El nuevo Hyper-Presidencialismo en Latinoamérica - El caso de Venezuela


Trabajo Escrito, 2005

22 Páginas, Calificación: gut


Extracto


Contenido

Introducción

I. Conceptos
1.1. Populismo
1.2. Democracia

II. Venezuela
2.1. La revolución bolivariana
2.2. El golpe de Estado
2.3. Democracia participativa
2.4. Los medios de comunicación
2.5. Política exterior

III. La calidad de las democracias

Conclusión

Bibliografía

Mapa

Introducción

A lo largo de las últimas décadas, se ha desarrollado en Latinoamérica un gran proceso de democratización. Los países, que procedían de gobiernos autoritarios, o semi-autoritarios, han realizado una gran transición hacia la democracia. América Latina era entonces una región, que con excepción de Costa Rica, Venezuela y Colombia, estaba dominada por regímenes autoritarios.

El primer país que realizó la transición fue Ecuador en 1978/1979, que entonces era un Estado con una tradición poca democrática. Luego se democratizaron los países sur americanos Perú, Bolivia y Argentina. Así que, durante dos décadas, casi todos los países estaban viviendo una gran transición, o un intento de transición en unos países liberales y democráticos. El único país que hasta hoy no ha realizado ningún proceso de transición hacia la democracia es Cuba, que hoy en día sigue siendo un país autoritario.

De todos modos, desde finales del Siglo XX hasta hoy, se especula que puede haber un retorno hacia una ideología de izquierda y al populismo. El politólogo Krennerich lo ve relacionado con el Hyper-presidencialismo,[1] que en este trabajo será el concepto básico de analizar.

Este trabajo tiene como objetivo analizar este fenómeno tomando como caso concreto a Venezuela. El presidente actual, Hugo Chávez, ha tenido mucha polémica por declararse por una parte anti-imperialista (en concreto: ante-norteamericanismo) y por otra parte por reforzar el tercer-mundismo. Hugo Chávez mismo no se declara marxista, pero si revolucionario y bolivariano.[2]

A lo largo del trabajo quisiera analizar estas cuestiones: ¿En qué consiste esta revolución? ¿Cómo afecta su política a Venezuela, a Latinoamérica? ¿Está la democracia en peligro?

En la primera parte, daré un breve resumen sobre las teorías de populismo y democracia, tomando los aspectos que serán útiles para Venezuela y Latinoamérica. En la segunda parte trataré de analizar el país concreto. Explicaré la importancia de Chávez para Venezuela, para Latinoamérica y los problemas que pueden plantearse. En la tercera parte analizaré las calidades de la democracia y analizaré, si el hyper-presidencialismo es un peligro para la estabilidad de la democracia.

I. Conceptos

En este apartado quiero analizar algunos conceptos que serán útiles para analizar mis objetivos del trabajo. En el primer apartado quiero analizar un aspecto elemental del populismo, que es la figura que encarna el populista. En el segundo apartado explicaré las diferencias entre los sistemas políticos parlamentarios y presidenciales.

1.1. Populismo

Algunos autores clasifican a Hugo Chávez como primer populista del Siglo XXI,[3] por tener en una parte típicos rasgos de populista y por ser en otra parte una persona muy carismática y apoyada por la mayoría de la población venezolana (lo que apoyaría la teoría del populismo).

Una de las múltiples teorías sobre la figura del líder la dio Max Weber en sus teorías en La Política como Profesión[4] en el que explicaba las características de un líder. Weber distingue entre tres legitimaciones básicas de Herrscher (en la traducción: Dominación): el líder tradicional, legal y carismático. El líder tradicional recoge su autoridad “a través del pasado, es decir, de los usos santificados a través del reconocimiento inimaginablemente antiguo y la orientación habitual hacia la conformidad”.[5] El líder suele ser ejercida por un patriarca. La dominación de la legalidad viene “en la virtud de la aceptación de la validez del estatuto legal y la competencia funcional basados en normas creadas racionalmente.”[6] El último que menciona Weber es la dominación carismática: “Autoridad del don de gracia, extraordinario y personal (carisma), la devoción absolutamente personal y la confianza personal en la revelación, el heroísmo u otras cualidades de predominio individual.”[7]

El populista se basa precisamente en una figura carismática; éste tiene aptitudes que hace convencer al pueblo y le hace al mismo tiempo distinguir de ellos. Las características generales pueden ser: Primero, el populismo se dirige en general contra todo tipo de partidos políticos. El concepto del pluralismo no es compatible con el concepto del populismo y segundo, el populismo se dirige al pueblo, por eso tiene rasgos de nacionalismo. El líder se declara como el Mesías[8] , representante y salvador del pueblo. Esto es un aspecto importante para caracterizar algunos populistas en Latinoamérica. Casi todas las personas, los líderes, son personas muy carismáticas, apoyados por su pueblo; no tienen necesariamente una educación superior, sino vienen directamente de una clase baja, de trabajadores, obreros, agricultores, etc.

Un caso concreto sería Lula da Silva en Brasil. Lula (al principio de su mandato) es un personaje popular en su país, viene directo del sindicalismo, fundió su propio partido político (Partido dos Trabalhadores) y es un personaje con el que la mayoría de la gente podría identificarse: no tiene ningunos estudios superiores (según él no ha asistido a clase después de los 11 años) y forma parte de los trabajadores, lucha por los objetivos que interesan la mayoría de la gente. Venezuela también tiene un "líder" que no viene precisamente de una élite o que tiene estudios universitarios superiores, etc. Él es hijo de una familia de agricultores, le gusta mucho el deporte (un aspecto importante), le gustan las canciones populares, tradicionales y es un admirador de Simón Bolívar, el gran liberador de Latinoamérica. Algunos autores destacan, que el populismo de Chávez se basa en el populismo de Perón (Argentina) y Vargas (Brasil). Este tipo de populismo no solo se trataba de un modelo de sociedad, sino en una unión de las dos clases populares (la trabajadora y la burguesía).[9]

En los países en vía en desarrollo surge un populismo desde el pueblo por las crisis económicas que hacen que el pueblo actúe y decide lo que va a pasar con los actuales gobiernos. Por eso en Latinoamérica hubo en los últimos años un fuerte incremento en demostraciones, levantamiento del pueblo etc. El último sigue siendo en Bolivia con el caso de la nacionalización del gas.[10]

1.2. Democracia

Hay una inmensa cantidad de teorías acerca de Democracia. Por eso me voy a concentrar en los diferentes sistemas de representaciones políticas que pueden adoptar una democracia. El politólogo Lijphart ha analizado varios Estados democráticos, ha analizado muchos sistemas políticos y demostrando que hay más de un solo tipo de democracia y por lo tanto representación del pueblo.

Para este trabajo me voy a concentrar en las diferencias entre las represen-taciones parlamentarias y representaciones presidenciales, porque es importante entender las diferencias entre estos dos. En Venezuela y en casi todos los estados latinoamericanos forman un estado de democracia presidencial. De este modo, resulta importante conocer las diferencias entre sistemas parlamentarios y presidencialistas.

Una de las diferencias importantes son las diferentes relaciones entre las ramas ejecutivas y legislativas. En gobiernos parlamentarios la forma de democracia es constitucional en la que “la potestad ejecutiva proviene de la legislativa y es responsable ante ella.”[11] El Jefe del Gobierno suele nombrarse Primer Ministro (como en el Reino Unido), Canciller (en el caso de la RFA) o Presidente del Gobierno (como en España) y no es elegido directamente por el pueblo, sino por el parlamento. El gabinete es responsable ante el legislativo; significa que el gabinete tiene una gran responsabilidad y es dependiente de las decisiones del parlamento. El parlamento goza aquí de un gran poder de control. El gobierno está dependiente de la confianza del parlamento y en caso que esta confianza no está más presente, el gobierno puede ser revocado de su mandato por un voto parlamentario de censura. El Jefe del Gobierno mantiene normalmente también el derecho de disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.

[...]


[1] Krennerich, Michael : Demokratie in Lateinamerika. 2003.

[2] Harnecker, Martha: Una revolución sui géneris, p. 3

[3] Fernández, José Antonio: La Venezuela de Chávez. En Política Exterior, Núm. 102, p. 122.

[4] Weber, Max : La ciencia como profesión-La política como profesión, p. 95.

[5] Ibidem, p. 95.

[6] Ibidem, p. 96.

[7] Ibidem, p. 96.

[8] Schmid: Die Zeit, Número 34/2004.

[9] Sánchez López, Francisco: Drei Jahre Bolivarianische Revolution in Venezuela, p. 263.

[10] Krennerich, Michael, Demokratie in Lateinamerika.

Hace unos días, el presidente Carlos Mesa anunció su resignación.

[11] Lijphart, Arend, Las democracias contemporáneas, p. 81.

Final del extracto de 22 páginas

Detalles

Título
El nuevo Hyper-Presidencialismo en Latinoamérica - El caso de Venezuela
Universidad
Universitat Autònoma de Barcelona
Calificación
gut
Autor
Año
2005
Páginas
22
No. de catálogo
V41258
ISBN (Ebook)
9783638395540
Tamaño de fichero
824 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Hyper-Presidencialismo, Latinoamérica, Venezuela
Citar trabajo
Fátima Romano Quintana (Autor), 2005, El nuevo Hyper-Presidencialismo en Latinoamérica - El caso de Venezuela, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/41258

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: El nuevo Hyper-Presidencialismo en Latinoamérica - El caso de Venezuela



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona