Plan de Transformación en el Escenario Postbélico

Intervención del conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP)


Ensayo, 2017

20 Páginas


Extracto


Consideraciones Generales

El presente trabajo tiene como objeto realizar el análisis del conflicto social que involucra a Colombia como escenario, siendo la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el estado los principales actores.

Esta guerrilla nace a raíz de la violencia bi-partidista entre personas de corriente conservadora (tradicionalmente asociados con la derecha) y los liberales (asociados con la izquierda) durante la década de 1940. Antes de tomar su nombre y hacerse públicos como organización, se trataban de varios grupos de auto-defensas armadas campesinas, de influencia comunista, que argumentaban su accionar militar, grosso modo, por motivos políticos en contra de las coartaciones de la libertad del gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla entre los años 1953 - 57, y la distribución inequitativa de las tierras productivas del país, propiedad de los grandes hacendados de la época1.

Durante 1953, tras declarar como ilegal al Partido Comunista Colombiano, el gobierno militar decretó una amnistía política para los integrantes de los grupos armados abandonaran sus banderas, y al finalizar el año, lanzó una ofensiva militar a gran escala que casi extermina a quienes persistían en el uso de las armas como mecanismo de presión política. Los sobrevivientes del ataque se organizaron entorno a un único nombre y en 1955 realizaron la primera conferencia guerrillera, naciendo oficialmente como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia2. Tras 52 años de conflicto armado, el 27 de septiembre de 2016 se firma un acuerdo de paz entre el grupo ilegal y el gobierno, y se inicia el tránsito de la organización armada a organización política. Actualmente, el proceso de post-conflicto se encuentra en desarrollo.

Exposici ó n General

Según datos publicados por el CIA World Factbook (Officer, 2015), el Estado Plurinacional de Bolivia tiene un total de 1.098.581 km2 de territorio, de los cuales 7.252 km corresponden a fronteras terrestres con las naciones vecinas. Dentro de los recursos naturales con los que cuenta el territorio, se encuentran el estaño, gas natural, petróleo, zinc, tungsteno, antimonio, plata, hierro, plomo, oro y madera. Finalmente, en lo que se refiere al uso de la tierra, un 34,3% del total del territorio se encuentra destinado a la producción agrícola, de las cuales un 3,6 % corresponden a tierras arables3, 0,2 % a cultivos permanentes y un 30,5% a pastizales permanentes. 2017].

- ¿ Cu á les son las ra í ces ("la historia") del conflicto? ¿ C ó mo lo

definen cada una de las partes implicadas?

Las raíces del conflicto tienen dos ejes centrales; la política y el agro.

En relación a las razones políticas, los antecedentes históricos se remontan a la época de La Violencia (1940-50) que tienen sus raíces entre la disputa de las dos corrientes de pensamiento (liberal y conservador) sobre el modelo de estado que debería adoptar Colombia tras su independencia de España4.

Por otra parte, en relación a las razones del agro se encuentran una serie de elementos como la falta del desarrollo rural, la ausencia estatal en varias partes del país, la existencia de marcadas diferencias económicas entre trabajadores y hacendados, que llegan a su máximo punto de descontento tras la prohibición de los pensamientos de corte comunista y el “favorecimiento” hacia de las familias tradicionalmente dueña de tierras por parte del estado conservador. Adicionalmente, a ambas razones se le suman la represión social de los campesinos y la muerte selectiva por parte de posteriores grupos paramilitares que se encargaban d ella muerte selectiva de varios líderes campesinos y guerrilleros durante el desarrollo del conflicto5.

- ¿ Cu á l es su proyecci ó n temporal (hacia el pasado y/o hacia el futuro)?

Debido al reciente acuerdo de paz firmado con el gobierno, considero que la proyección de este conflicto es hacia futuro. Mi tesis es que, a pesar de tratarse de un conflicto desarrollado a partir de la violencia y de manera extensa, el tránsito de grupo armado a grupo político abrirá nuevos campos de conflictos no violentos, que desarrollaran ideas, propuestas y movimientos en el mediano y largo plazo, es decir, el desarrollo de un conflicto positivo si se gestiona de manera adecuada6.

- ¿ Cu á l es la dimensi ó n del conflicto?

La dimensión del conflicto colombiano tiene dos esferas; la interna-nacional y la externa-internacional. En el sentido más estricto, la dimensión interna se encuentra relaciona directamente con las consecuencias del conflicto socialarmado, en tanto que la externa se relaciona con las actividades producto o fomentador del desarrollo del conflicto como la expansión del narcotráfico como actividad económica, economía, afectación de países vecinos, etc. Centrándonos en la dimensión interna, las cifras oficiales dadas por el Centro de Memoria Histórica de la Universidad Nacional de Colombia son al menos 220.000 personas muertas, 45.000 desaparecidos y más de 27.000 personas secuestradas7 durante los años de conflicto activo.

- ¿ Cu á l es el objeto del conflicto?

No obstante la duración de los enfrentamientos y sus consecuencias (políticas, económicas y humanas), no considero que el objeto de este conflicto en particular sea de tipo profundo ya que, a pesar de contener elementos de tipo divergentes y subjetivos (como posturas políticas más no identitarias), las recientes negociaciones han demostrado que las causas de la generación del conflicto eran plenamente negociables, es decir, la mayoría eran de tipo material como los se evidencia en los tres primeros puntos en el Acuerdo Final de Paz8 firmado durante 2016:

- Pol í tica de desarrollo agrario integral

- Participación Política:transición de grupo armado a grupo político

- Fin del Conflicto:finalización de acciones armadas por parte de los dos

bandos.

