A pesar de las posibles apariencias del título, este documento no es descriptivo ni didáctico: no pretende ilustrar en términos noticiosos ni de reseña acerca de la concepción evolucionista de la Epistemología. Más bien, considerando una concepción evolucionista de la Epistemología como una excelente trayectoria y oportunidad de desarrollo, pretende postular un cierto estatuto meta-científico de la Epistemología, es decir, pretende esbozar una propuesta para la concepción de la Epistemología en cuanto disciplina particular dentro del universo de las Ciencias, enraizada en el camino trazado por una concepción evolucionista, con determinadas características que se explicarán y se argumentarán a lo largo de este trabajo.
La idea de fondo es configurar una determinada noción de la Epistemología que, vinculándose a una base evolucionista, conjugue una visión cognitiva, humanizada, naturalizada, integral, no filosófica sino fáctica, con base teórica y con derivaciones tecnológicas, orientada a una explicación eficiente de los procesos de producción científica, asociados a correlativos sistemas operativos, procedimentales e instrumentales.
Esto redundaría en lo que personalmente he estado llamando Teoría y Tecnología de la Investigación. La “Teoría” sustituiría toda especulación filosófica, toda ambigüedad retórica, toda concepción relativista y subjetivista y toda intención normativa. La “Tecnología” sustituiría a lo que hasta ahora se ha considerado como Metodología de la Investigación, un área que suele ser controlada por autores de manuales escolarizados y por profesores que rara vez investigan, pero que se atreven a enseñar a investigar. Una Tecnología de la Investigación no se ocuparía de normar ni de imponer recetas, sino de ofrecer herramientas de trabajo, que van desde aquellas de tipo mental hasta aquellas de tipo informático, pasando por las de orden aptitudinal e, incluso, axiológico. Hacia todo esto apunta una visión que parte de una perspectiva naturalizada y que llega a una integración entre una perspectiva cognitiva y una perspectiva evolucionista, pertenecientes más a la Cognición o a la Psicología que a la Filosofía y al Esoterismo. No se trata, entonces, de un documento enciclopédico, sino más bien argumentativo. Es, al fin y al cabo, una propuesta razonada.
Inhaltsverzeichnis
- CONCEPTOS INTRODUCTORIOS MÍNIMOS
- LA EPISTEMOLOGÍA EN NUESTROS MEDIOS ACADÉMICOS LATINOAMERICANOS
- Epistemología como Filosofía
- Epistemología como Metodología
- Epistemología como reflexión abierta y libre
- Equívocos, confusiones e imprecisiones en torno a la Epistemología
- ANTECEDENTES Y PREÁMBULOS DE UNA EPISTEMOLOGÍA EVOLUCIONISTA
- Contexto histórico-conceptual
- Las Ciencias Cognitivas y la Epistemología Cognitiva
- HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EVOLUCIONISTA Y MÁS ALLÁ
- Distinciones previas
- La Estructura Diacrónica de los Procesos de Investigación
- Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos y Paradigmas
- Más allá: perspectivas y propuestas
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El documento se centra en una concepción evolucionista de la Epistemología como una disciplina científica, buscando establecer una visión integral que trascienda el ámbito filosófico y se enraíce en una base fáctica, cognitiva, humanizada y naturalizada. Su objetivo es proponer un estatuto meta-científico para la Epistemología, es decir, situarla dentro del universo de las ciencias y desarrollar una Teoría y Tecnología de la Investigación que reemplace las especulaciones filosóficas y las metodologías tradicionales.
- La epistemología evolucionista como disciplina científica
- Una visión integral que trascienda la filosofía
- Teoría y Tecnología de la Investigación
- La naturaleza fáctica, cognitiva y humanizada del conocimiento
- La integración de la perspectiva evolucionista en la epistemología
Zusammenfassung der Kapitel
- CONCEPTOS INTRODUCTORIOS MÍNIMOS: Se define la Epistemología como una disciplina que estudia los procesos de generación de conocimientos científicos y sus productos, incluyendo el conocimiento científico, el conocimiento humano y sus diferentes tipos. Se analizan las diferentes concepciones de la Epistemología, tanto en la tradición anglosajona como en la latina.
- LA EPISTEMOLOGÍA EN NUESTROS MEDIOS ACADÉMICOS LATINOAMERICANOS: Se revisan las perspectivas epistemológicas que predominan en las universidades latinoamericanas, incluyendo la casi completa ausencia de estudios epistemológicos en los programas de pregrado y las visiones improductivas en las Maestrías y Doctorados. Se busca establecer algunos contactos con la realidad para evaluar la posibilidad de implantar una epistemología evolucionista.
- ANTECEDENTES Y PREÁMBULOS DE UNA EPISTEMOLOGÍA EVOLUCIONISTA: Se discuten los antecedentes históricos del desarrollo de la Epistemología, incluyendo las diferencias entre una visión especulativa y una visión fáctica, las bases biológicas y cognitivas de una teoría de la ciencia, y las relaciones entre la epistemología y las áreas de historia de la ciencia, sociología de la ciencia y axiología de la ciencia. El objetivo de este capítulo es mostrar las posibles raíces de una concepción evolucionista de la Epistemología.
Schlüsselwörter
Las palabras clave que representan los temas principales del trabajo son: Epistemología Evolucionista, Teoría y Tecnología de la Investigación, Conocimiento Científico, Ciencias Cognitivas, Humanización del Conocimiento, Naturalización del Conocimiento, Filosofía de la Ciencia, Metodología de la Investigación, Historia de la Ciencia, Sociología de la Ciencia, Axiología de la Ciencia, Tradición Anglosajona, Tradición Latina.
- Citar trabajo
- José Padrón Guillén (Autor), 2017, Epistemología Evolucionista. Una Visión Integral, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/412021