Análisis de la violencia urbana en latinoamérica

Comparación analítica de grupos violentos


Trabajo Escrito, 2017

31 Páginas


Extracto


Tabla de contenido

Metodología

Marco Conceptual

CASO DE ESTUDIO 1: BARRAS BRAVAS EN EL FÚTBOL

CASO DE ESTUDIO 2: LAS PANDILLAS EN ECUADOR

CASO DE ESTUDIO 3: LAS MARAS EN HONDURAS

PUNTOS EN COMÚN ENTRE LOS CASOS ESTUDIADOS

DIFERENCIAS ENTRE LOS CASOS ESTUDIADOS

Elaboración de propuestas

Bibliografía

Metodología

La metodología utilizada para estudiar los casos de estudio presentados en el material didáctico, será la elaboración de una matriz de análisis en donde se revisarán los efectos de las variables independientes sobre las variables dependientes antes y después de la aplicación de una variable de control. El objetivo es determinar elementos destacables en cada una de las correlaciones, para su posterior comparación con los otros casos de estudio.

Las variables dependientes son las preguntas (qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, para qué y por qué) que buscan identificar cada uno de los elementos que se conforman en cada uno de los cruces, y que se representan las diferentes acciones de los actores de los casos de estudio correspondientes. Las variables independientes, son las que se identifican en el cuadro como actividades primarias, secundarias y terciarias.

Al referirme a las actividades primarias, las defino como aquellas acciones que responden de la forma más sencilla y práctica a cada una de las variables dependientes (por ejemplo, al sentir identificación con un equipo de fútbol, una actividad primaria sería comprarme la camiseta de dicho equipo para destacar ese sentimiento en público). Las actividades secundarias son aquellas que son consecuencias tras la aplicación de la variable de control, y que pueden desencadenar en las actividades terciarias, que en este caso, sería el uso de la violencia física como última respuesta de los actores de cada caso de estudio. La variable de control, en todos los casos, son las diferentes formas en que se evidencia el uso de cualquier tipo de violencia verbal.

La ecuación del ejercicio, tiene los siguientes valores:

- (A): actividades primarias
- (B): actividades secundarias
- (C): actividades terciarias
- (Z): variable de control

Bajo esta lógica, los escenarios posibles son los siguientes

- Escenario 1: Si sólo (A), entonces (A)
- Escenario 2: Si (A) + (Z), entonces (B)
- Escenario 3: Si (A) + (Z) = a (B), entonces (B) + (Z) = (C)
- Escenario 4: Si (A) + (Z) = a (B), entonces (B) + (Z) = (B)
- Tanto en el escenario 2 como el 3, existe una posibilidad de mantenerse en (B) o evolucionar a (C) tras la aplicación de (Z); sin embargo, no se estima que pueda regresar al primer escenario.

Marco Conceptual

Violencia

Al hablar de violencia en este trabajo, tomo como base la definición dada por Organizaciyn Mundial de la Salud, que la define como el “uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte” (Organizaciyn Mundial de la Salud, 2017) y su naturaleza puede ser física, sexual o psicológica.

Complementando esta definición, la misma organización la categoriza en tres grupos generales, según las características que reúnen quienes comenten el acto de violencia (Informe mundial sobre la violencia y la salud., 2017). A saber, son los siguientes:

- La violencia auto infligida (comportamiento suicida y autolesiones),
- La violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco),
- La violencia colectiva (social, política y económica).

Por las características de los casos estudiados, al mencionar violencia verbal o física, nos referimos a aquellas que corresponden a la violencia de tipo colectiva e interpersonal.

Adicionalmente, al mencionar el uso de violencia física, me baso en la definición de Berro (2002) cuando expresa que, en este tipo de violencia, “el uso de la fuerza física, la coacción y la consecución de ciertos propósitos con algún valor por parte del agresor, para mantener, modificar o destruir un cierto orden de cosas, situaciones o valores.”