Estos ítems representan algunas de las características identificadas en el módulo como objetos de conflicto superficiales tales como poder económico (agro) y poder político (participación política)

- ¿ Cu á l es la intensidad o profundidad del conflicto? ¿ Hay presencia

de violencia?

Con base en los aportes de Johan Galhung9, en este conflicto existen los tipos de violencia:

- A. Violencia directa: violencia física representada en número de víctimas mortales, número de personas desplazadas por el conflicto y número de personas secuestradas en el transcurso de los enfrentamientos.
- B. Violencia cultural: este conflicto es el resultado de la radicalización de pensamiento político en el país desde épocas de la independencia hasta la fecha, factor que convierte estas conductas violentas en una forma de tradición de comportamiento a su vez heredada de generación en generación (durante los años que se encontró activo el conflicto).
- C. Violencia estructural: aunque poco evidente, la violencia estructural de este conflicto se centra en el uso de las armas como mecanismo de accionar político, y con la firma del tratado de paz, se puede abrir un nuevo espectro en donde otros grupos se planteen el uso de las armas como alternativa a los mecanismos de participación política, además de la estigmatizaron de los bandos desde la percepción colectiva de la ciudadanía (rural y urbana como antagonistas).

- ¿ Es un conflicto intratable? ¿ Es un conflicto b á sicamente de

intereses materiales negociables?

Se trata de un conflicto tratable y de intereses materiales como se ha expresado anteriormente. No obstante, me gustaría adicionar a lo previamente argumentado que, aunque la firma del tratado de paz a finalizado con el conflicto armado, el conflicto social continua en un nuevo escenario que sucede tras el silenciamiento de las armas y que involucra a ambos bandos (guerrilla y gobierno), a la vez que nuevos actores (sociedad general, sociedad afectada, aparatos económicos, etc.)

- ¿ Qui é nes son las partes? ¿ Cu á les son sus percepciones del

conflicto? ¿ Cu á l es su historia?

Las partes de este conflicto son dos grandes bandos principales: el primero refiriéndose del Gobierno Nacional representado a través de sus cabezas políticas, su cúpula militar y de policía, y el segundo la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) representadas por sus cabecillas (responsables de cada frente armado).

El primero, en su posición de legalidad, entiende el accionar de los grupos alzados en armas como actividades de tipo ilícito, en tanto que los grupos guerrilleros entienden al estado y sus leyes como elementos opresores del pueblo y sus necesidades.

- ¿ Qu é tipo de recursos ser á n necesarios para llevar a cabo esta

intervenci ó n profesional?

En este conflicto, se precisaron de recursos de tipo político, económico y diplomático.En los recursos de tipo político, fueron necesarios el uso de negociadores de parte de cada bando, mediadores de los procesos de negociación y validadores del proceso como legítimo.

[...]


1 Leongómez, E. P., & Peñaranda, R. (1991). Las FARC (1949-1966): de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. UN, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

2 Gallego, C. M. (2008). FARC-EP: Notas para una historia pol í tica 1958-2006 (Doctoral dissertation, Tese de Doutorado) Universidad Nacional de Colombia Bogotá).

3 Según la definición dada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las tierras arables se definen como aquellas que se dedica a cultivos anuales (plantas anuales: cereales, patatas, legumbres, verduras, cultivos industriales como el algodón o el tabaco, etc.), distinguiéndola de otros conceptos, como la tierra dedicada a cultivos permanentes (viñedos, olivares, frutales, etc.) y la tierra de pastos (aplicable a la ganadería extensiva).

4 MIGUEL, P. Y., & PERAL, L. (2006). Instituto de Estudios Internacionales y Europeos" Francisco de Vitoria", ed.«. El conflicto de Colombia » (PDF). Consultado el, 29 de marzo de 2017.

5 Romero, L. M. R. (2015). Corte penal internacional: ¿ un obstáculo para la paz en Colombia? Misi ó n Jur í dica, 8 (8), 133-148.

6 Cardona, P. (2008). El conflicto también puede ser positivo (si sabemos gestionarlo). Newsletter, (40).

7 BBC, (2016). Las impresionantes cifras que muestran la dimensión de la guerra en Colombia. [online] Available at: http://www.bbc.com/mundo/media-37519896 [Accessed 29 Mar. 2017].

8 Acuerdo de Paz en Colombia. (2017). Acuerdo Final. [online] Available at: http://www.acuerdodepaz.gov.co/acuerdos/acuerdo-final [Accessed 29 Mar. 2017].

9 Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81.

Final del extracto de 20 páginas

Detalles

Título
Plan de Transformación en el Escenario Postbélico
Subtítulo
Intervención del conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP)
Autor
Año
2017
Páginas
20
No. de catálogo
V372501
ISBN (Ebook)
9783668501874
ISBN (Libro)
9783668501881
Tamaño de fichero
620 KB
Idioma
Español
Palabras clave
plan, transformación, escenario, postbélico, intervención, fuerzas, armadas, revolucionarias, colombia, ejército, pueblo, farc-ep, farc, guerrila, paz, julian torres, julian torres roa
Citar trabajo
Msc Political Science Julian Torres Roa (Autor), 2017, Plan de Transformación en el Escenario Postbélico, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/372501

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Plan de Transformación en el Escenario Postbélico



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona