afrontar en lo que respecta a gravedad, naturaleza
y ámbito de aplicación", especialmente ante la amenaza que representan los
grupos precitados no solo para la seguridad ciudadana, sino, para la
seguridad de la Nación.

199
Conforme, a lo establecido en el artículo 8 relativo al decreto del estado
de alarma por parte del Presidente de la República en Consejo de Ministros,
"en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzcan catástrofes,
calamidades públicas u otros acontecimientos similares, que pongan
seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y
ciudadanas o de sus instituciones", lo cual bien se adecua ante la apología
antes mencionada
.
Ello traslada al Capítulo III Del estado de conmoción
interior, cuyo artículo 13 establece sus causas mediante:
Todas aquellas circunstancias excepcionales que impliquen
grandes perturbaciones del orden público interno y que signifiquen
un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la
convivencia ciudadana, la seguridad pública, el mantenimiento del
orden libre y democrático, o cuando el funcionamiento de los
Poderes Públicos esté interrumpido.
Esto, lleva al TÍTULO III DE LA MOVILIZACIÓN Y REQUISICIONES,
ante lo fajado por el artículo 23 una vez, "decretado el estado de excepción,
el Presidente de la República en su condición de Comandante en Jefe de la
Fuerza Armada Nacional, podrá ordenar la movilización de cualquier
componente o de toda la Fuerza Armada Nacional", en vista de la asimetría
de medios signada por las armas de guerra que portan los grupos
estructurados, que deben ser repelidos mediante las armas encomendadas a
la FANB, dado que su apoyo inclinaría la balanza a favor del sistema de
seguridad de la Nación, ante el necesario apoyo que requieren los OSC para
el restablecimiento y el mantenimiento del orden público, y la salvaguarda del
orden interno, que garantiza a las personas el cumplimiento de sus deberes y
el disfrute de los derechos consagrados en la CRBV y demás leyes,
especialmente los relativos a los derechos humanos. Por lo tanto, este
instrumento traslada a la interrogante: ¿Cuáles son los niveles de alarma a
considerar ante la amenaza que presuponen los actos de la delincuencia
organizada para el sistema de seguridad de la Nación?

200
Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana
Promulgada mediante la Gaceta Oficial N° 37.318 de fecha 6 de
noviembre de 2001, cuyos contenidos regulan la unificación de esfuerzos
entre los OSC, conforme a sus competencias concurrentes, cooperación
entre cada uno de los órganos involucrados en la solución de uno o varios
incidentes, dados los parámetros que cada uno posee acorde con su
naturaleza de actuación dentro del ámbito de la seguridad.
Dicho instrumento comporta para los fines de brindar garantía a la
Seguridad Ciudadana, su definición (art. 1) como estado de sosiego,
certidumbre y confianza que debe brindarse a todas las personas para que
estas alcance a desarrollar en un ambiente libre de amenazas cualquier
actividad lucrativa, que conlleve al desarrollo individual y el beneficio de
entero de la sociedad.
Asimismo, deja por sentado en su artículo 2, a todas las entidades que
conforman los OSC en el país, los Cuerpos de Policía en los ámbitos
nacional, estatal y municipal; el Cicpc; el Cuerpo de Bomberos y Protección
Civil y Administración de Desastres.
En cuanto al artículo 7, contempla que todos los funcionarios
integrantes de los OSC, como miembros de la sociedad venezolana integran
el sistema de seguridad de la Nación, destacando el nivel de riesgo que
recae sobre estos, particularmente ante situaciones de alto riesgo y
complejidad, producidas por grupos de la delincuencia organizada que
empleen modalidades devenidas de medios y recursos que traspasan las
capacidades que poseen los cuerpos policiales y el Cicpc, trascendiendo de
la seguridad ciudadana a la seguridad de la Nación en virtud de la sucesión
de estos eventos y su impacto negativo en la sociedad.

201
Código Penal
La reforma al Código Penal realizada el 13 de marzo de 2005,
publicada en la Gaceta Oficial N° 5768 Extraordinario, incorpora
circunstancialmente diversas conductas delictivas asociadas al terrorismo
internacional. Por ello, son establecidas sus acciones como Actos Terroristas
(Locdoft, art. 4) tipificando los objetivos de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada.
Por cuanto se establece en su LIBRO SEGUNDO DE LAS DIVERSAS
ESPECIES DE DELITOS, Título I De los Delitos contra la Independencia y
Seguridad de la Nación, Capítulo I De la traición a la patria y otros delitos
contra está. En su artículo 128, refiere la conspiración contra la patria,
mediante categorías como los grupos o asociaciones terroristas,
paramilitares, insurgentes o subversivos. Mientras, que el artículo 140, alude
a cualquier relación de apoyo en perjuicio a la Nación, que pueda sostener
cualquier persona.
En el Capítulo IV De los que excitan a la guerra civil, organizan cuerpos
armados o intimidan al público, en el artículo 294, se contempla la
conformación de cuerpos armados para la comisión de actos delictivos,
mencionando el ejercicio de algún tipo de función, desde el mando hasta
cualquier función en la estructura organizativa del cuerpo armado.
El artículo 296, hace alusión al término "terror" y lo relaciona dentro del
espectro de la acción ilegal de la importación, fabricación, porte, tenencia,
suministro u ocultamiento sustancias o artefactos explosivos o incendiarios
empleados para atentar contra la vida de las personas, sus derechos y los
bienes tanto públicos como privados.

202
Seguidamente, el artículo 296-A señala la figura de la conmoción
pública mediante la propagación de informaciones falsas o amenazantes a
través de medios de comunicación o tecnología de información que
igualmente perturben el orden público. Asimismo, el artículo 297, va referido
a la explosión o amenaza para generar mayores alteraciones al orden
público ante contextos de agitación pública preexistentes.
Tales artículos, merecen una reflexión que orbite sobre las tecnologías
armamentistas, los grupos de la delincuencia organizada y el terror que estos
producen, tras vulnerar los modelos de seguridad, y por tanto la política de
seguridad pública devenida, mereciendo su revisión y replanteamiento, dado
el surgimiento del terror, mediante medios tecnológicos, que sobrepasan la
capacidad de respuesta que poseen los cuerpos policiales, quienes son los
primeros en intervenir ante estas situaciones.
Resulta de especial interés, el Título VII De los Delitos contra la
Conservación de los Intereses Públicos y Privados en el Capítulo I De los
incendios, inundaciones, sumersiones y otros delitos de peligro común,
respecto a que las acciones relativas a la provocación de incendios de
estructuras físicas tanto públicas como privadas destinadas a diferentes
funciones, así como de productos (art. 343, 344 y 345).
Acerca de sus contenidos, se detalla el artículo 346 porque alude una
variedad de ingenios tecnológicos diseñados para liberar violentamente
energía calórica, tales como minas, petardos, bombas u otros inventos o
aparatos de explosión o materias inflamables, las cuales constituyen per se
medios empleados actualmente por los grupos estructurados, que en la
actualidad los emplean para ejecutar diversas acciones delictivas.

203
Igualmente, se considera el accionar destructivo mediante el fuego, la
sumersión o el naufragio de naves y aeronaves (art. 349) así como de
instalaciones, materiales y equipos militares pertenecientes a la Nación (art.
350). Mientras, que otras acciones de sabotaje inherentes a las
señalizaciones (art. 351) o retardo de las acciones para mitigar la acción
destructiva del medio empleado (art. 352) son contempladas.
El Capítulo II De los delitos contra la seguridad de los medios de
transporte y comunicación, tipifica las acciones intencionales encaminadas a
evitar el correcto funcionamiento de las vías de comunicación y asaltos de
buques, aeronaves y vehículos de carga (art. 357).
El artículo 358, refiere a la producción de daños a medios ferroviarios y
daños a puertos, muelles, aeropuertos, oleoductos, gasoductos, oficinas,
talleres, obras, aparatos, tuberías, postes, cables u otros medios empleados
para los sistemas de transporte, servicios públicos, informático o sistema de
comunicación, pertenezcan o no a las empresas estatales (art. 360).
Y, el artículo 406 tipifica los casos y penas, destacando el numeral 1,
acerca de los medios empleados, que lleva a la reflexión sobre las armas de
fuego y explosivos empleados por los grupos estructurados con alevosía (a
traición sobre seguro) contra funcionarios policiales y efectivos militares,
asesinados con saña (múltiples disparos) para ser despojados del arma.
Esta situación, traslada directamente al TÍTULO IX DE LOS DELITOS
CONTRA LAS PERSONAS, el Capítulo I Del Homicidio en su artículo 405,
establece como delito para quien, "intencionalmente haya dado muerte a
alguna persona" (num. 1) que lleva a la reflexión del homicidio como
indicador para medir la violencia medidas en las tasas de homicidios, que
registra el Estado.

204
Asimismo, el artículo 407 especifica la figura de los miembros
pertenecientes al, "Alto Mando Militar, de la Policía o de algún otro
funcionario público, siempre que respecto a estos últimos el delito se hubiere
cometido a causa de sus funciones" (num. 2). Lo cual aplica igualmente, para
quienes asesinen algún funcionario policial perteneciente en los distintos
ámbitos; así como del resto de los OSC e inteligencia del Estado.
El Capítulo II De las lesiones personales, específica los estragos
causados a la integridad de las personas, la intencionalidad de daño, "a
alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una
perturbación en las facultades intelectuales" (art. 413). Por ello, el artículo
414, fija las lesiones como una enfermedad mental o corporal, cierta o
probablemente incurable, o la pérdida de algún sentido de una mano, de un
pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano, o
si ha producido alguna herida que desfigure a la persona; en fin u ocasione el
aborto de una embarazada.
El artículo 415, establece la inhabilitación permanente de algún sentido
u órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la
cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido
alguna enfermedad mental o corporal.
Seguidamente, el TITULO X DE LOS DELITOS CONTRA LA
PROPIEDAD, en el Capítulo II Del robo, la extorsión y el secuestro, establece
el robo por medio de la violencia o amenaza de daños contra las personas o
cosas (art. 455). Igualmente se establecen las amenazas, "a la vida, a mano
armada o por varias personas, una de las cuales hubiere estado
manifiestamente armada, o bien por varias personas ilegítimamente
uniformadas... disfrazadas, o si, en fin, se hubiere cometido por medio de un
ataque a la libertad individual.

205
El artículo 460, relativo al secuestro lo establece como quien lo haya
practicado contra, "una persona para obtener de ella o de un tercero, como
precio de su libertad, dinero, cosas, títulos o documentos a favor del culpable
o de otro que éste indique, aun cuando no consiga su intento".
Y, el TÍTULO II DE LAS FALTAS RELATIVAS A LA SEGURIDAD
PÚBLICA en el Capítulo I De las faltas que se refieren a armas o materia al
establecimiento de fábricas de armas y recarga de municiones de libre
comercio, prescribe la necesaria y obligatoria permisología de la autoridad
competente para quien establezca, "una fábrica de armas y municiones de
libre comercio, o que sin sujetarse a las prescripciones legales sobre la
materia" (art. 509), "haya fabricado o introducido en el país pólvora no densa
ni piroxidada u otras materias explosivas (art. 510), "venda o ponga en venta
armas de lícito comercio" (art. 511), estableciéndose penas corporales con
un tiempo de duración, que oscila desde un (1) mes hasta tres (3) meses o
multas ser canceladas en unidades tributarias.
En este sentido, el juicio reflexivo del investigador le lleva a establecer,
que la calificación de faltas no se corresponde con la gravedad de las actos
delictivos ejecutadas por los grupos estructurados en el contexto actual, ante
el primer lugar en homicidios por arma de fuego que ocupa Venezuela en la
Región de las Américas (OMS, p. 237) (Ver cuadro 3 y gráfico 3, p. 14).
Ello, reitera la situación particular de violencia homicida que vive el país,
lleva a destacar la circulación y empleo ilícito de las armas de fuego,
municiones y explosivos en forma creciente y descontrolada; constituyendo
un verdadero desafió para el Estado ante la defensa de las personas ante
situaciones peligrosas. Esto, lleva a significar que el objeto usual de la
obtención de bienes ha sido apartado, y existe la imposición de un nuevo
orden delictivo que busca desplazar toda autoridad del Estado.

206
Vale destacar al respecto, que esta situación ha sido tratada por el
Estado para su disminución, a través del Plan de Desarme Voluntario,
orientado a garantizar la vida de todas las personas en un ambiente
absolutamente liberado de la presencia de armas de fuego.
En relación al accionamiento de aparatos explosivos y su ocultamiento
(art. 513 y 514) se contempla la sustracción de los arsenales y el empleo de
granadas de mano por parte de los grupos de la delincuencia para su
posterior empleo contra los representantes de los cuerpos policiales que
desempeñan labores de seguridad y mantenimiento del orden público.
Además, el código penal destaca la mención de Armas Insidiosas en su
artículo 516 como aquellas que son:
Fácilmente disimuladas y sirven para ofender por sorpresa o
asechanza, tales como las hojas, estoques, puñales, cuchillos,
pistolas y revólveres de corto cañón, aparatos explosivos y las
armas blancas o de fuego que se hallan ocultas o disimuladas de
cualquier modo en bastones u otros objetos de uso lícito.
Actualmente, y conforme al contenido del artículo precedente respecto
a la realidad social del país, se destaca que los grupos estructurados de la
delincuencia organizada, poseen la inclinación hacia la adquisición, y el
empleo ilícito de los artefactos explosivos convencionales, especialmente las
granadas de mano por su fácil ocultamiento y efectos disuasivos de toda
acción que puedan ejercer los cuerpos policiales, que se encuentran en clara
desventaja ante el poder que confiere el empleo de las armas de guerra a
estos grupos, para resistir la autoridad ejercida por el Estado.

CAPÍTULO III
TEJIDO EPISTEMOLÓGICO, ONTOLÓGICO, PARADIGMÁTICO,
METODOLÓGICO Y AXIOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente tejido de la investigación fue orientado a través del objetivo
general dirigido a generar un modelo teórico de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas
del terrorismo para su comprensión como una amenaza que trasciende la
seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
Para ello, se precisó como objeto de estudio la comprensión de los
grupos estructurados de la delincuencia organizada, pensados como la
amenaza central para la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación,
ante la imaginación comprensiva de la analogía de los actos perpetrados a
diario con las practicas propias de los grupos del terrorismo, asumido por
ende como una amenaza referencial en la investigación.
De acuerdo con lo planteado, la investigación por su carácter científico
y social, comporta su originalidad teórica y metódica para alcanzar el objetivo
general, y plasmar la develación de las características de los grupos
estructurados que ejecutan actos análogos con las prácticas del terrorismo, y
la configuración de tales actos para el establecimiento de la analogía con las
prácticas del terrorismo, que conllevaron a la interpretación de los
significados que se asignan, para la comprensión de la analogía entre los
actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia
organizada y las prácticas del terrorismo, como una amenaza que trasciende
la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.

208
Enfoque Epistemológico de la Investigación
Conforme al sentido estético y comprensivo de cada capa y tejido, es
fundamentalmente necesario reflejar en esta parte del tejido de la
investigación el significado de la palabra Enfoque de acuerdo al Diccionario
Etimológico (ob. cit.) que establece sus componentes léxicos desde, "el
prefijo in- (hacia adentro) y focus (lugar donde se prende fuego)" ello traduce
como punto de partida la mente del sujeto respecto a lo forma de observar y
pensar los objetos presentes en la realidad del momento.
Acerca de la conceptualización del enfoque, Bunge y Ardila (2002) la
fijan por la, "manera de ver las cosas (por ejemplo, las personas) o las ideas
(por ejemplo las conjeturas) y, en consecuencia, también de tratar los
problemas relativos a ellas (pp. 53-54). Esto, apunta específicamente al
enfoque empírico, que en palabras de los precitados, "emplea
procedimientos de la vida cotidiana" (p. 54) según la experiencia individual.
De acuerdo a lo reflejado por ambas fuentes el enfoque, a decir
investigador, guía la canalización de la mirada particular, desde la
observación de los hechos y los objetos para el abordaje de los significados
asignados por las personas según su percepción personal del mundo desde
el cúmulo de experiencias y vivencias servidas para apreciar la realidad.
Ahora bien, una vez aclarado el significado de enfoque, se prosigue con
el abordaje de la palabra Epistemología, "proveniente de la palabra griega
episteme (conocimiento, saber, ciencia) y logos (discurso), compuesta por el
prefijo epi (sobre), el verbo histamai (poner en pie) y el sufijo ía (acción)"
(Diccionario Etimológico). Neologismo introducido por Sócrates en sus
diálogos con Eutifrón al preguntarle ¿qué es la piedad? acerca de ello
Gómez-Lobo (1994) menciona que en la medida que el dialogo continua:

209
Sócrates explica el tipo de conocimiento preciso que las
circunstancias requieren: uno debe conocer el carácter o rasgo
(idéa, eîdos, "aspecto", "forma") que es común a todas las
acciones piadosas y en virtud del cual son piadosas. Una vez
identificado ese rasgo, no se lo debe perder de vista pues se lo
usará como modelo o criterio (paradeigma, "paradigma") para
decidir si un acontecimiento particular es o no una instancia de
piedad. (p. 65)
Esto, alude al conocimiento que las personas atribuyen en su esencia a
una acción acaecida en la realidad según sus percepciones y creencias,
dada la cualidad de los aspectos envolventes que son útiles para su
comparación de otros aspectos que sirvan para clarificar su relación con otro
acto de naturaleza similar para la obtención de su conocimiento afín.
Por lo tanto, el Enfoque Epistemológico a decir de Soto (2011) es el,
"modo de conocer la realidad y las condiciones bajo las cuales los hechos y
los objetos pueden convertirse en conocimientos, debe ser afín con el
pensamiento relativo del investigador ante la notable influencia de una carga
cognitiva, cultural e ideológica modeladora de su forma de ver, pensar y
sentir la realidad desde una posición que permita desarrollar estructuras del
pensamiento ante la cualidad de los conocimientos previos originados de las
experiencias y vivenciales, a la par de una filosofía epistemológica que
oriente la búsqueda, conformación y progreso del conocimiento.
Dicha idea invita a la definición de Rojas (2010) acerca del papel de la
epistemología en las ciencias sociales, "cuando el propósito del estudio es
comprender en profundidad acciones individuales y colectivas" (p. 11) esto
esgrime a la agudeza del enfoque epistemológico para clarificar una realidad
inacabada, que se identifica y subyace en los actores sociales del sistema de
seguridad de la Nación, según perciban, interpreten y asignen un sentido
propio a cada aspecto de los actos que desempeñan una función significativa
que aclara, comparara, relaciona y define una amenaza respecto a otra.

210
Esto, encuentra su cauce en la percepción que cada actor social posee
acerca de la cualidad de los cambios y transformaciones percibidos en cada
acto delictivo, descrito a partir de los significados surgidos de la conciencia
de cada actor y del propio investigador para la edificación de un puente que
les permita conectarse entre ellos, al igual, que entre una amenaza y otra.
Enfoque Epistemológico de la Fenomenología. El Acto de la Comprensión
Por lo tanto, frente ante las corrientes epistémicas existentes para el
desarrollo de una investigación social aislada del objetivismo con la intención
de llegar al ser humano y los hechos sociales como son en sí; apuntalándose
mediante la asunción del Enfoque Epistemológico de la Fenomenología,
cuyo fin principal persigue la descripción de los significados de las
experiencias de las personas, traducidas en la investigación en unión de los
elementos de encuentro existentes en los hechos captados por los actores
sociales, cuyas voces permiten establecer la significación de la noción de la
vinculación, desde el sentido dado por la analogía de los actos de cada
amenaza, que desentrañan una nueva forma de relación a ser comprendida.
Edmund Husserl. La Fenomenología como Reflexión Filosófica
El Enfoque de la Fenomenología, fue desenvuelto por el filósofo moravo
Edmund Husserl en el año 1900, al proponer la superación de la crisis de la
ciencia positivista, que dominó la escena cultural europea durante gran parte
de la segunda mitad del siglo XIX. En esta dirección, y a través de su ensayo
-Las Investigaciones Lógicas- donde comparte la posición de Platón y Kant
sobre la filosofía como una ciencia exacta de la intuición esencial desde la
reducción de las formas tematizadas en manera subjetiva, crítica y reflexiva.
Por ello, es poseedora de un criterio de verdad (vinculación-analogía), campo
de investigación (seguridad) y objeto específico de estudio (amenazas).

211
Al respecto, Ortega y Gasset (citado en Husserl, 2006, p. 15) destaca lo
nuevo de la fenomenología, mediante la renovación del antiguo racionalismo,
desde el irracionalismo dado que, "los seres a la mano no son idénticos a sí
mismos sino, por el contrario, mudables, y por tanto irracionales" (p. 19). Por
esto, la fenomenología surge del propio ser humano como ser racional y
pensante, desde el cual emerge la percepción de la forma de los objetos,
para una comprensión subjetiva y descriptiva acerca de la realidad vivida.
El pensamiento de Husserl (2005) fija la epojé como cambio de actitud,
al despojarse de prejuicios y/o preconcepciones desde una nueva mirada
del, "mundo objetivo que para mí existe, que para mí ha existido y existirá
siempre, y que siempre puede existir, con todos sus objetos, saca, he dicho
antes, todo su sentido y su valor de realidad" (p. 12) que denominó como,
"reino de la experiencia fenomenológico trascendental del yo" (ibidem).
Esto, traduce en la investigación a la conciencia y experiencia individual
de cada actor social y del investigador en relación a los actos delictivos del
pasado, presente y futuro, que se han presentado, se presentan o puedan
presentarse en un determinado contexto donde intervienen los grupos
estructurados para imprimir un valor negativo en la realidad.
Bajo el pensamiento de la fenomenología, Husserl expresa que la
experiencia, "es una evidencia particular; evidencia en general, podemos
decir, es experiencia en un sentido amplísimo y, sin embargo, esencialmente
unitario... Toda conciencia tiene ya el carácter en sí misma el carácter de
evidencia" (p. 27). Por lo tanto, se asume que toda experiencia como
evidencia, constituye un exponente verdadero de los objetos desde su
contenido esencial ante la mirada intuitiva sobre cada objeto manifestado en
un contexto mayor a la conciencia, por cuanto, la conciencia en el enfoque
epistemológico de la fenomenología es valorada abiertamente.

212
También es importante destacar del pensamiento de Husserl (2006), "la
distinción entre realidad y fantasía" comprendiendo la fantasía desde el
concepto de posibilidad frente al, "modo de lo meramente imaginable (en un
figurarse el objeto como si existiera) todos los modos del ser, empezando por
la simple certeza de la existencia" (p. 28) donde la certeza direcciona los
elementos efectivamente evidentes y ciertamente presentes en la realidad
captada por la persona, ante las verdaderas alteraciones que puedan existir
efectivamente en la realidad, y constituyan en este particular, una especie de
niebla que no permita distinguir la verdad que representa cada amenaza.
De esta manera se comprende, que los objetos en el enfoque
epistemológico de la fenomenología, pueden ser verificables desde las voces
experienciales de las demás personas que perciben de forma semejante la
realidad, y descartan aquellos elementos extras que puedan surgir de una
percepción desmedida y fuera de contexto por parte de uno de ellos, que
bien puede ser categorizada como una fantasía, y por tanto, fuera de la
verdad y descartable de la realidad.
Husserl (ob. cit.) plasma su reflexión crítica acerca de, "la relación entre
la subjetividad de conocer y la objetividad del contenido del conocimiento...
desde las estructuras de conciencia enlazadas unas con otras de un modo
tan múltiple" (pp. 22-25). Esto alude, que la verdad sobre una determinada
realidad depende de la experiencia de cada persona y de su aceptación para
servir parte de un hilo que forma el tejido de un conocimiento aceptado.
Tejido, que a decir de Husserl (2006) es producto de una,
"fenomenología pura de las vivencias del pensamiento y del conocimiento"
(p. 216) permitiendo constituirse como la vía para dar coherencia lógica a la
configuración del conocimiento, mediante la indagación en los conocimientos
como objetos referenciales que guarda cada persona en su interior.

213
Vale destacar en este sentido, que la fenomenología de Husserl,
"expresa descriptivamente, con expresión pura, en conceptos de esencia y
en enunciados regulares de esencia, la esencia aprehendida directamente en
la intuición esencial y las conexiones fundadas en dicha esencia. Cada uno
de esos enunciados es un enunciado apriorístico" (ibidem), conforme a la
visión particular de cada persona en virtud de los rasgos particulares del
objeto, que en un determinado momento generan una mayor impresión en su
conciencia y pueden ser rememorados como parte de la experiencia vivida.
Martin Heidegger. La Fenomenología Hermenéutica
A continuación, son abordadas las ideas del filósofo alemán Martin
Heidegger, desde su obra ­Ser y Tiempo- publicada en 1927, y claramente
influida por el pensamiento filosófico de la fenomenología ideada por Husserl,
con quien compartiera como amigo y discípulo, transmitiéndole parte de la
filosofía Aristotélica y Kantiana, ampliando sus ideas ante el pensamiento de
Friedrich Nietzsche y sus múltiples puntos de vista desde varias posiciones
vertidas sobre un mismo objeto; Henri Bergson, desde la intuición como
acción humana inmediata para la percepción de la realidad y Wilhelm Dilthey,
quien aboga por las ciencias humanas desde la experiencia personal y el
entendimiento reflexivo de la experiencia razonada y analizada en la historia.
Ahora bien, Heidegger (2005) en -Ser y Tiempo- establece que el
concepto de Ser, "es indefinible" (p. 15) ante los cuestionamientos que
surgen en cada contexto respecto a este, aún cuando pueda existir alguna
noción del mismo que disipe alguna interrogante que pueda surgir, en la
trascendencia del ser, siempre serán despertados nuevos planteamientos y
nuevas interrogantes, solo disipables, "A la luz del concepto y de las formas
de comprensión explícita que le son propias será posible establecer lo que
significa una comprensión del ser oscura o todavía no aclarada" (p. 16).

214
Lo mencionado por Heidegger alude dentro de la investigación al dilema
global extendido entre el siglo XX y XXI sobre la definición univoca acerca de
la delincuencia organizada, aproximada por la ONU mediante la Resolución
55/25, Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que a
la vez estimula nuevas interrogantes develadoras de su complejidad en el
debate académico y científico servido por la búsqueda del conocimiento
acerca de, "los vínculos existentes entre las actividades de la delincuencia
organizada transnacional y los actos de terrorismo" (apte. 6), que comporta la
reducción de su indefinición, mediante un método que resulte acertado y
pertinente para dilucidar el conocimiento inherente.
Heidegger, en su obra asienta su pensamiento respecto a la
fenomenología expresando su máxima, "¡a las cosas mismas! (p. 37) referida
a los objetos desde su propia esencia, "frente a todas las construcciones en
el aire, a los hallazgos fortuitos, frente a la recepción de conceptos sólo
aparentemente legitimados, frente a las pseudopreguntas que con frecuencia
se propagan como, "problemas a través de las generaciones" (ibidem).
De allí, la sustentación del enfoque epistemológico de la investigación
en la fenomenología, como filosofía canalizadora de la labor científica hacia
las respuestas de las pregunta rectora y derivadas surgidas, ante el
agotamiento del enfoque positivista empleado por las autoridades
venezolanas para la interpretación de la estadística-descriptiva que registra
la cantidad de especies de delitos ejecutados a diario, brindando la ubicación
de mayor incidencia, para generar una proyección que no observa y deja de
lado, la comprensión de los cambios y transformaciones de los grupos
delictivos que los perpetran, y sin prestar atención a los significados que
asignan los actores sociales del momento a cada acto delictivo en particular.
Por cuanto, la creciente cantidad de actos sucedidos recurrentemente es
signado como un fenómeno delictivo en constante expansión.

215
Lo mencionado traslada, nuevamente al conocimiento brindado por
Heidegger respecto a los Fenómenos previstos bajo su óptica como parte de
los, "objetos de la intuición empírica", lo que en ésta se muestra. Esto que se
muestra (fenómeno en el sentido genuino y originario) es, a la vez,
"fenómeno" como irradiación anunciadora de algo que se oculta en aquel
fenómeno" (p. 40) al fijar los objetos en la forma de su esencia.
Frente a lo citado, el investigador asume una posición compartida ante
la búsqueda de respuestas que trae en sí la observación de un evento
inexplicable ante el conocimiento que amalgama cada persona en el
transcurso de su existencia para brindarle cierta experticia que le lleva a
plantearse interrogantes e inferir las posibles respuestas, una vez
entrelazado su pensamiento con otros conocimientos referidos al mismo
fenómeno, por lo tanto, la fenomenología constituye un modo de acceso a la
realidad, y el camino para la producción acertada del conocimiento científico.
Respecto al giro de la fenomenología por Heidegger, desde la ontología
realzada por vía de la Hermenéutica, que invita a dilucidar su origen en el
Diccionario Etimológico del, "griego hermeneuo = yo descifro y tekhné = arte
y el sufijo ­tikos = relacionado a" dada la ontología fundamental del sentido
de la descripción fenomenológica del Dasein (acepción alemana de
existencia) cuyo sentido ontológico dado por Heidegger en un triple
significado reducido por Azpiunza (2001) en el, "1) vivir o existir (humano),
que es 2) un modo determinado de ser, finito y temporal, 3) cuya peculiaridad
es poder ser expresamente tal ser, entender su ser". Por esto, Heidegger
idea que, "La fenomenología del Dasein es hermenéutica, en la significación
originaria de la palabra en la que designa el quehacer de la interpretación...
por el descubrimiento del sentido del ser" (p. 41) considerando su origen la
Retórica persuasiva de Aristóteles como, "la primera hermenéutica
sistemática de la cotidianidad del convivir" (p. 142) dirigida a las masas.

216
De esta manera se comprende, que toda forma de interpretación de los
significados de los objetos que rodean y se alternan en una situación
fenómeno poseen una forma previa en la observación de la realidad, a ser
interpretada y comprendida desde la existencia de la persona que observa su
contexto de vida en un momento preciso de tiempo, que le traslada a verse a
sí mismo ante para conocer del fenómeno presentado ante su existencia.
En virtud de todo lo mencionado acerca del pensamiento de Heidegger
en su concepción de la fenomenología hermenéutica (interpretativa) para el
descubrimiento del significado del ser, por sí mismo, en un contexto histórico,
que lleva como implicación el sentido mismo de las preguntas del ser.
Todo este pensamiento de Heidegger, comporta para el investigador
una interpretación existencial de la realidad frente a una meta crisis de
seguridad, que afecta su subsistencia ante el temor de convertirse en el
presente o un futuro impredecible, tanto él como sus seres amados y
allegados en víctimas del fenómeno delictivo; ante los objetos significativos
presentes en cada acto delictivo del cual observa y conoce, bien sea, como
testigo presencial del evento o a través del lenguaje escrito vertido como
vehículo de la información expresada por la prensa escrita, o el lenguaje
hablado de los actores presentes en el contexto del fenómeno delictivo.
Ello implica, que sus voces son procesadas a través del tamiz de los
conocimientos y experiencias tanto del investigador como de dichos actores,
para alcanzar empíricamente una noción certera de verdad existente en la
realidad que plantea un determinado acto delictivo. Situación, que se ajusta
similarmente a la hermenéusis alcanzada por cada actor social, a diferencia
del investigador y el actor social, que es parte del fenómeno por su sola
existencia y presencia, donde el punto de encuentro entre ambos es
alcanzado por la comprensión que todos alcanzan a tener del fenómeno.

217
Por lo tanto, la fenomenología (descripción) hermenéutica
(interpretación) de Heidegger es fijada en la investigación para eliminar toda
desfiguración interpretativa de la realidad que ocasionan los conceptos
preconcebidos de una amenaza (delincuencia organizada) respecto a otra
(terrorismo), arraigadas en los actores sociales del Estado responsables de
generar políticas públicas de seguridad ante el fenómeno delictivo, ante la
evidencia significativa de la analogía presente en los actos delictivos, que
llevan a descubrir una forma de vinculación entre amenazas.
No obstante, es necesario recalcar la importancia que poseen en la
investigación los actores sociales respecto a la fenomenología hermenéutica,
porque cada uno desde su propio contexto existencial observa y reflexiona
en su conciencia el mismo fenómeno, surtiendo aportaciones que permiten
contrastar la realidad teorética de la realidad practica, a partir de la esencia
de cada amenaza encauzada por los elementos que muestran similitud entre
cada una, aunadas las diferencias como factor canalizador del encuentro de
tales similitudes, de cara a una nueva comprensión de una verdad próxima a
la realidad acerca del fenómeno delictivo existente en Venezuela.
Paul Ricoeur. La Interpretación y Comprensión de Textos
Una vez plasmado el pensamiento de Husserl y Heidegger, el
investigador acude al pensamiento del filósofo francés Paul Ricoeur (2003),
ante su posición frente a la hermenéutica en la fenomenología de Husserl
"designa el objeto como polo intencional" (p. 14) idealizando al sujeto, "en un
sistema de significaciones" (p. 16) alcanzable mediante su escucha ante la
voz del sujeto. Respecto a Heidegger, se distancia del análisis corto de la
existencia (Dasein) sustituyéndolo por, "la vía larga iniciada por el análisis del
lenguaje" (ibidem) de los relatos presentes en los textos, dadas las
expresiones simbólicas del lenguaje desde la semántica.

218
Por cuanto. Ricoeur (ob. cit.) llama símbolo, "a toda estructura de
significación donde un sentido directo, primario y literal designa por
añadidura otro sentido indirecto, secundario y figurado, que sólo puede ser
aprehendido a través del primero" (p. 17). Y la interpretación como, "el
trabajo del pensamiento que consiste en descifrar el sentido oculto en el
sentido aparente" (ibidem). Orientado en la investigación a la interpretación
del sentido de la palabra escrita en los textos, para encontrar su sentido
lógico a través de la interpretación, trasladando a la posición del ser dentro
del mundo que se encuentra estructurado a través del lenguaje escrito.
Ricoeur (2004) vierte su concepción significativa acerca del tiempo al
establecer que, "el relato introduce la experiencia de la totalización como
resultado de la mediación narrativa que recoge el pasado, diseña el presente
como iniciativa y establece un horizonte de espera vinculados por la intriga"
(p. 28) concepción que se hace presente en la investigación a través de los
distintos documentos cuyos contenidos plasman aspectos estructurales de la
delincuencia organizada, dada la contrastación del investigador con los actos
que actualmente presenta dicha amenaza, respecto a su accionar en el
pasado y la expectación que producen los cambios que van mostrando sus
actos, que dejan entrever su posible evolución a futuro.
Todo esto, es significado a la luz ante la trama que transmiten los actos
más representativos que son plasmados por escrito, y constituyen el objeto
de su selección por parte del investigador mediante la descripción, los
efectos que producen, los cambios en la cotidianidad de la vida de las
personas, las trasgresiones a la normativa legal vigente, las opiniones y
demás elementos que puedan ser objeto de interpretación conforme a los
contenidos del documento escrito como consecuencia de aquello que el
símbolo realmente representa, implica y plantea para que el investigador los
asuma como insumos a ser objeto de la investigación científica.

219
Acorde con la perspectiva coincidente de las fuentes citadas, se
manifiesta el carácter científico del enfoque epistemológico de la
fenomenología, porque apertura los horizontes perceptivos para tejer nuevos
conocimientos comprensivos desde la mirada significativa del ser respecto a
los problemas que perturban el contexto social venezolano del momento.
Esto, permite una clara selección del direccionamiento que orienta el
sentido estético y comprensivo plasmado por el investigador en el hilado
interpretativo que lleva al planteamiento del problema de la seguridad
ciudadana y la seguridad de la Nación ante los actos brotados diariamente y
sin un orden fijo en la dinámica global, regional, nacional y local, donde son
significativas las miradas y voces de los actores sociales del Estado como
seres racionales y pensantes que expresan sus percepciones mediante sus
opiniones que sobre ello expresan en su esencia; orientando la conciencia
del investigador para plasmar desde su ser, la transición y articulación del
pensamiento al lenguaje hablado, y este al escrito como vehículo que facilita
un planteamiento científico certero decantado en un modelo teórico.
Modelo Teórico, que conlleva al hilado de todo un tejido que entrelaza
la formulación de la interrogante teorética central, las pregunta rectora y
derivadas, que trasladan a los respectivos objetivos de la investigación:
general y específicos, aunados los contextos que desentraña cada uno en
relación a la investigación. Lo cual, brinda apertura descriptiva para alcanzar
respuestas a cada uno de estos aspectos desde su esencia.
Para este cometido, el enfoque epistemológico de la fenomenología
plantea el acceso al ser humano desde la conexión de los significados que
estos asignan al hecho social; por esta razón los significados son servidos
como fuente de insumos que llevan a la producción de conocimientos
renovadores, verdaderos y consistentes con la realidad social del momento.

220
Enfoque Ontológico de la Investigación
Analogía de los Actos Delictivos con las Prácticas del Terrorismo
Para entrelazar el siguiente tejido es dilucidado el origen de la palabra
Ontología desde las luces del Diccionario Etimológico (ob. cit.) que lo ilumina
como un vocablo, "acuñado en 1692 por el teólogo Jean Le Clerc, usando las
palabras griegas
(ontos = el ser) y
(logía = estudio de). La
ontología es la rama de la filosofía que estudia el ser o sea la realidad".
Mientras, que la misma fuente establece que la palabra Analogía
proviene del griego, "
referida a los elementos similares encontrados
en cosas diferentes. Está compuesta por el prefijo griego - (ana- = sobre,
contra), contra la raíz c (logos = palabra, razón) y por el sufijo ­ (-ia =
cualidad)" inclinada al paradigma cualitativo. El RAE (ob. cit.) la define como
una, "Relación de semejanza entre cosas distintas".
De acuerdo a lo señalado por las fuentes, la analogía es asumida en la
investigación como una categoría orientada para concebir conocimientos de
los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia
organizada mediante prácticas propias del terrorismo internacional.
Esto, permite brindarle consistencia al modelo teórico que lleva a
comprender la vinculación entre amenazas ante el parecido que existe entre
la delincuencia organizada con el terrorismo, que desde el ángulo del interés
investigativo inherente al campo de la seguridad, donde se observa una
compleja red de actos delictivos ejecutados en el país con una hipersaña
producida por el furor en el uso de las armas y la hipercrueldad del placer
que esto produce, formando un fenómeno ante la asunción de prácticas
ajenas, y por tanto, nada habituales al accionar de la delincuencia en el país.

221
Para enfrentar la meta crisis de seguridad que atraviesa la realidad
social venezolana, es imprescindible fijar el enfoque ontológico en la mirada
del ser según lo plantea Heidegger (ob. cit.) ante la necesidad incesante de
ser allanado el, "terreno de donde han brotado sus conceptos ontológicos
fundamentales, y a la justeza de la legitimación y del número de las
categorías" (p. 13).
En este sentido, Heidegger expone que sobre ese terreno debe
esclarecerse el ser cuyo concepto, "es universal... indefinible... no es
derivable definitoriamente desde conceptos más altos, ni puede ser explicado
mediante conceptos inferiores" (p. 14) el, "ser" es un concepto evidente por sí
mismo. En todo conocimiento, en todo enunciado, en todo comportamiento
respecto de un ente, en todo comportarse respecto de sí mismo, se hace uso
del "ser", y esta expresión resulta comprensible "sin más" (p. 15).
Lo anterior plantea, la necesidad de aclarar y orientar la respuesta que
identifica al ser en la presente investigación constituido en principio por la
figura del investigador como un ser humano racional que observa una
realidad, que le lleva a asumir una posición frente a la misma indagando sus
aspectos dirigidos a realizarse planteamientos, razonamientos y reflexiones,
donde pone en duda el conocimiento existente, que le movilizan
internamente al encuentro filosófico y científico de la verdad.
Heidegger en este sentido plantea que, "cuando preguntamos: "¿qué es
`ser'?", nos movemos en una comprensión del "es" (p. 16) lo citado invita a
fijar la esencia de la existencia del investigador desde su autodefinición, que
evita cualquier fluctuación y desvanecimiento de quien es realmente; un
ciudadano parte de la sociedad venezolana donde no solo pertenece a un
solo ámbito estratégico del poder nacional, "económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar" (CRBV, art. 326).

222
Por cuanto, su esencia existencial y funcional en la sociedad, le llevan a
constituirse en una célula parte del tejido del órgano previsto en el sistema
policial, y por ende del sistema de seguridad de la Nación, dado el ejercicio
del servicio de policía por medio del cual influye directamente en la
operacionalización del mandato constitucional relativo al, "derecho a la
protección por parte del Estado" (art. 55) de la vida de cada una de las
personas que integra los ámbitos precitados. Igualmente, despunta la
omnipresencia que conlleva la universalidad del conocimiento encontrado,
que le confiere la figura de un ser de influencia no solo local y nacional, sino
trascendentalmente global.
Por esta razón, el conocimiento generado dentro de un plano tempo-
espacial existencial que le lleva al surgimiento desde la esencia de su ser
expresado mediante varias preguntas concretas observadas en esencia
desde la categoría seguridad, que alcanzan a ser plasmadas en la
investigación, para su satisfacción mediante el encuentro de respuestas
concretamente científicas giradas en torno a dicha categoría.
Cabe señalar al respecto, que tales respuestas han de ser servidas en
el terreno generacional actual y futuro ante quienes en el devenir del tiempo
se ubiquen en una posición de encuentro de nuevas luces que permitan el
alcance para la construcción de una sociedad equilibrada y alejada del
alcance de las amenazas tradicionales, emergentes o vinculadas que
arriesguen los derechos, no solo de la Nación venezolana a constituirse
sólidamente como un Estado democrático y social de derecho y justicia, sino
del resto de las naciones del mundo.
Conforme a lo mencionado respecto al ser de acuerdo a la posición del
investigador, es brindada una respuesta parcial e inacabada que arroja luces
a la oscuridad del desconocimiento relativo a la pregunta del ser.

223
Más sin embargo, el ser desde una concepción fundamentalmente
filosófica, no solo se circunscribe al investigador en sí, sino, que además
abarca a todas aquellas personas que hacen frente a la presente
investigación, desde su conciencia y la esencia de su propio ser, dando
cabida a múltiples miradas y razonamientos que bien pueden compartir o
inquietar a quien aborde el conocimiento integrado en esta investigación.
De esta manera, resulta inacabable e indescifrable la proporción de
seres humanos que buscaran luces que satisfagan su sed de conocimiento a
ser satisfechas desde las luces irradiadas desde los hallazgos encontrados
para saciar de respuestas sus preguntas o inquietar hacia un extremo que
lleve a generar nuevas preguntas que estimulen un continuum inacabado y
expansivo orientado hacia la búsqueda de nuevos conocimientos.
Para Heidegger (ob. cit.) Ontología y Fenomenología no son dos
disciplinas diferentes junto a otras disciplinas de la filosofía, porque ambas
caracterizan a la filosofía misma en su objeto y en su modo de tratarlo:
La filosofía es una ontología fenomenológica universal, que tiene
su punto de partida en la hermenéutica del Dasein, la cual como
analítica de la existencia, ha fijado el término del hilo conductor de
todo cuestionamiento filosófico en el punto de donde éste surge y
en el que, a su vez, repercute (p. 47).
Esto, permite orientar como fuente originaria a la ONU respecto al ente
u objeto de estudio desde la Resolución 55/25 denominada Convención
contra la Delincuencia Organizada Transnacional (ob. cit.) que exhorta a los
Estados Partes a reconocer, "los vínculos entre la delincuencia organizada
transnacional y los delitos de terrorismo" (apte. 6) aunadas otras resoluciones
que han surgido en torno a eventos de naturaleza similar, que son objeto de
ser conocidos por la comunidad global mediante los contenidos abordados
por cada resolución emitida que representa un fragmento de la realidad.

224
Por esta razón, es necesario separar los argumentos científicos del
investigador, quien sustenta en un contexto inicial el conocimiento existente
de la delincuencia organizada cuyos conceptos fundamentales determinan el
conocimiento de sus actividades ilícitas en la realidad global, regional,
nacional y local; aunada la experiencia del ser en el ejercicio de la seguridad
ciudadana, que le lleva a enfrentar directamente a la delincuencia
organizada, donde percibe en el tiempo la existencia de un fenómeno tras
observar en la práctica habitual de los actos delictivos una violencia que
resulta ajena, y no correspondida al concepto de delincuencia organizada,
ante una serie de cambios afines al concepto y prácticas del terrorismo.
Planteando una posición ontológica, que precisa la complementariedad
de la noción de la realidad existencial desde la experiencia del ser movilizado
a comprender un fenómeno de cambios y transformaciones en la
delincuencia organizada, que no solo es objeto de observación en la
direccionalidad de la realidad social donde la enfrenta y estudia desde una
interacción existencial, que eleva en el contexto el ser hacia dos (2) tareas
integradas en un mismo sentido, bien como funcionario policial que cumple y
hace cumplir la ley; junto a la investigación servida para esparcir luces que
orientan el acierto del sistema policial para enfrentar a la delincuencia
organizada cuya naturaleza ominosa la ubica en un sentido contrario al
bienestar de la sociedad tras crear un serio problema en el presente y futuro.
De hecho, a partir de las observaciones practicadas por el investigador
su experiencia y conocimientos le llevan a notar la existencia de un
fenómeno de cambios y transformaciones en la delincuencia organizada
desde un pensamiento reflexivo orbitado sobre los conceptos fundamentales
que la abarcan y llevan a entablar relaciones con los conceptos
fundamentales del terrorismo cuya naturaleza, formas y expresiones le llevan
a alinear sus prácticas con el concepto de la delincuencia organizada.

225
Como efecto, lo referido traslada a la definición de los conceptos
fundamentales que establece Heidegger desde:
Aquellas determinaciones en que la región esencial a la que
pertenecen todos los objetos temáticos de una ciencia logra su
comprensión preliminar, que servirá de guía a toda investigación
positiva. Estos conceptos reciben, pues, su genuina justificación
y
"fundamentación" únicamente a través de la previa investigación
de la región esencial misma (p. 21).
Región, que indudablemente encuentra su justificación en la ontología
fundamental, orientada al establecimiento ontológico del conocimiento
científico desde la definición dada por Heidegger acerca de la ciencia como,
"un todo de proposiciones verdaderas conectadas entre sí por relaciones de
fundamentación" (p. 22) cimentada desde preguntas fenomenológicas por
tanto vivibles y experienciales del ser al momento que alcanza los conceptos
fundamentales cifrados mediante símbolos del lenguaje que le llevan a su
vez a aclarar sus significados desde preguntas hermenéuticas conforme va
accediendo a los contenidos del conocimiento existente desde el sentido que
el ser le va asignando conforme a los significados que van surgiendo del
pleno contraste con la realidad.
En este orden, lo mencionado aclara el enfoque ontológico de la
investigación desde la referencia sucinta aportada por Corbetta (2007) ante,
"la naturaleza de la realidad social y su forma" (p. 8) surgida desde la
perspectiva de cada ser como actor social que interactúa conforme a su
conciencia con el mundo exterior, sobre el cual fundamenta su interacción
con hechos sociales específicos que le permiten acceder a múltiples
realidades presentes en un orden impreciso en el plano de la realidad global,
regional, nacional y local donde sucedan actos delictivos, y se perciban e
interpreten cambios y transformaciones de la delincuencia organizada a partir
de los referentes que proporcionan las prácticas del terrorismo.

226
Enfoque Paradigmático de la Investigación
Para tejer esta capa, se considera primordial fijar el origen de la palabra
Paradigma, "del griego paradeygma compuesta por el prefijo para (junto), el
verbo deik (indicar) y el sufijo ma, (resultado de la acción) de allí, deigma
(modelo)" (Diccionario Etimológico) dicha palabra fue asumida por el físico,
historiador y filosofo estadounidense Thomas Kuhn en 1962 en su obra
-La Estructura de las Revoluciones Científicas- donde llama Paradigmas a
las, "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica" (p. 13) acuñando la expresión, "cambio de paradigma" (p. 89).
Bajo esta corriente del pensamiento, Corbetta (ob. cit.) piensa que son,
"concepciones generales sobre la naturaleza de la realidad social, la
naturaleza del hombre y el modo como puede conocer dicha realidad" (p. 8).
Al respecto, Martínez (2009) los sienta como, "diferentes sistemas de reglas
del juego científico, son estructuras del razonamiento o de la racionalidad,
por ello constituyen la lógica subyacente que guía la actividad científica" (p.
118) aplicada a la naturaleza de la realidad social venezolana vista desde
una meta crisis de seguridad matizada por una meta epidemia de violencia
homicida, que es inferida mediante las tasas anuales de homicidios del país.
Como efecto, entre los años 1999-2015 el Estado diseñó y ejecutó
veintiún (21) planes de seguridad cuyos resultados lucen a la vista de las
actual meta crisis de seguridad, corroborada por una creciente tasa anual de
homicidios, que promueve la necesidad de un cambio de paradigma que
reconduzca la visión y el pensamiento de los actores sociales encargados de
diseñar las políticas de seguridad pública, a fin de lograr la reducción del
accionar de la delincuencia organizada, y por ende la disminución de la tasa
actual de homicidios y la marcada violencia con la que son perpetrados.

227
Acerca de esta visión, Strauss y Corbin (2002) plantean el empleo de,
"un proceso no matemático de interpretación, elaborado con el propósito de
descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en
un esquema explicativo teórico" (p. 12) surgido de la comprensión e
interpretación de la información aportada por los actores sociales, como
consecuencia, el paradigma debe encontrarse conectado esencialmente al
enfoque epistemológico de la fenomenología.
Paradigma Cualitativo Interpretativo Tipo Hermenéutico
Conforme al contexto nacional y el tejido referencial previamente
expuesto, se asume en la investigación el Paradigma Cualitativo; acerca del
mismo Martínez (1998) fija el origen de la palabra cualidad del, "término latín
qualitis, y éste deriva de qualis, (cuál, qué)" (p. 135). Para Aristóteles (2012)
el sentido filosófico parte de la cualidad como, "la diferencia o característica
que distingue una sustancia o esencia de las otras" (p. 72) como fenómenos
captados por el ser para su descripción con la intención de interpretarlo,
conocerlo y comprenderlo conforme a los significados de la acción humana.
En esta misma direccionalidad, la perspectiva de Hernández,
Fernández y Baptista (2010) el paradigma cualitativo en la investigación
persigue, "comprender la perspectiva de los participantes... acerca de los
fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas,
opiniones y significados, es decir, la forma como los en que los participantes
perciben subjetivamente la realidad" (p. 364) por lo tanto, en la presente
investigación es primordial un acercamiento directo entre el investigador y los
actores sociales que están inmersos en la observación del fenómeno, por
cuanto el ser humano para afirmar su existencia, paradójicamente, debe
conocer sus vulnerabilidades para reducir su exposición ante los riesgos
potenciales que puedan representar las amenazas presentes en el entorno.

228
Ante un contexto amenazante, el paradigma cualitativo se orienta según
Rojas (ob. cit.), "hacia el estudio de problemas relacionados con la
experiencia humana individual y colectiva; acerca de los fenómenos que se
conocen poco y se aspiran a comprender en su contexto natural" (p. 58)
como respuesta a la incesante búsqueda de conocimientos inherentes a las
formas como se puedan estar vinculando la amenaza representada por la
delincuencia organizada transnacional con los delitos de terrorismo.
Esto, comporta a la luz del paradigma cualitativo, que tanto el
investigador como los actores sociales deben poseer una visión compartida
acerca de los actos que son perpetrados por los grupos delictivos presentes
en el estado Aragua dado que, "las personas son seres netamente racionales
e intuitivos que poseen en sí mismas, capacidad para hallar la verdad y
practicar el bien. Las cualidades del hombre tales como: ser pensante,
creativo, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir la responsabilidad
de sus actos" (Gómez, 2012a, p. 106) ante la magnitud de los actos
delictivos, y la necesaria comprensión de los mismos desde un conocimiento
servido desde su descripción e interpretación cómo una amenaza interna que
trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
Es por eso, que las cualidades citadas aplican perfectamente tanto al
investigador como a los actores sociales precitados desde la esencia del bien
para toda la sociedad, porque todos forman parte del talento humano que
integra los respectivos OSC que forman parte de los entes de seguridad y de
la FANB en la especialidad de contrainteligencia militar, cuyas actuaciones
les confieren experiencias y vivencias que han sido adquiridas a lo largo de
su desempeño en el cumplimiento del mandato constitucional orientado a la
protección de las personas, "frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo" (CRBV, art. 55) obviamente significadas por los actos
de los grupos estructurados de la delincuencia organizada.

229
Es así, como el paradigma cualitativo permite, "relacionar, interpretar y
teorizar" (Martínez, 1998, p. 126) la esencia de los cambios y
transformaciones que los grupos estructurados respecto a sus actos;
mediante la conjunción y concreción desde las miradas y voces descriptivas
que comunica cada actor social, desde la interpretación de los significados
que ellos asignan a los grupos estructurados de la delincuencia organizada y
a la analogía que perciben entre los actos delictivos que perpetran dichos
grupos y las practicas presentes en los actos del terrorismo.
Por consiguiente, la investigación cualitativa se sirve en este caso de la
descripción previa de los actos de los grupos estructurados para así obtener
su conceptualización, que permite arrojar luces para su comprensión teórica,
la cual indudablemente jamás podría alcanzarse mediante el empleo único
de las cifras presentes en las tasas de homicidios producidos por sus actos,
porque, la sola interpretación de las cifras es insuficiente para conceptualizar
teóricamente una amenaza emergente para la seguridad de la Nación.
Al respecto, el investigador considera vital acudir a la esfera del
pensamiento del filósofo prusiano Inmanuel Kant (2009) quien perteneció al
movimiento cultural e intelectual europeo, que emergió en el siglo XVII hasta
los inicios de la Revolución Francesa. En su opúsculo de 1793 denominado
-Teoría y Praxis- logra revitalizar el concepto de la Interpretación a partir de
todas aquellas:
Objeciones no son pues sino malentendidos (pues no puedo
tenerlas por interpretaciones tendenciosas), cuya posibilidad
tendría que extrañar si la propensión humana de seguir el propio
pensamiento habitual en el enjuiciamiento de los pensamientos
ajenos, y de introducir aquél en estos, no explicara
suficientemente tal fenómeno (p. 11).

230
Lo aludido por Kant, traslada al contexto de la investigación en el
Capítulo I denominado El Problema de la Seguridad Ciudadana y la
Seguridad de la Nación, a razón de la intrincada y compleja red tramada por
los continuos y variados actos delictivos desde los cuales se desprenden
múltiples opiniones por parte de los actores sociales, quienes evidencian un
dilema complejo desplegado en un abanico interpretativo que busca la
comprensión de los actos delictivos. Esto, lleva a evocar el pensamiento de
Heidegger para -comprender algo- que ocurre a diario en el país, y se le
hace frente desde la emergencia de sus significados en la ontología y
axiología social, producto de la ausencia de luces, que clarifiquen totalmente
la opacidad existente en los cambios y transformaciones que van
presentando los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
Asimismo, Kant (1970) en su obra -Critica de la Razón Pura- publicada
por primera vez en 1781 y corregida por el propio Kant en 1787, expone que:
Toda nuestra intuición no es nada más que la representación del
fenómeno, que las cosas que intuimos no son en sí mismas lo que
intuimos en ellas, ni tampoco están constituidas sus relaciones en
sí mismas como nos aparecen a nosotros; y que si suprimiéramos
nuestro sujeto o aún sólo la constitución subjetiva de los sentidos
en general, desaparecería toda constitución (p. 50).
Este contenido referencial mantiene la mirada en el Capítulo I, ante los
desencuentros teóricos relacionales y conceptuales que expresan
principalmente los actores sociales del Estado venezolano ante las
percepciones e interpretaciones de los actos delictivos desde las nociones
conceptuales de las prácticas del narcotráfico, la delincuencia común y
organizada, el paramilitarismo, el pranato, el terrorismo y el sicariato; a la luz
de los significados particulares que son asignados conforme a la experiencia
de su ser ante el fenómeno que representa el problema de la seguridad.

231
En atención a lo señalado, es necesario conocer la naturaleza del
problema conceptual, desde la integración consecutiva de las observaciones
del investigador, junto a las vivencias y experiencias de los actores sociales,
y las conceptualizaciones existentes; por consiguiente, el epicentro del
problema es encontrado en la confusión teórica presente en los actores
sociales del Estado para reconocer los cambios y transformaciones que
presentan los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
Por esta razón, se justifica el encuentro de los elementos teóricos
similares y diferentes a ser comparados, de acuerdo con los señalamientos
generados por los actores sociales pertenecientes al tejido del sistema de
seguridad de la Nación, porque los mismos observan en forma directa el
fenómeno de cambios y transformaciones que ocurren los grupos
estructurados. Bajo este prisma, el investigador considera necesario abordar
en forma específica los contenidos inherentes a la interpretación inherentes
al paradigma cualitativo.
Interpretativismo
En torno al Interpretativismo, se destaca que este constituye un enfoque
teórico adecuado a la fenomenología y la hermenéutica. En relación, al
origen de la palabra interpretación, el Diccionario Etimológico (ob. cit.) lo fija
del, "latín interpretatio y significa "representación, explicación". Sus
componentes léxicos son: el prefijo inter- (entre), pret (entender, conocer),
más el sufijo ­ción (acción y efecto)".
Lo mencionado, alude al hilo entrelazado, extendido y continuo del
enfoque epistemológico de la fenomenología, el ontológico de los actos
delictivos análogos con las prácticas del terrorismo y el paradigma cualitativo
que envuelven per se a la fenomenología y la hermenéutica.

232
En este sentido, los rasgos del interpretativismo son encontrados con
profunda impregnación fenomenológica en el pensamiento plasmado en los
escritos del filosofo español José Ortega y Gasset (1964) por su enorme
valoración por la vida humana en parte de sus escritos donde expresa que,
"el hombre vive y luego, si viene el caso, si siente alguna especial curiosidad,
se ocupe en formarse algunas ideas sobre las cosas. No: vivir es ya
encontrarse forzado a interpretar nuestra vida" (pp. 23-24, t. 5).
Años más adelante, en su ocupación filosófica refuerza el rasgo del
interpretativismo sobre los objetos existentes desde la, "inexorable necesidad
de interpretar lo que hay" (p. 313, t. 8) comportando que la interpretación es
erigida como la acción humana inherente a la búsqueda de explicaciones de
los fenómenos presentes en el contexto de la existencia de las personas.
En su ideario sobre la vida, Ortega y Gasset alcanza a establecer que,
"nuestra vida, la de cada cual, es, por fuerza, interpretación de sí misma, es
formarse ideas sobre sí lo demás" (p. 25, t. 5). "Y esos hombres, esa
sociedad en que hemos caído al vivir tiene ya una interpretación de la vida,
un repertorio de ideas sobre el universo, de convicciones vigentes" (ibidem)
de acuerdo a lo mencionado, se concuerda que la interpretación parte de la
propia existencia del ser, constituyendo el centro de la acción humana
orientado por la búsqueda del conocimiento relativo a los fenómenos que son
observados y poco comprendidos en la individualidad intelectual de cada ser.
Fenómenos, que resultan inexplicables desde los conocimientos
existentes en el mismo ser, dado el prisma de las experiencias que llevan a
la producción de interpretaciones simbólicas próximas a brindar
explicaciones. Por lo tanto, la interpretación es un acto consciente que cede
a la producción de explicaciones de los fenómenos captados en la realidad.

233
Igualmente, se destaca que la perspectiva en el interpretativismo para
Ortega y Gasset (1964) viene dada por la, "comprensión de la realidad
social" (p. 17, t. 3) dependiendo para ello, "del valor que a cada elemento se
atribuya dentro del conjunto" (ibidem) constituyendo, "una cualidad positiva
que, al verterse sobre una cosa, la transforma, hace de ella una cosa nueva"
(Ortega y Gasset, 1975, p. 21) por cuanto la realidad social venezolana es
observada y apreciada por el investigador desde la perspectiva de una meta
crisis de seguridad.
Realidad social, que es observada por Gómez (2012a) desde una
perspectiva, "cambiante, heterogénea y compleja; en constante
transformación" (p. 111) del accionar delictivo generador de cambios
negativos en las personas ante la desesperanza que significa encontrarse a
diario, a toda hora y en cualquier lugar a merced y voluntad de los grupos
delictivos, porque el miedo se ha enraizado en su existencia sin distinción
alguna de edad, credo o condición social, ante el riesgo de convertirse en
víctima de lesiones durante un robo, secuestro e incluso la perdida de la vida
por la actitud impulsiva y desvalorizada de la vida por parte del delincuente.
También, la persona puede convertirse en una víctima indirecta ante el
sufrimiento e impotencia producido cuando un pariente, amistad o conocido a
sido víctima de un hecho delictivo, dejando al descubierto como
inexorablemente la delincuencia invade su entorno, por lo tanto, las reglas de
convivencia, los principios de solidaridad, y el trato gentil son forzosamente
desplazados y reemplazados por medidas de seguridad personal y familiar,
que transforman el estilo de vida en sociedad para contrarrestar un entorno
que se ha vuelto completamente inseguro. Es así, como la perspectiva del
paradigma cualitativo según Gómez constituye, "un proceso cognoscente de
carácter multidimensional, plurifactorial y polisémico" (p. 112) orientado a los
distintos significados, que son atribuidos a la concepción de la amenaza.

234
Los aspectos expuestos del pensamiento de Ortega y Gasset, resultan
relacionables con la investigación ante la búsqueda de conocimientos
previos, porque, "Sin darnos cuenta nos hallamos instalados en esa red de
soluciones ya hechas a los problemas de nuestra vida. Cuando uno de éstos
nos aprieta, recurrimos a ese tesoro, preguntamos a nuestros prójimos, a los
libros de nuestros prójimos" (p. 25, t. 5) más allá de las voces proyectadas
por los actores sociales en quienes se encuentran respuestas directamente
recibidas por la expresión de sus voces vivas, sino, por aquellas voces
convertidas en símbolos presentes en los documentos examinados, que
trascienden la existencia del ser, porque los ya plasmados poseen cierta
esencia de verdad, que bien pueden orientar la todo un ordenamiento de
pensamientos servidos para brindar soluciones, a través del, "idioma mismo
en que por fuerza habremos de pensar nuestros propios pensamientos es ya
un pensamiento ajeno, una filosofía colectiva, una elemental interpretación
de la vida que fuertemente nos aprisiona" (ibidem).
Por cuanto, el idioma se funda en el lenguaje como un vehículo
intelectivo exclusivamente humano que expresa los pensamientos del ser,
mediante su difusión a los demás bien sea por el sentido del oído (palabra
hablada) y el sentido de la vista (palabra escrita) que bien pueden
manifestarse en forma junta o separada, y sin un orden de precedencia,
convertido en un todo es objeto de ser interpretado para alcanzar la verdad.
Lo mencionado, es dirigido hacia la verdad existente en los textos que
conllevan a la cualidad interpretativa y comprensiva del sistema lingüístico
escrito desde un sistema de símbolos que implica el análisis del lenguaje que
a decir de Ricoeur (2003) persigue, "descifrar el sentido oculto en el sentido
aparente" (p. 17) de la verdad plasmada, y a la espera de mostrar su esencia
al posarse la mirada en cada letra, palabra, oración y párrafo de cara a la
construcción del conocimiento nuevo dentro de la investigación.

235
Hermenéutica
Toda alusión a la hermenéutica, conlleva a la interpretación de lo
escuchado o visto a través de los símbolos que estructuran el lenguaje. En
relación al origen de la hermenéutica Ferraris (2005) refiere que:
Hermes, el mensajero de los dioses, ejercía una actividad de tipo
práctico, llevando y trayendo anuncios, amonestaciones,
profecías. En sus orígenes míticos, como más tarde en el resto de
su historia, la hermenéutica, en cuanto ejercicio transformativo y
comunicativo, se contrapone a la teoría como contemplación de
las esencias eternas (p. 11).
Y, para el filosofo alemán Hans-Georg Gadamer constituye, "el arte de
dejarse decir algo, de interpretar las frases" (Safranski, 2013) mostrando que
su carácter universal, "no significa la posesión de la verdad, sino una ayuda
para llegar a ella" completando el enfoque fenomenológico por vía del
lenguaje de los signos fluidos de los actores sociales y demás fuentes, junto
al paradigma cualitativo dada la interpretación de los diálogos de los actores.
Visto de esta forma, se concreta que para el abordaje de la información
inherente a la realidad proviene del dialogo que entabla el investigador con
los actores sociales a través de sus diálogos donde a decir de Gadamer a
través de su obra -Verdad y Método- publicada por primera vez en 1960
(1998) existe una, "experiencia de verdad" (p. 25).
En este sentido, el sistema lingüístico cobra otro cuerpo a través del
lenguaje escrito, transcrito por el investigador desde el lenguaje hablado
proveniente del diálogo establecido con los actores sociales como producto
de la interacción, que existe entre el investigador y ellos dentro de una
relación con el terreno de la realidad observada y exhibida posteriormente
mediante su descripción, tras ser interpretada y plasmados sus significados.

236
Por lo tanto, y en correspondencia con Gadamer (ob. cit.), "comprender
e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que pertenece
con toda evidencia a la experiencia humana en el mundo" (p. 23) bajo esta
óptica es ampliado el horizonte de la hermenéutica, a través de la
reestructuración del conocimiento existente mediante cada acto erigido en la
búsqueda, colección, clasificación y sistematización de las fuentes atinentes
en el tempo-espacio de ocurrencia del fenómeno, especialmente mediante
las fuentes de información documental, legal y de actores seleccionados, que
llevan a una conciencia observada en la lectura y escucha incesante.
Para Gadamer (1998) el, "todo debe entenderse desde lo individual, y lo
individual como un todo" (p. 63) tal noción de totalidad, lleva a la selección
especifica del conocimiento presente en una fuente fijada como un todo, que
ubica en una o varias de sus partes el conocimiento específico a ser
analizado y sometido a una revisión constante para depurar mediante la
reflexión lo interpretado que lleva a la completa comprensión de una porción
correspondiente con la realidad del momento.
Realidad, que a decir la fuente citada surge, "Solo a la luz de la
interpretación algo se convierte en hecho y una observación posee un
carácter informativo" (p. 328). De esta manera se establece, que la
interpretación, "no es un recurso complementario del conocimiento, sino que
constituye la estructura originaria del ser-en-el-mundo (ibidem), lo cual
corrobora el pensamiento de Ricoeur de la interpretación como trabajo del
pensamiento orientado a descifrar el sentido aparente, de la imagen de la
realidad expresada por quien la ha escrito, y la imagen que es interpretada
por quien lee, interpreta y comprende conforme al contexto cultural y la
época donde se circunscribe la realidad escrita conforme a la subjetividad
donde siempre existe una presunción primaria del objeto que quiere
conocerse más, a través de los conocimientos encontrados en el texto.

237
Enfoque Metodológico de la Investigación
Cualitativo Interpretativo con Elementos de la Teoría Fundamentada
A la luz del enfoque epistemológico de la fenomenología y del
paradigma cualitativo tipo hermenéutico seleccionado en linealidad con el
pensamiento de las fuentes consultadas y las orientaciones que en parte
encauzaron el modo como el investigador percibe el fenómeno de acuerdo a
un conocimiento entretejido por sus vivencias y experiencias adquiridas en
su contexto real, donde han ido surgiendo preguntas que le llevaron al
trazado de los objetivos en la investigación como punto de partida para el
emprendimiento de una búsqueda de conocimientos nuevos y relativos a la
realidad actual, ante lo importante que resulta el encuentro de conocimientos
relativos a la comprensión de un fenómeno absolutamente negativo, y por
tanto, contrario al bienestar y progreso de la humanidad, que debe ser
protegida por la vía de conocimientos que hayan sido adquiridos
metódicamente y con amplios criterios de cientificidad.
En atención al presente señalamiento, es necesario destacar el origen
de la palabra Método según el Diccionario Etimológico (ob. cit.) del, "latín
methodus y éste del griego
, que significa
"el camino a seguir", los
pasos a seguir para realizar una cosa". Para Yurén (ob. cit.) el método, "es
un orden que se impone a la investigación científica (en las actividades,
procedimientos, recursos y conocimientos), gracias a que está planeada
racionalmente, y tiende a lograr corrección" (p. 75) más adelante Yurén
establece que, "los conocimientos adquiridos gracias a la aplicación del
método, concuerdan con la realidad, esto es los conceptos, juicios y
razonamientos constituyen una representación del objeto que estamos
estudiando" (p. 82).

238
Ello implica, que la palabra Metodología está formada según el
Diccionario Etimológico por el, "elemento compositivo ­logía () viene
de logos (logos = palabra, expresión) más el sufijo ­
(ia = acción,
cualidad). Esta palabra paso a significar "discurso" y después "tratado" y
"ciencia". La palabra se asocia con leg- (escoger, recoger)" de allí, que
la metodología es empleada por el investigador como la forma de visualizar
los problemas y buscar respuestas desde la cientificidad.
Esto significa, que en la investigación el fenómeno referido a los
cambios y transformaciones sucedidas en los grupos estructurados de la
delincuencia organizada es observado por el investigador bajo el enfoque de
la fenomenología como un modo de comprensión surgido de la interpretación
de las experiencias y vivencias de los actores sociales que confrontaron en
varios escenarios el fenómeno delictivo, que conlleva el empleo del método
cualitativo y sus propios instrumentos previstos en la observación directa y
las entrevistas en profundidad aplicadas para la recolección de insumos
descriptivos surgidos de las voces de los actores sociales.
Sin lugar a dudas, el empleo y aplicación del método cualitativo
respecto al método cuantitativo, que a decir de Taylor y Bogdan (1987)
caracteriza el empleo de, "datos susceptibles del análisis estadístico" (p. 16)
que conlleva la representación del número
en porcentajes o tasas
visualizadas mediante
cuadros y gráficos relativos
a determinadas especies
de delitos que hayan alcanzado una tendencia desproporcionada en notable
alza dentro de una determinada porción del territorio nacional.
Esto, comporta la necesidad de recalcar que el método cuantitativo ha
prevalecido en el campo de la seguridad ciudadana con la finalidad de
generar
predicciones relativas a la ocurrencia de los actos delictivos para así
evitar su comisión; obviando las verdaderas causas sociales del delito.

239
No obstante, el método cuantitativo no es dejado de lado dentro de la
presente investigación como bien lo evidencia el capítulo I, donde se acude
al empleo de cuadros y gráficos relativos a la tasas anuales de homicidios,
que orientan a establecer en lo nacional la existencia de una meta crisis de
seguridad, ante una meta epidemia de violencia homicida desatada.
Ello ha implicado el despliegue de todo un abanico interpretativo que de
forma inmediata imbuye al investigador en el método cualitativo ante las
opiniones personales sobre el fenómeno delictivo generadas por los actores
sociales del Estado, lo cual remite a investigar el problema producido por el
desencuentro teórico evidenciado por la ausencia de conocimientos vigentes,
tras generarse una confusión definicional de las amenazas a la seguridad,
cuya solución se encuentra esencialmente en el encuentro de los
componentes teóricos de un modelo diseñado en parte por medio del método
cualitativo interpretativo.
Por lo tanto, el método cualitativo interpretativo en la investigación
considera necesaria la integración y fortalecimiento del número mediante la
ampliación interpretativa que solo el método cualitativo permite alcanzar a
través de las referencias descriptivas, y por tanto, significativas que aportan
los actores sociales del sistema de seguridad de la Nación.
Al respecto, es pertinente fijar posición en aras del ofrecimiento de
aportes y contribuciones remozantes al método cualitativo por medio de la
suplantación del término dato en virtud del valor absoluto del número que
este otorga; a cambio del término referencia dado el carácter descriptivo e
interpretativo y por tanto relativo que posee el enfoque fenomenológico y el
paradigma cualitativo. No obstante, esta posición deja de ser omisiva y es
respetuosa del empleo del término dato aludido por los autores en aquellas
referencias textuales consultadas, y de interés para la presente investigación.

240
Tal posición, plantea un abordaje desde el análisis descriptivo e
interpretativo del lenguaje escrito plasmado en la información documental,
legal y de autores seleccionados, sobre los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo, cuyos contenidos son interpretados mediante el proceso
deductivo manejado por el investigador, dadas las interpretaciones
devenidas de los actos de terrorismo que son ejecutados en el escenario
global, y son objeto de comparaciones con los actos delictivos en el
escenario nacional y local.
Mientras, que el proceso inductivo da cuenta en la investigación, a partir
de la información exteriorizada en el lenguaje hablado emitido por las voces
descriptivas e interpretativas de cada actor social del sistema de seguridad
de la Nación, desde un abordaje dado por el análisis cualitativo interpretativo.
Esto, plantea que el proceso deductivo e inductivo está presente en el
método cualitativo interpretativo ante las referencias descriptivas escritas o
habladas que son captadas según las técnicas e instrumentos aplicados.
Visto así, el método cualitativo interpretativo constituye la vía que
permite al investigador alcanzar la comprensión de un fenómeno social frente
a la realidad que reflejan las referencias descriptivas de los actos delictivos,
que han sido percibidos y siguen percibiendo tales actores sociales desde su
intersubjetividad.
Ahora bien, todo lo mencionado desemboca en la ampliación del
método cualitativo interpretativo con la incorporación de los elementos de la
teoría fundamentada donde los componentes teóricos del modelo van
emergiendo desde las categorías emergentes principales surgidas de las
referencias que emiten las voces de los actores sociales que son objeto del
instrumento cualitativo aplicado por el investigador.

241
Para Jones, Manzelli y Pechini (2007) los elementos de la teoría
fundamentada refieren que la, "construcción de teoría está basada en los
datos empíricos que la sustentan, siguiendo un procedimiento de análisis
inductivo" (p. 47) dada la flexibilidad adaptativa para la aplicación de teoría
fundamentada según el criterio del investigador para enlazar las referencias
colectadas, que comportan la comparación constante de las referencias
plasmadas en un muestreo teórico que entreteje nuevos conocimientos
acerca de la realidad que ha sido abordada mediante tres (3) elementos de la
teoría fundamentada que resultan exclusivos de esta investigación:
El primer elemento, lo constituye el instrumento seleccionado para
entretejer el muestreo teórico que se abastece de los aportes brindados
voluntariamente por cada uno de los actores sociales integrantes del sistema
de seguridad de la Nación, y así conocer el, "punto de vista del actor para
entender la interacción, el proceso y el cambio social" (Jones y otros, p. 49).
El segundo elemento, esta entretejido por la selección de las
respuestas que brinda cada actor social al investigador desde la
comunicación interpuesta mediante el lenguaje hablado que es expuesto
para brindar respuestas a cada pregunta donde surgen referencias
descriptivas, que son captadas por el investigador mediante la aplicación del
análisis cualitativo interpretativo que permite emerger aquella cualidad
esencial que orienta a la conformación de cada categoría y subcategoría,
aunada la asignación del respectivo código para cada una de estas.
El tercer elemento, se encuentra en la selección de las categorías
emergentes principales que van a entretejer cada componente teórico del
modelo teórico, considerando para ello, la linealidad que enlaza
simultáneamente la pregunta rectora y las preguntas derivadas, los objetivos
de la investigación y sus respectivos contextos.

242
Tipo de Investigación: Descriptiva
Una vez determinado el objetivo general de la investigación, el mismo
fue hilado a la red conducente al enfoque epistemológico de la
fenomenología, correspondido por el enfoque paradigmático cualitativo
interpretativo tipo hermenéutico y la selección del método cualitativo
interpretativo con elementos de la teoría fundamentada, que va formando un
todo sistematizado que egún Hurtado (2010), "describe desde la experiencia
del investigado" (p. 91) como corriente del pensamiento que persigue el
encuentro del conocimiento en los significados que atribuyen los actores
sociales a los fenómenos que son observados en la realidad.
Por lo tanto, el Tipo de Investigación a decir de Hurtado (ob. cit.), "alude
al grado de profundidad y clase de resultado a lograr en la investigación" (p.
110) estableciéndose en este sentido la investigación del tipo Descriptiva.
Ello implica según Hernández y otros (ob. cit.) que en la investigación tipo
descriptiva se, "buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a análisis" (p. 80).
En este sentido, la realidad es descrita por las voces de los actores
sociales que observan el fenómeno, y conforme a sus experiencias
percepciones, emiten desde su conciencia, los rasgos representativos que
permiten allanar el fenómeno relativo a los cambios y transformaciones de la
delincuencia organizada. Fijándose cuatro (4) Unidades Referenciales de
Análisis servidas a decir de Fowler (2006), "de guía para obtener información,
pertinente, precisa y contextualizada" (p. 73) de la seguridad ciudadana, la
delincuencia organizada, la vinculación y las políticas de seguridad pública, a
fin de canalizar las preguntas ontológicas donde se derivaron otras preguntas
hermenéuticas, que ampliaron la descripción dada por cada actor social.

243
Diseño de la Investigación: Teoría Fundamentada
Una vez que el investigador a decidido que la investigación es del tipo
descriptivo, es necesario satisfacer consecuentemente el diseño que más se
adapta al tipo descriptivo, para ello Hernández y otros (ob. cit.) establecen
que el diseño de la investigación, "se refiere al "abordaje" general que
habremos de utilizar en el proceso de investigación" (p. 492) más adelante la
misma fuente agrega que el diseño, "va surgiendo desde el planteamiento
del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo, y desde luego,
va sufriendo modificaciones, aun cuando es más bien una forma de enfocar
el fenómeno de interés" (ibidem). Al respecto vale citar nuevamente a
Hurtado (ob. cit.) al establecer que el diseño de la investigación, "alude a los
aspectos operativos relacionados con la recolección de datos" (p. 110).
Conforme a lo mencionado por las fuentes citadas se establece, que al
encontrarse la investigación entretejida en el diseño cualitativo el método a
emplear demanda que la información sea obtenida por medio de procesos
específicos orientados directamente a recoger las voces que emiten los
actores sociales inmersos en un fenómeno observado semejantemente por el
investigador en la realidad social venezolana; alcanzando a concretarse de
esta manera el proceso de investigación científica.
Por esta razón, es asumido el criterio de Hernández respecto al diseño
cualitativo que comprenda por una parte dentro de los diseños genéricos
existentes a la Teoría Fundamentada, creada por los sociólogos
norteamericanos Barney Glaser y Anselm Strauss en el año 1967, también
denominada por éstos como Método de Comparación Constante, su base
epistemológica se ubica en el Interaccionismo Simbólico de Blumer (1969)
como corriente del pensamiento brotada de la comprensión de la sociedad
desde la comunicación, surgida según la perspectiva de los actores sociales.

244
Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss
Acerca del diseño de la teoría fundamentada Hernández y otros (ob.
cit.) especifican que, "utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para
generar teoría que explique en un nivel conceptual una acción, un interacción
o un área específica" (p. 492) lo mencionado circunscribe en el diseño de la
presente investigación a través de la descripción de los actos de los grupos
estructurados por parte de los actores sociales seleccionados, quienes
observan una interacción a través de los cambios y transformaciones que
despiertan su atención desde la analogía que tales actos muestran con las
practicas del terrorismo; ajustando así este diseño a la satisfacción del área
específica de estudio acerca de los vinculación entre amenazas bajo un
enfoque que se encuentra integrado a la seguridad.
Asimismo, el investigador destaca respecto a la aplicación de la teoría
fundamentada en la investigación científica, que esta constituye una forma
de abordar la realidad a la cual este imprime su toque particular respecto a la
forma de aplicación para el alcance de un nivel conceptual descriptivo, ante
una interacción particular con el objeto de estudio en la urgente búsqueda de
respuestas dentro del área de la seguridad, la cual requiere una constante
reconstrucción ante los desafíos impuestos por las amenazas cuyos actos
constantemente la quebrantan para vulnerar la vida de las personas, por lo
tanto, la aplicación de la teoría fundamentada a tomado varias direcciones
según las áreas del conocimiento donde ha sido usada; probando así, su
flexibilidad aplicativa, porque la ciencia no constituye solamente racionalidad,
también abarca la subjetividad devenida de los seres humanos.
Esto, alude al interaccionismo simbólico de Blumer (ob. cit.) donde es
imprescindible destacar los elementos considerados por el autor para
delinear su naturaleza, vertida desde tres (3) premisas por él establecidas:

245
La primera es que el ser humano orienta sus actos hacia las cosas
en función de lo que éstas significan para él... La segunda
premisa es que el significado de estas cosas se deriva de, o surge
como consecuencia de la interacción social que cada cual
mantiene con el prójimo. La tercera es que los significados se
manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo
desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va
hallando a su paso. (p. 2)
Esta línea del pensamiento de Blumer vertida en premisas, es vuelta
dentro de la investigación respecto a cada premisa, que conlleva al análisis
de los referentes cualitativos, al respecto se establece que:
La primera premisa encuentra su cauce a partir de la interpretación de
los significados, que otorga cada actor social acerca de los cambios y
transformaciones que percibe en los actos que son perpetrados por los
grupos estructurados de la delincuencia organizada, y lo que estos actos
significan para él.
La segunda premisa, se traduce mediante la interacción de los actores
consigo mismos, según los hechos vividos y las experiencias producidas en
cada uno de ellos; además de la interacción entre sí mismos en relación a lo
que éstos alcanzan a comunicarle al investigador, en virtud de los lazos de
confianza establecidos con éste, particularmente desde la ventaja que ofrece
el hecho de pertenecer al mismo campo de la seguridad y entorno laboral.
La tercera premisa, encuentra asidero en la interpretación asumida por
el investigador según su propia mirada acerca de cada significado aportado
individualmente por el actor social y finalmente por él, porque el propósito
principal de la teoría fundamentada a decir de Glaser y Strauss (1967) es,
"hacer al mismo tiempo comparación y análisis, es generar teoría en forma
más sistemática a través de la codificación explicita y procedimientos
analíticos" (p. 101).

246
Ahora bien, tal y como han sido tratados en las capas precedentes de la
investigación, Strauss y Corbin (ob. cit.) explican en detalle la metodología
del análisis cualitativo de la teoría fundamentada para desarrollar teoría
emergente desde la observación de los datos cualitativos, por ello, resulta
totalmente emergente de acuerdo a la mirada crítica del investigador, porque
se facilita su interacción con los actores sociales y las fuentes referenciales
inherentes, hilando así las fibras que se van entretejiendo las respuestas a
cada uno de los objetivos planteados, que van llevando al surgimiento
consecutivo de la teoría emergente conforme a todo aquello que el
investigador alcanza a ver, escuchar o leer movilizándose en las categorías.
Conforme a lo mencionado, Hernández, Herrera, Martínez, Páez y Páez
(2011) fijan que la tendencia de Strauss y Corbin es la más seguida por la
mayoría de los investigadores sociales, "especialmente en la región Latino
Americana. Por lo tanto, la fortaleza de la tendencia Strauss-Corbin radica en
la manera de cómo ellos muestran la forma de desarrollarla durante el curso
de una investigación" (p. 8).
Tal opinión, fortalece y valida la selección de la teoría fundamentada
por su pertinencia para el hilado del enfoque epistemológico de la
fenomenología y ontológico de la analogía, junto al paradigma cualitativo
interpretativo tipo hermenéutico para la investigación de las amenazas a la
seguridad figuradas por los cambios y las transformaciones de una amenaza
resimbolizada a través de otra forma de amenaza.
Acerca de los elementos básicos de la teoría fundamentada, Strauss y
Corbin (ob. cit.) establecen la existencia de tres (3) pasos ordenados
respectivamente a partir de los datos, los procedimientos y las proposiciones,
al respecto es plasmado que:

247
Primero están los datos, que pueden provenir de fuentes
diferentes, tales como entrevistas, observaciones, documentos,
registros y películas. Segundo están los procedimientos, que los
investigadores pueden usar para interpretar y organizar los datos.
Entre estos se encuentran: conceptualizar y reducir los datos,
elaborar categorías en términos de las propiedades y
dimensiones, y relacionarlos, por medio de una serie de oraciones
proposiciones (p. 13).
En este sentido, Trinidad, Carrero y Soriano (2006) aclaran que, "tiene
como objeto principal generar teoría formal a partir de los incidentes
hallados. Esta transformación de los datos conlleva un movimiento desde la
teoría substantiva hacia la teoría formal" (p. 56). De allí, la importancia de la
interacción del investigador con los actores sociales viene dada en función
de la colección de datos de forma inductiva mediante el trabajo de campo
que este practica a través de la aplicación del instrumento para la recolección
de información precisado según los requerimientos del método seleccionado.
Por lo tanto, la teoría fundamentada permite diferenciar del empleo
frívolo y de forma deductiva de las teorías formales preconcebidas en otros
contextos ajenos a la realidad de la región latinoamericana, las cuales no
podrían corresponder por completo con datos originarios y del momento
vivido de la realidad social venezolana, observada por el investigador y los
actores sociales elegidos.
Asimismo, es imprescindible acotar según Strauss y Corbin (ob. cit.)
que el investigador, "no inicia un proyecto con una teoría preconcebida a
menos que su propósito sea elaborar y ampliar una teoría existente" (pp. 13-
14). Tal situación, no se ajusta del todo a la presente investigación, sin
embargo, es bueno y necesario aclarar este aspecto, ante la confianza que
reflejan e imprimen las fuentes primarias de información representadas por
los actores sociales, aunado que estas amenazas constituyen hechos
delictivos según lo establecen las referencias legales reflexionadas.

248
Escenarios de la Investigación
Inicialmente es necesario aclarar, que en la investigación cualitativa
asume la palabra Escenario, proveniente del, "latín scenarium compuesta por
el sufijo de relación ­arium sobre el griego skene = "cobertizo", como el
espacio donde se realiza la investigación, claramente diferenciado respecto a
la investigación cuantitativa que emplea la palabra universo.
De esta manera en la investigación cualitativa según Taylor y Bogdan
(ob. cit.), "las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo" (p. 20). Por lo tanto, el escenario
es el sitio donde se observa cómo los actores sociales toman decisiones y
adquieren experiencias. En vista de ello, son planteados en la investigación
cuatro (4) escenarios ante la expansión compleja del fenómeno delictivo:
Escenario Micro
. Es planteado en primer lugar en el CPEA, porque a
través del mismo es ejercido el Servicio de Policía con el claro propósito de
proteger a las personas ante, "situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, sus propiedades, el
ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la
convivencia y el cumplimiento de la ley" (Lospcpn, art. 3) que asimismo en el
artículo 42 establece la naturaleza de los cuerpos de policía estadal como,
"órganos o entes de seguridad ciudadana encargados de ejercer el Servicio
de Policía en su espacio territorial y ámbito de competencia, primordialmente
orientados hacia actividades preventivas y control del delito".
Mientras, que sus atribuciones son las, "comunes de los cuerpos de
policía previstas en esta Ley, la facultad de organizar personal entrenado y
equipado para el control de reuniones y manifestaciones que comprometan
el orden público, la paz social y la convivencia (ibidem).

249
Al respecto, se establece que la Estación Central de Policía "Antonio
José de Sucre" ubicada en la ciudad de Maracay constituye el espacio donde
confluyen e interactúan en una red de la Gmatvv el Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana, los Cuerpos de Policía Municipal, el Cicpc, el Sebin y la
FANB como un conjunto continuo y totalizante dentro del espectro
operacional desplegado contra la delincuencia organizada presente en el
estado Aragua. Además constituye el lugar donde fue suministrado en los
actores sociales el instrumento para la recolección de información.
Escenario Meso
. Es trazado en el espacio geográfico del estado
Aragua porque constituye el territorio estadal donde el CPEA el investigador
junto a los actores sociales de los entes precitados que configuran el sistema
de seguridad de la Nación tras ejercer funciones inherente a la protección de
las personas, ante los embates que provoca los actos delictivos.
Escenario Meta.
Se expande por el resto de la República Bolivariana
de Venezuela en su territorio dividido según la CRBV en, "Estados, Distrito
Capital, las dependencias federales y los territorios federales" (art. 16) en
correspondencia con la meta crisis de seguridad matizada por la meta
epidemia de violencia homicida desencadenada por los actos que perpetran
los grupos estructurados de la delincuencia organizada.
Escenario Macro.
Se propaga allende las fronteras del territorio
nacional, y abarca las regiones del mundo ante el interés investigativo por los
sucesivos actos de la delincuencia organizada trasnacional y del terrorismo
internacional; cuyo acceso se logra en tiempo real mediante la información
que aportan los medios de comunicación social e internet, cuyas páginas
electrónicas en línea son útiles para la investigación, porque revelan
elementos de interés relativos a la expansión de los actos perpetrados por
tales amenazas en el plano global.

250
En este sentido, el juicio crítico de Gómez (2012a) es empleado como
referente para enlazar los escenarios mencionados en el proceso de
generación del conocimiento desde, "las distintas situaciones o eventos
donde se percibe la Inseguridad, que afecta a las comunidades... a través de
los mismos actores sociales involucrados en el mencionado proceso, que
permitirán elevar de manera precisa el conocimiento científico" (p. 106)
emergido en la presente investigación.
Conforme a todo lo mencionado respecto a los escenarios considerados
en la investigación es mostrada la siguiente figura que recoge en un todo
representativo visual, los contenidos abordados al respecto:
Figura 13
. Escenarios de la Investigación. Elaborada por el Investigador
(2016).

251
Actores Sociales - Informantes Clave
En un sentido más específico, y prosiguiendo el hilo conductor del
escenario de la investigación, corresponde a continuación entretejer a la red
el hilo del conocimiento devenido de Álvarez (ob. cit.) tras concebir como
Actores Sociales a las personas que aportan información, porque ellas:
Sostienen un cúmulo de experiencias en las situaciones muy
cercanas al fenómeno y de allí, el foco de atención e importancia
que se centra en ellos, para que participen a través de las técnicas
necesarias, de manera intensiva, con base al conocimiento
privilegiado o exclusivo que dominan y sus saberes relativos a su
caracterización para ser elegidos. (p. 75).
De acuerdo a lo citado, los actores sociales constituyen en su conjunto
una ayuda esencial para el investigador como fuentes primarias de
información, porque una vez que estos llegan a manifestarle al mismo sus
conocimientos y experiencias desde una relación de cordialidad conferida por
los lazos únicos que surgen de la interacción dentro del campo de la
seguridad, y resultan particulares dentro de esta investigación.
Selección de los Actores Sociales
­
Informantes Clave
Debido a que en la investigación cualitativa considera el empleo de un
diseño sumamente flexible, el proceso de selección va surgiendo del propio
acceso al campo donde es observada la situación fenómeno. De hecho,
fueron seleccionados los actores sociales que forman parte del tejido
gerencial-estratégico del sistema de seguridad de la Nación, tras haber
direccionado los entes precitados en el estado Aragua, porque la realidad del
contexto vivido e influido sobre su situación social ha llegado a sensibilizarlos
proporcionándoles conocimientos y experiencias particulares según el
órgano o componente armado que les lleva a actuar en la entidad aragüeña.

252
De esta manera se comprende, que la verdad consiste en saber
conocer y extraer la realidad vivida desde la dialógica surgida entre el
investigador y los actores sociales ante sus propias expresiones acerca de
los contextos o circunstancias vivenciales surgidas del ejercicio de sus
funciones, dada la perspectiva que muestra cada uno como informante clave.
Para tales efectos y según la teoría fundamentada, la cantidad de
actores sociales elegidos según Álvarez se basa en el, "criterio de la
saturación teórica que significa que no se halló ninguna información
adicional" (p. 76) en las categorías y subcategorías emergentes de los
análisis practicados por el investigador.
Ahora bien, conforme a todo lo señalado, se presenta el siguiente
cuadro que muestra los atributos de cada uno de los seis (6) actores
sociales, previsto cada uno como informante clave seleccionado como
fuentes para la obtención de la información pertinente mediante respuestas
afines con los objetivos que han sido trazados en la investigación:
Cuadro 8
Actores Sociales - Informantes Clave y sus Atributos
Nro.
Atributos
1
Ex Coordinador del CPNBCA
*
; Comisionado 25 años de servicio; Lic. en Ccias.
Policiales, Abogado MSc. en Derecho Penal.
1
Ex Director del CPEA; Comisionado 24 años de servicio; Lic. en Ccias. Policiales,
Esp. en Gerencia Pública, MSc. en Educación, Doctorante en Educación.
1
Ex Director del CPMG
**
; Comisionado con 21 años de servicio; Lic. en Ccias.
Policiales, MSc. en Educación, Doctorante en Educación.
1
Ex Jefe de Región Aragua de la DGCIM
***
; Coronel con 25 años de servicio; Lic.
en Ccias. y Artes Militares; MSc. en Seguridad y Defensa.
1
Ex Jefe de la Oficina Aragua del Sebin; Comisario Jefe con 25 años de servicio;
Lic. en Ccias. Fiscales, Esp. en Resolución de Conflictos en Defensa Nacional,
Doctorante en Seguridad y Desarrollo Integral.
1
Ex Jefe de la Subdelegación del Cicpc; Comisario Jefe con 26 años de servicio;
Abogado, MSc. en Criminalística.
Nota. * Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana Coordinación Policial Aragua; ** Cuerpo de
Policía Municipal de Girardot; *** Dirección General de Contrainteligencia Militar.

253
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información
Seguidamente, es abordada la capa correspondiente a las técnicas
para la recolección de información, adecuadas al método cualitativo
interpretativo con elementos de la teoría fundamentada, que a decir de Leal
(2005) en la, "investigación cualitativa deben permitirse que el investigador
se sumerja en el fenómeno de estudio por lo tanto, tienen que ser flexibles y
abiertas" (p. 115) todas y cada una de las técnicas empleadas.
Esto, traduce el direccionamiento de la selección de las técnicas, que a
través del prisma de Corbetta (ob. cit.) refleja tres (3) categorías, "la
observación directa, las entrevistas en profundidad y el uso de documentos,
que pueden remitirse a tres acciones básicas que el hombre utiliza para
analizar la realidad social que lo rodea: observar, preguntar y leer" (p. 302).
La Observación Directa
Para Viedma (2007) la observación, "desempeña un papel central en la
investigación social. Para la ciencia, observar es algo más que posar la
mirada sobre lo que ocurre a nuestro alrededor cotidianamente". (p. 120).
Mientras, que en forma específica, la observación directa según el criterio de
Gallo (2008) establece que, "es una de las técnicas básicas de todo proceso
de investigación y consiste en observar atentamente las situaciones y
contextos, tomar información y registrarla para su posterior análisis" (p. 100).
Lo citado por las fuentes, afianza el uso de la observación directa por el
investigador al momento de encontrarse en contacto directo con la realidad
del contexto social por su condición de Funcionario Policial, que le faculta
para intervenir en el ejercicio del servicio de policía en los escenarios
afectados por los grupos estructurados.

254
Desde esta perspectiva del investigador, la observación directa debe
entretejerse a los escenarios de la investigación para así establecer su
desempeño que le brinda una importancia vital como una técnica clásica y
pertinente para el desarrollo de la investigación cualitativa aplicada al estudio
de las amenazas a la seguridad.
Entorno al escenario micro, la observación directa del investigador se
proyecta en el CPEA, porque constituye un escenario conocido a través de
este órgano de seguridad ciudadana, interactúa socialmente con otros
funcionarios policiales, autoridades civiles y militares, los ciudadanos que son
víctimas de los trasgresores de la ley, que implícitamente le lleva al abordaje
particular de los actores sociales-informantes clave seleccionados, donde la
cotidianidad supera la barrera de la incomodidad permitiendo así el acceso al
tiempo para entablar contacto con los actores sociales-informantes clave
para concretar qué es lo que ha de ser observado por ambos en relación al
fenómeno objeto de estudio.
Esto, traslada al directamente al escenario meso ante la interacción
social del investigador con cada actor social en el territorio del estado
Aragua, de allí, la importancia de mencionar que la observación a decir de
Hernández y otros (ob. cit.) que la, "observación investigativa" no se limita al
sentido de la vista, implica todos los sentidos" (p. 411) particularmente ante
los enfrentamientos armados que se desarrollan entre los entes de seguridad
para contrarrestar el uso de tecnologías autoritarias por parte de los
miembros de los grupos estructurados de la delincuencia organizada, signo
de ello lo representan los sonidos de los disparos y las explosiones de las
granadas de mano, que son direccionados en un todo que busca cegar la
existencia de los funcionarios y efectivos actuantes.

255
Por cuanto, la violencia esgrimida contra los mismos marca su
existencia ante las experiencia que deja este tipo de hechos donde siempre
está latente el riesgo de perder la propia vida, la de los funcionarios y
efectivos actuantes, la de personas inocentes e incluso la de los delincuentes
que son heridos o muertos, que desde cada ser constituyen una inmersión
en la observación interconectada a un escenario absolutamente hostil, donde
van a surgir unidades de observación, que por una parte sirven al
investigador para la formulación de preguntas empíricas y epistémicas;
mientras, que por otras tales unidades se encuentran presentes de forma
inconsciente en las voces que emite cada actor social-informante clave al
momento de ser interrogado por el investigador.
En relación al escenario meta correspondido por el territorio nacional,
no solo observado por el investigador, sino además, por la sociedad
venezolana y especialmente por los actores sociales-informantes clave,
mediante la información de carácter oficial que emite cada órgano de
seguridad ciudadana; adicionándose la información de carácter extraoficial
de los medios de comunicación social locales, regionales y nacionales;
servidas además por internet cuyas páginas electrónicas en línea en el área
de sucesos plasman simbólica y gráficamente las catástrofes naturales o
antrópicas sucedidas en el plano nacional.
Lo misma sucede respecto a la observación del escenario macro
inherente a las regiones del mundo y aquellos países donde ocurren
catástrofes antrópicas producto del accionar pernicioso de la delincuencia
organizada trasnacional y el terrorismo internacional. Catástrofes, donde no
intervienen directamente la labor mitigante del investigador y los actores
sociales-informantes claves. Sin embargo, su conciencia en el campo de la
seguridad les mueve por el interés de observar tales hechos,
estableciéndose así una expansión global de la observación.

256
Las Notas de Campo
Para Corbeta (ob. cit.), "el proceso de registro de los datos es
fundamental en toda investigación científica, tanto en ciencias naturales
como en ciencias sociales" (p. 323). Para McKerman (1999) las Notas de
Campo, "son registros de un lenguaje cotidiano, de los fenómenos
observados, decisiones metodológicas, observaciones teóricas e información
relevante" (p. 114).
En este sentido se comprende, que las notas de campo son el resultado
de sentar por escrito los aspectos más relevantes que han sido observados,
porque lo observado se vuelve físico, y por tanto, reiterable por cada vez que
se observe las notas que despiertan el recuerdo de aquello que fue
observado en una situación fenómeno.
Porque, la referencia que está presente en la nota bien sea escrita,
dibujada y/o esquematizada de forma inmediata, detallada, cuidadosa y
crítica por el investigador mediante el empleo del sistema lingüístico y/o
gráfico plasmado de su puño y vertido en los símbolos de su propia letra, o
las figuras que describen punto por punto los aspectos importantes del
fenómeno registrado en las hojas de papel de un cuaderno para su posterior
lectura, análisis e interpretación. Así, es disminuido el riesgo de pasar por
alto detalles importantes, que pueden ser olvidados por no hacerse
anotaciones directas en el espacio y tiempo de ocurrencia del fenómeno.
Respecto a la estructura de las notas de campo en la investigación
cualitativa, se destaca que las mismas no poseen un formato inicial dado el
carácter circunstancial y apremiante del momento en el cual el investigador
hace frente a los hechos que integran el fenómeno para su registro, donde
además se registran los sonidos que se hacen presentes.

257
La Entrevista
Respecto a la entrevista en la investigación cualitativa Corbetta (ob. cit.)
establece su equivalencia con, "la observación participante respecto a los
objetivos que persigue el investigador" (p. 344) agregando más adelante que,
"su objetivo último es conocer la perspectiva del sujeto estudiado,
comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones, sus percepciones
y sentimientos" (ibidem).
Además, la entrevista en la opinión de Ricarddi, Checa, Viera, y
Vacarcel (citados por Semprún de Meza, 1974) es, "el medio humano más
económico y más rentable para investigar y descubrir dentro del ser humano
lo que éste mismo considera importante, en qué medida, en qué forma y con
qué finalidad". (p. 41)
Por su parte, Marcano (2013) plantea la elementalidad de la entrevista
desde, "una relación social de manera tal, que la información que provee el
entrevistador es la realidad que éste construye con el entrevistado en el
encuentro" (p. 78) cara a cara donde son buscados los aspectos más
importantes y significativos de la realidad.
De esta manera se comprende, que la entrevista constituye una
herramienta imprescindible para la recolección de información cualitativa,
dado que el problema observado en la realidad social venezolana, requiere
otros conocimientos que clarifiquen los cambios y transformaciones que
vienen mostrando los actos que perpetran los grupos estructurados de la
delincuencia organizada, a fin de comprender la verdadera naturaleza de
esta amenaza interna. Por ello, se acude mediante la entrevista a las voces
de los actores sociales-informantes clave, porque a través de sus
experiencias se pueden conocer nuevos elementos descriptivos.

258
La Entrevista en Profundidad.
En relación a ella, la misma Marcano
(ob. cit.) especifica que esta se desarrolla a partir de los, "encuentros entre el
investigador y los actores que tienen por finalidad esclarecer y profundizar
aquellos aspectos que son de interés en la investigación" (p. 78) por esto gira
alrededor del encuentro sobre aquello que representa lo más importante y
significativo para los actores sociales acerca de los hechos que son
investigados.
Para Taylor y Bogdan (ob. cit.) la entrevista estructurada persigue en
esencia, "la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respectos de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan
con sus propias palabras" (p. 101).
En este sentido, la mirada de Gómez (ob. cit.) respecto a la entrevista
en profundidad lleva a establecer su organización a partir de, "niveles
abiertos de interrogación, que permitirán profundizar en los aspectos
primordiales de la investigación, introduciendo preguntas nuevas que puedan
ser necesarias como consecuencia de la información aportada por el
informante" (p. 130).
Lo mencionado, comporta el encuentro creador de una socialización,
frente a frente entre el investigador y cada actor social objeto de la entrevista
en profundidad, donde cada pregunta presente en el guion de la entrevista
en profundidad (Anexo D) refleja la emergencia de la realidad social
correspondida por cada respuesta, que bien pueda generar otra pregunta
que refuerce la información emitida por el entrevistado para permitir conocer
los significados que otorga a la realidad social que le rodea desde sus
percepciones,
consideraciones,
descripciones,
conceptualizaciones,
semejanzas, significados, opiniones y aportes en sintonía con la visión de la
realidad que el investigador comparte con el entrevistado.

259
El Uso de Documentos
Para Juárez (1993) los documentos constituyen, "cualquier objeto u
objetos físicos y tangibles en donde se encuentra contenida una información"
(p. 124) y su relevancia según Palencia-Lefler (2011) es dada por su,
"función histórica, por cuanto revelan y proporcionan datos del pasado y
poseen una función indirecta sociológica, ya que constituyen elementos que
median entre la realidad social y el observador que la investiga
científicamente" (pp. 112-113) considerando para ello los instrumentos
legales que tipifican como asociación delictiva a la delincuencia organizada,
junto a los pensamientos complementarios de los autores seleccionados.
Precisando en el proceso de clasificación y ordenamiento de las fuentes
escritas ante la pertinencia y relevancia de los contenidos presentes en los
documentos impresos resaltados por el subrayado; mediante el marcaje leve
debajo del escrito. Entretanto, los documentos audiovisuales y electrónicos
en línea se descargaron de internet y guardaron en memorias informáticas.
Todo esto con el claro objeto de crear un banco de documentos para su
consulta, y rápido acceso, que facilita la mediación entre los contenidos y la
realidad social que fue observada e investigada científicamente. Asimismo
conviene reiterar, que los documentos constituyen fuentes de información y
nunca modelos teóricos que sujeten la investigación.
Por lo tanto, la observación directa, las entrevistas en profundidad y el
uso de documentos en la presente investigación forman una triada de
técnicas que de forma clara, abierta y sensible van hilando el tejido
interpretativo de los significados atribuidos por los actores sociales-
informantes clave y el investigador, para alcanzar la comprensión plena de la
temática planteada en la investigación.

260
Análisis e Interpretación de la Información
Esta capa fue entretejida a la luz del paradigma cualitativo interpretativo
tipo hermenéutico, ante la información suministrada por los actores sociales-
informantes clave; mediante el método cualitativo interpretativo con
elementos de la teoría fundamentada donde la información colectada luego
de su interpretación y relación consecutiva, alcanza la construcción de
conceptos y la formulación teórica de la realidad mediante un proceso cíclico
y sistemático de todo lo observado, escuchado y leído.
Matriz de contenidos.
Martínez (1999) plantea que una vez, "descrito
un conjunto de material protocolar, en entrevistas, grabaciones y
anotaciones, que se consideren suficientes para emprender una sólida
categorización... que a su vez, pueda nutrir un buen análisis y conducir a
resultados valiosos" (p. 71) fijando que las categorías pueden ser precisadas:
Por medio de una matriz (columnas y líneas) y diagrama para
establecer los nexos o relaciones, una buena categorización
deberá ser tal que exprese con diferentes categorías y precise con
propiedades (sub categorías) adecuadas lo más valioso y rico de
los contenidos protocolares, de tal manera, que facilite luego el
proceso de identificación o configurar estructuras y determinar su
función, todo lo cual encaminó hacia el hallazgo de teorías o
interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentales en la
información protocolar. (p. 80)
Ante lo citado, la información recabada en la entrevista en profundidad y
las anotaciones, fue vaciada en una Matriz de Contenidos, dispuesta en
cinco (5) columnas verticales donde la primera identifica el número de línea
en correspondencia con la segunda que contiene el texto de la entrevista y
las anotaciones respectivas; la tercera muestra las unidades referenciales de
análisis y su código; la cuarta presenta las categorías, códigos y ubicación; la
quinta contiene las subcategorías y sus códigos (Anexo E).

261
Las categorías.
De acuerdo a Strauss y Corbin (ob. cit.) son,
"conceptos derivados de los datos que representan los fenómenos" (p. 124).
Conforme a las respuestas surgidas de las voces de los actores sociales en
función de los análisis, interpretaciones y contrastaciones que llevan al
encuentro de las diferencias y las similitudes en los datos, que son
encontradas por el investigador.
Las subcategorías.
Según los arriba citados constituyen, "conceptos
que pertenecen a una categoría, que le dan claridad adicional y
especificidad" (p. 110) respecto a la designación de cada categoría y
subcategoría Strauss y Corbin establecen que esta surge del, "conjunto de
los conceptos que se descubren en los datos" (p. 125).
La codificación.
Es el procedimiento de asignación de un valor
simbólico para las unidades referenciales de análisis, categorías y
subcategorías mediante el uso de la letra inicial y dos letras de la misma
palabra o palabras que forman el respectivo acrónimo tejido en tres (3) letras.
De forma similar, se procedió a codificar a cada actor social. En este
caso, fueron empleadas las iniciales de las palabras Actor Social-Informante
Clave, formando el acrónimo (AS) al cual se agregó la numeración del (1)
hasta el seis (6) según el orden como se refleja cada actor social en el
cuadro 6 que los enmarca por sus atributos. Vale destacar, que cada matriz
fue contrastada con el color insigne de cada ente de seguridad en sus
encabezados, a fin de facilitar a simple vista su identificación.
En relación al contenido de las respuestas de cada entrevista
estructurada aplicada, se señala que este fue ubicado en la columna Texto
de la Entrevista/Anotación, resultando fácilmente ubicable el contenido de
cada categoría según el número de cada línea en la matriz.

262
De esta manera, la categorización y la codificación surgen de la
dinámica de la información, dada la lectura preliminar de las anotaciones y la
escucha inicial de las grabaciones de cada entrevista; por lo tanto estas
acciones investigativas se tradujeron en la ejecución del primer análisis
orientador de aquellos aspectos que son observados en la realidad por el
investigador y por cada actor social-informante clave, plasmando inclusive las
categorías y subcategorías de cada unidad referencial de análisis.
Matriz de artículos de prensa.
Es diseñada para el análisis de los
artículos de prensa, y se compone de una fila contentiva de la información
relativa al año, mes y día de perpetración del acto delictivo, y el título del
artículo. En la fila subsiguiente, se refleja en forma sintetizada el contenido
del artículo, para facilitar la lectura de los contenidos a través de los cuales
fueron emergiendo las categorías iniciales con su respectivo código, las
subcategorías y las dimensiones plasmadas en su respetiva columna.
Matriz para el análisis cualitativo interpretativo de información con
la selección de respuestas de las entrevistas de los actores sociales-
informantes clave.
Dicha matriz fue tejida mediante filas contentivas del
tópico de la pregunta, y en la fila subsiguiente se presenta parte de la
respuesta servida por el respectivo actor social-informante clave.
Matrices de las categorías emergentes
y sus subcategorías.
Una
vez analizadas las entrevistas, fueron plasmadas las denominadas Matrices
de las Categorías Emergentes y sus Subcategorías, reflejadas por medio de
columnas junto al respectivo código, que fue asignado a cada una.
Matriz General
. Está diseñada para dar cuerpo e ilustrar el modelo
teórico, mediante la disposición de filas que contienen los componentes
teóricos estructuradores del modelo, aunadas las submatrices derivadas.

263
Triangulación
Conforme a lo mencionado hasta el momento, conviene detener la
mirada respecto a la Triangulación, servida como un proceso de variación de
las técnicas de recolección de datos, que según Albert (2007) consiste, "en el
cruce y comparación de información para determinar si ésta se corrobora o
no, a partir de la convergencia de evidencias y análisis sobre un mismo
aspecto o situación" (p. 153).
Matriz de Triangulación.
Se encuentra compuesta por tres (3)
columnas, la primera columna refleja las respuestas de las entrevistas de los
actores sociales-informantes clave 1, 2 y 3; la siguiente columna atañe a los
actores sociales-informantes clave 4, 5 y 6; y la columna subsiguiente
entreteje las fuentes de información documental, legal y de autores
seleccionados y las observaciones del investigador sobre los grupos
estructurados, por lo tanto, dicha matriz permitió alcanzar la calidad y
confianza de la información mediante la verificación de las distintas técnicas
empleadas para su recolección; aumentando así la validez de los resultados
y disminuyendo sus distorsiones.
He aquí, que la triangulación se orientó hacia las técnicas y la
información de forma totalizante e interconectada de todos los contenidos
colectados a través de cada técnica, despuntando en este sentido, que en la
información obtenida por las entrevistas en profundidad y las anotaciones,
fueron resaltados los contenidos de interés en los extractos de las
respuestas grabadas y transcritas línea por línea; conforme a la significación
relacionada con la respectiva unidad referencial de análisis fijadas por Fowler
(ob. cit.) como, "dimensiones de búsqueda que permiten organizar el proceso
cognoscente" (p. 73) traducidas en: Seguridad Ciudadana, Delincuencia
Organizada, Vinculación y Políticas de Seguridad Pública.

264
Igualmente, sucedió con la observación directa del fenómeno y los
documentos consultados, que facilitaron intrínsecamente la interpretación y
comprensión del significado develado desde el abordaje integrado de la
información desde las diferentes perspectivas en virtud de los aspectos
coincidentes, y por tanto convenientes, que otorgaron validez a los mismos.
Validez y Confiabilidad Interna de la Información
Estos procesos se sostienen en la seguridad de la información aportada
por cada entrevistado, dado que la perspectiva cualitativa según Galeano
(2004) desde lo cotidiano, "hace de un espacio de comprensión de la
realidad. Desde lo cotidiano y a través de lo cotidiano busca la comprensión
de relaciones, visiones, rutinas, temporalidades, sentidos, significados... de
los motivos y creencias que están detrás de las acciones" (p. 19) por la
equidad de los aspectos que percibe el investigador y los actores sociales.
Validez interna.
Para alcanzarla a decir de Martínez (2006) es
necesario, "calibrar bien hasta qué punto la realidad observada es una
función de la posición, el estatus y el rol que el investigador ha asumido".
Por esto, se brinda crédito a los diálogos descriptivos de cada entrevistado,
lo cual generó credibilidad ante la veracidad producida por el máximo
acercamiento a la realidad percibida igualmente por el investigador.
Confiabilidad interna.
Martínez la fija en, "el nivel de consenso entre
diferentes observadores de la misma realidad eleva la credibilidad de las
estructuras" de la información escrita de las entrevistas, por ello, se
mostraron las transcripciones a cada entrevistado, para que acreditaran en lo
interno la veracidad de sus propias voces, lo cual brindo la oportunidad única
para mejorar oraciones, añadir frases y elementos descriptivos según sus
consideraciones; blindándose así la confianza interna de la información.

265
Enfoque Axiológico de la Investigación
Esta capa prosigue la valoración de la etimología desde el Diccionario
Etimológico (ob. cit.) desde el origen del término Axiología de las, "palabras
griegas (axios = que es de peso, valorado, digno) logos: tratado, más
el sufijo ­ia que indica cualidad. En su origen significa "estudio de aquello
que es digno" o "tratado de lo digno y valioso" refiriendo que, "con el paso del
tiempo su significación a variado, definiéndose finalmente como "estudio o
teoría de valores", disciplina filosófica que se ocupa de los valores".
Esto, conduce a que el proceso de investigación cualitativa signifique,
para el investigador una mirada hacia sus experiencias, que le impulsan a
reconocer los valores que son vulnerados por la naturaleza ominosa y
pluriofensiva de la delincuencia organizada cuyos actos conllevan a la
desvalorización de la vida como un derecho humano tutelado por el Estado.
Por ello, surge del investigador su componente ético que envuelve sus
planteamientos y guía sus actuaciones en el plano existencial orientado al
fortalecimiento de los valores que propugna la CRBV (ob. cit.) ante el deber
de cumplir su contenido y hacerlo cumplir a partir del valor consolidante del
derecho a la vida (Preámbulo) desde su inviolabilidad (art. 43) por medio de
la protección (art. 55) que debe garantizar el Estado (art. 83) ante el pleno
disfrute de la vida en un ambiente seguro (art. 127) para todas las personas
que habitan o se encuentran en tránsito por el territorio nacional, quienes
deben participar en la promoción y defensa de los derechos humanos como
piezas esenciales de la convivencia democrática y la paz social (art. 132)
logradas a través de la generación de trabajo que lleva a elevar un mejor
nivel de vida al garantizarse la seguridad jurídica (art. 299) a través de la
protección y garantía plena de los deberes y derechos que orientan una
existencia llena de felicidad, progreso y bienestar en sociedad.

266
En este sentido, el investigador refleja el espíritu de una época
conforme a los sentimientos, las experiencias y las vivencias que surgen en
las personas en un periodo de la vida republicana plagado del caos,
desorden y temor producido por los actos delictivos, que precisamente han
hecho que a esta generación de venezolanos les corresponda existir en una
controversia donde la protección de las personas por parte del Estado ha
sido vulnerada y resulta insuficiente.
Por esta razón, la investigación reivindica el principio ético de actuación
del Estado mediante la producción de conocimientos renovados para el
fortalecimiento de la preservación de la vida y la dignidad de las personas.
De este modo, la investigación comporta e invita a la articulación de los
valores esenciales que refleja la CRBV en el quehacer cotidiano, como
producto de un proceso de formación y unificación de las capacidades
cognitivas y operativas concernientes al sistema de seguridad de la Nación
orientado a intervenir adecuadamente desde el conocimiento relativo a los
riesgos, vulnerabilidades y amenazas internas (delincuencia organizada) y
externas (terrorismo) que se ciernen contra los intereses supremos del país.
Particularmente ante la delincuencia organizada, que no solo actúa
contra la vida, sino, además contra la educación y el trabajo como procesos
fundamentales del desarrollo humano, ante su desplazamiento por la
valoración de la vida fácil del delito y alejada de toda existencia virtuosa y
honorable orientada al esfuerzo mancomunado de todas y cada una de las
personas que integran el país para implantar un modo de vida basado en el
desarrollo económico y social sostenible; la igualdad entre hombres y
mujeres; la libre participación democrática; el entendimiento, la tolerancia y la
solidaridad; el apoyo a la comunicación participativa y libre circulación de la
información; dentro de un ambiente de paz y lleno de seguridad.

267
De allí, la exaltación de los valores éticos (Ética del lat. ethcus, y este
del gr. thikós; la forma f., del lat. Tardío ethca, y este del gr.
thik, RAE) esto, lleva a destacar la necesidad de mencionar el problema
que plantea toda investigación cualitativa, para ello se acude a la esfera del
pensamiento de Guba (citado por Rojas, 2010) mediante el cual se alcanza a
plantear la existencia de, "tres tipos de problemas de investigación:
conceptual, de acción y de valores" (p. 57).
Efectivamente, este acercamiento da cuenta específica en la reflexión
ética de la necesidad de desarrollar la investigación de los anti valores que
son promovidos por la delincuencia organizada, como un problema donde
despunta esencialmente la muerte como un antivalor que atenta contra la
vida fijada como un valor constitucional supremo que debe ser protegido.
Tal situación, guía al investigador hacia la búsqueda de nuevos aportes
al conocimiento ante su preocupación por la exaltación de los valores
superiores propugnados por la CRBV (art. 2) ante los cuales se alinea,
identifica y adhiere en un accionar guiado a la reafirmación mediante su
conceptualización e identificación del antivalor que le es amenazante:
a)
Libertad, prevista como la condición humana primigenia desde
el nacimiento, por lo tanto, como un derecho fundamental constituye en lo
terrenal el transitar abierto por donde quiera la persona en el momento que lo
amerite; manifestando su opinión sobre cualquier asunto de interés como el
reunirse en asociación lícita y pacífica con otras personas, bien sea para
escoger libremente a sus representantes; desarrollar su personalidad o elegir
algún trabajo lícito que satisfaga su voluntad para el ejercicio y claro
beneficio de la sociedad, así como la selección de una comunidad cultural,
que en su conjunto es restringida por el accionar sorpresivo y por tanto
restrictivo de la delincuencia organizada mediante el antivalor de la Opresión.

268
b)
Justicia, desde la internalización de normas básicas de
convivencia social como un hábito inspirado desde la niñez, fortalecido en la
adolescencia y permanente en la adultez ante el conocimiento pleno de la
Carta Magna para el ejercicio de su respeto y cumplimiento pleno, al dar
apertura hacia la democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación,
pluralismo, diversidad cultural, dialogo y entendimiento consagrados en el
tiempo ante la expresión del accionar de cada persona, y colectivo en
sociedad dada la comprensión y asunción como guía de las acciones y
relaciones entre las personas, más no por la naturaleza per se inversa a todo
ordenamiento jurídico que posee la delincuencia organizada en la búsqueda
de la acción punitiva que erige como antivalor a la Injusticia.
c)
Igualdad, vertida a través de la práctica acendrada de los
derechos humanos para todas las personas por igual dadas las múltiples
oportunidades que brinda un ambiente seguro para el cumplimiento de sus
deberes y goce de sus derechos, sin el temor de la intervención de la
delincuencia organizada y a través de sus actos ominosos que llevan al
antivalor de la Discriminación.
d)
Solidaridad, hacia la adhesión de las causas nobles al
mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, el desarrollo humano,
dado el fortalecimiento de valores que se van formando en los ejemplos
recibidos en la niñez, para multiplicarse en el transcurso del tiempo y durante
el desarrollo de la vida en sociedad. Valor, que se ve quebrantado ante un
clima de desconfianza, que propician la delincuencia organizada al producir
que las personas dejen de lado las normas de convivencia y trato fraterno
ante la amenaza latente de convertirse en victimas de alguna especie de
delito en medio de la cotidianidad por parte de personas insospechadas, que
obran y estimulan el antivalor de la Intolerancia.

269
e)
Independencia, establecida desde la capacidad de la persona
para desenvolverse individualmente en sociedad, que de acuerdo a la
percepción como guía por el sendero de la preparación para desenvolverse
en la vida bajo un modelo de sana paz y convivencia ciudadana, que se ve
perturbado ante el creciente accionar homicida de la delincuencia organizada
que obliga a las personas a restringir sus libertades y por tanto su
autodeterminación para la toma de decisiones como producto de la
imposición de designios por parte de la delincuencia organizada a través del
antivalor Sometimiento.
f)
Democracia, cimentada como sistema político basado en la
organización social donde las decisiones son tomadas colectivamente por los
ciudadanos mediante sus representantes. De hecho este valor constitucional
es resquebrajado ante el deterioro de la seguridad ciudadana que ante el
accionar abrasivo de la delincuencia organizada, va perdiendo su credibilidad
como ante una sociedad transformada en temerosa e insolidaria, porque las
personas dejan de vivir en paz ante el antivalor de la Dominación.
g)
Bien Común, generado por las condiciones de concordia
existentes en provecho de todas las personas en los espacios de interacción
social, donde bilateralmente los pensamientos deben encaminarse hacia los
comportamientos que materializan los actos provechosos y útiles entre las
personas dentro de un claro beneficio y ventaja para todos en común. De allí,
que la perpetración de cualquier especie de delito se direcciona en forma
contraria al bienestar de las personas mediante el antivalor de la Vileza.
h)
Responsabilidad social, como fuerza intrínseca a cada persona
para vivir en sana paz en sociedad, mediante la promoción de prácticas no
violentas en pleno respeto de los derechos humanos, que se ve desplazada
por la delincuencia organizada mediante el antivalor de la Deshonestidad.

270
i)
Preeminencia de los derechos humanos, como valor cuya
divulgación consolida la realización de la persona estimulando su
convivencia en democracia dentro de un ambiente de paz social y sin ningún
tipo de distinciones. Sin embargo, tal preeminencia resulta lesionada ante la
impunidad con que actúa la delincuencia organizada contra los derechos
fundamentales desde el antivalor orbitado en el Irrespeto.
j)
Ética, como valor fundamental que permite distinguir las acciones
en la vida que son convenientes e inconvenientes al orbitar en la distinción
entre el bien y el mal conforme a los comportamientos que genera el ser
humano, ante la valoración de las acciones que son dirigidas hacia las
demás personas en determinadas situaciones. Por lo tanto, toda especie de
delito orbita en el antivalor de lo Antiético e Inmoral.
k)
Pluralismo político, ante el reconocimiento de la diversidad de
tendencias políticas e ideológicas de cara a la elección de los dirigentes que
representan a los ciudadanos en la toma de decisiones. Este valor
constitucional en la realidad social que vislumbra la investigación se observa
reducido ante la falta de credibilidad de los actores políticos ante las
alternativas propuestas para la solución del problema delictivo, que ha
promovido el antivalor de la Inequidad y el Desinterés por la participación
ciudadana ante el temor de represalias por sectores de la delincuencia
organizada identificados con una determinada tendencia política.
Ahora bien, tales valores superiores ratifican su ineludible salvaguarda
desde el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y de la Nación, mediante
la dimensión ética de los conocimientos arrojados por la investigación en
aras de la conformación de, "un Estado democrático y social y Derecho y de
Justicia" (CRBV, art. 2) para esta y las futuras generaciones.

271
De esta manera, el siguiente cuadro cierra este tejido mediante la
visualización concisa e integrada de cada enfoque junto a sus fases
conforme al objeto de estudio en la presente investigación.
Cuadro 9
Integración
de
los
Enfoques:
Epistemológico,
Ontológico,
Paradigmático, Metodológico y Axiológico
Nota. Cuadro realizado por el Investigador (2016).

CAPÍTULO IV
TEJIDO DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
El siguiente capítulo contiene el tejido relativo al análisis e interpretación
de los datos y la información, que se hizo a partir de la información
recolectada con el objetivo de generar un Modelo Teórico de los grupos de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo para su comprensión como una amenaza que trasciende la
seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.
En este sentido, se realizó el análisis descriptivo e interpretativo de las
características de los grupos estructurados de la delincuencia organizada,
con la configuración de sus actos, y el establecimiento de la analogía entre
los actos delictivos y las prácticas del terrorismo; conduciendo al análisis
interpretativo de los significados que se asignan y a la comprensión de la
analogía entre aquellos actos delictivos y las prácticas del terrorismo, como
una amenaza que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la
Nación, que fue alcanzada mediante su análisis dividido en dos (2) partes:
La Primera Parte, se oriento hacia el Análisis descriptivo, cualitativo e
interpretativo de la información documental, legal y de autores
seleccionados, sobre los grupos estructurados de la delincuencia organizada
que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo.
Y, la Segunda Parte se volcó hacia el análisis cualitativo interpretativo
de información mediante la selección de las respuestas plasmadas en las
entrevistas de los actores sociales informantes clave.

273
Para ello, en ambas partes intervienen el contexto abstracto y simbólico
surgido desde la mirada crítica del investigador respecto a la afectación del
contexto global, regional, nacional y local provocado por la delincuencia
organizada prevista como una amenaza por la ONU, que entrevé y exhorta la
búsqueda del conocimiento concerniente a la vinculación entre amenazas,
dada la trascendencia y consecuencias negativas de sus actos. Por ello, su
razonamiento fue orientado por los instrumentos legales, los documentos que
registran cada amenaza y los testimonios de quienes las han sobrevivido.
Al respecto, se destaca que ambas partes del análisis se desarrollaron
para brindar respuestas a los cinco (5) contextos derivados de cada uno de
los objetivos específicos de la investigación:
1. Características de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada que ejecutan actos similares a las prácticas del terrorismo.
2. Actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la
delincuencia organizada.
3. Analogía entre los actos delictivos que ejecutan los grupos
estructurados y las prácticas del terrorismo.
4. Interpretación de los significados asignados a los grupos
estructurados y a la analogía entre los actos delictivos de los grupos y las
prácticas del terrorismo.
5.- Comprensión de la analogía entre los actos delictivos que ejecutan
los grupos estructurados y las prácticas del terrorismo, como una amenaza
que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación.

274
PRIMERA PARTE
Análisis Descriptivo, Cualitativo e Interpretativo de la Información
Documental, Legal y de Autores Seleccionados, sobre los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada que perpetran Actos
Análogos con las Prácticas del Terrorismo
Características de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las
Prácticas del Terrorismo
Ante la definición de Delincuencia Organizada fijada por la Locdoft (art.
4, num. 9) como la, "acción u omisión de tres o más personas asociadas por
cierto tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en esta Ley
y obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o de cualquier
índole para sí o para terceros"; surgen las siguientes categorías iniciales:
Conformación Organizacional Temporal (COT)
Aspecto cuantitativo en el umbral del tiempo, relativo a la conformación de
asociaciones delictivas donde confluye la suma de esfuerzos por parte de
cada miembro con la intención de actuar fuera del contexto de toda actividad
generadora de provecho y progreso para la sociedad.
Beneficio Económico o Material (BEM)
Recibido en forma directa o indirecta como resultado de la comisión de uno o
varios actos delictivos, que generan un provecho ilícito bien sea de dinero o
bienes obtenidos a espaldas de, "la educación y el trabajo" (CRBV, art. 3)
como procesos fundamentales orientados a la construcción de la sociedad.

275
Actos Delictivos que perpetran los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada
Accionar Ilegal (AIL)
Es la comisión de uno o varios actos de naturaleza ofensiva a los
derechos humanos y completamente contrarios al cumplimiento de los
deberes y el disfrute de los derechos consagrados en la CRBV, y demás
instrumentos jurídicos; tras ser violentada la integridad física de las personas,
los bienes tanto públicos como privados, el orden público; una vez rebasada
y vulnerada la capacidad de respuesta para impedir la perpetración de tales
actos por parte del Estado, lo cual comporta la interrupción de sus fines
esenciales: la protección y el desarrollo de la persona.
Por su parte, es necesario destacar que la Unodc (2011) especifica
como delitos con fines de lucro, "el tráfico de drogas, el tráfico ilícito de
inmigrantes, la trata de personas, el blanqueo de capitales, el tráfico de
armas de fuego, productos adulterados, flora y fauna silvestre y bienes
culturales e incluso algunos aspectos de la delincuencia cibernética" (p. 1),
delitos que en la actualidad se encuentran expandidos a nivel global.
Violencia
Homicida (VHA)
A pesar que la precisión definicional precedente, el investigador
observa que esta no contempla esta no contempla la tendencia hacia la
violencia homicida como elemento teórico hilado a los delitos citados. Esta
categoría es agregada en vista que, "Todos los años pierde la vida un
número incontable de personas por la delincuencia organizada" (Undoc,
2011, p. 1) como efecto ligado a delitos complejos como el robo, el
secuestro, el sicariato y el tráfico ilícito de drogas.

276
Al respecto, la entonces -Alta Comisionada de la ONU para los
Derechos Humanos- Pillay expresó que, "especialmente en América Latina,
la violencia criminal supera a la causada en los conflictos internos"
(Redacción, 2011). Tal situación, es reflejada por la Tasa Promedio Global
de Homicidios, desde una cifra de 6.2 homicidios por cada 100.000
habitantes; que contrasta con la Tasa de Homicidios de América Central cuya
cifra corresponde a, "24 homicidios por cada 100.000 habitantes" (Unodc,
2013, p. 4) mientras que América del Sur registra una tasa de, "16 a 23
homicidios por cada 100.000 habitantes" (ibidem).
Visto desde esta perspectiva, la violencia homicida es connotada dentro
de la delincuencia organizada porque constituye un hecho delictivo
profusamente intrínseco al desarrollo del accionar delictivo. En virtud de su
notoriedad desde el número de heridas infligidas mediante armas de fuego y
la mayor crueldad aplicada para su perpetración, actualmente es
considerado un elemento emblemático de nivel entre grupos delictivos.
De allí, que la violencia homicida en la investigación es valorada como
una categoría inicial, inquietante por sus efectos de cambio y terminantes en
la existencia del ser humano, grupos humanos y la sociedad en general, que
orienta a desentrañar las propiedades y dimensiones de las categorías
iniciales ya mencionadas, que simbolizan de los hilos a ser entrelazados para
la formación de nuevos tejidos que sean integrados a las estructuras de
marcos conceptuales vanguardistas.
Para ello, dentro del lustro 2010-15 fueron objeto de análisis doce (12)
reportajes periodísticos por el potencial de sus contenidos, que evidencia en
lo real, la validez de las categorías iniciales desde la comparación teórica
que permite entender el fenómeno de los cambios que muestran los actos
delictivos perpetrados contra los cuerpos policiales y la FANB en el país.

277
Cuadro 10
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado El Javielito
2010, Enero 13. Catorce policías heridos en enfrentamiento ocurrido en
el Barrio la Ponderosa de Barcelona - estado Anzoátegui
El lunes las 3 pm [AIL: Lapso Temporal] siete elementos de la Banda "el
Javielito" [COT: Grupo Estructurado] mataron cuatro personas en un ajuste
de cuentas [VHA: Código Mortal] siendo perseguidos por comisiones
policiales [AIL: Resistencia a la Autoridad] rebasadas por el empleo de
fusiles FAL, armas calibre 9 mm y granadas [COT: Uso de Armas de
Guerra] los maleantes resultando abatidos el martes a las 6 am.
En 15 horas de disparos [COT: Resistencia Prolongada] se activaron 6
granadas [COT: Poder de Fuego Superior a Cuerpos Policiales] hiriendo
14 policías por balas y esquirlas [AIL: Lesiones Graves] [COT: Poder de
Fuego Superior a Cuerpos Policiales]. La residencia donde se
atrincheraron los bandidos tenía doble bloque [COT: Uso de Inmueble
Fortificado] y radios para interceptar las comunicaciones policiales [COT:
Uso de comunicaciones] más de 2000 proyectiles usaron los delincuentes
[COT: Poder de Fuego Superior a Cuerpos Policiales] (Figueroa, 2010).
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Grupo Estructurado (GEO)
- Uso de Arma de Guerra
(UAG)
- Resistencia Prolongada
(RPG)
- Poder de Fuego Superior a
Cuerpos Policiales (PFS)
- Uso de Inmueble
Fortificado (UIF)
- Uso de Comunicaciones
(UCM)
- Siete (7) Integrantes
- Armas de Fuego y Explosivos
- Superior a 12 hrs (15 hrs)
- Armas Largas, Armas Cortas y
Artefactos Explosivos
Convencionales
- Dotación de Munición
- Residencia en ciudad.
- Radios Portátiles
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal (LTM)
- Resistencia a la Autoridad
(RAT)
- Lesiones Graves (LGV)
- Tarde
- Huída
-
- Heridas por Arma de Fuego
Violencia Homicida
(VHA)
- Código Mortal (CMT)
- Contra Miembros de otro Grupo
Delictivo
- Contra Funcionarios de Cuerpos
Policiales
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador 2015.

278
Cuadro 11
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado Desconocido
2011, Marzo 18. Asesinados dos funcionarios policiales dentro de
comisaria en el Municipio Carlos Arvelo ­ estado Carabobo
Aprovechando la oscuridad [COT: Factor Sorpresa] producida por un
corte de energía eléctrica, una pareja de delincuentes [COT: Grupo
Violento] ingresó a una comisaría de la Policía de Carabobo [AIL:
Desafío de la Autoridad] y asesinaron a dos agentes [VHA: Código
Mortal] que se encontraban anoche de guardia, las víctimas del hecho
fueron sorprendidos por sus victimarios aproximadamente a las 8:40 de la
noche [AIL: Lapso Temporal] cuando se encontraban en el interior del
puesto policial [AIL: Ataque Instalación Policial] ubicado en el barrio
Brisas del Lago, en la carretera que conduce a la población de Güigüe, los
delincuentes llegaron a la comisaría a bordo de un vehículo [COT: Uso de
Transporte] pero no precisaron las características.
El agente Hidalgo recibió un disparo en la cabeza y murió en el sitio donde
fue baleado [VHA: Crueldad], mientras que la agente Brito quien recibió
varios disparos falleció [VHA: Ensañamiento]
[VHA: Código Mortal]
cuando era trasladada al hospital Dr. Carlos Sanda de Güigüe. Ambos
fueron despojados de sus armas de reglamento. [BEM: Robo de Armas
de Reglamento] (Rodríguez, 2011)
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Factor Sorpresa (FSP)
- Grupo Estructurado
(GEO)
- Uso de Transporte (UTP)
- Oscuridad de la Noche
- Dos (2) Integrantes
- Vehículo Automotor, Automóvil
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal (LTM)
- Desafío a la Autoridad
(DSA)
- Ataque Instalación
Policial (AIP)
- Crueldad (CRU)
- Nocturno
- Ataque
- Puesto Policial Extraurbano
- Un (1) Disparo en el Cráneo
Beneficio Económico
o Material (BEM)
- Robo de Arma de
Reglamento (RAR)
- Pareja de Funcionarios Policiales
Violencia Homicida
(VHA)
- Crueldad (CRU)
- Ensañamiento (ENS)
- Código Mortal (CMT)
- Un (1) Disparo en el Cráneo
- Múltiples Disparos en el cuerpo
- Asesinato de Funcionarios
Policiales
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador 2015.

279
Cuadro 12
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado Desconocido
2012, Octubre 21. Asesinada funcionaria policial en ataque a puesto
policial en San Cristóbal ­ estado Táchira
Como María Teresa Moreno Rojas, de 27 años, fué identificada la
funcionaria que perdió la vida [VHA: Contra Efectivo de Cuerpo Policial]
la mañana de ayer [AIL: Lapso Temporal], después que un artefacto
explosivo tipo granada fue lanzado [COT: Uso de Arma de Guerra] contra
la estación policial
[AIL: Ataque Instalación Policial]
ubicada en el barrio
Monseñor Ramírez del 23 de Enero, en San Cristóbal, capital de la entidad.
La uniformada acababa de reincorporarse a sus actividades laborales luego
de haber cumplido el período pre y postnatal de ley. Dejó en la orfandad un
bebé recién nacido.
Voceros de la institución dijeron que antes del lanzamiento del artefacto
explosivo,
[COT: Uso de Arma de Guerra]
el recinto policial había sido
abaleado previamente
[COT: Factor Sorpresa]
[VHA. Crueldad y
Ensañamiento] por los mismos agresores. [COT: Grupo Estructurado].
Extraoficialmente trascendió que fué identificada una camioneta Hilux de
color blanco y gris, en la que se habrían desplazado los criminales. [COT:
Uso de Transporte]
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Uso de Arma de Guerra
(UAG)
- Factor Sorpresa (FSP)
- Grupo Estructurado
(GEO)
- Uso de Transporte
(UTP)
- Armas de Fuego y Artefacto
Explosivo Convencional
- Cotidianidad
- Número de Integrantes desconocido
- Vehículo Automotor, Automóvil.
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal (LTM)
- Ataque a Instalación
Policial (AIP)
- Mañana
- Asalto
Violencia Homicida
(VHA)
- Código Mortal (CMT)
- Crueldad (CRU)
- Ensañamiento (ENS)
- Contra Funcionarios Policial sin
distinción de género
- Muerte por Explosión
- Múltiples Disparos
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

280
Cuadro 13
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado El Goku
2012, Diciembre 5. Asesinado funcionario policial para despojarlo del
arma de fuego en Antímano - Distrito Capital
El cadáver del oficial de la Policía de Caracas, Daniel Enrique Ariza
Ravelo, de 37 años de edad, quedó tendido sobre su moto, [VHA: Código
Mortal] [VHA: Crueldad y Ensañamiento] en la calle principal del barrio
Santa Ana, en Antímano, a las 6:30 de la mañana [AIL: Lapso
Temporal]. Cuando subía por la calle principal, Daniel Ariza fue
emboscado por dos parejas de motorizados
[AIL: Factor Sorpresa]
[COT: Grupo Estructurado] [AIL: Desafío de la Autoridad].
Uno de los sujetos le disparó en la cabeza
[VHA: Crueldad]
y cuando lo
vio caer sobre su moto, se le acercó para desarmarlo
[BEM: Robo de
Armas de Reglamento]
y con su propia pistola Prieto Beretta
perteneciente a Policaracas, lo remató de un tiro en la frente a próximo
contacto.
[VHA: Ensañamiento]
Extraoficialmente se maneja que tras el crimen esta un peligroso azote de
Antímano apodado "Goku", quien actuó con otros tres cómplices [COT:
Grupo Estructurado] en dos motos
[COT: Uso de Transporte].
Se cree
que la banda estuvo siguiéndole los pasos al funcionario para robarle la
pistola y lo sorprendieron cuando salió de su casa (Redacción, 2012c).
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Grupo Estructurado
(GEO)
- Uso de Transporte (UTP)
- Cuatro (4) Integrantes
- Dos (2) Vehículos Motocicleta
Violencia Homicida
(VHA)
- Código Mortal (CMT)
- Crueldad (CRU)
- Ensañamiento (ENS)
- Asesinato de Funcionario
Policial
- Un (1) Disparo en el Cráneo
- Tiro en la frente
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal (LTM)
- Desafío a la Autoridad
(DSA)
- Factor Sorpresa (FSP)
- Mañana
- Ataque
- Emboscada
Beneficio Económico o
Material (BEM)
- Robo de Arma de
Reglamento (RAR)
- Funcionario Policial
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

281
Cuadro 14
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado Desconocido
2013, Septiembre 4. Asesinados dos funcionarios policiales para
despojarlos de las armas de fuego en Barquisimeto ­ estado Lara
Eran las 1:30 de la tarde de ayer
[AIL: Lapso Temporal]
.
Dos
funcionarios de inteligencia de la Policía del estado Lara
[AIL: Desafío de
la Autoridad]
. Mientras esperaban su comida en el restaurante Mi Gran
Bendición
[COT: Factor Sorpresa]
, en la calle 1 entre carreras 2 y 3 del
sector Ruiz Pineda 1,
los mataron y les robaron su arma de fuego de
reglamento.
[VHA: Código Mortal] [BEM: Robo de Armas de
Reglamento]
Un matón ingresó y le propinó varios disparos al oficial agregado
dejándolo sin vida en el sitio
[VHA: Crueldad, Ensañamiento].
Al caerse
de la silla, el hampón le robó su arma 9 milímetros de reglamento
[BEM:
Robo de Armas de Reglamento]
.
En el momento que el pistolero emprendía su huida, el oficial
Yohander
Terán Castillo
(21) salió a detenerlo. Cuando estaba a punto de salir del
restaurante, en todo el portón,
recibió un tiro mortal en la cabeza con el
arma que le había robado el matón a su compañero
[VHA:
Ensañamiento]
[VHA: Código Mortal]
y falleció en el acto.
El asesino se acercó al cuerpo de Yohander y también le quitó su arma de
reglamento
[BEM: Robo de Armas de Reglamento]
. Luego, corrió hasta
una moto de color rojo
[COT: Uso de Transporte]
donde lo estaba
esperando un compinche
[COT: Grupo Estructurado]
. (Herrera, 2013)
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional Temporal
(COT)
- Factor Sorpresa (FSP)
- Grupo Estructurado (GEO)
- Uso de Transporte (UTP)
- Momento del Almuerzo
- Dos (2) Integrantes
- Vehículo Motocicleta
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal (LTM)
- Desafío a la Autoridad (DSA)
- Tarde
- Ataque
Beneficio Económico o
Material (BEM)
- Robo de Arma de
Reglamento (RAR)
- Pareja de Funcionarios
Policiales
Violencia Homicida
(VHA)
- Crueldad (CRU)
- Ensañamiento (ENS)
- Código Mortal (CMT)
- Un (1) Disparo en el
Cráneo
- Múltiples Disparos en el
cuerpo
- Asesinato de Funcionarios
Policiales
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

282
Cuadro 15
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado El Cleiber
2014, Diciembre 22. Atacada con granada de mano dentro de
coordinación policial de San Mateo ­ estado Aragua
El ataque
[COT: Factor Sorpresa]
ocurrió a eso de las 10:00 de la noche
del sábado
[AIL: Lapso Temporal]
, en la población de San Mateo. Tras la
detención de siete personas, decomisándoles 102 envoltorios de presunta
marihuana, una moto y dos celulares. [AIL: Tráfico de Drogas, Porte
Ilícito de Arma de Fuego]
[COT: Uso de comunicaciones]
[COT: Uso
de Transporte]
Uno de los jíbaros llevaba oculta una granada
[COT: Uso de Armas de
Guerra]
. Estando frente a la estación, el delincuente lanzó una granada a
la estación policial
[AIL: Ataque Instalación Policial]
.
En medio de la tensión que se vivió la noche del sábado, cuatro de los siete
detenidos que escaparon pertenecen a una banda conocida como "El
Cleiber"
[COT: Grupo Estructurado]
. (Quintero, 2014)
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Grupo Estructurado
(GEO)
- Uso de Arma de Guerra
(UAG)
- Poder de Fuego Superior
a Cuerpos Policiales
(PFS)
- Factor Sorpresa
- Uso de Comunicaciones
(UCM)
- Uso de Transporte (UTP)
- Cinco (5) Integrantes
- Artefacto Explosivo
Convencional
- Granadas de Mano
- Asalto para rescate de
delincuentes
- Telefonía Móvil
- Vehículo Automotor, Automóvil.
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal (LTM)
- Ataque a Instalación
Policial (AIP)
- Desafío a la Autoridad
(DSA)
- Trafico de Drogas Ilícitas
(TDI)
- Porte Ilícito de Ama de
Fuego (PIA)
- Noche
- Estación Policial
- Ataque
- Marihuana
- Revolver
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

283
Cuadro 16
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado Niño Guerrero
2014, Noviembre 1. Atacada residencia de jefe policial en Villa de Cura
­ estado Aragua.
A las 3:30 de la madrugada [AIL: Lapso Temporal] fué arrojada una
granada [COT: Uso de Armas de Guerra] contra la residencia
[VHA:
Crueldad, Ensañamiento]
del, jefe de la estación policial estadal San
Francisco de Asís, en Villa de Cura, estado Aragua, ocasionando daños a
la estructura del inmueble [AIL: Ataque a Residencia]. Hubo alarma en la
colectividad y al sitio acudieron funcionarios de diferentes organismos de
seguridad para hacer la inspección e iniciar las averiguaciones.
Las sospechas sobre la autoría de este atentado recaen sobre el pran de
Tocorón "Niño Guerrero", Héctor Guerrero Flores [COT: Grupo
Estructurado] por el decomiso de un camión de licor que iba rumbo al
internado y fué decomisado. El pran llamó al funcionario, ordenándole la
entrega de la carga, a lo que este se negó (Blanco, 2014).
[AIL: Desafío
de la Autoridad]
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Uso de Arma de Guerra
(UAG)
- Grupo Estructurado (GEO)
- Artefacto Explosivo
Convencional
- Pranato
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal (LTM)
- Desafío a la Autoridad (DSA)
- Ataque a residencia de
Funcionario Policial (ARF)
- Mañana
- Amedrentamiento
- Residencia de Funcionario
Policial
Violencia Homicida
(VHA)
- Crueldad (CRU)
- Ensañamiento (ENS)
- Atentado contra la familia
- Integridad del hogar
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

284
Cuadro 17
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado Desconocido
2014, Diciembre 17. Quince sujetos con fusiles emboscaron a policías
en Santa Teresa del Tuy en el Estado Miranda.
Un sujeto abatido, un policía muerto [VHA: Contra Efectivo de Cuerpo
Policial] y otro herido de bala en la cabeza
[VHA: Crueldad]
fue el
resultado de un ataque armado, protagonizado por unos 15 sujetos contra
una patrulla de la Policía Municipal de Paz Castillo, en el sector La Recta
de El Tiesto en Siquire de Santa Lucía del Tuy, a las 9:30 de la mañana.
[AIL: Lapso Temporal]
Fuentes, informaron que una comisión policial, integrada por cuatro
funcionarios, se dirigía al sector a verificar la información sobre un
homicidio que había ocurrido en esta zona. Cuando la unidad número 15
se desplazaba por La Recta, fué emboscada
[COT: Factor Sorpresa]
[AIL: Desafío de la Autoridad]
por los hombres [COT: Grupo
Estructurado], quienes portaban armas largas, tipo fusil R-15, bombas
molotov, escopetas y chalecos [COT: Poder de Fuego Superior a
Cuerpos Policiales] (Rodríguez, 2014).
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Grupo Estructurado (GEO)
- Factor Sorpresa (FSP)
- Poder de Fuego Superior a
Cuerpos Policiales (PFS)
- Quince (15) Integrantes
- Oscuridad de la Noche
- Armas Largas,
- Chalecos Balísticos y
Artefactos Explosivos
Improvisados
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal (LTM)
- Desafío a la Autoridad (DSA)
- Ataque Comisión Policial
(ACP)
- Crueldad (CRU)
- Factor Sorpresa (FSP)
- Mañana
- Ataque
- Unidad Radio-Patrulla
- Un (1) Disparo en el
Cráneo
- Emboscada
Violencia Homicida
(VHA)
- Crueldad (CRU)
- Ensañamiento (ENS)
- Código Mortal (CMT)
- Un (1) Disparo en el
Cráneo
- Múltiples Disparos en el
cuerpo
- Asesinato de Funcionario
Policial
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

285
Cuadro 18
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado Desconocido
2015, Febrero 11. Atacados funcionarios policiales en Dos Caminos ­
Distrito Capital
La madrugada de este miércoles [AIL: Lapso Temporal] en Los Dos
Caminos, Caracas, un grupo de 10 delincuentes [COT: Grupo
Estructurado] que intentaban un secuestro [AIL: Delito] fueron
enfrentados por la policía del municipio Sucre [AIL: Resistencia a la
Autoridad].
Los antisociales respondieron utilizando fusiles AK47 y granadas. [COT:
Uso de Armas de Guerra] [COT: Poder de Fuego Superior a Cuerpos
Policiales]
En el enfrentamiento, que se produjo en la avenida Rómulo Gallegos con
avenida Sucre, frente al CDI de Los Dos Caminos, resultó muerto uno de
los delincuentes y seis policías fueron heridos, unos por disparos y otros
por esquirlas. [AIL: Lesiones Graves] (Redacción, 2015b)
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Grupo Estructurado (GEO)
- Uso de Arma de Guerra
(UAG)
- Poder de Fuego Superior a
Cuerpos Policiales (PFS)
- Siete (7) Integrantes
- Armas de Fuego y Explosivos
- Armas Largas, Armas Cortas
y Artefactos Explosivos
Convencionales
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal (LTM)
- Resistencia a la Autoridad
(RAT)
- Lesiones Graves (LGV)
- Noche
- Huída y Enfrentamiento
- Heridas por Arma de Fuego
- Heridas por Esquirlas de
Explosión
Violencia Homicida
(VHA)
- Código Mortal (CMT)
- Contra Funcionarios de
Cuerpos Policiales
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

286
Cuadro 19
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado Desconocido
2015, Junio 6. Ataque a funcionarios policiales en Cota 905 - Distrito
Capital
Integrantes de una banda [COT: Grupo Estructurado] lanzaron dos
granadas [COT: Uso de Arma de Guerra] [COT: Poder de Fuego
Superior a Cuerpos Policiales] de las cuales una se accionó cerca de
nueve motocicletas [AIL: Destrucción de Vehículos Policiales]
pertenecientes a funcionarios de la Policía Municipal de Caracas.
Romero Figueroa señaló que la otra granada hirió a cinco efectivos de ese
cuerpo policial [AIL: Lesiones Leves], quienes fueron atendidos y están
fuera de peligro. (Redacción, 2015c)
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Grupo Estructurado
(GEO)
- Uso de Arma de Guerra
(UAG)
- Poder de Fuego
Superior a Cuerpos
Policiales (PFS)
- Factor Sorpresa (FSP)
- Número de Integrantes desconocido
- Artefacto Explosivo Convencional
- Granadas de Mano
- Emboscada
Accionar Ilegal (AIL)
- Destrucción de
Vehículos Policiales
(DVP)
- Lesiones Leves (LLV)
- Destrucción por el uso de Artefactos
Explosivos
- Heridas por Arma de Fuego
Violencia Homicida
(VHA)
- Intento de Asesinato
(IAS)
- Cinco (5) Funcionarios Policiales
heridos por esquirlas
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

287
Cuadro 20
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado Desconocido
2015, Julio 5. Asesinados: Primer Teniente del Ejército en Güigüe ­
estado Carabobo
En horas de la noche [AIL: Lapso Temporal] del sábado fue asesinado el
Primer Teniente del Ejército Nacional, Alfredo Jiménez Réngel, en la
carretera de Güigüe, municipio Carlos Arvelo de Carabobo. Fue baleado
cuando se quedó accidentado en medio de la vía antes mencionada
[AIL:
Factor Sorpresa]
.
El efectivo castrense iba en compañía de su esposa cuando fue abordado
por más de 10 motorizados [COT: Grupo Estructurado]
[COT: Uso de
Transporte]
. Jiménez Réngel, fue sacado del vehículo y atado a un árbol,
donde posteriormente fue atacado a tiros [VHA: Código Mortal] [VHA:
Crueldad y Ensañamiento]. Por su parte, la dama fue golpeada y herida
por los agresores [AIL: Lesiones]. (Redacción, 2015d)
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional Temporal
(COT)
- Grupo Estructurado
(GEO)
- Uso de Transporte
(UTP)
- Diez (10) Integrantes
- Diez (10) Vehículos Motocicleta
Accionar Ilegal (AIL)
- Lapso Temporal
(LTM)
- Factor Sorpresa (FSP)
- Lesiones Medianas
(LMS)
- Noche
- Secuestro
- Golpes y hematomas
Violencia Homicida (VHA)
- Código Mortal (CMT)
- Crueldad (CRU)
- Ensañamiento (ENS)
- Asesinato de Efectivo Militar
- Tortura
- Múltiples disparos en el cuerpo
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

288
Cuadro 21
Categorías, Subcategorías y Dimensiones Iniciales del Grupo
Estructurado Desconocido
2015, Julio 10. Asesinado Teniente Coronel de la Aviación Militar en
Libertad de Orituco - estado Guárico
El Teniente Coronel Onix Requena estaba destacado en la Base Aérea de
Puerto Ordaz estado Bolívar y había salido hacia la ciudad de Maracay
estado Aragua en su camioneta Hilux de color Azul.
Al parecer entre el tramo Chaguaramas ­ Memo fue interceptado por
varios sujetos armados [COT: Grupo Estructurado] quienes por motivos
que están en investigación le ocasionaron la muerte propinándole un
aproximado de 15 disparos entre la cabeza y el tórax [VHA: Código
Mortal] [VHA: Crueldad y Ensañamiento] abandonándolo a pocos
metros del hato El Roble a 400 metros de Libertad de Orituco. (Redacción,
2015e)
Categorías Iniciales
Código
Subcategorías
Código
Dimensiones
Conformación
Organizacional
Temporal (COT)
- Grupo Estructurado
(GEO)
- Número de Integrantes desconocido
Accionar Ilegal (AI)
- Factor Sorpresa
(FSP)
- Secuestro
Violencia Homicida
(VHA)
- Código Mortal (CMT)
- Crueldad (CRU)
- Ensañamiento
(ENS)
- Asesinato de Efectivo Militar
- Disparos en el caneo y el torso.
- Múltiples disparos en el cuerpo
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

289
Categorías y Subcategorías Iniciales de la
Información Documental y Legal
Seguidamente, el siguiente tejido revela en forma sistematizada y
específica las cuatro (4) categorías iniciales y sus respectivas subcategorías,
mediante los siguientes cuadros y figuras ilustrativas, dado el carácter de
sistema de notación representativa surgida del análisis de los instrumentos
legales y los reportajes periodísticos analizados.
Cuadro 22
Categorías Iniciales
Conformación Organizacional Temporal (COT)
Accionar Ilegal (AIL)
Violencia Homicida (VHA
Beneficio Económico o Material (BEM)
Figura 14.
Categorías Iniciales. Elaborada por el investigador (2015).
Nota. Cuatro (4) Categorías.

290
Cuadro 23
Categoría Inicial Conformación de Organización Temporal y sus
Subcategorías
Subcategorías
Grupo Estructurado (GEO)
Factor Sorpresa (FSP)
Uso de Arma de Guerra (UAG
Poder de Fuego Superior a los Cuerpos Policiales (PFS)
Uso de Inmueble Fortificado (UIF)
Uso de Comunicaciones (UCM)
Uso de Transporte (UTP)
Figura 15.
Categoría Inicial Conformación de Organización Temporal y
sus Subcategorías. Elaborado por el Investigador (2015).
Nota. Ocho (8) Subcategorías.

291
Cuadro 24
Categoría Inicial Accionar Ilegal y sus Subcategorías
Subcategorías
Lapso Temporal (LTM)
Resistencia a la Autoridad (RAT)
Porte Ilícito de Arma de Fuego (PIA)
Desafío de la Autoridad (DSA)
Ataque a Instalación Policial (AIP)
Ataque a Comisión Policial (ACP)
Destrucción de Vehículo Policial (DVP)
Ataque a Residencia de Funcionario Policial (ARF)
Tráfico de Drogas Ilícitas (TDI)
Lesiones Leves (LLV)
Lesiones Medianas (LMS)
Lesiones (LGV)
Ensañamiento (ENS)
Código Mortal (CMT)
Figura 16.
Categoría Inicial Accionar Ilegal y sus Subcategorías.
Elaborado por el Investigador (2015).
Nota. Catorce (14) Subcategorías.

292
Cuadro 25
Categoría Inicial Beneficio Económico ó Material y su Subcategoría
Subcategorías
Robo de Arma de Reglamento (RAR)
Nota. Una (1) Subcategoría.
Figura 17.
Categoría Inicial Beneficio Económico o Material y su
Subcategoría. Elaborada por el Investigador (2015).

293
Cuadro 26
Categoría Inicial Violencia Homicida y sus Subcategorías
Subcategorías
Código Mortal (CDM)
Crueldad (CRU)
Ensañamiento (ENS)
Nota. Una (1) Subcategoría.
Figura 18.
Categoría Violencia Homicida y sus Subcategorías. Elaborada
por el Investigador (2015).

294
Análisis de la Información de Autores Seleccionados
Ahora bien, acorde con los reportajes periodísticos precitados, se
destacan las declaraciones ofrecidas a los medios de comunicación social
por parte de actores sociales, como la voz denunciante de la -Presidenta de
la Organización No Gubernamental- Fundepro, tras develar el asesinato de
más de, "mil 205 funcionarios policiales y militares en los últimos cinco años"
(D´ Hoy, 2015b) cifra que a su juicio, "evidencia la falta de respuesta y
eficacia en la atención del problema de una inseguridad ciudadana que
terminó alcanzando a los efectivos de seguridad (ibidem).
Al respecto, la óptica de Mármol se enfoca en la forma de estructura
delictiva que él denomina Mega Bandas, dada la conformación de una
especie de Micro Estados porque, "funcionan como un Estado paralelo
dentro del Estado venezolano. Se les considera así porque tienen los tres
componentes fundamentales de cualquier nación: un territorio que dominan,
una población que someten y un poder dado por las armas" (Hernández,
2015).
Por su parte Bernal precisa que, "una serie de bandas han hecho un
pacto entre ellas, pero de guerra contra el Estado, contra el Gobierno, contra
quienes hacen uso del ejercicio de la autoridad" (Davies, 2015) añadiendo
que, "progresivamente se ha instalado en el crimen organizado, estructuras
mafiosas que han logrado conformar ejércitos particulares y acumular
grandes fortunas mediante el delito de la extorsión y secuestro" (ibidem).
Por último, la voz reveladora del -Secretario de Seguridad Ciudadana
del estado Aragua, Coronel- Sulbarán destaca, "a la muerte, el culto a la
mafia y la violencia" (Redacción, 2015f) como los antivalores que cimentan la
mayor parte de los actos delictivos en la realidad social venezolana.

295
Ahora bien, de acuerdo con las voces y las miradas críticas
precedentes, se estima que las mismas, concretan y validan los reportajes
periodísticos analizados según los cambios que experimentan los grupos
estructurados, lo cual, llama a una profunda reflexión acerca de las nuevas
categorías iniciales surgidas desde una nueva violencia homicida cuya
terminología debe ser precisa y pertinente al ordenamiento jurídico vigente.
Por consiguiente, se partió primeramente desde la denominación
establecida en la Resolución 55/25 (ob. cit.) acerca del Grupo Delictivo
Organizado claramente señalado en el artículo 2. Mientras, que en segundo
lugar la Locdoft (ob. cit.) establece la denominación de Grupo Estructurado
en el artículo 4, numeral 12.
Por lo tanto, fue razonado y asumido el término Grupo, para precisar las
estructuras delictivas existentes en el país; quedando de lado el tratamiento
de banda, difundido profusamente en el argot policial y los medios de
comunicación social, dado que el mismo no encuentra asidero dentro de la
normativa jurídica vigente en la República Bolivariana de Venezuela.
Esto, hace necesario sintetizar toda una serie de hechos sucedidos en
la cotidianidad, que constituyen un todo creciente, evolutivo y dinámico, que
alude a la existencia en el país de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada desde una representación general de los hechos
cuyos efectos negativos producen distorsiones en la noción teórica de la
seguridad, la defensa y el desarrollo integral de la Nación, significándose:
a)
Un indetenible y creciente aumento de la tasa anual de
homicidios, que para el año 2014 alcanzó una cifra máxima de 62 homicidios
por cada 100.000 habitantes; denotándose claramente la formación continua
de una creciente violencia homicida, que se ha instaurado en el país.

296
b)
El asesinato de personas de los ámbitos estratégicos del poder
nacional, tras ser despojadas de sus pertenencias en la vía pública, lugar de
trabajo o en la relativa seguridad de sus hogares; trascendiendo la
desvalorización de la vida por las posesiones de la víctima; dado el erróneo
prestigio del delincuente ante la atribución del mayor número de asesinatos.
c)
La nueva modalidad aplicada por los delincuentes consistente
en accionar las armas de fuego múltiples veces, descargándolas
completamente en las víctimas (contabilizando más de cien disparos en un
solo cuerpo), y por si fuera, poco sus restos en determinados casos han sido
descuartizadas y/o carbonizados, quedando así demostrada la existencia de
una elevada saña, crueldad, culto por la muerte y desprecio por la vida.
d)
Los ataques contra comisiones y sedes policiales mediante el
empleo de armas de guerra, donde se registra el uso de ametralladoras,
fusiles y pistolas, cuantiosas municiones, granadas de mano e inclusive de
lanza-cohetes, que implican enfrentamientos medidos en horas de duración.
e)
La cifra registrada en el año 2014 correspondiente al asesinato
de doscientos cincuenta (250) funcionarios policiales y de efectivos militares
para despojarlos del arma personal o de reglamento, así como del vehículo
automotor preferiblemente del tipo camioneta ó motocicletas de alta
cilindrada; lo cual representa un claro desafío a la autoridad del Estado, que
va en detrimento del sistema de seguridad de la Nación.
f)
La instauración y fortalecimiento del Pranato como nueva
categoría de liderazgo en los grupos estructurados, propia de los líderes
negativos que mantienen el control en las cárceles, y han extendido sus
redes al exterior mediante el despliegue de una amplia red delictiva
extendida por el país, que responde a beneficios económicos o materiales.

297
g)
El desplazamiento de la autoridad del Estado en porciones del
territorio nacional para el desarrollo libre e impune de actos delictivos de toda
especie particularmente del robo de vehículos y residencias, el secuestro en
sus diversas modalidades, la extorsión de comerciantes y empresarios de
todos los sectores productivos, el tráfico y comercio ilícito de estupefacientes
y sustancias sicotrópicas, armas de guerra, municiones, partes, accesorios y
artefactos explosivos.
De esta forma, tales anomias orientaron al investigador hacia los
conocimientos de los estudiosos más destacados en la investigación de este
fenómeno ocurrente en el país, en virtud de su visión autóctona y sus aportes
onto-epistémicos desde los cuales han emergido una serie de términos hasta
ahora aceptados en el ámbito académico nacional.
Para ello, fue necesario enlazar los contenidos de los instrumentos
jurídicos con los actos de la realidad, bajo la mirada de los actores sociales
del Estado; aquí se hace oportuno citar de nuevo las declaraciones del
entonces Viceministro de Política Interior y Seguridad Jurídica Rangel tras
revelar la existencia de, "aproximadamente 280 bandas que representan
unos 10 mil miembros" (Rangel, 2014b). Esta declaración permite entrever
que estas entidades delictivas se encuentran compuestas por una cantidad
aproximada de treinta y cinco (35) a treinta y seis (36) integrantes, que bien
pueden alcanzar hasta un centenar de integrantes, parafraseando las
estimaciones realizadas por el -Coronel- Ruiz (Fontainés, 2014, p. 24).
En atención a los señalamientos precedentes, despuntan entre los
grupos estructurados más representativos al momento de desarrollarse la
investigación, el grupo denominado El Picure, cuyo accionar se extiende
geográficamente al sur del estado Aragua y al norte del Estado Guárico,
alcanzando parte del Distrito Capital y el oeste del Estado Anzoátegui.

298
Grupo, significado por el investigador ante la violencia homicida
matizada por el asesinato de treinta y dos (32) personas donde se contabiliza
a seis (6) funcionarios policiales, tres (3) de ellos pertenecían al Cuerpo de
Policía del estado Aragua y tres (3) al Cicpc. Respecto a tales asesinatos,
Ruiz destaca su perpetración mediante la planificación, "por encargo y
extorsiones con el Fusil Automático Liviano (FAL), fusil automático R-15,
armas de fuego calibre 9 mm marcas Glock y Beretta y pistolas con peines
extra largos entre otras armas de guerra AT4 y el suministro de artefactos
explosivos" (Fontainés).
Asimismo, agrega que el elevado poder de fuego de las armas de
guerra a permitido a los grupos delictivos, "la ejecución de sus crímenes,
especialmente los homicidios, los hacen efectuándole múltiples disparos por
arma de fuego" (ibidem). En este orden, el -Gobernador del Estado Guárico-
Rodríguez, refiere la existencia de una "escuadra femenina armada" (Rojas,
2013) mostrándose así la adhesión del elemento criminológico femenino.
Lo mencionado permite destacar en los grupos estructurados la
existencia del Código Mortal, ideado para simbolizar la ejecución de los
homicidios con la mayor saña y crueldad, lo cual, otorga el respeto entre sus
miembros y el temor de las personas. Esto, circunscribe según Mendoza
(2004) en la intencionalidad de, "acabar con toda vida humana, mediante el
uso del alto potencial tecnológico armamentista" (p. 103) sin discriminación.
Así, lo refleja como un claro ejemplo de la realidad la muerte violenta
ejecutada con, "múltiples disparos en los ojos" (Rojas, 2015) por parte de los
integrantes del grupo estructurado El Picure contra el -Coronel- Ruíz, quien
fuera sorprendido en la relativa seguridad del hogar. Por lo tanto, este
homicidio, representa una seria advertencia ante el peligro existente para
quienes asuman el estudio de la delincuencia organizada en el país.

299
Analogía entre los Actos Delictivos que perpetran los
Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada y las
Prácticas del Terrorismo
En un sentido específico respecto a la Violencia Terrorista vertida desde
sus actos contra bienes jurídicos tutelados como la vida, la integridad física y
la libertad individual el Consejo de Seguridad de la ONU, estableció la
Resolución 1566 (2004) donde:
3. Recuerda que los actos criminales, inclusive contra civiles,
cometidos con la intención de causar la muerte o lesiones
corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de
provocar un estado de terror en la población en general, en un
grupo de personas o en determinada persona, intimidar a una
población u obligar a un gobierno o a una organización
internacional a realizar un acto, o a abstenerse de realizarlo.
Tal resolución permite extraer e hilar, dos (2) elementos teóricos-
descriptivos: el amedrentamiento y la doblegación que permiten preservar el
continuum constructivo e integrador del tejido concerniente a las siguientes
categorías emergentes iniciales del terrorismo como amenaza referencial:
Amedrentamiento de la Sociedad
(ASD)
Sembrado mediante el terror infligido contra las victimas provenientes
de las atrocidades cometidas durante la perpetración de los actos del
terrorismo, que persiguen reducir y eliminar la identificación y el apoyo de la
sociedad hacia el Estado, por la ineficiencia para prevenir la materialización
de este tipo de actos, que lejos de acercar adeptos a razones que jamás
justifican el accionar de cualquier grupo terrorista, porque desde siempre
encuentran un efecto contrario de repudio y rechazo global tallado sobre
actos, que persiguen la;

300
Doblegación de la Sociedad (DSD)
Producida en la sociedad ante el asedio y desprotección por parte del
Estado, por cuanto se estima que cada acto del terrorismo desafía y pone a
prueba su capacidad para defender la sociedad; tal situación pone en duda la
vigencia de los conceptos y definiciones, que nutren los modelos de
seguridad y por ende las políticas de seguridad pública, por cuanto el Estado
se ve igualmente doblegado al verse obligado o disuadido para la toma de
una medida o decisión.
Al respecto, las resoluciones citadas evidencian la proliferación de la
amenaza del terrorismo desde la transmisión de su carácter amenazante
cimentado en la praxis de cada uno de sus actos. Para tales efectos, la
Resolución 2083 (ob. cit.) aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU
posee contenidos que recogen, muestran y amplían la naturaleza
definicional, mediante la incorporación de nuevos elementos teóricos
surgidos del dinamismo ejercido por los actos de terrorismo que han sido
perpetrados en el mundo, por lo tanto:
El terrorismo en todas sus formas y manifestaciones constituye
una de las amenazas más graves para la paz y la seguridad y que
todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables,
cualquiera que sea su motivación y dondequiera y por quienquiera
que sean cometidos, y reiterando su condena inequívoca de
personas, grupos, empresas y entidades asociados con ella, por
los constantes y múltiples actos criminales de terrorismo que
tienen como finalidad causar la muerte de civiles inocentes y otras
víctimas, destruir bienes y socavar profundamente la estabilidad.
Ante la nueva disposición en los contenidos de la resolución precitada,
el investigador logra reconocer tres (3) elementos teóricos-descriptivos de las
formas, amenazas y entidades a ser entretejidas en las categorías
emergentes iniciales:

301
Nuevas Configuraciones Asumidas
(NCA)
Estas deben ser objeto de estudio constante e indetenible, mediante el
análisis del rediseño propenso a hacer compleja la estructura organizacional
de cada grupo terrorista tendente a la apropiación de los nuevos avances
tecnológicos en el campo del armamento y las comunicaciones, las cuales
traen consigo la formulación de nuevas formas de acción difuminadas con
otras amenazas, generando mayor confusión en lo relativo a la capacidad
regulatoria, dados los contenidos teórico-jurídicos presentados, asumidos e
interpretados en el ordenamiento internacional y nacional.
Amenaza para la Paz y Seguridad
(APS)
Devenida de la naturaleza violenta y por tanto violatoria de todo
ordenamiento jurídico, que la categoriza como un delito universal sumamente
grave, objeto de persecución por todos los países del mundo. En este
sentido se comprende, que el terrorismo, constituye una de las amenazas
más graves en virtud de la expansión global de sus actos, que vulneran la
seguridad desde su raigal como garante de un ambiente de paz libre de
peligros y amenazas para todas las personas.
Apoyo de Entidades Adeptas
(AEA)
Que desarrollan actividades lícitas e ilícitas, despuntando estas últimas
por parte de los grupos delictivos encargados de desarrollar delitos de
narcotráfico; extorsiones; secuestros; sicariatos; tráfico de armas, explosivos
y municiones para la adquisición de efectos, bienes, instrumentos y
ganancias orientadas a financiar actos terroristas.

302
Ahora bien, ante las categorías emergentes iniciales desembocados,
destaca el pensamiento de Martínez (2008) tras aseverar que, "es necesario
dar mayor importancia a lo cercano, regional, nacional, iberoamericano, ya
que comparte más nuestra cultura e idiosincrasia" (p, 138).
Es así, como a la luz de la realidad social venezolana, es invocada la
definición de terrorismo alcanzada por Gómez (2012b) como un
acontecimiento que repercute en la libertad, independencia e integración de
la Nación venezolana, por lo tanto, y según la autora precitada:
El terrorismo en Venezuela es la amenaza o la realización de uno
o varios actos contra los intereses nacionales, la vida, integridad
corporal, salud o libertad de las personas; la destrucción o
intervención de los servicios públicos; destrucción o apropiación
del patrimonio ajeno u otro acto en forma ilegítima e ilegal con el
objeto de perturbar el libre goce y ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales, por parte de persona o grupo de
personas, cuyas acciones sucediéndose sistemáticamente o no,
sean capaces de alterar el orden interno y externo amenazando o
poniendo en riesgo, la Seguridad de la Nación. (p. 179)
Esta referencia teórica del terrorismo, permite derivar cinco (5)
elementos teóricos-descriptivos: la amenaza a los intereses, la destrucción,
la asociación y la amenaza a la seguridad de la Nación, donde brotan cinco
(5) categorías iniciales, resaltando la primera con cuatro (4) subcategorías:
Amenaza a los
Intereses Nacionales
(AIN)
Brotados de la CRBV según sus principios fundamentales y demás
artículos inherentes, como intereses colectivos a ser resguardados por el
Estado junto a las personas en el territorio nacional, contra los grupos de
amenazas, donde despunta el terrorismo y la delincuencia organizada, desde
un enfoque vinculante. En atención a ello, se erigen los siguientes intereses:

303
Intereses Irrevocables
(AIN-IIR).
Elevan a Venezuela para su
declaración como República Bolivariana, alcanzando a establecerse como
una Nación irrenunciablemente libre e independiente de cualquier forma de
dominación extranjera (CRBV, art. 1) en la conciencia colectiva.
Intereses Fundamentales (AIN-IFU).
Se cimentan en la doctrina del
Padre Libertador Simón Bolívar, apreciado como símbolo popular de unidad
nacional, desde el cual manan, "el patrimonio moral y los valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional" (ibidem).
Intereses de Bienestar
(AIN-IBI).
Estos concurren en los valores
superiores a todo ordenamiento jurídico y de actuación por parte del Estado,
tales como: "la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social, los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político" (art. 2).
Intereses
Transitorios
(AIN-ITR).
Encontrados en los contenidos del
Plan Nacional de Desarrollo (CRBV, art. 236, num. 18) materializado en las
Líneas Generales del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar,
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019 (CRBV, art. 187, num. 8) desde sus grandes objetivos históricos
donde subyacen el Objetivo Nacional, Estratégicos y Generales:
I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI,
en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la "mayor suma de seguridad
social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad" para nuestro pueblo.
III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de

304
América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una
zona de paz en Nuestra América.
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional
en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que
permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz
planetaria.
V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
Destrucción o Intervención de Servicios Públicos (DSP).
Mediante
actos terroristas orientados a violentar su seguridad, para causar la pérdida
total o parcial y/o la intrusión de las instalaciones, equipos y materiales
(electricidad, telefonía móvil o fija, internet, gas doméstico, aguas
blancas/servidas, hospitalarios, educativos, identificación y extranjería, aseo
urbano) evitando su suministro y distribución eficiente a todos y cada uno de
los usuarios, creando enormes perturbaciones que afectan al desarrollo
económico y social.
Destrucción o Apropiación del Patrimonio Ajeno
(DPA).
Integrado
por propiedades materiales muebles o inmuebles, reemplazables o no, tras
ser vulnerada su protección por medio de la perpetración de actos terroristas,
que los afectan de manera directa o indirecta, perjudicando la calidad de vida
de las personas al verse privadas del libre acceso y empleo.
Asociación
de Grupos de Personas o Persona
(AGP).
Orientada a
contrariar los deberes y derechos establecidos en la CRBV, mediante la
perpetración de actos orientados a menoscabar todo ambiente de paz,
armonía y desarrollo, particularmente del orden público, porque comporta la
generación de situaciones de peligro, riesgo o amenaza la vida, libertad y
seguridad de las personas. Por lo tanto, toda asociación delictiva, es una
expresión de perversión y tergiversación del derecho de asociación con fines
lícitos, que consagra la CRBV en su artículo 52.

305
Amenaza a la Seguridad de la Nación
(ASN).
Ante el
quebrantamiento de los Principios de la Seguridad de la Nación, previstos en
la CRBV, ante un accionar homicida y destructivo lesionador de todo los
contenidos de la Carta Magna y demás leyes; suprimiéndose así el
cumplimiento de los deberes y el goce de los derechos de las personas, al
trastocarse el desempeño de las actividades que favorecen el desarrollo
sustentable y productivo de los ámbitos estratégicos del poder nacional.
Ahora bien, con el claro objeto de alcanzar una mayor comprensión del
fenómeno conforme a las categorías iniciales acerca del terrorismo previsto
como una amenaza referencial, es necesario y pertinente, retrotraer los
contenidos de los reportajes periodísticos analizados anteriormente en el
contexto nacional, en virtud de la potencialidad demostrativa y comparativa,
que poseen los actos delictivos reseñados en cada artículo.
Conforme a esta particular visión del investigador, y con la finalidad de
no ser exhaustivo respecto a los cuantiosos actos terroristas que suceden
con una frecuencia diaria en el contexto global, debidamente registrados
y entretejidos para formar la respectiva capa anual del tejido del terrorismo,
de allí, que ante las categorías iniciales mencionadas se cita como máxima
expresión relacionable con los actos delictivos perpetrados en Venezuela y
los contenidos que hasta ahora han sido alcanzados; el acto terrorista
perpetrado el 7 de enero de 2015 en Paris ­ Francia, de acuerdo a los
contenidos del siguiente reportaje periodístico:
El terror se apoderó ayer de Francia con un bárbaro ataque contra
el corazón de los valores de la República y de Occidente en
general. Al menos dos de los tres autores del atentado penetraron
a tiros a media mañana en la redacción del semanario satírico y
progresista Charlie Hebdo y asesinaron a quemarropa a 12
personas, la mayoría miembros de la redacción, incluido su
director, Stéphane Charbonnier

306
Los atacantes, vestidos de negro y enmascarados, penetraron en
la sede de la revista, situada en el bulevar Richard Lenoir, en el
distrito 11 de la capital francesa, poco después de las 11 de la
mañana. Una hora antes, había comenzado en la segunda planta
la habitual reunión semanal del equipo directivo, lo que indica que,
muy probablemente, los terroristas tenían información de las
actividades de la revista. Los atacantes, con fusiles Kaláshnikov,
recorrieron las dependencias durante 10 minutos mientras
disparaban a redactores y empleados a muy escasa distancia.
En su huida, y de nuevo al grito de "Alahu akbar", los terroristas
dispararon y remataron en el suelo a un policía que había acudido
al lugar. Su vehículo recibió 15 impactos de bala en el cristal
delantero. Un segundo agente, el encargado de proteger al
director deCharlie Hebdo, había sido igualmente asesinado poco
antes en la segunda planta del edificio.
Al menos dos de los asaltantes huyeron a bordo de un pequeño
Citroën de color negro en el que habían llegado y fue abandonado
poco después a escasa distancia, tras haber chocado con un
vehículo. Durante la fuga, los atacantes olvidaron un carné en el
interior del Citroën, que ayudó a la policía posteriormente a
trabajar en sus identidades. Los terroristas reanudaron la huida
tras el accidente en otro coche que robaron. (Yárnoz, 2015)
Dos días en fuga
El gobierno francés eleva al máximo el nivel de alerta de
atentados en Francia y los departamentos colindantes al norte.
Empiezan las detenciones y registros.
El viernes, en un suceso en principio ajeno, un individuo
asesina a una agente de la policía local en las afueras de París.
Casi al mismo tiempo, un empleado de una gasolinera a unos
80 kilómetros al norte de París identifica dos jóvenes que han
robado en el establecimiento como los hermanos Kouachi.
(Agencia EFE, 2014)
Desenlace violento
Los hermanos Kouachi son localizados tras haberse
atrincherado en una imprenta en la localidad de Dammartin-en-
Goele, al noreste de París, donde también queda retenido un
trabajador.

307
Por su parte, en París el mismo sospechoso del asesinato de
una policía la víspera, identificado como Amedy Coulibali se
atrinchera en un supermercado judío, donde se hace fuerte con
varios rehenes.
Se empieza a establecer un vínculo entre ambos sucesos. A las
18.00, unidades de operaciones especiales inician casi
simultáneamente el asalto a la imprenta y al supermercado.
Abaten a los tres supuestos yihadistas. (Vallejo, 2015)
El contenido precedente, evidencia claramente la conmoción del orden
social, que genera en toda una Nación y el resto del mundo este tipo de
actos, categorizados como actos terroristas, comportando una profunda
reflexión su similitud con los actos delictivos que son perpetrados a diario en
diversos estados de Venezuela con una violencia homicida que resulta
equiparable. Esto, lleva a presuponer que la violencia homicida de la
delincuencia organizada constituye una categoría inicial que colinda con la
categoría violencia terrorista emergida y muy propia de dicha amenaza.
Sobre este ataque terrorista ocurrido en Francia, se considera de sumo
interés el tratamiento brindado por el Estado Francés respecto a la
determinación de intervenir ante la amenaza que representa el terrorismo en
su territorio, ante el abatimiento nacional y global que produce este tipo de
actos poco frecuentes y por tanto causantes de gran expectación en la
cotidianeidad de todos sus ciudadanos, ante la desestabilización política,
producida por la sociedad en demanda de su protección, por una parte.
Y, por otra ante el claro repudio que produce la violencia terrorista por la
réplica en esas latitudes del código mortal ante la saña y crueldad ejercida
contra las víctimas civiles inocentes, así como contra los miembros de las
fuerzas del orden, que en cumplimiento de su deber ofrendan su vida en aras
de la paz y la seguridad de las personas, ante lo cual el Estado Francés no
permaneció inerme.

308
Tal situación es fijada en el contexto nacional, a través de los artículos
analizados, cuyos contenidos a juicio del investigador poseen una mayor
carga de violencia delictiva, que en determinados casos sobrepasa en
comparación con este acto representativo de la violencia terrorista, tras
difuminar la violencia que muestra la delincuencia organizada a través de sus
actos. Tal reflexión resulta aún más expectante, porque, estos actos son
parte de la cotidianidad de todas las personas en Venezuela.
Habida cuenta, el juicio del investigador fija, que las categorías iniciales
emergidas hasta el momento confluyen, se entremezclan y diluyen entre
ambas amenazas en la realidad social venezolana, al punto de ser parte del
día a día, porque sus efectos se muestran en la pasividad, reacción tardía o
conformismo que resultan débiles para contrarrestar a la delincuencia
organizada con total eficiencia por el Estado, debido a la falta de
conocimientos cónsonos con el contexto del momento, para que los actores
sociales del Estado reformulen las políticas de seguridad pública, destinadas
a mejorar sustancialmente la protección de todas las personas.
Mientras, que el Accionar Ilegal, constituye per se una categoría común
para ambas amenazas en virtud de su naturaleza pluriofensiva, claramente
evidenciada a través de la analogía que muestran sus actos desde la
organización estructural, los recursos de armamento de guerra, municiones,
explosivos, comunicaciones, transporte y especialmente el territorio que
dominan para doblegar a la sociedad y desestabilizar el Estado.
Por lo tanto, se entrevé que los grupos estructurados han adoptado las
prácticas del terrorismo; requiriendo su ratificación desde los significados que
asignan los actores sociales entrevistados, con el objeto de canalizar y
articular las categorías iniciales con otras categorías que de ellos surjan para
comprender de esta manera, una forma de vinculación autóctona.

309
Cuadro 27
Categorías Iniciales de la Analogía entre los Actos Delictivos que
perpetran los Grupos Estructurados y las Prácticas del Terrorismo
Amedrentamiento de la Sociedad (ASD)
Doblegación de la Sociedad (DSD)
Nuevas Configuraciones Asumidas (NCA)
Amenaza para la Paz y Seguridad (APS)
Apoyo de Entidades Adeptas (AEA)
Amenaza a los Intereses Nacionales (AIN)
Intereses Irrevocables (AIN-IIR)
Intereses Fundamentales (AIN-IFU)
Intereses de Bienestar (AIN-IBI)
Intereses Transitorios (AIN-ITR)
Destrucción o Intervención de Servicios Públicos (DSP)
Destrucción o Apropiación del Patrimonio Ajeno (DPA)
Asociación de Grupos de Personas o Persona (AGP)
Amenaza a la Seguridad de la Nación (ASN)
Nota. Diez (10) Categorías. Cuatro (4) Subcategorías.
Figura 19.
Categorías Iniciales de la Analogía entre los Actos Delictivos
perpetrados por los Grupos Estructurados y las Prácticas del
Terrorismo. Elaborada por el Investigador (2015).

310
Para consumar la capa correspondiente a las Categorías Iniciales y sus
Subcategorías se muestra la siguiente figura. Sin embargo, es necesario
aclarar que la escala de los contenidos que posee cada imagen, posee un
carácter referencial, por lo tanto, se sugiere su visualización previa conforme
a los contenidos de cada figura precedente, por ello, la idea intencional del
investigador con esta imagen es facilitar una visualización totalizante:
Figura 20.
Totalización de las Categorías Iniciales. Elaborada por el
Investigador (2015).

311
Interpretación de los Significados Asignados a los
Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada y a la
Analogía entre los Actos Delictivos que perpetran dichos grupos y las
Prácticas del Terrorismo
Desde los hilos reflexivos de las referencias legales, teóricas, reportajes
periodísticos y enfoques descriptivos de los actores sociales, el investigador
y sus experiencias vivenciales y laborales entreteje la conceptualización de
los Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada como:
Estructuras delictivas sobredimensionadas para la perpetración de
actos propensos al robo, la extorsión, el secuestro, el narcotráfico y el
sicariato; envueltos en una creciente espiral de violencia homicida, matizada
por la saña y crueldad ejercida desproporcionalmente contra sus víctimas,
que les confiere la apropiación de armas de guerra, cuyo poder de fuego
permite desplazar toda autoridad del Estado para la implantación de un
orden delictivo terrorista, comprendido por la imposición del control, la
dominación y el sometimiento de la población que habita una determinada
porción de territorio, atentando así contra todos los deberes y derechos que
consagra la Constitución y demás leyes, de cara a generalizar la
inestabilidad en todos los ámbitos estratégicos del poder nacional, tras
vulnerarse la capacidad del Estado para brindar protección a las personas.
Respecto a la noción del grupo estructurado, como una estructura de
naturaleza delictiva, es citada la Lospinmcf (ob. cit.) en su artículo 58 que fija
la Definición y Perfil de la Unidad Especial de Apoyo a la Investigación ante
la existencia de, "estructuras criminales sofisticadas o individuos o casos en
los cuales, debido al perfil, relaciones y modalidades de actuación, la
intervención con medios y recursos usuales resulte insuficiente o inefectiva";
de allí que tal contenido precisa al grupo estructurado desde sus categorías.

312
Por lo tanto, el ordenamiento jurídico nacional, tipifica una amenaza a la
seguridad, que requiere ahondar su definición teórica a fin de comprenderla
en su totalidad, no solo por la búsqueda del objetivo primordial de reducirla,
sino, para prevenir las disfunciones y carencias sociales que llevan a su
conformación y expansión.
Para ello, es esencial extraer de la definición precitada, los elementos
teórico-jurídicos específicos de estas estructuras criminales, desde el
aprovechamiento del conocimiento existente, a ser nuevamente entretejido
para formar un nuevo tejido de conocimientos, permitiendo así mantener una
continuidad y correspondencia con los elementos teórico-jurídicos
definicionales y demás elementos surgidos de nuevos actos delictivos
subyacentes a todo Grupo Estructurado recalcados mediante los elementos
teórico-jurídicos que llevan a una definición soportada teóricamente y
apropiadamente modelada desde el sentido que brindan las experiencias y
vivencias del investigador como Funcionario Policial para concretar:
a)
El Perfil: se encuentra configurado por el conjunto de actos
delictivos perpetrados por un grupo estructurado que involucra el uso trágico
de la violencia homicida para alcanzar un mayor prestigio respecto a otros
grupos estructurados existentes en porciones de territorio adyacentes a los
espacios dominados por un determinado grupo.
b)
Las Relaciones: se mantienen por acuerdos o pactos entre los
grupos estructurados, para la perpetración de actos delictivos en zonas
controladas por líderes negativos, que bien pueden encontrarse privados de
libertad en las cárceles, fugitivos o plenamente libres, tras establecer redes
operativas con otros grupos estructurados presentes en otros territorios
cercanos, una vez unidos en alianzas orientadas para cesar sus luchas
internas para fortalecerse, confrontar y expulsar a los cuerpos policiales.

313
c) Las Modalidades de Actuación: obedecen al delito a perpetrar
(robo, secuestro, extorsión, sicariato) mediante una serie de requerimientos
operativos y funcionales que orientan el crecimiento del número de
integrantes de cada grupo estructurado, para que cumplan determinadas
funciones de manera individual y/o en equipos bajo una planificación previa
mediante el uso de armas, municiones, explosivos, comunicaciones,
transportes y refugios, de forma semejante a los grupos terroristas.
Estos tres (3) elementos, a juicio del investigador, han fortalecido a los
grupos estructurados de la delincuencia organizada, por cuanto superan a
vivas luces la capacidad del Estado para prevenirlos y reducirlos, ante su
indefinición teórica que lleva a desconocer, y por tanto, a mantener los
criterios de actuación dentro del sistema de seguridad de la Nación, como sí
se tratara de grupos delictivos clásicos. Esto, orienta la necesaria renovación
de los conocimientos existentes, ante la falta de apreciación en la asimetría
del poder demostrado y la inacción del Estado para adecuar el sistema de
seguridad de la Nación al accionar de una nueva manifestación delictiva.
De esta manera se comprende, que las respuesta legítimas del Estado
a razón de la sofisticación de los grupos estructurados es acudir a su FANB
para que intervenga ante la innegable asimetría existente entre los medios
que poseen estos grupos, respecto a los medios lícitos provistos por el
Estado para el desempeño de los cuerpos policiales, cuya capacidad de
respuesta se ve reducida al punto de desplazar su autoridad.
Por lo tanto, el elemento disuasivo de la FANB aplicado para anular la
sofisticación estos grupos ha sido rebasado, porque evidentemente no ha
logrado disminuir hasta la fecha la tasa anual de homicidios, cuyas cifras
como efecto contrario incluyen a los miembros del sistema de seguridad de la
Nación, ahora convertidos en víctimas fatales de la violencia homicida.

314
Comprensión de la Analogía entre los Actos Delictivos que perpetran
los Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada y las
Prácticas del Terrorismo, como una Amenaza que Trasciende la
Seguridad Ciudadana hacia la Seguridad de la Nación
En este tejido analítico, puede contrariamente ser permeado y por tanto
contraproducente, tras ser carcomido por estas amenazas al desentender su
vinculación y apartarla de la gestión de políticas de seguridad pública, poco
acertadas y alejadas de la realidad, debido a la persistente visión sobre la
delincuencia organizada como un problema de seguridad relativo a la
violación de la ley, cuyo auge no alcanza a afectar el contexto nacional.
Visto desde esta mirada, el Estado puede negligentemente suplantar el
tejido universal de la Seguridad por la Inseguridad (formada por raíces latinas
y significa riesgo, peligro "in [negación], se [separar], curus [cuidado] más el
sufijo ­dad [cualidad], Diccionario Etimológico).
De esta manera se comprende, que la inseguridad es significada dentro
de la investigación desarrollada como la ausencia en todo sentido de la
protección que ha sido confiada por los ciudadanos como un deber
impostergable, ineludible e intransferible del Estado, que le obliga a
garantizar la vida y la libertad de las personas en las dimensiones individual,
societal y nacional que la perciben y padecen.
Esto, traslada hacia la reflexión de la situación de inseguridad vivida en
la Nación, bajo la mirada crítica del investigador ante la proliferación de un
ambiente fértil y de total impunidad para la comisión de todo tipo de delitos
particularmente del tráfico de drogas ilícitas, el secuestro, la extorsión, el
sicariato, el robo y hurto de vehículos, así como de viviendas, aunado el
contrabando de alimentos desde redes dispersas por el territorio nacional.

315
En consecuencia, la delincuencia organizada a captado una porción de
la juventud venezolana, que la percibe como modus vivendi alternativo para
la subsistencia, al suplir la falta de alcance de las políticas orientadas para
preservar la calidad de vida en la familia, "como unidad insustituible en el
desarrollo y formación integral del individuo" (LOSN, art. 9) porque la
seguridad de la Nación se fundamenta también en la, "satisfacción
progresiva de las necesidades individuales y colectivas... sobre las bases de
un desarrollo sustentable y productivo" (CRBV, art. 326).
Lo referido, comporta la desfiguración de una porción creciente de las
familias en los sectores más pobres de la sociedad venezolana, que evita la
completa refundación de la Nación para el establecimiento de, "una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de justicia, federal y descentralizado" (CRBV, Preámbulo).
He ahí, que las políticas de seguridad pública se deben redireccionar e
intervenir para dar cumplimiento a los fines esenciales del Estado desde la
defensa de cada persona hasta su desarrollo pleno, porque cada una
constituye el elemento para la conformación de los ámbitos estratégicos del
poder nacional orientado a, "la construcción de una sociedad justa y amante
de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía
del cumplimiento de los principios, derechos y deberes" (CRBV, art 3).
Esto, subraya la descomposición sufrida por los órganos del Estado
dispuestos para brindar seguridad, administrar justicia y hacer purgar la pena
impuesta a los transgresores de la ley. Ello, por una parte comprende la
corrupción correspondida o bien mediante el desvió u omisión de toda acción
en la esfera de las atribuciones inherentes a cada funcionario, producto de
las amenazas de muerte que son proferidas por miembros de los grupos
estructurados.

316
A esto se adiciona, la infiltración de los órganos ante el temor e
influencia signada por la nueva figura delictiva conocida como el Pranato,
existente en los recintos penitenciarios, que ahora sirven como ejes de
planificación y acopio de bienes derivados de todo tipo de delitos perpetrados
contra quienes forman los ámbitos estratégicos del poder nacional.
De esta manera se comprende, que este fenómeno delictivo viene
marcando una falsa premisa de paz y promoción de la reinserción social para
quienes se encuentran en estos recintos, despuntado la extrapolación de la
figura delictiva del pranato al exterior, prosiguiendo la réplica de la falsa
premisa de paz entre los grupos delictivos radicados en las diferentes
barriadas populares diseminadas en cada uno de los estados del país.
Este deterioro de una porción significativa de la sociedad, amenaza con
extenderse, porque constituye una tergiversación efectuada por parte de los
miembros que integran los grupos delictivos del Plan de Paz y Convivencia
Nacional adelantado por el Estado venezolano el 14 de febrero del 2014
como una, "iniciativa gubernamental que tiene como objetivos fundamentales
la construcción de la paz ciudadana y la lucha contra la criminalidad,
apostando también por el desarme de la población". (Telesur, 2014)
entretejida a la Gmatvv, conforme a ello, el entonces Viceministro de Política
Interior y Seguridad Jurídica, Rangel declaró a la opinión pública que dicho
plan busca, "educar y apelar a la conciencia de los delincuentes para que
abandonen el camino de la violencia" (Machado, 2015).
Dicho plan, ante la mirada crítica del investigador posee una
intencionalidad axiológica vertida a inculcar y fortalecer los máximos valores
esenciales que propugna la CRBV desde su Preámbulo para la existencia de
la Nación venezolana, mediante el impulso humano mancomunado de:

317
La libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común,
la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para
esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.
Como efecto de una asimilación contraria de estos máximos valores, los
territorios declarados Zonas de Paz por el Estado bajo el criterio de selección
de los municipios cuyas barriadas poseen una elevada tasa de homicidios.
Sin embargo, se mostro un efecto contrario al ser ampliado el espectro de la
incidencia delictiva por parte de los grupos delictivos allí presentes para:
a) Mantener cautivas y privadas de su libertad a aquellas personas que
han sido objeto del delito de secuestro;
b) Ocultar vehículos automotores objeto del delito de robo o hurto;
c) Ocultar personas requeridas por los tribunales de justicia;
d) Extender la práctica de extorsiones masivas a los comerciantes del
sector a cambio de seguridad;
e) Traficar drogas ilícitas;
f) Traficar armas, municiones y explosivos;
g) Trata de personas, entre otros delitos tipificados que surjan.
Tal situación circunscribe, contrariamente en el resquebrajamiento
progresivo de la capacidad de respuesta y credibilidad por el desplazamiento
forzado del ejercicio de la Función Policial ante los consecutivos ataques
cometidos en los barrios populares contra las comisiones y sedes policiales.

318
Como ejemplo de lo real, se citan los ataques contra funcionarios
policiales que sucedieron el 5 de junio del 2015, en el Distrito Capital, tras
explotar varias granadas que fueron arrojadas en la Avenida Guzmán Blanco
(Cota 905) hiriendo a siete (7) funcionarios y destruyendo diez (10) vehículos
moto de patrullaje pertenecientes a la Policía Municipal de Caracas.
Asimismo, el 11 de agosto de ese mismo año, en Maracay ­ estado
Aragua, fue atacada y desalojada con granadas de mano y el fuego de
fusiles, la sede policial del populoso barrio San Vicente, dejando como saldo
un (1) funcionario fallecido y dos (2) heridos.
Sumándose, los ataques perpetrados con granadas de mano y fusiles
contra sedes de los cuerpos policiales, así como del Cicpc en ubicadas en el
Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Guárico y Miranda durante el transcurso
del año 2015; junto a los asesinatos diarios de funcionarios policiales y
efectivos militares en los demás Estados del país.
Este fenómeno, obedece a la idea fijada por los grupos estructurados,
consistente en la apropiación de la responsabilidad de la seguridad para así
impartir justicia bajo sus propios códigos, dentro de una valoración axiológica
completamente contraria a los contenidos de la CRBV y demás instrumentos
jurídicos nacionales y convenios suscritos por la República.
Evidentemente, este fenómeno va a desplazar la figura y presencia del
Estado venezolano, al verse afectado el Orden Interno (LOSN, art. 18) tras
fijarse en la ciudadanía, el acostumbrarse y aprender a vivir en un ambiente
inseguro, que forja la noción de un Estado débil para prevenir y reducir el
delito; así como para impartir justicia y garantizar el disfrute de los valores y
principios constitucionales.

319
Tal situación, va resultando sumamente beneficiosa para la generación
de un terreno fértil para el crecimiento contrariamente seguro de los
integrantes de las estructuras delictivas, quienes se ven fortalecidos,
asegurados e impunes para perpetrar actos que van a degradar, someter y
transformar toda una sociedad desamparada y a merced de los mismos.
Por consiguiente, se acrecienta la demanda de seguridad individual y
colectiva suplida por el Estado venezolano, ante un cuerpo social afectado
por un cáncer delictivo propagado que afecta las células que integran la
definición de seguridad ciudadana (LCSC, art. 1) cuya metástasis afecta por
igual a la seguridad de la Nación (LOSN, art. 2). Tal reflexión, lleva a plasmar
un tejido de los conjuntos humanos de la realidad social del momento.
El Primer Conjunto, se integra por los grupos estructurados que han
asumido las prácticas del terrorismo para colocar en grave peligro la vida de
cada persona integrante de los ámbitos estratégicos del poder nacional, dada
la acción invasiva y violatoria de los derechos humanos y los derechos de la
Nación, especialmente de la soberanía del territorio nacional, al ser
desplazada forzada e ilegalmente la autoridad del Estado para evitar que sea
brindada la protección necesaria que previene la intrusión en los espacios
para evitar la comisión de delitos, que hacen peligrar la democracia,
configurando un Cuerpo Delictivo Organizado adverso a la seguridad.
El Segundo Conjunto, se integra por todas las Personas Desprotegidas
en el territorio nacional, que sobrellevan sus vidas bajo el permanente asedio
de la inseguridad, resignando su existencia, ante el primer conjunto.
El Tercer Conjunto, lo forman las Personas Migrantes que abandonan el
país para evitar sucumbir ante la inseguridad, que genera un ambiente
negado a la paz y el progreso, y toda posibilidad de desarrollo humano.

320
Y, el Cuarto Conjunto, está formado por las Vidas Humanas Extinguidas
de quienes pertenecieron a los ámbitos estratégicos del poder nacional, y se
convirtieron en victimas ante el creciente e incesante asedio de una violencia
homicida intimidante, que envuelve a todos por igual.
La siguiente figura alusiva al contexto teórico del Tejido de los
Conjuntos Humanos viene dada para brindar una visión sensibilizada que
lleve a su fácil comprensión a fin de reducir la abstracción de las categorías
emergentes iniciales desde la relación representativa y concreta de un todo:
VINCULACIÓN
ENTRE
AMENAZAS
E
S
T
A
D
O
E
S
T
A
D
O
VIDA - LIBERTAD - SEGURIDAD
I N S E G U R I D A D
ÁMBITOS ESTRATÉGICOS DEL PODER NACIONAL
DERECHOS DE LA NACIÓN
DERECHOS HUMANOS
Figura 21.
Tejido de los Conjuntos Humanos surgidos de la realidad
social del momento. Elaborada por el Investigador (2015).

321
Conforme al tejido plasmado, ha surtido como efecto que los grupos
estructurados han alcanzado un accionar bajo cierto margen de seguridad,
que les ha permitido actuar impunemente, luego de trascender aquellos
espacios de territorio donde la acción protectora del Estado muestra grandes
debilidades o es totalmente nula, primordialmente ante el desplazamiento e
inacción del ejercicio de la Función Policial propia y exclusiva del Estado.
De ahí, que esta situación ha sido aprovechada para extender un
amplio abanico de oportunidades para la perpetración sin límites de delitos
como una especie de germen que carcome, "los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial,
la convivencia y el imperio de la ley" (CRBV, Preámbulo), de la sociedad
venezolana.
Acorde con esta mirada del investigador sobre los grupos
estructurados, es importante señalar que dentro de la cotidianidad social
venezolana la difusión del término Bandas Armadas, empleado
habitualmente para designar los grupos estructurados cuyas acciones han
demostrado sofisticación para la perpetración de actos delictivos, que
conmocionan la opinión pública nacional, dado el empleo irracional y
desmedido de las -armas de guerra- las cuales les confieren un elevado
poder de fuego, supremacía y prestigio.
Como efecto, lo mencionado remonta necesariamente a su concreción
en la afectación de los contenidos y significados de la CRBV en su Título VII
De la Seguridad de la Nación, Capítulo I De las Disposiciones Generales,
cuyo artículo 322 establece a la seguridad de la Nación como competencia y
responsabilidad del Estado venezolano fundamentado mediante el Desarrollo
Integral, mientras, que la Defensa Integral, es responsabilidad de todas
aquellas personas presentes en el territorio nacional.

322
Esto, comporta repensar la triada Seguridad de la Nación - Defensa
Integral - Desarrollo Integral en virtud de la afectación de los derechos
fundamentales de todas las personas ante la amenazas que se ciernen sobre
las mismas principalmente desde la delincuencia organizada referenciada
por el terrorismo entre otras amenazas que bien puedan surgir en el contexto
global, regional, nacional y local en virtud de su naturaleza antrópica y
consecuente con la extinción de la vida y la destrucción de todo orden social.
Tal situación, se enlaza al Capítulo II de los Principios de la Seguridad
de la Nación, desde su artículo 326, que fundamenta la seguridad de la
Nación, desde la relación de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad
para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, referidos esencialmente a
la preservación de la vida como el bien más preciado e invaluable.
Desde este prisma se plantea especialmente la satisfacción continua de
las necesidades individuales y colectivas de la sociedad, mediante un
desarrollo sustentable evidentemente debilitado por la acción erosiva de los
grupos estructurados, que amenazan las bases de un desarrollo productivo
pleno, orientado a la integración y fortalecimiento del poder nacional.
Al respecto, la CRBV en su Capítulo III De la Fuerza Armada mediante
el artículo 328, la constituye como una entidad organizada por el Estado para
garantizar mediante la defensa militar, la cooperación coordinada con los
OSC en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo nacional para el sostenimiento de la independencia y soberanía de
la Nación; al proporcionar la seguridad contra las amenazas tanto internas
como externas que se ciernen incesantemente sobre el espacio geográfico
dentro de los limites terrestres, marítimos y aéreos.

323
Para alcanzar tales fines, existen los componentes Ejército, Armada,
Aviación y Guardia Nacional, quienes actúan como un todo que interviene
actualmente en la consecución de acciones operativas de mantenimiento del
orden interno, desde la Gmatvv prevista como una política integral de
seguridad ciudadana a ser desarrollada en forma conjunta con los OSC.
Ahora bien, dados los resultados alcanzados hasta el presente por las
políticas de seguridad pública implementadas por el Estado venezolano para
prevenir y reducir las persistentes amenazas a la vida e integridad de las
personas, especialmente de las encargadas de materializar los planes,
programas, proyectos y procesos en cada ámbito que llevan a alcanzar el
Desarrollo Integral (LOSN, art. 4) en la proporción con la cual se logre el
pleno disfrute de los derechos y garantías constitucionales.
De esta forma, el alcance de la seguridad de la Nación y su defensa
integral (LOSN, art. 6) se encuentra completamente ajustado a lo establecido
por la CRBV y el ordenamiento jurídico vigente, además de los tratados,
pactos y convenciones internacionales a los cuales se encuentre suscrita la
República, que han sido debidamente ratificados y adoptados por medio de
la figura de las leyes aprobatorias.
Llamando la atención en el sentido jurídico, la triada Seguridad de la
Nación - Defensa Integral - Desarrollo Integral, desde el Sistema de
Protección para la Paz, mejor conocido bajo el acrónimo SP3, dicho sistema
surge a raíz del reconocimiento por parte del Estado acerca del grave
problema de seguridad por el cual atraviesa el país. Problema, ante el cual
este novel sistema ha sido prescrito como, "una nueva forma de planificación
de la política criminal por parte del Estado venezolano, junto a los demás
poderes y organizaciones gubernamentales presentes en los ámbitos
político-territoriales nacional, estadal y municipal" (LOSN, art. 59).

324
A todas luces, se observa la aparición del -elemento evolutivo- en
diversos actos delictivos perpetrados por los grupos estructurados de la
delincuencia organizada, producto del empleo ilícito de armas de guerra de
manera planificada, creciente y selectiva contra las sedes policiales y los
vehículos automotores (radio-patrullas y motocicletas) destinadas para
labores de patrullaje que ejercen los cuerpos policiales en cada ámbito; que
se traducen en la pérdida de vidas de los funcionarios policiales y de
terceros, sumándose los heridos de gravedad producidos, junto a las
pérdidas y daños materiales que arrojan los actos con armas de guerra.
Como ejemplo de lo real, se citan los ataques ejecutados en la Gran
Caracas durante dos (2) semanas consecutivas mediante el uso de granadas
de mano contra funcionarios policiales de tres (3) cuerpos policiales:
El primer ataque lo sufrieron cuatro oficiales de la Policía Municipal
de Cristóbal Rojas el 4 de febrero a las 8:00 pm que resultaron
heridos cuando estaban en una alcabala de seguridad en el sector
La Zamurera de Pitihaya, Charallave.
El martes 10 de febrero, aproximadamente a las 11:00 pm, cinco
funcionarios de Polisucre resultaron heridos de la misma forma por
delincuentes que les arrojaron una granada cuando frustraban el
secuestro de una familia en Los Dos Caminos.
El jueves 12, a las 4:00 pm en el sector San Antonio de Yare,
municipio Simón Bolívar del estado Miranda, cuando funcionarios
de la policía regional que realizaban labores de patrullaje
resultaron heridos por una granada que les arrojaron (Lugo, 2015).
Igualmente, destacan los ataques simultáneos contra sedes del Cicpc
en el estado Aragua a las 9:30 pm del jueves 7 de mayo de 2015:
Con granadas y tiros fueron arremetidas de manera simultánea las
Subdelegaciones de Villa de Cura, Turmero y Caña de Azúcar, en
ésta última no se terminó de concretar por la rápida reacción de
los funcionarios, quienes lograron repeler a los antisociales,

325
cuando los observaron en las afueras en actitud sospechosa, los
efectivos se activaron y les dieron la voz de alto, pero estos
huyeron a toda velocidad disparando contra la comisión. Dejaron
abandonada una moto y una granada, que finalmente no detonó.
Por esta razón, se recibió el apoyo de comisiones del Cicpc La
Gran Caracas, así como de los estados Vargas, Miranda,
Carabobo, la Dirección Contra Terrorismo y la Dirección de
Investigación de Delitos en la Función Pública. La GNB y el Sebin
también brindaron su respaldo, ya que un contingente de
funcionarios reguardaron las distintas sedes del cuerpo
detectivesco. (Angulo, 2015)
Tales ejemplos de lo real, develan un problema de gran complejidad,
porque, no se trata de los delincuentes que evaden las comisiones policiales
para evitar su captura, sino, que buscan enfrentarlas mediante ataques
coordinados bajo una planificación y empleo a decir de Mendoza (ob. cit.) de
un, "alto potencial tecnológico armamentista" (p. 103) nunca antes visto.
Respecto al marco definicional, la Lacirat (ob. cit.), refiere la Instalación
de Infraestructura (art. 1, num. 2) de utilidad pública o privada dirigida a la
producción y distribución de bienes y servicios. Tales contenidos son
extrapolados a la situación de emergencia eléctrica producida en parte por
los continuos y persistentes ataques con bombas incendiarias contra las
subestaciones existentes en distintos estados del país.
Como prueba de ello, se cita el ataque ejecutado contra la -Subestación
Eléctrica Soco- ubicada en la Victoria estado Aragua, la noche del 4 de junio
del 2015, destacando al respecto los juicios de los actores sociales del
momento donde destaca el entonces -Primer Vicepresidente de la Asamblea
Nacional- Amoroso, quien atribuye el ataque a, "grupos terroristas, el
paramilitarismo venezolano que opera de manera diferente en nuestro
territorio y se imbuye como un inmigrante más" (Redacción, 2015a).

326
Tal juicio es considerado porque deja entrever la disonancia conceptual
respecto a la entidad autora del hecho, mientras que el -Gobernador del
estado Aragua- El Aissami, "califica el ataque como un acto terrorista"
(Agencia Venezolana de Noticias, 2015) definido en la Locdoft (ob. cit.).
Desde este plano argumental erigido por los actores sociales del
Estado, sobre el ataque contra la instalación para el suministro eléctrico, se
sostiene, que esta se enmarca en la definición de un acto terrorista, porque,
se persiguió la destrucción intencional del transformador principal mediante
un artefacto explosivo, con el claro objetivo de producir una falla en el
sistema, que interrumpió el suministro del servicio eléctrico al estado Aragua
en 80%, generando caos y zozobra en la población aragüeña durante la
noche, para someter y desestabilizar la sociedad mediante el terror, lo cual
invita a la revisión de las políticas de seguridad pública, dirigidas a mitigar
tales actos, ante su comprensión como actos terroristas.
Asimismo, vale destacar que la Lacirat (ob. cit.) define Artefacto
Explosivo u otro Artefacto Mortífero, respecto al primero destaca toda arma
que posee una carga explosiva cuyo efecto explosivo y/o térmico-incendiario
provoca la muerte, lesiones y daños materiales de forma inmediata (art, 3, lit.
a) y el artefacto mortífero (lit. b) constituye un arma, que posee una carga de
tipo químico, biológico, y radiológico diseñada para provocar la muerte,
lesiones y daños materiales (lit. b) de forma progresiva.
En consonancia, reluce la difusión y evolución de los actos ejecutados
por los grupos estructurados con artefactos explosivos, tipo granada de
mano. De allí su reflexión crítica, porque, esta arma de guerra es dotación de
uso final y exclusivo de la FANB, desde cuyos arsenales han sido sustraídos
otros artefactos explosivos portátiles (anti-vehículo y anti-aéreo) así como
armas de fuego (ametralladoras, fusiles, pistolas y sus municiones).

327
Esta situación, permite inferir que los grupos estructurados de la
delincuencia organizada actualmente han evolucionado tras cambiar su
estructura en la búsqueda de objetivos muy distintos a la perpetración
enraizada en los robos mediante el uso de un arma de fuego, fáciles de
ocultar como la pistola o el revólver, hacia la posesión de armas de guerra,
que aumentan su poder de fuego, que es aprovechado para aventajar y
exceder la capacidad de los medios lícitos provisto por el Estado para
equipar y dotar a los cuerpos policiales, resultando aún más expectante, que
tales armas muestran la desventaja y vulnerabilidad que poseen actualmente
los cuerpos policiales para enfrentar proporcionalmente los grupos
estructurados.
Ante esta preocupante realidad, surge la necesidad inmediata que
apunta a la adopción de medidas dirigidas a la reducción de la vulnerabilidad,
partiendo por una parte, con el marcaje de los artefactos explosivos
convencionales almacenados en los arsenales para facilitar su identificación
inmediata, que permitiría la detección de los focos ilegales de suministro.
He aquí lo complejo del asunto, porque, inexorablemente repercute ante
la falta de pundonor por parte de aquellos efectivos militares, que son
captados y sumados a los grupos estructurados para el ultraje de las armas
de la República con infames vicios, arrastrando así la imagen y esencia
libertaria de la organización militar.
Desde esta perspectiva, se entrevé el debilitamiento de la seguridad de
la Nación, prevista como garantía a la supervivencia para quienes integran
los ámbitos estratégicos del poder nacional, afectando la defensa integral,
porque está conlleva a la conciencia del conocimiento profundo de las
amenazas, que actualmente entorpecen el desarrollo integral, al coartarse el
libre desempeño de cualquier actividad lucrativa o de sano esparcimiento.

328
Respecto a este tipo de actos Mayorca (2015) reseña que, "la mayoría
de los casos documentados entre 2013 y 2015 ocurrieron en el Distrito
Capital y Aragua". Tal situación, llega a ser comparable con otros países
donde cada Estado ha reconocido la existencia de grupos terroristas y
narcoterroristas en su territorio, reflejando la misma fuente que, "41% de los
casos en los que se reportó la utilización efectiva de granadas de mano fue
en Venezuela 29,4% en Colombia y 20,5% en México" (ibidem).
En cuanto a Venezuela, esta resalta en Latinoamérica por el uso de
granadas de mano por parte de los grupos estructurados; totalizando desde
enero de 2013 a junio de 2015 veintinueve (29) fallecidos y veintitrés (23)
heridos; cifra que contrasta con Colombia que registró dieciocho (18)
fallecidos y cincuenta y ocho (58) heridos (Unodc, 2015).
Ahora bien, las referencias legales aludidas permiten vislumbrar la
realidad social venezolana dentro de una gran incongruencia respecto a la
realidad teórica prescrita en la Constitución, y demás leyes reflexionadas,
que llevan a alcanzar la comprensión de un trance necesario en los
contenidos, que establecen el accionar de una delincuencia común,
orientada por la simple ejecución de un acto doloso, hacia una delincuencia
organizada expectante por los cambios evolutivo que muestra actualmente.
Acerca de estos cambios evolutivos, se observa, su giro en torno a la
apropiación
de
recursos
tecnológicos
(transporte,
armamento
comunicaciones y computación) cuya distorsión se aparta del servicio y
beneficio de la humanidad, dado lo opuesto de su aprovechamiento en actos
delictivos contrarios al desarrollo humano, que perfilan el trance hacia una
delincuencia organizada en proceso de constante mutación, ante la adopción
de elementos prácticos propios del terrorismo como su sofisticación y
accionar delictivo de naturaleza perjudicial a la vida de todo ser humano.

329
En todo caso, ambos elementos permiten perfilar una nueva estructura
vertida en sus grupos, que entremezclan el poderío y la supremacía proclive
a generar una mayor ferocidad de su accionar sin los menores escrúpulos
contra sus víctimas, constituyéndose en un serio desafío para la seguridad,
poniendo a prueba la vigencia y efectividad de las políticas de seguridad
pública desplegadas por el Estado.
De hecho, esta reflexión se orienta además hacia la revisión de la
aplicación de la ley para detener el avance de los grupos estructurados, al
igual, que las políticas públicas dispuestas para implantar y desarrollar la
Educación y el Trabajo como procesos fundamentales centrados en cada
persona para alcanzar junto al Estado los fines esenciales consolidantes de
una sociedad justa, equilibrada y llena de oportunidades para todos.
Todo radica básicamente, bajo la mirada del investigador en una nueva
forma de recomprensión del desarrollo humano como fin esencial del Estado,
dado que los procesos fundamentales han sido desplazados en parte por el
delito, valuado como un modelo que redime la pobreza, el cual se halla en
plena asunción en los sectores pobres, como una categoría asimilable por
quienes no han sido arropados del todo por la educación, prevista como un
proceso que prepara a todo ser humano para desenvolverse en sociedad.
Visto así, el Estado debe fortalecer su condición garantista del trabajo,
previsto por la CRBV en el artículo 87 como un derecho y deber
materializado ante, "la adopción de las medidas necesarias a los fines de que
toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho."
principalmente en aquellas seres humanos que se encuentran bajo el riesgo
y tentación de formar parte de la delincuencia organizada, como una vía fácil
de subsistencia entre valores opuestos al bienestar, desarrollo y progreso.

330
SEGUNDA PARTE
Análisis Cualitativo Interpretativo de Información con la
Selección de Respuestas de las Entrevistas de los
Actores Sociales-Informantes Clave
Conforme al título precedente, se presentan a continuación las matrices
de información desprendidas de la selección de aquellas respuestas surgidas
de las preguntas planteadas en el guion de entrevista aplicada a cada uno de
los actores sociales, que sirvieron como informantes clave en la
investigación.
Cuadro 28
Matriz de Información 1. Selección de respuestas de la entrevista
aplicada al Actor Social-Informante Clave 1
Percepción acerca de la seguridad ciudadana en el país.
De acuerdo a las últimas actividades que han estado ejecutando las bandas
de la delincuencia organizada contra la sociedad y la autoridad, observo
una elevada violencia en su forma de actuar, ya no actúan solo para
obtener un bien económico, no es solo que roban sino que matan con
mucha violencia. Esto para mi percepción tiene que ver con una
descomposición social que está pasando e incrementando, la vida no vale
nada.
Delitos que generan mayor afectación en la seguridad ciudadana.
El homicidio, las lesiones y el robo
Percepción acerca de los cambios que presenta la estructura de los
grupos de la delincuencia organizada.
Su estructura es completamente nueva, está orientada en mi opinión para
planificar ataques contra el Estado, como los ataques que son planificados
contra las dependencias policiales y el ataque desmedido para despojar a
los funcionarios policiales de sus armas de reglamento estando en pleno
servicio o libres de servicio.

331
Continuación
Esto es que nunca se había visto, todos estos ataques son una forma de
retar al Estado atacando y amedrentando los cuerpos policiales
Para poder llegar a esto existe un líder y sus lugartenientes junto al resto de
los delincuentes que actúan en ciertas áreas de operaciones. No solo a
nivel del estado Aragua por los grupos que existen en su centro y sur, sino
en el resto del país, alcanzando a desplazarse hacia otros estados para
realizar ataques contra cuerpos policiales, coordinando con otros grupos
delictivos.
Recientemente estos grupos han pactado entre ellos para que sean
respetados los límites de los territorios que cada grupo mantiene dominado.
Causas de los cambios estructurales.
Es para sumar esfuerzos entre los grupos delictivos contra el Estado y la
sociedad, es para generar un liderazgo delictivo, la existencia de los pranes
en las cárceles obedece a unas directrices, para protegerse entre sí
mismos, la forma de comunicarse entre ellos, la suplantación en ausencia
de uno, yo te protejo y el resto me protege.
Consideraciones acerca de los cambios en la estructura de los grupos
de la delincuencia organizada.
Esas formas de ataques violentos son para crear un prestigio y respeto
dentro de la estructura para llegar a ser jefes de un sector para controlar
más los robos, secuestros y extorsiones.
Actos que han sido perpetrados por los grupos de la delincuencia
organizada.
Son actos muy parecidos a los actos terroristas, porque causan gran
conmoción en la sociedad por la enorme carga de violencia que desatan
contra todas las personas, policías y militares.
Participa un mínimo de seis y hasta de más de diez integrantes que utilizan
armas de guerra, sobre todo de fusiles automáticos que les permiten
alcanzar un poder de fuego, junto a las granadas y los radios portátiles que
han incorporado para comunicarse. Agrego que esta diversidad de armas y
equipos de comunicación superan a los cuerpos policiales.
Definición de grupos de la delincuencia organizada.
Si te respondí en la pregunta anterior que sus actos son muy parecidos a
los actos terroristas, entonces para mí son grupos terroristas, porque sus
actos aterran a todas las personas por igual.

332
Continuación
Significados atribuidos a los actos perpetrados por la delincuencia
organizada contra los funcionarios y las instalaciones de los Cuerpos
Policiales.
Es una forma de quebrantar al Estado, porque los cuerpos policiales y sus
funcionarios sirven al estado para brindar seguridad. Estos grupos
claramente están buscando acabar con las policías no solo en el estado
Aragua, sino en el país.
Semejanzas entre los actos perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada del país y las organizaciones terroristas
existentes en el mundo.
Puedo mencionar varios actos que han ocurrido contra la Policía de Aragua,
el más sangriento del 2015 fue en el punto de control de San Casimiro,
donde asesinan a tres policías con varios disparos en la cabeza e hirieron a
cuatro, cuando inspeccionaban un minibús de la Gran Misión Vivienda que
había sido robado en Caracas.
Todos presentaron heridas de fusil. Esta forma de actuar se asemeja a la
empleada por las FARC contra los policías y militares
También te puedo referir el asesinato del jefe de la Estación Policial de
Barbacoas, quien recibió más de 200 disparos de fusil tras ser emboscado
en la patrulla donde se trasladaba a un procedimiento, los 2 funcionarios
que integraban la comisión resultaron heridos de gravedad al recibir heridas
de bala de fusil.
Ordenamiento jurídico venezolano y la vinculación entre la
delincuencia organizada y el terrorismo.
Se define claramente que es un acto terrorista. Más no se encuentra clara
la transición de los grupos delictivos hacia el terrorismo.
Comprensión, prevención y reducción de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada.
Primeramente debe generarse un Plan de Desame Forzado, sobre todo en
los Centros Penitenciarios del país. No es posible que los delincuentes
hagan alarde de las armas que poseen y sean exhibidas demostrando su
poderío de fuego.
En segundo lugar la Dirección de Armas y Explosivos de la Fuerza Armada
debe fortalecer el control de las armas con las cuales cuenta para evitar su
sustracción y desvío hacia los grupos delictivos.
En tercer lugar deben ser eliminadas las Zonas de Paz, es importante la
pacificación del país, pero es inconstitucional que porciones del territorio
sean cedidas a la delincuencia para que brinden seguridad a las personas y
más aún que los policías tengan que doblegarse a pedirle permiso a los
delincuentes para ejercer el servicio de policía.

333
Continuación
En cuarto lugar el Modelo Policial Venezolano debe ser revisado muy a
fondo, porque no ha dado resultados para reducir el delito, por el contrario
es menor la cantidad de policías presentes en los cuerpos policiales, ser
policía en este país es un gran riesgo, jamás habían sido asesinados tantos
policías para desarmarlos y atacadas tantas sedes policiales
Por último agrego que la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad debe desarrollar estudios junto a la Universidad Militar
Bolivariana y otras universidades para generar conocimientos en materia de
seguridad.
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Cuadro 29
Matriz de Información 2. Selección de respuestas de la entrevista
aplicada al Actor Social-Informante Clave 2
Percepción acerca de la seguridad ciudadana en el país.
La violencia insensibiliza, mientras más cruenta y repetitiva esta es. En tal
sentido, esta no cambiara a menos que podamos sembrar conciencia en el
pueblo a través de la educación y el trabajo junto a nuevos referentes.
Todo esto demuestra que la seguridad es un valor agregado, más que un
esfuerzo del Estado Policial.
Delitos que generan mayor afectación en la seguridad ciudadana.
Los homicidios, el secuestro, los robos y el tráfico de drogas ilícitas y la
extorción. Quiero abrir un paréntesis especialmente acerca de los
asesinatos recurrentes de policías, donde el Estado se ha mostrado
indolente, mostrando que su nivel de conciencia hacia la vida de estos
servidores es muy bajo. Esto es peligroso porque va deslegitimándolo
porque no es capaz de accionar en defensa del bien superior, el ser
humano, la vida. Por eso los culpables deben recibir todo el rigor de la ley,
en recintos de máxima seguridad
Percepción acerca de los cambios que presenta la estructura de los
grupos de la delincuencia organizada.
Creo que se han conformado en redes y tienen infiltrados en los diferentes
cuerpos policiales
Causas de los cambios estructurales.
A la asimilación de formas de organización de grupos criminales de otros
países y a la aplicación y perfeccionamiento de estrategias y tácticas
criminales que generan una mayor ganancia e implican un menor riesgo.

334
Continuación
Consideraciones acerca de los cambios en la estructura de los grupos
de la delincuencia organizada.
Que en los actuales momentos rebasan la propia organización y capacidad
de recursos de los Cuerpos Policiales nacional, estadales, municipales y de
investigación.
Actos que han sido perpetrados por los grupos de la delincuencia
organizada.
Estos actos trasgreden la lógica con la que operan los cuerpos policiales.
Se puede señalar que los actos son de una alta complejidad e intensidad
porque sobrepasan las capacidades de las policías ostensivas,
específicamente a las estatales y municipales, tal como lo establece el
artículo 52 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía.
Como ejemplo puedo mencionar el ataque con una granada de mano
contra una comisión de la Policía del Municipio Sucre, resultando heridos
seis funcionarios policiales y los transeúntes.
Ni la casa de los policías, escapan de los ataques con granadas de mano.
En la población de Villa de Cura atacaron con una granada la casa del jefe
de la Estación Policial de San Francisco de Asís, solo hubo daños
materiales.
Este ataque ocurrió por venganza al decomisarse de un camión de cargado
de cervezas que iba para una fiesta en el Centro Penitenciario de Aragua
ubicado en la población de Tocorón.
Los ataques mencionados son solo una muestra de los ataques elaborados
con granadas de mano que se perpetraron en el estado Aragua, sin
mencionarte el resto del país. Esto traspasa toda lógica y se asemeja a los
ataques terroristas.
Definición de grupos de la delincuencia organizada.
Son grupos forajidos, que actúan aplicando el terror contra la población, por
cuanto su accionar se hace cada día más violento contra la paz y la
seguridad ciudadana, especialmente contra los funcionarios pertenecientes
a los diferentes órganos de seguridad y defensa de la Nación. Puesto que
en muchas oportunidades utilizan armas de gran potencia, es decir armas
de guerra para atacar puestos policiales o acribillar a funcionarios cuya
capacidad para hacer frente a tal amenaza se ve inferior no solo por el
número sino además por el tipo de armamento.
Significados atribuidos a los actos perpetrados por la delincuencia
organizada contra los funcionarios y las instalaciones de los Cuerpos
Policiales.
La intencionalidad se orienta a la producción de un estado de terror en la
población acompañado de una sensación de ingobernabilidad y

335
Continuación
superioridad de la delincuencia en cuanto a fuerza se refiere, para ir
preparando el colapso del Estado.
Semejanzas entre los actos perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada del país y las organizaciones terroristas
existentes en el mundo.
Actualmente los actos que perpetran los grupos de la delincuencia
organizada tienen una elevada carga de violencia que es idéntica a la
violencia terrorista, porque ambos tipos de grupos se estructuran con una
cantidad similar de miembros y utilizan los mismos recursos entre armas de
guerra y explosivos que claramente permiten definir un cambio de los actos
que anteriormente perseguían la obtención de un lucro hacia actos
terroristas que permitan obtener el dominio de la sociedad, el
desmoronamiento de la seguridad y del Estado.
Ordenamiento jurídico venezolano y la vinculación entre la
delincuencia organizada y el terrorismo.
Existe una percepción difusa entre lo que las leyes prescriben en estos
casos y lo que sucede en la vida real.
Políticas de seguridad pública implementadas por el Estado
venezolano para reducir los actos de la delincuencia organizada.
No han permitido transformar la realidad, porque los homicidios violentos
producidos por la delincuencia se han incrementado a pesar de la puesta
en escena de múltiples planes para mantener la paz y brindar seguridad.
Esto denota que se deben desarrollar políticas más efectivas desde el
estado policial. Por otra parte uno de los caminos que se deben explorar
para evitar que en el futuro estas organizaciones criminales sigan
expandiéndose es la educación, vale resaltar que Pitágoras hace más de
dos mil años señaló que si se educa al niño no se hace menester castigar
al adulto. Perfeccionar el sistema educativo a tal punto que los seres
humano que egresen de las aulas de clases tenga intereses distintos a los
que ahora tienen los individuos que conforman las células criminales que
desangra con su violencia a nuestra patria.
Correlación entre el Nuevo Modelo Policial Venezolano y la violencia
desatada por los grupos de la delincuencia organizada.
Existe mucha relación, en el entendido de que al entrar en vigencia la Ley
Orgánica del Servicio de Policía en el año 2008, se desmantelaron en todas
las policías estatales y municipales los grupos tácticos que intervenían en
situaciones complejas para evitar el desarrollo y expansión de los grupos
delictivos que hoy existen.

336
Continuación
Por si esto fuera poco también se retiraron de los parques de armamentos
las pocas armas automáticas, lo que mermo de una u otra forma la
capacidad de respuesta de las policías frente a situaciones complejas que
demandan la dotación de este tipo de armas.
Se debe aclarar que para el momento en que se realizó el estudio de la
Conarepol durante los años 2006-2007 no se percibía en el contexto país
que la delincuencia pudiese evolucionar y organizarse de tal forma de llegar
a constituirse como lo ha hecho en una amenaza no solo para la seguridad
ciudadana sino para la seguridad de la Nación, porque en vez de
fortalecerse el Servicio de Policía, se fue debilitando.
Por otra parte la Ley Orgánica del Servicio de Policía establece para la
Policía Nacional la atribución exclusiva para conformar grupos tácticos,
actualmente este cuerpo policial se encuentra en proceso de despliegue en
ocho estados del país, sin contar en cada uno con un grupo táctico.
Esto es incongruente con la los criterios de actuación policial, donde se
señala que las policías municipales y estadales deben actuar en su ámbito
geográfico en aquellos casos de baja y mediana complejidad e intensidad y
en aquellos casos genéricos.
Mientras, que a la policía nacional le corresponde actuar en los casos de
elevada complejidad e intensidad y en los casos de alta especificidad.
Esto no se corresponde con la realidad delictiva en los estados donde se
encuentra desplegado este cuerpo policial, una muestra de ello es que sus
funcionarios son asesinados para despojarlos de la pistola como ocurre con
los funcionarios de las policías estatales y municipales.
Todo esto confirma que existe una relación inversa proporcional entre el
nuevo modelo policial y la escalada de violencia en los últimos años en
Venezuela.
Comprensión, prevención y reducción de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada.
La ontología país permeada por la violencia nos remite a explorar
referentes teóricos para describir, interpretar, controlar, predecir,
transformar y construir una nueva realidad en cuanto a la paz, la
convivencia y seguridad ciudadana se refiere, sin dejar de lado las
experiencias exitosas en la reducción de la violencia desarrolladas allende
de nuestras fronteras.
En tal sentido se hace menester la conformación de un equipo integrados
por funcionarios policiales, educadores, sociólogos, criminólogos,
criminalistas, teólogos, abogados, psicólogos, ente otras profesiones para
que desde un razonamiento dialógico es decir, no excluyente donde se
presenten propuestas consensuadas para hacer frente y revertir el
problema de la violencia. Estas deben ir desde la revisión del modelo de
policía, la revisión del sistema penal.
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

337
Cuadro 30
Matriz de Información 3. Selección de respuestas de la entrevista
aplicada al Actor Social-Informante Clave 3
Percepción acerca de la seguridad ciudadana en el país.
Debe ser una prioridad que amerita una atención urgente por parte del
Estado para evitar que se siga deteriorando.
La seguridad ciudadana ha pasado a ser el problema más grave del país,
porque la convivencia entre las personas se encuentra amenazada alterada
ante la cantidad de homicidios violentos que ejecuta la delincuencia en el
país.
Delitos que generan mayor afectación en la seguridad ciudadana
Principalmente son los homicidios por arma de fuego, le siguen los
secuestros, las violaciones, el robo de vehículos y residencias, todos estos
delitos donde la vida del ciudadano no tiene ningún valor para el
delincuente.
Percepción acerca de los cambios que presenta la estructura de los
grupos de la delincuencia organizada
Han evolucionado gracias al avance de las tecnologías, mientras que en
forma contraria y lamentable las policías se encuentran muy por debajo de
la delincuencia. Las zonas de paz han favorecido el agrupamiento de los
grupos delictivos que se han hecho más fuertes al comprender que
uniéndose y colaborando entre sí en un fin común podrían superar la
autoridad del Estado. Mejorando su logística, La tecnología de las
comunicaciones les ha favorecido bastante mediante el uso de equipos
radiales y teléfonos de última generación. La adquisición de armas más
efectivas de las empleadas por los cuerpos policiales y la planificación para
cometer un delito. La mayoría de las bandas están utilizando vehículos
rústicos blindados, algo que nunca se había visto en el país. Utilizan las
redes sociales para promocionar su imagen
Causas de los cambios estructurales.
A los avances tecnológicos y la impunidad para cometer delitos a sus
anchas porque las zonas de paz les permiten actuar libremente.
Consideraciones acerca de los cambios en la estructura de los grupos
de la delincuencia organizada.
Cada día aumenta la violencia de los grupos delictivos, porque han
adoptado tácticas de otros grupos, entreviéndose por lo tanto que la
estructura de cada grupo se hace más compleja por la distribución de
responsabilidades entre sus miembros según el tipo de acto que se vaya a
desarrollar.

338
Continuación
Opinión acerca de las políticas de seguridad pública implementadas
por el Estado venezolano para reducir los actos de la delincuencia
organizada.
Son inefectivas porque quienes generan esas políticas públicas
desconocen a fondo cómo ha evolucionado la delincuencia en el país, no
consideran su evolución. La evidencia está en todos los planes que
implemento el Estado y el aumento de los homicidios.
Mejorando su logística, La tecnología de las comunicaciones les ha
favorecido bastante mediante el uso de equipos radiales y teléfonos de
última generación. La adquisición de armas más efectivas de las
empleadas por los cuerpos policiales y la planificación para cometer un
delito. La mayoría de las bandas están utilizando vehículos rústicos
blindados, algo que nunca se había visto en el país. Utilizan las redes
sociales para promocionar su imagen
Correlación entre el Nuevo Modelo Policial Venezolano y la violencia
desatada por los grupos de la delincuencia organizada.
Esta fuera de contexto porque los cuerpos policiales no han sido
adecuados para intervenir ante una forma de delincuencia completamente
nueva en el país.
Comprensión, prevención y reducción de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada.
Se deben adecuar las actuaciones policiales, así como las tácticas,
estrategias y equipamiento de los funcionarios policiales y efectivos
militares deben recibir capacitación sobre las manifestaciones terroristas.
La UNES debe crear líneas de investigación relacionadas con los grupos
que emplean el terrorismo.
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Cuadro 31
Matriz de Información 4. Selección de respuestas de la entrevista
aplicada al Actor Social-Informante Clave 4
Percepción acerca de la seguridad ciudadana en el país.
Está bajo amenaza por la delincuencia, que día a día intenta debilitarla,
evitando que se genere la sensación de paz y certidumbre en las personas.
Delitos que generan mayor afectación en la seguridad ciudadana.
Los homicidios, los secuestros y los robos.

339
Continuación
Percepción acerca de los cambios que presenta la estructura de los
grupos de la delincuencia organizada.
Evolucionan aceleradamente en detrimento de la seguridad porque los
grupos delictivos se han unido para hacerse más efectivos.
Causas de los cambios estructurales.
Buscan algo más que lucrarse del delito, persiguen someter a la sociedad.
Consideraciones acerca de los cambios en la estructura de los grupos
de la delincuencia organizada
Están aumentando acelerada y progresivamente el control de las zonas
donde operan.
Actos que han sido perpetrados por los grupos estructurados de la
delincuencia organizada.
Persiguen debilitar a los Cuerpos Policiales, sus actos son cada vez más
complejos porque están aterrando a los funcionarios policiales.
Definición de grupos de la delincuencia organizada.
Son grupos que están buscan sembrar el terror en la población y han
escapado del control del Estado, cada día sorprenden a las personas,
policías y militares para asesinarlos vilmente.
Significados atribuidos a los actos perpetrados por la delincuencia
organizada contra los funcionarios y las instalaciones de los Cuerpos
Policiales.
Buscan doblegar a los policías, al asesinarlos a diario en distintas partes
del país.
Para los sobrevivientes y demás policías representa una advertencia para
que se retiren o dejen de intervenir en las áreas de patrullaje donde ejercen
el servicio de policía.
Semejanzas entre los actos perpetrados por los grupos estructurados
de la delincuencia organizada del país y las organizaciones terroristas
existentes en el mundo.
Existen grupos terroristas en el mundo que poseen una forma particular
para ejercer sus actos por motivos políticos o religiosos. En el caso de
Venezuela han influido en la forma como ejecutan los actos cada vez más
complejos y dantescos.

340
Continuación
Ordenamiento jurídico venezolano y la vinculación entre la
delincuencia organizada y el terrorismo.
No está muy claro, hay un vacío respecto a la forma como están operando
los grupos delictivos.
Opinión acerca de las políticas de seguridad pública implementadas
por el Estado venezolano para reducir los actos de la delincuencia
organizada.
Si bien el Estado ha elaborado un gran esfuerzo para diseñar políticas que
neutralicen y desarticulen los grupos delictivos, estas no han sido
suficientemente efectivas porque ser delincuente se ha hecho muy lucrativo.
Debe revertirse la imagen desvirtuada del delito como forma de surgir.
Correlación entre el Nuevo Modelo Policial Venezolano y la violencia
desatada por los grupos de la delincuencia organizada.
Deben mejorarse las condiciones socio-económicas de los funcionarios
policiales para evitar que se corrompan y formen parte también de estos
grupos delictivos.
También se debe poner mayor empeño en conocer muy bien quienes son
las personas que están ingresando a los cuerpos policiales.
Comprensión, prevención y reducción de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada.
Debe anteponerse el interés nacional y la supervivencia de todas las
personas que viven en el país, las instituciones democráticas y el Estado
venezolano. Siempre dentro del marco de la legalidad que ofrezca
oportunidades para vivir libremente y sin amenazas.
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Cuadro 32
Matriz de Información 5. Selección de respuestas de la entrevista
aplicada al Actor Social-Informante Clave 5
Percepción acerca de la seguridad ciudadana en el país.
Debe ser un tema de prioridad para el Estado, porque existe una elevada
incidencia criminal caracterizada por los homicidios atroces.
Delitos que generan mayor afectación en la seguridad ciudadana
Los homicidios que despuntaron en el año 2015 con una tasa de homicidios
de 58,1.

341
Continuación
El secuestro en la modalidad express cuya duración es de horas y persigue
el pago de cifras de dinero disponibles por la víctima y sus familiares.
Percepción acerca de los cambios que presenta la estructura de los
grupos de la delincuencia organizada.
Al aumentar la acción delictiva evoluciona la estructura de estos grupos
para diversificarse según el delito específico para ello considero las armas,
transportes, comunicaciones que se encuentran en su poder.
Causas de los cambios estructurales.
Quieren expandir los territorios controlados.
Por eso necesitan destruir al Estado acabando con todas las policías que se
encuentran protegiendo a la población venezolana en los territorios.
Consideraciones acerca de los cambios en la estructura de los grupos
de la delincuencia organizada.
Los grupos delictivos han negociado para aumentar sus acciones
desplazando a los cuerpos policiales y la guardia nacional mediante
ataques a las sedes policiales con granadas de mano asesinando a los
policías mediante el gran poder de fuego que les brindan los fusiles, para
luego asumir la zona como bastión.
Actos que han sido perpetrados por los grupos de la delincuencia
organizada.
Emplean armas sofisticadas, asesinan a cualquier persona sin que les
tiemble el pulso, desplazan a las fuerzas del orden para someter a las
personas y dejarlas atemorizadas con sus actos. Evidentemente han
copiado el accionar de algunos grupos terroristas, porque los asesinatos
que cometen estremecen diariamente a toda la población venezolana
Definición de grupos de la delincuencia organizada.
Los grupos delictivos que adoptan actos terroristas y actúan como
terroristas, son terroristas porque aterran a la sociedad y atentan contra
esta.
Significados atribuidos a los actos perpetrados por la delincuencia
organizada contra los funcionarios y las instalaciones de los Cuerpos
Policiales.
Son un nuevo fenómeno delictivo que ha sido manejado sin una respuesta
inmediata, directa contundente y proporcional a los asesinatos practicados
contra policías y militares, los ataques a las estructuras y los bienes de los
órganos de seguridad ciudadana y la fuerza armada.

342
Continuación
Semejanzas entre los actos perpetrados por los grupos estructurados
de la delincuencia organizada del país y las organizaciones terroristas
existentes en el mundo.
Los grupos delictivos han imitado la violencia del terrorismo al replicar las
atrocidades que han cometido contra las victimas con el empleo de armas
sofisticadas, burlando al Estado que no ha podido contenerlos.
Por eso, estos lo enfrentan cada vez que acribillan un policía, emboscan
una patrulla, atacan y asaltan con granadas las comisarías y las unidades
militares para robar los parques de armas o rescatar a sus compinches, y
por si fuera poco se atribuyen por las redes sociales la autoría de los actos,
mostrando fotos y videos en internet. Esta es una práctica nueva que han
copiado del Estado Islámico, han aprendido que actuando como los
terroristas consiguen el prestigio y el respeto de otros grupos para que se
fusionen
Ordenamiento jurídico venezolano y la vinculación entre la
delincuencia organizada y el terrorismo.
Venezuela ha suscrito diversos convenios internacionales contra el
terrorismo y la Locdoft, ese deja entrever que el terrorismo está presente en
el país y la LOSN recientemente incorporó el Sistema de Protección para la
Paz contra amenazas internas y externas.
Políticas de seguridad pública implementadas por el Estado
venezolano para reducir los actos de la delincuencia organizada.
El Estado debe implementar una manera de planificar las políticas públicas
de seguridad dirigidas especialmente a contener la expansión de los grupos
delictivos que emplean el terrorismo.
Correlación entre el Nuevo Modelo Policial Venezolano y la violencia
desatada por los grupos de la delincuencia organizada.
Está desfasado de la violencia delictiva que vive el país.
Comprensión, prevención y reducción de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada.
El Estado debe declarar a estos grupos delictivos como grupos terroristas
para aplicar todo el peso de la ley.
Paralelamente debe aprobar y promulgar la Ley contra el Terrorismo; y los
cuerpos policiales deben adecuarse con la preparación y equipamiento
necesarios para hacer frente a la amenaza del terrorismo.
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

343
Cuadro 33
Matriz de Información 6. Selección de respuestas de la entrevista
aplicada al Actor Social-Informante Clave 6
Percepción acerca de la seguridad ciudadana en el país.
Está inmersa en una gran crisis ante el auge creciente de grupos delictivos
en el país.
Está crisis prácticamente es producto del descalabro de los órganos del
sistema de justicia, lo cual queda demostrado por la falta de control de las
cárceles, convertidas en centros de planificación de delitos que alienta una
creciente impunidad para que operen los delincuentes.
Esto sin dejar atrás la corrupción galopante principalmente en todos los
cuerpos policiales del país, todos los días se conoce de casos de policías
implicados en delitos.
Todo esto viene a demuestra la descomposición de las instituciones del
Estado y la pérdida de su capacidad para proteger las garantías y
derechos que consagra la Constitución.
Delitos que generan mayor afectación en la seguridad ciudadana.
El homicidio, el más grave de los delitos, ya que se arrebata el bien más
preciado que pueda tener cualquier persona.
En este hecho, se observa la aparición de la modalidad de Ensañamiento,
así nos enteramos que a un ciudadano cualquiera le propinaron 30
impactos de bala en la cara, que además desmembraron a la víctima, o
más dantesca, luego de lo antes indicado, lo rociaron con gasolina y le
prendieron fuego. Dentro de esta modalidad, encontramos el homicidio
contra oficiales de Policía y los efectivos de la Fuerza Armada,
dedicándose a hacer videos de la forma en la cual arrebatan la vida de
estos servidores públicos. Consecuencia de esto, la población se mantiene
aterrada porque ¿si matan a los garantes de la seguridad, quien me brinda
seguridad?
El hurto y robo de vehículos para cobrar posterior rescate. Esto va
acompañado de llamadas telefónicas intimidatorias, solicitando cantidades
exorbitantes de dinero acompañadas de amenazas de muerte para el
propietario del vehículo o alguno de sus familiares; esto acompañado de
una cantidad de datos que revelan que los delincuentes han elaborado un
buen trabajo de investigación de la víctima y su entorno
Tales delitos y otros más tienen como efecto en los ciudadanos una
"sensación de inseguridad", lo que desmejora la calidad de vida de todos y
cada uno de los pobladores de nuestro país, porque se crea una sociedad
donde se desconfía de todo.

344
Continuación
Percepción acerca de los cambios que presenta la estructura de los
grupos de la delincuencia organizada.
Estos grupos se encuentran estructurados como una empresa o conjunto
de empresas, ocupándose cada uno de sus secciones de algún delito en
particular y dividiendo la ciudad en zonas impenetrables para los cuerpos
policiales. Su dirección la ejecuta un individuo (gerente general) quien trata
con los responsables (gerentes de área) de cada grupo y así deciden las
diferentes estrategias de "trabajo".
Causas de los cambios estructurales.
Estos cambios han surgido por la necesidad de hacerse más fuertes y así,
cuando varios grupos se unen cubren más territorio, diversifican los delitos
adquieren mayores bienes y enfrentan a las autoridades con mayor
eficacia. Se dieron cuenta que uniéndose todos aumentaría su poder y
podrían beneficiarse al unir esfuerzos.
Consideraciones acerca de los cambios en la estructura de los
grupos de la delincuencia organizada.
Se encuentran organizados de forma parecida a los cuerpos de seguridad
y por esto cuentan con secciones o departamentos de captación e
investigación de su personal en todo el país, logrando integrarse en los
más altos estratos.
Actos que han sido perpetrados por los Grupos de la Delincuencia
Organizada.
Son violentos en extremo, generan muchos muertos para obtener la
atención, el "cartel" (prestigio) de los diferentes grupos delictivos en su
zona.
Además de causar terror en las diferentes comunidades, desplazando por
la fuerza a policías y militares para imponer el terror mediante sus acciones
Definición de grupos de la delincuencia organizada.
Para mí son nuevos grupos terroristas, sus actos esparcen el terror porque
estremecen al país, enfrentan y desplazan toda autoridad que los
enfrentan, nunca visto, el delincuente busca huir, ahora atacan a las
Policías y militares, eso lo hacen los terroristas.
Estos grupos impulsan la redefinición del terrorismo por la presencia de
una forma de amenaza que sigue expandiéndose y desconociéndose
como se define esta nueva forma de terrorismo.

345
Continuación
Significados atribuidos a los actos perpetrados por la delincuencia
organizada contra los funcionarios y las instalaciones de los Cuerpos
Policiales.
Particularmente, considero que estas acciones han estado dirigidas a
establecer supremacía de parte de los grupos organizados de
delincuentes, a fin de desalentar a los integrantes de las fuerzas
encargadas de hacer cumplir la ley, para que no cumplan sus obligaciones
laborales en primer lugar y adicionalmente, penetrar estas organizaciones,
logrando que algunos funcionarios de esas corporaciones trabajen como
"topos", facilitando información sobre los planes a desarrollar para detener
las acciones de la delincuencia, tanto como ayudar en la comisión de
hechos delictivos, omitiendo acciones que puedan neutralizar la comisión
de delitos, que apartan toda ética y principios institucionales, junto al
respeto de las leyes.
Semejanzas entre los actos perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada del país y las organizaciones terroristas
existentes en el mundo.
Actualmente, los actos de los grupos delincuenciales nacionales tienen la
misma forma de los actos terroristas por el enorme ensañamiento que
producen las mismas armas que emplean los terroristas para asesinar a
las personas, policías y militares para provocar muchas heridas de bala y
mutilaciones por explosiones.
Estos son métodos aprendidas de lo visto en los noticieros internacionales,
traído por delincuentes extranjeros que han elaborado acciones similares
en otros países trasladando estas prácticas que son propias de cada grupo
terrorista que llevan a distinguir un grupo de otro.
Ordenamiento jurídico venezolano y la vinculación entre la
delincuencia organizada y el terrorismo.
Como podemos observar el artículo 128 del Código Penal establece los
grupos o asociaciones terroristas, paramilitares, insurgentes o subversivos
La Ley Orgánica del Servicio de Policía en el artículo 37 establece los
grupos armados irregulares.
La Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas establece en el
artículo 58 las estructuras criminales sofisticadas.

346
Continuación
La Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al
Terrorismo define en el artículo 2 al Acto Terrorista y Organización
Terrorista en el artículo 4.
Para mí las diferentes menciones de estos grupos producen confusión
porque ningún instrumento define paramilitar, insurgente, subversivo e
irregular. Tan solo se establece la sofisticación y sus elementos que son
afines con el terrorismo.
Opinión acerca de las políticas de seguridad pública implementadas
por el Estado venezolano para reducir los actos de la delincuencia
organizada.
Han sido poco efectivas, como lo demuestra el aumento anual de los
homicidios cambio para siempre el país. Esta es otra Venezuela
Correlación entre el Nuevo Modelo Policial Venezolano y la violencia
desatada por los grupos de la delincuencia organizada.
El Nuevo Modelo Policial no se corresponde con la realidad nacional. Este
fue diseñado para otras latitudes, donde los delitos son mínimos y los
habitantes tienen otra cultura que los hace más pacíficos y menos
tendenciosos a la comisión de delitos, debe sincerarse, adaptado a la
realidad delictiva de nuestro país.
Comprensión, prevención y reducción de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada.
Se debe insistir en la asunción de medidas necesarias para combatir la
impunidad con acciones. Además se debe:
Fortalecer el sistema judicial, adecuando los centros de reclusión.
Incorporar tecnologías de información y comunicación a la función policial
Todo debe acompañarse de beneficios que hagan reflexionar al funcionario
de la ley, minimizando las tentaciones de incurrir en hechos dolosos.
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Ahora bien, según el análisis cualitativo interpretativo de información,
con la selección de las respuestas de las entrevistas de los actores sociales-
informantes clave, se obtuvieron siete (7) Categorías Emergentes
Principales, derivadas e integradas con los objetivos trazados, según se
refleja en el siguiente cuadro y figura representativa:

347
Cuadro 34
Categorías Emergentes Principales
Características de los Grupos Estructurados
Actos Delictivos de los Grupos Estructurados
Seguridad Ciudadana
Delincuencia Organizada
Analogía entre los Actos Delictivos y las Prácticas del Terrorismo
Políticas de Seguridad Pública
Amenaza que trasciende la Seguridad Ciudadana hacia la Seguridad de la
Nación
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Figura 22.
Categorías Emergentes Principales. Elaborada por el
investigador (2015).

348
Categorías y Subcategorías Emergentes Principales de las Entrevistas
de los Actores Sociales-Informantes Clave
El siguiente tejido, muestra en forma sistematizada, representativa y
gráfica, las siete (7) categorías emergentes principales, junto a sus
respectivas subcategorías. Para ello, fue dispuesto un diseño sencillo
mediante los siguientes cuadros, que permiten hilar en un todo continuo la
información, ya procesada en cada una de las entrevistas que fueron
aplicadas a cada actor social-informante clave, cuyas experiencias y
vivencias orientaron la búsqueda del conocimiento procesado hasta el
momento, y las figuras conservan parte del diseño de la figura 22.
Cuadro 35
Categoría Emergente Principal Características de los Grupos
Estructurados y sus Subcategorías
Subcategorías
Accionar Violento (AVI)
Violencia Homicida (VHAA)
Desafío a la Autoridad del Estado (DAE)
Violencia Terrorista (VTR)
Desafío a la Autoridad del Estado (DAE)
Venganza (VEN)
Descomposición Social (DEC)
Delincuencia (DEL)
Ruptura de los Valores (RDV)
Insensibilidad ante la Violencia (IAV)
Lapso Temporal (LTM)
Mañana (MÑN)
Tarde (TRD)
Noche (NCH)
Nuevas Modalidades Delictivas (NMD)
Lapso Temporal Corto (LTC)
Desvalorización de la Vida (DEV)
Nota. Diecisiete (17) Subcategorías.

349
Figura 23.
Categoría Emergente Principal Características de los Grupos
Estructurados y sus Subcategorías. Elaborada por el investigador (2015).
Cuadro 36
Categoría Emergente Principal Actos Delictivos de los Grupos
Estructurados y sus Subcategorías
Subcategorías
Delitos contra las Personas (DPS)
Delitos contra la Propiedad (DPD)
Delitos contra la Libertad Individual (DLI)
Delitos contra la Salubridad (DCS)
Delito contra la Seguridad de la Nación (DSN)
Daños a los Cuerpos Policiales (DCP)
Ataque contra Comisión Policial (ACP)
Aumento de la Escalada de Violencia (AEV)
Nota. Ocho (8) Subcategorías.

350
Figura 24.
Categoría Emergente Principal Actos Delictivos de los
Grupos Estructurados y sus Subcategorías. Elaborada por el investigador
(2015).
Cuadro 37
Categoría Emergente Principal Seguridad Ciudadana y sus
Subcategorías
Subcategorías
Desarrollo Humano (DEH)
Educación (EDU)
Trabajo (TRB)
Ejemplos de Convivencia (EJC)
Problema de Prioridad (PPD)
Deterioro Grave (DGV)
Tasa de Homicidios (THO)
Elevada (ELV)
Corrupción (CRP)
Cuerpos Policiales (CPS)
Descomposición de las Instituciones del Estado (DIE)
Pérdida de la Capacidad para hacer respetar y cumplir la Constitución
(PCC)
Nota. Doce (12) Subcategorías.

351
Figura 25.
Categoría Emergente Principal Seguridad Ciudadana y sus
Subcategorías. Elaborada por el investigador (2015).
Cuadro 38
Categoría Emergente Principal Delincuencia Organizada y sus
Subcategorías
Subcategorías
Armamento (ARM)
Comunicación (COM)
Superioridad de Recursos (SUR)
Desventaja del Funcionario Policial (DFP)
Transporte (TRA)
Diversificación (DIV)
Integrantes (INT)
Funciones (FUN)
Despliegue Territorial (DTR)
Nota. Nueve (9) Subcategorías.

352
Figura 26.
Categoría Emergente Principal Delincuencia Organizada y
sus Subcategorías. Elaborada por el investigador (2015).
Cuadro 39
Categoría Emergente Principal Analogía entre los Actos Delictivos y las
Practicas del Terrorismo y sus Subcategorías
Subcategorías
Acto Terrorista (ATR)
Violencia Terrorista (VTR)
Adopción de Tácticas y Estrategias Criminales (ATE)
Integrantes (INT)
Evolución (EVO)
Avance Tecnológico (ATC)
Coaliciones (COA)
Desafío de la Autoridad del Estado (DAE)
Adopción de Tácticas (ATC)
Ataques al Sistema de Seguridad de la Nación (ASN)

353
Continuación
Subcategorías
Ataque contra Estructura (ACE)
Ataque para Desarmar a Funcionario Policial (ADF)
Ataque contra Comisión Policial (ACP)
Víctimas Inocentes (VIN)Ataque contra Efectivos de la Fuerza Armada
Nacional (AEF)
Asesinato de Funcionarios Policiales y Efectivos Militares (AFM)
Funcionarios Policiales Victimas (FPV)
Ataque contra Bienes (ACB)
Crueldad (CRU)
Ataque contra Bienes (ACB)
Difuminación (DIF)
Delincuencia Organizada y Terrorismo (DOT)
Nota. Veintidós (22) Subcategorías.
Figura 27.
Categoría Emergente Principal Analogía entre los Actos
Delictivos y las Prácticas del Terrorismo y sus Subcategorías. Elaborada
por el investigador (2015).

354
Cuadro 40
Categoría Emergente Principal Políticas de Seguridad Pública y sus
Subcategorías
Subcategorías
Deterioro del Sistema de Justicia (DSJ)
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
Ministerio Público (MPB)
Defensoría Pública (DFP)
Sistema Penitenciario (SPN)
Órganos de Investigación Penal (OIP)
Descontrol de los Centros Penitenciarios (DCP)
Impunidad (IMP)
Zonas de Paz (ZDP)
Reducción de la Acción del Estado (RAE)
Traspaso de la Seguridad (TDS)
Delegación de la Seguridad (DSD)
Costo en Vidas (CVS)
Conocimiento Inexistente (COI)
Vacío en las Ciencias Policiales (VCP)
Desventaja en la Preparación y Equipamiento (FPE)
Centros Penitenciarios (CPN)
Intensificación del Control de las Armas, Municiones y Explosivos (ICA)
Sustracción, Contrabando y Venta Ilícita (SCV)
Adecuación del Nuevo Modelo Policial (ANM)
Reducción del Delito (RDD)
Aumento del Pie de Fuerza Policial (APF)
Transformación de la Realidad (TDR)
Incremento de la Violencia Homicida (IVHA)
Múltiples Planes (MDP)
Mantenimiento de la Paz (MDP)
Prestación de la Seguridad (PDS)
Desarrollo de Políticas de Seguridad Pública (DPP)
Efectividad (EFE)
Disminución de la Delincuencia Organizada (DDO)
Promoción de la Educación (PED)
Formación para la Vida Ciudadana (FVC)
Interés por un Futuro Promisor (IFP)
Reducción de Competencias de los Cuerpos de Policía (RCP)
Tecnología Armamentista (TAR)
Capacidad de Respuesta ante situaciones complejas (CRC)
Evolución y Expansión de los Grupos Delictivos (EGD)
Reducción de Competencias de los Cuerpos de Policía (RCP)
Desactivación de Grupos Tácticos (DGT)

355
Continuación
Subcategorías
Reducción del Parque de Armas (RPA)
Tecnología Armamentista (TAR)
Capacidad de Respuesta ante Situaciones Complejas (CRC)
Evolución y Expansión de los Grupos Delictivos (EGD)
Posicionamiento (POO)
Despliegue del Cuerpo de Policía Nacional (DPN)
Atribución Exclusiva de Grupos Tácticos (AEG)
Ausencia de Grupos Táctico en el Despliegue (AGD)
Incongruencia de Actuación ante Situaciones Complejas (ISC)
Criterios de Actuación de los Cuerpos de Policía Municipal (CPM)
Criterios de Actuación de los Cuerpos de Policía Estadal (CPE)
Relación Diametralmente Opuesta entre el Nuevo Modelo Policial y la
Violencia Delictiva (RDO)
Desarrollo y Actuación de los Cuerpos Policiales (DAP)
Desarrollo y Actuación de Grupos de la Delincuencia Organizada (DAG)
Escalada de la Violencia (EVI)
Conformación de Equipo Multidisciplinario (CEM)
Múltiples Miradas (MMS)
Razonamiento Dialógico Inclusivo (RDI)
Propuestas para Revertir la Violencia Delictiva (PRV)
Revisión del Modelo Policial (RMP)
Revisión del Sistema Penal (RSP)
Desarrollo de Políticas de Seguridad Pública (DPP)
Ausencia de Efectividad (AEF)
Fuera de Contexto (FDC)
Inadecuada (INA)
Falta de Adecuación (FAD)
Amenaza Inédita (AIN)
Adecuación de los Cuerpos Policiales y las Fuerza Armada Nacional (ACF
Tácticas (TAC)
Estrategias (EST)
Equipamiento (EQP)
Reconocimiento del Estatus de Grupo Terrorista (RET)
Grupos Delictivos (GDO)
Impunidad (IMP)
Amenaza Trascendental de la Seguridad Ciudadana a la Seguridad de la
Nación (ATS)
Debilitamiento del Sistema de Seguridad de la Nación (DBS)
Transformación de la Realidad (TDR)
Fracaso del Estado (FES)
Desarrollo del Sistema de Seguridad Social (DSS)
Fortalecimiento de las Condiciones Socio-Económicas (CSE)
Nota. Ochenta (80) Subcategorías.

356
Figura 28.
Categoría Emergente Principal Políticas de Seguridad Pública
y sus Subcategorías (1 y 2). Elaborada por el investigador (2015).

357
Figura 29.
Categoría Emergente Principal Políticas de Seguridad Pública
y sus Subcategorías (3 y 4). Elaborada por el investigador (2015).

358
Cuadro 41
Categoría Emergente Amenaza que trasciende la Seguridad Ciudadana
hacia la Seguridad de la Nación y sus Subcategorías
Subcategorías
Amenaza a la Paz y la Seguridad (APZ)
Grupo Delictivo (GDO)
Sensación de Inseguridad (SSI)
Alteración de la Convivencia (ACN)
Desconfianza Generalizada (DGN)
Prioridad (PRI)
Estado de Terror (ETR)
Ingobernabilidad(IGB)
Supremacía (SUP)
Colapso del Estado (CDE)
Sentido del Terrorismo Global (STG)
Inadvertencia del Terrorismo Nacional (ITN)
Amenaza a los Intereses Nacionales (AIN)
Intereses Irrevocables (IIR)
Intereses Fundamentales (IFD)
Intereses de Bienestar (IBN)
Amenaza Trascendental de la Seguridad Ciudadana a la Seguridad de la
Nación (ATS)
Debilitamiento del Sistema de Seguridad de la Nación (DBS)
Desmontaje del Servicio de Policía (DSP)
Intereses Transitorios (ITR)
Desarrollo de Políticas de Seguridad Pública (DPP)
Transformación de la Realidad (TDR)
Incremento de la Violencia Homicida (IVHA)
Adecuación del Nuevo Modelo Policial (ANM)
Reducción del Delito (RDD)
Revisión del Sistema de Justicia (FSJ)
Reforma del Sistema Penitenciario (RSP)
Reforma de los Órganos de Investigación (ROI)
Nota. Veintiocho (28) Subcategorías

359
Figura 30.
Categoría Emergente Principal Amenaza que trasciende la
Seguridad Ciudadana hacia la Seguridad de la Nación y sus
Subcategorías. Elaborada por el investigador (2015).
Para consumar la capa de las Categorías Emergentes Principales y sus
Subcategorías se muestra una figura totalizante. Para ello, es recalcado
nuevamente, que la escala de los contenidos, es salvada por la
intencionalidad del investigador en aras de facilitar su visualización integral:

360
Figura 31
. Totalización de las Categorías Emergentes Principales y sus
Subcategorías. Elaborada por el Investigador (2015).

361
Análisis Cualitativo Interpretativo de las Matrices de Información con la
Selección de Respuestas de las Entrevistas de los Actores Sociales-
Informantes Clave según las Categorías y Subcategorías
El análisis cualitativo interpretativo de las matrices de Información con
la selección de las respuestas presentadas las entrevistas de los actores
sociales informantes clave, se realizó sobre la base de las categorías y
subcategorías que emergieron de las mismas entrevistas.
Respecto a la categoría seguridad ciudadana, los entrevistados
expresaron, que los grupos de la delincuencia organizada actúan contra la
sociedad y la autoridad, con una elevada violencia en su forma de actuar, ya
no actúan solo para lucrarse, no solo roban o hurtan, sino que matan con una
violencia desmedida, envuelta en una saña y crueldad jamás vista. Esto,
para su percepción tiene que ver con un incremento de la descomposición
social y la pérdida de valores donde se considera, que la vida no vale nada.
Acerca de los delitos que generan mayor afectación en la seguridad
ciudadana, los entrevistados indicaron que el homicidio, las lesiones, el robo,
el secuestro y el sicariato, presentan cambios evolutivos que comportan
transformaciones en la estructura de los grupos delictivos, de forma
novedosa y progresiva, porque está orientada a la planificación de actos
ofensivos contra el Estado, mediante ataques a las dependencias policiales,
así como el despojo de las armas que portan los funcionarios policiales.
Por lo tanto, todos los ataques constituyen una forma de retar al Estado,
mediante el amedrentamiento de los cuerpos policiales, distinguiéndose en la
estructura delictiva, la existencia de la figura de un líder negativo, junto a sus
lugartenientes y demás delincuentes, encargados de materializar tales
ataques, previamente coordinados con otros grupos delictivos.

362
En relación a los cambios estructurales, los grupos delictivos han
generado un liderazgo delictivo centrado en la figura de los pranes presentes
en los centros penitenciarios del país, quienes manan directrices para
protegerse mediante una comunicación y coordinación constante con los
grupos delictivos presentes en la urbe.
De allí se desprende, que las distintas formas, que asumen los ataques
violentos, tienen como objeto la creación de prestigio y respeto dentro de la
estructura delictiva para alcanzar la jefatura de un sector, y así ejercer un
mayor control y dominio de los robos, los secuestros y las extorsiones.
Los juicios de los entrevistados fijan, que estos actos son muy
parecidos a los actos terroristas, porque causan gran conmoción en la
sociedad por la enorme carga de violencia que desatan contra todas las
personas por igual, sin distinguir que se trate de policías y/o militares,
conllevando a la participación de un mínimo de seis (6) y hasta de más de
diez (10) integrantes que utilizan armas de guerra, sobre todo fusiles, que
confieren un elevado poder de fuego, junto a las granadas de mano
explosivas y los radios portátiles que han incorporado para comunicarse, y
coordinar sus acciones, superando ampliamente a los cuerpos policiales.
Los grupos de la delincuencia organizada son grupos terroristas, porque
sus actos aterran a todas las personas por igual, con actos ejecutados por la
contra los funcionarios y las instalaciones de los Cuerpos Policiales, para
quebrantar al Estado. Por esta razón, estiman que estos grupos claramente
están buscando acabar con las policías del ámbito nacional, estadal y
municipal presentes no solo en el estado Aragua, sino en el resto del país.
Por esto, ellos creen, que existen muchas semejanzas entre los actos que
perpetran por los grupos de la delincuencia organizada presentes en el país,
con las organizaciones terroristas existentes en varios países del mundo.

363
Es el caso, que en estos delitos muchas de las víctimas han presentado
múltiples heridas de bala por disparos de fusil. Esta forma de actuar se
asemeja a la empleada por las FARC contra los policías y militares en la
República de Colombia. Tal situación circunscribe directamente en una clara
definición de estos actos como actos terroristas.
La percepción que poseen acerca de la seguridad ciudadana en el país;
es enfocada en que las acciones de los órganos de seguridad no encuentran
revertir el auge delictivo, ni la escalada de violencia homicida. Por otro lado
consideran, que la seguridad ciudadana es una categoría que da cuenta de
la cultura del pueblo, ya que los niveles de tolerancia, convivencia y paz
predominantes en una sociedad son proporcionales a la tasa de homicidios,
esto permite apreciar sus niveles de violencia homicida.
En Venezuela, la tendencia de la violencia en las últimas dos décadas
muestra un alza indetenible. Esto, no solo denota el fracaso de las políticas
de seguridad pública hasta ahora implementadas por el Estado sino, que
además da cuenta del quiebre axiológico de nuestra sociedad, sobre una
violencia abismal.
También opinan, que los delitos que generan mayor afectación en la
seguridad ciudadana son los homicidios, el secuestro, los robos y el tráfico
de drogas ilícitas, la extorsión y el sicariato, especialmente acerca de los
asesinatos recurrentes de policías, donde el Estado se ha mostrado
indolente, mostrando que su nivel de conciencia hacia la vida de estos
servidores es muy bajo. Esto, resulta sumamente peligroso, porque el Estado
se va deslegitimando, tras ser percibido como incapaz de accionar en
defensa del bien superior, como lo constituye la vida de todo ser humano.

364
Por eso, consideran que los cambios que presentan en la estructura de
los grupos de la delincuencia organizada se han conformado en redes y
tienen infiltrados en los diferentes cuerpos policiales, también la asimilación
de formas de organización de grupos criminales de otros países, junto a la
aplicación y perfeccionamiento de estrategias y tácticas criminales.
Tal aplicación y perfeccionamiento, se encuentra orientada hacia la
generación de una mayor ganancia, y un menor riesgo, porque actualmente
es rebasada la propia organización y capacidad de recursos de los cuerpos
de policía en sus ámbitos nacional, estadal y municipal.
En este sentido, los actos que han sido perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada trasgreden la lógica operante de los cuerpos
policiales, porque cada uno de estos actos encierra una alta complejidad e
intensidad que sobrepasa las capacidades de las policías, especialmente a
los cuerpos de policía estadales y municipales.
La definición que otorgan los actores a los grupos de la delincuencia
organizada, es que estos son grupos forajidos, que actúan aplicando el terror
contra la población, por cuanto su accionar se hace cada día más violento
contra la paz y la seguridad ciudadana, especialmente contra los funcionarios
pertenecientes a los diferentes órganos que integran el sistema de seguridad
de la Nación, porque en muchas oportunidades utilizan armas de gran
potencia, es decir, armas de guerra para atacar puestos policiales, emboscar
comisiones o acribillar a funcionarios cuya capacidad para hacer frente a tal
amenaza, es notablemente inferior, no solo por el bajo poder de fuego que
las armas semiautomáticas confieren a las policías del país, las cuales deben
hacer frente contra quienes se les resisten y enfrentan portando ilícitamente
con armamentos automáticos de alto calibre.

365
Los informantes consideran, que la intencionalidad de los grupos de la
delincuencia organizada, se orienta a la producción de un estado de terror en
la población, acompañado de una sensación de ingobernabilidad y
superioridad de la delincuencia en cuanto a fuerza se refiere, lo que va
preparando y aproximando el colapso del Estado.
Las semejanzas entre los actos perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada del país y las organizaciones terroristas existentes
en el mundo, según los entrevistados, radica en una elevada carga de
violencia, completamente idéntica a la violencia terrorista.
Lo mencionado, produce paralelismo en los grupos de ambas
amenazas, ante la cantidad similar de miembros en su estructura, quienes
poseen y aplican los mismos recursos, entre armas de guerra y explosivos,
que claramente reorientan y permiten redefinir un cambio en la naturaleza de
sus actos, que anteriormente perseguían la obtención de un lucro, que en
contraste con la actualidad se inclinan hacia los actos terroristas, para lograr
la doblegación y el dominio de la sociedad, ante el desmoronamiento de la
seguridad y del Estado.
En cuanto a la transformación de la realidad, los entrevistados
consideran que los homicidios violentos producidos por la delincuencia se
han incrementado a pesar de la puesta en escena de múltiples planes para
disminuir la violencia homicida y mantener la paz al ser brindada la
protección para todas las personas. Dicho problema se agrava aún más,
porque existe mucha relación, en el entendido, de la entrada en vigencia de
la Lospcpn, desmantelaron en todas las policías estatales y municipales de
los grupos tácticos, que intervenían ante situaciones complejas, para reducir
el desarrollo y evitar la expansión de grupos estructurados, que hoy existen.

366
Bajo este contexto estiman, que por si esto fuera poco, también se
retiraron de los parques de armamentos las pocas armas automáticas, lo que
mermo de una u otra forma la capacidad de respuesta frente a situaciones
complejas, que demandan la dotación de este tipo de armas.
La ­violencia- remite a explorar referentes teóricos para describir,
interpretar, controlar, predecir, transformar y construir una nueva realidad en
cuanto a la paz, la convivencia y la seguridad ciudadana se refiere, sin dejar
de lado las experiencias exitosas en la reducción de la violencia
desarrolladas allende de nuestras fronteras.
La percepción, que manifiestan acerca de la seguridad ciudadana es
que ha pasado a ser el problema más grave del país, por cuanto perciben
que la convivencia entre las personas se encuentra amenazada y alterada
ante la cantidad de homicidios violentos que se ejecutan en todos los
rincones del país por medio de armas de fuego, seguidos de los secuestros,
las violaciones, el robo de vehículos y residencias, orbitan sobre la antítesis
axiológica: la vida del ciudadano no tiene ningún valor para el delincuente.
Los grupos estructurados han evolucionado por el avance de las
tecnologías. Para ello, han mejorado su logística, ante la adopción de la
tecnología de las comunicaciones, la cual les ha favorecido bastante
mediante el uso de equipos radiales y teléfonos de última generación,
aunada la adquisición de armas más efectivas de las empleadas por los
cuerpos policiales, estimulan la planificación para cometer un delito.
Mientras, que en forma contraria y lamentable las policías se encuentran muy
por debajo de la delincuencia. Las zonas de paz han favorecido el
agrupamiento de los grupos delictivos, que se han hecho más fuertes al
comprender, que uniéndose y colaborando entre sí en un fin común podrían
superar la autoridad del Estado.

367
La mayoría de los grupos delictivos están utilizando vehículos rústicos
blindados, algo que nunca se había visto en el país y utilizan las redes
sociales para promocionar su imagen, mediante las imágenes de las
atrocidades que comenten, y hacen públicas.
Por lo tanto, el desvío de los avances tecnológicos y la impunidad para
cometer delitos, es facilitado por las zonas de paz, cuyo contexto les ofrece y
permite actuar libremente. Cada día aumenta la violencia de los grupos
delictivos, porque han adoptado tácticas de otros grupos, entreviéndose que
la estructura de cada grupo se vuelve más compleja por la distribución de
responsabilidades entre sus miembros según el acto que se vaya a ejecutar.
La opinión acerca de las políticas de seguridad pública implementadas
por el Estado para reducir los actos de la delincuencia organizada, indica,
que las policías se encuentran debilitadas ante la delincuencia.
Especialmente, por las zonas de paz, que han favorecido el agrupamiento de
los grupos delictivos para hacerse fuertes tras comprender que uniéndose y
colaborando entre sí en un fin común, superarían la autoridad del Estado.
En la percepción de los entrevistados se conoce la existencia de grupos
terroristas en el mundo, que poseen una forma particular para ejercer sus
actos por motivos políticos o religiosos. En el caso de Venezuela, han influido
en la forma como ejecutan los actos cada vez más complejos y dantescos.
En cuanto al ordenamiento jurídico venezolano, señalan, que no se
establece claramente la vinculación entre la delincuencia organizada y el
terrorismo, hay un vacío respecto a la forma como están operando los grupos
delictivos.

368
Si bien, el Estado ha desarrollado un gran esfuerzo para diseñar
políticas que neutralicen y desarticulen los grupos delictivos, estas no han
sido suficientemente efectivas porque: ser un delincuente se ha hecho muy
lucrativo. Debe revertirse la falsa imagen del delito como forma de vida.
Entre otras características de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada están, que al aumentar la acción delictiva
evoluciona la estructura de estos grupos para diversificarse según el delito
específico para ello considero las armas, transportes, comunicaciones que se
encuentran en su poder. Los grupos delictivos han negociado para aumentar
sus acciones desplazando a los cuerpos policiales y la guardia nacional
mediante ataques a las sedes policiales con granadas de mano asesinando a
los policías mediante el gran poder de fuego, que les brindan los fusiles y las
granadas de mano, para luego asumir la zona como bastión.
También, se caracterizan porque emplean armas sofisticadas, asesinan
a cualquier persona sin que les tiemble el pulso, desplazan a las fuerzas del
orden para someter a las personas y dejarlas atemorizadas con sus actos.
Evidentemente han copiado el accionar de algunos grupos terroristas, porque
los asesinatos que cometen estremecen diariamente a toda la población
venezolana.
Existe consenso respeto a, que los actos perpetrados por la
delincuencia organizada contra los funcionarios y las instalaciones de los
Cuerpos Policiales. Son un nuevo fenómeno delictivo que ha sido manejado
sin una respuesta inmediata, directa contundente y proporcional a los
asesinatos practicados contra policías y militares, los ataques a las
estructuras y los bienes de los órganos de seguridad ciudadana y la fuerza
armada.

369
Entre las semejanzas que encuentran están los actos perpetrados por
los grupos estructurados de la delincuencia organizada del país que son
copias en algunas ocasiones de las prácticas de las organizaciones
terroristas existentes en el mundo.
Los grupos delictivos han imitado la violencia del terrorismo al replicar
las atrocidades que han cometido contra las victimas con el empleo de armas
sofisticadas, burlando al Estado que no ha podido contenerlos y estos, los
enfrentan cada vez que acribillan un policía, emboscan una patrulla, atacan y
asaltan con granadas las comisarías y las unidades militares para robar los
parques de armas o rescatar a sus compinches, y por si fuera poco se
atribuyen por las redes sociales la autoría de los actos, mostrando fotos y
videos en internet.
Esta, constituye una práctica nueva que han copiado del Estado
Islámico, han aprendido que actuando como los terroristas consiguen el
prestigio y el respeto de otros grupos para que se les fusionen, y así
fortalezcan su estructura criminal.
Bajo estas circunstancias opinan, que esta crisis prácticamente es
producto del descalabro de los órganos del sistema de justicia, lo cual queda
demostrado por la falta de control de las cárceles, convertidas en centros de
planificación de delitos que alienta una creciente impunidad para que operen
los delincuentes.
En efecto, y sin dejar atrás la corrupción galopante principalmente en
todos los cuerpos policiales del país, todos los días se conoce de casos de
policías implicados en delitos. Todo esto, demuestra la descomposición de
las instituciones del Estado y la pérdida de su capacidad para proteger las
garantías y derechos que consagra la Constitución.

370
En diferentes casos, los actos delictivos de hurto y robo de vehículos,
se agravan por el delito de extorsión, ante el cobro posterior de rescate. Esto
bajo la modalidad de las llamadas telefónicas intimidatorias, solicitando
cantidades exorbitantes de dinero, acompañadas de amenazas de muerte
para el propietario del vehículo o alguno de sus familiares. En virtud de una
cantidad de datos, que aportan una serie de informaciones, reveladoras de
un arduo trabajo de investigación de la víctima y su entorno.
Tales delitos y otros más tienen como efecto en los ciudadanos una
sensación de inseguridad, que desmejora la calidad de vida de todos y cada
uno de los pobladores de nuestro país, porque se crea una sociedad donde
se desconfía de todo.
En opinión de los informantes clave, estos grupos se encuentran
estructurados como una empresa o conjunto de empresas, ocupándose cada
uno de sus secciones de algún delito en particular y dividiendo la ciudad en
zonas impenetrables para los cuerpos policiales. Su dirección la ejecuta un
individuo (gerente general) quien trata con los responsables (gerentes de
área) de cada grupo y así deciden las diferentes estrategias de "trabajo".
Consideran que los cambios surgidos en los grupos estructurados, son
por la necesidad de hacerse más fuertes; así, cuando varios grupos se unen
cubren más territorio, diversifican los delitos adquieren mayor cantidad de
bienes y enfrentan a las autoridades con mayor eficacia, porque se dieron
cuenta que uniéndose aumentaría su poder y beneficio al unir esfuerzos.
Por esta razón, que señalan los informantes, los grupos estructurados
se encuentran organizados de forma parecida a las empresas, y por esto
cuentan con secciones o departamentos de captación e investigación de su
personal en todo el país, logrando integrarse en los más altos estratos.

371
En algunas expresiones de los entrevistados se observa que indican,
que grupos estructurados son violentos en extremo, porque generan muchos
muertos para obtener atención, el cartel (prestigio) de los diferentes grupos
delictivos en su zona.
Además de causar terror en las diferentes comunidades, desplazando
por la fuerza a policías y militares para imponer el terror con sus acciones.
Para algunos de los actores del estudio, son nuevos grupos terroristas,
sus actos esparcen el terror porque estremecen al país, enfrentan y
desplazan toda autoridad que los enfrentan, nunca visto, el delincuente
busca huir, ahora atacan a las policías y militares, eso lo hacen y es propio
de los terroristas.
Estos grupos impulsan la redefinición del terrorismo por la presencia de
una forma de amenaza que sigue expandiéndose y desconociéndose como
se define esta nueva forma de terrorismo.
Particularmente consideran, que estas acciones han estado dirigidas a
establecer supremacía de parte de los grupos organizados de delincuentes,
a fin de desalentar a los integrantes de las fuerzas encargadas de hacer
cumplir la ley para que no cumplan sus obligaciones laborales en primer
lugar y adicionalmente, penetrar estas organizaciones, logrando que algunos
funcionarios de esas corporaciones trabajen como topos, que
constantemente van facilitando información sobre los planes a desarrollar
para detener las acciones de la delincuencia, tanto como ayudar en la
comisión de hechos delictivos, omitiendo acciones que puedan neutralizar la
comisión de delitos, que apartan toda ética y principios institucionales, junto
al respeto de las leyes.

372
Actualmente, los actos de los grupos delictivos nacionales tienen la
misma forma de los actos terroristas por las mismas armas que emplean los
terroristas para asesinar personas, policías y militares tras producirles varias
heridas de bala y mutilaciones por explosiones.
En cuanto a las prácticas aprendidas, es estimada su procedencia en
muchos casos de lo visto en los noticieros internacionales, televisión, prensa,
cine y principalmente de internet, quienes informan y reflejan las imágenes
de actos delictivos que son ejecutados por delincuentes extranjeros, quienes
a su vez han ejecutado actos similares en otros países, diseminándose así
las prácticas propias de cada grupo terrorista, y distinguen un grupo de otro.
La mención de estos grupos delictivos produce confusión, porque
ningún instrumento jurídico en Venezuela define paramilitar, insurgente,
subversivo e irregular. Tan solo, se establece la sofisticación y ciertos
elementos, que se manifiestan en los actos perpetrados a diario, y resultan
afines con el terrorismo.
Por lo tanto, es considerado, que los instrumentos jurídicos que los
establecen, han sido poco efectivos, como evidentemente lo demuestra el
aumento de la tasa anual de homicidios y la singularidad de una violencia
homicida, que cambio para siempre el país. Esta es otra Venezuela.
El Nuevo Modelo Policial Venezolano, no se corresponde con la
realidad nacional, porque sus resultados se orientan en un sentido a la
violencia homicida presente en Venezuela. Este fue diseñado para otras
latitudes, donde los delitos son mínimos y los habitantes tienen otra cultura
de la paz, que los hace más pacíficos y menos tendenciosos a la violencia y
la comisión de delitos. Por lo tanto, debe someterse a una adecuación
profunda ante la realidad delictiva que actualmente existe en el país.

373
Triangulación de las Respuestas de las Entrevistas de los Actores
Sociales-Informantes Clave; Fuentes de Información Documental, Legal
y Autores Seleccionados y las Observaciones del Investigador sobre
los Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada
Conforme al título precedente, se muestra a continuación el siguiente
tejido integrado por la matriz de triangulación de las distintas fuentes
información que fueron empleadas por el investigador:
Cuadro 42
Matriz de Triangulación de las Respuestas de las Entrevistas de los
Actores Sociales-Informantes Clave; Fuentes de Información
Documental, Legal y Autores Seleccionados y las Observaciones del
Investigador
Respuestas de las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 1-2-3
Respuestas de las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 4-5-6
Fuentes de Información
Documental, Legal y de
Autores Seleccionados,
y
Observaciones
del
Investigador sobre los
Grupos Estructurados
En
cuanto
a
la
seguridad ciudadana
las bandas de la
delincuencia
organizada contra la
sociedad
y
la
autoridad, tienen una
elevada violencia en
su forma de actuar, ya
no actúan solo para
obtener
un
bien
económico, no es solo
que roban, sino que
matan
con
mucha
violencia.
La intencionalidad de
los
grupos
estructurados de la
delincuencia
organizada, se orienta
a la producción de un
estado de terror en la
población
acompañado de una
sensación
de
ingobernabilidad
y
superioridad
de
la
delincuencia en cuanto
a fuerza se refiere, lo
que va preparando el
colapso del Estado.
Se observa la existencia
de grupos estructurados
desde
una
representación
general
de los hechos cuyos
efectos
negativos
producen distorsiones en
la noción teórica de la
seguridad y el desarrollo
integral del país.

374
Continuación
Respuestas de las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 1-2-3
Respuestas de las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 4-5-6
Fuentes de Información
Documental, Legal y de
Autores Seleccionados,
y
Observaciones
del
Investigador sobre los
Grupos Estructurados
Sobre los delitos que
generan
mayor
afectación
en
la
seguridad ciudadana,
indicaron el homicidio,
las lesiones y el robo,
con otros cambios que
presenta la estructura
de los grupos de la
delincuencia
organizada, donde su
estructura
es
completamente nueva,
está orientada para
planificar
ataques
contra el Estado, como
contra
las
dependencias
policiales y despojar a
los
funcionarios
policiales
de
sus
armas, todos estos
ataques son una forma
de retar al Estado
amedrentando
los
cuerpos policiales. Por
lo tanto existe líder y
lugartenientes junto a
delincuentes,
para
realizar ataques contra
cuerpos
policiales,
coordinando con otros
grupos delictivos.
Las semejanzas entre
los actos perpetrados
por los grupos de la
delincuencia
organizada del país y
las
organizaciones
terroristas existentes
en el mundo, según
los entrevistados, es
que
tienen
una
elevada
carga
de
violencia,
que
es
idéntica a la violencia
terrorista,
porque
ambos tipos de grupos
se estructuran con una
cantidad similar de
miembros y utilizan los
mismos recursos entre
armas de guerra y
explosivos
que
claramente
permiten
definir un cambio de
los
actos
que
anteriormente
perseguían
la
obtención de un lucro
hacia actos terroristas
que permitan obtener
el dominio de la
sociedad,
el
desmoronamiento de
la seguridad y del
Estado.
Un
indetenible
y
creciente aumento de la
Tasa
de
Homicidios
representada por una
cifra que en el año 2014
alcanzó los 62 homicidios
por
cada
100.000
habitantes, lo cual denota
la instauración de una
creciente
violencia
homicida.

375
Continuación
Respuestas de las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 1-2-3
Respuestas de las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 4-5-6
Fuentes de Información
Documental, Legal y de
Autores Seleccionados,
y
Observaciones
del
Investigador sobre los
Grupos Estructurados
Respecto
a
los
cambios estructurales,
los grupos delictivos
generan un liderazgo
delictivo de los pranes
en las cárceles con
directrices,
para
protegerse
con
la
forma de comunicarse
En
cuanto
a
transformar la realidad,
los
entrevistados
consideran
los
homicidios
violentos
producidos
por
la
delincuencia se han
incrementado a pesar
de
la
puesta
en
escena de múltiples
planes para mantener
la
paz
y
brindar
seguridad.
El asesinato de personas
pertenecientes
a
los
Ámbitos Estratégicos del
Poder Nacional para ser
despojadas
de
sus
pertenencias, bien sea en
la vía pública, lugar de
trabajo o la relativa
seguridad
de
sus
hogares, trascendiendo
la desvalorización de la
vida por las posesiones
de la víctima. Dado el
creciente prestigio que
confiere el mayor número
de asesinatos cometidos.
Esas
formas
de
ataques violentos son
para crear un prestigio
y respeto dentro de la
estructura para llegar a
ser jefes de un sector
para controlar más los
robos, secuestros y
extorsiones.
Este
problema
se
agrava ya que existe
mucha relación, en el
entendido de que al
entrar en vigencia la
Ley
Orgánica
del
Servicio de Policía en
el
año
2008,
se
desmantelaron
en
todas
las
policías
estatales
y
municipales los grupos
tácticos
que
intervenían
en
situaciones complejas
para
evitar
el
desarrollo y expansión
de
los
grupos
delictivos que existen.
La modalidad de disparar
múltiples
veces
y
descargar por completo
las armas de fuego
contra las víctimas (se
han contabilizado más de
cien disparos en un solo
cuerpo), las cuales en
determinados casos han
sido descuartizadas y
carbonizados sus restos,
quedando
así
demostrada la existencia
de una elevada crueldad,
saña, culto por la muerte
y desprecio por la vida.

376
Continuación
Respuestas de las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 1-2-3
Respuestas
de
las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 4-5-6
Fuentes de Información
Documental, Legal y de
Autores Seleccionados,
y Observaciones del
Investigador sobre los
Grupos Estructurados
Consideran que son
actos muy parecidos a
los actos terroristas,
porque causan gran
conmoción
en
la
sociedad
por
la
enorme
carga
de
violencia que desatan
contra
todas
las
personas, policías y
militares,
aunque
participan un mínimo
de seis y hasta de más
de diez integrantes
que utilizan armas de
guerra, sobre todo de
fusiles automáticos.
En
este
contexto,
estiman que por si esto
fuera poco también se
retiraron de los parques
de
armamentos
las
pocas
armas
automáticas, lo
que
mermo de una u otra
forma la capacidad de
respuesta
de
las
policías
frente
a
situaciones
complejas
que
demandan
la
dotación de este tipo de
armas.
Los
ataques
contra
comisiones y sedes
policiales
mediante
armas de guerra donde
se han registrado el uso
de
ametralladoras,
fusiles automáticos y
pistolas, junto a grandes
cantidades
de
municiones,
granadas
de mano e inclusive de
lanza-cohetes,
que
implican
enfrentamientos
medidos en horas de
duración
Los grupos de la
delincuencia
organizada son grupos
terroristas, porque sus
actos aterran a todas
las personas por igual,
con actos perpetrados
por la delincuencia
organizada contra los
funcionarios
y
las
instalaciones de los
Cuerpos
Policiales,
para quebrantar al
Estado.
La violencia remite a
explorar
referentes
teóricos para describir,
interpretar,
controlar,
predecir, transformar y
construir una nueva
realidad en cuanto a la
paz, la convivencia y
seguridad ciudadana se
refiere, sin dejar de lado
las
experiencias
exitosas en la reducción
de
la
violencia
desarrolladas allende de
nuestras fronteras.
La cifra registrada en el
año
2014
correspondiente
al
asesinato de doscientos
cincuenta
(250)
Funcionarios Policiales
y de Efectivos Militares
para despojarlos del
arma
personal
u
orgánica de reglamento,
así como del vehículo
automotor
preferiblemente de los
tipos
camionetas
ó
motocicletas de alta
cilindrada; lo cual

377
Continuación
Respuestas
de
las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 1-2-3
Respuestas de las
Entrevistas de los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 4-5-6
Fuentes de Información
Documental, Legal y de
Autores Seleccionados,
y
Observaciones
del
Investigador sobre los
Grupos Estructurados
representa
un
claro
desafío a la autoridad del
Estado
y
el
resquebrajamiento
del
Sistema de Seguridad de
la Nación.
Estiman
que
estos
grupos
claramente
están buscando acabar
con las policías no solo
en el estado Aragua,
sino en el país, por lo
que creen que hay
semejanzas entre los
actos perpetrados por
los
grupos
de
la
delincuencia organizada
del
país
y
las
organizaciones
terroristas existentes en
el mundo.
La percepción que
manifiestan
acerca
de
la
seguridad
ciudadana es que ha
pasado a ser el
problema más grave
del país, porque la
convivencia entre las
personas
se
encuentra
amenazada alterada
ante la cantidad de
homicidios violentos
que
ejecuta
la
delincuencia en el
país,
donde
los
homicidios por arma
de fuego.
La
instauración
y
fortalecimiento
del
Pranato
como
nueva
categoría de liderazgo en
los grupos estructurados
relacionados
con
los
líderes negativos que
mantienen el control en
las cárceles, y han
extendido sus redes al
exterior de las mismas,
mediante el despliegue
de
una
amplia
red
delictiva en el país que
responde a la búsqueda
de
beneficios
económicos o materiales.
Es el caso que en estos
delitos muchas de las
víctimas
han
presentado heridas de
fusil. Esta forma de
actuar se asemeja a la
empleada por las FARC
contra los policías y
militares.
Se
define
claramente que son
Los
grupos
estructurados
han
evolucionado por el
avance
de
las
tecnologías, mientras
que
en
forma
contraria
y
lamentable
las
policías
se
encuentran muy por
debajo
de
la
delincuencia.
Las
zonas
El desplazamiento de la
autoridad del Estado en
porciones del territorio
nacional
para
el
desarrollo libre e impune
de actos delictivos de
toda
índole
especialmente del robo
de
vehículos
y
residencias, el

378
Continuación
Respuestas
de
las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 1-2-3
Respuestas de las
Entrevistas de los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 4-5-6
Fuentes de Información
Documental, Legal y de
Autores Seleccionados,
y
Observaciones
del
Investigador sobre los
Grupos Estructurados
actos terroristas
de
paz
han
favorecido
el
agrupamiento de los
grupos delictivos que
se han hecho más
fuertes al comprender
que uniéndose y un
fin común podrían
superar la autoridad
del
Estado.
Mejorando
su
logística.
secuestro en las diversas
modalidades, la extorsión
de
comerciantes
y
empresarios de diversos
sectores productivos, el
tráfico y comercio ilícito
de
estupefacientes
y
sustancias sicotrópicas,
así como del tráfico y
comercio ilícito de armas
de guerra, municiones,
partes,
accesorios,
explosivos y artefactos
explosivos
convencionales.
La
percepción
que
tienen acerca de la
seguridad ciudadana en
el país es que está los
órganos de seguridad
no consiguen revertir la
escalada de violencia, y
por otro lado consideran
que
la
seguridad
ciudadana
es
una
categoría que da cuenta
de la cultura del pueblo,
ya que los niveles de
tolerancia, convivencia y
paz predominantes en
una
sociedad
son
proporcionales a la tasa
de
homicidios,
esto
permite apreciar sus
niveles de violencia.
La tecnología de las
comunicaciones les
ha
favorecido
bastante mediante el
uso
de
equipos
radiales y teléfonos
de última generación.
La adquisición de
armas más efectivas
de las empleadas por
los cuerpos policiales
y la planificación para
cometer un delito.
En Venezuela existen,
"aproximadamente 280
bandas que representan
unos 10 mil miembros"
(Rangel, 2014b).

379
Continuación
Respuestas
de
las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 1-2-3
Respuestas
de
las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 4-5-6
Fuentes
de
Información
Documental, Legal y
de
Autores
Seleccionados,
y Observaciones del
Investigador sobre los
Grupos Estructurados
En las últimas dos
décadas Venezuela la
tendencia
de
la
violencia está en alza,
esto denota no solo el
fracaso de las políticas
de seguridad pública
hasta
ahora
adelantadas
por
el
Estado,
sino
que
además da cuenta del
quiebre axiológico de
nuestra sociedad.
La mayoría de las
bandas están utilizando
vehículos
rústicos
blindados,
algo
que
nunca se había visto en
el país y utilizan las
redes
sociales
para
promocionar su imagen.
Tal
declaración,
permite entrever que
estas
entidades
delictivas
se
encuentran
compuestas por una
cantidad aproximada
de treinta y cinco (35)
a treinta y seis (36)
integrantes, que bien
pueden alcanzar hasta
un
centenar
de
integrantes,
parafraseando
las
estimaciones
realizadas por Ruiz
(Fontainés, 2014, p.
24).
También opinan que los
delitos que generan
mayor afectación en la
seguridad
ciudadana
son los homicidios, el
secuestro, los robos y el
tráfico de drogas ilícitas
y
la
extorción,
especialmente
acerca
de
los
asesinatos
recurrentes de policías,
donde el Estado se ha
mostrado
indolente,
mostrando que su nivel
A
los
avances
tecnológicos
y
la
impunidad para cometer
delitos a sus anchas
porque las zonas de paz
les
permiten
actuar
libremente. Cada día
aumenta la violencia de
los grupos delictivos,
porque han adoptado
tácticas de otros grupos,
entreviéndose por lo
tanto que la estructura
de cada grupo se hace
En atención a los
señalamientos
precedentes,
despuntan entre los
grupos
de
la
delincuencia
organizada
más
representativos
al
momento
de
desarrollarse
la
investigación, el grupo
denominado El Picure,
cuyo
accionar
se
extiende

380
Continuación
Respuestas
de
las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 1-2-3
Respuestas de las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 4-5-6
Fuentes de Información
Documental, Legal y de
Autores Seleccionados,
y Observaciones del
Investigador sobre los
Grupos Estructurados
de conciencia hacia la
vida de estos servidores
es muy bajo.
más compleja por la
distribución
de
responsabilidades
entre sus miembros.
geográficamente al sur
del estado Aragua y al
norte
del
Estado
Guárico, alcanzando el
Distrito Capital y el
oeste
del
Estado
Anzoátegui. Por demás,
signado
desde
la
violencia
homicida
matizada
por
el
asesinato de treinta y
dos (32) personas, entre
los
cuales
el
investigador contabiliza
como víctimas fatales
seis (6) funcionarios
policiales, tres (3) de
ellos
pertenecen
al
Cuerpo de Policía del
estado Aragua y tres (3)
al Cicpc.
Por eso, opinan que los
cambios que presentan
en la estructura de los
grupos
de
la
delincuencia organizada
se han conformado en
redes y tienen infiltrados
en
los
diferentes
cuerpos
policiales,
también la asimilación
de
formas
de
organización de grupos
criminales de otros
La opinión acerca de
las
políticas
de
seguridad
pública
implementadas por el
Estado
venezolano
para reducir los actos
de
la
delincuencia
organizada, indica que
las
policías
se
encuentran muy por
debajo
de
la
delincuencia.
Las
zonas de paz han
favorecido el
En este sentido, Ruiz
refiere que el número y
género
de
los
integrantes, obedece a
la
planificación
de,
"asesinatos por encargo
y extorsiones con el
Fusil Automático Liviano
(FAL), fusil automático
R-15, armas de fuego
calibre 9 mm marcas
Glock y Beretta y

381
Continuación
Respuestas
de
las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 1-2-3
Respuestas de las
Entrevistas
de
los
Actores
Sociales
Informantes
Clave 4-5-6
Fuentes de Información
Documental, Legal y de
Autores Seleccionados,
y Observaciones del
Investigador sobre los
Grupos Estructurados
países y a la aplicación
y perfeccionamiento de
estrategias y tácticas
criminales que generan
una mayor ganancia e
implican
un
menor
riesgo, que en los
actuales
momentos
rebasan
la
propia
organización
y
capacidad de recursos
de los cuerpos policiales
nacional,
estadales,
municipales.
agrupamiento de los
grupos delictivos que
se han hecho más
fuertes al comprender
que
uniéndose
y
colaborando entre sí
en un fin común
podrían superar la
autoridad del Estado.
pistolas
con
peines
extra largos entre...
armas de guerra AT4...
y el suministro de
artefactos explosivos"
(Fontainés,
2014),
agregando
que
el
elevado poder de fuego
de las armas de guerra.
La definición que dan
los actores a los grupos
de
la
delincuencia
organizada, es que son
grupos forajidos, que
actúan
aplicando
el
terror
contra
la
población, por cuanto su
accionar se hace cada
día más violento contra
la paz y la seguridad
ciudadana,
especialmente
contra
los
funcionarios
pertenecientes a los
diferentes órganos de
seguridad y defensa de
la Nación.
En la percepción de
los
entrevistados
existen
grupos
terroristas en el mundo
que poseen una forma
particular para ejercer
sus actos por motivos
políticos o religiosos.
En
el
caso
de
Venezuela han influido
en la forma como
ejecutan
los
actos
cada
vez
más
complejos
y
dantescos.
Buscaglia,
González,
Fumarulo
y
Prieto
(2002) arrojaron luces
mediante una visión
compartida
e
integradora
de
la
delincuencia organizada
y
el
terrorismo,
aludiendo que, "existen
grupos de delincuencia
organizada que han
utilizado los actos de
terrorismo o acciones
terroristas,
características
del
terrorismo como medio
para imponer sus fines
de impunidad contra el
Estado y la seguridad
de la Nación" (p. 6).
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

CAPÍTULO V
DEFINICIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL MODELO TEÓRICO DE LOS
GRUPOS ESTRUCTURADOS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA QUE
PERPETRAN ACTOS ANÁLOGOS CON LAS PRÁCTICAS DEL
TERRORISMO COMO AMENAZA A LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Definición del Modelo Teórico
El Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada y la perpetración de Actos Análogos con las Prácticas del
Terrorismo, es definido en primer término como un modelo fundamentado,
constituyendo una vía hacia la teoría, porque, se ubica dentro de un lapso de
tiempo donde las respuestas son alcanzadas, desde el foco donde surgen
otras interrogantes ante la dinámica cambiante de los hechos que configuran
una determinada reflexión acerca de una amenaza directa para la seguridad
ciudadana y de la Nación, por cuanto, se ve afectada toda la Nación
venezolana y su seguridad por una amenaza que vulnera el sistema de
seguridad de la Nación, y otros sistemas asociados ante la comisión de actos
en patrones no lineales.
Así, se comprende lo fijado por Bertalanffy (ob. cit.) respecto a que, "un
modelo verbal es preferible a ninguno o a un modelo que, por poder ser
formulado matemáticamente es impuesto por la fuerza a la realidad y la
falsifica" (p. 23) alcanzando además la ventaja y la desventaja de los
modelos, encontrándose que la principal ventaja radica en que el modelo
teórico constituye, "el camino para crear la teoría" (p. 210).

383
He aquí, que para llegar a la teoría se parte de los componentes
teóricos sistematizados y específicos a cada contexto de la investigación,
dando cuerpo y vida para generar, "deducciones, a partir de premisas,
explicaciones y predicciones" (ibidem) desde las luces del modelo teórico.
Configuración del Modelo Teórico
El modelo teórico, constituye una realización científica que concreta una
esfera del conocimiento acertadamente ilustrada en una matriz general
integrada por cinco (5) componentes teóricos ideales, representativos y
relacionables con los grupos estructurados de la delincuencia organizada y la
ejecución de actos análogos con las prácticas del terrorismo, como amenaza
a la seguridad de la Nación; a la luz del enfoque epistemológico de la
fenomenología que permite dar cuenta de la realidad percibida a través del
discurso de los actores sociales del sistema de seguridad de la Nación.
En cuanto a los componentes como -teoría fundamentada- se destaca
que cada uno forma una muestra dirigida a brindar explicaciones fruto del
análisis textual de documentos, artículos de prensa, normas legales y las
transcripciones de las entrevistas; formando un todo coherente y detallado
que también aporta submatrices específicas poseedoras de sentido
conceptual preciso y esencial de los aspectos básicos de cada componente.
Para dar forma al modelo, los componentes teóricos y sus categorías se
hilaron inicialmente en una matriz general, que enlaza a la vez la pregunta
rectora y derivadas, los objetivos de la investigación y sus contextos.
Sirviendose de una figura científica totalizante que entreteje la matriz general
y las submatrices como un todo integrador del modelo teórico de los grupos
estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la Nación.

384
Cuadro 43
Matriz General del Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las
Prácticas del Terrorismo, como Amenaza a la Seguridad de la Nación
1er. COMPONENTE TEÓRICO: Características de los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada que perpetran Actos
Análogos con las Prácticas del Terrorismo
Conformación de Organización Temporal
Beneficio Económico o Material
2do. COMPONENTE TEÓRICO: Actos Delictivos que perpetran los
Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada
Accionar Ilegal
Violencia Homicida
3er. COMPONENTE TEÓRICO: Analogía entre los Actos Delictivos que
perpetran los Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada y
las Prácticas del Terrorismo
Amedrentamiento de la Sociedad
Doblegación de la Sociedad
Nuevas Configuraciones Asumida
Amenaza para la Seguridad y la Paz
Apoyo de Entidades Adeptas
Amenaza a los Intereses Nacionales
Intereses Irrevocables
Intereses Fundamentales
Intereses de Bienestar
Intereses Transitorios
Destrucción o Intervención de Servicios Públicos
Destrucción o Apropiación del Patrimonio Ajeno
Amenaza a la Seguridad de la Nación
4to. COMPONENTE TEÓRICO: Significados asignados a los Grupos
Estructurados de la Delincuencia Organizada y a la Analogía entre los
Actos Delictivos que perpetran tales grupos y las Prácticas del
Terrorismo
5to. COMPONENTE TEÓRICO: Amenaza que trasciende la Seguridad
Ciudadana hacia la Seguridad de la Nación
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

385
Posteriormente, la siguiente figura logra la visualización científica
integral, como un puente que salva la brecha de la comprensión, al conectar
el extremo inicial de lo abstracto, y el extremo final de lo concreto del modelo
teórico alcanzado como objetivo general de la investigación:
Figura 32.
Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las
Prácticas del Terrorismo como Amenaza a la Seguridad de la Nación.
Elaborado por el Investigador (2015).

386
Asimismo, se recalca que el modelo teórico posee un conocimiento
sustantivo germinado en el ordenamiento jurídico vigente; los pensamientos
de los estudiosos de la seguridad, la delincuencia organizada y el terrorismo;
sumadas las voces emitidas por los actores sociales-informantes clave, que
en su conjunto clarifican parte de la realidad del momento para permitir su
interpretación mediante una herramienta teórica aplicable para facilitar la
comprensión de los grupos estructurados, además de la vinculación entre
amenazas y posibilitar la reorientación de las políticas de seguridad pública.
Cabe destacar en el contexto del modelo teórico, que los efectos
transformadores comportados por las nuevas entidades delictivas, poseen
propiedades orientables para tejidos conceptuales renovados conforme a la
realidad que reflejan los ataques perpetrados principalmente contra los
miembros, estructuras y bienes de los cuerpos policiales, Cicpc, Sebin y la
FANB relacionables con la realidad que precisa la actualización de sus
contenidos advertidos por: el amedrentamiento y la doblegación.
En este sentido, el modelo permite alcanzar la comprensión de las
prácticas del terrorismo, donde se insertan los actos y métodos del terrorismo
como componentes teóricos configurados onto-epistemológicamente en los
grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos
análogos con las prácticas del terrorismo.
Por lo tanto, el modelo teórico demuestra que el terrorismo por medio
de sus prácticas constituye una amenaza referencial para los grupos
estructurados de la delincuencia organizada en el contexto de la realidad
social venezolana, donde se observa vulnerada la seguridad desde su raigal
como garante de un ambiente de paz libre de peligros para la vida de las
personas tras verse violentada su protección.

387
Submatrices del Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las
Prácticas del Terrorismo, como Amenaza a la Seguridad de la Nación
Seguidamente, se presentan las submatrices integrantes del modelo
teórico, despuntando que la función que cumple cada una de ellas es el
esclarecimiento de los componentes integrantes del modelo, dado su
carácter esencial de especificidad conforme a los contenidos que estructuran
cada submatriz.
Cuadro 44
Submatriz 1. Definición de los Grupos Estructurados de la Delincuencia
Organizada: Elementos Teórico-Jurídicos
El
Perfil
: se encuentra configurado por el conjunto de actos delictivos
perpetrados por un grupo estructurado que involucra el uso trágico de la
violencia homicida.
Las
Relaciones
: se mantienen a través de acuerdos orientados a la
perpetración de actos delictivos en zonas que se encuentran bajo el control
de líderes negativos.
Las
Modalidades de Actuación
: obedecen al delito a ser perpetrado
(robo, secuestro, extorsión, sicariato), mediante una serie de
requerimientos operativos y funcionales orientados al crecimiento del
número de participantes.
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Estos tres (3) elementos teórico-jurídicos concretados en el modelo
teórico configuran los grupos estructurados, lo cual, orienta una imperante
renovación de los conocimientos existentes, partiendo desde su
Sofisticación, para que el Estado adecue el sistema de seguridad de la
Nación al accionar de una manifestación delictiva que a diario se renueva y
expande para imponer su dominio y la doblegación de las personas.

388
Por lo tanto, el -grupo estructurado- es una organización de naturaleza
delictiva, cuya constitución teórica se sustancia por la definición contenida en
la Lospinmcf (ob. cit.) cuyo artículo 58 establece la existencia de, "estructuras
criminales sofisticadas o individuos o casos" cuyo perfil, relaciones y
modalidades son relacionables con las prácticas del terrorismo.
Como resultado, el modelo teórico refleja además que la delincuencia
organizada ha captado una porción de la juventud venezolana, quien la
percibe como un modus vivendi alternativo y atractivo para la subsistencia,
que de manera engañosa, envolvente y contraria a toda valoración del
bienestar, suple las necesidades individuales y colectivas ilícitamente, ante la
ausencia y la falta de alcance de las políticas públicas orientadas por el
Estado para preservar la calidad de vida en la familia, mediante el desarrollo
humano de cada uno de sus miembros y por ende de todas las personas
desde los procesos concebidos mediante la educación y el trabajo. En este
sentido los grupos delictivos existentes principalmente en las denominadas
zonas de paz, han desarrollado una serie de actos delictivos que son vertidos
en la estructuración de la siguiente submatriz:
Cuadro 45
Sub Matriz 2. Actos de los Grupos Delictivos
Mantienen cautivas y privadas de su libertad a aquellas personas que han
sido objeto del delito de secuestro
Ocultamiento de vehículos automotores objeto del delito de robo o hurto;
Ocultamiento de personas requeridas por los tribunales de justicia
Extensión de la práctica de extorsiones masivas a los comerciantes del
sector a cambio de seguridad
Extender la práctica de extorsiones masivas a los comerciantes del sector
a cambio de seguridad
Tráfico de drogas ilícitas
Tráfico de armas, municiones y explosivos
Trata de personas, entre otros delitos tipificados que surjan
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

389
Visto de esta forma, se llega a entrever que las zonas de paz son
porciones de territorio que se encuentran bajo el control y dominio de los
grupos delictivos cuyos integrantes por medio de un pacto de no agresión,
sustentado en el respeto de los limites de cada territorio que sea controlado
por un grupo, a fin de reducir los enfrentamientos armados entre los mismos.
Ante este revés es necesario significar, que las zonas de paz en
esencia fueron previstas como un puente oportuno tendido por el Estado,
que concibió el intercambio de las armas ilícitas que cada grupo delictivo
posee por recursos económicos a ser invertidos en labores lucrativas, que
consiguieran la reinserción social de sus miembros, tras disolver ellos
mismos los grupos delictivos para así transformarlos en organizaciones
comunitarias vueltas en actividades socio-productivas (agricultura, carpintería
y albañilería) dirigidas a mejorar la calidad de vida de su comunidad.
Oportunidad, que fue tergiversada y dejada una vez que sus integrantes
acordaran que cesando sus disputas y uniéndose se fortalecerían para
extender sus actos impunemente, tras desplazar y revocar la autoridad del
Estado para consolidar la seguridad ciudadana; trayendo como efecto el
aumento del delito y la transición organizacional a los grupos estructurados.
Cuadro 46
Sub Matriz 3. Actos Delictivos de los Grupos Estructurados
Delitos contra las Personas
Delitos contra la Propiedad
Delitos contra la Libertad Individual
Delitos contra la Salubridad
Delitos contra la Seguridad de la Nación
Daños a los Cuerpos Policiales
Ataque contra Comisiones Policiales
Aumento de la Escalada de Violencia
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

390
Ahora bien, conforme a la realidad social en la cual se enmarca el
modelo teórico desde los componentes teóricos enlazados a las practicas del
terrorismo, relacionables en el contexto nacional a los actos delictivos que
perpetran los grupos estructurados de la delincuencia organizada, quedando
de esta manera despejada su integración para brindar respuesta al criterio de
vinculación entre amenazas, mediante los actos análogos de la delincuencia
organizada con los actos propios del terrorismo conforme a sus prácticas,
que indudable y evidentemente han marcado los contextos regionales,
nacionales y locales, inscritos en los planos temporales comprendidos en la
última década del siglo XX, la primera década del siglo XXI, y el presente.
De esta manera, el modelo teórico fija una nueva forma de
manifestación tanto de la delincuencia organizada como del terrorismo a
través de la categoría vinculación. Esto, imprime la necesidad de destacar las
características de los grupos estructurados ante los cambios y
transformaciones generados dentro de la organización producto de la
adopción de las prácticas características del terrorismo, que visiblemente son
evidenciadas y plasmadas de forma concreta en la siguiente submatriz:
Cuadro 47
Sub Matriz 4. Características de los Grupos Estructurados
Accionar Violento
Violencia Homicida
Desafío a la Autoridad del Estado
Violencia Terrorista
Venganza
Descomposición Social
Nuevas Modalidades Delictivas
Desvalorización de la Vida
Ruptura de los Valores
Insensibilidad ante la Violencia
Lapso Temporal: Mañana - Tarde - Noche
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

391
Dentro de esta mirada, es importante destacar que el modelo teórico
refleja la descomposición sufrida en la seguridad ciudadana ante el deterioro
de los órganos del Estado dispuestos para brindar seguridad, administrar
justicia y hacer que purguen la pena impuesta quienes transgreden la ley.
Sin embargo, tal descomposición obedece por una parte a la corrupción
correspondida o bien mediante el desvió u omisión de todo acto en la esfera
de las atribuciones inherentes a cada funcionario, producto de la intimidación
que encierran las amenazas de muerte emitidas por los miembros de los
grupos estructurados de la delincuencia organizada o bien ante la reflexión
generada por cada funcionario ante los asesinatos ejemplarizantes de otros
funcionarios, sus allegados y sus familiares más cercanos, no solo en los
sitios laborales, la vía pública o la relativa tranquilidad del hogar.
Por lo tanto, el modelo teórico evidencia la evolución de la delincuencia
organizada en el país acorde a la ampliación y manifestación de sus actos,
que causan la perdida de vigencia y pertinencia de las políticas de seguridad
pública, obligando su redefinición ante una nueva y amplia dimensionalidad,
comprensible por las orientaciones que ofrece el modelo teórico.
Cuadro 48
Sub Matriz 5. Seguridad Ciudadana
Desarrollo Humano: Educación y Trabajo
Ejemplos de Convivencia
Problema de Prioridad
Deterioro Grave
Tasa de Homicidios
Elevada Corrupción
Cuerpos Policiales
Descomposición de las Instituciones del Estado
Pérdida de la Capacidad para hacer respetar y cumplir la Constitución
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

392
Cuadro 49
Sub Matriz 6. Delincuencia Organizada
Coaliciones
Desafío de la Autoridad del Estado
Adopción y Formulación de Nuevas Tácticas
Ataques al Sistema de Seguridad de la Nación
Ataque contra Estructura
Ataque para Desarmar a Funcionario Policial
Ataque contra Comisión Policial
Víctimas Inocentes
Ataque contra Efectivos de la Fuerza Armada Nacional
Asesinato de Funcionarios Policiales y Efectivos Militares
Funcionarios Policiales Victimas
Ataque Coordinado y Simultaneo contra Estructuras
Ataque contra Bienes
Infiltración en Cuerpos Policiales
Divulgación de Actos Terroristas
Registro Fotográfico de los homicidios
Registro Audio Visual de los homicidios
Inteligencia Delictiva
Detrimento de la Seguridad y el Estado
Desafío a la Autoridad del Estado
Difusión del Terrorismo
Redefinición del Terrorismo en Venezuela
Transferencia de Actos Terroristas
Transferencia de Métodos Terroristas
Transferencia de Prácticas Terroristas
Paramilitares
Insurgentes o Subversivos
Grupos Armados Irregulares
Estructuras Criminales Sofisticadas
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
A ello se adiciona la infiltración de los órganos ante el temor e influencia
signada por la nueva figura delictiva llamada ­pranato- como un fenómeno
delictivo que marca una falsa premisa de paz y promoción de la reinserción
social para quienes se encuentran en los recintos penitenciarios, despuntado
la extrapolación del pranato al exterior, como réplica de la falsa premisa de
paz entre los grupos delictivos radicados en las barriadas populares del país.

393
Cuadro 50
Sub Matriz 7. Políticas de Seguridad Pública
Deterioro del Sistema de Justicia
Órganos de Investigación Penal
Descontrol de los Centros Penitenciarios
Impunidad
Zonas de Paz
Reducción de la Acción del Estado
Traspaso de la Seguridad
Delegación de la Seguridad
Vacío en las Ciencias Policiales
Desventaja en la Preparación y Equipamiento
Plan de Desarme Forzado
Intensificación del Control de las Armas, Municiones y Explosivos
Sustracción, Contrabando y Venta Ilícita
Afirmación del Servicio de Policía
Adecuación del Nuevo Modelo Policial
Reducción del Delito
Aumento del Pie de Fuerza Policial
Transformación de la Realidad
Incremento de la Violencia Homicida
Desarrollo de Políticas de Seguridad Pública
Disminución de la Delincuencia Organizada
Formación para la Vida Ciudadana
Reducción de Competencias de los Cuerpos de Policía
Desactivación de Grupos Tácticos
Reducción del Parque de Armas
Capacidad de Respuesta ante situaciones complejas
Evolución y Expansión de los Grupos Delictivos
Despliegue del Cuerpo de Policía Nacional
Atribución Exclusiva de Grupos Tácticos
Ausencia de Grupos Táctico en el Despliegue
Incongruencia de Actuación ante Situaciones Complejas
Criterios de Actuación de los Cuerpos Policiales
Relación Diametralmente Opuesta entre el Nuevo Modelo Policial y la
Violencia Delictiva
Desarrollo y Actuación de los Cuerpos Policiales
Desarrollo y Actuación de Grupos de la Delincuencia Organizada
Conformación de Equipo Multidisciplinario
Razonamiento Dialógico Inclusivo
Propuestas para Revertir la Violencia Delictiva
Revisión del Modelo Policial

394
Continuación.
Revisión del Sistema Penal
Desarrollo de Políticas de Seguridad Pública
Adecuación de los Cuerpos Policiales y las Fuerza Armada Nacional
Reconocimiento del Estatus de Grupo Terrorista
Reducción de la Acción del Estado
Amenaza Trascendental de la Seguridad Ciudadana a la Seguridad de la
Nación
Debilitamiento del Sistema de Seguridad de la Nación
Desarrollo del Sistema de Seguridad Social
Fortalecimiento de las Condiciones Socio-Económicas
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
El acento reflexivo del contexto de la realidad social venezolana,
presente en el modelo teórico, encuentra su asidero en la vinculación entre
amenazas, como un riesgo directo a la seguridad ciudadana, que al no ser
prevista en su prevención y reducción tiende a trascender tras desbordarse
para impactar la seguridad de la Nación, en virtud de la afectación perniciosa
ocurrida en forma creciente en el sistema de seguridad de la Nación.
En consonancia con las respuestas que brinda el modelo, para suplir la
ausencia de conocimientos autóctonos, pertinentes, y por tanto, útiles para
poder comprender los factores que estimulan la vinculación entre los grupos
estructurados de la delincuencia organizada y el terrorismo, a fin de prevenir
y mitigar un accionar que día a día, cobra más vidas de seres humanos, sin
ningún tipo de distinción, que envuelve por igual a los ciudadanos a ser
protegidos, así como la vida de quienes integran el sistema de seguridad de
la Nación: los funcionarios policiales y los efectivos militares, quienes
mediante un accionar del lado de la justicia y el cumplimiento de las leyes,
deben brindar la debida protección para todas aquellas personas que habitan
o se encuentran en tránsito dentro del territorio nacional; muy a pesar de la
supremacía que demuestran de tales grupos, los cuales se valen del
debilitamiento de este sistema del Estado como garante, protector y promotor
del respeto a los derechos humanos.

395
Cuadro 51
Sub Matriz 8. Amenaza que trasciende la Seguridad Ciudadana hacia la
Seguridad de la Nación
Amenaza a la Paz y la Seguridad
Sensación de Inseguridad
Alteración de la Convivencia
Desconfianza Generalizada
Superioridad de Recursos
Desventaja del Funcionario Policial
Despliegue Territorial
Estado de Terror
Ingobernabilidad
Colapso del Estado
Sentido del Terrorismo Global
Inadvertencia del Terrorismo Nacional
Amenaza a los Intereses Nacionales
Amenaza Trascendental de la Seguridad Ciudadana a la Seguridad de la
Nación
Debilitamiento del Sistema de Seguridad de la Nación
Desmontaje del Servicio de Policía
Desarrollo de Políticas de Seguridad Pública
Transformación de la Realidad
Incremento de la Violencia Homicida
Adecuación del Nuevo Modelo Policial
Revisión del Sistema de Justicia
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Como se puede apreciar, el modelo teórico representa de forma
totalizante la relación teórica entre las amenazas configuradas por la
delincuencia organizada y el terrorismo dentro del contexto de la realidad
social venezolana, dado el surgimiento de una reflexión crítica que permite
vincular dos (2) amenazas en virtud de los cambios y transformaciones
mostrados por los grupos estructurados de la delincuencia organizada que
han adoptado determinadas prácticas del terrorismo que están presentes y
concretadas en ciertos actos terroristas acontecidos en el mundo.

396
Mirada al Pasado, Presente y un Futuro Presumible de los
Grupos Estructurados de la Delincuencia Organizada
Sin lugar a dudas, el modelo teórico de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del
terrorismo como amenaza a la seguridad de la Nación, sugiere volver la
mirada hacia la caracterización de los actos del pasado, a fin de evidenciar
las alteraciones surgidas en el devenir del tiempo donde se han detectado
diversos síntomas de cambio que llevan a esclarecer los efectos de cambio
mostrados por el conocimiento contrastante entre los actos del pasado en
relación a los actos ocurridos en el presente.
De hecho, tal caracterización de los actos del pasado y el presente lleva
a una inapelable advertencia que precisa una mirada prospectiva orientada
hacia la develación presuntiva del futuro que pueden alcanzar los grupos
estructurados, partiendo para ello de las razones teóricas, ontológicas y
heurísticas del conocimiento presentado en los componentes del modelo
teórico orientada a brindar respuestas y servir de referente para otras
interrogantes que en el devenir de los acontecimientos surjan conforme a la
reducción o aumento de los actos delictivos.
Cuadro 52
Sub Matriz 9. Pasado de los Grupos Estructurados
Evadían todo enfrentamiento con los Cuerpos Policiales
Orientado a la búsqueda de un beneficio material
Orientación hacia el robo o el hurto
Estructura simple de dos (2) a tres (3) personas
Marcada rivalidad y ajustes de cuentas entre grupos delictivos rivales
Precariedad de recursos
Escaso apoyo de sectores de la población
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

397
Cuadro 53
Sub Matriz 10. Síntomas de Cambio
Poco impulso de los procesos de desarrollo humano (educación y trabajo)
Políticas y estrategias de seguridad incongruentes
Subversión de los valores en la sociedad
Desprotección de la persona
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Cuadro 54
Sub Matriz 11. Efectos del Cambio
Vulneración de los derechos fundamentales
Elevada tasa de homicidios
Transformación de las normas de convivencia
Debilitamiento del Sistema de Seguridad de la Nación
Migración de la población
Resquebrajamiento del desarrollo integral
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Cuadro 55
Sub Matriz 12. Presente de los Grupos Estructurados
Desafío constante al Estado
Orientado a dominar la sociedad
Nueva estructura (jerarquía y funciones)
Alianzas entre grupos estructurados
Apropiación de la tecnología
Sometimiento de la población y captación de adeptos mediante el dominio
de zonas del territorio nacional
Reorientación del robo, hurto, secuestro, sicariato, narcotráfico y corrupción
enlazadas con las prácticas del terrorismo para la transformación de la
violencia homicida
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

398
Cuadro 56
Sub Matriz 13. Futuro Presumible de los Grupos Estructurados
Consolidación de los grupos estructurados
Debilitamiento del Sistema de Seguridad de la Nación
Infiltración de las estructuras del Estado
Vulneración absoluta de la soberanía
Sometimiento consumado de la población
Redimensionamiento indetenible de la violencia homicida
Proyección de una imagen de transformación del Estado social de justicia y
de derecho por un Estado forajido
Colapso de la República Bolivariana de Venezuela
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Enfoques del Modelo Teórico de los Grupos Estructurados de la
Delincuencia Organizada que perpetran Actos Análogos con las
Prácticas del Terrorismo como Amenaza a la Seguridad de la Nación
El modelo teórico constituye una herramienta para el análisis,
descripción y predicción mediante la sistematización y comprensión del
conocimiento encontrado y dirigido al dilema de la vinculación entre
amenazas que plantea la ONU. Por lo tanto, es despejada parcialmente la
incertidumbre provocada por la ausencia de un enfoque que desvanezca la
expectación ante la forma que han adquirido los actos que envuelven a la
amenaza de la delincuencia organizada y el terrorismo.
Significando, una respuesta racional, descriptiva y comprensiva de
acuerdo a los enfoques: epistemológico producto de los conocimientos
encontrados; ontológico dada la percepción de la realidad; paradigmático
desde la vía distinta que allana el conocimiento; metodológico ante los pasos
seguidos, y axiológico por el refuerzo de los valores constitucionales relativos
a los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo integral de la Nación.

399
Enfoque Epistemológico
El modelo teórico emergido ante las amenazas a la seguridad,
representa un giro positivo que es originado por medio de los conocimientos
aportados para brindar respuestas a las inquietudes y expectativas, que se
han originado ante la incesante búsqueda de conocimientos por parte de
diversos investigadores presentes en el campo académico y científico en
virtud del encuentro de nuevos conocimientos pertinentes a la actualización
de los marcos teoréticos relativos a la vinculación entre amenazas.
Es así, como los hallazgos cognitivos que hilan las capas del tejido del
conocimiento encontrado y vertido en la estructura el modelo teórico, van a
constituir una fuente que disipe parte de la duda al irrumpir toda postura
dogmática, que no alcanza a entrañar los cambios y transformaciones de la
delincuencia organizada ante la adopción de las prácticas del terrorismo.
De hecho, las observaciones practicadas por el investigador llevaron
indujeron una reflexión crítica que generara un enfoque relativo a los actos
intencionales y contrarios a todo orden social existente, que encuentra su
denominación en la categoría amenaza.
En este sentido, el modelo teórico servido desde el problema de la
seguridad ciudadana y de la Nación, sobrepone en el contexto actual y
concreto, las relaciones que guardan entre sí dos (2) amenazas, partiendo de
los elementos propios de una amenaza, que alcanzan a tener influencia en
las tendencias para la ejecución de actos por parte de otra amenaza,
generando así un efecto de difuminación y confusión en la percepción
conceptual de cada una de ellas.

400
A tal punto, que una amenaza a llegado a parecerse significativamente
tanto a la otra, que logra afectar la suficiencia y vigencia del conocimiento
arrojado por otras investigaciones que persiguen aproximarse al fenómeno
desde la preocupación manifiesta de la ONU ante los lazos existentes entre
la delincuencia organizada y el terrorismo.
Por ello, el enfoque epistemológico del modelo teórico responde
satisfactoriamente la expectación e inquietudes manifiestas por parte de
quienes tienen la responsabilidad de generar modelos y políticas de
seguridad pública que contrarresten el aumento del peligro para la protección
plena de la vida de las personas, que a diario se encuentra amenazada, y
por lo tanto, se compromete toda actividad productiva tras formarse un
ambiente cargado de una violencia transformadora de todo ambiente pacífico
y favorecedor de la convivencia ciudadana, debilitándose así el sistema
democrático, y el desarrollo integral de cualquier Nación.
Es así, como surge en la presente investigación el enfoque categórico
de la vinculación entre amenazas, integrado a la seguridad donde la
delincuencia organizada se concreta como la amenaza central y el terrorismo
a modo de amenaza referencial en vista de la analogía que muestran los
actos de los grupos estructurados con las prácticas del terrorismo.
Para ello, el modelo teórico referido a las amenazas a la seguridad de la
Nación representa en forma simplificada y completa los contextos de la
delincuencia organizada inherentes a las características de los grupos
estructurados que la integran, en vista de los actos perpetrados de forma
análoga a los actos del terrorismo. De esta manera, el modelo teórico daría
un giro que revertiría el socavamiento de la seguridad ciudadana y en
consecuencia la trascendencia a la seguridad de la Nación.

401
Enfoque Ontológico
Conforme a lo mencionado en cuanto a las bondades del conocimiento
presente en el tejido estructural del modelo teórico, prosigue la posición
significativa proveniente de la afinidad de las observaciones del investigador
y los actores sociales seleccionados del sistema de seguridad de la Nación
respecto a la comprensión de sus posiciones como seres vivos inmersos en
una realidad que afecta directamente su existencia y el equilibrio armónico
vital de las demás personas que estos se encargan de proteger.
De esta manera se comprende, que ante los innumerables actos
delictivos sucedidos, donde algunos llegan a ser parte del conocimiento
público, mientras que otros no, generando así un sinnúmero de posiciones
especulativas acerca de los mismos, en virtud de la violencia homicida
desatada de forma irracional, desmedida e inexplicable.
Por esta razón, el investigador acudió al conocimiento empírico
derivado de las experiencias y vivencias de los actores sociales del sistema
de seguridad de la Nación dados los enfoques descriptivos aportados desde
los cuales emergen los significados que ellos le asignan a los grupos
estructurados, y a la analogía que estos logran percibir para luego describir
los elementos categóricos de las prácticas del terrorismo que se encuentran
presentes en los actos delictivos perpetrados.
Anudándose, además los hilos reflexivos de las referencias legales,
teóricas, reportajes periodísticos, entretejidas a las experiencias vivenciales y
laborales del investigador que le llevan a entretejer la conceptualización de
los grupos estructurados de la delincuencia organizada, para la simplificación
definicional de los diferentes grupos que existen en el país, orientando de
esta manera el fortalecimiento del realismo del modelo teórico.

402
Sin embargo, tales observaciones subyacen en el enfoque categórico
de vinculación entre amenazas integrado a la seguridad, por parte de
quienes conforme a las respuestas brindadas en la entrevista en
profundidad, dan vida al proceso de transmisión del pensamiento a través del
lenguaje hablado y vertido en el lenguaje escrito y mediado en signos, que
conllevan a la configuración de la categorización y subcategorización, de las
experiencias y vivencias manifestadas por los mismos, a fin de enlazar y
compartir sus posiciones personales junto a la del investigador respecto a los
cambios y transformaciones observados en los actos delictivos.
De hecho, la matriz general y las diversas matrices y submatrices que
han sido entretejidas para la composición estructural del modelo teórico, se
encuentran a su vez entrelazadas con las categorías y subcategorías
relativas a cada contexto, pregunta rectora y derivadas, objetivo general y
específicos, junto a cada componente teórico que permiten la representación
de la realidad de los grupos estructurados en un modelo teórico.
Modelo teórico, orientado a la representación más próxima y fidedigna
de la realidad social venezolana, que engloba a su vez las distintas
realidades que los grupos estructurados de la delincuencia organizada que
estos encarnan en cada parte del país, especialmente en las llamadas zonas
de paz donde intervienen, y logran entretejerse en una misma realidad
constitutiva y especificada en el presente modelo teórico.
Por esta razón, el modelo alcanza a representar en forma sintetizada la
realidad tejida a partir de la sintetización de toda la información devenida de
los análisis e interpretaciones de las fuentes de información documental,
legal y de autores seleccionados, dado que las mismas a la vez constituyen
representaciones de la realidad que son recogidas por las personas que
tejen las mismas, que vienen a conformar cada componente teórico.

403
Enfoque Paradigmático
El modelo teórico imbuido en la seguridad de la Nación prosigue la
tendencia al cambio paradigmático introducido por Kuhn, que en la
investigación es representada por el abordaje a la delincuencia organizada
mediante la interpretación de las categorías y subcategorías vertidas en la
respectiva matriz general y las respectivas submatrices, que permiten la
representación que lleva a la comprensión de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada, dado el empleo de las voces descriptivas de los
actores sociales, que permitieron plasmar en el modelo teórico la esencia de
los cambios y transformaciones que presentan tales grupos.
A la luz, del carácter descriptivo e interpretativo de la referencia (dato)
que brinda nuevas orientaciones, que no alcanza el carácter absoluto del
número, que por sí mismo, no llega a reflejar la interpretación de los actos de
terrorismo dado el análisis inductivo que fue reflejado por cada actor social
del sistema de seguridad de la Nación en relación a cada acto delictivo.
Por lo tanto, los actores sociales del Estado encuentran en el modelo
una herramienta teórica, que diluye el problema conceptual e interpretativo
extendido por el desacierto especulativo que en efecto desorienta toda
apreciación real del accionar delictivo orientado en la actualidad, toda una
tendencia que observa de forma incierta aproximaciones conceptuales
previstas en las categorías concernientes al paramilitarismo y la subversión,
que el contexto teórico-jurídico de la República Bolivariana de Venezuela no
han sido definidos en la Locdoft (ob. cit.) la cual solo prevé la delincuencia
organizada y el terrorismo; reflejando la ausencia de todo cuestionamiento
bajo criterios de cientificidad. Por esta razón, el modelo teórico cuestiona
bajo el paradigma cualitativo interpretativo los actos perpetrados por los
grupos estructurados, que la cifra por sí sola no alcanza a encontrar.

404
Enfoque Metodológico
Este enfoque lleva a plantear que el modelo teórico debe observar el
contexto global, regional, nacional y local del momento tras observarse
acuciosamente los elementos prácticos y teóricos que van emergiendo
conforme a las orientaciones que brinda el enfoque ofrecido desde la
investigación para orientar las miradas, pensamientos y las respuestas
diferentes al encuentro de nuevos conocimientos orientados al amplio campo
de la seguridad.
Ello implica, que toda investigación referida a los modelos de seguridad
orientado a las amenazas, deberá enfocarse en los cambios negativos
surgidos en las manifestaciones humanas que resultan contrarias a todo
ordenamiento jurídico, porque afectan los derechos fundamentales,
considerando para ello la individualidad y particularidad de cada caso,
porque al ser apartada la mirada de cada caso, el investigador se hace
propenso al descuido de la observación directa y descriptiva de los
elementos prácticos y teóricos que van emergiendo y transformando
negativamente la cotidianidad de las personas, quienes observan como el
Estado va perdiendo su autoridad tras descuidar la protección de la vida
como un bien tutelado y sagrado.
Para ello, el investigador comprendió que debía partir no solo de la
observación del entorno de la meta crisis de seguridad que le rodea, sino
además, de los conocimientos emergidos por aquellos investigadores
proclives a pensar que la delincuencia organizada se encuentra relacionada
con el terrorismo más allá de la relación que desentraña tan solo su
financiamiento. Afinándose así la sistematización de la realidad representada
por la metodología que permitió el surgimiento del modelo teórico desde la
interpretación categórica, que permite el encuentro de la verdad del contexto.

405
Enfoque Axiológico
La seguridad, constituye un derecho humano fundamental que al verse
vulnerado afecta a la vida y la libertad prescritos igualmente como derechos
humanos, en esta dirección el modelo teórico se orienta en su alcance
esencialmente al fortalecimiento de la seguridad, que brinda la protección de
la vida como un derecho inviolable conforme al mandato constitucional, de
allí su valoración como un bien supremo tutelado globalmente por los
tratados y acuerdos internacionales suscritos por los Estados, especialmente
por el venezolano y su carta magna.
En este sentido, el modelo teórico no solo orbita sobre la valoración de
la vida, sino además sobre aquellos valores que propugnados respecto a los
demás valores que le brindan soporte, y que a su vez deben protegerse por
igual por parte del Estado, porque los mismos circunscriben directamente en
la calidad de vida de las personas, la cual se ve afectada ante el accionar
delictivo de los grupos estructurados, dada su reductibilidad por medio de su
representación, y comprensión desde su conceptualización, aunada la
presentación de los antivalores que estos promueven contra la sociedad.
Por esto, el modelo teórico se encuentra orientado al robustecimiento
de todas aquellas políticas de seguridad púbica que requieren un elevado
conocimiento sobre las manifestaciones amenazantes que real y
verdaderamente se ciernen y ponen en vilo el valor de la vida perteneciente a
cada persona, familia y comunidad en general, a fin de alcanzar la seguridad
necesaria por parte del sistema de seguridad de la Nación para que sea
permitida la apertura y amplitud definitiva del camino al desarrollo integral,
desde el mantenimiento del orden público, que garantiza la consecución del
orden interno que lleva al disfrute de los derechos y el cumplimiento de los
deberes de quienes integran los ámbitos estratégicos del poder nacional.

406
Como se puede observar en el modelo teórico prevalecen las múltiples
conexiones entre sus componentes teóricos y las submatrices por la evidente
relación e influencia que cada categoría y subcategoría ejerce entre sí y
entre una y otra, develando los elementos que configuran la producción de
actos análogos a las prácticas del terrorismo. Por lo tanto, la
unidireccionalidad plana tradicional y de orden secuencial entre componentes
es desplazada por la multiplicidad de conexiones, cuya complejidad va a
imprimir la esencia de verdad en la realidad social venezolana, ya matizada
por una dinámica delictiva cambiante y sobresaturada de una elevada
violencia homicida.
Igualmente, se plantea que la investigación ha logrado aclarar el dilema
complejo desplegado por el abanico interpretativo de los actos delictivos que
son perpetrados por los grupos estructurados de la delincuencia organizada,
dada la certeza y pertinencia de las luces del conocimiento irradiado por el
modelo teórico oportunamente servido como una herramienta teórica para
los Estados Miembros de la ONU y al Estado venezolano para que responda
ante la responsabilidad exclusiva que posee como garante de la protección
de las personas desde la promoción y el respeto de los derechos humanos,
intercediendo para ello desde la comprensión de los componentes teóricos
de los grupos estructurados, en virtud de su pasado cuyos síntomas y
efectos de cambio contrastan con un presente matizado por los actos
perpetrados a diario, que continuamente corroboran y verifican
empíricamente este modelo servido para generar explicaciones dirigidas a la
proyección de predicciones acertadas que permitan erigir nuevas
orientaciones inmanentes a las políticas de seguridad pública, para que estas
logren una real y significativa prevención, reducción disolución de los grupos
estructurados, que consolide su descarte definitivo como una amenaza poco
frecuente y directa para la seguridad ciudadana, y por ende, intrascendente
para la seguridad de la Nación.

CAPÍTULO VI
ESFERAS DE LAS REFLEXIONES FINALES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Este último capítulo cierra la secuencia del sistema de capítulos desde
un carácter de correspondencia entre sí desde la interrelación de sus
contenidos orientados como conocimientos absolutamente novedosos y
definitivamente servidos al bienestar y progreso de la humanidad ante los
constantes desafíos que representan las amenazas para la seguridad de los
Estados en escenarios micro, meso, meta y macro.
Desde esta perspectiva, las esferas de las reflexiones finales dan
cuenta de una consecuente configuración de la esfera de las conclusiones
que dan consistencia a un momento del conocimiento junto a la esfera de las
recomendaciones orientadas a su observación como aportes producidos
como consecuencia de los contenidos orientados al abordaje teórico de los
grupos estructurados presentes en el país, y la vinculación existente en la
delincuencia organizada transnacional con el terrorismo internacional como
temática global extendida para su comprensión.
Efectivamente, la investigación en ningún momento pretendió generar
una respuesta totalizante, sino, que pretende generar nuevos caminos del
conocimiento para mejorar la seguridad ciudadana frente a la amenaza que
representan los grupos estructurados de la delincuencia organizada que
perpetran actos delictivos análogos con las prácticas del terrorismo, por
cuanto en la actualidad han alcanzado a afectar no solamente a la seguridad
de la Nación, sino, además a la defensa y el desarrollo integral del país.

408
Esfera de las Reflexiones Finales
En esta esfera se encuentran los contenidos reflexivos del contexto
social actual signado por una meta crisis de seguridad, que vive en lo interno
la República Bolivariana de Venezuela, donde se distingue la falta de
encuentros teóricos y la multiplicidad de miradas y razonamientos surgidos
como salvavidas teóricos, que ofrezcan respuestas ante la ausencia de
conocimientos autóctonos con una realidad social del momento que
demanda con suma urgencia la ampliación conceptual de la seguridad
ciudadana y de la Nación, desde el enfoque de la vinculación entre las
amenazas, integrado a la seguridad.
Esto, resulta significativo ante el marcado desvanecimiento de la
sensibilidad humana orientada para apreciar en la cotidianidad la pérdida de
vidas de aquellas personas que sin distinción de género, edad, o condición
social, se convierten a diario en nuevas víctimas de una violencia homicida
cada vez más ilógica y cruel, especialmente, contra todas aquellas personas
que integran el sistema de seguridad de la Nación.
Un ejemplo representativo de la meta crisis de seguridad expresado por
parte de los actores sociales del Estado se ubica por una parte en el juicio de
la entonces -Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez- quien alcanzo a
asegurar que el, "gobierno venezolano ha tomado medidas contra la
delincuencia... pareciera que ha aumentado. Yo me atendría mucho más a
las estadísticas, a las cifras a los números" (Crespo, 2009). Al respecto el
Cicpc señaló una cifra de, "13.985 homicidios en el 2009, lo que representa
una tasa de 49 crímenes por cada 100.000 residentes" (Ramírez, 2013) de
allí se reflexiona que una errada significación de la cifra la convierte en un
elemento fútil y exiguo para reafirmar la vida como derecho fundamental
inapreciable e incuantificable ante la valoración de la existencia humana.

409
Mientras, que en lo relativo al asesinato de los funcionarios policiales la
opinión del entonces-Director del Cuerpo de Policía del Municipio Bolivariano
Libertador, General de Brigada- Serrano Díaz Eduardo alcanza a establecer
desde su sentir, que el asesinato de cuarenta y siete (47) funcionarios
policiales en la Gran Caracas durante los tres (3) primeros meses del año
2015, "no representa porcentualmente una cifra por la que nos podamos
sentir abrumados" (Guerrero, 2015).
Resulta claro y evidente, que lo aludido por ambas fuentes demanda
una acción reflexiva sobre la frivolidad y distanciamiento significativo del
tratamiento humanista que necesariamente debe ser aplicado a las cifras que
componen la estadística descriptiva que se encuentra profundamente
arraigada en una sucumbida racionalidad de los actores sociales del Estado
como la única vía expedita, orientadora y generadora del diseño de los
contenidos estructuradores de las políticas de seguridad pública.
Este tratamiento frívolo de la estadística descriptiva evidentemente se
encuentra apartado de otras formas de pensamiento y acción que
reivindiquen la condición humana y afirmación del principio de vida como
objetivos principales de la seguridad, sin que esto signifique que cualquier
razonamiento cuantitativo deba ser apartado del todo.
Tal reflexión sugiere un urgente y radical giro en el rumbo de la
metodología seguida hasta el momento por el Estado venezolano y sus
actores sociales para la promoción de cambios y transformaciones
sustanciales que diluyan por completo la actual meta crisis de seguridad,
mediante la adición de metodologías complementarias, que promuevan la
formulación de respuestas significativas emitidas por parte de quienes
direccionan el tejido del sistema de seguridad de la Nación.

410
Por ello, surge el énfasis por la reorientación reflexiva de la mirada
hacia otro extremo del horizonte, donde sea encontrada la verdad más allá
del agotamiento de las cifras, sin desecharlas del todo, y desde un nuevo
significado acerca de la cuantía de los homicidios perpetrados, además de
otros actos delictivos, que diariamente disuelven y enlutan más familias
venezolanas. De ahí, que desde la turbulencia existente, parte la búsqueda y
creación de nuevos conocimientos que cimenten soluciones viables a la
problemática que plantea la realidad social del momento.
Más aún cuando, la emergencia impulsa la extensión hacia otro
enfoque epistemológico que permita abordar el panorama de una realidad
social compleja y humana, que es percibida y compartida por el investigador
y determinados actores en correspondencia con las ciencias sociales, cuyo
papel según Rojas (2010) percibe, "la vida social a partir de los análisis de
los significados que el hombre imprime a sus acciones" (p. 24) para orientar
la comprensión de la dinámica incierta que poseen los fenómenos sociales.
Por lo tanto, la delincuencia organizada constituye per se una amenaza
directa, profundamente grave y completamente contraria al proceso de
refundación de la República, porque todos sus actos trasgreden por completo
el articulado que estructura la Constitución y el resto de los instrumentos
jurídicos, que de ella se desprenden especialmente en el respeto, promoción
y afianzamiento de los Derechos Humanos.
La delincuencia organizada, es definida como una amenaza interna que
inestabiliza la realidad social venezolana, porque cada día suma víctimas
fatales como consecuencia de los actos delictivos perpetrados por los grupos
estructurados. Trascendiendo, que la cifra de víctimas producidas en el país
es cuantitativamente mayor a las víctimas acaecidas en los actos terroristas
ejecutados diariamente a nivel global.

411
Evidentemente, la evolución producida ante el cambio cualitativo del
accionar de los grupos estructurados, lleva a matizarlos fuera de una praxis
muy distinta a la mostrada en la última década del siglo XX, donde era
mitigado el accionar delictivo dentro del tejido de la seguridad ciudadana por
parte del Estado, dada la suficiencia que poseían los cuerpos policiales.
En contraste con el presente es reflexionado, que la capacidad para
prevenirlos y reducirlos ha disminuido; por lo tanto, los grupos estructurados
de la delincuencia organizada, se han erigido además como una seria
amenaza para el desarrollo, tras generar un clima de miedo y terror en la
sociedad, porque, sus acciones vulneran el valor de la vida humana, y por lo
tanto, la libertad de las personas para el libre ejercicio de las actividades
socio-productivas merma el progreso de las generaciones actuales y futuras.
De ahí, se desprende la cavilación acerca de la acción protectora del
Estado, ante la presencia de situaciones amenazantes que son producto de
la adopción de las practicas del terrorismo por los grupos estructurados que
han alcanzado una sofisticación, que se evidencia por el accionar violento
multiforme, cuyos medios se equiparan y hasta llegan a superar los aplicados
por grupos terroristas. Por esta razón, las respuestas de los cuerpos
policiales, Cicpc, Sebin e incluso la FANB se observan rebasadas.
Esto, alude particularmente al funcionamiento de los cuerpos policiales
ante los embates de los grupos estructurados, cuya asimetría favorece la
producción de una violencia homicida abrumadora, que ha envuelto
principalmente a los funcionarios policiales; ante esta realidad el desempeño
de la función policial previsto como uno de los pilares fundamentales del
Estado, es afectado al comprometerse la capacidad para garantizar a las
personas espacios colmados de un clima de paz, garante del orden público,
servido al disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

412
Por lo tanto, es completamente preocupante el resquebrajamiento de
toda noción garantista del Estado, tras encontrarse en constante
desvanecerse su capacidad para proteger a todas las personas que integran
los ámbitos estratégicos del poder nacional, quienes han dejado de coexistir
en un ambiente cordial y fraternal que permita una existencia en paz.
Paz, que ha quedado atrás ante la sobrevivencia diaria dentro de un
ambiente amenazante de una magnitud de constante y total desconfianza e
inseguridad, que distancia la existencia humana de un ambiente
completamente contrario a la concepción de la seguridad ciudadana
rebosada por una violencia homicida, que es desatada por los grupos
estructurados de la delincuencia organizada, cuyo descontrol se encuentra
evidenciado por una elevada tasa anual de homicidios.
Como consecuencia son reflexionadas todas estas muertes por sus
efectos trascendentales en la concepción de la seguridad ciudadana ante el
resquebrajamiento de los elementos teóricos estructurados por el sosiego, la
certidumbre y la confianza que estructuran su concepción, y son percibidos
sensorialmente desde la disolución de las acciones dirigidas por el Estado
para proteger a todas las personas y sus bienes.
De allí, que la trascendencia de la seguridad ciudadana a la seguridad
de la Nación es reflexionada desde el asesinato consecutivo de todas las
personas que integran los ámbitos estratégicos del poder nacional, donde se
suman además las vidas de quienes integran el tejido de la seguridad de la
Nación, porque, son los encargados de operacionalizar la acción protectora
del Estado, y al cesar su existencia se crea una sensación de desesperanza
e indefensión para todas las personas, por cuanto el territorio nacional deja
de constituirse en una zona de paz, tras haberse dejado de garantizar a
plenitud el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

413
Esfera de las Conclusiones
Las Ciencias Sociales, son propensas a la revisión de los conceptos
fundamentales, por esta razón, el nivel que esta posee como ciencia viene
determinada por su mayor o menor capacidad para soportar una crisis en los
conceptos fundamentales. A la luz del surgimiento imperioso de su
actualización conforme a las brechas cognitivas que acentúan las
necesidades propias del contexto problematizado de la realidad, que conlleva
al cambio paradigmático, manifestado en la presente investigación frente a la
transición del paradigma cuantitativo al paradigma cualitativo, sin que el
primero sea devaluado y tachado del todo a pesar de su insuficiencia para
vislumbrar los cambios y transformaciones que actualmente experimentan los
grupos estructurados de la delincuencia organizada.
Todo esto, a fin de producir un progreso notable en el conocimiento
sobre las amenazas directas a la seguridad ciudadana y emergentes para la
seguridad de la Nación, que le proporcionan el carácter de trascendental
entre una y otra concepción, a la luz de los asesinatos que envuelven a los
miembros del sistema de seguridad de la Nación. Lo cual, tiende al
acercamiento filosófico ante una inminente reelaboración de los conceptos
existentes de forma sostenida y cambiante conforme a la raíz ontológica.
De hecho, en la investigación los conceptos fundamentales surgidos y
presentados a continuación constituyen el producto de los hilos provenientes
de las fibras de los referentes que proporcionaron los actores sociales-
informantes clave, junto a la información documental, legal, autores
seleccionados y las observaciones del investigador a ser entretejidos para la
producción de varias capas constitutivas de un nuevo tejido orientado a
clarificar la realidad que impulsa el estremecimiento del conocimiento
existente ante la irrupción del conocimiento nuevo, en este sentido:

414
La concepción de una Meta Crisis de Seguridad es producto de la
realidad social de un país donde se ha agudizado el clima de temor,
emergencia, inestabilidad y caos; ante la degradación de la seguridad como
producto de la vulnerabilidad que demuestra el Estado para proteger a las
personas, dentro de un ciclo de desorden, violencia, y por tanto, transgresión
del ordenamiento jurídico, reflejado por el trato agresivo entre las personas
dada la percepción confusa de todo acto habitual como un potencial acto
delictivo; generándose como efecto desasosiego y negatividad en la calidad
de vida, pensamiento y actuación de todas las personas, lo cual, trunca la
solidaridad, el trato fraterno, la convivencia ciudadana y la paz.
Mientras, que la concepción de una Meta Epidemia de Violencia
Homicida, es evidenciada ante el crecimiento sostenido de la tasa anual de
homicidios que traspasa toda interpretación reduccionista a ser advertida
como un cáncer cuya metástasis carcome invasivamente el tejido social y
debilita toda noción teórica de la seguridad; constituyendo todo un indicio
para que las políticas de seguridad pública implementadas hasta el momento
sean repensadas bajo criterios de cientificidad, y desde el completo respeto,
promoción y reafirmación de los Derechos Humanos.
La concepción de la Hipersaña, es ubicada en el contexto de la meta
epidemia de violencia homicida desatada por la acción delictiva con una
frecuencia diaria, ante el furor que ocasiona el uso de tecnologías autoritarias
significadas por las armas de guerra tipo fusil y los artefactos explosivos tipo
granada de mano empleadas por los grupos estructurados con una total
alevosía contra toda víctima, asesinada mediante múltiples disparos en el
cuerpo o cráneo para ser despojada de sus bienes, aunado el
desmembramiento de sus extremidades, las cuales y por si fuera poco, son
rociadas con gasolina y quemadas, resultando más dantesco aún que las
mismas sean comidas, traspasando así toda dimensión de barbarie.

415
Mientras, que la concepción de la Hipercrueldad, surge del placer
manifestado por la forma de producirle la muerte a la víctima, evidenciada
claramente por la violencia homicida explícita que es generada
principalmente por los grupos estructurados donde subyacen componentes
propios de las prácticas de los grupos terroristas internacionales, que
promueven un circuito de formas brutales de violencia armada y homicida,
que atentan abiertamente contra vida, la paz, la seguridad y los derechos
humanos de todas las personas.
El Código Mortal, es conceptualizado ante la idealización simbólica de
los grupos estructurados para la ejecución de los homicidios con exceso de
saña y crueldad, que otorga el respeto entre sus miembros y el temor de las
personas con la intención de acabar con toda vida humana, mediante el uso
del alto potencial tecnológico armamentista, sin ningún tipo de
discriminación, y con el mayor desprecio por la vida, como prueba de ello ,
los asesinatos son registrados por las cámaras de video de los equipos de
telefonía móvil para su inmediata publicación en las redes sociales.
La Cultura de Exaltación de la Muerte, es absolutamente opuesta a la
exaltación de la vida como valor constitucional supremo, junto al respeto,
valoración y afirmación de la misma como un derecho fundamental, desde el
antivalor instaurado de la muerte por parte de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada mediante la muerte atroz de sus víctimas como una
forma de iniciación y realización de sus integrantes para adquirir prestigio y
temor entre sus miembros, el cual despunta ante el número cuantioso de
asesinatos de los miembros del sistema de seguridad de la Nación, dada la
promoción de un nuevo sistema de antivalores integrado por la opresión, la
injusticia, la discriminación, la intolerancia, el sometimiento, la dominación, la
vileza, la deshonestidad, el irrespeto, lo antiético, lo inmoral, la inequidad y el
desinterés.

416
Signándose, además una valoración y culto del porte ilícito de diversas
tecnologías armamentistas de guerra, que son apreciadas como un elemento
de prestigio y supremacía, quedando distorsionada y diversificada la
posesión y uso exclusivo por parte del Estado venezolano mediante la FANB;
lo cual se percibe como un ultraje grave a la CRBV.
Por lo tanto, esta posesión y porte ilícito de armas de guerra, ha sido útil
para violar la soberanía por parte de los grupos estructurados de la
delincuencia organizada, tras ser desplazada la presencia del Estado, la
justicia y la ley, mediante los ataques que han sido perpetrados contra los
cuerpos policiales y la FANB.
Esto, persigue la instauración de Pseudo-Estados Delictivos en
porciones de territorio tanto urbano como rural, donde el terror ha sido
aplicado con total impunidad para dominar y someter a las personas,
suprimiendo sus deberes y derechos establecidos en la CRBV; generándose
rupturas y desfases en iniciativas vertidas desde la Gmatvv, como el
Movimiento por la Paz y la Vida, que en septiembre del 2013 fomentó en
buena fe las Zonas de Paz, como una iniciativa promotora de ambientes
liberados de la violencia homicida, partiendo del encuentro y conciliación
entre grupos delictivos rivales; resultando tergiversada esta iniciativa, ante la
supremacía y valoración del delito, y la naturaleza ominosa contra todo orden
social por parte de los integrantes de los grupos estructurados, que vieron la
oportunidad para reorganizarse y ampliar su accionar delictivo.
Más sin embargo, esta iniciativa como política de seguridad pública es
en extremo controversial, en vista que el Estado fue cediendo su propio e
intransferible deber como garante de la protección de las personas, mediante
la exclusividad del monopolio de la fuerza; cedido a los colectivos culturales
que hacen vida en los barrios diseminados en los estados del país.

417
Barrios, que se han tornado en ambientes hostiles, donde la
insatisfacción ante la falta de inclusión en los procesos de desarrollo
humano, en parte por la deserción del sistema educativo desde la educación
primaria, media y diversificada por parte de los niños, niñas y adolescentes,
que han perdido el estímulo de una visión que les lleve a alcanzar una vida
digna, estudiosa y encaminada hacia un futuro promisor, porque, una vez
captados para unirse a los grupos estructurados, se constituye un fenómeno,
que debe ser acometido intensamente ante un germen que estimula e
impulsa el delito desde edades tempranas, bajo una falsa premisa donde el
delito es valorado como una vía expedita para mejorar la calidad de vida.
En consecuencia, el trabajo como proceso fundamental del desarrollo
humano, se encuentra sumido en una tendencia de desvalorización, que
niega todo esfuerzo para el cometido de una actividad lucrativa valorada por
un sustento digno que ceda la adquisición de bienes y servicios, conducentes
a brindar bienestar y calidad de vida de cada persona y su núcleo familiar.
Por lo tanto, se concluye en un sentido contrario, que el trabajo ha sido
desplazado por la valoración del delito como fuente inmediata y directa para
la adquisición fácil de riquezas, en detrimento de todo orden social dispuesto
por la ley, tras verse transformada una parte significativa de la sociedad
venezolana, ante la sustitución de la educación y el trabajo por el delito.
Donde llama la atención, la estimación y valoración del delito como una
nueva forma de subsistencia, que generacionalmente reviste la conformación
de una nueva sociedad delictiva, servida del sometimiento por medio del
terror aplicado contra la sociedad honrada, educada, trabajadora y
esforzada; lo cual va repercutiendo gradualmente en el debilitamiento del
Estado venezolano como garante del cumplimiento de los deberes y
derechos establecidos en la CRBV.

418
De allí, surge como respuesta una visión conclusiva y emancipadora a
ser compartida mediante esta investigación junto al Estado venezolano, dada
su orientación al fortalecimiento que debe ser brindado a la educación y el
trabajo como procesos que elevan el desarrollo humano de cada persona,
particularmente de la juventud, sin ningún tipo de distinción, y mediante el
resguardo de la familia prevista como célula fundamental de la sociedad.
Por cuanto, los grupos estructurados han adquirido un carácter
dominante por la multitud de actos delictivos que son perpetrados mediante
las prácticas del terrorismo para imprimir un carácter significativo por la
presencia del elemento dinámico y evolutivo de la violencia homicida, que
traslada al conferimiento de la vinculación entre amenazas, para dar
respuesta a la generación de una violencia homicida ampliamente difundida
mediante la cultura del terror, surgida del culto a las armas que imprimen
estos grupos en la sociedad, del cual deviene un carácter crítico, producido
por el aumento del número de homicidios que sitúan a Venezuela como el
país con el mayor número de muertes producidas por armas de fuego.
Muertes, que han envuelto sin distinción a las personas que integran los
ámbitos estratégicos del poder nacional, especialmente a los policías y
militares integrantes del sistema de seguridad de la Nación, encaminado
hacia la defensa de la vida de las personas; adquiriendo dicho sistema un
matiz degenerativo donde la concepción de la seguridad ciudadana declina
ante la conformación de ambientes inseguros para la vida de todos,
trascendiendo así a la seguridad de la Nación, porque sus principios son
violentados, tras perderse la independencia del Estado para restaurar el
orden social del país junto a sus ciudadanos, sumidos en un clima contrario a
la paz y armonía y excedido de una carga de desesperanza, que va
resquebrajando la democracia ante la pérdida de credibilidad en la capacidad
de las instituciones del Estado para proteger la vida de las personas.

419
Producto de la desigualdad creada en un entorno inseguro, donde las
personas poseen sentimientos profundos de desconfianza las unas de las
otras, alterándose así las normas de convivencia, y por tanto, va diluyéndose
la sana paz, tras buscar protegerse a sí mismas mediante medidas extremas
de seguridad personal, que inexorablemente coartan y limitan la libertad para
sentirse alejadas de la amenaza que representa la delincuencia organizada.
Porque, la sed de justicia producida por la impunidad de toda acción
delictiva, trae como efecto la perdida de la solidaridad entre las personas,
que se presienten desprotegidas y propensas a constituirse en las próximas
víctimas de la delincuencia, que cada día domina mayores espacios
contaminados por el tufo de la inseguridad, que corroe la afirmación de los
derechos humanos en toda su esencia, y arrastra al anti desarrollo que
socava la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas.
Es así, como la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,
pierde fundamento ante la pretensión progresiva de los grupos estructurados
de instaurarse como pseudo-estados delictivos, vulneradores de la soberanía
del territorio nacional al quedar desguarnecidos espacios que son invadidos
por tales grupos, que han desplazado los OSC, negándose todo desarrollo al
ser desplazada perniciosamente toda acción lucrativa y beneficiosa para una
sociedad truncada del disfrute y goce de las garantías constitucionales.
Esto, centra la mirada en la responsabilidad que tiene el Estado
venezolano de brindar protección a las personas mediante los OSC,
especialmente desde los Cuerpos de Policía, imbuidos en el Nuevo Modelo
Policial Venezolano, que no se consolida aún, porque no alcanza a disminuir
la tasa anual de homicidios, dada la asimetría existente entre la violencia
homicida y la respuesta ofrecida por el Estado mediante el ejercicio de la
función policial dirigido al desvanecimiento de la violencia homicida.

420
Acerca de los objetivos trazados en la investigación, son plasmadas a
continuación las siguientes conclusiones:
El objetivo general orientado a generar un modelo teórico de los grupos
estructurados de La delincuencia organizada que perpetran actos análogos
con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la Nación;
se establece que el mismo fue alcanzado a través de un modelo
fundamentado integrado por cinco (5) componentes teóricos; constituyendo
dicho modelo en una herramienta teórica útil para otras investigaciones
orientadas a la vinculación de las amenazas directas a la seguridad y la paz.
En relación a los objetivos específicos, el primero fue concretado al
develarse las características de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo; a
través de la conformación organizacional temporal y el beneficio económico o
material, entretejidos en el primer componente teórico del modelo
fundamentado.
Respecto al segundo objetivo especifico orientado a la configuración de
los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la delincuencia
organizada; estos encuentran asidero en el accionar ilegal y la violencia
homicida, que entretejen el segundo componente teórico del modelo.
En cuanto al tercer objetivo específico, dirigido a concebir la analogía
entre los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de la
delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo; encuentra respuesta
en el tercer componente teórico donde se entreteje el amedrentamiento y
doblegación de la sociedad, junto a las nuevas configuraciones asumidas por
los grupos estructurados, constituyéndose en una amenaza claramente
definida para la seguridad y la paz.

421
Esto, viene dado por el apoyo de entidades adeptas, que han
fortalecido a los grupos estructurados al punto de constituirse en una
amenaza para los intereses de la Nación, asi como para los intereses
irrevocables, fundamentales, de bienestar, y transitorios que propugna el
Plan de la Patria (ob. cit.) a través de los grandes objetivos históricos,
nacionales, estratégicos, generales, políticas y programas que este fija para
su consecución y desarrollo a través de quienes integran los ámbitos
estratégicos del poder nacional.
Todos estos aspectos, encuentran su raigal en la destrucción o
intervención de los servicios públicos, especialmente del servicio de energía
eléctrica, la detracción o apropiación del patrimonio ajeno, que devienen en
la observancia y determinación de la delincuencia organizada como la
principal amenaza para la seguridad de la Nación.
El cuarto objetivo específico, dirigido a interpretar los significados que
se asignan a los grupos estructurados de la delincuencia organizada y a la
analogía entre los actos delictivos que perpetran dichos grupos y las
prácticas del terrorismo, encontró respuesta en las voces descriptivas de los
actores sociales que integran el sistema de seguridad de la Nación.
Y, el quinto objetivo específico que estuvo encaminado a comprender la
analogía entre los actos delictivos que perpetran los grupos estructurados de
la delincuencia organizada y las prácticas del terrorismo, como una amenaza
que trasciende la seguridad ciudadana hacia la seguridad de la Nación; fue
satisfecho a través del contraste entre los actos perpetrados por los grupos
estructurados de la delincuencia organizada en los escenarios meso y meta,
con los actos terroristas acontecidos en el escenario macro, concluyéndose
de esta manera, que en la Republica Bolivariana de Venezuela, la violencia
delictiva supera con creces a la violencia terrorista.

422
Esfera de las Recomendaciones
El Estado venezolano debe replantear el funcionamiento de los cuerpos
policiales, dado que el Capítulo IV De los Órganos de Seguridad Ciudadana,
establece en el artículo 332, que estos son erigidos como entes destinados a
garantizar el derecho a la seguridad, mediante la operacionalización de un
conjunto de acciones y labores preventivas orientadas a la reducción del
accionar pernicioso de cualquier amenaza, manteniendo el orden público y
restableciéndolo tras ser alterado para lograr la formación de condiciones
que cedan el pacífico disfrute de los derechos y garantías constitucionales.
Por lo tanto, toda política de seguridad pública debe soportarse en nuevos
conocimientos de las amenazas actuales, a fin de prevenir los factores que
fortalecen la formación de los grupos existentes para debilitarlos y reducirlos.
Esto, permite acotar la vital importancia que reviste para el Estado,
desde su FANB, el fortalecimiento del resguardo y control sobre las armas de
guerra existentes en el país a fin de evitar que estas se encuentren en
posesión de los integrantes de los grupos estructurados de la delincuencia
organizada, que las emplean para atentar contra la vida de las personas y los
integrantes de sistema de seguridad de la Nación, porque, solo el Estado
debe poseer y usar armas de guerra (CRBV, art. 324) despuntando los
ataques perpetrados contra este sistema, mediante granadas de mano.
Para ello, tales desafíos deben afrontarse bajo el irrestricto apego al
imperio de la ley, y el respeto de los derechos humanos, muy a pesar de la
existencia de una violencia homicida con visos terroristas, poco prescritos en
el Código Penal desde nuevas estructuras delictivas que rebasan las
capacidades de los cuerpos policiales en el contexto de la seguridad
ciudadana, lo cual, evidencia que los grupos estructurados constituyen un
fenómeno amenazante que trasciende hacia la seguridad de la Nación.

423
Este fenómeno, requiere desde la Asamblea Nacional una profunda
revisión en los contenidos de los instrumentos jurídicos que prescriben el
terrorismo, junto a otros que deben prescribirlo taxativamente. De hecho,
desde el año 2003 reposa el Proyecto de Ley contra el Terrorismo aprobado
en Consejo de Ministros N° 300, esperando su consideración y aprobación.
Ello implica, que la condición protectora del Estado debe ser repensada
para ser asumida como -categoría emancipadora- servida para la defensa de
la persona y su núcleo familiar; renovandose su percepción de la protección
de la sociedad, solo desde la preventiva y diminutiva de la delincuencia,
cuyos miembros deben reinsertarse con seguridad a la sociedad mediante la
prosperidad que deben ofrecer los procesos fundamentales del desarrollo
humano como fuentes liberadoras de toda forma de maldad y perdición.
Por lo tanto, tales procesos deberán lograr que cada miembro de los
grupos estructurados se incorpore al desarrollo integral armónico, alejado de
la alternativa de toda asociación ilegal, claramente prevenida y diluida a
través de la aplicación de la justicia, la educación y el trabajo, como fuentes
que ofrezcan una gama inclusiva de beneficios conforme al acuerdo y
convenimiento surgido del concierto de bienestar, paz y progreso para todas
las personas sin ningún tipo de distinción, desde la reeducación como vía
facilitadora de la reinserción al trabajo para la consolidación de una sociedad
cimentada en el imperio de la ley, y la igualdad de oportunidades.
Sin embargo, esto no descarta para la preservación del orden interno
que el Estado deje de ejercer legítimamente la fuerza para resguardar la vida
de los funcionarios actuantes, de las víctimas de las acciones de los grupos
estructurados negados a todo acuerdo. Privando siempre el principio de vida
y respeto de los derechos humanos ante toda circunstancia, muy a pesar de
la resistencia violenta contra toda autoridad del Estado.

424
A traves de este prisma, la educación constituye uno de los caminos
que debe fortalecerse para evitar que en el futuro estas organizaciones
criminales sigan expandiéndose; al respecto vale resaltar que Pitágoras hace
más de dos mil años señaló, que si se educa al niño, no se hace menester
castigar al adulto. En este sentido, es sumamente necesario e imperativo el
perfeccionamiento el Sistema Educativo, dentro de una cultura de paz, a tal
punto que los seres humanos que egresen de las aulas de clases posean
intereses distintos a los que ahora tienen los individuos que conforman las
células criminales que desangran con su violencia homicida a nuestra patria.
Conforme a lo mencionado, se recomienda, que debe generarse un
Plan de Desarme Forzado sobre todo en los Centros Penitenciarios del país,
porque, no es posible que los delincuentes hagan alarde de las armas que
poseen ilícitamente, y las exhiban para intimidar al Estado mediante el poder
de fuego, que han hecho suyo inapropiadamente.
La Dirección de Armas y Explosivos de la Fuerza Armada debe
fortalecer el control sobre las armas, municiones y explosivos para evitar su
sustracción y desvío de las unidades militares, parques, depósitos,
almacenes para evitar que las armas de la República sean empleadas por
los grupos estructurados con infames vicios.
Las Zonas de Paz deben ser eliminadas, porque, ciertamente es
importante la pacificación del país, pero es inconstitucional que porciones del
territorio sean cedidas a los grupos estructurados para que brinden seguridad
a las personas, y más aún que los policías tengan que doblegarse a pedirle
permiso a los delincuentes para ejercer el servicio de policía, que per se
constituye un fin del Estado, y la protección de las personas un deber que no
puede ser traspasado, menos aún hacia estructuras delictivas.

425
El Modelo Policial Venezolano debe revisarse a fondo, porque, no ha
dado resultados favorables para reducir el delito, como efecto contrario, la
violencia homicida ha envuelto a los funcionarios policiales, constituyendo un
factor preponderante para la disminución de la cantidad de policías en los
cuerpos policiales; la carrera policial a adquirido un matiz de alto riesgo para
la vida de quienes la ejercen, jamás habían sido asesinados tantos policías
para desarmarlos, y menos aún atacadas tantas sedes policiales.
La Unefa, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y la
Universidad Militar Bolivariana junto a otras universidades del país, deben
generar investigaciones dirigidas a la producción de nuevos conocimientos
en materia de seguridad, que sean concernientes a la delincuencia
organizada, considerada de acuerdo a la presente investigación como la
principal amenaza para la paz del país.
El Consejo General de Policía, debe desarrollar políticas más efectivas
que equilibren las respuestas que debe proporcionar el Nuevo Modelo
Policial Venezolano, respecto a la violencia homicida desatada por los
grupos estructurados de la delincuencia organizada.
La República Bolivariana de Venezuela, ha suscrito varios convenios
internacionales contra el terrorismo y la Locdoft, deja entrever que la
amenaza del terrorismo está presente en el país. En este sentido, la LOSN
incorporó recientemente el Sistema de Protección para la Paz contra las
amenazas internas y externas que se ciernen sobre el país, por lo tanto, el
Estado venezolano debe implementar nuevas formas para la planificación de
las políticas de seguridad pública que se encuentren encaminadas
especialmente a la contención de la expansión de los grupos estructurados
que han asumido las prácticas del terrorismo.

426
El Estado venezolano, debe reconocer y declarar a los grupos
estructurados de la delincuencia organizada como grupos terroristas,
claramente prescritos por la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada
y Financiamiento al Terrorismo (2012) en el artículo 4 numeral 17 donde es
prescrita la Organización Terrorista y la figura del Terrorista Individual (num.
22). Lo cual es orientable hacia los actos que son perpetrados por los grupos
estructurados porque estos utilizan los medios propios de un Acto Terrorista
(art. 4, num. 1, lit. a, b, c, d, e, f, g, h) los cuales constituyen delitos graves
(art. 4, num. 10). Destacandose además, que el Código Penal (2005) fija en
el artículo 128 a los, "grupos o asociaciones terroristas".
Conforme a lo dispuesto por tales contenidos jurídicos, se debe aplicar
todo el peso de la ley, para ello, es necesario insistir en la asunción de las
medidas necesarias para reducir la impunidad de su accionar, que ha
generado una meta crisis de seguridad para la sociedad venezolana, que ha
sido provocada en parte por la falta de conocimiento en los actores sociales
del Estado, que les lleve a comprender una amenaza interna, que requiere
medidas extraordinarias que la mitiguen para así retornar a un clima de paz
que anhelan todos los habitantes del país, junto a aquellas otras personas
que han migrado por el temor que sienten de perder sus vidas, o han perdido
un familiar, ser amado, amigo o conocido; uniéndose en un todo
esperanzador para quienes día a día sobreviven a merced de estos grupos
delictivos, y desean sentirse liberados de su presencia amenazante.
El Sistema Judicial debe asumir las orientaciones que brindan los
conocimientos emergidos para orientar sus decisiciones, y el Sistema
Penitenciario debe adecuar los centros de reclusión, conforme el nivel de
peligrosidad de los reclusos; esto, conduce a la incorporación de tecnologías
restrictivas de las comunicaciones al exterior para evitar que los pranes sigan
coordinando actos delictivos con los grupos estructurados.

427
La Función Policial debe observar para su ejercicio efectivo la
incorporación de beneficios socio-económicos, que mejoren la calidad de
vida de los funcionarios policiales, a fin de minimizar la tentación que los
haga proclives de incurrir en hechos dolosos.
Dentro de este contexto, deben propiciarse encuentros entre los
funcionarios policiales de los ámbitos nacional, estadal y municipal, a fin de
alcanzar a través de sus vivencias y experiencias personales y profesionales,
la construcción teórica de la Seguridad Policial, prevista en principio como
una categoría cuyo objeto principal persigue salvaguardar la vida de los
funcionarios policiales, antes, durante y después del ejercicio de las labores
desarrolladas en los servicios que operacionalizan la función policial.
Asimismo, es recomendable que la concepción de la seguridad policial,
sea compartida en su tejido con las experiencias de los funcionarios de
investigación penal del Cicpc, inteligencia de Estado del Sebin, Dirección
General de Contrainteligencia Militar y los efectivos militares de la FANB, que
se desempeñan en labores de vigilancia y patrullaje en apoyo a la Gmatvv,
junto a las demás funciones que le son propias a la FANB.
En esta dirección, se recomienda la asunción de los niveles de riesgo
para la vida, previstos como una extensión del conocimiento que ofrece el
modelo teórico para subsanar la desfiguración del estado, situacion o
condición de la seguridad en los ambientes que han sido frágilizados. Para
ello, se requiere la ampliación de la mirada crítica, analítica y prospectiva,
que no solo abarque la tasa anual de homicidios registrados en los
municipios priorizados por la Gmatvv (Anexo B), y las mediciones diarias de
la incidencia delictiva; dado el discernimento de los elementos prácticos
presentes en los actos delictivos, concordantes con los elementos teóricos
de los conceptos fundamentales emergidos en la presente investigación:

428
Riesgo Alto para la Vida, de los ciudadanos que sobreviven a diario en
ambientes cuyo clima es matizado por una violencia delictiva que restringe la
libertad de pensamiento y actuación, involucionando así el estilo de vida;
ante la desprotección producida por el cese de la función policial que deja de
ejercer el Estado ante el bloqueo y desplazamiento forzado a que lleva la
atenuación del monopolio de la fuerza servida para anular la subyugación de
la ciudadanía por el terror implantado mediante el código mortal existente en
la cultura de exaltación de la muerte promovida por los grupos estructurados.
Riesgo Medio para la Vida, de quienes habitan ambientes donde la
violencia no alcanza a desplazar la intervención del Estado, quien mantiene
su presencia a través del ejercicio pleno y sostenido de la función policial
mediante el accionar exclusivo de los órganos de seguridad ciudadana, y el
empleo lícito de la fuerza en aras de la prevención, disuasión y represión de
especies delictivas, proclives a su control y reducción mediante la misma.
Riesgo Bajo para la Vida, de los ciudadanos que coexisten en un
ambiente apacible donde la conciencia y percepción existencial se aparta de
eventuales riesgos o amenazas a la seguridad, dada la plena garantía de
protección a la integridad física, y de la propiedades tanto privadas, así como
públicas; sin embargo, no se escapa por completo la perpetración de algún
hecho delictivo donde el Estado brinde respuesta inmediata.
Riesgo Nulo para la Vida, fraguado como producto del trato fraterno y
concertado entre los ciudadanos para lograr la integración de ambientes
plenos de oportunidades que permitan el emprendimiento de una existencia
prospera donde la democracia, el derecho y la justicia, son producto de la
promoción de la práctica de valores elementales como la libertad, la paz, la
solidaridad, el bien común y la convivencia, para el aseguramiento pleno del
derecho a la vida, el trabajo, la cultura, la educación y la justicia social.

429
Para tales efectos, los niveles de riesgo han sido entretejidos
esencialmente a través del clima que presenta el ambiente respecto a la
protección de los ciudadanos por medio del ejercicio de la función policial.
Esto, orienta el diseño para nuevas formas de planificación de la política
criminal emadas por el Estado; particularmente servidas de primera mano por
parte del investigador para la formulación de lineamientos que faciliten el
pleno ejercicio de la función policial, mediante la supremacía que en todo
momento debe demostrar y mantener el Estado ante la plena aplicación de la
fuerza lícita, que igualmente debe observar la preservación de la integridad
por parte de los funcionarios policiales, de investigación penal e inteligencia
de Estado, quienes a través de ella, enfrentan a los grupos estructurados de
la delincuencia organizada.
Por último, se recomienda al Equipo de Alto Desempeño de Postgrado
de la Unefa, que estimule el desarrollo de investigaciones científicas
orientadas dentro de la línea de investigación Seguridad y Defensa, donde se
contiene el área temática Delincuencia Organizada; en virtud de la urgente y
apremiante necesidad del sostenimiento y ampliación de los marcos
teoréticos existentes, sobre todo de los conceptos fundamentales, los cuales
deben someterse a la constante revisión para determinar su vigencia; a fin de
actualizar los elementos teóricos y prácticos constitutivos, que permitan
proyectar una visión prospectiva que permita la comprensión del accionar
dinámico y evolutivo de los grupos estructurados presentes en el país.

430
REFERENCIAS
Agencia EFE (2014, Diciembre 24). Para prevenir nuevos ataques Francia
reforzó su dispositivo de seguridad El Siglo. A7.
Agencia Venezolana de Noticias (2015, Junio 5). Resumen de lo más
importante en radio: El Aissami califica de terrorismo explosión en
subestación eléctrica [Programa de Radio]. Caracas: Unión Radio.
Ainz Galende, A. (2010). Del fundamentalismo al terrorismo fundamentalista.
¿Es el 11-M un caso de terrorismo fundamentalista? [Versión completa
en línea]. Tesis Doctoral, Universidad de Almería. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=8482409 [Consulta: 2014, Agosto
8]
Albert Gómez, M. J. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas.
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de España S. L.
Álvarez Pérez, U. A. (2015). Gestión estratégica de la comunicación
corporativa para la seguridad ciudadana. Tesis Doctoral, Universidad de
Yacambú. Barquisimeto.
Angulo, E. (2015, Mayo 8). Atacadas con granadas y tiros tres sedes del
CICPC en Aragua. El Aragüeño. p. 40.
Annan, K. (2005). Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo,
seguridad y derechos humanos para todos. [Documento en línea].
Disponible:http://www.un.org/spanish/largerfreedom/reportlargerfreedom.
pdf [Consulta: 2014, Agosto 11]
Aristóteles (2012). Metafísica. Editorial Gredos. España.
Armatte, M. (2006). La noción de modelo en las ciencias sociales Empiria.
[Revista en línea]. (11) pp. 33-70 Disponible: http://revistas.uned.es
/index.php/empiria/article/view/1108 [Consulta: 2016, Octubre 26]
Arnes, C y Sagristani, M. (Comps.). (2007). Estudios interdisciplinarios de
historia antigua I. [Libro en línea]. Argentina: Editorial Encuentro
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=987232682 [Consulta:
2015, Julio 13]

431
Asamblea Nacional Televisión (2011, Febrero 8). El Aissami anuncia cifras
oficiales de homicidios, se estiman 13.840 en 2010. [Video en línea].
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=YEwfwXjwOUE [Consulta:
2014, Diciembre 30]
Avilés Gómez, M. (2004). Criminalidad organizada. Los movimientos
terroristas [Libro en línea]. España. Editorial Club Universitario
Disponible:http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/280709/dp-
criminalidad_organizada.pdf [Consulta: 2014, Octubre 30]
Avilés Gómez, M. (2010). (Coord.). Delitos y delincuentes. Cómo son, cómo
actúan [Libro en línea]. España. Editorial Club Universitario Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=8499480047 [Consulta: 2015,
Agosto 24]
Azpiunza, J. (2001). El significado (en castellano) del "Dasein" heideggeriano
Revista de Filosofía
[Revista
en
línea].
(29).
Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=255211 [Consulta: 2016,
Octubre, 22]
Balandier, G. (1988). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales.
Elogio de la fecundidad del movimiento (3a. ed.). Barcelona: Editorial
Gedisa. S. A.
Balza Laya, A. M. (2013). Pensar la investigación postdoctoral desde una
perspectiva transcompleja. Red de investigadores de la transcomplejidad.
Venezuela: San Juan de los Morros.
Baratta, A. (2010). Notas para una teoría de la liberación [Documento en
línea]. Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-
test/Costa_Rica/cab/20120724025120/Baratta_liberacion.pdf [Consulta:
2014, Julio 20]
Barraca Maizal, J. (2007, Julio 26). La tecnología del terrorismo. ABC
[Periódico en línea]. Disponible: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-
26-07-2007/abc/Opinion/la-tecnologia-del-terrorismo_164119244516.html
[Consulta: 2012, Agosto 9]
Baudrillard, J. y Morín, E. (2003). La violencia del mundo. Libros del Zorzal.
Argentina: Buenos Aires.
Bejarano, R. (2013). Educación y medios de comunicación social. Una
hermenéusis de sus convergencias ontoepistemologicas. Tesis Doctoral.
Universidad Bicentenaria de Aragua.

432
Bertalanffy, K. L. Von (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos,
desarrollos, aplicaciones. México: Fondo Cultura Económica.
Blanco, F. (2014, Noviembre 1). Lanzan granada contra residencia de jefe
policial en Villa de Cura. El Siglo, D30.
Blumer, H. (1969). El interaccinismo simbólico: perspectiva y método.
Editorial Hora. S.A. Barcelona-España.
Bobbio, N. Matteucci, N. y Pasquino, G. (1983). Diccionario de política
[Libro en línea]. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=9682316693 [Consulta: 2015,
Septiembre 5]
Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. [Libro en línea]. Siglo
XXI
editores,
S.A.
de
C.V.
México.
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=sl447JOXuAQCprintsec=frontcove
r#v=onepageqf=false [Consulta, 2015, Marzo 10]
Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía (4a.
ed.). [Libro en línea]. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. México.
Disponible:https://books.google.co.ve/books?isbn=9682322251[Consulta:
2014, Noviembre 23]
Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias sociales (2a. ed.).
[Libro en línea]. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. México. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=9682321999 [Consulta: 2014,
Noviembre 13]
Buscaglia, E., González Ruiz, S., Fumarulo, S. y Prieto Palma, C. (2002).
Delincuencia organizada y terrorismo. Su combate a través de la
convención de Palermo
[Documento
en
línea].
Disponible:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/temas/t_20080528_83.pdf
[Consulta: 2014, Enero 5]
Calvo Vélez, D. (2006). Modelos teóricos y representación del conocimiento.
[Versión completa en línea]. Tesis Doctoral, Universidad Complutense
de Madrid. Disponible: http://eprints.ucm.es/tesis/fsl/ucm-t29144.pdf
[Consulta: 2014, Agosto 10]
Ciudad Caracas (2012). Territorios priorizados [Infografía]. (Disponible:
http://www.aporrea.org/actualidad/n208132.html)
[Consulta:
2015,
Octubre 13]

433
Código Penal (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5768E, Abril 13, 2005.
Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial
Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Corro, A. (2013, Diciembre 28) Ministro Rodríguez Torres desmintió cifras del
OVV. Venezuela cerrará el año 2013 con una tasa de homicidios de 39
por cada 100 mil habitantes. Correo del Orinoco [Periódico en línea].
Disponible:
http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/venezuela-
cerrara-ano-2013-una-tasa-homicidios-39-por-cada-100-mil-habitantes/
[Consulta: 2014, Enero 12]
Crespo, C. (2009, Julio 14). "Sensación" de inseguridad. Tal Cual [Periódico
en
línea].
Disponible:
http://www.talcualdigital.com/Nota/23068/
sensación-de-inseguridad [Consulta: 2016, Noviembre 11]
Davies, V. (Conductora). (2015, Julio 13). Bernal destaca contundencia en
operativo Cota 905 [Programa de Radio. Entrevista a F. Bernal]. Caracas:
Unión Radio.
Decreto N° 7.453 (Transformación de la Dirección de los Servicios de
Inteligencia y Prevención como Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional). (2010, Junio 1). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 39.436, Junio 1, 2010.
Decreto N° 9.086 (Creación de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela).
(2012, Julio 10). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 39.961, Julio 10, 2012.
D´ Hoy, C. (2015a, Junio 3). Mil 205 efectivos policiales han sido asesinados
en cinco años. La fuerza policial perdió su valor disuasivo y se convirtió
en blanco El Universal Disponible: http://www.eluniversal.com/
noticias/sucesos/ mil-205-efectivos-policiales-han-sido-asesinados-cinco-
anos_30822 [Consulta: 2015, Junio 4]
D' Hoy, C. (2015b, Septiembre 27) Policías en riesgo por condición
social.
El Universal
[Periódico
en
línea]
Disponible:
http://www.eluniversal.com/sucesos/150927/policias-en-riesgo-por-
condicion-social [Consulta: 2015, Septiembre 27]

434
Diccionario Etimológico (2015). Disponible: http://etimologias.dechile.net/
[Consulta: 2015, Julio 30]
Duhalde, G., Gallardo, V., Melidoni, S. y Schiava, L. (2004). Terrorismo
Internacional: Distintas percepciones sobre un mismo fenómeno
[Documento
en
línea]
Disponible:
http://www.caei.com.ar/sites/
default/files/terrorismo.pdf [Consulta: 2013, Enero 18]
Fajardo Arturo, L. A. (2007). Contenido y alcance jurisprudencial del bloque
de constitucionalidad en Colombia. Civilizar [Revista en línea], (7), 15-34.
Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/1002/100221524002.pdf
[Consulta: 2015, Julio 14]
Faria Molero, J. (2010). Un enfoque estratégico de la gestión de riesgo de
desastre en el contexto de la seguridad, defensa y desarrollo integral
para la República Bolivariana de Venezuela. Tesis doctoral no publicada,
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional, Caracas.
Fernández Madrazo, A. (1997). Derecho penal. Teoría del delito. [Libro en
línea]. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=WPq33E1fUBYCprintsec=frontcov
erdq=TEORIA+DEL+DELITOhl=es419sa=Xved=0ahUKEwiiwIfgn9
TQAhXBOCYKHY7SCE0Q6AEIGTAA#v=onepageq=TEORIA%20DEL
%20DELITOf=true [Consulta: 2016, Diciembre 1]
Fernández Pereira, J. P. (1995). Seguridad humana. [Versión completa en
línea] Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible:
http://www.tdx.cat/handle/10803/5229;jsessionid=95D3C15E75F9E8B30
501FEA33774B657.tdx1 [Consulta: 2014, Julio 18]
Fernández Pereira, M. (2013). Pensamiento estratégico del comandante
supremo Hugo Chávez. Bases de la estrategia nacional bolivariana.
Ediciones del Centro de Estudios para la Seguridad, Desarrollo y
Defensa Integral. Caracas.
Ferraris, M. (2005). Historia de la hermenéutica. [Libro en línea]. México:
Siglo
XXI
Editores
S.A.
de
C.V.
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=qv7LzlTIKkCprintecsec=frontcover
#y=onepageqf=false [Consulta: 2016, Noviembre 18]
Figueroa, C. A. (2010, Enero 13). Javielito abatido en la ponderosa por la
policía de Anzoátegui Globovisión [Noticiero en línea]. Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=-y7AD1avwac [Consulta: 2015, Julio
12]

435
Foix, Ll. (2002). Terrorismo globalizado La Vanguardia [Periódico en línea].
Disponible: http://blogs.lavanguardia.com/lalibreta/terrorismo-globalizado/
[Consulta: 2012, Enero 23]
Fontainés, G. (2014, Noviembre 19). "EL Picure" está armado en alto calibre".
[Entrevista al Coronel Omar Ruiz Manzanares, Secretario de Seguridad y
Defensa Ciudadana del Estado Guárico]. El Periodiquito, p. 24.
Fowler, R. (2006). Investigación cualitativa en educación. Universidad de
California en Los Ángeles. Estados Unidos de Norteamérica.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y método II. Ediciones Sígueme. Salamanca.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación
cualitativa. [Libro en línea]. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Colombia-Medellín Disponible: https://books.google.co.ve/books?isbn=
9588173787 [Consulta: 2015, Diciembre 16]
Gallo Rodríguez, L. (2008). Técnicas para la obtención, elaboración y
proceso de la información. En Cinta Guinot (Coord.), Métodos, técnicas y
documentos utilizados en trabajo social. [Libro en línea]. Bilbao: Deusto
Publicaciones. Disponible: https://books.google.co.ve/books?isbn=
8498307856 [Consulta: 2013, Enero 4]
Glaser, B y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies
for qualitative research. Capítulo 5: "El método de comparación constante
de análisis cualitativo".
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.10.%20Glaser%20y%2
0Strauss.%20El%20metodo.pdf [Consulta: 2015, Agosto 1]
Gómez-Lobo, A. (1994). La ética de Sócrates [Libro en línea]. Editorial
Andrés Bello. Santiago de Chile Disponible: https://books.google.co.ve/
books? isbn=8489691908 [Consulta: 2015, Julio 30]
Gómez, M. (2012a). Mecanismos institucionales de participación ciudadana
en el contexto de la seguridad y defensa venezolana. Tesis Doctoral,
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional. Caracas.
Gómez Moreno, E. J. (2012b). Terrorismo en Venezuela. Tesis Doctoral,
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela ­ Instituto de Altos Estudios
de la Defensa Nacional "Gran Mariscal de Ayacucho". Caracas.

436
González Núñez, J. de Jesús., Monroy, A. y Kupferman Silberstein, E.
(1999). Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas [Libro en línea]. Editorial
Pax, México. Disponible: https://books.google.co.ve/books?isbn=968860
4178 [Consulta: 2015, Agosto 19]
González Núñez, J. de Jesús (2003). Interacción grupal y psicopatología
[Libro en línea]. Plaza y Valdés, S. A. de C. V. México. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=9707221747 [Consulta: 2015,
Agosto 19]
Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela (2014). Alcance [Pagina Web en
línea].Disponible:http://www.misionatodavidavenezuela.gob.ve/index.php
?option=com_contentview=articleid=3Itemid=106 [Consulta: 2014,
Enero 3]
Guerrero, S. (2015, Abril 22). Director de Policaracas: "Medios hacen creer
que están matando a todos los policías" El Nacional [Periódico en línea].
Disponible:
http://www.el-nacional.com/sucesos/Director-Policaracas-
Medios-matando-policias_0_614338708.html [Consulta: 2015, Abril 22]
Habermas, J. (1991). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
Argentina. Ediciones Amorrortu.
Halpern, P. (2008). En búsqueda del destino: Una historia de la predicción
[Libro
en
línea].
Argentina:
Editorial
Océano.
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=6077352039 [Consulta: 2015,
Octubre 22]
Hawking, S y Mlodinow, L. (2010). El gran diseño. Estados Unidos de
Norteamérica: Editorial Bantam Books.
Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo (4a. Ed.) Editorial Universitaria, S. A.
Disponible:https://books.google.co.ve/books?id=AaXiLJMbTGkCprintse
c=frontcover#v=onepageqf=false [Consulta: 2016, Octubre 21]
Hernández, A. M. (2015, Junio 14). Micro estados del delito El Universal
[Periódico en línea]. Disponible: http://www.eluniversal.com/nacional-y-
politica/150614/micro-estados-del-delito [Consulta: 2015, Junio 14]
Hernández, J. G., Herrera, L., Martínez, R., Páez, J. G., y Páez, M. A. (2011).
Seminario: Generación de teoría fundamentada. Doctorado en Ciencias
Humanas. Universidad del Zulia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. (5a. ed.). México: Mc Graw Hill.

437
Herrera, C. (2013, Septiembre 4). Asesinan policías por sus "hierros" La
Prensa [Periódico en línea]. Disponible: http://www.laprensalara.com.ve/
2013/09/asesinan-policías-por-sus-hierros/ [Consulta: 2015, Enero 21]
Holland, J. (1996). Sistemas adaptativos complejos. [Documento en línea].
Disponible:
ruc.udc.es/bitstream/2183/9449/1/CC_019_art_10.pdf
[Consulta: 2015, Octubre 20]
Hung Perdomo, M. (2011). La parafiscalidad y su aplicación en el sistema
jurídico venezolano a la luz de la seguridad y el desarrollo integral. Tesis
Doctoral, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional. Caracas.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la
ciencia. (3a. ed.). Caracas: Fundación Sypal.
Husserl, E. (2005). Meditaciones Cartesianas. Fondo de Cultura Económica.
México.
Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas. Alianza Editorial. España.
Jones, D., Manzelli, H. y Pecheny, M. (2007). La teoría fundamentada su
aplicación en una investigación sobre la vida cotidiana con VIH/sida y con
hepatitis C. En A. L. Kornblit (Coord.), Metodologías cualitativas en
ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis [Libro en línea].
Buenos
Aires:
Editorial
Biblos.
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=cDlsgt_VA18Cprintsec=frontcover
#v=onepageqf=true [Consulta: 2016, Noviembre 26]
Juárez, M. (1993). (ed.). Trabajo social e investigación: temas y perspectivas.
[Libro en línea]. Universidad Pontificia Comillas: Madrid. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=8487840167 [Consulta: 2015,
Octubre 2]
Jubert, R. B. (2002) Un concepto de seguridad ciudadana. [Documento en
línea] Disponible: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Un%20
concepto%20de%20seguridad%20ciudadana.pdf
[Consulta:
2015,
Septiembre 25]
Kant, I. (2009). Teoría y praxis. Argentina: Editorial Prometeo.
Kant, I (1970) Critica de la razón pura. España: Clásicos Bergua.
Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de
Cultura Económica. México.

438
Laqueur, W. (1999). The new terrorism. Fanaticism and the arms of mass
destruction. [Libro en línea]. Oxford University Press. New York.
Disponible:https://books.google.co.ve/books?id=XDax9YZpJpsCprintse
c=frontcoversource=gbs_ge_summary_rcad=0#v=onepageqf=false
[Consulta: 2012, Febrero 27]
Laqueur, W. (2003). Una historia del terrorismo [Libro en línea]. Ediciones
Paidós Iberoamérica, S. A. Barcelona ­ España. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=8449313732 [Consulta: 2012,
Febrero 27]
Lares, A. (2004). Un modelo de conducta ante situaciones de desastre: Caso
deslave de Vargas. Ediciones: Ministerio de la Defensa. Caracas.
Lares, A. y Leal, Y. (2006). Seguridad humana y comportamiento de la
población ante eventos adversos. B L Consultores Asociados. Servicio
Editorial. Caracas.
Lares, A. (2009). Hacia una seguridad emancipadora. Del pensamiento
clásico a la naciente modernidad. B L Consultores Asociados. Servicio
Editorial. Caracas.
Lares, A. (2010, Noviembre). Modelos Teóricos en el marco de la seguridad y
defensa integral. Ponencia presentada en el marco de la asignatura
Seguridad de la Nación en el Siglo XXI. Caracas: Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Larrañaga, R. S. (2008). La encrucijada de la violencia política armada en la
segunda mitad del siglo XX en Colombia y España: ELN y ETA [Versión
completa en línea]. Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza.
Disponible:http://zaguan.unizar.es/record/1882/files/TUZ_0004_rsl_1.pdf
[Consulta: 2014, Enero 13]
Leal Gutiérrez, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la
metodología de investigación. Mérida: Centro Editorial Litorama.
Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión de Atentados
Terroristas cometidos con Bombas (1997, Diciembre 15) Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 3.727, Julio 8, 2003.
Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión de la
Financiación del Terrorismo (1999, Diciembre 9) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 3.727, Julio 8, 2003.

439
Ley Aprobatoria Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia
Organizada Transnacional y sus Protocolos (2000, Diciembre 15) Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.357, Enero 4, 2002.
Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana contra el Terrorismo (2002,
Junio 3) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
37.841, Diciembre 17, 2003.
Ley 800 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y
sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, adoptados por la Asamblea
General de las Naciones Unidas (2003). Corte Constitucional de la
República de Colombia, Octubre 21, 2003.
Ley contra la Delincuencia Organizada (2006). Congreso de la República de
Guatemala, Agosto 2, 2006.
Ley contra el Crimen Organizado y Delitos de Realización Compleja (2007).
Diario Oficial de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador,
Decreto 190, Enero 22, 2007.
Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (2001). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 37.318, Noviembre 6, 2001.
Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2013 - 2019 (2013). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 6.118, Diciembre 4, 2013.
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada (2014). Diario Oficial de la
Federación de los Estados Unidos Mexicanos, Febrero 14, 2014.
Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada (2005). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 5.789, Octubre 26, 2005.
Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 39.912, Abril 30, 2012.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2014) Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.156, Noviembre 19,
2014.

440
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 6.156, Noviembre 19, 2014.
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. (2008)
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.880, Abril 9,
2008.
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2012) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 6.079, Junio 15, 2012.
Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción (2001) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 37.261, Agosto 15, 2001.
López, J. D. (2017, Febrero). Modelo teórico de los grupos estructurados de
la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las
prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la Nación.
Defensa Pública de Tesis Doctoral. Caracas: Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Lozano Perafán, D. (2014, Enero 13). 266 policías y militares fueron
asesinados en 2013. El Nacional [Periódico en línea]. Disponible:
http://www.el-nacional.com/sucesos/policias-militares-asesinados_0_
337166539.html [Consulta: 2014, Enero 12]
Lugo, A. (2015, Febrero 14). Tres comisiones de policías fueron atacadas
con granadas en una semana El Nacional Disponible: http://www.el-
nacional.com/sucesos/comisiones-policias-atacadas-granadas-
semana_0_574142739.html [Consulta: 2015, Marzo 2]
Luhmann, N. (1996). Confianza [Libro en línea]. España: Anthropos
Editorial. Disponible: https://books.google.co.ve/books?isbn=8476587716
[Consulta: 2015, Octubre 19]
Luhmann, N. (1997). Hacia una teoría científica de la sociedad. Anthropos
[Revista
en
línea],
(173-174)
3.
Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=hmPbpsUDouICprintsec=frontcover
hl=es#v=onepageqf=true [Consulta: 2014, Febrero 28]
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría
general. [Libro en línea]. España: Anthropos Editorial. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=8476584938 [Consulta: 2014,
Febrero 28]

441
Luhmann, N. (2009). Introducción a la teoría general de sistemas. México:
Editorial Universidad Iberoamericana.
Machado, S. (2015, Febrero 9). Zonas de paz o territorio apache Panorama
[Periódico en línea]. Disponible: http://www.panorama.com.ve/contenidos/
2014/10/16/noticia_0129.html [Consulta: 2015, Septiembre 6]
Makarenko, T. (2005). El Continuum Crimen Terror: Modelo de Seguridad
Dinámica del Siglo 21 [Versión completa en línea]. Tesis Doctoral,
University Aberystwyth. Disponible: http://cadair.aber.ac.uk/dspace/
bitstream/handle/2160/1958/Tamara%20Makarenko%20PhD.pdf?sequen
ce=1 [Consulta: 2014, Enero 14]
Marcano Cedeño, C. (2013). Praxis pedagógica para la formación ciudadana
en la escuela "María Angélica Lusinchi". Tesis Doctoral, Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Caracas.
Martínez Chávez, V. M. (2008). Fundamentos teóricos para el proceso del
diseño de un protocolo de investigación [Libro en línea]. México: Plaza y
Valdés, S.A. de C.V. Disponible: https://books.google.co.ve/books?
isbn=968856625X [Consulta: 2015, Octubre 19]
Martínez Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en
educación. Manual teórico-práctico. México: Editorial Trillas S.A.
Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología
cualitativa. Paradigma [Revista en línea], 28(2). Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1011-
22512006000200002 [Consulta: 2016, Noviembre 15]
Martínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las
ciencias sociales. México: Editorial Trillas S.A.
Martínez Miguélez, M. (2009). Comportamiento humano. México: Editorial
Trillas S.A.
Martínez Miguélez, M. (2015). El marco teórico-referencial en las
investigaciones de las ciencias humanas. [Página Web en línea].
Disponible: http//prof.usb.ve/miguelm/marcoteorico.html. [Consulta: 2014,
Febrero 19]

442
Martínez Rincones, J. (2005, Noviembre 25). Política criminal, terrorismo y
reforma penal: El caso Venezuela. Ponencia presentada en el marco del
Primer Congreso Internacional sobre Derecho Penal y Criminología.
Caracas:
Tribunal
Supremo
de
Justicia.
Disponible:
http://es.scribd.com/doc/6678247/i-Congreso-Sobre-Derecho-Penal-y-
CriminologIa-Tsj#scribd [Consulta: 2015, Marzo 22].
Mayorca, J. I. (2015, Mayo 17). Venezuela es el país con más muertos por
estallido de granadas El Universal [Periódico en línea]. Disponible:
http://www.elnacional.com/sucesos/Venezuela-pais-muertos-estallidos-
granadas_0_629337176.html [Consulta: 2015, Junio 17]
Mayorca, J. I. (2016), 337 policías, militares o escoltas fueron ultimados en
2015 El Nacional [Periódico en línea]. Disponible: http://www.el-
nacional.com/sucesos/policias-militares-escoltas-ultimados_0_77272283
7.html [Consulta: 2016, Enero 10]
McKerman, J. (1999). Investigación y acción del currículum. Madrid: Editorial
Morata.
Mendoza Martínez, V. M. (2004). Pedagogía de la esperanza en una época
de terrorismo. [Versión completa en línea]. Tesis Doctoral, Universidad
de La Salle. Disponible: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/
pedagogiaesp.pdf [Consulta: 2014, Noviembre 23]
Ministerio de Justicia e Interior de España (1989). Diccionario índice de
jurisprudencia penal 1989-1982 [Libro en línea]. (II) Secretaria General
Técnica. Artes Gráficas Suárez Barcala, S. L. Madrid-España.
Disponible:https://books.google.co.ve/books?id=kD6yXkn01W0Cprintse
c=frontcover#v=onepageqf=false [Consulta: 2015, Septiembre 5]
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
(2014). Gran misión ¡A toda vida Venezuela! [Documento en línea].
Disponible: http://www.mpprij.gob.ve/ [Consulta: 2014, Enero 15]
Moreno, A. (2011). Violencia asesina en Venezuela. Espacio Abierto
Cuaderno Venezolano de Sociología [Revista en línea] 20 (1) 97-130
Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/122/12218314005.pdf [Consulta:
2014: Julio 4]
Moreno Hernández, A. (1992). En torno al léxico latino del cristianismo
primitivo: Las traducciones de en la Vetus Latina [Documento en
línea].
Disponible:
http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/
viewFile/CFCL9292120111A/34881 [Consulta: 2015: Julio 10]

443
Mumford, L. (1989). Técnicas autoritarias y técnicas democráticas.
Anthropos, 14, 1-7.
Mumford, L. (1967). El mito de la maquina. Técnica y evolución humana.
España: Editorial Pepitas de Calabaza.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2011).
Delincuencia organizada transnacional: Acabemos con este negocio
[Página Web en línea]. Disponible: http://www.unodc.org/toc/es/crimes/
organized-crime.html [Consulta: 2014, Septiembre 30]
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2012).
Delincuencia Organizada Transnacional en Centro América y el Caribe.
[Documento en línea].Disponible: https://www.unodc.org/documents/data-
and-analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_
spanish.pdf [Consulta: 2015, Agosto 17]
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013). Estudio
mundial sobre el homicidio. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report
_ExSum_spanish.pdf [Consulta: 2014, Septiembre 30]
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2015). UNODC
Statistics [Pagina web en línea]. Disponible: https://data.unodc.org/?lf=1
lng=en [Consulta: 2015, Mayo 19]
Organización de las Naciones Unidas (2002). Results of a pilot survey of forty
selected organized criminal groups in sixteen countries. [Documento en
línea]. Disponible: https://www.unodc.org/pdf/crime/publications/Pilot_
survey.pdf [Consulta: 2014, Febrero 27]
Organización de las Naciones Unidas, Grupo de Alto Nivel del Secretario-
General sobre las Amenazas, el Desafío y el Cambio. (2004). Informe:
Un mundo más seguro: La responsabilidad que compartimos [Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/spaltonish/secureworld/
brochure_sp.pdf [Consulta: 2014, Marzo 2]
Organización de las Naciones Unidas (2010). Seguridad humana Informe del
Secretario General Ban Ki Moon [Documento en línea]. Disponible:
http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/12042.pdf [Consulta: 2015,
Septiembre 27]

444
Organización de las Naciones Unidas, Grupo de Alto Nivel (2014). Acciones
de las Naciones Unidas contra el terrorismo [Documento en línea].
Disponible:
http://www.un.org/es/terrorism/highlevel.shtml
[Consulta:
2014, Enero 4]
Organización de las Naciones Unidas, Fondo Fiduciario para el Desarrollo
Humano (2015). El concepto de seguridad humana. [Página Web en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/humansecurity/es/content/el-
concepto-de-seguridad-humana
[Consulta: 2015, Septiembre 25]
Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito y Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (2014). Global status report on violence prevention 2014.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.who.int/violence_injury_
prevention/violence/status_report/2014/en/ [Consulta: 2015, Marzo 7]
Ortega y Gasset, J. (1964). Obras completas (1917-1925). (t. 3). (6a. ed.).
Madrid: Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1964). Obras completas (1933-1941). (t. 5). (6a. ed.).
Madrid: Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1964). Obras completas (1958-1959). (t. 8). (2a. ed.).
Madrid: Revista de Occidente.
Ortega y Gasset, J. (1964). España invertebrada. Bosquejo de algunos
pensamientos históricos. España: Editorial Espasa.
Ortega y Gasset, J. (1975). Meditaciones del Quijote. (9a. ed.). Madrid:
Ediciones de la Revista de Occidente.
Ortega, R. (2014, Mayo 5). Durante enfrentamiento en Barbacoas. Integrante
de banda de "El Picure" mataron a policía e hirieron a dos. El Siglo, B16.
Palencia-Lefler Ors, M. (2011). 90 Técnicas de comunicación y relaciones
públicas: manual de comunicación corporativa. (2a. ed.). [Libro en línea].
España: Editorial Profit. Disponible: https://books.google.co.ve/books?
isbn=8497356411 [Consulta: 2014, Febrero 4]
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. (t. 1). Madrid: Ediciones
Guadarrama.
Parsons, T. (1976). El sistema social. Madrid: Ediciones de la Revista de
Occidente.

445
Procuraduría General de la República de México (2012). Delincuencia
Organizada
[Pagina
Web
en
línea].
Disponible:
http://wwwnew.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/Delitos
%20Federales/Delincuencia%20Organizada/Delincuencia%20Organizad
a.asp [Consulta: 2015, Julio 13]
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Venciendo el temor:
(In) seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica. Reporte
Nacional de Desarrollo Humano [Documento en línea]. Disponible:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/costa_rica_2005_en.pdf [Consulta:
2015, Septiembre 20]
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Seguridad
Ciudadana con rostro humano: Diagnostico y propuesta para América
Latina. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 [Documento
en línea]. Disponible: http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/
img/IDH/IDH-AL%20Resumen%20Ejecutivo.pdf [Consulta: 2014, Enero
12]
Quintero, L. A. (2014, Diciembre 22). Buscan sujetos que huyeron esposados
luego de lanzar una granada El Siglo, B20.
Ramírez, L. (2013, Enero 4). Una mirada al índice de homicidios en
Venezuela durante los últimos 6 años. Agencia Francesa de Prensa
[Noticiero en línea]. Disponible: http://www.noticias24.com/venezuela
/noticia/143999/exclusiva-n24-una-mirada-al-indice-de-homicidios-en-
venezuela-durante-los-ultimos-cinco-anos/ [Consulta: 2016, Noviembre
11]
Rangel, J. V. [Conductor] y Avalos, A. [Productora]. (2014a, Octubre 26).
José Vicente hoy [Programa de TV Entrevista a F. Bernal]. Caracas:
Televén.
Rangel, J. V. [Conductor] y Avalos, A. [Productora]. (2014b, Noviembre 16).
José Vicente hoy [Programa de TV Entrevista a J. Rangel]. Caracas:
Televén.
Real Academia Española (2012). Diccionario de la lengua española (22a.
ed.). Disponible: www.rae.es/ [Consulta: 2015, Agosto 24]
Redacción (2011, Septiembre 13). Alarma a la ONU por nivel de violencia
delictiva en AL. El Universal.mx [Periódico en línea]. Disponible:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/188913.html
[Consulta:
2014,
Agosto 11]

446
Redacción (2012a, Junio 21). Venezuela registró 14.092 asesinatos en 2011,
según el Gobierno. Últimas Noticias [Periódico en línea]. Disponible:
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/venezuela-registro-
14-092-asesinatos-en-2011--segu.aspx [Consulta: 2014, Diciembre 30]
Redacción (2012b, Octubre 21). Funcionaria policial murió por explosión de
granada.
El Tiempo
[Periódico
en
línea].
Disponible:
http://eltiempo.com.ve/sucesos/accidente/funcionaria-policial-murio-por-
explosion-de-granada/68474 [Consulta: 2015, Julio 12]
Redacción (2012c, Diciembre 5). Se elevó a 98 la estadística de funcionarios
asesinados.
La Voz
[Periódico
en
línea].
Disponible:
http://www.diariolavoz.net/2012/12/05/se-elevo-a-98-la-estadistica-de-
funcionarios-asesinados/ [Consulta: 2015, Enero 21]
Redacción (2013, Marzo 1). Venezuela registro 16.000 homicidios en 2012,
según Reverol. Últimas Noticias [Periódico en línea]. Disponible:
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/venezuela-
registro-16-000-homicidios-en-2012-segun.aspx
[Consulta:
2014,
Diciembre 30]
Redacción (2014a, Marzo 1). Matan de un disparo a un GN durante protestas
en El Trigal. Otros dos están heridos. El Siglo, D32.
Redacción (2014b, Diciembre 20). Bernal: 250 policías han sido asesinados
en
2014.
Globovisión
[Noticiero
en
línea].
Disponible:
http://globovision.com/bernal-250-policias-han-sido-asesinados-en-2014/
[Consulta: 2015, Enero 3]
Redacción (2015a, Junio 5). Elvis Amoroso: Paramilitarismo venezolano se
infiltra como un inmigrante más. Versión Final, p. 2.
Redacción (2015b, Febrero 11). Delincuentes se enfrentan a polisucre en los
Dos Caminos con fusiles AK47 y granadas. La Razón, p. 10.
Redacción (2015c, Junio 6). PNB desmiente fallecimiento de policaracas en
ataque de la cota 905. Versión Final, p. 2.
Redacción (2015d, Julio 5). Primer teniente es asesinado tras accidentarse
en la vía de Güigüe. El Nacional [Periódico en línea]. Disponible:
http://www.el-nacional.com/sucesos/Primer-Teniente-asesinado-
accidentarse-Guigue_0_659334161.html [Consulta: 2015, Julio 12]

447
Redacción (2015e, Julio 9). Teniente Coronel fue asesinado por bandas que
operan entre Chaguaramas y Memo. NotiPascua [Periódico en línea].
Disponible:
http://notipascua.com/teniente-coronel-de-la-aviacion-fue-
asesinado-por-bandas-que-operan-entre-chaguaramas-y-memo/
[Consulta: 2015, Julio 12]
Redacción (2015f, Julio 16). Conozca los resultados de la Operación
Especial por la Paz en San Casimiro. El Siglo, B10.
Redacción (2016a, Febrero 3). Ortega Díaz presentó informe anual y
propuso creación de nuevo Código Penal. Diario de Caracas [Periódico
en línea]. Disponible: http://diariodecaracas.com/politica/fiscal-luisa-
ortega-llega-la-su-rendicion-cuentas-foto [Consulta: 2016, Febrero 4]
Redacción (2016b, Septiembre 18). JRA: "El riesgo de ser funcionario policial
en Aragua aumentó en 100%". El Aragüeño [Periódico en línea].
Disponible: http://elaragueno.com.ve/region/politica-region/jra-el-riesgo-
de-ser-funcionario-policial-en-aragua-aumento-en-100/ [Consulta: 2016,
Noviembre 6]
Reforma al Artículo 332 del Código Penal (2003), La Gaceta República de
Honduras, 30.163, Agosto 15, 2003.
Resolución 217 A (III), Declaración Universal de Derechos Humanos.
(Asamblea General de las Naciones Unidas). (1948, Diciembre 10).
[Documento en línea]. Disponible: http://www.sipi.siteal.org/sites/
default/files/sipi_file_file/declaracion_universal_derechos_humanos.pdf
[Consulta: 2014, Julio 25]
Resolución 49/60, Medidas para Eliminar el Terrorismo Internacional.
(Asamblea General de las Naciones Unidas). (1995, Febrero 17).
[Transcripción
en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/es/
común/docs/?symbol=A/RES/49/60 [Consulta: 2014, Enero 5]
Resolución 51/210, Medidas para Eliminar el Terrorismo Internacional.
(Asamblea General de las Naciones Unidas). (1997, Enero 16).
[Transcripción
en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/51/210Lang=S
[Consulta: 2014, Enero 8]
Resolución 54/109, Convenio Internacional para la Represión de la
Financiación del Terrorismo (Asamblea General de las Naciones Unidas).
(1999,
Diciembre
9).
[Transcripción
en
línea].
Disponible:
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_conve_inter_repre_finan_
terro.pdf [Consulta: 2014, Enero 6]

448
Resolución 55/2, Declaración del Milenio (Asamblea General de las Naciones
Unidas). (2000, Septiembre 13). [Documento en línea]. Disponible:
http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf [Consulta: 2014, Julio 25]
Resolución 55/25, Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Trasnacional (Asamblea General de las
Naciones Unidas). (2000, Noviembre 15). [Documento en línea].
Disponible:http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=bibliotec
a/pdf/1292 [Consulta: 2014, Enero 5]
Resolución 1373, Consejo de Seguridad. Comité contra el Terrorismo
(2001, Septiembre 28). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.gafisud.info/documentos/eng/base/Normas%20Internacionale
s/UN-Sec-Res_1373_2001_es.pdf [Consulta: 2014, Enero 5]
Resolución 1377, Consejo de Seguridad. Comité contra el Terrorismo
(2001, Noviembre 12). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1377(2001) [Consulta:
2014, Enero 6]
Resolución 1456, Consejo de Seguridad. (2003, Enero 20). [Transcripción en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/
RES/1456(2003) [Consulta: 2012, Agosto 6]
Resolución 1566, Consejo de Seguridad. (2004, Octubre 8). [Transcripción
en
línea].
Disponible:
http://www.acnur.org/biblioteca
/pdf/3745.pdf?view=1 [Consulta: 2014, Julio 28]
Resolución 1624, Consejo de Seguridad. (2005, Septiembre 14)
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.un.org/es/comun/docs/
?symbol=S/RES/1624(2005) [Consulta: 2014, Septiembre 21]
Resolución 60/288, Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el
Terrorismo (2006, Septiembre 8). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/60/288
[Consulta:
2014, Agosto 9]
Resolución No. 258 3, Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior (Creación y Funcionamiento del Programa de Postgrado:
Seguridad y Desarrollo Integral). (2007, Noviembre 28). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, 38.833, Diciembre 17, 2007.

449
Resolución 2083, Amenazas a la Paz y Seguridad Internacionales Causadas
por Actos de Terrorismo (Asamblea General de las Naciones Unidas).
(2012,
Diciembre
17).
[Transcripción
en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2083(2012) [Consulta:
2013, Marzo 8]
Resolución 2133, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2014,
Enero
27).
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2133%282014%29
[Consulta: 2014, Julio 25]
Resolución 2161, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2014,
Junio
17).
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2161(2014) [Consulta:
2014, Junio 20]
Resolución 2178, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2014,
Septiembre
24).
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2178%20(2014)
[Consulta: 2014, Octubre 1]
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de
hermenéutica. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato
histórico (t. 1). México: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
Roa, R. (2014, Octubre). Unidad de proyectos de investigación de postgrado.
Ponencia presentada en el marco de la apertura de la Cohorte 2014 del
Programa de Doctorado Seguridad y Desarrollo Integral. Caracas:
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional.
Rodríguez, M. (2011, Marzo 11). Asesinados dos policías dentro de una
Comisaría
El Universal
[Periódico
en
línea].
Disponible:
http://www.eluniversal.com/2011/03/18/asesinados-dos-policias-dentro-
de-una-comisaria [Consulta: 2015, Enero 21]
Rodríguez, M. (2014, Mayo 2). Hampones matan a tiros a dos agentes de
Policarabobo en Puerto Cabello El Universal [Periódico en línea].
Disponible:
http://www.eluniversal.com/sucesos/140502/hampones-
matan-a-tiros-a-dos-agentes-de-policarababo-en-puerto-cabello
[Consulta: 2015, Enero 21]

450
Rodríguez, J. C. (2014, Diciembre 17). 15 sujetos con fusiles emboscaron a
policías.
La Voz
[Periódico
en
línea].
Disponible:
http://www.diariolavoz.net/2014/12/17/un-delincuente-y-un-oficial-
muertos-en-ataque-patrulla/ [Consulta: 2014, Diciembre 17]
Rodríguez Torres, M. (Productor). (2014, Octubre 17). A Toda Vida Radio
[Programa de Radio]. Caracas: Radiorama Stereo 103.3 FM.
Roemer, A. y Buscaglia, E. (Comps.). (2006). Terrorismo y delincuencia
organizada: un enfoque de derecho y economía. Universidad Nacional
Autónoma de México.
Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamento y praxis.
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas.
Rojas, E. (2013, Octubre 28). "El Picure" tiene sus mujeres armadas.
[Entrevista a Ramón Rodríguez Chacín, Gobernador del Estado Guárico].
Últimas Noticias, p. 37.
Rojas, E. (2015, Junio 27). Asesinan a ex secretario de seguridad de
Guárico. Ultimas Noticias, p. 40.
Rosales García, E. (2007). Bases de un modelo de seguridad apegado al
estado constitucional para la reducción de la violencia delictiva en
Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Caracas.
Ruiz Ordoñez, Y. (1998). Lewis Mumford: Una interpretación antropológica
de la técnica [Versión completa en línea]. Tesis Doctoral, Universitat
Jaume I. Disponible: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10453/
ruiz2.pdf?sequence=1 [Consulta: 2012, Febrero 19]
Rupérez, J. (2006). La ONU en la lucha contra el terrorismo: cinco años
después del 11-S.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/9415d0804f0187ffbe
54fe3170baead1/ARI-83-2006-E.pdf? [Consulta, 2014 Agosto 8].
Safranski, R. (2013, Abril 13). Gadamer narra la historia de la filosofía, Cap.
6.
La hermenéutica
[Video
en
línea].
Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=sSsph7h67gs [Consulta: 2015, Marzo
19]

451
Sáez Brezmes, M. J. (2002). Evaluación y optimización de los programas
educativos
[Libro
en
línea].
Universidad
Virtual
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=8484298817 [Consulta: 2016,
Octubre 26]
Sandoval, J. (2015, Junio 3). Mil 205 efectivos policiales han sido asesinados
en cinco años. El Universal [Periódico en línea]. Disponible:
http://www.eluniversal.com/sucesos/150603/mil-205-efectivos-policiales-
han-sido-asesinados-en-cinco-anos-imp [Consulta: 2015, Junio 3]
Schavino de Viloria, N. (1998). Investigación universitaria y sector productivo.
Un modelo de correspondencias. [Versión completa en línea]. Tesis
Doctoral,
Universidad
Santa
María.
Disponible:
http://padron.entretemas.com/Tesistas/TesisNancySchavino.pdf
[Consulta: 2014, Febrero 10]
Schavino, N. y Villegas, C. (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque
integrador
transcomplejo
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EIC/R0721_Sc
havino.pdf [Consulta: 2015, Febrero 21]
Semprún de Meza, E. (1974). Los instrumentos de investigación. Caracas:
San Pablo.
Shémel, O. [Conductor]. (2015, Mayo 20). Análisis Situacional [Programa de
TV Entrevista a F. Mármol García]. Caracas: Globovisión.
Sierra, H. M. y Salvador Cantaro, A. (2005). Lecciones de derecho penal.
Parte general. (1a. ed.). Red de Editoriales Universitarias. Bahía Blanca:
Argentina.
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=vTBh-
vAZ60kCprintsec=frontcover#v=onepageqf=false [Consulta: 2016,
Diciembre 1]
Soto (2011, Noviembre). Paradigma, epistemología, ontología y método para
la investigación transformadora. Ponencia presentada en las XIX
Jornadas Técnicas de Investigación III de Postgrado "Investigando para
Transformar la realidad". Barquisimeto-San Carlos: Universidad Nacional
experimental Simón Rodríguez.
Stern, J. (2001): El terrorismo definitivo: Cuando lo impensable sucede [Libro
en línea]. Ediciones Granica Buenos Aires Argentina. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=9506413509 [Consulta: 2012,
Enero 24]

452
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas
y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1a. ed.). (E.
Zimmerman, Trad.). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
(Trabajo original publicado en 1990).
Strauss, A. L. y Glaser, B. G. (1967). The discovery of grounded theory:
strategies for qualitative research. Aldine Transaction. United States of
América.
Taylor, S. J y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. (2a. ed.). España: Editorial Paidós.
Telesur (2014, Febrero 14) Venezuela activa plan de pacificación nacional
[Noticiero en línea]. Disponible: http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-
activa-plan-de-pacificacion-nacional-20140214-0057.html
[Consulta:
2015, Septiembre 6]
Telesur. (2015, Junio 30). Ortega Díaz: Venezuela trabaja para reducir tasa
de homicidios [Vídeo en línea]. Disponible: https://www.youtube.com/
watch?v=5nTJ7xc49bw [Consulta: 2015, Junio 30]
Torres, S. (2015). Mega bandas: Un desafío al Estado [Página Web en línea].
Disponible:
http://barometropolitico.com/2015/06/22/mega-bandas-un-
desafio-al-estado/ [Consulta: 2015, Junio 22]
Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R. (2006). Teoría fundamentada.
Grounded Theory La construcción de la teoría a través del análisis
interpretacional [Libro en línea]. Cuadernos Metodológicos 37. Centro de
Investigaciones
Sociológicas:
Montalbán:
Madrid
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=8474763983 [Consulta: 2015,
Agosto 1]
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(2013). Programa para la defensa integral. Bases legales, fundamentos
filosóficos y órdenes administrativas (t. 1). Caracas.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(2014).
Misión
[Página
Web
en
línea].
Disponible:
http://www.unefa.edu.ve/portal/mision_v_v.php
[Consulta:
2014,
Diciembre 22]
Vallejo, M. (2015, Enero 9). Atentado en Charlie Hebdo. RTVE [Noticiero en
línea].
Disponible:
http://www.rtve.es/noticias/20150109/francia-
convulsionada-del-ataque-charlie-hebdo/1081424.shtml [Consulta: 2015,
Julio 22]

453
Venezolana de Televisión. (2009, Noviembre 28) Conferencia del
Comandante Presidente Hugo Chávez con los aspirantes a
conformar la Policía Nacional [Vídeo en línea]. Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=Zp1_zpQ [Consulta: 2014, Enero 21]
Venezolana de Televisión. (2014a, Enero 26) Presidente Maduro en jornada
nacional por la paz y la vida 2/2 [Vídeo en línea]. Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=gscnqr [Consulta: 2014, Febrero 28]
Venezolana de Televisión. (2014b, Octubre 15) Vamos a implementar un
sistema popular de protección para la paz: Maduro [Vídeo en línea].
Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=828G_gtdSQU [Consulta:
2014, Noviembre 22]
Venezolana de Televisión. (2014c, Octubre 27) Padrino López "violencia
importada" y "guerra económica" buscan imposibilitar el Plan de la Patria
[Video en línea]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=Fn4hULa
HqZE [Consulta: 2014, Octubre 28]
Venezolana de Televisión. (2014d, Octubre 31) Activada comisión
presidencial para la revolución policial. [Vídeo en línea]. Disponible:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embeddedv=aIGqViUR
AYw [Consulta: 2014, Octubre 31]
Venezolana de Televisión. (2014e, Noviembre 18) Venezuela cuenta con
nueva Ley de la Revolución Policial [Vídeo en línea]. Disponible:
http://www.youtube.com/watch?v=mzntdt73Sho
[Consulta:
2014,
Noviembre 22]
Venezolana de Televisión. (2014f, Noviembre 21) Carmen Meléndez, ministra
de Interiores, Justicia y Paz [Vídeo en línea]. Disponible:
http://www.youtube.com/watch?v=TyfHcrQuwec
[Consulta:
2014,
Noviembre 22]
Venezolana de Televisión. (2014g, Noviembre 25) Maduro juramentó la
comisión del Sistema Nacional de Protección Popular de la Paz [Vídeo en
línea]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=_W-S1aEYyKY
[Consulta: 2014, Noviembre 26]
Venezolana de Televisión (2015a, Mayo 15). Gustavo González López
bandas
criminales
[Video
en
línea].
Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=H9zo9fRYqRA [Consulta: 2015, Mayo
15]

454
Venezolana de Televisión (2015b, Julio 13).
Maduro anunció el
perfeccionamiento del Plan Patria Segura y el lanzamiento de la OLP
[Video en línea]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=L0O01uv
GilA [Consulta: 2015, Julio]
Venezolana de Televisión (2015c, Julio 29). OLP inspeccionó 328
apartamentos de la Misión Vivienda en Caracas [Video en línea].
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=dqM5DN77_tw [Consulta:
2015, Julio 30]
Viedma Rojas, A. (2007). Observar el turismo: observación participante y no
participante. En Gutiérrez Brito, J. (Coord.), La investigación social del
turismo. Perspectiva y aplicaciones. [Libro en línea]. España: Paraninfo.
Disponible:
https://books.google.co.ve/books?isbn=8497325249
[Consulta: 2013, Enero 4]
Vivas Pérez, J. B. (2006). La educación superior venezolana y su relación
con el desarrollo integral, la seguridad y defensa del país en el período
1961 ­ 2003. [Versión completa en línea].Tesis Doctoral, Universidad
Central de Venezuela. Disponible: http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/
123456789/5254/1/Tesis%20E2006%20V58.pdf
[Consulta:
2014,
Febrero 5]
Waldman, P. (2007). Guerra civil, terrorismo y anomia social. El caso
colombiano en un contexto globalizado [Libro en línea]. Editorial Norma
S. A. Colombia. Disponible: https://books.google.co.ve/books?id=9m-
mgRJKrZ4Cprintsec=frontcover#v=onepageqf=false [Consulta: 2014,
Febrero 2]
Watzlawick, P., Helmick Beavin, J. y Jackson, D. D. (1985). Teoría de la
Comunicación humana. Interacciones, patología y paradojas. Barcelona:
Editorial Herder.
Wikcionario (2015). Terrorismo. [Página Web en línea]. Disponible:
https://es.wiktionary.org/wiki/terrorismo [Consulta: 2015, Agosto 24]
Yárnoz, C. (2015, Enero 8). Doce muertos en un atentado en la revista
Charlie Hebdo en Paris El País [Periódico en línea]. Disponible:
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/07/actualidad/14206
29274_264304.html [Consulta: 2013, Julio 22]
Yurén Camarena, M. T. (2002). Leyes, teorías y modelos (2a. ed.). México:
Editorial Trillas, S.A. de C.V.

455
Zaffaroni, E. R. (1981). Tratado de derecho penal. Parte general. (t. 3).
Buenos Aires: Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y
Financiera.
Zaffaroni, E. R. (1994). Estructuras judiciales. Buenos Aires: Sociedad
Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera.
Zuinaga, S. (2011). El terrorismo, una aproximación teórica en cuanto a su
definición Revista Análisis de Coyuntura [Revista en línea], (XVII) 11-26
Disponible:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=36422801002
[Consulta:
2013, Agosto 24]

456
ANEXOS

457
ANEXO A
CIFRAS REPORTADAS DE HOMICIDIOS Y TASAS POR
FUENTE, NÚMEROS ESTIMADOS Y TASAS POR SEXO Y
PROPORCIÓN ESTIMADA DE HOMICIDIOS POR
TECNOLOGÍA ARMAMENTISTA

Cifr
as
reportad
as
de
homicidio
y
tasas
por
fuent
e
de
homicidios
,
número
s
estimado
s
y
tasa
s
por
sexo
y
proporción
estimada
de
homicidios
por
Tecnología
Armamentista
País/Área
Homicidios
Número
de
homicidios
(último
año
disponible)
según
info
rmaciones
de
los
países
para
el
Informe
Mundial de la
Prevenc
ión de
la
la
Violencia según
encuesta 2014
(a)
Número
y
tasa
de
homicidios
(2012)
de
acuerdo
con
criminal
estadísticas
de
la
justicia
como
reportado
por
UNOD
C
(b)
OMS
estimaciones
del
número
y
la
tasa
de homicidios
por
100
000
(2012)
(c)
Tasa
de
H
omicidios
por
Sexo
(2012)
Tasa
de
Homicidios
estimad
a
por
la
O
MS
Tecnología
Armamentista
(2012)
Número
Homicidio
de
Policías
Número
Crítico
Registrado
de
Homicidio
de
Ciudadanos
Número
de
Homicidios
procesados
ante
la
justicia
T
asa
de
Homicidios
Procesados
ante
la
justicia
Nú
mero
Tasa
Tasa
de
Homicidios
Hombre
Tasa
de
Homicidios
Mujer
Porcentaje
po
r
Ar
mas
de
Fuego
Honduras
7172
7014
7172
90.4
8248
103.9
193.6
14.1
84%
Venezuela
---
---
16072
53.7
17259
57.6
108.9
6
90%
Jamaica
1133
1130
1087
39.3
1250
45.1
82.1
9.3
19%
Guatemala
5155
3821
6025
39.9
6025
39.9
72.1
9.4
86%
Nota
.
Cuadr
o
elabora
do
co
n
dat
os
tom
ados
de
Global
Status
Report
on
Viole
nce
Prev
ention
(2014
)
po
r
OMS,
Pnud,
Unodc
(pp.
233
-237).
458

459
ANEXO B
MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR LA
GRAN MISIÓN ¡A TODA VIDA! VENEZUELA

278
MUNICIPIOS
PRIORIZADOS
PO
R
LA
GRAN
MISIÓN
A
TODA
VIDA
VENEZUELA
.
Elabor
ada
con
imágenes
tomadas
de
Ministerio
de
l P
oder Popular
pa
ra
Relaciones Interio
res, Justicia y Pa
z
(2014)
y
Ciudad Caracas (2012).
460

461
ANEXO C
TEORÍAS APLICABLES A LOS GRUPOS ESTRUCTURADOS
DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA QUE PERPETRAN
ACTOS ANÁLOGOS CON LAS
PRÁCTICAS DEL TERRORISMO

TEORÍAS
APLICABLES
A
LOS
GRUPOS
ESTRUCTURADOS
DE
LA
DELINCUENCI
A
ORGANIZADA
QUE
PERPETRAN ACTOS ANÁLOGOS CON LAS PRÁCTICAS DEL TERRORISMO.
Tomado de López, J. D.
(2017, Febrero).
462

463
ANEXO D
GUIÓN DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

464
Guión de la Entrevista en Profundidad
Unidad Referencial de Análisis: Seguridad Ciudadana
1.
¿Cuál es su percepción acerca de la seguridad ciudadana?
2.
¿Cuáles son los delitos que generan mayor afectación en la
seguridad ciudadana?
Unidad Referencial de Análisis: Delincuencia Organizada
3.
De acuerdo a los delitos mencionados ¿Cuál es su percepción
acerca de los cambios que presenta la estructura de los grupos de la
delincuencia organizada?
4.
¿A que se deben los cambios estructurales, según su
percepción?
5.
¿Qué otras consideraciones puede agregar acerca de los
cambios en la estructura de los grupos de la delincuencia organizada?
Unidad Referencial de Análisis: Vinculación
6.
¿Cómo describiría usted los actos que han sido perpetrados por
los grupos de la delincuencia organizada?
7.
De acuerdo a los actos mencionados ¿Cómo denominaría
usted a estos grupos de la delincuencia organizada?

465
8.
¿Qué significado le atribuye a los actos perpetrados por la
delincuencia organizada contra los funcionarios y las instalaciones de los
Cuerpos Policiales?
9.
¿Cuáles son las semejanzas que usted encuentra entre los
actos perpetrados por los grupos estructurados de la delincuencia
organizada del país y las organizaciones terroristas existentes en el mundo?
10.
¿Usted considera, que el ordenamiento jurídico venezolano
establece claramente la vinculación entre la delincuencia organizada y el
terrorismo?
Unidad Referencial de Análisis: Políticas de Seguridad Pública
11.
¿Qué opinión tiene usted, acerca de las políticas de seguridad
pública ciudadana implementadas por el Estado venezolano para reducir los
actos de la delincuencia organizada?
12.
¿Cuál es su opinión acerca de la correlación entre el Nuevo
Modelo Policial Venezolano y la violencia desatada por los grupos
estructurados de la delincuencia organizada?
13.
¿Cuáles serian sus aportes para la comprensión, prevención y
reducción de los grupos estructurados de la delincuencia organizada?

466
ANEXO E
MATRICES DE CONTENIDOS

467
Cuadro 57
Matriz de Contenido 1. Información del Actor Social-Informante Clave 1
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana - Coordinación Policial Aragua
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Investigador:
¿Cuál es su
percepción acerca de la
seguridad ciudadana?
Entrevistado:
De acuerdo a las
últimas actividades que han
estado ejecutando las bandas
de la delincuencia organizada
contra la sociedad y la
autoridad, observo una elevada
violencia en su forma de actuar,
ya no actúan solo para obtener
un bien económico, no es solo
que roban sino que matan con
mucha violencia. Esto para mi
percepción tiene que ver con
una descomposición social que
está pasando e incrementando,
la vida no vale nada.
Investigador:
¿Cuáles son los
delitos que generan mayor
afectación en la seguridad
ciudadana?
Entrevistado:
El
homicidio, las
lesiones y el robo.
Investigador:
De acuerdo a
los
delitos
mencionados
¿Cuál es su percepción
acerca de los cambios que
presenta la estructura de los
grupos de la delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Su estructura es
completamente nueva, está
orientada en mi opinión para
planificar ataques contra el
Estado, como los ataques que
son planificados contra las
dependencias policiales y el
ataque
desmedido
para
despojar a los funcionarios
policiales de sus armas de
reglamento estando en pleno
servicio o libres de servicio.
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Amenaza a la
Paz y la
Seguridad
(APZ)
(AS-1 L: 4-9)
Accionar
Violento
(AVI)
(AS-1 L: 9-14)
Descomposición
Social (DEC)
(AS-1 L: 16-18)
Delitos
(DEL)
(AS-1 L: 24-25)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-1 L: 34-38)
Ataques al
Sistema de
Seguridad de la
Nación (ASN)
(AS-1 L: 38-45)
Grupo Delictivo
(GDO)
Violencia
Homicida
(VHAA)
Desvalorización
de la Vida
(DEV)
Delitos contra
las Personas
(DPS)
Delitos contra la
Propiedad
(DPD)
Planificación de
Actos contra el
Estado (PAE)
Ataque contra
Estructura
(ACE)
Ataque para
Desarmar a
Funcionario
Policial (ADF)

468
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
Esto es algo que nunca se había
visto, todos estos ataques son una
forma
de
retar
al
Estado
amedrentando
los
cuerpos
policiales.
Para poder llegar a esto existe un
líder y sus lugartenientes junto al
resto de los delincuentes que
actúan en ciertas áreas de
operaciones. No solo a nivel del
estado Aragua por los grupos que
existen en su centro y sur, sino en
el resto del país, alcanzando a
desplazarse hacia otros estados
para realizar ataques contra
cuerpos policiales, coordinando
con otros grupos delictivos.
Recientemente estos grupos han
pactado entre ellos para que sean
respetados los límites de los
territorios
que
cada
grupo
mantiene dominado.
Investigador:
¿A qué se deben
los
cambios
estructurales,
según su percepción?
Entrevistado:
Es para sumar
esfuerzos
entre
los
grupos
delictivos contra el Estado y la
sociedad, es para generar un
liderazgo delictivo, la existencia de
los pranes en las cárceles obedece
a unas directrices, para protegerse
entre sí mismos, la forma de
comunicarse
entre
ellos,
la
suplantación en ausencia de uno,
yo te protejo y el resto me protege.
Investigador:
¿Qué
otras
consideraciones puede agregar
acerca de la estructura de los
grupos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Esas formas de
ataques violentos son para crear
un prestigio y respeto dentro de la
estructura para llegar a ser jefes de
un sector para controlar más los
robos, secuestros y extorsiones.
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Accionar
Violento
(AVI)
(AS-1 L: 46-
50)
Nueva
Estructura
Delictiva
(NED)
(AS-1 L: 51-
61)
Ataques al
Sistema de
Seguridad de
la Nación
(ASN) (AS-1 L:
60-61)
Complejidad
(COM) (AS-1
L: 64-67)
Complejidad
(COM)
(AS-1 L: 72-
75)
Nueva
Estructura
Delictiva
(NED)
(AS-1 L: 76-
82)
Nueva
Estructura
Delictiva
(NED)
(AS-1 L: 90-
93)
Desafío a la
Autoridad del
Estado (DAE)
Jerarquía
(JQA)
Funciones
(FUN)
Despliegue
Territorial
(DTR)
Ataque contra
Estructura
(ACE)
Coordinación
(COO)
Pactos (PAC)
Coaliciones
(COA)
Coaliciones
(COA)
Liderazgo
Delictivo
(LDO)
Autoprotección
(AUT)
Sucesión
(SUC)
Prestigio y
Respeto
(PRE)
Control
(CTL)

469
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
110
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
Investigador:
¿Cómo describiría
usted los actos que han sido
perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Son actos muy
parecidos a los actos terroristas,
porque causan gran conmoción en
la sociedad por la enorme carga de
violencia que desatan contra todas
las personas, policías y militares.
Participa un mínimo de seis y
hasta de más de diez integrantes
que utilizan armas de guerra, sobre
todo de fusiles automáticos que les
permiten alcanzar un poder de
fuego, junto a las granadas y los
radios
portátiles
que
han
incorporado para comunicarse.
Agrego que esta diversidad de
armas y equipos de comunicación
superan a los cuerpos policiales.
Investigador:
De acuerdo a los
actos
mencionados
¿Cómo
denominaría usted a estos
grupos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Si te respondí en la
pregunta anterior que sus actos
son muy parecidos a los actos
terroristas, entonces para mí son
grupos terroristas, porque sus
actos aterran a todas las personas
por igual.
Investigador:
¿Qué significado
le
atribuye
a
los
actos
perpetrados por la delincuencia
organizada
contra
los
funcionarios y las instalaciones
de los Cuerpos Policiales?
Entrevistado:
Es una forma de
quebrantar al Estado, porque los
cuerpos
policiales
y
sus
funcionarios sirven al estado para
brindar seguridad. Estos grupos
claramente están buscando acabar
con las policías no solo en el
estado Aragua, sino en el país.
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Acto Terrorista
(ATR)
(AS-1 L: 99-
104)
Nueva
Estructura
Delictiva
(NED) (AS-1
L: 105-106)
Intensidad
(INT)
(AS-1 L: 107-
110)
Complejidad
(COP)
(AS-1 L: 110-
115)
Acto Terrorista
(ATR)
(AS-1 L:124-
128)
Delito contra la
Seguridad de
la Nación
(DSN)
(AS-1 L: 138-
142)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Integrantes
(INT)
Armamento
(ARM)
Comunicación
(COM)
Sofisticación
(SOF)
Coordinación
(COO)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Daños a los
Cuerpos
Policiales
(DCP)

470
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
Investigador:
¿Cuáles son las
semejanzas que usted encuentra
entre los actos perpetrados por
los grupos de la delincuencia
organizada del país y las
organizaciones
terroristas
existentes en el mundo?
Entrevistado:
Puedo mencionar
varios actos que han ocurrido
contra la Policía de Aragua, el más
sangriento del 2015 fue en el punto
de control de San Casimiro, donde
asesinan a tres policías con varios
disparos en la cabeza e hirieron a
cuatro, cuando inspeccionaban un
minibús de la Gran Misión Vivienda
que había sido robado en Caracas.
Todos presentaron heridas de fusil.
Esta forma de actuar se asemeja a
la empleada por las FARC contra
los policías y militares.
Anotación:
023029DIC15.
También te puedo referir el
asesinato del jefe de la Estación
Policial de Barbacoas, quien
recibió más de 200 disparos de
fusil tras ser emboscado en la
patrulla donde se trasladaba a un
procedimiento, los 2 funcionarios
que
integraban
la
comisión
resultaron heridos de gravedad al
recibir heridas de bala de fusil.
Anotación:
133005MAY15.
Investigador:
¿Usted considera,
que el ordenamiento jurídico
venezolano
establece
claramente la vinculación entre
la delincuencia organizada y el
terrorismo?
Entrevistado:
Se
define
claramente que es un acto
terrorista. Más no se encuentra
clara la transición de los grupos
delictivos hacia el terrorismo.
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Acto Terrorista
(ATR) (AS-1 L:
154-158)
Intensidad
(INT) (AS-1 L:
161)
Complejidad
(COP) (AS-1
L: 156-157)
Complejidad
(COP) (AS-1
L: 163)
Lapso
Temporal
(LTM) (AS-1 L:
166)
Accionar
Violento (AVI)
(AS-1 L: 169-
177)
Intensidad
(INT) (AS-1 L:
172)
Complejidad
(COP) (AS-1
L: 171)
Lapso
Temporal
(LTM) (AS-1
L:179)
Transición al
Terrorismo
(TRA) (AS-1 L:
190-191)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Armamento
(ARM)
Crueldad
(CRU)
Ensañamiento
(ENS)
Grupo
Terrorista
(GPT)
Noche (NCH)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Armamento
(ARM)
Crueldad
(CRU)
Ensañamiento
(ENS)
Tarde (TRD)
Nueva
Amenaza
(NVA)
Terrorismo
(TRM)

471
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
Investigador:
¿Qué opinión tiene
usted, acerca de las políticas de
seguridad
pública
implementadas por el Estado
venezolano para reducir los
actos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Han
sido
descontextualizadas por completo
respecto a la forma violenta como
actúa
la
delincuencia
en
Venezuela. Primero, desmontan el
aparato policial existente y ponen
en desventaja a los cuerpos
policiales respectos a los grupos
delictivos y para colmo crean las
llamadas zonas de paz, los policías
no pueden penetrar a las mismas
sin autorización, está claramente
proviene por un canal que termina
en el grupo delictivo que domina la
zona,
el
Estado
venezolano
cometió un error muy grave al
delegar la protección de las
personas
en
estos
grupos.
Prácticamente el ejercicio de la
función policial fue cedido y con la
vida de nuestros policías y de la
ciudadanía ese están pagando los
errores.
Investigador:
¿Cuál
es
su
opinión acerca de la correlación
entre el Nuevo Modelo Policial
Venezolano
y
la
violencia
desatada por los grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
El nuevo modelo no
está provisto de herramientas
cognitivas que permitan a los
cuerpos policiales hacer frente a
este tipo de estructuras delictivas
que son completamente nuevas en
el país. Las policías no están
preparadas y mucho menos
equipadas para intervenir contra
este nuevo tipo de grupos
delictivos que día a día van
ampliando su espectro delictivo.
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Fuera de
Contexto
(FDC) (AS-1 L:
201-204)
Desmontaje
del Servicio de
Policía (DSP)
(AS-1 L: 204-
208)
Zonas de Paz
(ZDP) (AS-1 L:
209-210)
Traspaso de la
Seguridad
(TDS) (AS-1 L:
216-219
Conocimiento
Inexistente
(COI) (AS-1 L:
232-235)
Falta de
Adecuación
(FAD) (AS-1 L:
236-239)
Inadecuada
(INA)
Cuerpos
Policiales en
Desventaja
(CPV)
Reducción de
la Acción del
Estado (RAE)
Delegación de
la Seguridad
(DSD)
Costo de
Vidas
(CVS)
Vacío en las
Ciencias
Policiales
(VCP)
Desventaja en
la Preparación
y
Equipamiento
(DPQ)

472
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
Investigador:
¿Cuáles serían sus
aportes para la comprensión,
prevención y reducción de los
grupos estructurados de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Primeramente debe
generarse un Plan de Desame
Forzado, sobre todo en los Centros
Penitenciarios del país. No es
posible que los delincuentes hagan
alarde de las armas que poseen y
sean exhibidas demostrando su
poderío de fuego.
En segundo lugar la Dirección de
Armas y Explosivos de la Fuerza
Armada debe fortalecer el control
de las armas con las cuales cuenta
para evitar su sustracción y desvío
hacia los grupos delictivos.
En tercer lugar deben ser
eliminadas las Zonas de Paz, es
importante la pacificación del país,
pero es inconstitucional que
porciones
del
territorio
sean
cedidas a la delincuencia para que
brinden seguridad a las personas y
más aún que los policías tengan
que doblegarse a pedirle permiso a
los delincuentes para ejercer el
servicio de policía.
En cuarto lugar el Modelo Policial
Venezolano debe ser revisado muy
a fondo, porque no ha dado
resultados para reducir el delito,
por el contrario es menor la
cantidad de policías presentes en
los cuerpos policiales, ser policía
en este país es un gran riesgo,
jamás habían sido asesinados
tantos policías para desarmarlos y
atacadas tantas sedes policiales.
Por
último
agrego
que
la
Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad debe desarrollar
estudios junto a la Universidad
Militar
Bolivariana
y
otras
universidades
para
generar
conocimientos en seguridad.
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Plan de
Desarme
Forzado (PDF)
(AS-1 L: 248-
250)
Intensificación
del Control de
las Armas,
Municiones y
Explosivos
(ICA) (AS-1 L:
257-258)
Plan de
Recuperación
de Espacios
Públicos
(PRP) (AS-1 L:
262-263)
Adecuación
del Nuevo
Modelo
Policial (ANM)
(AS-1 L: 272-
277)
Ataques al
Sistema de
Seguridad de
la Nación
(ASN) (AS-1 L:
278-282)
Desarrollo de
Estudios de
Seguridad
(DES) (AS-1 L:
284-290
Centros
Penitenciarios
(CPN)
Sustracción,
Contrabando y
Venta Ilícita
(SCV)
Pacificación
(PAC)
Afirmación del
Servicio de
Policía
(ASP)
Reducción del
Delito (RDD)
Aumento del
Pie de Fuerza
Policial (APF)
Ataque contra
Estructura
(ACE)
Ataque para
Desarmar a
Funcionario
Policial (ADF)
Universidades
(UNI)
Epistemes de
Seguridad
(EDS)
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

473
Cuadro 58
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Seguridad Ciudadana emergidas del Actor Social-Informante Clave 1
Seguridad Ciudadana (SCA)
Categorías
Subcategorías
Amenaza a la Paz y la Seguridad (APZ)
Grupo Delictivo (GDO)
Delitos (DEL)
Delitos contra las Personas (DPS)
Delitos contra la Propiedad (DPD)
Nota. Dos (2) Categorías y Tres (3) Subcategorías.
Cuadro 59
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Delincuencia Organizada emergidas del Actor Social-Informante Clave 1
Delincuencia Organizada (DOA)
Categorías
Subcategorías
Accionar Violento (AVI)
Violencia Homicida (VHAA)
Desafío a la Autoridad del Estado (DAE)
Violencia Terrorista (VTR)
Descomposición Social (DEC)
Desvalorización de la Vida (DEV)
Nueva Estructura Delictiva (NED)
Planificación de Actos contra el Estado (PAE)
Jerarquía (JQA)
Funciones (FUN)
Despliegue Territorial (DTR)
Liderazgo Delictivo (LDO)
Autoprotección (AUT)
Sucesión (SUC)
Prestigio y Respeto (PRE)
Control (CTL)
Integrantes (INT)

474
Continuación
Delincuencia Organizada (DOA)
Categorías
Subcategorías
Ataques al Sistema de Seguridad de la
Nación (ASN)
Ataque contra Estructura (ACE)
Ataque para Desarmar a Funcionario Policial (ADF)
Complejidad (COM)
Coordinación (COO)
Pactos (PAC)
Coaliciones (COA)
Sofisticación (SOF)
Crueldad (CRU)
Ensañamiento(ENS)
Grupo Terrorista (GPT)
Intensidad (INT)
Armamento (ARM)
Comunicación (COM)
Lapso Temporal (LTM)
Tarde (TRD)
Noche (NCH)
Nota. Siete (7) Categorías y Veintisiete (27) Subcategorías.
Cuadro 60
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Vinculación emergidas del Actor Social-Informante Clave 1
Vinculación (VIN)
Categorías
Subcategorías
Acto Terrorista (ATR)
Violencia Terrorista (VTR)
Delito contra la Seguridad de la Nación (DSN)
Daños a los Cuerpos Policiales (DCP)
Transición al Terrorismo (TRA)
Nueva Amenaza (NVA)
Terrorismo (TRM)
Nota. Tres (3) Categorías y Cuatro (4) Subcategorías.

475
Cuadro 61
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis Políticas
de Seguridad Pública emergidas del Actor Social-Informante Clave 1
Políticas de Seguridad Pública (PSP)
Categorías
Subcategorías
Fuera de Contexto (FDC)
Inadecuada (INA)
Desmontaje del Servicio de Policía (DSP)
Cuerpos Policiales en Desventaja (CPV)
Zonas de Paz (ZDP)
Reducción de la Acción del Estado (RAE)
Traspaso de la Seguridad (TDS)
Delegación de la Seguridad (DSD)
Costo en Vidas (CVS)
Conocimiento Inexistente (COI)
Vacío en las Ciencias Policiales (VCP)
Falta de Adecuación (FAD)
Desventaja
en
la
Preparación
y
Equipamiento (DPQ)
Plan de Desarme Forzado (PDF)
Centros Penitenciarios (CPN)
Intensificación del Control de las Armas,
Municiones y Explosivos (ICA)
Sustracción, Contrabando y Venta Ilícita
(SCV)
Plan de Recuperación de Espacios Públicos
(PRP)
Pacificación (PAC)
Afirmación del Servicio de Policía (ASP)
Adecuación del Nuevo Modelo Policial (ANM)
Reducción del Delito (RDD)
Aumento del Pie de Fuerza Policial (APF)
Desarrollo de Estudios de Seguridad (DES)
Universidades (UNI)
Epistemes de Seguridad (EDS)
Nota. Once (11) Categorías y Quince (15) Subcategorías.

476
Cuadro 62
Matriz de Contenido 2. Información del Actor Social-Informante Clave 2
Cuerpo de Policía del estado Aragua
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Investigador:
¿Cuál es su
percepción acerca de la
seguridad ciudadana en el
país?
La seguridad ciudadana en
Venezuela esta caotizada,
porque por una parte los
órganos de seguridad no
consiguen
revertir
la
escalada de violencia y por
otro lado la sociedad se
inclina hacia una forma de
vida descontextualizada de
todo vestigio de moralidad.
También considero que la
seguridad ciudadana es una
categoría que da cuenta de
la cultura del pueblo, ya que
los niveles de tolerancia,
convivencia
y
paz
predominantes
en
una
sociedad son proporcionales
a la tasa de homicidios, esto
permite apreciar sus niveles
de violencia. En las últimas
dos décadas Venezuela la
tendencia de la violencia
está en alza, esto denota no
solo el fracaso de las
políticas
de
seguridad
pública
hasta
ahora
adelantadas por el Estado,
sino que además da cuenta
del quiebre axiológico de
nuestra
sociedad.
La
violencia
insensibiliza,
mientras más cruenta y
repetitiva esta es. En tal
sentido, esta no cambiara a
menos
que
podamos
sembrar conciencia en el
pueblo a través de la
educación y el trabajo junto
a nuevos referentes.
Todo esto demuestra que la
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Desgobierno
(DGN)
(AS-2 L: 5-6)
Inoperancia de
los Órganos de
Seguridad
Ciudadana
(IOC)
(AS-2 L: 7-10)
Descomposición
Social (DEC) (AS-
2 L: 11-14
Cultura del
Pueblo
(CUV)
(AS-2 L: 18-20)
Tasa de
Homicidios
(THO)
(AS-2 L: 23-30)
Ruptura de los
Valores
(RDV)
(AS-2 L: 34-38)
Desarrollo
Humano
(DEH)
(AS-2 L: 41-44)
Caos
(COS)
Aumento de la
Escalada de
Violencia
(AEV)
Delincuencia
(DEA)
Tolerancia (TOL)
Convivencia
(CON)
Paz
(PAZ)
Violencia
Homicida (VHAA)
Fracaso de las
Políticas de
Seguridad Pública
(FPS)
Insensibilidad
ante la Violencia
(IAV)
Educación
(EDU)
Trabajo
(TRB)

477
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
seguridad es un valor agregado,
más que un esfuerzo del Estado
Policial.
Investigador:
¿Cuáles son los
delitos que generan mayor
afectación en la seguridad
ciudadana?
Entrevistado:
Los homicidios, el
secuestro, los robos y el tráfico de
drogas ilícitas y la extorción.
Quiero
abrir
un
paréntesis
especialmente acerca de los
asesinatos recurrentes de policías,
donde el Estado se ha mostrado
indolente, mostrando que su nivel
de conciencia hacia la vida de
estos servidores es muy bajo. Esto
es
peligroso
porque
va
deslegitimándolo porque no es
capaz de accionar en defensa del
bien superior, el ser humano, la
vida.
Por eso los culpables deben recibir
todo el rigor de la ley, en recintos
de máxima seguridad.
Investigador:
De acuerdo a los
delitos mencionados
¿Cuál es
su percepción acerca de los
cambios
que
presenta
la
estructura de los grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Creo que se han
conformado en redes y tienen
infiltrados en los diferentes cuerpos
policiales.
Investigador:
¿A qué se deben
los cambios estructurales según
su percepción?
Entrevistado:
A la asimilación de
formas de organización de grupos
criminales de otros países y a la
aplicación y perfeccionamiento de
estrategias y tácticas criminales
que generan una mayor ganancia
e implican un menor riesgo.
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delitos
(DEL)
(AS-2 L: 54-56)
Indolencia del
Estado
(INE)
(AS-2 L: 59-63)
Complejidad
(COP)
(AS-2 L: 34-38)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-2 L: 87-91
Ejemplos de
Convivencia
(EJC)
Delitos contra
las Personas
(DPS)
Delitos contra la
Propiedad
(DPD)
Delitos contra la
Libertad
Individual (DLI)
Delitos contra la
Salubridad
(DCS)
Homicidios de
Funcionarios
Policiales
(HFP)
Redes
(RED)
Infiltración en
Cuerpos
Policiales (ICP)
Adopción de
Tácticas y
Estrategias
Criminales(ATE)

478
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
Investigador:
¿Qué
otras
consideraciones puede agregar
acerca de la estructura de los
grupos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Que en los actuales
momentos rebasan la propia
organización y capacidad de
recursos de los Cuerpos Policiales
nacional, estadales, municipales y
de investigación
Investigador:
¿Cómo describiría
usted los actos que han sido
perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Estos
actos
trasgreden la lógica con la que
operan los cuerpos policiales. Se
puede señalar que los actos son
de una alta complejidad e
intensidad porque sobrepasan las
capacidades
de
las
policías
ostensivas, específicamente a las
estadales y municipales, tal como
lo establece el artículo 52 de la Ley
Orgánica del Servicio de Policía.
Como ejemplo puedo mencionar el
ataque con una granada de mano
contra una comisión de la Policía
del Municipio Sucre, resultando
heridos seis funcionarios policiales
y dos transeúntes.
Anotación:
110014JUL14.
Ni la casa de los policías, escapan
de los ataques con granadas de
mano. En la población de Villa de
Cura atacaron con una granada la
casa del jefe de la Estación Policial
de San Francisco de Asís, solo
hubo daños materiales. Este
ataque ocurrió por venganza al
decomisarse de un camión de
cargado de cervezas que iba para
una
fiesta
en
el
Centro
Penitenciario de Aragua ubicado
en la población de Tocorón.
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Complejidad
(COP) (AS-2 L:
100-103)
Intensidad (INT)
(AS-2 L: 101-
102)
Complejidad
(COP) (AS-2 L:
113-114)
Intensidad (INT)
(AS-2 L: 115)
Intensidad (INT)
(AS-2 L: 122)
Ataque al
Sistema de
Seguridad de la
Nación (ASN)
(AS-2 L: 122-
125)
Lapso Temporal
(LTM)
(AS-2 L:128)
Intensidad (INT)
(AS-2 L: 133)
Accionar
Violento
(AVI)
(AS-2 L: 137-
142)
Sofisticación
(SOF)
Superioridad de
Recursos
(SUR)
Sofisticación
(SOF)
Superioridad de
Recursos
(SUR)
Armamento
(ARM)
Ataque contra
Comisión
Policial (ACP)
Víctimas
Inocentes (VIN)
Mañana (MÑN)
Armamento
(ARM)
Desafío a la
Autoridad del
Estado (DAE)
Venganza
(VEN)

479
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
Anotación:
140001NOV14.
Los ataques mencionados son solo
una muestra de los ataques
elaborados con granadas de mano
que se perpetraron en el estado
Aragua, sin mencionarte el resto
del país. Esto traspasa toda lógica
y se asemeja a los ataques
terroristas.
Investigador:
De acuerdo a los
actos
mencionados
¿Cómo
denominaría usted a estos
grupos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Son
grupos
forajidos, que actúan aplicando el
terror contra la población, por
cuanto su accionar se hace cada
día más violento contra la paz y la
seguridad
ciudadana,
especialmente
contra
los
funcionarios pertenecientes a los
diferentes órganos de seguridad y
defensa de la Nación. Puesto que
en muchas oportunidades utilizan
armas de gran potencia, es decir
armas de guerra para atacar
puestos policiales o acribillar a
funcionarios cuya capacidad para
hacer frente a tal amenaza se ve
inferior no solo por el número sino
además por el tipo de armamento.
Investigador:
¿Qué significado
le
atribuye
a
los
actos
perpetrados por la delincuencia
organizada
contra
los
funcionarios y las instalaciones
de los Cuerpos Policiales?
Entrevistado:
La intencionalidad
se orienta a la producción de un
estado de terror en la población
acompañado de una sensación de
ingobernabilidad y superioridad de
la delincuencia en cuanto a fuerza
se refiere, para ir preparando el
colapso del Estado.
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Lapso Temporal
(LTM)
(AS-2 L:143)
Intensidad (INT)
(AS-2 L: 148-
149)
Acto Terrorista
(ATR) (AS-2 L:
151-152)
Acto Terrorista
(ATR) (AS-2
L:123-127)
Amenaza a la
Paz y la
Seguridad
(APZ) (AS-2 L:
163-164)
Delito contra la
Seguridad de la
Nación (DSN)
(AS-2 L: 165-
168)
Intensidad (INT)
(AS-2 L: 170-
171)
Estado de
Terror (ETR)
(AS-2 L: 185-
191)
Mañana (MÑN)
Armamento
(ARM)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Grupo Delictivo
(GDO)
Ataque contra
Comisión
Policial
(ACP)
Superioridad de
Recursos (SUR)
Desventaja del
Funcionario
Policial
(DFP)
Ingobernabilidad
(IGB)
Supremacía
(SUP)
Colapso del
Estado (CDE)

480
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
Investigador:
¿Cuáles son las
semejanzas que usted encuentra
entre los actos perpetrados por
los grupos de la delincuencia
organizada del país y las
organizaciones
terroristas
existentes en el mundo?
Entrevistado:
Actualmente los
actos que perpetran los grupos de
la delincuencia organizada tienen
una elevada carga de violencia que
es idéntica a la violencia terrorista,
porque ambos tipos de grupos se
estructuran con una cantidad
similar de miembros y utilizan los
mismos recursos entre armas de
guerra
y
explosivos
que
claramente permiten definir un
cambio
de
los
actos
que
anteriormente
perseguían
la
obtención de un lucro hacia actos
terroristas que permitan obtener el
dominio de la sociedad, el
desmoronamiento de la seguridad
y del Estado.
Investigador:
¿Usted considera,
que el ordenamiento jurídico
venezolano
establece
claramente la vinculación entre
la delincuencia organizada y el
terrorismo?
Entrevistado:
Existe
una
percepción difusa entre lo que las
leyes prescriben en estos casos y
lo que sucede en la vida real.
Investigador:
¿Qué opinión tiene
usted, acerca de las políticas de
seguridad
pública
implementadas por el Estado
venezolano para reducir los
actos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
No han permitido
transformar la realidad, porque los
homicidios violentos producidos
por la delincuencia se han
incrementado a pesar de la puesta
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Accionar Violento
(AVI)
(AS-2 L: 199-203)
Nueva Estructura
Delictiva (NED)
(AS-2 L: 205-206)
Intensidad (INT)
(AS-2 207-208)
Complejidad
(COP)
(AS-2 L: 210)
Nuevo Orden
(NON)
(AS-2 L: 213-216)
Difuminación
(DIF)
(AS-2 L: 225-227)
Transformación
de la Realidad
(TDR)
(AS-2 L: 236-240)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Integrantes
(INT)
Armamento
(ARM)
Crueldad
(CRU)
Dominio de la
sociedad
(DOS)
Detrimento de
la Seguridad y
el Estado
(DSE)
Delincuencia
Organizada y
Terrorismo
(DOT)
Incremento de
la Violencia
Homicida
(IVHA)

481
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
en escena de múltiples
planes para mantener la paz
y brindar seguridad. Esto
denota
que
se
deben
desarrollar políticas más
efectivas desde el estado
policial. Por otra parte uno
de los caminos que se
deben explorar para evitar
que en el futuro estas
organizaciones
criminales
sigan expandiéndose es la
educación, vale resaltar que
Pitágoras hace más de dos
mil años señaló que si se
educa al niño no se hace
menester castigar al adulto.
Perfeccionar
el
sistema
educativo a tal punto que los
seres humano que egresen
de las aulas de clases
tengan intereses distintos a
los que ahora tienen los
individuos que conforman
las células criminales que
desangra con su violencia a
nuestra patria.
Investigador:
¿Cuál es su
opinión acerca de la
correlación entre el Nuevo
Modelo
Policial
Venezolano y la violencia
desatada por los grupos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Existe mucha
relación, en el entendido de
que al entrar en vigencia la
Ley Orgánica del Servicio de
Policía en el año 2008, se
desmantelaron en todas las
policías
estadales
y
municipales
los
grupos
tácticos que intervenían en
situaciones complejas para
evitar
el
desarrollo
y
expansión de los grupos
delictivos que hoy existen.
Políticas de
Seguridad
Pública (PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública (PSP)
Múltiples Planes
(MDP)
(AS-2 L: 241-243)
Desarrollo de
Políticas de
Seguridad Pública
(DPP)
(AS-2 L: 245-252)
Promoción de la
Educación
(PED)
(AS-2 L: 252-262)
Reducción de
Competencias de
los Cuerpos de
Policía (RCP)
(AS-2 L: 279-287)
Mantenimiento de
la paz (MDZ)
Prestación de la
Seguridad (PDS)
Efectividad (EFE)
Disminución de la
Delincuencia
Organizada
(DDO)
Formación para la
Vida Ciudadana
(FVC)
Interés por un
Futuro Promisor
(IFP)
Desactivación de
Grupos Tácticos
(DGT)

482
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
Por si esto fuera poco
también se retiraron de los
parques de armamentos las
pocas armas automáticas, lo
que mermo de una u otra
forma la capacidad de
respuesta de las policías
frente
a
situaciones
complejas que demandan la
dotación de este tipo de
armas.
Se debe aclarar que para el
momento en que se realizó
el
estudio
de
la
CONAREPOL durante los
años 2006-2007 no se
percibía en el contexto país
que la delincuencia pudiese
evolucionar y organizarse de
tal forma de llegar a
constituirse como lo ha
hecho en una amenaza no
solo para la seguridad
ciudadana sino para la
seguridad de la Nación,
porque
en
vez
de
fortalecerse el Servicio de
Policía, se fue debilitando.
Por otra parte la Ley
Orgánica del Servicio de
Policía establece para la
Policía Nacional la atribución
exclusiva para conformar
grupos tácticos, actualmente
este cuerpo policial se
encuentra en proceso de
despliegue en ocho estados
del país, sin contar en cada
uno con un grupo táctico.
Esto es incongruente con la
los criterios de actuación
policial, donde se señala que
las policías municipales y
estadales deben actuar en
su ámbito geográfico en
aquellos casos de baja y
mediana
complejidad
e
intensidad y en aquellos
casos genéricos.
Políticas de
Seguridad
Pública (PSP)
Reducción del
Parque de Armas
(RPA)
(AS-2 L: 291-300)
Evolución y
Expansión de los
Grupos Delictivos
(EGD)
(AS-2 L: 308)
Amenaza
Trascendental de
la Seguridad
Ciudadana a la
Seguridad de la
Nación
(ATS)
(AS-2 L: 310-317)
Despliegue del
Cuerpo de Policía
Nacional (DPN)
(AS-2 L: 318-328)
Incongruencia de
Actuación ante
Situaciones
Complejas
(ISC)
(AS-2 L: 329-355)
Tecnología
Armamentista
(TAR)
Capacidad de
Respuesta ante
situaciones
complejas
(CRC)
Posicionamiento
(POO)
Debilitamiento del
Sistema de
Seguridad de la
Nación (DBS)
Desmontaje del
Servicio de
Policía (DSP)
Atribución
Exclusiva de
Grupos Tácticos
(AEG)
Ausencia de
Grupos Táctico
en el Despliegue
(AGD)
Criterios de
Actuación de los
Cuerpos de
Policía Municipal
(CPM)
Criterios de
Actuación de los
Cuerpos de
Policía Estadal
(CPE)

483
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
Mientras que a la policía
nacional
le
corresponde
actuar en los casos de
elevada
complejidad
e
intensidad y en los casos de
alta especificidad.
Esto no se corresponde con
la realidad delictiva en los
estados donde se encuentra
desplegado este cuerpo
policial, una muestra de ello
es que sus funcionarios son
asesinados para despojarlos
de la pistola como ocurre
con los funcionarios de las
policías
estadales
y
municipales.
Todo esto confirma que
existe una relación inversa
proporcional entre el nuevo
modelo policial y la escalada
de violencia en los últimos
años en Venezuela.
Investigador:
¿Cuáles
serían sus aportes para la
comprensión, prevención
y reducción de los grupos
estructurados
de
la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
La ontología
país
permeada
por
la
violencia nos remite a
explorar referentes teóricos
para describir, interpretar,
controlar,
predecir,
transformar y construir una
nueva realidad en cuanto a
la paz, la convivencia y
seguridad
ciudadana
se
refiere, sin dejar de lado las
experiencias exitosas en la
reducción de la violencia
desarrolladas allende de
nuestras fronteras.
En tal sentido se hace
menester la conformación de
un equipo integrados por
funcionarios policiales,
Políticas de
Seguridad
Pública (PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública (PSP)
Incongruencia de
Actuación ante
Situaciones
Complejas
(ISC)
(AS-2 L: 329-355)
Relación
Diametralmente
Opuesta entre el
Nuevo Modelo
Policial y la
Violencia Delictiva
(RDO)
(AS-2 L: 353-357)
Escalada de la
Violencia (ESV)
(AS-2 L: 359-360)
Referentes
Nacionales y
Locales
(RNL)
(AS-2 L: 372-378)
Referentes
Internacionales
(RIN)
(AS-2 L: 380-384)
Criterios de
Actuación del
Cuerpo de Policía
Nacional
(CPN)
Desarrollo y
Actuación de los
Cuerpos
Policiales
(DAP)
Desarrollo y
Actuación de
Grupos de la
Delincuencia
Organizada
(DAG)
Violencia
Homicida (VHAA)
Construcción de
la Paz,
Convivencia y la
Seguridad
Ciudadana
(CDR)
Reducción de la
Violencia
(RVI)

484
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
educadores,
sociólogos,
criminólogos, criminalistas,
teólogos,
abogados,
psicólogos,
ente
otras
profesiones para que desde
un razonamiento dialógico
es decir, no excluyente
donde
se
presenten
propuestas
consensuadas
para hacer frente y revertir el
problema de la violencia.
Estas deben ir desde la
revisión del modelo de
policía, la revisión del
sistema penal.
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Conformación de
Equipo
Multidisciplinario
(CEM)
(AS-2 L: 385-394)
Propuestas para
Revertir la
Violencia Delictiva
(PRV)
(AS-2 L: 396-402)
Múltiples Miradas
(MMS)
Razonamiento
Dialógico
Inclusivo
(RDI)
Revisión del
Modelo Policial
(RMP)
Revisión del
Sistema Penal
(RSP)
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).
Cuadro 63
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Seguridad Ciudadana emergidas del Actor Social-Informante Clave 2
Seguridad Ciudadana (SCD)
Categorías
Subcategorías
Desgobierno (DGN)
Caos (COS)
Inoperancia de los Órganos de Seguridad
Ciudadana (IOC)
Aumento de la Escalada de Violencia (AEV)
Amenaza a la Paz y la Seguridad (APZ)
Grupo Delictivo (GDO)
Descomposición Social (DEC)
Delincuencia (DEL)
Cultura del Pueblo (CUV)
Tolerancia (TOL)
Convivencia (CON)
Paz (PAZ)
Tasa de Homicidios (THO)
Fracaso de las Políticas de Seguridad
Pública (FPS)
Ruptura de los Valores (RDV)
Insensibilidad ante la Violencia (IAV)
Desarrollo Humano (DEH)
Educación (EDU)
Trabajo (TRB)
Ejemplos de Convivencia (EJC)

485
Continuación
Seguridad Ciudadana (SCD)
Categorías
Subcategorías
Delitos (DEL)
Delitos contra las Personas (DPS)
Delitos contra la Propiedad (DPD)
Delitos contra la Libertad Individual (DLI)
Delitos contra la Salubridad (DCS)
Nota. Nueve (9) Categorías y Dieciséis (16) Subcategorías.
Cuadro 64
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Delincuencia Organizada emergidas del Actor Social-Informante Clave 2
Delincuencia Organizada (DOA)
Categorías
Subcategorías
Indolencia del Estado (INE)
Homicidios de Funcionarios Policiales (HFP)
Complejidad (COP)
Redes (RED)
Infiltración en Cuerpos Policiales (ICP)
Sofisticación (SOF)
Crueldad (CRU)
Nueva Estructura Delictiva (NED)
Adopción de Tácticas y Estrategias Criminales (ATE)
Integrantes (INT)
Intensidad (INT)
Superioridad de Recursos (SUR)
Armamento (ARM)
Desventaja del Funcionario Policial (DFP)
Ataque al Sistema de Seguridad de
la Nación (ASN)
Ataque contra Comisión Policial (ACP)
Víctimas Inocentes (VIN)
Lapso Temporal (LTM)
Mañana (MÑN)
Accionar Violento (AVI)
Desafío a la Autoridad del Estado (DAE)
Venganza (VEN)
Nota. Cuadro Siete (7) Categorías y Quince (15) Subcategorías.

486
Cuadro 65
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Vinculación emergidas del Actor Social-Informante Clave 2
Vinculación (VIN)
Categorías
Subcategorías
Acto Terrorista (ATR)
Violencia Terrorista (VTR)
Delito contra la Seguridad de la
Nación (DSN
Ataque contra Comisión Policial (ACP)
Estado de Terror (ETR)
Ingobernabilidad(IGB)
Supremacía (SUP)
Colapso del Estado (CDE)
Nuevo Orden (NON)
Dominio de la sociedad (DOS)
Detrimento de la Seguridad y el Estado (DSE)
Difuminación (DIF)
Delincuencia Organizada y Terrorismo (DOT)
Nota. Cinco (5) Categorías y Ocho (8) Subcategorías.
Cuadro 66
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Políticas de Seguridad Pública emergidas del Actor Social-Informante
Clave 2
Políticas de Seguridad Pública (PSP)
Categorías
Subcategorías
Transformación de la Realidad (TDR)
Incremento de la Violencia Homicida (IVH)
Múltiples Planes (MDP)
Mantenimiento de la paz (MDP)
Prestación de la Seguridad (PDZ)
Desarrollo de Políticas de Seguridad
Pública (DPP)
Efectividad (EFE)
Disminución de la Delincuencia Organizada
(DDO)
Promoción de la Educación (PED)
Formación para la Vida Ciudadana (FVC)
Interés por un Futuro Promisor (IFP)

487
Continuación
Políticas de Seguridad Pública (PSP)
Categorías
Subcategorías
Reducción de Competencias de los
Cuerpos de Policía (RCP)
Desactivación de Grupos Tácticos (DGT)
Reducción del Parque de Armas (RPA)
Tecnología Armamentista (TAR)
Capacidad de Respuesta ante situaciones
complejas (CRC)
Evolución y Expansión de los Grupos
Delictivos (EGD)
Posicionamiento (POO)
Amenaza Trascendental de la
Seguridad Ciudadana a la Seguridad de
la Nación (ATS)
Debilitamiento del Sistema de Seguridad de la
Nación (DBS)
Desmontaje del Servicio de Policía (DSP)
Despliegue del Cuerpo de Policía
Nacional (DPN)
Atribución Exclusiva de Grupos Tácticos (AEG);
Ausencia de Grupos Táctico en el Despliegue
(AGD)
Incongruencia de Actuación ante
Situaciones Complejas (ISC)
Criterios de Actuación de los Cuerpos de Policía
Municipal (CPM)
Criterios de Actuación de los Cuerpos de Policía
Estadal (CPE)
Criterios de Actuación del Cuerpo de Policía
Nacional (CPN)
Relación Diametralmente Opuesta entre
el Nuevo Modelo Policial y la Violencia
Delictiva (RDO)
Desarrollo y Actuación de los Cuerpos Policiales
(DAP)
Desarrollo y Actuación de Grupos de la
Delincuencia Organizada (DAG)
Escalada de la Violencia (ESV)
Violencia Homicida (VHA)
Referentes Nacionales y Locales (RNL)
Construcción de la Paz, Convivencia y la
Seguridad Ciudadana (CDR)
Referentes Internacionales (RIN)
Reducción de la Violencia (RVI)
Conformación de Equipo
Multidisciplinario (CEM)
Múltiples Miradas (MMS)
Razonamiento Dialógico Inclusivo (RDI)
Propuestas para Revertir la Violencia
Delictiva (PRV)
Revisión del Modelo Policial (RMP)
Revisión del Sistema Penal (RSP)
Nota. Dieciséis (16) Veintisiete (27) Subcategorías.

488
Cuadro 67
Matriz de Contenido 3. Información del Actor Social-Informante Clave 3
Cuerpo de Policía Municipal de Girardot
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Investigador:
¿Cuál es su
percepción acerca de la
seguridad ciudadana?
Entrevistado
: Debe ser una
prioridad que amerita una
atención urgente por parte
del Estado para evitar que
se siga deteriorando.
La seguridad ciudadana ha
pasado a ser el problema
más grave del país, porque
la convivencia entre las
personas
se
encuentra
amenazada alterada ante la
cantidad
de
homicidios
violentos que ejecuta la
delincuencia en el país.
Investigador:
¿Cuáles son
los delitos que generan
mayor afectación en la
seguridad ciudadana?
Entrevistado:
Principalmente
son
los
homicidios por arma de
fuego,
le
siguen
los
secuestros, las violaciones,
el robo de vehículos y
residencias, todos estos
delitos donde la vida del
ciudadano no tiene ningún
valor para el delincuente.
Investigador:
De acuerdo a
los delitos mencionados
¿Cuál es su percepción
acerca de los cambios que
presenta la estructura de
los
grupos
de
la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Han
evolucionado
gracias
al
avance de las tecnologías,
mientras que en forma
contraria y lamentable las
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Problema de
Prioridad (PPD)
(AS-3 L: 5-11)
Amenaza a la
Paz y la
Seguridad
(APZ)
(AS-3 L: 12-16)
Accionar
Violento
(AVI)
(AS-3 L: 15-17)
Delitos (DEL)
(AS-3 L: 25)
Intensidad (INT)
(AS-3 L:25-26)
Delitos (DEL)
(AS-3 L: 27-29)
Descomposición
Social (DEC)
(AS-3 L: 31-33)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-3 L: 42-43)
Deterioro Grave
(DGV)
Alteración de la
Convivencia
(ACN)
Violencia
Homicida
(VHAA)
Delitos contra
las Personas
(DPS)
Armamento
(ARM)
Delitos contra la
Libertad
Individual (DLI)
Delitos contra la
Propiedad
(DPD)
Desvalorización
de la Vida
(DEV)
Evolución (EVO)
Avance
Tecnológico
(ATC)

489
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
policías se encuentran muy por
debajo de la delincuencia. Las
zonas de paz han favorecido el
agrupamiento de los grupos
delictivos que se han hecho más
fuertes
al
comprender
que
uniéndose y colaborando entre sí
en un fin común podrían superar la
autoridad del Estado. Mejorando
su logística, La tecnología de las
comunicaciones les ha favorecido
bastante mediante el uso de
equipos radiales y teléfonos de
última generación. La adquisición
de armas más efectivas de las
empleadas
por
los
cuerpos
policiales y la planificación para
cometer un delito. La mayoría de
las
bandas
están
utilizando
vehículos rústicos blindados, algo
que nunca se había visto en el
país. Utilizan las redes sociales
para promocionar su imagen.
Investigador:
¿A qué se deben
los cambios estructurales según
su percepción?
Entrevistado:
A los avances
tecnológicos y la impunidad para
cometer delitos a sus anchas
porque las zonas de paz les
permiten actuar libremente.
Investigador:
¿Qué
otras
consideraciones puede agregar
acerca de la estructura de los
grupos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Cada día aumenta
la violencia
de
los
grupos
delictivos, porque han adoptado
tácticas
de
otros
grupos,
entreviéndose por lo tanto que la
estructura de cada grupo se hace
más compleja por la distribución de
responsabilidades
entre
sus
miembros según el tipo de acto
que se vaya a desarrollar.
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Desmontaje del
Servicio de
Policía (DSP)
(AS-3 L: 44-47)
Zonas de Paz
(ZDP)
(AS-3 L: 48-51)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-3 L: 52-54)
Intensidad (INT)
(AS-3 L: 55-59)
Complejidad
(COP)
(AS-3 L: 62)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-3 L: 73-43)
Zonas de Paz
(ZDP)
(AS-3 L: 76)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-3 L: 86-87)
Complejidad
(COP)
(AS-3 L: 89-92)
Desventaja
(DEV)
Fortalecimiento
de los Grupos
Delictivos (FGD)
Coaliciones
(COA)
Desafío de la
Autoridad del
Estado (DAE)
Comunicaciones
(COM)
Armamento
(ARM)
Transporte
(TRA)
Planificación
(PLA)
Avances
Tecnológicos
(ATC)
Impunidad
(IMP)
Adopción de
Tácticas
(ATC)
Sofisticación
(SOF)
Acto Específico
(AES)

490
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
Investigador:
¿Cómo describiría
usted los actos que han sido
perpetrados por los grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Todas sus actos
están dirigidos a generar terror en
la población, tanto es así que
limitan el acceso de los cuerpos
policiales al lugar donde operan,
los policías también les temen y la
población se rinde ante los
delincuentes.
Su mensaje es directo y subliminal
en el contexto social: si te metes
conmigo, esto es lo que te va a
pasar... por ello la aparición de
descuartizados,
las
masacres
realizadas, ante ellas la gente ha
abandonado sus viviendas y los
policías se sienten en minusvalía,
saben que al ir a trabajar para esas
zonas donde prácticamente están
sentenciados a muerte.
Investigador:
De acuerdo a los
actos
mencionados
¿Cómo
denominaría usted a estos
grupos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Como Terroristas.
Investigador:
¿Qué significado
le
atribuye
a
los
actos
perpetrados por la delincuencia
organizada
contra
los
funcionarios y las instalaciones
de los Cuerpos Policiales?
Entrevistado:
Infundir el terror, así
nadie se atreverá a enfrentarlos,
ningún policía está dispuesto a
buscar la muerte y arriesgar la vida
de sus familiares y seres queridos.
El terror es el arma más eficiente
con la cual cuenta los grupos
delictivos en el país. Es lamentable
que se pretenda transformar las
policías sin considerar como a
evolucionado la delincuencia.
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Accionar
Violento
(AVI) (AS-3 L:
99-106)
Estado de
Terror
(ETR) (AS-3 L:
107-117)
Terrorismo
(TEM)
(AS-3 L: 125)
Estado de
Terror (ETR)
(AS-3 L: 133-
137)
Complejidad
(COP) (L: 138-
140)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-3 L: 142)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Desafío a la
Autoridad del
Estado (DAE)
Desprotección
(DEP)
Desesperanza
(DEZ)
Intimidación
(INT)
Supremacía
(SUP)
Terroristas
(TES)
Difusión del
Terrorismo
(DFT)
Supremacía
(SUP)
Sofisticación
(SOF)
Evolución
(EVO)

491
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
Investigador:
¿Cuáles son las
semejanzas que usted encuentra
entre los actos perpetrados por
los grupos de la delincuencia
organizada del país y las
organizaciones
terroristas
existentes en el mundo?
Entrevistado:
Los
grupos
delictivos han capitalizado el terror
de los grupos terroristas para
efectuar sus actos con la misma
carga de terror y atrocidad cada
día. Atentan contra la vida de las
personas, los policías y militares,
no es solo un disparo sino los
múltiples disparos que realizan
contra la humanidad de las
víctimas, aún ya estando muertos
les siguen disparando hasta
destrozarlos, sino los descuartizan
y queman o cuando ponen en
exhibición los cuerpos como lo
hacen con los guardias nacionales
para que el resto de sus
compañeros reciba el mensaje de
lo que les puede suceder a ellos.
Todos los actos que produzcan
terror les aseguran que pueden
seguir operando impunemente,
porque con sus actos demuestran
que pueden someter a la población
y al Estado.
Investigador:
¿Usted considera,
que el ordenamiento jurídico
venezolano
establece
claramente la vinculación entre
la delincuencia organizada y el
terrorismo?
Entrevistado:
No existe una visión
clara del Estado sobre lo que son
las manifestaciones terroristas que
a diario se presentan en el país.
Existe un sentido claro solo del
terrorismo en el mundo y los
grupos definidos como terroristas
con fines políticos y religiosos más
no de los grupos delictivos que
producen terror por sus actos.
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Transición al
Terrorismo
(TRA) (AS-3 L:
152)
Acto Terrorista
(ATR) (AS-3 L:
154-156)
Amenaza a la
Seguridad de
la Nación
(AMS) (AS-3
L: 156-157)
Accionar
Violento (AVI)
(AS-3 L: 158-
165)
Ataques al
Sistema de
Seguridad de
la Nación
(ASN) (AS-3 L:
165-169)
Estado de
Terror (ETR)
(AS-3 L: 170-
175)
Difuminación
(DIF) (AS-3 L:
183-186)
Sentido del
Terrorismo
Global (STG)
(AS-3 L: 187-
192)
Grupos
Terroristas
(GTS)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Ámbitos del
Poder Nacional
(APN)
Violencia
Terrorista
(VTR)
Ataque contra
Efectivos de la
Fuerza Armada
Nacional
(AEF)
Impunidad
(IMP)
Delincuencia
Organizada y
Terrorismo
(DOT)
Inadvertencia
del Terrorismo
Nacional (ITN)

492
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
Investigador:
¿Qué opinión tiene
usted, acerca de las políticas de
seguridad
pública
implementadas por el Estado
venezolano para reducir los
actos
de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Son
inefectivas
porque quienes generan esas
políticas públicas desconocen a
fondo cómo ha evolucionado la
delincuencia en el país, no
consideran
su evolución. La
evidencia esta en todos los planes
que implemento el Estado y el
aumento de los homicidios.
Investigador:
¿Cuál
es
su
opinión acerca de la correlación
entre el Nuevo Modelo Policial
Venezolano
y
la
violencia
desatada por los grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Esta fuera de
contexto porque los cuerpos
policiales no han sido adecuados
para intervenir ante una forma de
delincuencia completamente nueva
en el país
Investigador:
¿Cuáles serían sus
aportes para la comprensión,
prevención y reducción de los
grupos estructurados de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Se deben adecuar
las actuaciones policiales, así
como las tácticas, estrategias y
equipamiento de los funcionarios
policiales y efectivos militares
deben recibir capacitación sobre
las manifestaciones terroristas.
La UNES debe crear líneas de
investigación relacionadas con los
grupos que emplean el terrorismo.
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Desarrollo de
Políticas de
Seguridad
Pública (DPP)
(AS-3 L: 200-
202)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-3 L: 202-
205)
Transformación
de la Realidad
(TDR) (AS-3 L:
206-208)
Fuera de
Contexto (FDC)
(AS-3 L: 217)
Falta de
Adecuación
(FAD) (AS-3 L:
219-221)
Adecuación de
los Cuerpos
Policiales y las
Fuerza Armada
Nacional (ACF)
(AS-3 L: 228-
235)
Nuevas Líneas
de Investigación
(NLI) (AS-3 L:
235-237)
Ausencia de
Efectividad
(AEF)
Evolución
(EVO)
Incremento de
la Violencia
Homicida
(IVH)
Inadecuada
(INA)
Amenaza
Inédita (AIN)
Tácticas (TAC)
Estrategias
(EST)
Equipamiento
(EQP)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Terrorismo
(TER)
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

493
Cuadro 68
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Seguridad Ciudadana emergidas del Actor Social-Informante Clave 3
Seguridad Ciudadana (SCD)
Categorías
Subcategorías
Problema de Prioridad (PPD)
Deterioro Grave (DGV)
Amenaza a la Paz y la Seguridad (APZ)
Alteración de la Convivencia (ACN)
Delitos (DEL)
Delitos contra las Personas (DPS)
Delitos contra la Libertad Individual (DLI)
Delitos contra la Propiedad (DPD)
Descomposición
Social (DEC)
Desvalorización de la Vida (DEV)
Nota. Cuatro (4) Categorías y Seis (6) Subcategorías.
Cuadro 69
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Delincuencia Organizada emergidas del Actor Social-Informante Clave 3
Delincuencia Organizada (DOA)
Categorías
Subcategorías
Intensidad (INT)
Armamento (ARM)
Comunicaciones (COM)
Transporte (TRA)
Nueva Estructura Delictiva (NED)
Evolución (EVO)
Avance Tecnológico (AVT)
Coaliciones (COA)
Desafío de la Autoridad del Estado (DAE)
Adopción de Tácticas (ATC)
Complejidad (COP)
Planificación (PLA)
Sofisticación (SOF)
Acto Específico (AES)
Ataques al Sistema de Seguridad de la
Nación (ASN)
Ataque contra Efectivos de la Fuerza Armada
Nacional (AEF)
Nota. Cuatro (4) Categorías y Doce (12) Subcategorías.

494
Cuadro 70
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Vinculación emergidas del Actor Social-Informante Clave 3
Vinculación (VIN)
Categorías
Subcategorías
Accionar Violento (AVI)
Violencia Terrorista (VTR)
Desafío a la Autoridad del Estado (DAE)
Difusión del Terrorismo (DFT)
Estado de Terror (ETR)
Desprotección(DEP)
Desesperanza (DEZ)
Intimidación (INT)
Supremacía (SUP)
Impunidad (IMP)
Terrorismo (TEM)
Terroristas (TES)
Transición al Terrorismo (TRA)
Grupos Terroristas (GTS)
Amenaza a la Seguridad de la Nación (AMS) Ámbitos del Poder Nacional (APN)
Difuminación (DIF)
Delincuencia Organizada y Terrorismo
(DOT)
Sentido del Terrorismo Global (STG)
Inadvertencia del Terrorismo Nacional (ITN)
Nota. Siete (7) Categorías y Trece (13) Subcategorías.
Cuadro 71
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Políticas de Seguridad Pública emergidas del Actor Social-Informante
Clave 3
Políticas de Seguridad Pública (PSP)
Categorías
Subcategorías
Desarrollo de Políticas de Seguridad Pública (DPP)
Ausencia de Efectividad (AEF)
Transformación de la Realidad (TDR)
Incremento de la Violencia
Homicida (IVH)
Fuera de Contexto (FDC)
Inadecuada (INA)
Falta de Adecuación (FAD)
Amenaza Inédita (AIN)
Adecuación de los Cuerpos Policiales y las Fuerza
Armada Nacional (ACF)
Tácticas (TAC)
Estrategias (EST)
Equipamiento (EQP)
Nuevas Líneas de Investigación (NLI)
Delincuencia Organizada (DOA)
Terrorismo (TER)
Nota. Seis (6) Categorías y Nueve (9) Subcategorías.

495
Cuadro 72
Matriz de Contenido 4. Información del Actor Social-Informante Clave 4
Dirección General de Contrainteligencia Militar
Nro.
de
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Investigador:
¿Cuál es su
percepción acerca de la
seguridad ciudadana?
Entrevistado:
Esta
bajo
amenaza por la delincuencia,
que
día
a
día intenta
debilitarla, evitando que se
genere la sensación de paz y
certidumbre en las personas.
Investigador:
¿Cuáles son
los delitos que generan
mayor afectación en la
seguridad ciudadana?
Entrevistado:
Los homicidios,
los secuestros y los robos.
Investigador:
De acuerdo a
los delitos mencionados
¿Cuál es su percepción
acerca de los cambios que
presenta la estructura de los
grupos de la delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Evolucionan
aceleradamente en detrimento
de la seguridad porque los
grupos delictivos se han unido
para hacerse más efectivos.
Investigador:
¿A qué se
deben
los
cambios
estructurales,
según
su
percepción?
Entrevistado:
Buscan algo
más que lucrarse del delito,
persiguen
someter
a
la
sociedad.
Investigador:
¿Qué otras
consideraciones
puede
agregar acerca de los
cambios en la estructura de
los
grupos
de
la
delincuencia organizada?
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Amenaza a la
Paz y la
Seguridad
(APZ)
(AS-4 L: 4-9)
Descomposición
Social (DEC)
(AS-4 L: 5
Delitos
(DEL)
(AS-4 L: 15-16)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-4 L: 25-26)
Nuevo Orden
(NOD)
(AS-4 L: 26-27)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-4 L: 28-29)
Nuevo Orden
(NOD)
(AS-4 L: 37-38)
Grupo Delictivo
(GDO)
Delincuencia
(DEA)
Delitos contra las
Personas (DPS)
Delitos contra la
Libertad Individual
(DLI)
Delitos contra la
Propiedad (DPD)
Evolución
(EVO)
Detrimento de la
Seguridad y el
Estado (DSE)
Unidad (UNI)
Dominio de la
Sociedad (DOS)

496
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
Entrevistado:
Están
aumentando
acelerada
y
progresivamente el control de
las zonas donde operan.
Investigador:
¿Cómo
describiría usted los actos
que han sido perpetrados
por
los
grupos
estructurados
de
la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Persiguen
debilitar
a
los
Cuerpos
Policiales, sus actos son cada
vez más complejos porque
están
aterrando
a
los
funcionarios policiales.
Investigador:
De acuerdo a
los
actos
mencionados
¿Cómo denominaría usted a
estos
grupos
de
la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Son grupos
que están buscan sembrar el
terror en la población y han
escapado del control del
Estado, cada día sorprenden
a las personas, policías y
militares
para
asesinarlos
vilmente
Investigador:
¿Qué
significado le atribuye a los
actos perpetrados por la
delincuencia
organizada
contra los funcionarios y las
instalaciones
de
los
Cuerpos Policiales?
Entrevistado:
Buscan
doblegar a los policías, al
asesinarlos
a
diario
en
distintas partes del país.
Para los sobrevivientes y
demás policías representa
una advertencia para que se
retiren o dejen de intervenir en
las áreas de patrullaje donde
ejercen el servicio de policía.
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-4 L: 48)
Zonas de Paz
(ZDP)
(AS-3 L: 49)
Amenaza
Trascendental
de la Seguridad
Ciudadana a la
Seguridad de la
Nación (ATS)
(AS-4 L: 58-59)
Complejidad
(COM)
(AS-4 L: 60-62)
Complejidad
(COP)
(AS-4 L: 69-71)
Amenaza a la
Seguridad de la
Nación (AMN)
(AS-4 L: 73-76)
Nuevo Orden
(NOD)
(AS-4 L: 86-88)
Estado de
Terror (ETR)
(AS-4 L: 89-91)
Zonas de Paz
(ZDP)
(AS-4 L: 92-94)
Control
(CTL)
Impunidad
(IMP)
Debilitamiento
del Sistema de
Seguridad de la
Nación (DBS)
Sofisticación
(SOF)
Grupo Terrorista
(GTS)
Ámbitos del
Poder Nacional
(APN)
Detrimento de la
Seguridad y el
Estado (DSE)
Intimidación
(INT)
Reducción de la
Acción del
Estado (RAE)

497
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
Investigador:
¿Cuáles son
las semejanzas que usted
encuentra entre los actos
perpetrados por los grupos
estructurados
de
la
delincuencia organizada del
país y las organizaciones
terroristas existentes en el
mundo?
Entrevistado:
Existen grupos
terroristas en el mundo que
poseen una forma particular
para ejercer sus actos por
motivos políticos o religiosos.
En el caso de Venezuela han
influido en la forma como
ejecutan los actos cada vez
más complejos y dantescos.
Investigador:
¿Usted
considera,
que
el
ordenamiento
jurídico
venezolano
establece
claramente la vinculación
entre
la
delincuencia
organizada y el terrorismo?
Entrevistado:
No está muy
claro, hay un vacio respecto a
la forma como están operando
los grupos delictivos.
Investigador:
¿Qué opinión
tiene usted, acerca de las
políticas
de
seguridad
pública implementadas por
el Estado venezolano para
reducir los actos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Si bien el
Estado ha elaborado un gran
esfuerzo para diseñar políticas
que neutralicen y desarticulen
los grupos delictivos, estas no
han
sido
suficientemente
efectivas
porque
ser
delincuente se ha hecho muy
lucrativo. Debe revertirse la
imagen desvirtuada del delito
como forma de surgir.
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Sentido del
Terrorismo
Global (STG)
(AS-4 L: 104-
108)
Transición al
Terrorismo
(TRA) (AS-4 L:
109-112)
Difuminación
(DIF)
(AS-4 L: 121-
124)
Transformación
de la Realidad
(TDR)
(AS-4 L: 134-
139)
Descomposición
Social (DEC)
(AS-4 L: 140-
143)
Inadvertencia
del Terrorismo
Nacional
(ITN)
Grupos
Terroristas
(GTS)
Delincuencia
Organizada y
Terrorismo
(DOT)
Fracaso del
Estado (FES)
Delincuencia
(DEL)

498
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
Investigador:
¿Cuál es su
opinión
acerca
de
la
correlación entre el Nuevo
Modelo Policial Venezolano
y la violencia desatada por
los
grupos
de
la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Deben
mejorarse las condiciones
socio-económicas
de
los
funcionarios policiales para
evitar que se corrompan y
formen parte también de estos
grupos delictivos.
También se debe poner mayor
empeño en conocer muy bien
quienes son las personas que
están
ingresando
a
los
cuerpos policiales.
Investigador:
¿Cuáles
serían sus aportes para la
comprensión, prevención y
reducción de los grupos
estructurados
de
la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Debe
anteponerse
el
interés
nacional y la supervivencia de
todas las personas que viven
en el país, las instituciones
democráticas y el Estado
venezolano. Siempre dentro
del marco de la legalidad que
ofrezca oportunidades para
vivir
libremente
y
sin
amenazas.
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Desarrollo del
Sistema de
Seguridad
Social (DSS)
(AS-4 L: 152-
157)
Revisión del
Proceso de
Admisión (RPD)
(AS-4 L: 158-
162)
Amenaza a los
Intereses
Nacionales
(AIN)
Fortalecimiento
de las
Condiciones
Socio-
Económicas
(CSE)
Seguimiento de
Discentes (SDD)
Intereses
Irrevocables (IIR)
Intereses
Fundamentales
(IFD)
Intereses de
Bienestar (IBN)
Intereses
Transitorios (ITR)
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

499
Cuadro 73
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Seguridad Ciudadana emergidas del Actor Social 4
Seguridad Ciudadana (SCD)
Categorías
Subcategorías
Amenaza a la Paz y la Seguridad (APZ)
Grupo Delictivo (GDO)
Descomposición Social (DEC)
Delincuencia (DEA)
Delitos (DEL)
Delitos contra las Personas (DPS)
Delitos contra la Libertad Individual (DLI)
Delitos contra la Propiedad (DPD)
Nota. Tres (3) Categorías y Cinco (5) Subcategorías.
Cuadro 74
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Delincuencia Organizada emergidas del Actor Social-Informante Clave 4
Delincuencia Organizada (DOA)
Categorías
Subcategorías
Nueva Estructura Delictiva (NED)
Evolución (EVO)
Unidad (UNI)
Control (CTL)
Complejidad (COM)
Sofisticación (SOF)
Grupo Terrorista (GTS)
Nota. Categorías (2) y Cinco (5) Subcategorías.
Cuadro 75
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Vinculación emergidas del Actor Social-Informante Clave 4
Vinculación (VIN)
Categorías
Subcategorías
Nuevo Orden (NOD)
Detrimento de la Seguridad y el Estado (DSE)
Dominio de la Sociedad (DOS)
Sentido del Terrorismo Global (STG)
Grupos Terroristas (GTS)

500
Continuación
Vinculación (VIN)
Categorías
Subcategorías
Difuminación (DIF)
Delincuencia Organizada y Terrorismo (DOT)
Amenaza a la Seguridad de la Nación
(AMN)
Ámbitos del Poder Nacional (APN)
Nuevo Orden (NOD)
Detrimento de la Seguridad y el Estado (DSE)
Estado de Terror (ETR)
Intimidación (INT)
Nota. Seis (6) y Siete (7) Subcategorías.
Cuadro 76
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Políticas de Seguridad Pública emergidas del Actor Social-Informante
Clave 4
Políticas de Seguridad Pública (PSP)
Categorías
Subcategorías
Zonas de Paz (ZDP)
Impunidad (IMP)
Reducción de la Acción del Estado (RAE)
Amenaza Trascendental de la Seguridad
Ciudadana a la Seguridad de la Nación
(ATS)
Debilitamiento del Sistema de Seguridad de
la Nación (DBS)
Transformación de la Realidad (TDR)
Fracaso del Estado (FES)
Desarrollo del Sistema de Seguridad Social
(DSS)
Fortalecimiento de las Condiciones Socio-
Económicas (CSE)
Revisión del Proceso de Admisión (RPD)
Seguimiento de Discentes (SDD)
Amenaza a los Intereses Nacionales (AIN)
Intereses Irrevocables (IIR)
Intereses Fundamentales (IFD)
Intereses de Bienestar (IBN)
Intereses Transitorios (ITR)
Nota. Seis (6) y Diez (10) Subcategorías.

501
Cuadro 77
Matriz de Contenido 5. Información del Actor Social-Informante Clave 5
Servicio Bolivariano de Inteligencia
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial
de Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Investigador:
¿Cuál es su
percepción acerca de la
seguridad ciudadana?
Entrevistado:
Debe ser un
tema de prioridad para el
Estado, porque existe una
elevada incidencia criminal
caracterizada
por
los
homicidios atroces.
Investigador:
¿Cuáles son
los delitos que generan
mayor afectación en la
seguridad ciudadana?
Entrevistado:
Los homicidios
que despuntaron en el año
2015 con una tasa de
homicidios de 58,1.
El secuestro en la modalidad
express cuya duración es de
horas y persigue el pago de
cifras de dinero disponibles
por la victima y sus familiares.
Investigador:
De acuerdo a
los delitos mencionados
¿Cuál es su percepción
acerca de los cambios que
presenta la estructura de los
grupos de la delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Al aumentar la
acción delictiva evoluciona la
estructura de estos grupos
para diversificarse según el
delito específico para ello
considero
las
armas,
transportes, comunicaciones
que se encuentran en su
poder.
Investigador:
¿A qué se
deben
los
cambios
estructurales,
según
su
percepción?
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Amenaza a la
Paz y la
Seguridad
(APZ)
(AS-5 L: 5-6)
Accionar
Violento (AVI)
(AS-5 L: 7-9)
Delitos
(DEL)
(AS-5 L: 15)
Tasa de
Homicidios
(THO)
(AS-5 L: 16-18)
Nuevas
Modalidades
Delictivas
(NMD) (AS-5 L:
20)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-5 L: 32-35)
Intensidad (INT)
(AS-6 L: 37
Prioridad (PRI)
Violencia
Homicida
(VHAA)
Delitos contra
las Personas
(DPS)
Delitos contra la
Libertad
Individual (DLI)
Elevada
(ELV)
Lapso Temporal
Corto (LTC)
Evolución (EVO)
Diversificación
(DIV)
Armamento
(ARM)
Transporte
(TRA)
Comunicaciones
(COM)

502
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
Entrevistado:
Quieren
expandir sus territorios.
Por eso necesitan destruir al
Estado acabando con todas
las
policías
que
se
encuentran protegiendo a la
población venezolana en los
territorios.
Investigador:
¿Qué otras
consideraciones
puede
agregar acerca de los
cambios en la estructura
de los grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Los grupos
delictivos han negociado
para aumentar sus acciones
desplazando a los cuerpos
policiales y la guardia
nacional mediante ataques a
las sedes policiales con
granadas
de
mano
asesinando a los policías
mediante el gran poder de
fuego que les brindan los
fusiles, para luego asumir la
zona como bastión.
Investigador:
¿Cómo
describiría usted los actos
que han sido perpetrados
por los grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Emplean
armas sofisticadas, asesinan
a cualquier persona sin que
les
tiemble
el
pulso,
desplazan a las fuerzas del
orden para someter a las
personas
y
dejarlas
atemorizadas con sus actos.
Evidentemente han copiado
el accionar de algunos
grupos terroristas, porque
los asesinatos que cometen
estremecen diariamente a
toda
la
población
venezolana.
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Accionar
Violento (AVI)
(AS-5 L: 48-53)
Delito contra la
Seguridad de la
Nación (DSN)
(AS-5 L: 49-50)
Complejidad
(COM) (AS-5 L:
62)
Nuevo Orden
(NOD)
(AS-5 L: 63-66)
Ataques al
Sistema de
Seguridad de la
Nación (ASN)
(AS-5 L: 66-72)
Intensidad (INT)
(AS-5 L: 68-71)
Intensidad (INT)
(AS-5 L: 81)
Descomposición
Social (DEC)
(AS-5 L: 81-83)
Estado de
Terror (ETR)
(AS-5 L: 84-85)
Transición al
Terrorismo
(TRA) (AS-5 L:
88-94)
Desafío a la
Autoridad del
Estado (DAE)
Daños a los
Cuerpos
Policiales (DCP)
Pactos (PAC)
Detrimento de la
Seguridad y el
Estado (DSE)
Ataque contra
Estructura
(ACE)
Funcionarios
Policiales
Victimas (FPV)
Superioridad de
Recursos (SUR)
Armamento
(ARM)
Desvalorización
de la Vida
(DEV)
Supremacía
(SUP)
Intimidación
(INT)
Grupos
Terroristas
(GTS)

503
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
137
138
139
140
141
142
Investigador:
De acuerdo a
los actos mencionados
¿Cómo denominaría usted
a estos grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
los grupos
delictivos que adoptan actos
terroristas y actúan como
terroristas, son terroristas
porque aterran a la sociedad
y atentan contra esta.
Investigador:
¿Qué
significado le atribuye a
los actos perpetrados por
la delincuencia organizada
contra los funcionarios y
las instalaciones de los
Cuerpos Policiales?
Entrevistado:
Son un nuevo
fenómeno delictivo que ha
sido manejado sin una
respuesta inmediata, directa
contundente y proporcional a
los asesinatos practicados
contra policías y militares,
los ataques a las estructuras
y los bienes de los órganos
de seguridad ciudadana y la
fuerza armada.
Investigador:
¿Cuáles son
las semejanzas que usted
encuentra entre los actos
perpetrados
por
los
grupos estructurados de la
delincuencia
organizada
del
país
y
las
organizaciones terroristas
existentes en el mundo?
Entrevistado:
Los grupos
delictivos han imitado la
violencia del terrorismo al
replicar las atrocidades que
han cometido contra las
victimas con el empleo de
armas sofisticadas, burlando
al Estado que no ha podido
contenerlos y estos
Vinculación
(VIN)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Transición al
Terrorismo
(TRA) (AS-5 L:
100-102)
Acto Terrorista
(ATR)
(AS-5 L: 102-
105)
Amenaza a la
Paz y la
Seguridad
(APZ) (AS-5 L:
114-115)
Ataque al
Sistema de
Seguridad de la
Nación (ASN)
(AS-5 L: 119-
124)
Acto Terrorista
(ATR)
(AS-5 L: 135-
137)
Transición al
Terrorismo
(TRA) (AS-5 L:
137-138)
Grupos
Terroristas
(GTS)
Violencia
Terrorista (VTR)
Grupo Delictivo
(GDO)
Asesinato de
Funcionarios
Policiales y
Efectivos
Militares (AFM)
Ataque contra
Estructura
(ACE)
Ataque contra
Bienes (ACB)
Violencia
Terrorista (VTR)
Terrorismo
(TRM)

504
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
lo enfrentan cada vez que
acribillan
un
policía,
emboscan
una
patrulla,
atacan
y
asaltan
con
granadas las comisarias y
las unidades militares para
robar los parques de armas
o
rescatar
a
sus
compinches, y por si fuera
poco se atribuyen por las
redes sociales la autoría de
los actos, mostrando fotos y
videos en internet. Esta es
una práctica nueva que han
copiado del Estado Islámico,
han aprendido que actuando
como
los
terroristas
consiguen el prestigio y el
respeto de otros grupos para
que se fusionen.
Investigador:
¿Usted
considera,
que
el
ordenamiento
jurídico
venezolano
establece
claramente la vinculación
entre
la
delincuencia
organizada
y
el
terrorismo?
Entrevistado:
Venezuela ha
suscrito diversos convenios
internacionales contra el
terrorismo y la Locdoft, ese
deja
entrever
que
el
terrorismo está presente en
el
país
y
la
LOSN
recientemente incorporó el
Sistema de Protección para
la Paz contra amenazas
internas y externas.
Investigador:
¿Qué
opinión tiene usted, acerca
de
las
políticas
de
seguridad
pública
implementadas
por
el
Estado venezolano para
reducir los actos de la
delincuencia organizada?
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Intensidad (INT)
(AS-5 L: 140)
Accionar
Violento (AVI)
(AS-5 L: 140-
142)
Ataque al
Sistema de
Seguridad de la
Nación (ASN)
(AS-5 L: 143-
151)
Complejidad
(COP) (AS-5 L:
154-155)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-5 L: 160-
161)
Instrumentos
Jurídicos
(IJS) (AS-5 L:
172-182)
Armamento
(ARM)
Desafío a la
Autoridad del
Estado
(DAE)
Asesinato de
Funcionarios
Policiales y
Efectivos
Militares (AFM)
Ataque contra
Estructura
(ACE)
Ataque contra
Bienes (ACB)
Divulgación de
Actos
Terroristas
(DAT)
Prestigio y
Respeto (PRE)
Integrantes
(INT)
Convenios
contra el
Terrorismo
(CCT)
Ley Orgánica
contra la
Delincuencia y
Financiamiento
al Terrorismo
(LDT)
Ley Orgánica de
Seguridad de la
Nación (LSN)

505
Continuación
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
220
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
224
225
226
227
Entrevistado:
El Estado
debe
implementar
una
manera de planificar las
políticas
públicas
de
seguridad
dirigidas
especialmente a contener la
expansión de los grupos
delictivos que emplean el
terrorismo.
Investigador:
¿Cuál es su
opinión acerca de la
correlación entre el Nuevo
Modelo
Policial
Venezolano y la violencia
desatada por los grupos
estructurados
de
la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Esta
desfasado de la violencia
delictiva que vive el país.
Investigador:
¿Cuáles
serían sus aportes para la
comprensión, prevención
y reducción de los grupos
estructurados
de
la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
El Estado
debe declarar a estos
grupos
delictivos
como
grupos
terroristas
para
aplicar todo el peso de la
ley.
Paralelamente debe aprobar
y promulgar la Ley contra el
Terrorismo; y
Deben
adecuarse
los
Cuerpos de Policías con la
preparación y equipamiento
necesarios para hacer frente
a la amenaza del terrorismo.
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Nueva
Planificación de
Políticas
Públicas de
Seguridad
(NPS) (AS-5 L:
192-200)
Fuera de
Contexto (FDC)
(AS-5 L: 211-
212)
Reconocimiento
del Estatus de
Grupo Terrorista
(RET) (AS-5 L:
221-223)
Aprobación y
Promulgación
(APP) (AS-5 L:
226-228)
Adecuación de
los Cuerpos
Policiales (ACP)
(AS-5 L: 228-
235)
Prevención
(PVN)
Reducción
(RDN)
Neutralización
(NTN)
Inadecuada
(INA)
Grupos
Delictivos
(GDO)
Ley Contra el
Terrorismo
(LCT)
Tácticas (TAC)
Estrategias
(EST)
Equipamiento
(EQP)
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

506
Cuadro 78
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Seguridad Ciudadana emergidas del Actor Social-Informante Clave 5
Seguridad Ciudadana (SCD)
Categorías
Subcategorías
Amenaza a la Paz y la Seguridad (APZ)
Prioridad (PRI)
Accionar Violento (AVI)
Violencia Homicida (VHAA)
Delitos (DEL)
Delitos contra las Personas (DPS)
Delitos contra la Libertad Individual (DLI)
Tasa de Homicidios (THO)
Elevada (ELV)
Nuevas Modalidades Delictivas (NMD)
Lapso Temporal Corto (LTC)
Nota. Cinco (5) y Seis (6) Subcategorías.
Cuadro 79
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Delincuencia Organizada emergidas del Actor Social-Informante Clave 5
Delincuencia Organizada (DOA)
Categorías
Subcategorías
Nueva Estructura Delictiva (NED)
Evolución (EVO)
Diversificación (DIV)
Prestigio y Respeto (PRE)
Integrantes (INT)
Intensidad (INT)
Armamento (ARM)
Transporte (TRA)
Comunicaciones (COM)
Superioridad de Recursos (SUR)
Accionar Violento (AVI)
Desafío a la Autoridad del Estado (DAE)
Delito contra la Seguridad de la Nación
(DSN)
Daños a los Cuerpos Policiales (DCP)
Complejidad (COM)
Pactos (PAC)
Divulgación de Actos Terroristas (DAT)
Descomposición
Social (DEC)
Desvalorización de la Vida (DEV)
Nota. Seis (6) y Trece (13) Subcategorías.

507
Cuadro 80
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Vinculación emergidas del Actor Social-Informante Clave 5
Vinculación (VIN)
Categorías
Subcategorías
Nuevo Orden (NOD)
Detrimento de la Seguridad y el Estado (DSE)
Ataques al Sistema de Seguridad de la
Nación (ASN)
Funcionarios Policiales Victimas (FPV)
Asesinato de Funcionarios Policiales y Efectivos
Militares (AFM)
Ataque contra Estructura (ACE)
Ataque contra Bienes (ACB)
Estado de Terror (ETR)
Supremacía (SUP)
Intimidación (INT)
Transición al Terrorismo (TRA)
Grupos Terroristas (GTS)
Acto Terrorista (ATR)
Violencia Terrorista (VTR)
Instrumentos Jurídicos (IJS)
Convenios contra el Terrorismo (CCT)
Ley Orgánica contra la Delincuencia y
Financiamiento al Terrorismo (LDT)
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (LSN)
Nota. Seis (6) Categorías y Doce (12) Subcategorías.
Cuadro 81
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Políticas de Seguridad Pública emergidas del Actor Social-Informante
Clave 5
Políticas de Seguridad Pública (PSP)
Categorías
Subcategorías
Nueva Planificación de Políticas Públicas de
Seguridad (NPS)
Prevención (PVN)
Reducción (RDN)
Neutralización (NTN)
Fuera de Contexto (FDC)
Inadecuada (INA)
Reconocimiento del Estatus de Grupo Terrorista (RET) Grupos Delictivos (GDO)
Aprobación y Promulgación (APP)
Ley Contra el Terrorismo (LCT)
Adecuación de los Cuerpos Policiales (ACP)
Tácticas (TAC)
Estrategias (EST)
Equipamiento (EQP)
Nota. Cinco (5) Categorías y Nueve (9) Subcategorías.

508
Cuadro 82
Matriz de Contenido 6. Información del Actor Social 6 Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
Nro.
de
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Investigador:
¿Cuál es su
percepción acerca de la
seguridad ciudadana?
Entrevistado:
Está inmersa
en una gran crisis ante el
auge creciente de grupos
delictivos en el país.
Esta crisis prácticamente es
producto del descalabro de
los órganos del sistema de
justicia, lo cual queda
demostrado por la falta de
control de las cárceles,
convertidas en centros de
planificación de delitos que
alienta
una
creciente
impunidad para que operen
los delincuentes.
Esto sin dejar atrás la
corrupción
galopante
principalmente en todos los
cuerpos policiales del país,
todos los días se conoce de
casos de policías implicados
en delitos.
Todo
esto
viene
a
demuestra
la
descomposición
de
las
instituciones del Estado y la
pérdida de su capacidad
para proteger las garantías y
derechos que consagra la
Constitución.
Investigador: ¿Cuáles son
los delitos que generan
mayor afectación en la
seguridad ciudadana?
Entrevistado: El homicidio,
el más grave de los delitos,
ya que se arrebata el bien
más preciado que pueda
tener cualquier persona.
En este hecho, se observa la
aparición de la modalidad de
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Crisis
(CRS)
(AS-6 L: 4-7)
Deterioro del
Sistema de
Justicia
(DSJ)
(AS-6 L: 8-11)
Descontrol de
los Centros
Penitenciarios
(DCP)
(AS-6 L: 12-18)
Corrupción
(CRP)
(AS-6 L: 22-25)
Descomposición
de las
Instituciones del
Estado (DIE)
(AS-6 L: 28-33)
Delitos
(DEL)
(AS-6 L: 39-
Grupos Delictivos
(GDO)
Tribunal Supremo
de Justicia (TSJ)
Ministerio Público
(MPB)
Defensoría Pública
(DFP)
Sistema
Penitenciario (SPN)
Órganos de
Investigación Penal
(OIP)
Planificación de
Delitos (PDL)
Impunidad (IMP)
Cuerpos Policiales
(CPS)
Pérdida de la
Capacidad para
hacer respetar y
cumplir la
Constitución (PCC)
Delitos contra las
Personas (DPS)

509
Continuación
Nro.
de
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
ensañamiento,
así
nos
enteramos
que
a
un
ciudadano
cualquiera
le
propinaron 30 impactos de
bala en la cara, que además
desmembraron a la víctima,
o más dantesca, luego de lo
antes indicado, lo rociaron
con gasolina y le prendieron
fuego. Dentro de esta
modalidad, encontramos el
homicidio contra oficiales de
Policía y los efectivos de la
Fuerza
Armada,
dedicándose a hacer videos
de la forma en la cual
arrebatan la vida de estos
servidores
públicos.
Consecuencia de esto, la
población
se
mantiene
aterrada porque ¿si matan a
los garantes de la seguridad,
quien me brinda seguridad?
El hurto y robo de vehículos
para
cobrar
posterior
rescate.
Esto
va
acompañado de llamadas
telefónicas
intimidatorias,
solicitando
cantidades
exorbitantes
de
dinero
acompañadas de amenazas
de muerte para el propietario
del vehículo o alguno de sus
familiares; esto acompañado
de una cantidad de datos
que
revelan
que
los
delincuentes han elaborado
un
buen
trabajo
de
investigación de la víctima y
su entorno.
Tales delitos y otros más
tienen como efecto en los
ciudadanos una "sensación
de inseguridad", lo que
desmejora la calidad de vida
de todos y cada uno de los
pobladores de nuestro país,
porque se crea una sociedad
donde se desconfía de todo.
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Seguridad
Ciudadana
(SCD)
Complejidad
(COP)
(AS-6 L: 46-55)
Ataques al
Sistema de
Seguridad de la
Nación (ASN)
(AS-6 L: 57-69)
Complejidad
(COP)
(AS-6 L: 60-63)
Estado de
Terror (ETR)
(AS-6 L: 64-67)
Delitos
(DEL)
(AS-6 L: 69-85)
Intensidad (INT)
(AS-6 L: 72-73)
Estado de
Terror (ETR)
(AS-6 L: 72-75
Complejidad
(COP)
(AS-6 L: 79-85)
Amenaza a la
Paz y la
Seguridad
(APZ)
(AS-6 L: 86-94)
Ensañamiento
(ENS)
Crueldad
(CRU)
Asesinato de
Funcionarios
Policiales y
Efectivos Militares
(AFM)
Registro Audio
Visual de los
homicidios (RAV)
Desprotección
(DEP)
Desesperanza
(DEZ)
Delitos contra la
Propiedad
(DPD)
Comunicaciones
(COM)
Intimidación (INT)
Amenaza de
Muerte (AMT)
Planificación
(PLA)
Sensación de
Inseguridad (SSI)
Alteración de la
Convivencia (ACN)
Desconfianza
Generalizada
(DGN)

510
Continuación
Nro.
de
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
Investigador:
De acuerdo a
los delitos mencionados
¿Cuál es su percepción
acerca de los cambios que
presentan los grupos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Estos grupos
se encuentran estructurados
como
una
empresa
o
conjunto
de
empresas,
ocupándose cada uno de
sus secciones de algún
delito
en
particular
y
dividiendo la ciudad en
zonas impenetrables para
los cuerpos policiales. Su
dirección la ejecuta un
individuo (gerente general)
quien
trata
con
los
responsables (gerentes de
área) de cada grupo y así
deciden
las
diferentes
estrategias de "trabajo".
Investigador:
¿A qué se
deben
los
cambios
estructurales según su
percepción?
Entrevistado:
Estos
cambios han surgido por la
necesidad de hacerse más
fuertes y así, cuando varios
grupos se unen cubren más
territorio, diversifican los
delitos adquieren mayores
bienes y enfrentan a las
autoridades
con
mayor
eficacia. Se dieron cuenta
que
uniéndose
todos
aumentaría su poder y
podrían beneficiarse al unir
esfuerzos
Investigador
: ¿Qué otras
consideraciones
puede
agregar acerca de la
estructura de los grupos
de
la
delincuencia
organizada?
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-6 L: 102-
117)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-6 L: 123-
132)
Accionar
Violento (AVI)
(AS-6 L: 130-
132)
Funciones
(FUN)
Diversificación
(DIV)
Despliegue
Territorial
(DTR)
Control
(CTL)
Jerarquía
(JQA)
Liderazgo Delictivo
(LDO)
Toma de
Decisiones (TDC)
Cuerpo Delictivo
Organizado (CDO)
Despliegue
Territorial (DTR)
Diversificación
(DFV)
Beneficio
(BEN)
Unidad
(UNI)
Desafío a la
Autoridad del
Estado (DAE)

511
Continuación
Nro.
de
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
Entrevistado:
Se
encuentran organizados de
forma parecida a los
cuerpos de seguridad y por
esto
cuentan
con
secciones
o
departamentos
de
captación e investigación
de su personal en todo el
país, logrando integrarse
en los más altos estratos.
Investigador:
¿Cómo
describiría
usted
los
actos que han sido
perpetrados
por
los
grupos estructurados de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Son
violentos
en
extremo,
generan muchos muertos
para obtener la atención, el
"cartel" (prestigio) de los
diferentes grupos delictivos
en su zona.
Además de causar terror
en
las
diferentes
comunidades, desplazando
por la fuerza a policías y
militares para imponer el
terror
mediante
sus
acciones.
Investigador:
De acuerdo
a los actos mencionados
¿Cómo
denominaría
usted a estos grupos de
la
delincuencia
organizada?
Entrevistado:
Para mí son
nuevos grupos terroristas,
sus actos esparcen el
terror porque estremecen
al
país,
enfrentan
y
desplazan toda autoridad
que los enfrentan, nunca
visto, el delincuente busca
huir, ahora atacan a las
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Nueva
Estructura
Delictiva
(NED)
(AS-6 L: 145-
154)
Accionar
Violento (AVI)
(AS-6 L: 163-
165)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-6 L: 166-
169)
Nuevo Orden
(NOD)
(AS-6 L: 170-
172)
Transición al
Terrorismo
(TRA) (AS-6 L:
185)
Accionar
Violento (AVI)
(AS-6 L: 186-
187)
Similitud
Organizacional
(SOR)
Captación de
Nuevos
Integrantes
(CNI)
Infiltración
(INF)
Violencia
Homicida
(VHAA)
Prestigio y
Respeto (PRE)
Dominio de la
Sociedad
(DOS)
Detrimento de la
Seguridad y el
Estado (DSE)
Grupos
Terroristas
(GTS)
Difusión del
Terrorismo
(DFT)

512
Continuación
Nro.
de
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
policías y militares, eso lo
hacen los terroristas.
Estos grupos impulsan la
redefinición del terrorismo
por la presencia de una
forma de amenaza que
sigue
expandiéndose
y
desconociéndose como se
define esta nueva forma de
terrorismo.
Investigador:
¿Qué
significado le atribuye a
los actos perpetrados por
la delincuencia organizada
contra los funcionarios y
las instalaciones de los
Cuerpos Policiales?
Entrevistado:
Particularmente, considero
que estas acciones han
estado dirigidas a establecer
supremacía de parte de los
grupos
organizados
de
delincuentes,
a
fin
de
desalentar a los integrantes
de las fuerzas encargadas
de hacer cumplir la ley, para
que
no
cumplan
sus
obligaciones laborales en
primer
lugar
y
adicionalmente,
penetrar
estas
organizaciones,
logrando
que
algunos
funcionarios
de
esas
corporaciones trabajen como
"topos", facilitando
información sobre los planes
a desarrollar para detener
las
acciones
de
la
delincuencia, tanto como
ayudar en la comisión de
hechos delictivos, omitiendo
acciones
que
puedan
neutralizar la comisión de
delitos, que apartan toda
ética
y
principios
institucionales,
junto
al
respeto de las leyes.
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Accionar
Violento (AVI)
(AS-6 L: 189-
194)
Transición al
Terrorismo
(TRA)
(AS-6 L: 195-
202)
Estado de
Terror (ETR)
(AS-6 L: 213-
217)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-6 L: 218-
220)
Complejidad
(COP) (AS-6 L:
220-222)
Nuevo Orden
(NON) (AS-6 L:
218-220)
Nueva
Estructura
Delictiva (NED)
(AS-6 L: 226-
229)
Complejidad
(COP) (AS-6 L:
220-238)
Desafío a la
Autoridad del
Estado (DAE)
Redefinición del
Terrorismo en
Venezuela (RTV)
Supremacía
(SUP)
Desafío
de la Autoridad del
Estado
(DAE)
Abstención
(ABS)
Detrimento de la
Seguridad y el
Estado (DSE)
Infiltración
(INF)
Inteligencia
Delictiva (IND)

513
Continuación
Nro.
de
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
Investigador:
¿Cuáles son
las semejanzas que usted
encuentra entre los actos
perpetrados
por
los
grupos de la delincuencia
organizada del país y las
organizaciones terroristas
existentes en el mundo?
Entrevistado:
Actualmente,
los actos de los grupos
delincuenciales nacionales
tienen la misma forma de los
actos terroristas por el
enorme ensañamiento que
producen las mismas armas
que emplean los terroristas
para
asesinar
a
las
personas, policías y militares
para
provocar
muchas
heridas
de
bala
y
mutilaciones
por
explosiones.
Estas
son
métodos
aprendidas de lo visto en los
noticieros
internacionales,
traído
por
delincuentes
extranjeros
que
han
elaborado acciones similares
en otros países trasladando
estas prácticas que son
propias de cada grupo
terrorista que llevan a
distinguir un grupo de otro.
Investigador:
¿Usted
considera,
que
el
ordenamiento
jurídico
venezolano
establece
claramente la vinculación
entre
la
delincuencia
organizada
y
el
terrorismo?
Entrevistado:
Como
podemos observar en el
Código Penal establece los
grupos
o
asociaciones
terroristas,
paramilitares,
insurgentes o subversivos
(art. 128).
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Delincuencia
Organizada
(DOA)
Vinculación
(VIN)
Vinculación
(VIN)
Acto Terrorista
(ATR) (AS-6 L:
251-254)
Complejidad
(COP)
(AS-6 L: 46-55)
Amenaza a la
Seguridad de la
Nación (AMS)
(AS-6 L: 258-
259)
Intensidad (INT)
(AS-6 L: 258-
259)
Transición al
Terrorismo
(TRA) (AS-6 L:
264-274)
Organizaciones
Delictivas
(ORD)
(AS-6 L: 286-
303)
Violencia Terrorista
(VTR)
Ensañamiento
(ENS)
Ámbitos del Poder
Nacional
(APN)
Armamento
(ARM)
Transferencia de
Actos Terroristas
(TAT)
Transferencia de
Métodos
Terroristas (TMT)
Transferencia de
Prácticas
Terroristas (TPT)
Grupos Terroristas
(GPT)
Paramilitares (PAR)
Insurgentes o
Subversivos (INS)

514
Continuación
Nro.
de
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
La Ley Orgánica del Servicio
de Policía establece los
grupos armados irregulares
(art. 37).
La
Ley Orgánica del Servicio
de Policía de Investigación,
el Cuerpo de Investigaciones
Científicas
Penales
y
Criminalísticas establece las
estructuras
criminales
sofisticadas (art. 58).
La
Locdoft
define
al
terrorismo (art. 52), acto
terrorista y organización
terrorista (art. 4).
La mención de estos grupos
produce confusión porque
ningún instrumento define
paramilitar,
insurgente,
subversivo e irregular. Tan
solo
se
establece
la
sofisticación
y
sus
elementos que son afines
con el terrorismo.
Entrevistador:
¿Qué
opinión tiene usted, acerca
de
las
políticas
de
seguridad
pública
implementadas
por
el
Estado venezolano para
reducir los actos de la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Considero
que han sido poco efectivas,
como lo demuestra el
aumento
anual
de
la
violencia
homicida
que
cambio para siempre el país.
Esta es otra Venezuela.
Entrevistador:
¿Cuál es su
opinión acerca de la
correlación entre el Nuevo
Modelo
Policial
Venezolano y la violencia
desatada por los grupos
de
la
delincuencia
organizada?
Vinculación
(VIN)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Organizaciones
Delictivas
(AS-6 L: 286-
303)
Difuminación
(DIF)
(AS-6 L: 225-
227)
Desarrollo de
Políticas de
Seguridad
Pública (DPP)
(AS-6 L: 325)
Transformación
de la Realidad
(TDR) (AS-6 L:
326-329)
Grupos Armados
Irregulares (GAI)
Sofisticación (SOT)
Terrorismo (TER)
Delincuencia
Organizada (DOA)
Delincuencia
Organizada y
Terrorismo (DOT)
Ausencia de
Efectividad
(AEF)
Incremento de la
Violencia Homicida
(IVH)

515
Continuación
Nro.
de
Línea
Texto de la Entrevista
Anotación
Unidad
Referencial de
Análisis
Categoría
Código
Ubicación
Subcategoría
Código
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
Entrevistado:
El
Nuevo
Modelo
Policial
no
se
corresponde con la realidad
nacional. Este fue diseñado
para otras latitudes, donde
los delitos son mínimos y los
habitantes tienen otra cultura
que los hace más pacíficos y
menos tendenciosos a la
comisión de delitos. Por lo
tanto,
debe
sincerarse,
adaptado a la realidad
delictiva de nuestro país.
Entrevistador:
¿Cuáles
serían sus aportes para la
comprensión, prevención y
reducción de los grupos
estructurados
de
la
delincuencia organizada?
Entrevistado:
Se debe insistir en la
asunción
de
medidas
necesarias para combatir la
impunidad con acciones.
Además se debe:
Fortalecer el sistema judicial
mediante la adecuación de
los centros de reclusión
Incorporar tecnologías de
información y comunicación
a la función policial Todo
esto debe ser acompañado
de beneficios que hagan
reflexionar al funcionario de
la ley, minimizando las
tentaciones de incurrir en
hechos dolosos.
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Políticas de
Seguridad
Pública
(PSP)
Fuera de
Contexto
(FDC) (AS-6 L:
341-343)
Adecuación del
Nuevo Modelo
Policial (ANM)
(AS-6 L: 343-
352)
Desarrollo de
Políticas de
Seguridad
Pública (DPP)
Revisión del
Sistema de
Justicia (FSJ)
(AS-6 L: 366-
377)
Inadecuada
(INA)
Reducción del
Delito
(RDD)
Reforma
(RFM)
Reforma del
Sistema
Penitenciario
(RSP)
Reforma de los
Órganos de
Investigación
(ROI)
Nota. Cuadro elaborado por el Investigador (2015).

516
Cuadro 83
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Seguridad Ciudadana emergidas del Actor Social-Informante Clave 6
Seguridad Ciudadana (SCD)
Categorías
Subcategorías
Crisis (CRS)
Grupos Delictivos (GDO)
Deterioro del Sistema de Justicia (DSJ)
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
Ministerio Público (MPB)
Defensoría Publica (DFP)
Sistema Penitenciario (SPN)
Órganos de Investigación Penal (OIP)
Descontrol de los Centros Penitenciarios (DCN)
Planificación de Delitos (PDL)
Impunidad (IMP)
Corrupción (CRP)
Cuerpos Policiales (CPS)
Descomposición de las Instituciones del Estado
(DIE)
Pérdida de la Capacidad para hacer
respetar y cumplir la Constitución (PCC)
Delitos (DEL)
Delitos contra las Personas (DPS)
Delitos contra la Propiedad (DPD)
Amenaza a la Paz y la Seguridad (APZ)
Sensación de Inseguridad (SSI)
Alteración de la Convivencia (ACN)
Desconfianza Generalizada (DGN)
Nota. Siete (7) Categorías y Quince (15) Subcategorías.
Cuadro 84
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Delincuencia Organizada emergidas del Actor Social-Informante Clave 6
Delincuencia Organizada (DOA)
Categorías
Subcategorías
Complejidad (COP)
Ensañamiento (ENS)
Crueldad (CRU)
Registro en Video de los homicidios (RVH)
Planificación (PLA)
Registro Audio Visual de los homicidios (RAV)
Abstención (ABS)
Inteligencia Delictiva (IND)

517
Continuación
Delincuencia Organizada (DOA)
Categorías
Subcategorías
Ataques al Sistema de Seguridad de la
Nación (ASN)
Asesinato de Funcionarios Policiales y Efectivos
Militares (AFM)
Intensidad (INT)
Comunicaciones (COM)
Armamento (ARM)
Nueva Estructura Delictiva (NED)
Funciones (FUN)
Diversificación (DIV)
Despliegue Territorial (DTR)
Control (CTL)
Jerarquía (JQA)
Liderazgo Delictivo (LDO)
Toma de Decisiones (TDC)
Cuerpo Delictivo Organizado (CDO)
Despliegue Territorial (DTR)
Diversificación (DFV)
Beneficio (BEN)
Unidad (UNI)
Similitud Organizacional (SOR)
Captación de Nuevos Integrantes (CNI)
Infiltración (INF)
Prestigio y Respeto (PRE)
Desafío de la Autoridad del Estado (DAE)
Accionar Violento (AVI)
Desafío a la Autoridad del Estado (DAE)
Violencia Homicida (VHAA)
Nota. Cinco (5) Categorías y Veintinueve (29) Subcategorías.
Cuadro 85
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Vinculación emergidas del Actor Social-Informante Clave 6
Vinculación (VIN)
Categorías
Subcategorías
Estado de Terror (ETR)
Desprotección (DEP)
Desesperanza (DEZ)
Intimidación (INT)
Amenaza de Muerte (AMT)
Supremacía (SUP)
Nuevo Orden (NOD)
Dominio de la Sociedad (DOS)
Detrimento de la Seguridad y el Estado (DSE)
Transición al Terrorismo (TRA)
Grupos Terroristas (GTS)

518
Continuación
Vinculación (VIN)
Categorías
Subcategorías
Accionar Violento (AVI)
Difusión del Terrorismo (DFT)
Desafío a la Autoridad del Estado (DAE)
Transición al Terrorismo (TRA)
Redefinición del Terrorismo en Venezuela (RTV)
Transferencia de Actos Terroristas (TAT)
Transferencia de Métodos Terroristas (TMT)
Transferencia de Prácticas Terroristas (TPT)
Acto Terrorista (ATR)
Violencia Terrorista (VTR)
Amenaza a la Seguridad de la Nación
(AMS)
Ámbitos del Poder Nacional (APN)
Organizaciones Delictivas (ORD)
Grupos Terroristas (GPT)
Paramilitares (PAR)
Insurgentes o Subversivos (INS)
Grupos Armados Irregulares (GAI)
Sofisticación (SOT)
Terrorismo (TER)
Delincuencia Organizada (DOA)
Difuminación (DIF)
Delincuencia Organizada y Terrorismo (DOT)
Nota. Nueve (9) Categorías y Veinticuatro (24) Subcategorías.
Cuadro 86
Categorías y Subcategorías de la Unidad Referencial de Análisis
Políticas de Seguridad Pública emergidas del Actor Social-Informante
Clave 6
Políticas de Seguridad Pública (PSP)
Categorías
Subcategorías
Desarrollo de Políticas de Seguridad Pública
(DPP)
Ausencia de Efectividad (AEF)
Reforma (RFM)
Transformación de la Realidad (TDR)
Incremento de la Violencia Homicida
(IVHA)
Fuera de Contexto (FDC)
Inadecuada (INA)
Adecuación del Nuevo Modelo Policial (ANM)
Reducción del Delito (RDD)
Revisión del Sistema de Justicia (FSJ)
Reforma del Sistema Penitenciario (RSP)
Reforma de los Órganos de Investigación
(ROI)
Nota. Cinco (5) Categorías y Siete (7) Subcategorías.

519
ANEXO F
SÍNTESIS CURRICULAR

520
SÍNTESIS CURRICULAR
Comisionado Agregado Jesús David López
Natural de Maracay - Edo. Aragua, nace el 29
de mayo de 1968.
Estudios Realizados:
Oficial de Seguridad y Orden Público. (Escuela
de Policía Región Central y de los Llanos,
1993)
Licenciado en Ciencias Policiales (Instituto
Universitario de la Policía Metropolitana, 2003).
Magister Scientiarum en Gerencia de Recursos
Humanos (Universidad Nacional Experimental
de la Fuerza Armada Nacional, 2007).
Doctor en Seguridad y Desarrollo Integral
(Universidad Nacional Experimental de la
Fuerza Armada Nacional, 2017).
Especialista Instructor en Demolición y
Desactivación de Bombas y Artefactos
Explosivos (Dirección de Armas y Explosivos,
2013).
Diplomado en Dirección Estratégica Policial
Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (2013).
Cargos Relevantes:
Comandante General del Cuerpo de Seguridad
y Orden Público del Estado Aragua (2008-
2010).
Director (E) de Operaciones y Grupos Tácticos
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
(2010).
Labor Docente:
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
(1998-Presente).
Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (2014-Presente).
Excerpt out of 554 pages  - scroll top

Buy now

Title: Modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la nación

Doctoral Thesis / Dissertation , 2017 , 554 Pages , Grade: 1.000,00

Autor:in: Jesús David Lopez (Author)

Politics - Topic: Peace and Conflict, Security
Look inside the ebook

Details

Title
Modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la nación
Course
Programa de Doctorado en Seguridad y Desarrollo Integral
Grade
1.000,00
Author
Jesús David Lopez (Author)
Publication Year
2017
Pages
554
Catalog Number
V370805
ISBN (eBook)
9783668527300
ISBN (Book)
9783668527317
Language
Spanish; Castilian
Tags
Seguridad de la Nación grupo estructurado delincuencia organizada terrorismo seguridad ciudadana
Product Safety
GRIN Publishing GmbH
Quote paper
Jesús David Lopez (Author), 2017, Modelo teórico de los grupos estructurados de la delincuencia organizada que perpetran actos análogos con las prácticas del terrorismo como amenaza a la seguridad de la nación, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/370805
Look inside the ebook
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • https://cdn.openpublishing.com/images/brand/1/preview_popup_advertising.jpg
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
Excerpt from  554  pages
Grin logo
  • Grin.com
  • Payment & Shipping
  • Contact
  • Privacy
  • Terms
  • Imprint