Pandillas

Al referirme al termino “pandillas” como expresiyn genérica a los diferentes grupos de jóvenes de los casos de estudio, me refiero al grupo de personas que suelen reunirse para llevar a cabo una actividad, para asociarse con fines delictivos, para conformar un bando, liga o unión en torno a un objetivo concreto que puede variar dependiendo del contexto en donde sea aplicado el término (Dle.rae.es, 2017)

Cultura de violencia

Tanto en la matriz de análisis como en su posterior exploración, al referirme al término cultura de violencia, lo hago desde la perspectiva de Fournier (1999) cuando se refiere a ella como “la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas. La violencia es un comportamiento que todavía sigue actuando en nuestra sociedad como medio para resolver los conflictos”. Ligado a esta definición, al referirme a las llamadas fronteras invisibles, las cuales surgen a razón de la cultura de violencia y la defensa de territorios de las pandillas, me refiero a el concepto utilizado en ciudades o zonas en tiempos de violencia urbana, que “delimita el espacio público transitable con las zonas dominadas por un grupo armado dominante”, Ruiz (2004).

Barras bravas

Usando la definición dada por Pastor Palacios (2017), al hablar de barras bravas me refiero a los “grupos violentos organizados dentro de las hinchadas de fútbol, que pueden distinguirse por las banderas que despliegan y que los identifican al momento de ubicarse en el estadio”. En complemento a esta definiciyn, con el enfoque que atañe este trabajo, se refiere a el “espacio conquistado por algunos de los jóvenes que se sienten marginados, en una búsqueda por constituirse en pueblo aparte, ya que estiman que no se los deja estar dentro de la sociedad en plenitud” (Recasens Salvo en News.bbc.co.uk, 2017)

Economía de guerra

Al hablar de economía de guerra, dentro del contexto del conflicto entre pandillas, lo abordo desde la perspectiva de Tokatlian, con base en el conflicto político y de narcotráfico colombiano, cuando la denomina como el tipo de economía “que se aplica en momentos históricos de fuertes convulsiones violentas, sean o no conflictos armados, y que tiene por objeto mantener el funcionamiento de las actividades económicas como mecanismos de financiamiento para garantizar la continuidad de las acciones de guerra” (Tokatlian, 1990).

CASO DE ESTUDIO 1: BARRAS BRAVAS EN EL FÚTBOL

Contexto: fútbol

Variable de control: violencia verbal

Actores del conflicto: las barras bravas

Variables dependientes: qué, cómo, cuándo, donde, por qué y para qué

Variables independientes: actividades primarias, secundarias y terciarias.

Objetivo de los actores: reclamar algo o imponer ideas

Abbildung in dieser eseprobe nicht enthalten

Análisis

En la primera variable dependiente (qué) podemos observar la evolución de las reacciones de menos violenta a más violenta después de aplicar la variable de control. Podemos observar como cada una de las categorías evoluciona de acciones simples, como apoyar a un equipo de fútbol, a otra más compleja que es el uso de herramientas como la pirotécnica para potenciar esa acción, y una tercera que simboliza ya no solo el apoyo al equipo, sino a la intervención directa del aficionado en el desarrollo del juego.

Tal vez esta evolución comportamental se puede ver con mayor claridad en la segunda categoría. Se inicia con la entonación de cantos de “apoyo” al equipo, a unos segundos que son para atacar al contrincante, convirtiéndose en un detonante que permite el paso de la violencia verbal en las actividades secundarias, a la violencia física en las a actividades terciarias. Otro aspecto interesante es evidenciar la evolución de la categoría siguiente, que aborda la temática del auto reconocimiento y el reconocimiento del otro dentro del objeto de estudio. Dentro de las actividades primarias, la más másica de todas es llevar los colores del equipo en la vestimenta (asumiendo los colores como un método de identificación y auto denominación). Tras la aplicación de la variable de control, pasamos de la auto identificación al no reconocimiento del otro; es decir, sus colores. Finalmente, tras el no reconocimiento del otro encontramos una situación particular en donde, las personas que se identifican con unos colores, buscan anular su individualidad resaltando con mayor intensidad los símbolos que los representan para empezar a actuar en grupo.

Para finalizar el análisis de la primera variable dependiente, encontramos que mientras las actividades primarias, en un partido de fútbol se centran efectivamente en el espectáculo, tras la aplicación de la variable de control, la atención de los aficionados se centra en las otras barras y las actividades terciarias corresponden al intento de controlar el escenario de las actividades primarias (es decir, el partido de fútbol) para perjudicar o influir en acciones que puedan resultar en contra de la barra contraria.

Pasando a la segunda variable (cuándo), encontramos que las actividades primarias y secundarias se realizan antes y durante el encuentro deportivo, en tanto que las actividades terciarias ocurren exclusivamente después del mismo. En todos los tipos de actividades, vale la pena señalar que el común denominador es el partido de fútbol, por lo que las acciones se articulan en torno al día, la fecha y la hora en que este ocurre.

En complemento, la tercera variable (dónde) nos indica que las actividades primarias y secundarias ocurren o tienen lugar antes y durante el encuentro, en las inmediaciones del estadio, los barrios de los aficionados y adentro del escenario en locaciones específicas y previamente acordadas. Sin embargo, las actividades terciarias solo se producen una vez el partido se ha terminado y se desplaza a las afueras del estadio y hacia lugares púbicos como parques, plazas y bares. No obstante, valga la pena aclarar, ninguna de las actividades terciarias sucede en los barrios o cerca de los domicilios de los fanáticos, como se

En la cuarta variable (cómo), podemos identificar otro elemento común que se presenta en todos los tipos de actividades; en diferentes grados, las actividades se producen en grupos. No obstante, según los tipos de actividades, podemos diferenciar a los grupos que realizan las acciones primarias, a los que realizan las actividades secundarias y terciarias. En el primer tipo de acciones, aunque las personas se agrupan con el fin de alentar a su equipo, aún mantienen sus grados de individualidad; es decir, no anteponen sus colores, escudos o demás símbolos de su equipo a su persona. En cambio, al entrar al detalle de las actividades secundarias o terciarias, encontramos que esa cualidad se pierde y se transfigura en una mentalidad colectiva (o grupal) que los coordina para defenderse de los grupos contrarios (sintiéndose amenazados gracias a la violencia verbal), y en último término, pasar de la defensa al ataque de manera masiva y lideradas por actores del conflicto reconocidos como audaces y violentos.

Pasando a la quinta variable (Quiénes), podemos identificar a los actores que participan de las actividades. En líneas generales, se tratan de personas vinculadas a la región o ciudad que representa el equipo de fútbol en la competencia deportiva. La mayoría de simpatizantes, entonces, son habitantes de la ciudad y se presumen que así lo han sido por generaciones ya que, la preferencia por su equipo, puede ser influenciada por las preferencias familiares o de grupos sociales. En las actividades primarias, no encontramos ningún tipo de segmentación, ya que todos los que pertenecen a esta categoría son en general, simpatizantes o fanáticos del equipo. Sin embargo, en las actividades secundarias y terciaras podemos encontrar que, en general, quienes hacen parte de ellas son jóvenes con fuertes tendencias a la agresión ya sea verbalmente o de manera física. Se denota igualmente, el fácil tránsito entre “defender” a los símbolos del equipo, para pasar a atacar a los símbolos del equipo contrincante comenzando con la violencia verbal y finalizando con la física.

En la siguiente variable (para qué), podemos identificar los principales objetivos de los actos llevados a cabo en cada una de las variables independientes. Al revisar las casillas de las actividades primarias, nos encontramos que el propósito de las personas es, sencillamente, la muestra pública de afecto hacia una serie de símbolos que los identifica cultural, social e históricamente y que se transponen como “valores” que representan a su equipo de fútbol.

Pero tras la aplicación de la variable de control, vemos que las acciones secundarias sirven ya no sólo para demostrar este afecto, sino también para demostrar poder y autoridad sobre el escenario deportivo (delimitación de territorio y elaboración de fronteras invisibles), y que comienzan a ser ajenas o paralelas al espectáculo deportivo, llevándonos a los actos que se presentan en las actividades terciarias; en donde las acciones se centran en demostrar dichos actos de autoridad y poder mediante el uso de la fuerza y la superioridad antes las barras rivales.

La última variable (por qué) nos permite inferir en una primera instancia, las razones por las que dichos grupos actúan de una manera u otra dentro de cada una de las categorías de acciones. En las acciones primarias, prima las razones afectivas que se vinculan a las representaciones mentales de los símbolos del equipo en los niveles individuales, sociales y familiares.

Sin embargo, al revisar las acciones calificadas como acciones secundarias, encontramos que las motivaciones trascienden a otras dimensiones diferentes a las deportivas, usando a su equipo y todo lo que éste simboliza como vehículo para enunciar opiniones referentes a temáticas como eventos históricos, asuntos políticos o viejas rencillas; por ejemplo, cuando un equipo le recuerda al otro, mediante la violencia verbal, que la ciudad que representa su equipo participó en una decisión política que los afectó a ellos de diferentes maneras. Un caso concreto es como algunos fanáticos de determinados equipos, acusan a los fanáticos del Real Madrid por haber sido uno de los símbolos de la dictadura que tantos los afecto en tiempos pasados. Este tipo de acciones son la principal motivación para que se puedan llevar a cabo las actividades terciarias que, másicamente, buscan la imposición de opiniones, reclamos o demandas mediante el uso de la violencia.

Otras consideraciones

- En casos excepcionales, algunos grupos desarrollan pensamientos filosóficos, políticos y económicos, pero el enfoque principal sigue siendo la apropiación y defensa de los símbolos que representan los equipos de fútbol en la actividad deportiva
- Aunque en varios casos las agrupaciones realizan actividades adicionales a las expresadas en este análisis, como el tráfico de drogas, mecanismos de presión política o tipos de sicariato1, la mayoría de sus acciones se encuentran ligadas directamente con los enfrentamientos deportivos de equipos de fútbol.

Conclusiones

1. Cualquier tipo de actividad influenciada en su inicio por la violencia verbal, puede mantenerse o evolucionar a otras que usen violencia física, pero pocas veces vuelven al estado inicial.
2. La radicalización de las posiciones, aunque comienza con una simple identificación y apropiación de símbolos, puede agravarse mediante el uso de algún tipo de violencia, lo que invita a la gente a reaccionar en defensa y, posiblemente, atacar a los otros.
3. El deporte es sólo un vehículo para expresar ideas, opiniones, descontentos y demás aspectos relacionados, los cuales, tal vez, no tienen otros espacios para ser expresados.
4. Las acciones siempre se lleven a cabo en espacios públicos, pero no se muestra una tendencia a desarrollar los mismos cerca de las residencias de los barristas (es decir, lejos de la propiedad privada).
5. Considero que el objetivo principal de los actores del conflicto es reclamar, declamar, exigir u opinar de temas anexos a la región (política, social o economía), pero que no tienen relación directa con los equipos de fútbol más allá de la representación simbólica de la región en los mismos.
6. El uso de la violencia física, como mecanismo de demostración de fuerza, es la principal herramienta de los baristas para coordinarse, organizarse, regularse y actuar.

[...]


1 El sicariato es un delito en el cual se realizan asesinatos por encargo, que en la mayoría de los casos, son jóvenes los que son reclutados.

Final del extracto de 31 páginas

Detalles

Título
Análisis de la violencia urbana en latinoamérica
Subtítulo
Comparación analítica de grupos violentos
Universidad
Open University of Catalonia
Autor
Año
2017
Páginas
31
No. de catálogo
V372499
ISBN (Ebook)
9783668505964
ISBN (Libro)
9783668505971
Tamaño de fichero
1486 KB
Idioma
Español
Palabras clave
análisis, comparación, violencia, urbana, suramerica, latinoamerica, pandillas, armas, ecuador, maras, colombia, julian torres, julian torres roa
Citar trabajo
Msc Political Science Julian Torres Roa (Autor), 2017, Análisis de la violencia urbana en latinoamérica, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/372499

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Análisis de la violencia urbana en latinoamérica



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona