El tema de investigación surgió a partir de la poca información inexistente acerca de la historia de la educación en Chiapas a final del siglo XIX y principios del XX, durante el período conocido como porfiriato en el ámbito nacional (1876-1911) y como rabasismo en el estado (1891-1911). Comúnmente la historia de Chiapas es la historia de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Tapachula; por tal motivo se originó el interés de estudiar otras regiones, que con menor relevancia son importantes para comprender el desarrollo educativo del período.
El presente trabajo abarca los departamentos de Chilón, Pichucalco, Simojovel, La Libertad y Tonalá, que con sus diferentes realidades buscaron sembrar la semilla del progreso en sus respectivas áreas geográficas. Las diversas cuestiones surgidas dieron como resultado que la educación elemental fuera el principal objeto de estudio, considerándola el motor de la correcta alfabetización que tanto necesitaba la sociedad chiapaneca.
El tema de la educación es uno de los ejes importantes para entender el desarrollo histórico de las sociedades. Es la base para el futuro, - como muchos lo han entendido - fundamental para hacer realidad el proyecto que se tiene como nación. En el caso de México existen pocos investigadores preocupados por el pasado de la educación y las fuentes bibliográficas son escasas.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- INTRODUCCIÓN
- I. DE LA REFORMA AL PORFIRIATO: EDUCAR PARA PROGRESAR
- 1.1 El positivismo
- 1.2 El positivismo durante el juarismo y el porfiriato
- 1.3 La intelectualidad
- 1.4 El papel de los ministros: Joaquín Baranda y Justo Sierra
- 1.5 La escuela lancasteriana y porfiriana
- 1.6 Discursos oficiales y problemas educativos
- II. EL RABASISMO EN CHIAPAS (1891-1911)
- 2.1 El proyecto de Emilio Rabasa y la integración al proyecto nacional
- 2.1.1 Los primeros gobiernos porfiristas en Chiapas
- 2.1.2 Cacicazgos regionales y el ciclo de los gobiernos débiles
- 2.1.3 El caciquismo ilustrado
- 2.2 La modernización
- 2.3 Gobiernos posteriores
- 2.1 El proyecto de Emilio Rabasa y la integración al proyecto nacional
- III. INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN CHIAPAS DURANTE EL RABASISMO
- 3.1 La enseñanza implementada (siglo XIX)
- 3.2 Los maestros y los alumnos
- 3.3 Infraestructura escolar
- IV. SITUACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE CHILÓN, SIMOJOVEL, PICHUCALCO, LA LIBERTAD Y TONALÁ
- 4.1 La configuración política-territorial y demográfica del estado
- 4.2 Departamento de Chilón
- 4.2.1 Población y economía
- 4.2.2 Instrucción pública
- 4.3 Departamento de Simojovel
- 4.3.1 Población y economía
- 4.3.2 Instrucción pública
- 4.4 Departamento de Pichucalco
- 4.4.1 Población y economía
- 4.4.2 Instrucción pública
- 4.5 Departamento de La Libertad
- 4.5.1 Población y economía
- 4.5.2 Instrucción pública
- 4.6 Departamento de Tonalá
- 4.6.1 Población y economía
- 4.6.2 Instrucción pública
- 4.7 Análisis de los departamentos
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar el estado de la instrucción pública en los departamentos de Chilón, Simojovel, Pichucalco, La Libertad y Tonalá durante el periodo del rabasismo en Chiapas (1891-1911). Se busca comprender el impacto de las políticas educativas implementadas durante este periodo en el contexto socioeconómico y político de la región.
- El desarrollo de la educación en Chiapas durante el Porfiriato.
- El impacto del proyecto político de Emilio Rabasa en la educación chiapaneca.
- El análisis comparativo de la situación educativa en los cinco departamentos seleccionados.
- Las condiciones socioeconómicas y su relación con el acceso a la educación.
- La infraestructura educativa y la formación docente en la región.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
I. DE LA REFORMA AL PORFIRIATO: EDUCAR PARA PROGRESAR: Este capítulo explora el contexto ideológico y político que marcó la educación en México desde la Reforma hasta el Porfiriato. Analiza la influencia del positivismo, el papel de figuras clave como Joaquín Baranda y Justo Sierra, la implementación del modelo lancasteriano y los desafíos a los que se enfrentaba la educación durante este periodo. Se destacan los discursos oficiales y su contraste con la realidad de los problemas educativos en el país, preparando el terreno para el análisis específico de la situación en Chiapas durante el rabasismo.
II. EL RABASISMO EN CHIAPAS (1891-1911): El capítulo describe el contexto político de Chiapas durante el gobierno de Emilio Rabasa, su proyecto de modernización y su intento de integración al proyecto nacional porfirista. Se analiza la compleja interacción entre los primeros gobiernos porfiristas, el caciquismo regional, y el surgimiento de un "caciquismo ilustrado". La modernización implementada bajo Rabasa se examina a la luz de su impacto en la estructura de poder y en las bases para el desarrollo posterior de la región, creando el escenario para la comprensión de las políticas educativas.
III. INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN CHIAPAS DURANTE EL RABASISMO: Este capítulo se centra en el sistema educativo de Chiapas durante el periodo en cuestión. Se describe la enseñanza implementada, el papel de los maestros y alumnos, y el estado de la infraestructura escolar. Se analiza la forma en que las políticas educativas del gobierno se traducían en la realidad de las escuelas y cómo afectaban a la población. Se establece una base crucial para el análisis de la situación en los cinco departamentos estudiados.
IV. SITUACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE CHILÓN, SIMOJOVEL, PICHUCALCO, LA LIBERTAD Y TONALÁ: Este capítulo presenta un estudio detallado de la situación de la instrucción pública en cada uno de los cinco departamentos seleccionados. Se analiza la configuración político-territorial y demográfica del estado, la situación en cada departamento (población, economía, e instrucción pública), estableciendo comparaciones y contrastes entre ellos. Se profundiza en las condiciones específicas que influyeron en el acceso a la educación en cada región. El análisis de estos departamentos proporciona una visión granular del panorama educativo en Chiapas durante la época.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Instrucción pública, Chiapas, Rabasismo, Porfiriato, educación, positivismo, modernización, caciquismo, departamentos, Chilón, Simojovel, Pichucalco, La Libertad, Tonalá, análisis comparativo, socioeconomía, infraestructura escolar.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Instrucción Pública en Chiapas durante el Rabasismo (1891-1911)
¿Cuál es el tema principal de este trabajo?
El trabajo analiza el estado de la instrucción pública en los departamentos de Chilón, Simojovel, Pichucalco, La Libertad y Tonalá, en Chiapas, durante el periodo del gobierno de Emilio Rabasa (1891-1911), conocido como el rabasismo. Se examina el impacto de las políticas educativas en el contexto socioeconómico y político de la región.
¿Qué abarca el estudio en términos de tiempo histórico?
El estudio se centra en el periodo del rabasismo en Chiapas, desde 1891 hasta 1911, pero también contextualiza este periodo dentro del marco más amplio del Porfiriato en México y su relación con la Reforma.
¿Qué aspectos se analizan en relación con la educación en Chiapas durante el rabasismo?
El análisis abarca diversos aspectos, incluyendo la implementación de la enseñanza, el papel de maestros y alumnos, la infraestructura escolar, las condiciones socioeconómicas que afectan el acceso a la educación y las políticas educativas del gobierno de Rabasa.
¿Qué departamentos de Chiapas se estudian en detalle?
El estudio se centra en un análisis comparativo de cinco departamentos: Chilón, Simojovel, Pichucalco, La Libertad y Tonalá. Para cada uno se analiza la configuración político-territorial y demográfica, la situación económica, la población y, específicamente, la instrucción pública.
¿Qué influencia ideológica se considera en el análisis?
El trabajo considera la influencia del positivismo en las políticas educativas tanto a nivel nacional (durante el Porfiriato) como en su impacto específico en Chiapas durante el rabasismo.
¿Qué papel jugó Emilio Rabasa en el contexto educativo de Chiapas?
El estudio analiza el proyecto político de Emilio Rabasa y su impacto en la modernización de Chiapas, incluyendo sus implicaciones para el sistema educativo. Se examina cómo su proyecto de integración al proyecto nacional porfirista afectó a la educación en la región.
¿Qué tipo de análisis se realiza en el trabajo?
El trabajo realiza un análisis comparativo de la situación educativa en los cinco departamentos seleccionados, buscando identificar similitudes y diferencias en el acceso y la calidad de la educación.
¿Qué fuentes de información se utilizan?
(La respuesta a esta pregunta dependería de las fuentes reales utilizadas en el trabajo original y no se proporciona en la información inicial). La respuesta debería incluir los tipos de documentos, archivos y materiales utilizados para la investigación.
¿Cuáles son las palabras clave asociadas con este trabajo de investigación?
Instrucción pública, Chiapas, Rabasismo, Porfiriato, educación, positivismo, modernización, caciquismo, departamentos, Chilón, Simojovel, Pichucalco, La Libertad, Tonalá, análisis comparativo, socioeconomía, infraestructura escolar.
¿Qué tipo de información se ofrece en el documento original además del análisis?
El documento original provee un índice, objetivos y temas principales, un resumen de cada capítulo y una lista de palabras clave. Esto sirve para facilitar la comprensión del contenido y la navegación por el documento completo.
- Quote paper
- Yoshiro Román Gálvez López (Author), Guillermo Alonso Suárez Solís (Author), 2017, La instrucción pública en los departamentos de Chilón, Simojovel, Pichucalco, La Libertad y Tonalá durante el Rabasismo en Chiapas, 1891-1911, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/412854