Al referirme al término cultura de violencia, lo hago desde la perspectiva de Fournier (1999) cuando se refiere a ella como "la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas. La violencia es un comportamiento que todavía sigue actuando en nuestra sociedad como medio para resolver los conflictos".
Ligado a esta definición, al referirme a las llamadas fronteras invisibles, las cuales surgen a razón de la cultura de violencia y la defensa de territorios de las pandillas, me refiero a el concepto utilizado en ciudades o zonas en tiempos de violencia urbana, que "delimita el espacio público transitable con las zonas dominadas por un grupo armado dominante", Ruiz (2004).
Inhaltsverzeichnis
- Metodología
- Marco Conceptual
- CASO DE ESTUDIO 1: BARRAS BRAVAS EN EL FÚTBOL
- CASO DE ESTUDIO 2: LAS PANDILLAS EN ECUADOR
- CASO DE ESTUDIO 3: LAS MARAS EN HONDURAS
- PUNTOS EN COMÚN ENTRE LOS CASOS ESTUDIADOS
- DIFERENCIAS ENTRE LOS CASOS ESTUDIADOS
- Elaboración de propuestas
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El objetivo del trabajo es realizar un análisis comparativo de los grupos violentos en América Latina, utilizando una matriz de análisis para determinar las conexiones entre las variables dependientes e independientes en tres casos de estudio específicos.
- Cultura de violencia en grupos juveniles
- Dinámicas de violencia en contextos específicos
- Análisis de variables que influyen en la violencia
- Comparación de diferentes grupos violentos en América Latina
- Desarrollo de propuestas para la resolución de conflictos
Zusammenfassung der Kapitel
Metodología
El capítulo expone la metodología utilizada para el análisis de los casos de estudio, centrándose en la construcción de una matriz de análisis que evalúa las variables independientes y dependientes. Se detalla el uso de variables de control y se explican los escenarios posibles en relación con las actividades primarias, secundarias y terciarias.
Marco Conceptual
Este capítulo define el concepto de violencia, basándose en la definición de la Organización Mundial de la Salud, y categoriza la violencia en tres grupos: auto infligida, interpersonal y colectiva. Se analiza el término "pandillas" y se define la "cultura de violencia" desde la perspectiva de Fournier (1999). Se explica el concepto de "barras bravas" y se define la "economía de guerra" desde la perspectiva de Tokatlian.
CASO DE ESTUDIO 1: BARRAS BRAVAS EN EL FÚTBOL
Este capítulo presenta el primer caso de estudio, enfocándose en las barras bravas en el fútbol. Se analiza el comportamiento de estos grupos, sus motivaciones y la influencia de la cultura de violencia en sus acciones.
CASO DE ESTUDIO 2: LAS PANDILLAS EN ECUADOR
El segundo caso de estudio se centra en las pandillas en Ecuador. Se explora el contexto social, las causas de la violencia y el impacto de las pandillas en la sociedad ecuatoriana.
CASO DE ESTUDIO 3: LAS MARAS EN HONDURAS
Este capítulo presenta el tercer caso de estudio, dedicado a las maras en Honduras. Se analiza la historia de las maras, las causas de su violencia y la influencia de la economía de guerra en sus actividades.
Schlüsselwörter
Los principales temas y conceptos que se exploran en este trabajo son: violencia urbana, grupos violentos, pandillas, barras bravas, maras, cultura de violencia, economía de guerra, análisis comparativo, variables independientes, variables dependientes, variables de control, casos de estudio, América Latina, resolución de conflictos.
- Quote paper
- Msc Political Science Julian Torres Roa (Author), 2017, Análisis de la violencia urbana en latinoamérica, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/372499