Síndrome de Burnout


Elaboración, 2018

13 Páginas


Extracto


RESUMEN

Con el objetivo de caracterizar el comportamiento del estrés laboral en féminas de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, se realizó un estudio descriptivo-transversal, en una muestra de 70 mujeres. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y de procesamientos estadísticos, que permitieron análisis, síntesis y contrastación de la información revisada, la recolección de datos de interés, así como el procesamiento de los mismos respectivamente. La encuesta aplicada, recogió datos generales, así como el cuestionario autoaplicado de Maslach, para medir estrés laboral. Entre los resultados más relevantes se encontraron, que el 50% de la muestra estaba en el rango de 41 a 50 años de edad, seguido del grupo de 51 a 60, con 27.14%. Las féminas de 21 a 30 años de servicios, fueron las más representativas del estudio, con un 45.71%. Las de profesión médica y las Licenciadas en Enfermería las mayormente representadas, con 42 y 15 mujeres respectivamente. La categoría ocupacional de técnico docente, fue la más numerosa con 47, seguidas de las no docentes con 9 y las dirigentes con 7 mujeres. El cansancio emocional constituyó la subescala evaluada de más alta puntuación (68.57%), sobre todo en las docentes. Los resultados se presentaron en tablas y se expresaron en números absolutos y porcientos.

Palabras claves: Estrés laboral, féminas, cansancio emocional, despersonalización, realización personal.

INTRODUCCIÓN

En ocasiones el ser humano modifica de manera desmedida su ritmo de vida, ante las grandes demandas físicas, mentales y emocionales, que el medio circundante le impone. Ante esta situación, aparecen respuestas consideradas como el conjunto de fuertes reacciones y estados emocionales tensos, de los cuales muchas veces no se puede salir, por los mecanismos fisiológicos habituales, todo lo cual se resume con la palabra estrés. 1, 2

Los orígenes del término estrés, son tan antiguos como la vida misma. El mismo tiene varios significados según el contexto; por ejemplo en la física y en la arquitectura (Cano 2002). Melgosa (1999, citado en Campos 2006) señala que estrés es un término adaptado al castellano que proviene de la voz inglesa “stress”, palabra aparecida inicialmente como “distress” proveniente del antiguo término francés “desstrese”. En la Psicología, el estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos, que implican demandas fuertes para el individuo, pudiendo agotar sus recursos de afrontamiento. En el ámbito de la salud, se introduce por primera vez por Hans Selye, en el año 1926, quién lo define, como la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante,3 ,4 definiendo posteriormente por Bernard, Haldane y el propio Selye, los síntomas característicos, lo que lo acuña con el nombre de “Síndrome General de Adaptación ". 3-5.

En 1989, y tras controvertidas discusiones científicas sobre si el estrés era el estímulo o la respuesta del organismo, los autores Paterson y Neufeld comienzan a considerar el estrés, como un término genérico que hace referencia a un área o campo de estudio determinado. 6, 7 Peiró en 1992 señala, que es un fenómeno adaptativo de los seres humanos, que contribuye en buena medida, a su supervivencia, a un adecuado rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz en muchas esferas de la vida. 8

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) postula que el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción" 9 Los autores, asumen el concepto de la OMS, y agregan para culminar la definición anterior, frente a agentes estresantes, considerados como tal, a todo lo que altere el mantenimiento dentro de límites fisiológicos del medio interno del organismo, es decir la conservación de la homeostasis. Estos agentes según la investigadora, pueden ser de variadas naturalezas y provenir tanto del medio interno como externo.

Melgosa (1999) y otros investigadores, explican que el estrés pasa al menos por tres etapas: Reacción de alarma, estado de resistencia y fase de agotamiento, cada una con características conductuales y adaptativas diferentes 1, 5, 10-11. En términos generales se puede hablar de dos tipos de estrés, el positivo o eustrés y el negativo o distrés1, 8, 12-13

En el propio desarrollo humano, el trabajo es fuente de bienestar, aunque en ocasiones provoca efectos negativos, que influyen en las condiciones internas del hombre, dando lugar a alteraciones emocionales, o de otra índole, que en ocasiones se manifiesta con síntomas y signos comunes de estrés laboral, o también conocido por muchos autores como Síndrome de Burnout. 2,4,12-14 Si se aplica el concepto de estrés al ámbito del trabajo, este se puede ajustar como un desequilibrio percibido entre las demandas profesionales y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo, el cual es generado por una serie de fenómenos que suceden en el organismo del trabajador con la participación de algunos estresores los cuales pueden llegar hasta afectar la salud del trabajador. 2, 14 –16. Este síndrome es común en profesionales, siendo más vulnerables los maestros, policías, trabajadores sociales, médicos y enfermeros. 12

Si se considera el trabajo, como una de las actividades en la vida del hombre, que ofrece múltiples beneficios, tales como la comunicación con otras personas, la ejecución de tareas diversas, la oportunidad de dar a conocer las capacidades y potencialidades de cada quien, y en el caso específico de este sector, el deber de contribuir con uno de los más sagrados derechos humanos: La salud del paciente, y la contribución a la formación de los futuros profesionales del sector, que ha sido decorosa dado el empeño de las mujeres, no se puede soslayar el hecho de que, cuando éste carece de un adecuado manejo, o alrededor del mismo se crean ambientes perturbadores, puede generar un grado de tensión alto y producir “Estrés Laboral”.

A partir de muchas investigaciones relacionadas con esta temática, han sido diseñadas y desarrolladas diversas estrategias de intervención, con el objetivo de controlar, reducir, prevenir el estrés y mejorar la calidad de vida en el trabajo; las estrategias se dirigen a un plan general sobre diferentes técnicas, métodos y orientaciones, ya sea a nivel individual, organizacional, del equipo de trabajo, de las relaciones interpersonales y sociales.

En tal sentido el Problema Científico que sustenta esta investigación es: Se desconoce sobre la base de estudios científicamente fundamentados, el comportamiento del estrés laboral en féminas de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Por tanto, la realización de este trabajo, constituye un referente teórico de incuestionable valor, que debe tenerse en cuenta, para posteriores investigaciones sobre el tema, que permitan mitigar o eliminar, sobre la base de estrategias de intervención, las consecuencias económicas, sociales e individuales del estrés laboral en las féminas, en caso de estar presente.

OBJETIVOS

1. Caracterizar el comportamiento del estrés laboral en féminas de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo durante el período de septiembre- diciembre del 2017.

2. Describir en la muestra de estudio variables sociodemográficas y las subescalas de cansancio emocional, despersonalización y realización personal.

DESARROLLO.

Material y método

Se realizó una investigación, de tipo descriptivo de corte transversal desde septiembre- diciembre del 2017, con el objetivo de caracterizar el comportamiento del estrés laboral, en féminas de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. El universo estuvo conformado por las 203 féminas de esta institución, de las cuales se escogió una muestra de 70, por muestreo aleatorio simple. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, y de procesamiento estadístico.

A las féminas, se les aplicó una encuesta (Ver anexo) que recogía variables sociodemográficas como: edad, años de servicios en la Facultad, profesión, categoría ocupacional, así como el cuestionario autoaplicado de Maslach para medir estrés laboral.14,16 El instrumento mide los 3 aspectos del síndrome: Cansancio emocional, despersonalización, y realización personal. La escala tiene alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 0,9. Es un cuestionario de 22 ítems; el encuestado debe responder en función de la siguiente escala: 0=Nunca, 1=Pocas veces al año o menos, 2=Una vez al mes o menos, 3 =Unas pocas veces al mes o menos, 4=Una vez a la semana, 5= Pocas veces a la semana, y 6=Todos los días.

Subescala de cansancio emocional: Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas de trabajo, de no poder dar más de sí, desde el punto de vista profesional, percepción de abatimiento, irritabilidad y ansiedad, imposibilidad de dar más a otros, reflejado en pérdida progresiva de energía, desgaste, agotamiento, fatiga, etc. Se mide a través de las respuestas de los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20, la puntuación máxima es de 54. Se habla de alto nivel de cansancio emocional, cuando se obtengan 27 ó más puntos; cansancio intermedio entre 19 y 26; y nivel bajo menos de 19 puntos.

Subescala de despersonalización: Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad, distanciamiento, actitudes de aislamiento, pesimismo y negativismo, que surgen para protegerse del agotamiento emocional, y se traduce en el distanciamiento de los compañeros de trabajo, pacientes y amigos, con tendencia de culpar a terceros de las propias frustraciones laborales. Se refleja con irritabilidad, actitudes negativas, respuestas frías e impersonales, e incluso agresividad etc. Se mide por los ítems 5, 10, 11, 15, 22, la puntuación máxima es de 30. Se habla de alto nivel de despersonalización, cuando se obtiene 10 ó más puntos; nivel intermedio entre 6 y 9 puntos; y nivel bajo menos de 6 puntos.

Subescala de realización personal: Evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el ámbito laboral, y se traduce la falta de ésta, cuando las demandas laborales, exceden la capacidad de trabajo, originando tendencia a la autoevaluación negativa y a la insatisfacción con sus logros. Se mide por los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21, la puntuación máxima es de 48. Se habla de baja realización personal cuando la puntuación está entre 0 y 33; intermedia entre 34 y 39; y alta con más de 40 puntos. Según la interpretación de la escala de Maslach, las puntuaciones altas en las 2 primeras subescalas y bajas en la tercera definen el estrés laboral. 14, 16

Se utilizó una computadora personal Pentium 4 con ambiente de Windows XP, con Microsoft office 2007 como procesador de texto. Los datos recogidos fueron procesados a través del software EPIINFO versión 6.04. Los resultados se presentaron en tablas. Se contó con el consentimiento de las féminas para participar en la investigación, se les informó lo relacionado con riesgos, beneficios, Además de la confiabilidad de los resultados obtenidos, que sólo serían utilizados con fines investigativos.

Análisis y discusión

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 1: Distribución de las féminas según grupos de edades. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Septiembre- diciembre del 2017.

Entre las féminas encuestadas predominó el grupo de edades entre 41 a 50 años, seguidos del grupo de 51 a 60 años, para un 50 % y 27.14% respectivamente, los grupos de 30 o menos años, así como de 31 a 40 y más de 60, fueron los de menor representación. En una investigación similar, realizada en féminas de la misión Barrio Adentro Salud en Venezuela, predominó también el grupo de edades entre 41 y 50 años, seguido de los grupos de 31 a 40, siendo los de 51 a 60 y 61 y más años, los menos representados.15 Un estudio realizado en Sagua La Grande, pero en médicos del servicio de urgencias, aportó un promedio de edad inferior a los 40 años de edad;12 y en el realizado en el Policlínico Comunitario Docente Previsora de Camagüey, en enfermeras la edad promedio fue de 36,35 años. 17

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 2. Distribución de las féminas según años de servicios. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Septiembre- diciembre del 2017.

En la tabla 2,el 45.71 % de las mujeres encuestadas, tenían entre 21 y 30 años de servicios, seguidas del 24.29 % que refirieron tener entre 5 y 10 años de trabajo en la institución. El mayor por ciento, como se observa lleva casi la mitad de los años de vida laboral vinculadas al centro.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 3. Distribución de las féminas según profesión.Septiembre- diciembre del 2017

En la presente investigación 42 de las 70 mujeres encuestadas resultaron ser médicas de profesión, lo que se corresponde con el 60% del total, seguidas por 15 Licenciadas en Enfermería para un 21.43%. Las féminas con otra profesión, las técnicas, y otra licenciatura, siguieron en orden decreciente con 5, 4 y 4 respectivamente. Estos resultados coinciden con los obtenidos en la investigación de la Dra. García Pérez, donde el mayor por ciento de las mujeres estudiadas resultaron ser de profesión médica. 15

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 4. Distribución de las féminas según categoría ocupacional. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Septiembre- diciembre del 2017.

De las féminas estudiadas 47 eran técnicas docentes, 9 técnicas no docentes, y 7 dirigentes. Esto puede explicarse por el hecho, de que dada la misión del centro, el mayor por ciento de los trabajadores, pertenecen al área docente, ya sea como profesor universitario, o como personal técnico no docente, donde se incluyen fundamentalmente los técnicos de laboratorios. Es también meritorio señalar, que las féminas asumen cargos de dirección, que a criterio de los autores son tan efectivas en sus desempeños como los hombres.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 5. Distribución de las féminas según resultados de las subescalas evaluadas.Septiembre- diciembre del 2017.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 6. Distribución de las féminas según categoría ocupacional y subescalas evaluadas al aplicar la escala de Maslach. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Septiembre- diciembre del 2017.

En el presente estudio, se toman como referentes una vez analizados los resultados aportados con la aplicación del cuestionario, sólo los casos donde dada la puntuación obtenida, se demostró niveles altos para las subescalas de de cansancio emocional y despersonalización, y bajos en el caso de la subescala de realización personal, que es lo que define el estrés laboral. 17,18

En tal sentido, como se observa en las tablas 5 y 6,la subescala de cansancio emocionalfue la que manifestaron el mayor número de las féminas, para un total de 48, siendo precisamente en las docentes donde más se reflejó. Es también llamativo que las 7 féminas dirigentes, mostraron cansancio emocional, y más de la mitad de las de servicio, manifestaron falta de realización personal, dado las bajas puntuaciones reflejadas.

Según expresa en su trabajo la Lic. Fernández Cantillo14, la existencia de cansancio emocional expresa que la persona presenta el sentimiento de agotamiento físico, ante las exigencias de las tareas que emanan de su trabajo, no siente satisfacción en la realización de las mismas, carece de recursos emocionales y tiene el sentimiento de que puede ofrecer poco a terceros. En relación a la subescala de realización personal, la propia investigadora plantea, que ésta se traduce en respuestas negativas en la autoevaluación para el trabajo, la relación con las personas que atiende, baja productividad y autoestima, e incapacidad para tolerar la presión. Se considera relacionado a la falta de adecuación de la realidad con las expectativas del sujeto, existiendo pérdida de motivación e interés por el propio trabajo.

En otro estudio similar al anterior, se observó que esta subescala, fue la que predominó, con el 79, 2% del total. 15

Maslach y Jackson al definir el constructo del estrés laboral, lo hacen desde una perspectiva tridimensional caracterizado por tres fases: la primera fase es el cansancio emocional, para combatirlo el sujeto desarrollará una técnica de afrontamiento, que se basaría en la segunda fase, que es la despersonalización y el resultado de su generalización sería la experiencia de una tercera fase, que resulta en falta de realización personal en el ámbito de su trabajo. Se supone que el estrés aparecería al final de este proceso, sin embargo, de alguna manera comienza a manifestarse en su momento inicial de agotamiento emocional. 14,16 Estos resultados a criterio de los autores, pudieran interpretarse por las altas demandas laborales, a que están sometidos los trabajadores en los centros educacionales del país, y en el caso del presente estudio a las féminas, producto de las nuevas y continuas transformaciones en los programas de estudios, incremento de matrículas, de nuevos perfiles y carreras, lo que exige que se redoblen los esfuerzos en aras de mantener la calidad en la formación de los futuros egresados de la salud, donde tanto el personal docente como no docente, cumple un rol importante en el logro de esta aspiración. Por otro lado, no siempre dentro del centro laboral, se le presta la debida atención individualizada a la mujeres, y si a esto se le suma, las disímiles tareas y responsabilidades que ellas asumen dentro del sector salud, se explica el por qué pueden estar sometidas al estrés laboral.

CONCLUSIONES

· Entre las encuestadas predominó el grupo de edades de 41 a 50 años, seguidos del grupo de 51 a 60 años.

· La féminas de 21 a 30 años de servicio en la Facultad, fueron las más representativas del estudio.

· Las médicas y las licenciadas en enfermería, resultaron ser la población mayormente representada; siendo la categoría ocupacional de técnico docente, la que predominó en la investigación.

· La subescala de cansancio emocional fue la de mayor puntaje y las técnicas docentes las que más manifestaron la misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Estrés laboral. Disponible en:www.monografias.com

2.Causas y efectos del estrés laboral: Disponible en:www.monografias.com

3.Antecedentes históricos del estrés. Disponible en:www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm

4. Burn-Out: El estrés profesional.html.rincondelvago.com/burn-out_el-estres-profesional.html

5.Fisiopatología del estrés. Disponible en: www.wordpress.com

6.El estrés laboral: Causas, efectos en la empresa contemporánea actual y formas de prevenirlo. 2009. Disponible en:www.gestiopolis.com

7.Guía para la prevención del estrés laboral. Disponible en:www.geosalud.com/.../estres_laboral.htm

8. Roque Doval Y, Moleiro Pérez O, Rodríguez González R. Estrés laboral. Consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. 2004. Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas” Santa Clara, Cuba. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com Extraído el 02 de marzo, 2006

9. Estrés. Disponible en www.htpp/healthclub.fortunecity.com

10. Arthur C. Guyton, John E. Hall. Tratado de Fisiología Médica. Décima edición. McGraw-Hill Interamericana. 2005 páginas 851- 852, 154-157.

11. William F. Ganong. Fisiología Médica. 20a edición. Editorial el Manual Moderno S.A. de C. V. 2006 pág. 218-219, 338-339, 348.

12.Vélis Sánchez M, Díaz Águila H, Francia Cordovés K, Guillén Sosa A. Estrés laboral en médicos del Servicio de Urgencias del Policlínico “Mario A. Pérez”. Sede Universitaria Municipal Sagua la Grande. Disponible en: www.estrucplan.com.ar

13. Estrés laboral afecta al 80 por ciento en grupos profesionales en Cuba. Disponible en:www.cubanet.org

14. Fernández Cantillo A M.Síndrome de desgaste profesional en especialistas de Medicina General Integral de la Atención Primaria de Salud, Guantánamo 2011. Trabajo de tesis para optar por el título de Máster en Psicología de la Salud.

15. García Pérez A. Estrés laboral en féminas de la Misión Barrio Adentro Salud. Mérida. Venezuela. 2011. Trabajo de tesis para optar por el título de Máster en Atención Integral a la Mujer.

16. Burnout o estrés laboral: Un síndrome cada vez más expandido. Disponible en: www.mujeresdeempresa.com

17. Gustavo G S, Adela H, Francisco A. Tarea Laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras de un área de salud. Policlínico Comunitario Docente Previsora Camagüey. 2012. Disponible en: www.aps.sld.cu.

ANEXO 1

Estimada colega. Se está realizando una investigación relacionada con el nivel de estrés laboral en féminas, de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Usted ha sido elegida por los autores del estudio, para que responda el siguiente cuestionario, el cual es anónimo y los datos que se obtengan sólo serán utilizados con fines científicos. Muchas gracias.

Edad: ______ Años de Servicios en la Facultad: _____________

Profesión: Médica____Licenciada en Enfermería_____ Otra Licenciatura____ Técnica ____ Otra profesión_____

Su categoría ocupacional es:

Dirigente___ Técnica Docente____ Técnica no Docente___ Administrativa___ Operaria_____ Servicio____

Escoja un número del 0 al 6, según la escala de valoración que le brindamos, para responder el cuestionario:

0 = Nunca 1 = Pocas veces al año o menos 2 = una vez al mes o menos

3 = unas pocas veces al mes o menos 4 = una vez a la semana

5 = pocas veces a la semana 6 = todos los días

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

[...]

Final del extracto de 13 páginas

Detalles

Título
Síndrome de Burnout
Autor
Año
2018
Páginas
13
No. de catálogo
V415416
ISBN (Ebook)
9783668659766
ISBN (Libro)
9783668659773
Tamaño de fichero
538 KB
Idioma
Español
Palabras clave
síndrome, burnout
Citar trabajo
Alejandro Javier Sánchez García (Autor), 2018, Síndrome de Burnout, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/415416

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Síndrome de Burnout



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona