Incidencia del Micro-Crédito en la Economía Solidaria en la Provincia de San Juan 2005-2010


Tesis, 2013

216 Páginas, Calificación: 90


Extracto


Table of Contents

CAPfrULO I
ASPECTOS METODOLOGICOS
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Justification de la Investigation
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Espetificos
1.4. Hipotesis
1.5. Metodologfa de la Investigacion

CAPfrULO II
MICRO FINANCIAMIENTO Y ECONOMfA SOLIDARIA
2.1. Micro finanzas y Economfa Solidaria
2.2. Diferenciacion del Microcredito entre las IMF y las Instituciones de Economfa Solidaria
2.3. Microcredito y Economfa Solidaria
2.4. Caracterizacion y Tipologfa del Microcredito
2.5. Instituciones de Economfa Solidaria
2.5.1. Cooperativa
2.5.1. ONG
2.5.3. Banca Etica
2.5.4. Federaciones
2.6. Papel de las Micro finanzas en la Generation de Auto Empleo
2.7. Marco Legal de las Cooperativas
2.8. Marco Legal de las ONG

CAPITULO III
CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
3.1. Contexto Economico del Pafs
3.1.1. Contexto Economico de la Provincia de San Juan
3.1.2. Contexto de las Organizaciones no Gubernamentales
3.2. Provincia de San Juan
3.3. Contexto de las Organizaciones no Gubernamentales
3.4. Contexto de las Cooperativas
3.5. Caracterizacion y Tipologfa de las Cooperativas de San Juan
3.6. Caracterizacion y Tipologfa de las ONG de San Juan

CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
4.1. Caracterizacion de las ONG de San Juan
4.2. Clasificacion de los Creditos por Tamano y por Destino
4.3. Credito a las Mujeres
4.4. Requisitos y Garantfas de los Creditos
4.5. Caracterizacion de la Calidad de la Cartera
4.6. Tamano y Tipo de Interes
4.7. Flujo Neto de los Recursos Invertidos
4.8. Proceso de Organization y Capacitacion
4.9. Analisis de los Datos del Estudio de Caso

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Conclusiones del Estudio de Caso

Recomendaciones

Glosario de Terminos

- Referencias Bibliograficas

- Anexos

INDICE DE GRAFICOS

illustration not visible in this excerpt

Anexos

1. Anteproyecto

2. Estado de Arte

3. Tabla de Datos

4. Estudiio de Caso

5. Entrevista a Euclides Andres Mance

6. Cuestionario Estudio de Caso

7. PIB Percapita

8. Listado Oficial de Organizaciones de la Sociedad Civil

9. Listado de Cooperativas de la Provincia al

10. Listado de IMF que realizan Operaciones de Microcredito 2005-

11. Presupuesto de la Investigation

12. Cronograma

INTRODUCCION

La poblacion de San Juan, al igual que la poblacion de Republica Dominicana y otros pafses de Latinoamerica, no escapa de una realidad de la cual se han hecho eco muchos estudiosos del area de economfa y finanzas de estos pafses y es la dificultad que tienen los mismos para acceder a prestamos financieros que les ayuden a emprender algun tipo que actividad que procure la mejona de sus ingresos y por ende optar por una mejor calidad de vida.

Una de las dificultades que presentan los pobladores de nuestra provincia es que no cuentan con la garantfa economica que le permita obtener un prestamo. Segun los datos del Banco Central de la Republica Dominicana, el flujo de credito es negativo.

Este planteamiento presenta el problema de una manera mas cruda, pues nos indica que adicionalmente al hecho de que no recibimos creditos en la cantidad requerida.1 Sumado a este hecho, la propia riqueza generada por la provincia es utilizada por un sistema bancario injusto para prestarla en las zonas mas desarrollas del pafs en las cuales los usuarios de los servicios de credito cuentan con las garantfas o avales exigidos por los bancos, lo que crea a un circulo vicioso de perpetuacion de la pobreza en la provincia de San Juan.

Los micro-creditos ayudan mucho a que los mas pobres entre los pobres puedan subsistir, pero no son necesariamente una herramienta eficaz para lograr que la mayona de los pobres en Latinoamerica puedan recibir prestamos de mas dinero, que les permita abrir un taller mecanico u otro negocio, contratar empleados, y convertirse en pequenos empresarios.2

Por eso en los ultimos anos se ha hecho gran hincapie en la importancia que tiene la economfa solidaria en nuestros pafses con el proposito de buscar alternativas que permitan desarrollar actividades que le ayuden a incrementar sus ingresos, a traves del autoempleo y la busqueda de beneficios sociales y culturales que favorezcan a toda la sociedad.

Nuestra investigation cuenta con las siguientes partes.

En el capltulo I sobre Aspectos Metodologicos. Se hace referencia al planteamiento del problema de la incidencia del micro credito en la economfa solidaria en la provincia de San Juan para el periodo 2005-2010, asf como tambien hacemos la justification del problema de investigation, ademas planteamos los objetivos generales y espedficos, las interrogantes a las cuales queremos dar respuesta a traves de la investigacion y presentamos las hipotesis, metodologfa de la investigacion, tipo de investigacion, universo de estudio, poblacion de estudio, muestra, tecnica de investigacion, fuente de datos, el marco teorico, asf como los antecedentes, el estado el arte, diferenciacion del microcredito entre las IMF y las instituciones de Economfa solidaria, glosario de terminos, conceptos basicos y tabla de siglas de las instituciones referidas en la investigacion.

En el capftulo II sobre Micro financiamiento y Economla Solidaria. Se presentas lo que es el Microcredito, Economfa Solidaria e instituciones que trabajan en el area de la micro finanzas , el papel de las ONGs y las cooperativas y el papel que desempenan las Micro finanzas en la generation de autoempleo y Banca Etica.

En el Capftulo III sobre la Caracterizacion Socioeconomica de la Provincia de San Juan, En este capftulo se presenta el contexto economico del Pafs, contexto economico de la provincia de San Juan, Contexto de las Organizaciones no Gubernamentales, Contexto de las Cooperativas, Caracterizacion y Tipologfa de las Cooperativas de San Juan, Caracterizacion de las ONGs de San Juan, Marco Legal, Marco Legal de la Cooperativas y Marco Legal de las ONGs.

Capftulo IV, del Analisis de Resultados, se analiza la Caracterizacion de las ONGs de San Juan, Estructura de los Creditos, Clasificacion de los Creditos por Tamano y por Destino, Credito a las Mujeres, Requisitos y Garantfas de los Creditos, Caracterizacion de la Calidad de la Cartera, Tamano y Tipo de Interes y Proceso de Organizacion y Capacitacion.

Capltulo V, Conclusiones y Recomendaciones.

CAPITULO I ASPECTOSMETODO1.6GICOS

1.1. Planteamiento del Problema.

La economfa dominicana vivio en la decadas de los 80’s, una transformation significativa. La aplicacion de las polrticas de estabilizacion y ajuste estructural recomendadas por el Fondo Monetario Internacional -FMI-, terciarizo la economfa, desplazo los sectores productivos, priorizo los servicios, condujo a la informalidad y la pobreza. La liberalization y apertura que el modelo de globalization neoliberal obligo a aplicar, agudizo las dificultades de los sectores de menor ingresos, lo que ha obligado a buscar alternativas que permitan superarlas.

Como consecuencia, se ha producido una proliferation de las actividades economicas de generation de autoempleo y micro empresariales. Segun el informe de polrtica social del PNUD del ano 2010, de un total de 3.7 millones de personas empleadas el 54% era de personas con empleos informales y el 46% teman empleos formales. Segun este informe 2.1 millones de personas estan en el denominado autoempleo, estas actividades son poco atractivas para el sistema financiero formal. Las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales, se han constituido en alternativas sociales en el financiamiento a estas actividades, se denomina economfa solidaria.

La situation de San Juan, al igual que la del pafs y otros pafses de Latinoamerica, no escapa a esa realidad. Segun el perfil sociodemografico de San Juan, publicado por la ONE, para el censo del 2002, los ocupados en San Juan era un 48.83% de la poblacion economicamente activa de estos, el 44% correspondfa a empleos informales.

El acceso a prestamos que ayude a emprender algun tipo de actividad economica, para mejorar los ingresos y la calidad de vida, es una urgencia, precisamente porque por sus caractensticas esos sectores son excluidos de los requerimientos del sistema bancario. El alto costo del dinero unido al deficit de financiamiento, hace imposible su realizacion.

Esta situacion ha provocado la desintegracion familiar, ya que las mujeres tambien se han visto forzadas a emigrar de sus hogares o emprender pequenos negocios informales con el objetivo de buscar el sustento.

Se trata de conocer la evolucion del financiamiento de las instituciones de economfa solidaria y como estas instituciones pretenden atenuar las deficiencias del sistema bancario formal en San Juan, como parte del financiamiento a los micros y pequenas empresas que han surgido como fruto de la tercerizacion de la economfa.

Este planteamiento nos lleva a formularnos las siguientes interrogantes:

1. Cuantos son los clientes atendidos por las instituciones de economfa solidaria para el periodo de estudio?
2. Cual es el monto y el costo del dinero financiado por estas instituciones?
3. Cual es el destino del financiamiento que brindan las instituciones de economfa solidaria?
4. Que parte de este financiamiento esta dirigido a impulsar iniciativas de mujeres?
5. Como es el flujo de recursos invertidos en la provincia, en relacion a depositos captados y creditos concedidos por parte de las instituciones incluidas en el estudio?
6. Que papel juegan los sectores de economfa solidaria en el financiamiento del credito en la provincia?3

1.2. Justificacion de la Investigacion.

La dificultad en el acceso al financiamiento a los (as) micro y pequenos (as) emprendedores (as), plantea la necesidad de buscar alternativas para las actividades informales individuales y comunitarias poco atractivas para el sistema financiero formal, lo que constituye un verdadero desafio. Aunque se realizan aportes sobre este tema, aun siguen siendo escasas las investigaciones cientfficas sobre economfa solidaria, las cuales pudieran servir de base para la realization de grandes proyectos que procurasen una transformation de la realidad socioeconomica de los habitantes de nuestro pafs, entendemos necesario y pertinente emprender la investigacion que nos proponemos.

Aunque el estado ha realizado pequenos esfuerzos por mejorar la realidad en la que se encuentran atrapadas un gran numero de familias, reconociendo y apoyando las formas de organization de economfa popular e incluyendola en la nueva Constitution, concretamente, en el articulo No. 222. Entendemos que el tema no ha sido suficientemente investigado.

Estudiando las instituciones que pudieran facilitar el financiamiento: las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales, denominada, “economfa solidaria”, podnamos identificar alternativas que procuren hacer viable la vida de las personas de menores ingresos que se han visto forzadas a incursionar en actividades economicas informales, como forma de sobrevivir ante un sistema economico para el cual son invisibles.

1.3. Objetivo.

1.3.1. Objetivo General.

- Visibilizar la incidencia del micro credito de las instituciones de la economfa solidaria de la provincia de San Juan durante el 2005-2010, verificando si los mismos llegan a los mas necesitados, si persiguen el desarrollo integral del ser hu.ma.no co.mo s.ujeto, actor y fin de la economla poniendo en practica la eq.ui.dad social y de gene.ro.

1.3.2. Objetivos Especlficos.

- Evaluar la cantidad de clientes atendidos por las instituciones de economfa solidaria en San Juan (ONG y Cooperativas) para el periodo de estudio.
- Analizar el tamano medio de los creditos concedidos en relation al PIB per capita del pafs.
- Medir el numero y el monto de los prestamos otorgados a las mujeres en las iniciativas de economfa solidaria en el periodo de estudio, dentro de las ONG y Cooperativas.
- Analizar si los proceso de capacitacion y organization puestos en practica por las instituciones, coinciden con los fines que persigue la economfa solidaria.

1.4 Hipotesis

1.4.1. Hipotesis 1

El numero de clientes atendidos y el monto de los creditos otorgados por las instituciones de la Economfa Solidaria (ONGs y Cooperativas) mayor o igual del numero de clientes atendidos y al monto prestado por las instituciones Micro Financieras de la provincia, para el periodo de estudio.

1.4.2. Hipotesis 2

La profundidad del alcance de los micro creditos de las instituciones de economfa Solidaria (ONGs y Cooperativas), en la provincia de San Juan durante los anos 2005-2010, representan menos del 25% del PIB percapita de la Republica Dominicana.4

1.4.3. Hipotesis 3

El porcentaje de mujeres que acceden a creditos otorgados por las instituciones de economfa Solidaria (ONGs y Cooperativas), en San Juan, es mayor o igual que el porcentaje de los creditos otorgados por las Instituciones Micro Financieras presentes en la provincia.

1.5. Metodologia de Investigacion.

El tipo de investigacion utilizada es descriptiva-comparativa y en el mismo vamos a comparar y establecer diferencias y similitudes entre el credito otorgado por las instituciones microfinancieras y el credito otorgado por las cooperativas y ONGs, para el periodo de estudio. Utilizaremos como el universo de esta investigacion todas las instituciones de economfa solidaria presentes en la provincia, todas las cooperativas y las instituciones micro financieras presentes en la provincia para el mismo periodo.

La poblacion de estudio esta constituida por todas las instituciones descritas: 79 Instituciones de la Sociedad Civil, 17 cooperativas, 10 filiales de gremios de cooperativas y 4 instituciones micro financieras. La muestra la compone la poblacion de estudio, ya que realizamos un censo para contactar a todas las instituciones que componen el universo de estudio, las cuales suman 110. En cuanto a la tecnica de investigacion, aplicamos un instrumento para la captacion de datos dirigido a todas las instituciones que componen la poblacion de estudio.

Para procesar los resultados se utilizo el programa estadfstico Diane 2.0 y la hoja de calculo de Excel y posteriormente se analizaron las variables, cruzandolas con las hipotesis para luego sacar las conclusiones.

Las fuentes utilizadas para el mismo consiste en: las encuestas y las entrevistas, con las que se obtuvieron los datos mas importantes sobre la incidencia del microcredito en la economfa solidaria en la provincia para el periodo de estudio. Se realizo una minuciosa revision de la bibliografia relacionada con la tematica. Dentro de las referencias bibliograficas estan: libros, revistas, paginas de internet, documentos diversos, las contribuciones relativas al tema objeto de estudio a traves de la literatura escrita como: De estudios realizados por personas y organismos estudiosos del tema. Dentro de estas fuentes estan: libros, revistas, y otros documentos, asf como tambien sitios de internet y los datos estadfsticos del Banco Central, la ONE, el Mix Market, entre otros. En cuanto a los listados de las instituciones presentes en la provincia se obtuvieron de una investigation de las actividades economicas realizadas por las instituciones de economfa solidaria (ONG y cooperativas) presentes en San Juan, el cual fue proporcionado por el Centro Regional El Valle, del Instituto de Desarrollo y Credito Cooperativo I DECOOP, asf como tambien del Listado Nacional de Habilitacion proporcionado por el Ministerio de Economfa Planificacion y Desarrollo, en el cual se encuentran registradas todas las instituciones de la sociedad civil habilitadas por el estado para operar en la Republica Dominicana. Estos listados nos proporcionaron un acercamiento al numero de instituciones de economfa solidaria que operan en la provincia. Sin embargo, existen otras que no estan identificadas en estos listados por no estar habilitadas.

Antecedentes.

El termino de economfa solidaria o economfa de solidaridad es realmente novedoso. Razeto en “Lecciones 2003”, explica que el termino de “Economfa Solidaria” nace en Chile en el ano 1981, no como fruto del mundo academico, sino, que surgio de las personas que necesitaban darle un nombre a lo que ellos estaban haciendo y organizando. En su libro “Los Caminos de la Economfa de Solidaridad", 1993, plantea la necesidad de introducir la solidaridad en la economfa, de incorporar la solidaridad en la teona y en la practica economica. Para Pablo Guerra, (2002) la economfa solidaria tiene dos vertientes. Una es la vertiente de la conviccion, que se relaciona con los numerosos colectivos humanos que enfrentan un determinado modelo de desarrollo hegemonico (desarrollo = a desarrollo economico), con practicas alternativas: economfa ecologica, organica, austeridad, voluntaria, comercio justo y bancos eticos). Son propuestas que existen y estan creciendo y la segunda vertiente es la necesidad, la cual se compone de numerosas practicas que expresan diferentes tipos de estrategias de supervivencia. Esto es lo que en Latinoamerica se conoce como Economfa Popular Solidaria.

Para Agnes Mirqueya Mateo Perez, (2001) "los elementos que impiden el ideal de una digna sobrevivencia humana apunta claramente a la identificacion de tres elementos: la conservation del medio ambiente, el uso racional de los derechos humanos y la formulation del modelo adecuado para lograrlo”.5 Por otro lado Euclides Mance, (2010) plantea que la economfa solidaria o colaboracion solidaria indica una relation de responsabilidad entre personas unidas por intereses comunes, de tal manera que, cada elemento del grupo se siente con la obligation moral de apoyar a los demas.6 Significa pues trabajo y consumo compartido cuyo vinculo reciproco entre las personas viene primero de un sentido moral de corresponsabilidad, por el bien vivir de todos y de cada uno en particular.

Las iniciativas de economfa solidaria surgen con el objetivo de buscar el bien comun y el desarrollo de los micro y pequenos emprendedores, los cuales no escapan de las dificultades que tienen las personas de menores ingresos para acceder al credito. Estas procuran primero que el credito llegue a las personas de menores ingresos y que no cuentan con las garantfas que exige la banca tradicional, posibilitar creditos sumamente pequenos para dar inicio a emprendimientos y apoyar a las mujeres en su interes de comenzar actividades agropecuarias o comerciales.

En la Republica Dominicana se formo el Institute de Desarrollo de la Economfa Asociativa (IDEAC), el cual fue creado en 1985, por un conjunto de hombres y mujeres comprometidos con la justicia y la libertad, tomando como referencia las l uch as d el movimien to ca m p esi no, su exp eriencia y nivel o rg anizativo.7 E n el caso de San Juan se han realizado varios estudios sobre el estado de la economfa, entre los cuales citamos: la Asociacion de Productores de Granos y Semillas "EL CAMPITO”, (1996), presento un "Documento de Trabajo Municipal para la Agenda Municipal de Desarrollo de San Juan de la Maguana”, en el cual planteaba las deficiencias del financiamiento del Banco Agncola. Este movimiento dio lugar a la posterior creacion de la Cooperativa de Productores de Granos y Semillas "El Campito, la cual aglutina gran parte de los agricultores del Valle de San Juan. La Junta Provincial de Desarrollo (1996) presento un "Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia”, en el cual plantea la necesidad de fomentar las cooperativas y otras formas de asociaciones.8 El Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), (1999) en las conclusiones de la "Consulta Urbana Encuentro Provincial y Municipal” plantea la creacion y desarrollo de empresas y micro empresas de reciclaje.

Como proyectos concretos tenemos los ejecutados por la Diocesis de San Juan, a traves de CARITAS y Fundacion de Desarrollo Azua, San Juan y Elfas Pina, Inc. (FUNDASEP): Fortalecimiento de Lideres de Asociaciones Campesinas en Bohechio y Padre Las Casas (1996), Cambio de Tecnologfa en Sistemas Productivos en Vallejuelo (2003), Silvopastoril de la Cuenca Alta en Sabaneta (2006), Mujeres Emprendedoras de Azua (2007) y Erradicacion del Trabajo Infantil Peligroso en El Cercado y San Juan (2008), todos los cuales tienen un componente de micro financiamiento.

CAPITULO II MICRO FINANCIAMIENTO Y ECONOMIA SOLIDARIA

2.1. Micro Finanzas y Economla Solidaria.

Las manifestaciones de la econom^a solidaria son muy diversas. Estas se pueden aglutinar en tres formas principales: en primer lugar tenemos el trabajo por cuenta propia de trabajadores que producen, o comercializan bienes o servicios a pequena escala en las calles, centros publicos en donde haya concentration de personas. En segundo lugar tenemos las micro empresas que pueden ser de uno o mas socios las cuales elaboran o comercializan a pequena escala, utilizando como local parte de la vivienda o pequenos espacios disponibles y en tercer lugar tenemos organizaciones economicas populares que son pequenos grupos u asociaciones de personas que se juntan y gestionan en comun sus pocos recursos para desarrollar en forma de cooperation u ayuda mutua actividades que generen ingresos, como son los centros de madre, centros comunitarios de desarrollo local, huertos o viveros comunitarios, entre otros.

Todas estas iniciativas requieren financiamiento para poder ser ejecutadas por las personas o microemprendedores, los cuales necesitan estructuras o instituciones que financien estas actividades. Como expresa el Obispo de Peru, Monsenor Luis Bambaren Gastelumendi S.J. (2009), las microfinanzas hace referencia al conjunto de actividades financieras de tamano mfnimo vinculadas principalmente a sectores cercanos y/o por debajo de la lmea de pobreza o bien conductores (as) de micronegocios sean estos actividades de autoempleo o de microempresa. Las microfinanzas incluyen al microcredito, pero van mas alla que este incorporando por lo menos los ahorros, sean estos a la vista o a plazos.

Las Microfinanzas, por tanto, se refieren a los servicios financieros en reducida escala -sobre todo credito y ahorros- proporcionados a la gente que cultiva, pesca o cna animales; que opera empresas pequenas o microempresas, donde se producen, se reciclan, reparan o venden mercandas; que proporcionan servicios; que ganan un ingreso por alquileres de pequenas parcelas de tierra, vedculos, animales de trabajo o maquinaria y herramientas; y a otros individuos y grupos en el ambito local de pafses en vfas de desarrollo, tanto en areas rurales y urbanas. Muchos de estos tienen multiples fuentes de ingreso.9

2.2. Diferenciacion del Microcredito entre las IMF y las Instituciones de Economla Solidaria.

illustration not visible in this excerpt

2.3. Microcredito y Economla Solidaria.

Los microcreditos son un instmmento de financiacion para el desarrollo, curao objetivo final es mejorar las condiciones de vida de los mas desfarnorecydos, es decir, reduSir los niveles de pobreza en el mundo.10

Los microcreditos surgen para sacar del drculo vicioso de la pobreza a millones de personas muy pobres. La Teona del Cfrculo Vicioso de la Pobreza, enunciada por el economista Ragnar Nurke (1907-1959), viene a afirmar que las personas mas pobres estan sumidas en un camino sin salida -en un drculo vicioso-. Segun Nurke, los pobres destinan sus pequenos ingresos enteramente al consumo, por lo que no tienen ninguna capacidad de ahorro ni de inversion, lo que a su vez limita las posibilidades de incrementar su renta futura. La unica forma de romper este esquema de pobreza y convertirlo en un Cuxulo Virtuoso es mediante la inyeccion externa de capital. Mediante el acceso al recurso financiero.11

Los microcreditos se conceden en virtud de la confianza en el potencial de la persona que lo recibe y no en virtud de las posesiones, propiedades, avales o garantfas patrimoniales. Los microcreditos son prestamos a aquellos agentes economicos que por no disponer de avales o garantfas no pueden acceder al sistema financiero formal de sus pafses.12

Se observa que la esencia del microcredito no es compatible con el sistema financiero formal que se basa en las garantfas que se puedan ofrecer y la solvencia economica de los prestatarios, estos se basan en la confianza y en la solidaridad que se expresa entre las personas de las comunidades, vecinos, miembros de los centros de madre, de la asociacion de productores o asociaciones campesinas.

Los microcreditos son prestamos, es decir, se trata de una herramienta financiera que debe ser reembolsada. Ademas, el prestatario que lo recibe debera devolver el principal mas los intereses. Los microcreditos apuestan por un nuevo paradigma dentro de la ayuda internacional para el desarrollo. Apoyan una nueva vision en la que se busca la viabilidad financiera futura, de forma que el beneficiario no siga dependiendo eternamente de las subvenciones o de la ayuda externa. Apuestan por la autoalimentacion del sistema.13

Por su parte los microcreditos conllevan una colaboracion solidaria de aquellos grupos de personas que tienen acceso a un credito, donde no solamente es importante la union de los miembros del grupo para la obtencion de los recursos, sino que se crea un proceso de responsabilidad en el cual cada uno responde por el credito del otro y el exito de los emprendimientos para los cuales fueron otorgados los mismos.

Como se ha mencionado en el punto anterior, los microcreditos son prestamos, pero un prestamo se puede conceder de muy diversas maneras. Es decir, existen distintas metodologfas para prestar un microcredito, siendo las principales los prestamos individuales, grupos solidarios, fondos rotatorios y bancos comunales.14

2.4. Caracterizacion y Tipologla del Microcredito.

Segun Marcelo Abbad (2010), existen 5 grupos de microcreditos que, conjuntamente abarcan todos los ambitos de actuacion en los que estos se han desarrollado con mejor o peor fortuna. Los distingue de la siguiente manera:

- Microcreditos contra la pobreza extrema (personas que viven con menos de un dolar al dfa).
- Microcreditos para el desarrollo (personas pobres pero con sus necesidades basicas cubiertas).
- Microcreditos para la inclusion (personas excluidas y marginadas; no necesa- riamente pobres).
- Microcreditos para emprender (personas con una idea de microactividad eco­nomica y que actualmente ya estan recibiendo ingresos; o por trabajo o por subsidio. Normalmente actividad economica secundaria e informal).
- Microcreditos para el empleo (personas muy emprendedoras que quieren poner en marcha un negocio formal con aspiracion de crecer y generar empleo).15

2.5. Instituciones de Economla Solidaria.

Son instituciones de caracter diverso cuyo objetivo es el financiamiento solidario estas han surgido por la colaboracion de entidades internacionales de origen religioso o asistencial. Financian proyectos generadores de ingresos, de combate al hambre y a la miseria en comunidades del tercer mundo, tambien apoyan la lucha por los derechos humanos, la defensa a la mujer y a poblaciones en situaciones de riesgo.

Otras de estas instituciones surgieron de la organization de los propios movimientos sociales como son las cooperativas de agricultores, apicultores, trabajadores de la construction y otras.16

2.5.1. Cooperativa.

Son organizaciones economicas cuya propiedad pertenece a quienes utilizan sus sen/icios. Los miembros o socios de una cooperativa normalmente escogen una administration o equipo gerencial que gestiona los asuntos corrientes y que rinde cuenta ante la asamblea, las ganancias que obtiene una cooperativa son generalmente repartidas entre sus miembros, al final de cada ejercicio en proporciona al consumo realizado por cada uno.17 En San Juan existen cooperativas de diferentes tipologfas, las cuales estan operando desde el 1963.

2.5.2. ONG

Segun el departamento de information publica de las Naciones Unidas, las ONGs es cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin animo de lucro que surge en el ambito local, nacional o international, de naturaleza altruista y dirigida por personas con interes comun. Las ONGs, llevan a cabo una gran variedad de servicios humanitarios, dan a conocer las preocupaciones ciudadanas al gobierno, supervisan las polrticas y apoyan la participation polrtica a nivel de la comunidad.

Proporcionan analisis y conocimientos tecnicos, sirven como mecanismo de alerta temprana y ayudan a supervisar e implementar acuerdos internacionales. Algunas estan organizadas en torno a temas concretos como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Las ONGs surgen como una respuesta a necesidades qu e el e sta do no satisf ace y la s o cie d ad ci vil trata de bu scar s alid as alternas. S on iniciativas encomiables y garantizan en muchas ocasiones la busqueda de respuesta a nivel micro en lasociedad.18

En San Juan existe un gran numero de ONG, creadas como: Asociaciones, Comites de Desarrollo, Centros de Madre, Fundaciones, Iglesias, Juntas de Vecinos, Emisoras de radio, Federaciones y confederaciones.

2.5.3. Banca Etica.

Es una institution de credito, que sin embargo, esta especializada en la concesion de creditos a cooperativas, entidades comunitarias, cfrculos y asociaciones, pero tambien a sociedades de capital con la condition de que los accionistas controladores sean cooperativas o asociaciones.

Propiamente la importancia de esta iniciativa esta en permitir que las organizaciones y entidades del tercer sector tengan acceso al capital de riesgo, action bastante diffcil, pues muy raramente, poseen las garantfas patrimoniales requeridas por los bancos para concederles creditos.19

2.5.4. Federaciones.

Las Federaciones son instituciones que estan compuestas no por personas ffsicas sino por personas jurfdicas. En San Juan, existen federaciones de mujeres y federaciones de asociaciones de agricultores, dentro las cuales esta Fecadesj, la cual fue fundada el 20 de Diciembre de 1993 e incorporada el 5 de Octubre de 1998. Agrupa 126 asociaciones de agricultores y caficultores, organizaciones mixtas y centros de madres, con una matrfcula de 3,936 afiliados.

Estas organizaciones estan ubicadas principalmente en las cuencas medias y altas de los nos San Juan, Yaque del Sur, y parte de la cuenca Macasfas. Los principales rubros que cultivan son: cafe, guandul, habichuelas, auyama, aguacate, mafz y otros cultivos menores.

2.6. Papel de las Micro finanzas en la Generacion de Auto Empleo.

La microfinanzas es un concepto mas amplio que el microcredito. La microfinanzas hace referencia no solo al credito, sino tambien a toda una serie de servicios financieros ofrecidos a todos aquellos que estan excluidos del sistema financiero formal. Las microfinanzas ofrecen productos tales como ahorros, seguros, planes de pensiones, remesas, etc.

Jose Garson, define las microfinanzas como la intermediation financiera a nivel local incluye no solo credito, sino tambien depositos, ahorros y otras formas de servicios financieros. Es un procedimiento local basado en instituciones locales que recogen recursos y lo reasignan localmente.20

Las microfinanzas ayudan a los mas pobres de entre los pobres de la siguiente forma:

A nivel individual al incrementar los ingresos y los ahorros, y al tener una mayor capacidad de control sobre los recursos los beneficiarios seran menos vulnerables y podran dejar atras su supervivencia diaria para comenzar a planificar su futuro y equilibrar su consumo.

A nivel del hogar o familiar, si gracias a los servicios microfinancieros mejora la alimentation, la salud o la education de los componentes de la familia, o si por ejemplo se pueden realizar mejoras en la vivienda para incrementar el nivel de bienestar familiar.

A nivel comunitario si la comunidad se desarrolla economicamente a traves de las actividades microempresariales puestas en marcha las cuales proveen bienes y servicios, atraen recursos y generan empleo.

A nivel institucional si la puesta en marcha de servicios microfinancieros llegan a tener algun impacto en el marco institucional de su pais, region o localidad.21

2.7. Marco Legal de las Cooperativas.

Es de esa manera y dentro del contexto de las nuevas condiciones que se obtiene un creciente desarrollo del movimiento y en pocos anos el sector cooperativo cuenta con la legislation que crea el IDECOOP, el 25 de Octubre del 1963, mediante la Ley 31, y tambien la Ley 127 de Enero de 1964, que regula las actividades de las cooperativas.

2.8. Marco Legal de las ONG.

Las ONGs inicialmente estaban reguladas por la ley 520 del 25 de mayo del 1973, modificada por la ley No. 666, del 7 de Julio de 1982. Para afrontar en forma adecuada los retos actuales, se genero un nuevo marco legal que regula las Asociaciones sin Fines de Lucro (Ley 122-05), con la cual se requiere redefinir la forma de participation y presencia publica, por medio del desarrollo de un liderazgo social mas preparado y mejor informado.22

CAPITULO III CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

3.1. Contexto Economico del Pals.

3.1.1. Contexto Economico de la Provincia de San Juan.

Republica Dominicana (RD) es un pa^s caribeno de ingresos medios con un area de 48,671 km2 y una poblacion de 8.6 millones. Tiene una tasa de pobreza de 29%. La economfa depende fundamentalmente del turismo, las exportaciones de las zonas francas y de las remesas del exterior. La agricultura y la ganadena contribuyen alrededor del 12% del PBI y emplean el 13% de la fuerza de trabajo.

La economfa dominicana tuvo niveles de crecimiento y estabilidad macroeconomica superiores a la media de los pafses latinoamericanos entre 1961 y 2002 y muy especialmente durante el penodo 1991-2002, cuando crecio a una tasa de 5.62% mientras la media regional fue de 3.02%, en el contexto de importantes reformas economicas y apertura economica. Solo contadas crisis han afectado la estabilidad. En las ultimas dos decadas se han presentado tres momentos de crisis que causaron cafda en los niveles de actividad economica: 1985 (-2.1%), 1990 (-5.5%) y 2003 (-1.3 %) que se extiende hasta el presente.23

A inicios de 2003 el pafs entro en un proceso de crisis financiera que se precipito con la quiebra de bancos, a la que siguio una rapida depreciation de la moneda (67%), alta inflation (43%) y contraction economica. Esta situation condujo a que en 2003 se alcanzara un deficit primario en el presupuesto publico de 0.9% y un deficit global de 5.2%. La relation deuda publica/PBI se duplico entre 2002 y 2003 (27.5% a 58.4%)2. La situacion fiscal se agravo aun mas por el peso creciente del servicio de la deuda publica.24

Durante la decada de los noventa, especialmente en la ultima mitad, RD formalizo acuerdos de libre comercio con CARICOM y Centroamerica asf como acuerdos espedficos con Estados Unidos y la Union Europea en el marco de la OMC y otros mecanismos multilaterales.25

Segun el banco central, para el 2009, alrededor de un 56% de todo el empleo en el pafs era informal. La participacion femenina en el .mercado laboral aumento significativamente de 29% en el 1991 a 35% en el 1997, y 45% en el 2004. De acuerdo a la base de datos del Banco Mundial, la participacion de mujeres de 15 a 64 anos de edad en el mercado laboral es comparable con el promedio en la region, America Latina y el Caribe, y con otros pafses dentro de la region; el pafs registra una participacion femenina de 49% en el 2005, la region 56% y pafses como Mexico y Panama registran tasas de participacion femenina de 43 y 55%, respectivamente.26 La OIT 2006, dice que, una de cada dos mujeres (50%) con empleo en la republica Dominicana, pertenecen al sector informal.

3.1.2. Contexto de las Organizaciones no Gubernamentales.

El crecimiento de la decada de los noventa contribuyo a reducir la pobreza y a mejorar los indicadores de desarrollo humano del pafs por lo que, al finalizar el 2002, se pensaba que se lograna las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En 2001 la tasa de pobreza habfa cafdo de 38% en 1986 a 29% en 1998 y la pobreza extrema disminuyo a 5% (Banco Mundial; 2001). En contraste, durante la crisis de 2003 la pobreza aumento y empeoro las condiciones de vida en todos los quintiles del ingreso.

Estudios recientes confirman que entre 2000 y 2004 la pobreza de ingresos habna aumentado cerca de 16 puntos porcentuales y que la pobreza extrema de ingresos se habna casi duplicado en el mismo penodo. No obstante, entre 2003 y 2004, las remesas aumentaron en US$2,1 y US$2,4 billones (12,9 y 13% del PIB, respectivamente) lo que pudo haber atenuado los efectos sociales de la crisis sobre todo en sus primeras fases, dado que la devaluation acumulada del peso dominicano fue superior a la tasa de inflation acumulada durante el mismo penodo.

Los dominicanos pobres tienen familias mas grandes, menores niveles de educacion, y menor acceso a sen/icios de salud, agua y saneamiento basico. Mas del doble de los hogares pobres del pais se concentran en las zonas rurales, donde los niveles y la profundidad de la pobreza son mas altos.27

Los pobres tienden a ser: ninos (40% de los menores de 5 anos son pobres), mujeres cerca de 26% de los hogares rurales que se encuentran en el decil mas pobre son encabezados por mujeres. Los patrones subyacentes de exclusion y los efectos de las crisis economicas sobre los pobres se profundizan en la medida en que, aparte de ser pobres, aquellas familias incluyendo muchas de origen haitiano que carecen de documentos de identidad, no tienen acceso a los servicios sociales basicos.28

3.2. Provincia de San Juan.

En la actualidad el 11.7% de los hogares de la provincia San Juan se encuentra en estado de hacinamiento extremo; es decir, con mas de 3 personas por dormitorio en la vivienda.29 En terminos de la cantidad de viviendas, San Juan es la Segunda que mas viviendas requiere en el pais. La ODH/PNUD estima que para el 2010 la necesidad de viviendas nuevas en san Juan se colocarfa casi en 27,000 y la cantidad de viviendas a mejorar en 14,000.30

El porcentaje de hogares con energfa electrica de la red publica era de 90.01, muy similar al promedio nacional que es de 95.7. El abastecimiento de agua en los hogares de la provincia de San Juan alcanza un 82.2% entre: red publica dentro y fuera de la vivienda y el agua embotellada.31 En cuanto a los servicios sanitarios, En San Juan el 34.7% de la poblacion cuenta con servicio de inodoro, el 55.3% tiene acceso a letrinas y el 10% no cuenta con ningun servicio sanitario32.

El mismo informe muestra que en el 51% de los hogares, los ayuntamientos recogen la basura, lo cual es menos de ¾ A partes del promedio nacional. El 36% de los hogares la quema, siendo 2.13 veces mayor que el promedio y el 8.7% la tira al patio o a un solar.33 De todos los ayuntamientos de la provincia, solo el de El Municipio de Juan Herrera clasifica la basura y se aprovechan los desechos para producir abono organico.34

La provincia de San Juan cuenta con una poblacion en edad de trabajar de 182,357, lo que representa un 67.29% de la poblacion. Las mujeres, con un total de 86,915, representan un 47.66% del total de la poblacion en edad de trabajar. La tasa de ocupacion para la provincia de San Juan segun el censo del 2002 era de 48.83%, mientras que los desocupados eran 51.17%. Entre los ocupados tenemos que los ocupados en empleos formales son 36,393, lo que representa un 50.47%, del total de ocupados, por debajo de la media nacional que es un 60.65%. Unos 31,729, representando un 44%, corresponde a empleos informales, y un 5.52% corresponde a ayuda familiar.35 Dentro de los principales problemas de la provincia esta el hdice de Pobreza Humana que presenta el informe de desarrollo humano para la Republica Dominicana ano 2008 para la provincia de San Juan es de 21.6%, muy por encima de la media nacional que es 11%, lo que situa la provincia de San Juan en el lugar No. 29 de 31 provincias.36

Para el ano 2002, San Juan registraba la mayor tasa de analfabetismo para la poblacion de 15 anos o mas. Endesa reporta para ese ano un analfabetismo de 24%, equivalente a 1.9 veces el promedio nacional, el cual era de 12.7%, pero para la poblacion de 10 anos y mas. Estos datos colocaban a la provincia en la Posicion No. 04. Para el 2007 el analfabetismo se redujo a un 21.5% para el mismo grupo de poblacion, pero aun era 2 veces el promedio nacional. De todas formas siguio ocupando la 4ta posicion.37

San Juan tiene al menos tres problemas ambientales serios. El primero es la contamination del arroyo Tenguerengue, el segundo es el de los solares baldfos en las zonas urbanas y un tercero, el cual es comun a las demas zonas del pais es el de la contaminacion visual y sonica38.

La poblacion infantil menor de 5 anos con desnutricion global, es decir peso para la edad, fue de 3% para el ano 2007, este porcentaje es igual a la media nacional y situa a San Juan en el lugar No. 16 dentro de las 31 provincias. Sin embargo, este indicador mostraba un deterioro de la situation con respecto a anos anteriores en los cuales ocupaba la position No. 3.39 Medida con el fndice de empoderamiento economico, que combina el fndice de capacidad con el de recursos, san Juan se caracteriza por ser una provincia de baja capacidad y de baja generation, ocupando la posicion 30, de 31 provincias.40 Las manufacturas presentes en San Juan son muy escasas, se concentran en el procesamiento de productos agrfcolas. La mayorfa de las empresas se dedica al comercio. Estas empresas tienen entre uno y nueve empleados. Adicionalmente, la provincia tiene un muy bajo nivel de ahorros, apenas cuenta con el 22% de ahorros con respecto a la media nacional para el 2009. San Juan esta entre las 10 provincias con peor situacion de documentation en el pais41. La provincia de San Juan ocupa tercera posicion de pobreza entre envejecientes, con un 58.6% segun el mapa de pobreza del SIUBEN. Esta cifra es 1.82 veces mas probabilidad de ser pobre a los 60 anos que en el promedio nacional y 4.2 veces mas que en el Distrito Nacional.42

La identidad en la poblacion sanjuanera combina la indefinicion de la identidad racial La solidaridad y las relaciones primarias al interior del micro territorio son un eje importante de cohesion social y de arraigo que ese encuentra presente en los estratos mas pobres, no asf en los sectores medios. La poblacion joven es la que muestra menos niveles de arraigo y sentido de pertenencia al territorio por las escasas posibilidades para el desarrollo de sus capacidades.43

El deficit de atencion deliberada del Estado en procura de proveer servicios sociales basicos y asegurar el acceso equitativo a las oportunidades es el principal factor que potencia el desarraigo e impulsa a la poblacion a mirar hacia fuera de la provincia o del municipio en la busqueda de progreso individual, debilitando la cohesion social, mientras solo en las relaciones primarias y la solidaridad las unicas fuentes de cohesion. En ese contexto, el reto de construir un proyecto social territorial comun se hace inmenso y a contrapelo del estado mismo.44 Los medios de comunicacion se han alejado de la gente y obedecen a un sistema clientelar fuertemente ligados a los partidos polrticos.45

La mayor fuente de generacion de ingresos en la provincia proviene del sector agropecuario, especialmente del cultivo de habichuelas. Los agricultores corren el riesgo de desaparecer por el bajo rendimiento que obtienen. El pafs ocupa la 5ta posicion dentro de los 7 pafses firmantes del DRCAFTA, con una produccion promedio de 1 QQs por tarea, la cual es inferior en 2.56 veces al promedio que obtienen los agricultores de Estados unidos.46 Esta realidad se agravara a futuro cuando se liberen totalmente los mercados en el marco del DRFCAFTA. Los habitantes de la provincia con sus pequenos emprendimientos requieren el financiamiento de las instituciones financieras tanto bancarias como las de economfa solidaria para poder desarrollarse.

3.3. Contexto de las Organizaciones no Gubernamentales.

Las organizaciones sociales dominicanas modernas iniciaron su primera ola de desarrollo a partir de la muerte del dictador Trujillo en 1961. El tejido social de los anos sesenta y setenta demandaba principalmente la vigencia de los derechos humanos y los derechos democraticos, al mismo tiempo que reclamaba las reivindicaciones socioeconomicas mas sentidas, por medio a organizaciones de campesinos, sindicales, gremiales, estudiantiles, y mas tarde los de pobladores urbanos.

En la decada de los 80s se produjo la segunda ola de desarrollo de las organizaciones sociales dominicanas, bajo el influjo de la vigencia de los derechos y las libertades polrticas alcanzados, a partir del cambio de gobierno en mayo del 1978. Los reclamos polrticos perdieron vigencia, se concentraron en las reivindicaciones socioeconomicas, el reclamo de obras sentidas por la comunidad, como rebaja del alto costo de la vida, rechazos a los desalojos, distribution de tierra, caminos, calles, puentes, escuelas, hospitales, parques, canchas e instalaciones deportivas, entre otras.

En San Juan las ONG tuvieron una gran expansion en los anos 90s. Muchas fueron creadas en el marco de ejecucion del Proyecto de Agricultura Sostenible de San Juan, PRODAS. Este proyecto tema varios componentes sobre Agricultura, Suelos, Reforestation y mejora de la infraestructura agncola de la provincia. Los organismos internacionales (IICA - BID), propusieron que las obras comunitarias como: Acueductos, retretes, escuelas, electrification, viveros y reforestacion fueran ejecutados conjuntamente por organizaciones de la sociedad civil. Este aspecto ayudo a fortalecer muchas de las ONG de la provincia en los anos 90 En general, las ONG de la provincia no se dedican a dar creditos, puesto que los proyectos financiados por organismos internacionales se realizaban a "Fondo Perdido”. En la actualidad, cada vez mas organismos internacionales vienen planteando la necesidad de implementar proyectos auto sostenible y que generen ingresos a las comunidades.

Solo tres ONG fueron identificadas en provincia involucradas en proyectos de este tipo: Fundasep, la cual ejecuta un componente de micro credito en los municipios de San Juan, Las Matas de Farfan y El Cercado, como parte de un proyecto de eradication del trabajo infantil, cuyo objetivo es financiar pequenos emprendimientos a la familias como forma de generar ingresos para que no se vean en la necesidad de enviar sus hijos a trabajar. FUNDEMAFA, la cual realizo un proyecto de cna de animales para mejorar los ingresos de mujeres de la zona rural de Las Matas de Farfan. Y Fecadesj, la cual financia proyectos de cambio de tecnologfa agncola a campesinos agrupados en asociaciones de agricultores de la provincia.

3.4 . Contexto de las Cooperativas.

En nuestro pafs la idea del cooperativismo comenzo a mediados de 1946, y estuvo a cargo de sacerdotes de la orden Scarboro, organizandose la primera cooperativa de ahorros y credito en Manoguayabo por el padre Alfonso Chafe, luego el tambien padre Santiago Walsh, parroco de Bayaguana, organizo otra cooperativa.47

La orden de los padres Scarboros observo la necesidad de traer a una persona tecnicamente formada en asuntos cooperativos e hicieron del conocimiento de sus superiores en Canada, quienes no vacilaron en la decision a tomar, enviando al Reverendo Pablo Steele a San Francisco de Macons, quien desde su llegada fue encargado de la parroquia de la Villa de Boya y a la vez se encargaba de elaborar los planes para la promocion de cooperativas, a nivel de todo el pafs.48

En 1945, se inicio una cooperativa de ahorro y credito en Boya, otra en el poblado de Monte Plata y para Noviembre de ese mismo ano se organizo la primera cooperativa de consumo en la ciudad Capital, la cooperativa San Juan Bosco, bajo las orientaciones del Reverendo Juan Balliri y del Dr. Alfonso Rochoc, la cual mas tarde se convierte en ahorro y credito.49 Con la desaparicion de la Tirama Trujillista se inicia el penodo fertil o de auge del cooperativismo dominicano con el reagrupamiento del nivel primario y Rehabilitation de la Federation Dominicana de cooperativas de Ahorro y Credito (FEDOCOOP), que se habfa constituido en 1949.50

En San Juan, la primera cooperativa se creo en el ano 1963 con la cooperativa Santa Lucia, La cual cambio luego su nombre a Cooperativa Surena y luego a Cooperativa Central. La cooperativa de Ganaderos de San Juan creada en 1992, Cooperativa Agropecuaria la Occidental, creada en el 2003, coop La Humildad en el 2005, Coop la Union Juan Herrera, los copeyes en el 2008, Adiacoop 1992.

3.5. Caracterizacion y Tipologla de las Cooperativas de San Juan.

Las cooperativas en San Juan son unas 27, algunas operan desde el ano 1963. Se dedican a dar financiamiento y servicios diversos. Todos los municipios a excepcion de Bohechio cuentan cooperativas. Existe una cooperativa muy grande (Coopcentral), la cual cuenta con sucursales en los municipios de: San Juan, Las Matas de Farfan, Vallejuelo y El Cercado, ademas de tener sucursales en otras provincias. Las demas cooperativas son pequenas como: La Union de Juan Herrera, y la de ganaderos de San Juan. Las muy pequenas se encuentran en comunidades apartadas de los municipios de Las Matas de Farfan y San Juan. Dentro de estas tenernos: Los Copeyes, La Humildad y la Occidental en el Municipio de Las Matas de Farfan, Las Cooperativas Pueblo Nuevo y Sabaneta en San Juan. Dentro de los tipos de cooperativas tenemos:

illustration not visible in this excerpt

3.6. Caracterizacion y Tipologla de Las ONGs de San Juan.

En San Juan existen unas 79 ONG que brindan servicios diversos a la comunidad. Algunas se enmarcan dentro del sector salud como el Asilo de Ancianos, el Instituto de la diabetes y las asociaciones de impedidos fisicos motores. Otras se dedican a los asuntos agropecuarios, desarrollo provincial, Genero y mujer, cultura, ecologfa entre otras.

Muchas de de estas organizaciones solo existen en el listado del Ministerio de Hacienda, pues o no existen o se mantienen en estado vegetativo, a la espera de fondos que eventualmente podnan llegar a la provincia. Existen otras como el caso de las de ex legisladores que, de hecho desaparecieron desde el monto en que los legisladores dejaron de serlo.

Dentro de las que se mantienen activas, tenemos el caso de Fundasep, la cual opera desde 1992. Fundada por el Obispo de la Diocesis de San Juan, es un organismo de apoyo a las iniciativas de desarrollo de las comunidades. Fundasep ha venido desarrollando una intensa labor en programas de. Educacion, Derechos Humanos, Vivienda, Agua y Saneamiento, Recursos Naturales, Infraestructura y Economfa Solidaria.

Los tipos de ONG que operan en San Juan son:

illustration not visible in this excerpt

CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Caracterizacion de Las ONG de San Juan.

En este punto se analizan 109 instituciones objeto del estudio, para el periodo comprendido entre los anos 2005 al 2010, se estudia cuales de ellas estan activas y cuales realizaron operaciones crediticias.

Segun los datos en la pnovincia de San Jman para el periodo de estudio, de las 109 instituciones objeto de estudio, existen unas 79 Organizaciones de la Sociedad Civil, No Gubernamentales, unas 27 cooperativas en las cuales se incluyen las filiales de cooperativas de gremios profesionales. En lo que respecta a las IMF, solo aparecen 3 en la provincia.

Grafico No. 1. Datos de las instituciones objeto de estudio, presentes en la Provincia de San Juan, durante el periodo 2005-2010.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Registro Nacional de Habilitacion, Ministerio de Hacienda. Centro Regional El Valle del Instituto de Desaiflollo y Credito Cooperativo IDECOOP y Listado de IMF presentes en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No..1,

En cuanto a las instituciones que respondieron el cuestionario del estudio el 34% de las ONG respondieron el cuestionario, mientras que el 37% de las cooperativas lo hicieron. Todas las IMF respondieron al cuestionario. Cabe senalar que dentro de las cooperativas, tenemos la Cooperativa Central, la cual tiene 4 sucursales en los municipios de Vallejuelo, El Cercado, Las Matas de Fgrflan y San Juan de la Maguana, los cuales se tomaron como casos individuales, con lo cual el numero de cooperativas subina a 10.

Grafico No. 2. Datos de las instituciones objeto de estudio, presentes en la Provincia de San Juan, durante el plriodo 2005-2010, que respondieron el cuestionario.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 2.

Las instituciones objeto de estudio que realizaron credito en la pnovincia de San Juan durante el periodo, solo 3 ONG realizaron creditos durante el periodo de estudio, equivalentes al 11% del total de las que respondieron, 10 cooperativas otorgaron creditos lo que representa el 100% de las que otorgaron credito y 3 IMF que son el 100%.

Grafico No. 3. Datos de las instituciones objeto de estudio, presentes en la Provincia de San Juan, durante el plriodo 2005-2010, que respondieron el cuestionario y que ademas realizaron operaciones de credito.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 3.

Las instituciones objeto de estudio que realizaron credito en la pnovincia de San Juan durante el periodo estaban distribuidas en los siguientes municipios: en el municipio de San Juan se presentan 2 ONG, 3 Cooperativas y 3 IMF; en el municipio de Las Matas de Farfan se presentan 1 ONG, 4 Cooperativas y no figuran IMF; en el municipio de Vallejuelo no hay ONG, existe 1 Cooperativas y no hay IMF; en el municipio de E Cercado se presentan ONG, Cooperativas e IMF; en el municipio de Bohechio se presentan ONG, Cooperativas e IMF; en el municipio de Juan Herrera se presentan ONG, Cooperativas e IMF Ver Grafico 3-1

Grafico No. 3-1. Datos de la distribucion por municipios de las instituciones objeto de estudio, presentes en la Provincia de San Juan, durante el periodo 2005-2010, que respondieron el cuestionario y que ademas realizaron operaciones de credito.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 3-1.

4.2. Clasificacion: Numero de Creditos, Tamano y Destino.

En esta seccion se analizo el numero de creditos otorgados, cual fue el tamano y el destino de esos creditos, compararemos la cantidad de prestamos otorgados por la Banca Multiple en comparacion con los prestamos otorgados por las cooperativas y ONG, la clasificacion que realizaron las instituciones objeto de estudio por el tamano y el sexo.

Se Analizara la canalizacion de los creditos por municipio y sector: comercio, industria, agropecuaria, vivienda, consumo, hogar, otros. Se Estudio tambien el monto de los creditos dirigidos a mujeres y el sector al cual fueron dirigidos esos creditos, el sector para el cual prestaron las cooperativas, ONG y las IMF durante el periodo de estudio para la provincia de San Juan.

En cuanto al numero de creditos concedidos durante el periodo de estudio, los otorgados por las ONG representan apenas el 0.9%, las Cooperativas el 67.2% y las IMF representaron el 31.8%. En cuanto a los montos prestados, las ONG representan apenas del 0.4%, mientras que las cooperativas el 82.3% y las IMF el 17.2%. Si unimos los prestamos realizados por las cooperativas y ONG estas prestaron al 68.2% de los clientes mientras que las IMF prestaron al 31.8%. En cuanto al monto, las cooperativas y ONG juntas representan el 82.4% del monto del credito, mientras que las IMF solo prestaron el 17.2% del monto total

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 4.

Los creditos otorgados por las cooperativas y ONG, en la provincia de San Juan, durante el periodo de estudio muestran la siguiente evolucion. Mientras que en la banca multiple pasa de un 88% que fue el nivel mas alto alcanzado durante el periodo de estudio, espedficamente en el ano 2006, disminuye a un 76% en el ano 2010. En el caso de las Cooperativas y ONG, estas han presentado un aumento de un 18% en 2005 al 24% en el 2010, de todo el credito de la provincia durante el periodo.

Grafico No. 5. Montos prestados en comparacion al Sector Bancario

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 5.

La clasificacion de los creditos en la provincia de San Juan, durante el periodo de estudio se hizo entre las instituciones, sexo y tamano de los creditos. En el caso de las mujeres el numero de creditos concedidos durante el periodo de estudio, para el caso de las mujeres representan el 89% de los creditos de las ONG, el 37% de las cooperativas y el 51% de las IMF.

En cuanto los Montos prestados, Las mujeres Representan el 42% de en las ONG, el 41% en las cooperativas y el 49% en las IMF.

El tamano medio del credito a nivel general es de RD$73,082.77, el cual es 37% inferior al credito promedio nacional que presenta el Banco Central para el 2009, el cual es de RD$115,700.

El tamano medio del credito para las ONG, es de RD$32,158.45, un poco menos de la tercera parte del credito promedio nacional que presenta el Banco Central para el 2009, el cual es de RD$115,700.

Para las Cooperativas, el credito medio es de RD$89,513.55 tambien inferior al credito medio nacional. En las IMF, el credito es RD$39,576.86 , un poco menos de la tercera parte del credito medio nacional.

Grafico No. 6. Clasificacion de los creditos por tipo de institucion, tamano y sexo durante el periodo de Estudio

Numero de Creditos

illustration not visible in this excerpt

Montos de los Creditos

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 6.

Durante el periodo de estudio en la provincia de San Juan, de todos los fondos prestados, el 47.7% se otorgo al sector comercio, el 0.7% al Sector de Industria, 13% para la Agropecuaria, 13.% para el sector vivienda y el 25.7% al sector Consumo/Hogar.

El cuadro muestra que el 53% de todo el credito se otorgo en el Municipio de San Juan de la Maguana, el 37% en Las Matas de Farfan, 4% en Vallejuelo, 5% en el Cercado y el 2% en Juan Herrera.

Con respecto al municipio de Bohechio, no aparece con actividad de credito por carecer de ONGs, cooperativas e IMF. Esto no significa que nadie haya recibido un credito en bohechio para el periodo de estudio, lo que ocurre es que este municipio recibe sus creditos desde las instituciones que se encuentran en el municipio cabecera (San Juan de la Magugna).

Grafico No. 7. Canalizacion de Creditos por Municipio y Sector durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

El analisis realizado a las cooperativas y ONG de la provincia de San Juan durante el periodo de estudio, muestra que del dinero prestado por las Cooperativas y ONG el 45.8% del monto total de los creditos se destino al sector comercio, el 0.8% a la industria, El 9.7% a la Agropecuaria, el 14.9% a la Vivienda y el 28.8% al consumo, hogar y otros.

Grafico No. 8. Sector al que prestaron las Cooperativas y ONG durante el periodo de estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 8.

Durante el analisis aplicado a las diferentes instituciones objeto de estudio se mostro que el destino del credito por municipio es diferente. Tenemos que en San Juan, el sector comercio representa el 48% del monto prestado y que la agropecuaria ocupa el tercer lugar con un 17.2%, lo cual es superior a la media de 13% qu e arroja la provincia. En Las Matas de Farfan se observa tambien un 48% de participation del comercio y solo un 8.% en agropecuaria, lo cual es inferior a la media de la provincia. Se observa que el sector de consumo representa el 28.4% del total. Vallejuelo es el municipio que presenta el % mas alto de inversion en el comercio un 49% y solo un 7.2% de inversion en Agropecuaria, lo cual es casi la mitad de la media de la provincia. Juan Herrera y El Cercado muestran los menores % de inversion en el comercio, con 37% y 45% respectivamente, y muestran los mayores % de inversion en el sector consumo, con 32.4% y 30.3 respectivamente. En todos los municipios la inversion en la industria es casi inexistente.

Grafico No. 9. Canalization en % de Creditos por Municipio y Sector durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010.Detalles en Cuadro No. 9.

Segun el resultado arrojado en la Prornincia de San Juan, durante el periodo de estudio el sector comercio se mantuvo con un 41% hasta el 2009 y que para el 2010 paso a un 66%. Este salto se debe en parte a que la mayor institution de credito de la provincia (la Cooperativa Central), dejo de clasificar dentro de su cartera al credito agropecuario. En lo adelante el credito agropecuario pasa a ser credito personal o de consumo.

El credito al sector industrial es practicamente inexistente, paso del 0.8% en el 2005 al 3.5% en el 2007 y luego se redujo hasta el 0.2% en los anos 2008 y 2009, desapareciendo en el 2010 por la razon del cambio en la clasificacion de los creditos. Al igual que el credito agropecuario, estos se clasifican como creditos personales o de consumo.

Los creditos al sector vivienda han tenido un pequeno incremento al pasar del 10% en el 2005 al 12.6% en el 2010. Los prestamos para consumo pasaron del 33% en el 2005 al 14.6% en el 2010. El Sector comercio es el que presenta mayor dinamismo en el periodo de estudio.

Grafico No. 10 Canalization de Creditos por ano y Sector durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010.Detalles en Anexos, Cuadro No. 10.

el caso de las mujeres, La distribution del credito por sector muestra que en general, el comercio ha representado el 49% de los montos prestados por las distintas instituciones, este ha pasado del 42% en el 2005 al 66% en el 2010. El cuadro muestra que las mujeres se dedican mas al comercio que a la agropecuaria en el periodo de estudio.

Grafico No. 11. Monto de creditos por ano y sector, dirigidos a las mujeres.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 11.

Las ONG presentan que el 88% de todo el credito otorgado por ellas fue para el sector Agropecuario y que el 12% fue para el sector comercio. En este dato influye el hecho de que FECADESJ realiza creditos asociativos al sector agropecuario, los cuales aunque son pocos en numero, representan montos altos. Por el contrario, FUNDASEP ha incursionado en los creditos al sector comercio durante los 2 ultimos anos, pues hasta este tiempo solo habfa incursionado en el sector agropecuario. Fundemafa en Las Matas de Farfan, solo ha realizado prestamos pequenos para el sector agropecuario.

Grafico No. 12. Sector para el Prestaron las ONG durante el Periodo.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 12.

Las Cooperatives Prestan menos a la Agropecuaria que las otras instituciones. El analisis realizado en la provinBia de San Juan, durante los anos 2005-2010, muestran que el monto prestado al Sector alcanza solo el 9% del total de la cartera. El Comercio representa el 46%, la industria el 1%, la vivienda el 15% y el consumo/hogar el 29%

Grafico No. 13. Sector para el Prestaron las Cooperativas durante el Periodo.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 13.

Las IMF destinaron el 56% del monto de los creditos durante el periodo al sector del comercio, 29% a la agropecuaria, solo 4% a vivienda y el 11% a los creditos al consumo. Se destaca el dato de que las IMF concentraron sus creditos a sectores reproductivos en mayor proporcion que las cooperativas. En contraste con el 29% que las cooperativas destinaron al consumo, las IMF solo prestaron el 11% a ese sector, lo cual es menos de la mitad de lo que prestaron las cooperativas.

Grafico No. 14. Sector para el Prestaron las IMF durante el Periodo.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 14.

4.3. Credito a las Mujeres.

En este caprtulo estaremos analizando el sector mujer y cual fue el comportamiento que tuvo este durante el periodo de estudio en la provincia de San Juan, investigaremos acerca de la cantidad de creditos otorgados, el monto de estos creditos, el porcentaje prestado por las ONG y cooperativas con relacion a las IMF, canalizacion de creditos a mujeres por municipio y sector, canalizacion de la cantidad de creditos a mujeres por ano, porcentaje de mujeres atendidas, canalizacion de montos de creditos a mujeres por ano, canalizacion de No. De creditos a mujeres por ano comparando cooperativas y ONG con las IMF y canalizacion de monto de creditos a mujeres por ano y por tipo de institution.

Segun los datos de la provincia de San Juan de la Maguana para el periodo de estudio, las mujeres representan un 43.2% del numero total de credito estudiado que corresponde a 32,801 y los otros clientes 57.8%

Las ONG otorgan 89% del numero total de creditos a la mujeres, mientras que en cuanto al monto solo se destina el 42%, las cooperativas otorgan el 37% de todos los creditos a las mujeres y el 41 del monto. Las IMF prestan el 51% de todos los creditos a las mujeres y el 49% del monto. El cuadro muestra que las ONG son las que tienen mayor cobertura a las mujeres por separado.

Se indica que la comparacion no se hace comparacion con el sexo opuesto porque dentro de la tiasificacion de "otros”, estan los hombres y las empresas o entidades que operan bajo una razon social.

Grafico No. 15. Cantidad de Creditos Otorgados a las Mujeres Durante el Periodo de Estudio.

De las instituciones analizadas en el estudio, las cooperativas y las IMF indican que entre sus clientes, las entidades que operan bajo una razon social representan entre el 4% y el 5% aproximadamente.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 15.

A nivel general, las instituciones objeto de estudio otorgaron a las mujeres el 42% del monto total de los creditos concedidos durante el periodo de estudio. Y un 58% a los hombres y entidades. Es importante destacar que las cooperativas fueron las que mas incursionaron en prestar dinero a mujeres, pues durante el periodo de estudio el 33.8% del dinero prestado fue a este genero, en comparacion con las ONG que prestaron un 0.4% y las IMF un 8.4%.

Grafico No. 16. Monto de Creditos Otorgados a las Mujeres Durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 16.

El peso espedfico de la participation de las mljeres en el credito otorgado en el periodo de estudio es el siguiente: en las ONG, las mujeres representaron el 89% del numero total de clientes atendidos y un 42% del monto total de los creditos. Este dato indica que las ONG conceden muchos creditos de montos bajos a las mujeres, con lo cual logran un doble proposito: llegan a los mas pobres y logran una mayor cobertura de la poblacion.

En las cooperativas, las mujeres representaron el 37% del total de clientes atendidos y el 41% del monto total prestado. Los datos indican que en general el monto promedio de los creditos en las cooperativas es alto.

Las IMF muestran que las mujeres representan el 51% del numero total de los creditos, mientras que en cuanto al monto prestado, estas representan el 49%, lo que indica que son instituciones que manejan mayor cantidad de clientes mujeres. En conjunto, las ONG y cooperativas prestaron a las mujeres el 39.1% en cuanto al numero total de creditos y un 41.1% en cuanto al monto.

Cuando contrastamos las cifras, vemos que las IMF presentan mejores numeros de atencion a las mujeres que las ONG y Cooperativas en conjunto, dentro del periodo de estudio. Sin embargo, las ONG por separado son las instituciones que atienden a mayor % de mujeres en la provincia durante el periodo de estudio.

Grafico No. 17. Porcentaje prestado a las mujeres por las ONG y Cooperativas en comparacion con los porcentajes prestados por las IMF, durante el periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 17.

La investigation muestra que durante el periodo de estudio las mujeres se dedicaron mas al comercio y menos a la agropecuaria y al consumo. El comercio muestra un 49.4%, de los creditos otorgados, lo cual es superior a la media general del sector durante el periodo de estudio, mientras que la participation en la agropecuaria es de 12.4% que es menor que la media general y en cuanto al credito para consumo muestra un 24.6% lo cual es menor que la media general de 25.7%

Grafico No. 18. Canalization de Creditos a Mujeres por Municipio y Sector durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

La evolucion del credito dirigido a las mujeres en la province de San Jugn, durante el periodo de estudio. Se refleja de la siguiente manera, un 38% en el ano 2005, y poco a poco ha crecido hasta llegar al 48% en el ano 2010. Si bien el % no llega al 50%, la evolucion que se verifica es muy favorable para ellas.

En el caso de los otros clientes se puede observar que se ha producido un descenso del 62% en el 2005 al 52% en el 2010. Todas estas cifras se refieren al numero de clientes atendidos. Cuadro 19-1.

Grafico No. 19-1. Canalizacion de la cantidad de Creditos a Mujeres por ano durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 19-1.

El porcentaje de mujeres atendidas por las cooperativas y ONG representa un 37.2% para el ano 2007, lo que esta muy por debajo de cobertura de las IMF para la region de America Latina y el Caribe para el mismo ano, la cual es de 62%. Las IMF en San Juan presentan tambien una cobertura inferior a la de la region, pues solo alcanzan el 48% para el 2007. Sin embargo para los dos ultimos anos de estudio se pudo apreciar un ligero crecimiento en el numero de mujeres que acudieron a las instituciones objeto de estudio en busca de credito.

Grafico No. 19-2. Porcentaje de mujeres atendidas en relacion a los clientes totales.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 19-2.

De manera parecida al comportamiento en el incremento de la cantidad de creditos otorgados a mujeres, este comportamiento se verifica en cuanto a los montos prestados. El cuadro indica que de un 38% en el 2005, las mujeres representan el 46% para el 2010.

Este dato confirma que las mujeres han ido incrementado su participation tanto en numero como en monto durante el periodo de estudio y que las mismas se han ido incorporando en el proceso de desarrollar iniciativas productivas para buscar el sustento de sus familias sin la necesidad de emigrar a otras ciudades o pafses.

Grafico No. 20. Canalization de montos de Creditos a Mujeres por ano durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Mientras el numero de mujeres atendidas por cooperativas y ONG representaba el 78% para el ano 2005, este numero ha venido cayendo hasta llegar al 43% en el 2010. El aumento en el numero de mujeres atendidas por las IMF del 35% en el 2005 se elevo en un 57% en el 2010 se explica por la entrada en operaciones en el municipio de San Juan del banco ADOPEM a finales del 2009.

La media del periodo de estudio indica que en general, las cooperativas y ONG atendieron al 62% de las Mujeres, mientras que las IMF atendieron un 38%.

Grafico No. 21. Canalizacion de No. de Creditos a Mujeres por ano Comparando Cooperativas y ONG con las IMF.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 21.

Si hacemos una comparacion con el cuadro anterior que nos indica que las mujeres estan siendo atendidas en mayor numero por las IMF, en este cuadro muestra que en cuanto al monto financiado las IMF han pasado del 27% en el 2005 al 22% en el 2010. Este dato confirma que el tamano medio del credito de las IMF es menor que el de las cooperativas y ONG en conjunto. Esto indica que las IMF logran el objetivo de que el credito llegue a mas personas y que tambien llegue a los mas pobres. Como dicen los cuadros, con tan solo el 22% de los recursos, llegan al 57% de los clientes mujeres en el 2010. Como podemos ver en el cuadro No. 22.

Grafico No. 22. Canalizacion de monto de Creditos a mujeres por ano y por tipo de Institucion durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 22.

4.4. Requisitos y Garantlas de los Creditos.

En este punto analizaremos los requisitos exigidos para los creditos asociativos por parte de las instituciones que realizaron creditos, garantfas exigidas para los creditos asociativos por parte de las instituciones que realizaron creditos durante los anos de estudio, requisitos para los prestamos individuales y garantfas exigidas para los creditos individuales por parte de las instituciones que realizaron creditos. En el analisis realizado a las ONG se muestra que solo el 67% solicitaron actas de asamblea de socios, poder de los socios y sello institucional como requisitos para otorgar prestamo asociativo. Debemos senalar que aunque la ADIACOOP realizo prestamos asociativos, no requena estas garantfas porque los prestatarios son socios de la cooperativa. Las IMF no realizan prestamos asociativos por lo que no exigen estas garantfas. Segun lo muestra el cuadro No. 23.

En cuanto los estudios de factibilidad, solo ADIACOOP exige un estudio de factibilidad del proyecto para poder realizar el prestamo. Esta es una debilidad que se observa en todas las instituciones incluidas en la investigation.

Grafico No. 23. Requisitos Exigidos para los creditos Asociativos por parte de las instituciones que realizaron creditos durante el periodo de estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 23.

Como los creditos asociativos solo fueron otorgados por las ONg y por una cooperativa Adiacoop, no se exigen muchas garantfas porque o son socios o forman grupos. El historial de credito solo es exigido en las ONG y en el 14% de las cooperativas. Este historial de credito en muchos casos no es un historial procedente de los burots de credito, sino que en las comunidades apartadas se obtiene de la reputacion que se haya creado el cliente como buena paga o mala paga.

Es interesante que en la Cooperativa Los Copeyes, se tenga como requisito la no existencia de antecedentes penales para otorgar creditos.

Grafico No. 24. Garantlas Exigidas para los creditos Asociativos por parte de las instituciones que realizaron creditos durante el periodo de estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010.Detalles en Anexos, Cuadro No. 24.

Según el análisis realizado a las instituciones objeto de estudio en la Provincia de San Juan, para los años 2005-2010, el 77% de todas las instituciones requieren un historial de crédito para otorgar un préstamo a sus clientes. Este requisito se exige en el 33% de las ONG, el 86% de las Cooperativas y el 100% de las IMF. Para obtener este historial se apoyan en los burots de crédito.

Grafico No. 25. Requisitos exigidos para los creditos Individuals por parte de las instituciones que realizaron creditos durante el periodo de estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 25.

El 71% de las cooperativas como el 100% de las IMF tienen como requisito para otorgar los creditos la existencia de un garante. Las cooperativas que no exigen garante son las mas pequenas, en las cuales todas las personas se conocen y dan fe de sus compueblanos. La garantfa de un grupo solidario solo la exige FUNDASEP dentro de las ONG, como parte su estrategia de credito, el 43% de las Cooperativas lo exigen mientras que las IMF no lo exigen.

La garantfa prendaria es exigida por todas las instituciones cuando los prestamos pasan de cierto monto.

Grafico No. 26. Garantlas Exigidas para los creditos Individuals por parte de las instituciones que realizaron creditos durante el periodo de estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 26.

4.5. Caracterizacion de la Calidad de la Cartera.

En este punto nos concentraremos en estudiar el tamano mmimo y maximo del credito por sexo, la tasa de recuperacion de los creditos por sexo y los plazos a los que se concedieron los creditos por sector y tipo de institution.

Aqu se muesyra el tamano mmimo y maximo del credito otorgado por las diferentes instituciones durante el periodo de estudio. En el caso de las ONG, el monto mmimo prestado es de RD$3.000 mientras que el maximo es de 30,000. Las cooperativas presentan un credito mmimo de RD$200 y un maximo de 650,000, mientras que las IMF tienen un mmimo de RD$3000 al igual que las ONG y un maximo de 1200,000

Grafico No 27. Tamano Mmimo y Maximo del ^edito por Sexo.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010.Detalles en Anexos, Cuadro No. 27.

La tasa de recuperacion en general es buena. En las ONG, la tasa de recuperacion es de 98.75 en las mujeres y 88.93 entre los otros clientes. En las cooperativas, esta tasa es de 97.46 en mujeres y de 96.96 entre los otros clientes, mientas que en las IMF la tasa de recuperacion es de 96.97 en las mujeres y 95.89 en los otros clientes. En general la tasa de recuperacion es de 97.73% en las mujeres y 93.93 entre los otros clientes. La tasa de morosidad es de 2.27 en las mujeres y 6.07 entre los otros clientes. Este dato muestra que el sistema actual de creditos es sostenible en el tiempo hasta ahora. Cuadro 28.

Grafico No 28. Tasa de Recuperacion de Los Creditos por Sexo.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 28.

Los plazos para el repago de los creditos en todas las instituciones es de 48 meses o menos. Los plazos mas cortos se aplican al sector Agropecuario, los cuales van de 3 meses a 1 ano. Para el sector comercio, los plazos van de 10 meses hasta 36 meses. Para el sector vivienda se conceden los plazos mas largos, aunque estos estan dentro de los 48 meses y los prestamos para el consumo tienen plazos de 12 a 36 meses.

Grafico No. 29. Plazos a los que se concedieron los creditos por sector y tipo de Institucion.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 29.

4.6. Tamano y Tipo de Interes.

En este acapite analizaremos los tipos de interes por sexo y el gasto de cierre por sexo y tipo de institution.

Las tasas de interes son iguales tanto para las mujeres que para los otros clientes. Observamos que la tasa maxima es de 32% y la minima es de 1 % en las ONG. La maxima es la que opera FECADESJ para creditos agrfcolas y la minima es a la cual presto Fundemafa para creditos pecuarios. FUNDASEP presta a un 2% a los creditos pecuarios y agrfcolas y a 24% para los creditos comerciales.

En el caso de las Cooperativas tenemos que la mayorfa de ellas prestan a un 36% como tasa maxima y a un 12% como minima. La tasa de cero por ciento que se muestra en el cuadro corresponde a la cooperativa de Ganaderos de San Juan, la cual da creditos de unos 3 meses sin intereses a sus miembros. Para los creditos asociativos, la ADIACOOP presta a una tasa de 24% maximo y 12% mfnimo

En el Caso de las IMF, estas prestan a un 54%, que es la maxima presentada por Adopem, la maxima presentada por Ademi es de 36%, la minima 12% presentada por ADEMI. Estas tasas son iguales tanto para las mujeres como a los otros clientes.

Grafico No. 30. Tipo de Interes por Sexo.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 30.

Las ONG no cobran gastos de cierre en general. Solo FECADESJ cobra un 1% como gastos de cierre a sus prestamos asociativos. En el resto de los casos no se cobran gastos de cierre.

En las cooperativas tenemos las mas pequenas, como La Occidental, La Humildad, Los Copeyes, de Ganaderos y Adiacoop que no cobran gastos de cierre a sus clientes. Las mas grandes: Coopcentral y la Union de Juan Herrera, cobran entre un 3% y 2% de gastos de cierre respectivamente.

En el caso de las IMF, tanto Banco Ademi como Banco Union, cobran el 2% como gastos de cierre.

Grafico No. 31. Gastos de Cierre por Sexo y tipo de Institucion.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010.Detalles en Anexos, Cuadro No. 31.

4.7. Flujo Neto de los Recursos Invertidos.

Analizaremos el flujo neto de la inversion del sistema financiero en la Provincia durante el periodo de estudio, el flujo neto de la inversion por institution, el flujo neto de la inversion por ano en las cooperativas y ONG, flujo neto de la inversion por municipio durante el periodo, tasa de penetration lograda por las instituciones de economfa solidaria, cobertura de las IMF en la provincia durante el periodo de estudio y profundidad del alcance de los creditos otorgados por las ONG y cooperativas para el periodo 2005-2010.

El analisis muestra que el flujo de recursos invertidos por el sector bancario en la provincia, ha sido negativo para todos los anos de la investigacion. Aunque se muestra una disminucion del flujo negativo para el ano 2010.

Para el periodo 2005-2010, el sector bancario en general, arrojo un flujo negativo de 3,696.3 Millones, mostrando depositos captados por 12,306.0 Millones y fondos prestados por 8,609.6, lo que indica que los depositos captados superaron a los creditos otorgados en proportion de 1.43 a 1

Grafico No. 32-1. Flujo neto de la Inversion del sistema Financiero en la Provincia Durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Y datos del Banco Central, Detalles en Anexos, Cuadro No. 32-1.

En general se muestra que el flujo de recursos manejados tanto por las ONG, Cooperativas e IMF ha sido positivo para la provincia durante el periodo de estudio. Muestra un comportamiento diferente al que muestra el sector bancario en la provincia. Esto confirma que todas las entidades objeto de estudio operan como agentes promotores del desarrollo en la provincia en mucho mayor medida en la que lo hace el sector de la banca multiple.

Para el periodo de estudio, los recursos prestados superaron a los depositos captados en 1,614.43 Millones, con una proporcion de 3 a 1 de recursos prestados sobre depositos captados.

Grafico No. 32-2. Flujo neto de la Inversion por Institucion durante el periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Y datos del Banco Central, Detalles en Anexos, Cuadro No. 32-2.

Aquf se muestra que el flujo de la inversion es positivo para todos los anos de estudio dentro de las cooperativas y ONG. Los fondos prestados superan a los depositos captados en proportion de 2 y ves a 1.

Grafico No. 33. Flujo neto de la inversion por ano en las Cooperativas y ONG.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Y datos del Banco Central, Detalles en Anexos, Cuadro No. 33.

El flujo positivo se registro en todos los municipios de la provincia durante el periodo de estudio. Sigue mostrando que las instituciones bajo estudio en el periodo operaron como agentes de desarrollo en mayor medida que los bancos comerciales para todos los municipios.

Grafico No. 34. Flujo Neto de la Inversion por Municipio durante el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Y datos del Banco Central, Detalles en Anexos, Cuadro No. 34.

Este analisis muestra que el % de la poblacion atendida por las cooperativas y Ong en la provincia San Juan para el periodo de estudio. Si se compara esta tasa con el % atendido por las IMF para la Region de Latinoamerica y Caribe, para el ano de referencia del 2007, la poblacion atendida por las ONG y Cooperativas es inferior, pues las IMF atienden al 2.1% de la poblacion para el ano 2007,

Cuadro No. 35. Tasa de penetracion lograda por las instituciones de economla solidaria durante el periodo de estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Y datos de poblacion de la ONE, Detalles en Anexos, Cuadro No. 35.

Como podemos observar se muestra que las IMF han ido creciendo hasta alcanzar el 2.1% de la poblacion, superando en cobertura a las cooperativas y ONG para el 2010.

Grafico No. 36. Cobertura de las IMF en la Provincia para el Periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Y datos de poblacion de la ONE, Detalles en Anexos, Cuadro No. 36.

A continuation se muestra que el tamano medio de los creditos otorgados por las ONG y Cooperativas para el periodo de estudio es superior al 25% del PIB per capita para todos los anos de la investigation. Datos presentados en US$ - Grafico 37 y en RD$ - Grafico 37-1

Para la region de America Latina y Caribe, esta tasa es de 33% para el ano 2007, y el estudio muestra que para la provincia esta tasa representaba el 52% para el mismo ano, lo que indica que el credito llega menos a los mas pobres que la media de la region. Adicionalmente, se observa que la situation empeora hasta alcanzar un 67% del PIB perca pita para el 2010

Grafico No. 37. Profundidad del alcance de los creditos otorgados por las ONG y Cooperativas para el periodo 2005-2010 (Datos en US$)

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Y datos de del PIB del Banco Central, Detalles en Anexos, Cuadro No. 37.

Para la region de America Latina y Caribe, esta tasa es de 33% para el ano 2007, y el estudio muestra que para la provincia esta tasa representaba el 52% para el mismo ano, lo que indica que el credito llega menos a los mas pobres que la media de la region. Adicionalmente, se observa que la situacion empeora hasta alcanzar un 67% del PIB perca pita para el 2010

Grafico No. 37-1. Profundidad del alcance de los creditos otorgados por las ONG y Cooperativas para el periodo 2005-2010 (Datos en RD$)

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Y datos de del PIB del Banco Central, Detalles en Anexos, Cuadro No. 37-1.

4.8. Proceso de Organizacion y Capacitacion.

A continuation analizaremos los acuerdos con entidades educativas que tienen las entidades objeto de estudio en la Provincia de San Juan, durante el periodo de estudio, los cursos ligados al desarrollo personal, ofrecido a los clientes por las instituciones, los programas que mantienen dichas instituciones para que los prestatarios se capaciten en aspectos ligados a la protection del medio ambiente, programas que mantienen las instituciones para que los prestatarios logren agregar valor a su actividad o producto, las instituciones promueven entre los prestatarios practicas como asociativismo, incorporation legal de grupos y consumo responsable, las instituciones que fomentan entre los grupos, colectivos o asociaciones practicas como: autogestion, liderazgo local y practicas democraticas, instituciones que fomentan entre los grupos y entre los individuos practicas como: empoderamiento de derechos civiles, empoderamiento de derechos polrticos y empoderamiento de las leyes.

El 69% de todas las instituciones objeto de estudio en la provincia de San Juan mantienen acuerdos con el Infotep. El 67% de las ONG, el 71% de las cooperativas y el 67% de las IMF. Le sigue el ministerio de Medio Ambiente, el cual es mencionado por el 71% de las cooperativas y el 33% de las ONG. Las IMF no mantienen acuerdos con el Ministerio de Medio Ambiente. Las universidades mencionadas fueron Unibe y el ISA.

Grafico No. 38. Acuerdo con Instituciones Educativas

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 38.

El estudio muestra que en general se ofrecen muchos cursos de capacitacion a los clientes. La contabilidad figura con el mas alto de los porcentajes 67%, seguido de los planes de negocios y servicio al cliente con 46%.

El curso de mercadeo y ventas aparece con un 8% lo cual parece poco dado, lo que llama poderosamente la atencion ya que como hemos visto, los mayores recursos se invierten en el sector comercio, donde el uso de esta herramienta ayudana de manera significativa al exito del negocio y a la garantfa de que dicho credito sera bien utilizado y que se obtendran los resultados deseados.

A los agricultores no les dan cursos de capacitacion, solo aparece la crianza de animales (pecuaria) con apenas del 15%.

Grafico No. 39. Cursos ligados al Desarrollo de Negocios y toma de Decisiones, ofrecidos a los clientes por las Instituciones durante el periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 39.

Grafico No. 40. Cursos ligados al Desarrollo Personal, ofrecidos a los clientes por las Instituciones durante el periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 40.

En este punto podemos apreciar que el 67% de las ONG realizaron capacitacion en el manejo de la basura, mientras que las cooperativas en este punto solo capacitaron un 29% de sus prestatarios y las IMF un 33%. En temas como cuidado del agua las ONG, capacitaron al 100% de sus prestatarios, las cooperativas un 57% y las IMF un 0%, en el tema de consumo responsable, las ONG capacitaron el 100% , las cooperativas el 43% y las IMF el 0%. En temas como reciclaje las ONG capacitaron el 100%, las cooperativas el 29% y las de IMF el 0%, en la parte de concientizacion de siembra de arboles las ONG capacitaron el 100%, las cooperativas el 43% y las IMF el 33%, en temas como el calentamiento global, las ONG no trabajaron este componente para un 0%, las cooperativas un 14% y las IMF un 0%.

Este resultado nos muestra que las ONG, estan mas preocupadas por capacitar a las personas que acezan a creditos en a sus instituciones y de este modo contribuir a una mejora del individuo en su totalidad.

Grafico No. 41. Programas que mantienen las instituciones para que los Prestatarios se Capaciten en aspectos ligados a la proteccion del medio ambiente, durante el periodo de Estudio.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 41.

Es muy poco el trabajo dirigido a lograr agregar valor a los productos o servicios que producen los prestatarios, como lo muestra el grafico.

Grafico No. 42. Programas que mantienen las instituciones para que los Prestatarios Logren agregar valor a su actividad o producto.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 42.

Aunque se promueve el asociativismo, esto se contradice con el hecho de que casi todo el credito es individual.

Grafico No. 43. Las Instituciones promueven entre los prestatarios las siguientes practicas organizativas.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 43.

Las practicas democraticas, el liderazgo y la auto gestion son promovidos en mayor medida por las ONG, las cuales las promueven en el 100% de los casos estudiados.

Grafico No. 44. Las Instituciones fomentan entre los grupos, Colectivos o asociaciones las siguientes practicas.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 44.

El empoderamiento de las leyes y los derechos civiles y polfticos, tambien es impulsado entre las ONG y las Cooperativas, sin embargo, las IMF no tocan este punto.

Grafico No. 45. Las Instituciones fomentan entre los grupos y entre los individuos las siguientes practicas.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a las instituciones objeto de estudio en la provincia al 2010. Detalles en Anexos, Cuadro No. 45.

ANALISIS DE LOS DATOS DEL ESTUDIO DE CASO

Grafico 46: Datos Personales de los Individuos que Participaron en el Estudio de Caso

En esta seccion, se analizan los resultados de la investigation realizada a las 14 personas que formaron parte del estudio de caso con el cual se verificara la insidencia que tiene el microcredito directamente sobre las personas, las familias, las microempresa y a nivel de la comunidad, dentro del periodo comprendido entre los anos 2005 al 2010

En cuanto a los datos personales de los individuos que participaron en el estudio de caso, se observa que el grupo esta compuesto por individuos cuyas edades oscilan entre 31 y 61 o mas anos, su estado civil es union libre, la gran mayona solo ha completado la education basica y la mayona tiene entre 3 y 6 hijos.

En cuanto al sexo de los individuos del estudio de caso, la mayona, 64.3% son del sexo masculino y el 35.7% femenino (un poco menor que el dato arrojado en el estudio 39.1%). Sumados, estado civil union libre con 71.4% y casado con 21.4% representan el 92.8%. Los solteros en general no se involucran en actividades de microcredito. Las edades oscilan entre los 31 y los 61 anos o mas, siendo predominante las edades comprendidas entre los 31 y 50, los que representan el 71.5%, seguidos por el rango de edades comprendido entre 51 y 60 anos con un 21.4%. solo el 7% corresponde a edades superiores a mas de 61 anos. El nivel de estudio evidencia que las personas que se involucran en el microcredito solo realizan la educacion basica 64.3% o media 21.4%, los iletrados son el 7.1% y ninguno ha realizado estudios superiores.

GRAFICOS DEL ESTUDIO DE CASO
SECCION 46, DATOS PERSONALES DE LOS INDIVIDUOS

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a los individuos que participaron del estudio de caso en la Comunidad de Matayayas del municipio de Las Matas de Farfan. Detalles en Anexos, Cuadro No. 46.

Grafico No. 47. Datos Sobre el Microcredito del Estudio de Caso

Esta seccion analizan los datos de los creditos otorgados a los individuos que participaron en el estudio de caso, dentro del periodo comprendido entre los anos 2005 al 2010. Se observa que los individuos tienen muchos anos participando del programa de microcreditos. Los montos de los creditos estan dentro de los 10,000 y los 150,000. La mayona ha tomado entre 4 y 11 creditos con un valor acumulado que va entre 100,000 y 400,000. El tipo de interes enta entre 21 y 25%. La gran mayona practica el ahorro, el 92% esta al dia con los pagos y el 51% no pertenece a ningun grupo de la comunidad.

El 85.7% de los individuos inicio el programa entre los anos 2002 y 2003. El 21.4% ha tomado de 1 a 3 creditos, el 57.1% de 2 a 7 y el 21.4% ha tomado entre 8 y 11 creditos. El 71% del los creditos en curso esta en el rango de 10,000 a 50,000, el 14.3% de 50,001 a 100,000 y el 14.3% tiene prestamos entre 100,001 y 150,000. Durante el periodo de estudio, 14.3% de los individuos tiene un valor acumulado de creditos por 100,000, el 64.3% ha acumulado creditos entre 100,001 y 200,000, el 14.3% ha acumulado creditos entre 200,001 y 300,000 y solo el 7.1 de los individuos ha acumulado mas de 300,000. Para todos los individuos participates del estuido de caso, la tasa de interes estuvo en el rango de 21 y 25%. En cuanto al nivel de ahorros con el cual participan los individuos del estudio, los datos muestran que el 71.4% realizo ahorros entre 1,000 y 10,000. el 21.4% ahorro entre 10,001 y 20,000 y 1.7% ahorro mas de 50,000. Sobre la morosidad, el 92.9% esta al dia en sus pagos y solo el 7.1% esta atrasado. El dato del % de los que estan al dfa es un poco inferior al % de los que estan al dfa para las cooperativas, el cual arroja un 96.96%, con solo el 3.04% de los morosos. La participation en grupos o asociaciones de la comunidad arroja que mas de la mitad 57.1% de ellos no participan en ninguna asociacion o grupo. El 14.3% pertenece a juntas de vecinos y el 7.1% pertenecen a asociaciones de choferes, asociaciones de ayuda mutua, partidos polrticos y asociaciones de padres respectivamente.

GRAFICOS DEL ESTUDIO DE CASO SECCION 47 , DATOS SOBRE EL MICROCREDITO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a los individuos que participaron del estudio de caso en la Comunidad de Matayayas del municipio de Las Matas de Farfan. Detalles en Anexos, Cuadro No. 47.

Grafico No. 48. Datos sobre la Incidenia del Microcredito a Nivel Individual del Estudio de Caso.

En esta seccion se analizara como ha incidido el Microcredito a Nivel Individual, analizaremos quien es el responsable del ingreso rinciapl de us familias, de que actividad provienen sus ingresos, si participan en algun programa de ahorro, que porcentaje de de su renta es capaz de ahorar, en que han invertido el ultimo credito que obtuvo en el programa de microcredito, si en el ultimo ano sus ingresos personales, han disminuido, aumentado o seguido igual?. Analizaremos porque sus ingresos han disminuido, aumentado o permanecido igual. Si los mismos participan en las decisiones economicas importantes de u familia y por ultimo analizaremos si estos son los que deciden el destino del dinero que reciben.

En el estudio de caso se puede observar que el hombre en 57.1% es responsable del ingreso principal de su familia, mientras que en el caso de las mujeres son el 28.6%, en otros casos el 14:3% del ingreso familiar es aportado por ambos miembros de la familia. Los ingresos de los participates en el estudio de caso provienen el 35.7% del comercio, el 21.4% del motoconcho, el 28.6% de la gricultur y el 14.3% es empleado formal. En cuanto la participation de los mismos en el programa de ahorro, los hombres participan en un 85.7% y las mujeres en un 14.3%. El estudio tambian arrojo como resultado que los participates son capces de ahorrar un porcentaje de su renta en la siguiente proportion: de 1-5%, el 35.7%, de 6-10%, el 42.9%, de 11-15% 0%, del 16-20%, son capaces de ahorrar el 7.1% y no ahorrar nada 14.3%.

En el caso de estudio analizamos tambian en que invirtio el ultim mocrocredito que obtuvo, en microempresa 21.4%, en mejora de casa 7.1%, devolver credito 7.1%, mejora de negocio 35.7%, pagar deuda 7.1%, compra de carro 21.4%. En cuanto a los ingresos personales de los participates en el programa en el ultimo ano de estudio se observo que el 28.6% de sus ingresos ha disminuido, el 42.9% ha aumentado, mientras otros han dicho que el 28.6% de sus ingresos ha permanecido igual. Tambien indagamos porque se han comportado de esta manera sus ingresos, el 42.9% ha dicho que debido a la situacion economica, el 7.1% la inversion en casa, el 21.4% debido a la agricultura, el 7.1% a un aumento en el negocio, el 7.1% a deudas y el 14.3% a la compra de algun vehiculo.

En cuanto a la participacion en las decisiones economicas importantes de su familia el 100% opino que si partcipa en la toma de decisiones importantes. En cuanto a si los mismos deciden el destino del dinero que reciben su respuesta fue la siguiente: 64.3% decide el destino del dinero del dinero, el 35.7% no decide a donde va el dinero que reciben.

GRAFICOS DEL ESTUDIO DE CASO SECCION 48 , DATOS SOBRE LA INCIDENCIA DEL MICROCREDITO A NIVEL INDIVIDUAL

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a los individuos que participaron del estudio de caso en la Comunidad de Matayayas del municipio de Las Matas de Farfan. Detalles en Anexos, Cuadro No. 48.

Grafico No. 49. Datos sobre la Incidencia del Microcredito a nivel de la familia del Estudio de Caso.

La siguiente seccion presenta la incidencia del Microcredito a nivel de las familias de los individuos que participaron en el estudio de caso. Aqu se da respuesta a preguntas relacionadas con el acceso que tiene la familia a los bienes y servicios indicativos de cierto nivel de calidad de vida: Acceso a la vivienda, los alimentos, servicios basicos, medios de transporte, muebles y enseres del hogar, medicamentos, etc. Tambien se analiza la actitud que mantienen los padres con relacion a la educacion de los hijos y el trabajo dentro de la micro empresa.

Al preguntarles a los individuos sobre el comportamiento de los ingresos de la familia en el ultimo ano, el 42.86% de los participates del estudio aseguro que los ingresos familiares habfa aumentado, el 35.71% que estaban igual y el 21.43% que habfan disminuido. El 85.7% dijo poseer algun medio de transporte, mientras que el 14.3% dijo que no tenia. En relacion a los bienes tfpicos de hogar como son: cama, silla, mesa, cocina y otros, el 100% de los entrevistados dijo que tenia, mientras que en relacion a articulos que se consideran de lujo como: TV., radio, ordenador, equipo de musica, el 92.9% de ellos tema televisor y el 7.1% equipo de musica.

El 50% de los entrevistados dijo tener personas dependientes de ellos en la casa diferentes a sus hijos. El 78.6% manifesto que recibia atencion sanitaria, mientras que el 21.4% no. Al ser preguntados sobre si algun miembro de la familia ha ido al medico en el ultimo ano, el 78.6% dijo haber ido de 1 a 5 veces, 7.1% de 6 a 10 veces y 7.1% de 11 1 15 veces, mientras que el 85.7% afirmo haber comprado medicina.

En relacion al pago del prestamo, el 42.9% de los entrevistados manifesto que se deprime o se estresa por la presion de tener que pagar el prestamo, mientaras que el 57.1% dijo que no. Cabe senalar que este 42.9% son todos del sexo femenido.

En cuanto a la propiedad de la vivienda, el78.6% es propietario de la misma y el 78.6% de ellos tienen acceso a los servicios basicos. El 71.4% no ha podido reparar la vivienda en el ultimo ano y el 71.4% de los techos de las viviendas es de zinc, mientras que el restante 28.6% es de cemento. Se destaca que ninguno tiene techo de paja, o de teja.

En relacion a la ingesta de alimentos, 64.3% de las familias comen 3 veces al dia y el restante 35.7% come 2 veces al dia. En cuanto a la calidad de los alimentos, el 26.3% como carne, el 31.5% come verdura y el 42.9% come huevos. Resalta el hecho de que no comen pescado.

A nivel eductivo, El 71.4% de los hijos en edad escolar habfan asistido a la escuela durante el ultimo ano, mientras que el 28.6% no habfa asistido. Al ser preguntados sobre si algunos de sus hijos nunca habfan asistido a la escuela, el 100% dijo que sus hijos habfan asistido. Sobre la inversion en realizada el ulimo ano en educacion, el 7.1% dijo haber invertido entre 1,000 y 2000 pesos; el 14.3% dijo haber invertido entre 3001 y 4000 pesos; 14.3% entre 4001 y 5000 pesos; el 14.3% invirtio entre 5001 y 6000 pesos y el 28.6% dijo haber invertido mas de 6000. El 21.4% no invirtio nada.

Al ser preguntados sobre cuantos de sus hijos habia trabajado en la microempresa el ultimo ano, el 92.9% dijo que sus hijos no trabajaron en la microempresa, mientras que el 7.1% dijo que si habfan trabajado. Al preguntarles si alguno de sus hijos habfan dejado de ir a la escuela para trabajar en la microempresa, el 100% de ellos respondio que no.

GRAFICOS DEL ESTUDIO DE CASO SECCION 49 , DATOS SOBRE LA INCIDENCIA DEL MICROCREDITO A NIVEL DE LA FAMILIA O DEL HOGAR

illustration not visible in this excerpt

Cuadro No. 50. Incidencia del Microcredito a Nivel de la Microempresa.

En este analisis realizado a las microempresas vamos a estudiar los siguientes temas: si trabaja usted para un tercero, se analizara la propiedad de la microempresa, sobre los ingresos por ventas y sobre el costo de venta o produccion, a que destino los beneficios del negocio, si la empresa es capaz de hacer frente a los pagos de sus proveedores y deudores, sobre la participation de los hijos en la empresa, su perception en torno a si la empresa ha crecido, disminuido o permanecido igual, si cumple con todos los requisitos legales, cuantos trbjadores emplea y por trabajador, puede identificar si tienen contrato fijo otemporal, o si no dispoen del mismo.

En cuanto a si trabaja para un tercero el 21.4% dijo que si, mientras que el 78.6% dijo que no. Al preguntar si posee una microempresa el 100% de los entrevistados dijo que si. Si es propietario de la microempresa el 100% contesto que si. En cuanto al tiempo que tarda desde que compa la materia prima hasta que vende la totalidad del producto, el 14.3% contesto que menos de un mes, de 1-6 meses 64.3 %, de 7-11 meses el 0%, no sabe 21.4%. en cuanto a cuales y cuanto fueron los costes de su microempresa en el ultimo ano, menos de 10,000, contesto 21.4%, 10,001-50,000, 42,9%, de 50,001-90,000, 14.3%, de 90,001-120,000, 7.1%, no sabe 14.3%. en cuanto a cuales fueron las ventas totales en el ultimo ano: 10,001­50,000, contesto 35.7%, 50,001-90,000, contesto 14.3%, 90,001-120,000, contesto 0%, 120,001 y mas, contesto 14.3% y que no sabe 35.7%.

En el estudio de caso se investigo ademas si han obtenido beneficios en los ultimos anos: el 78.6% contesto que si, mientras que el 2.4% dijo que no. A que fueron destinado los beneficios del ultimo ano: 7.1% a ampliar negocioas, 71.4% sufragar gastos del hogar, 7.1% a otros y un 14.3% no sabe . Es capaz la empresa de hacer frente al pago de sus proveedores y deudores: el 100% contesto que si. En cuanto a si en su actividad microempresarial le ayudan sus hijos u otros ninos, el 7.1% dijo

En cuanto a si cumple con los requisitos legales para su microempresa, como el pago de impuestos, entre otros; el 7.1% dijo que si y el 92.9% contesto que no. En cuanto a la cantidad de trabajadores que emplea: de 1-2, la respuestas fue de 57.1%, de 3-4 empleados, 7.1%, ninguno, 35.7%. se investigo ademas si los trabajadores disponfan de cntratos fijos o temporales y si los mismos disponen de contrato o no, la respuesta fue como sigue: el 100% no posee un contrato de trabajo.

GRAFICOS DEL ESTUDIO DE CASO SECCION 50, SOBRE LA INCIDENCIA DEL MICROCREDITO A NIVEL DE LA MICROEMPRESA

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Construccion propia, basada en entrevistas realizadas a los individuos que participaron del estudio de caso en la Comunidad de Matayayas del municipio de Las Matas de Farfán. Detalles en Anexos, Cuadro No. 50.

Cuadro No. 51. Incidencia del Microcredito a Nivel de la Comunidad.

En relacion a la incidencia del microcredito a nivel de la comunidad, el 79% de los entrevistados asegura que luego del programa de creditos, se han construido obras de infraestructura en la comunidad. El 57% de los encuestados opina que se han creado puestos de trabajo como fruto del programade creditos, el 57% de los participantes del programa pertenecen a algun tipo de asociacion, mientras que el 43% no se integra, lo que representa una cifra muy elevada. Esto es evidencia de poca cohesion a nivel social en la comunidad. La gran mayona, 86% no ocupa puestos polrticos en la comunidad y el 100% de los entrevistados cree que el programa de microcredito ha servido para conocer los derechos de la comunidad.

GRAFICOS DEL ESTUDIO DE CASO SECCION 51, DATOS SOBRE LA INCIDENCIA DEL MICROCREDITO A NIVEL DE LA COMUNIDAD

51-1. Se han construido nuevas escuelas, centros de salud u otras infraestructura en su comunidad desde

illustration not visible in this excerpt

Comprobacion de Hipotesis.

- Hipotesis 1.

El numero de clientes atendidos y el monto de los creditos otorgados por las ONG y Cooperativas, es mayor al numero de clientes atendidos y el monto prestado por las Instituciones Micro financieras IMF, en la provincia de San Juan durante el penodo 2005-2010.

Los datos muestran que las ONG y Cooperativas representaron el 68.2% del numero total de los creditos y el 82.8% del monto total prestado en la provincia para el periodo de estudio.

Si bien la cantidad de clientes atendidos por las Cooperativas y ONG disminuye cada ano (cuadro 21), durante el periodo de estudio las cooperativas y ONG otorgaron mas creditos y un monto mayor al que prestaron las IMF

- Hipotesis 2.

Para determinar si los creditos llegan a los mas necesitados, se realizo el calculo de "La Profundidad del Alcance” (Cuadro 37), que consiste en dividir el tamano medio del credito entre el PIB per capita de la region. Aunque en el pafs no existen datos del PIB por provincia, los datos de PIB percapita del pafs dan una aproximacion. Al realizar el ejercicio se observa que "La Profundidad del Alcance” arrojada en el estudio es de 52% del PIB per capita para el ano 2007. La misma es superior al 25% del PIB percapita planteado en la hipotesis y tambien es mayor a la tasa promedio de la region Latinoamerica y el Caribe, la cual es de un 33% para el ano 2007. Esta comparacion indica que en la provincia y para el periodo de estudio, tamano medio del credito es superior al 25% del PIB per capita, lo que indica que la hipotesis es falsa

En cuanto a "La Tasa de Penetracion”, Cuadros 35 y 36) que mide el % de la poblacion atendida por las instituciones micro financieras, se observa que el porcentaje de la poblacion atendida por las ONG y Cooperativas es inferior a la media de la region Latinoamerica y Caribe para el 2007.

Las ONG y Cooperativas en conjunto atendieron el 1.5% de la poblacion de la provincia, dato que es inferior al 2.2% que atienden las IMF en la region para el mismo ano. En cuanto a la cobertura de las IMF, esta es menor pues solo atendieron al 0.4% de la poblacion para el ano de referencia del 2007, lo cual es 5-1/2 veces inferior a la media de la region Latinoamerica y Caribe que es de 2.2%.

A la luz de estos resultados, se puede inf.erir qu.e: la proportion de la poblacion de menores recursos que atienden las ONG y Cooperativas es inferior y que la poblacion que en general atienden estas instituciones, es inferior a la media de Latinoamerica y Caribe que atienden las IMF. Con este dato se responde el objetivo general y se determina que el credito no esta llegando en la proporcion adecuada a los mas pobres.

- Hipotesis 3.

El porcentaje de mujeres atendidas por las ONG y las Cooperativas durante el periodo de estudio, representa el 39.1% del numero total de creditos concedidas por estas y el 41.1% del monto total de los creditos. Estos porcentajes son inferiores al 48% de mujeres atendidas que presentan las IMF para el numero de creditos y el monto de creditos respectivamente durante el periodo de estudio, por lo que esta hipotesis resulta falsa para el periodo de estudio.

Viendo el dato de manera desagregada, tenemos que las ONG otorgaron el 89% del numero total de credito a las mujeres, mientras que en lo que respecta al monto prestado, el mismo represento el 42%. Estos datos indican que las ONG se estan especializando en creditos muy pequenos de alrededor de RD$15000, tal como se muestra en el cuadro 6, las cooperativas solo otorgaron a las mujeres el 37% del numero total de creditos. En lo que respecta al monto, las mujeres se beneficiaron con 41% del monto total prestado.

Las IMF muestran un comportamiento mas equilibrado en cuanto al genero, pues ellas prestaron el 48% tanto en numero de creditos como en monto al genero femenino. Estos datos indican que la hipotesis 3 es falsa para el periodo de estudio.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Visto que San Juan es una provincia de baja capacidad y de baja generacion de ingresos por una parte y de bajo nivel de escolaridad por otra (PNUD 2010). Dado que su economfa depende en gran medida de un sector agropecuario desprotegido y amenazado por los efectos de la globalizacion, es inevitable el desplazamiento hacia otras formas de generacion de ingresos. El credito a los pequenos emprendimientos es esencial para materializar el transito de la economfa agncola a una economfa de servicios.

Este estudio pretende mostrar la incidencia que ha tenido el microcredito en la economfa solidaria en la provincia de San Juan para el penodo 2005-2010.

Los hallazgos principales indican que

- En San Juan existen dos tipos de cooperativas una muy grande que representa el 87% de todos los clientes atendidos por las cooperativas y el 95.4% del monto prestado y otras muy pequenas, que brindan servicios a comunidades pequenas y muy apartadas, las cuales representan apenas un 12.6% de los clientes y un 4.6% del monto prestado por las cooperativas.

- Las cooperativas de gremios profesionales no contabilizan por Provincia la actividad crediticia que corresponde a San Juan o cualquiera de las provincias, por lo que solo pudimos obtener datos de una cooperativa de gremios Cooperativa de la Asociacion de Ingenieros Agronomos (Adiacoop).

- Las ONG en general no se dedican al credito como actividad propia. Solo 3 de 79 equivalente al 3.8% de ellas ha realizado alguna actividad de credito. Cuadro No. 3

- De las cooperativas presentes en la provincia, solo 10 de la 27 realizaron operaciones de creditos, equivalentes al 37%. Cuadro 2

- De las IMF, solo una: ADEMI es la que ha trabajado en la provincia durante todo el periodo de estudio, siendo que Adopen comenzo a operar en diciembre del 2009 y Banco Union en el ano 2010.

• En cuanto a la incidencia de los creditos, se observa que dentro del periodo de estudio: 2005-2010, las instituciones objeto de estudio, otorgaron unos 32,801. Creditos, de los cuales las Cooperativas y ONG otorgaron 22,358 un 68.2% y las IMF unos 10,443, equivalentes a un 31.8%. Cuadro 4

• Durante el mismo periodo, el monto al que ascendieron estos creditos fue de RD$2,397,151,827, de los cuales las Cooperativas y ONG prestaron unos RD$1,983,850,627, equivalente al 82.8%, mientras que las IMF prestaron RD$413,301,200, equivalentes al 17.2%. cuadro 4

El monto total de los creditos otorgados por las cooperativas y ONG durante el periodo de estudio es muy significativo, el mismo equivale a un 23% del monto total de los creditos otorgados en la provincia por banca durante el mismo periodo. Cuadro 5.

- El tamano medio del credito para todas las instituciones objeto de estudio fue de RD$73,081.77, el cual es 37% inferior al credito promedio nacional RD$115,700 que presenta el Banco Central para el 2009. El tamano medio del credito para las ONG, es de RD$32,158.45, un poco menos de la tercera parte del credito promedio nacional. Para las Cooperativas, el credito medio es de RD$89,513.55 tambien inferior al credito medio nacional. En las IMF, el credito es RD$39,576.86, un poco menos de la tercera parte del credito medio nacional. Cuadro 6

- En sentido general, las instituciones objeto de estudio destinaron el credito a los sectores de: Comercio 47.7%, equivalentes a RD$1,142,467,822. Industria 0.7% unos RD$16,633,957, a la Agropecuaria 13% unos RD310,818,339. el 13% al sector vivienda, unos RD$311,582,833 y 25.7% a consumo y otros, equivalentes a RD$615,648,877. Cuadro 7

Las cooperativas y ONG otorgaron los creditos a los sectores de: Comercio 45.8%, equivalentes a RD$909,358,402. Industria 0.8% unos RD$16,633957, a la Agropecuaria 9.7% unos RD191,9356,44. el 14.9% al sector vivienda, unos RD$294,800,248 y 28.8% a consumo y otros, equivalentes a RD$571,122,377. Cuadro 8

- El estudio muestra que a nivel general, las instituciones objeto de estudio otorgaron a las mujeres el 43.2% del numero total de los creditos concedidos durante el periodo de estudio, mientras que los otros creditos representan el 57.8% del total de creditos otorgados. Cuadro 15. El peso espedfico de la participation de las mujeres en el credito otorgado en el periodo de estudio es el siguiente: en las ONG, las mujeres representaron el 89% del numero total de clientes atendidos y un 42% del monto total de los creditos. Este dato indica que las ONG conceden muchos creditos de montos bajos a las mujeres, con lo cual logran un doble proposito: llegan a los mas pobres y logran una mayor cobertura de la poblacion. En las cooperativas, las mujeres representaron el 37% del total de clientes atendidos y el 41% del monto total prestado. Los datos indican que en general el monto promedio de los creditos en las cooperativas es alto. Las IMF muestran que las mujeres representan el 51% del numero total de los creditos, mientras que en cuanto al monto prestado, estas representan el 49%, lo que indica que son instituciones que manejan mayor cantidad de clientes mujeres. En conjunto, las ONG y cooperativas prestaron a las mujeres el 39.1% en cuanto al numero total de creditos y un 41.1% en cuanto al monto. Cuadro 17

Cuando se contrastan las cifras, se observa que las IMF presentan mejores numeros de atencion a las mujeres que las ONG y Cooperativas en conjunto, dentro del periodo de estudio. Sin embargo, las ONG por separado son las instituciones que atienden a mayor % de mujeres en la provincia durante el periodo de estudio. Cuadro 17.

La evolucion del credito dirigido a las mujeres durante el periodo de estudio, Indica que del 38% en el ano 2005, ha crecido hasta llegar al 48% en el ano 2010. Si bien el % no llega al 50%, la evolucion que se verifica es muy favorable para ellas. Cuadro 19.

Mientras el numero de mujeres atendidas por cooperativas y ONG representaba el 78% para el ano 2005, este numero ha venido cayendo hasta llegar al 48% en el 2010. Esto refleja una cafda de 43% durante el periodo de estudio. La media del periodo de estudio indica que en general, las cooperativas y ONG atendieron al 62% de las Mujeres, mientras que las IMF atendieron un 38% El aumento en el numero de mujeres atendidas por las IMF del 35% en el 2009 al 57% en el 2010 se explica por la entrada en operaciones en el municipio de San Juan del banco ADOPEM a finales del 2009. Cuadro 21.

Al comparar las mujeres atendidas por las cooperativas y ONG, con las atendidas por las IMF, se puede observar que en terminos porcentuales, las IMF superan a las cooperativas y ONG en conjunto, pues las mujeres representan el 51% de los clientes. Otro dato que resalta es que, del numero total de mujeres que tomaron prestamos en el 2005, el 78% eran clientes de las cooperativas y ONG, mientras que las IMF atendfan solo al 22% de ellas. Para el ano 2010 las cooperativas y ONG solo atendfan al 43% de las mujeres y las IMF atienden el 57%. Cuadro 21.

- Los requisitos y garantfas exigidos son los mismos de la banca en general, el 77% de todas las instituciones requiere un historial de credito para otorgar un prestamo a sus clientes. Este requisito se exige en el 33% de las ONG, el 86% de las Cooperativas y el 100% de las IMF. Para obtener este historial se apoyan en los burots de credito. Cuadro 25. el 71% de las cooperativas como el 100% de las IMF tienen como requisito para otorgar los creditos la existencia de un garante. Las cooperativas que no exigen garante son las mas pequenas, en las cuales todas las personas se conocen y dan fe de sus companeros. La garantfa de un grupo solidario solo la exige FUNDASEP dentro de las ONG, como parte su estrategia de credito, el 43% de las Cooperativas lo exigen mientras que las IMF no lo exigen. La garantfa prendaria es exigida por todas las instituciones cuando los prestamos pasan de cierto monto. Cuadro 25 • El tamano mfnimo y maximo del credito otorgado por las diferentes instituciones durante el periodo de estudio fue el siguiente: en las ONG, el monto mfnimo prestado es de RD$3.000 mientras que el maximo es de 30,000. Las cooperativas presentan un credito mfnimo de RD$200 y un maximo de 650,000, mientras que las IMF tienen un mhimo de RD$3000 al igual que las ONG y un maximo de 1,200,000 Cuadro 27. La tasa de recuperacion en general es buena. En las ONG, la misma es de 98.75 en las mujeres y 88.93 entre los otros clientes. En las cooperativas, esta tasa es de 97.46 en mujeres y de 96.96 entre los otros clientes, mientas que en las IMF la tasa de recuperacion es de 96.97 en las mujeres y 95.89 en los otros clientes. En general la tasa de recuperacion es de 97.73% en las mujeres y 93.93 entre los otros clientes. La tasa de morosidad es de 2.27 en las mujeres y 6.07 entre los otros clientes. Este dato muestra que el sistema actual de creditos es sostenible en el tiempo hasta ahora. Cuadro 28. Los plazos para el repago de los creditos en todas las instituciones es de 48 meses o menos. Los plazos mas cortos se aplican al sector Agropecuario, los cuales van de 3 meses a 1 ano. Para el sector comercio, los plazos van de 10 meses hasta 36 meses. Para el sector vivienda se conceden los plazos mas largos, aunque estos estan dentro de los 48 meses y los prestamos para el consumo tienen plazos de 12 a 36 meses. Cuadro 29.

Las tasas de interes son iguales tanto para las mujeres que para los otros clientes. Observamos que la tasa maxima es de 32% y la mfnima es de 1 % en las ONG. La maxima es la que opera FECADESJ para creditos agncolas y la mfnima es a la cual presto Fundemafa para creditos pecuarios. FUNDASEP presta a un 2% a los creditos pecuarios y agncolas y a 24% para los creditos comerciales. En el caso de las Cooperativas tenemos que la mayona de ellas

presta a 36% como tasa maxima y a 12% como mhima. La tasa de cero por ciento que se muestra en el cuadro corresponde a la cooperativa de Ganaderos de San Juan, la cual da creditos de unos 3 meses sin intereses a sus miembros. Para los creditos asociativos, la ADIACOOP presta a una tasa de 24% maximo y 12% mmimo.

En el Caso de las IMF, estas prestan a un 54%, que es la maxima presentada por Adopem, la maxima presentada por Ademi es de 36%, la mhima 12% presentada por ADEMI. Estas tasas son iguales tanto para las mujeres como a los otros clientes. Cuadro 30. Las ONG no cobran gastos de cierre en general. Solo FECADESJ cobra un 1% como gastos de cierre a sus prestamos asociativos. En el resto de los casos no se cobran gastos de cierre. En las cooperativas tenemos las mas pequenas, como La Occidental, La Humildad, Los Copeyes, de Ganaderos y Adiacoop que no cobran gastos de cierre a sus clientes. Las mas grandes: Coopcentral y la Union de Juan Herrera, cobran 3% y 2% de gastos de cierre respectivamente. En el caso de las IMF, tanto Banco Ademi como Banco Union, cobran el 2% como gastos de cierre. Cuadro 31

- El flujo de recursos invertidos por las cooperativas y ONG fue positivo en comparacion con los recursos captados y este comportamiento se verifica en todas las instituciones investigadas. cuadro 33. Este flujo positivo se mantiene durante todos los anos de la investigation dentro de las cooperativas y ONG cuadro. Cuadro 34, asf como tambien para todos los municipios de la provincia. Cuadro 35

- En cuanto a la poblacion alcanzada por los creditos otorgados por las cooperativas y ONG, se observa que el porcentaje alcanzado ha venido creciendo todos los anos. Mientras la cobertura era del 1.1% de la poblacion para el ano 2005, para el 2010 fue de 1.9%, lo que es importante para la poblacion que demanda servicios de credito. Cuadro 35. Si se compara este dato con el porcentaje de la poblacion atendida por las IMF para la region de America Latina y el Caribe, se observa que para el ano 2007, estas suministran cobertura al 2.2% de la poblacion. En este sentido, las cooperativas y ONG estanan por debajo de la cobertura media para la region.

Las IMF han pasado de una cobertura de 0.2% en el 2005 a una cobertura del 2.1% en el 2010, superando la cobertura de las Cooperativas y ONG por primera vez. Este incremento viene explicado en parte por la entrada en la provincia del banco ADOPEM a finales del 2009. Cuadro 36

- En cuanto a la profundidad del alcance, se observa en el cuadro 37 que el % del PIB percapita que representa el credito medio de las Cooperativas y ONG supera el 25%. Esto es un indicativo de que el tamano del credito medio de las Cooperativas y ONG es relativamente alto, por lo que se puede inferir que el credito no esta llegando a los mas necesitados de la provincia. Para la region de America Latina y Caribe, en las IMF esta tasa es de 33% para el ano 2007, mientras que para el mismo ano, las Cooperativas y ONG del estudio, presentan un 52%.

- El 69% de todas las instituciones mantienen acuerdos con el Infotep. El 67% de las ONG, el 71% de las cooperativas y el 67% de las IMF. Le sigue el ministerio de Medio Ambiente, el cual es mencionado por el 71% de las cooperativas y el 33% de las ONG. Las IMF no mantienen acuerdos con el Ministerio de Medio Ambiente. Cuadro 39. En cuanto a los cursos de capacitacion a los clientes. La contabilidad figura con el mas alto de los porcentajes 67%, seguido de los planes de negocios y servicio al cliente con 46%. El curso de mercadeo y ventas aparece con un 8% lo cual parece poco dado que los mayores recursos se invierten en el sector comercio. A los agricultores no les dan cursos de capacitacion, solo aparece la crianza de animales (pecuaria) con apenas del 15%. Cuadro 40.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE CASO

Con relacion a las personas que participan de los programas de microcredito, se observa que la mayona 64.3% son hombres, cuadro 46-1. Que la participation en el programa parece estar vinculada a la responsabilidad familiar y a la existencia de hijos que mantener cuadro, 46-2 y 46-5. Sus edades son superior a los 30 anos, cuadro 45-3 y que el nivel de escolaridad de estos indiviuos es en su mayona de basica 64.3%, cuadro 46-4.

En cuanto a la information sobre el credito, se puede concluir que en general, los individuos entrevistados muestran permanencia en el programa, pues el 50% inicio en el 2002 y el 35.7% en el 2003, cuadro 47-1. La mayona 57.1% ha tomado entre 4 y 7 creditos dirante el periodo de estudio, cuadro 47-2. El monto de los creditos tomados oscila entre 10,000 y 50,000 pesos ( 71.4%) lo que conincide con los datos arrojados en la investigation. El tipo de interes 21-25%, es un poco mas bajo que el arrojado en el estudio para las cooperativas, cuadro 47-5. La mayona de los participantes del programa; 92.8% ahorraron entre 1,000 y 20,00 pesos durante el periodo del estudio, Cuadro 47-6. La gran mayona; 92.9% de ellos se mantiene al dfa en sus pagos, cuadro 47-7. En lo que respecta a la asociatividad, la mayona de ellos no pertenece a ningun grupo de la comunidad. Cuadro 47-8. Este dato difiere con los datos de la investigacion, la cual muestra que en el caso de las cooperativas 71% de sus miembros practicaban el asociativismo.

El estudio muestra que en el 57% de los caso, el hombre es el que aporta el ingreso familiar. Cuadro 48-1. El comercio y la agricultura son las principales actividades de los microempresarios aunque destaca el motoconcho con 21%, lo que consideramos alto. Cuadro 48-2. Resulta interesante el hecho de que el 86% ahorra y que el 79% ahorra entre 1 y 10% de su ingreso. Cuadro 48-3 y 48-4. En ocasiones, el dinero del credito se invierte en otros fines. Cuadro 48-5. La perception positiva sobre la situation de los negocios nos parece baja 43% aunque supera los que piensan que los mismos han disminuido 28.6%. Las razones son diversas. Cuadros 48-6 y 48-7. La mayona; 86% participa de las decisiones esconomicas del hogar y/o deciden el destino del dinero. Cuadros 48-8 y 48-9.

A nivel familiar, la percepcion sobre sobre la mejona de los ingresos sigue siendo baja 43%, aunque los que piensan que ha disminuido son menos 21%. En general, las familias disponen de medios de transporte 86% y de los bienes del hogar que indican cierta calidad de vida (mas de 93%). Cuadros del 49-1 al 49-4. La mayona recibe atencion sanitaria, visita al medico y compra medicinas. Cuadros del 49-6 al 49-8. Un 43% expreso sentirse estresado por la presion de tener que pagar el prestamo, resalta el hecho de que todas las personas que expresaron esto eran mujeres. Cuadro 49-9. El 78% es propietario de la casa y cuenta con servicios basicos. Pocos; 29% ha podido realizar mejoras a la casa. El 71% de las mismas tiene techo de zin y el resto lo tiene de concreto. Cuadros 49-10 al 49-13. Las familias comen entre 2 y 3 veces al dfa. La principal fuente de protehas es el huevo y ninguno tiene acceso al pescado. Cuadros 49-15 y 49-16. En general, las familias envfan los hijos a la escuela, aunque la inversion que realizan en utiles escolares es baja (entre $2000 y $6000) por ano. No involucran a sus hijos en las microempresas, prefieren enviarlos a la escuela. Cuadros 49-16 al 49-20

A nivel de la microempresa, el 79% no trabaja para terceros, el 100% posee micronegocios y es propietario de los mismos. Cuadros 50-1 al 50-3. La gran mayona; 79% dice tener costos anuales entre $10,000 y 90,000. Los ingresos anuales entre $10,000 y $120,000. Resulta preocupante el hecho de que el 21% no sabe cuales son sus costos y el 36% no sabe cuales fueron sus ingresos. Sin embargo, el 79% dice haber tenido beneficios y el 100% dice que el micronegio puede cubrir los pagos a proveedores y deudores. Cuadros 50-5 al 50-9. El dinero de la ganancia se invierte para sufragar los gastos del hogar en el 71% de los casos. Solo en el 7% de los casos los ninos ayudan en el micronegocio. Cuadro 5­10. El 43% de los entrevistados opina que el negocio a aumentado, coincidiendo con la percepcion del ingreso a nivel individual y familiar. Cuadro 50-11. Resulta interesante el dato de que solo el 7% de los negocios cumplen con los requisitos legales que le dan formalidad, lo que indica un altfsimo nivel de informalidad. Cuadro 57-12. Y por ultimo, solo el 7% de los negocios generan entre 3 y 4 empleos, mientras que el 93% no genera ninguno o genera entre 1 y 2 empleos. Cuadros 50-12 al 50-14.

A nivel de la comunidad, el 79% cree que luego del programa de microcredito se han construidos nuevas infraestructuras en la comunidad, el 57% cree que el programa de microcredito ha generado empleos. Se muestra una baja cohecion social y la gente dice no estar involucrados en partidos positicos, aunque en general piesan que el programa de microcredito los ha ayudado a conocer sus derechos. Cuadros 51-1 al 51-5.

Recomendaciones.

- Es imperativo que los procesos educativos de las instituciones objeto de estudio esten ligados directamente con los fines del financiamiento otorgado, pues se nota una disociacion entre los procesos educativos implementados por las instituciones y los fines del financiamiento. Como se muestra en el analisis la mayona de las instituciones capacitan a los prestatarios o clientes a traves del INFOTEP. Debe aprovecharse esa relacion para que las capacitaciones que se dan esten directamente ligadas a lograr los objetivos del credito. Los pobres no estan en condiciones de asumir su propio destino, aunque todo hombre y mujer es responsable de su propio desarrollo, pero con las relaciones de education. Estas relaciones de educacion son indispensables para involucrar a las personas en procesos productivos. (Mance 2010).

- Existe el reto de la integralidad del financiamiento para que este pueda considerarse una respuesta solidaria. La integralidad tiene que ver con: producir para un mercado, con tecnologfa apropiada, con adecuados medios de comercializacion y financiamiento a tasas y plazos blandos para los pequenos emprendimientos. Proponemos la creation de una bolsa de los micro emprendimientos, en la cual se presenten los demandantes de bienes y servicios, los oferentes del mercado, las cadenas de comercializacion, las tecnologfas para la production de esos bienes y servicios y las instituciones financieras que tienen disponibilidad para los emprendimientos. Este bien puede ser un mecanismo sencillo, operado desde los Centros Tecnologicos del Estado, los cuales se encuentran diseminados en todo el pafs.

- Como refleja el estudio, las tasas de interes de 36% y hasta 54% son muy altas para que los pequenos emprendimientos puedan ser rentables. Paradojicamente, se les cobra mas a los que menos tienen. Proponemos la creacion de un fondo de compensation aportado por Estado, mediante el cual se compensen las tasas de interes para que la maxima a la que se preste a estos pequenos emprendimientos sea de 12% y la mhima subsidiada sea del 1% anual para los sectores mas vulnerables de la poblacion. Segun Euclides Mance, "si el Microcredito tiene una alta tasa de interes y no esta enfocado al

desarrollo de la gente, entonces no sirve para el desarrollo y se convierte en una manera mas de los bancos para ganar dinero”.

Recomendaciones del Estudio de Caso.

- En relacion al estudio de caso se sugiere establecer una cuota de ahorros del 10% para que los prestatarios del microcredito puedan ir creando un capital hacia futuro.
- Se sugiere educar a los prestatarios sobre la importancia del asociativismo y la formacion de redes que fortalezcan sus emprendimientos y sus comunidades
- Reforzar la capacitacion en contabilidad, para que ellos puedan saber claro cuanto es el costo, cuanto los ingresos y cual es su ganancia.
- Se recomienda un programa para dar atencion psicologica a las mujeres, pues el dato del estres que sienten por terner que pagar el prestamo resulta preocupante, ya que afecta su calidad de vida. Este programa bien lo pueden financiar las instituciones financieras involucradas.
- El estado debe facilitar el proceso para que los pequenos negocios puedan formalizarse y para promover la innovacion y el valor agregado en las microempresas.

Glosario de Terminos.

a) Economla Solidaria.

La Econom^a Solidaria (ECOSOL por sus siglas) es el sistema socioeconomico, cultural y ambiental, desarrollado de forma asociativa por trabajadores y trabajadoras, a traves de practicas solidarias y participativas, para el bienvivir, el desarrollo integral del ser humano como fin de la economfa, por lo tanto, no tiene fines lucrativos. La ECOSOL esta integrada por practicas de la autogestion de los trabajadores/as como forma de direccion democratica colectiva, el asociativismos como forma de propiedad comun, la cooperacion entre las entidades y personas participantes, la equidad social y de genero, el comercio justos, la economfa ecologica, la soberama economica y la etica economica que se fundamenta en la no explotacion del trabajo ajeno y el medio ambiente.51

b) Economla Social.

La .eco.no.mia social es un co.nj.unto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, m.utual.es y coo.perativas, en las que pri.ma el interes general por sobre el particular y en las que la toma de decision.es se realiza de modo dem.ocra.tico y participativa. En la economla social prevalece el trabajo por so.bre el capital.52

c) Economla Solidaria.

Eco.no.mfa social es la parte de la econo.mfa que no pertenece al sector publico ni al a.mbito. de la economla capita.lis.ta. No existen aun cons.ensos con respecto a los criterios esp.edficos de delimitation, la econ.o.mfa social incluye un.idades .economicas perte.necientes a tod.os los secto.res y participa en todas las fases del proceso productivo.53

d) Microcrédito.

Los microcreditos son programas de concesion de pequenos creditos a los mas necesitados de entre los pobres para que estos puedan poner en marcha pequenos negocios que generen ingesos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias.54

e) Instituciones de Economla Solidaria.

Son las instituciones movidas por iniciativas asociativas, empresariales, economicas y financieras, comprometidas con los siguintes principios: igualdad, empleo, medio ambiente, cooperation que no tienen caracter lucrativo y tienen compromiso con el entorno. Estas son entidades que desarrollan su actividad de forma similar a otras empresas, pero partiendo del compromiso con los principios antes citados.55

f) Organizaciones No Gubernamentales.

Una organizacion no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de caracter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los locales, regionales y nacionales, asf como tambien de organismos internacionales.56

Jundicamente adopta diferentes estatus, tales como asociacion, fundacion, corporation y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economfa social, tercer sector y sector social. Su membreda esta compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organizacion. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.57

La expresion Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nacio a ra^z de la invitation recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la decada de 1960, para asistir sus asambleas como. Dado que la ONU es una organization de estados se busco diferenciar los niveles.58

g) IMF

Instituciones Micro Financieras: Son instituciones financieras creadas con el objetivo de financiar pequenos emprendimientos, cuyas caractensticas principales son: prestan en mayor proportion a la mujeres que a los hombres, se concentran en los centros de pobreza y zonas rurales y por que visitan directamente a los clientes, en vez de esperar que los clientes las visiten.

h) Pobreza.

Segun el Banco Mundial la pobreza es «aquella situation en la cual existe no solo un bajo nivel de ingresos y de consumo, sino tambien de formation, salud y nutrition.

i) Desarrollo.

Es un proceso cultural, integral, rico en valores, abarca el medio natural las relaciones sociales, la education, la production, el consumo y el bienestar.59

El PNUD, acuna el concepto de desarrollo humano sostenible que plantea que: el desarrollo contiene dos aspectos basicos: la formation de capacidades humanas y el uso que la gente da a esas capacidades adquiridas. Por ello, coloca al ser humano como agentes esencial de esos " medios "de desarrollo, y defiende una sinergia dinamica entre fin y medio, entre beneficiarios y "facilitadores", a esto le llamamos desarrollo humano.

El Desarrollo humano, como modelo de conception de desarrollo, no se limita a establecer metas de ingresos de production, ni tampoco a considerar a las personas como meros beneficiarios del bienestar social. El ser humano pasa a ser considerado como motor a la vez que objeto del desarrollo y por tanto, se le atribuye la posibilidad y necesidad de participar activamente en los procesos de ampliation de sus propias oportunidades en distintas esferas: ingresos, conocimientos, vida prolongada, libertad, seguridad personal, participation comunitaria y derechos fundamentales.

j) Exclusion Financiera.

De acuerdo a la definition de varios autores (EDIS et al., 1998; Caritas Europa, 2004; Estivil et al, 2004; Arriba, 2002) la exclusion social consiste en un concepto de amplio alcance que hace referencia al acceso restringido, con cierto grado de permanencia en el tiempo, a los derechos sociales, como el derecho a un estandar de vida digno, o mas concretamente, el derecho al trabajo, a la vivienda, a un sistema sanitario, a la education, a los recursos financieros o a la vida social y participation polrtica, y todo ello, por la manera en que los servicios sociales estan organizados o por la vulnerabilidad de la situation economica, social y polrtica de determinados ciudadanos.

k) Exclusion Social.

La exclusion financiera -causa y efecto de la exclusion social-, hace referencia a la imposibilidad, incapacidad o falta de acceso a los productos y servicios financieros mas elementales, como pueden ser cuentas de ahorro, medios de pago, creditos o seguros (Garda, 2005; Comision Europea, 2008).

l) Comercio Justo.

El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y polrticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relation comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.

m) Colectividad.

Conjunto de individuos a los que une una relacion o que persiguen un mismo fin. (Real Academia Espanola). La colectividad era cada una de las instituciones economico-sociales que inspiradas en los principios anarquistas se formaron durante la situacion revolucionaria que acompano a la guerra civil en diversos puntos de la geograffa espanola. (Wikipedia).

n) Grupo Solidario.

Un grupo solidario es un conjunto de entre cinco y ocho personas, unidas por un vrnculo comun -generalmente vecinal o de amistad- quienes se organizan en grupo con el fin de acceder a un servicio de credito (Otero, 1986). Cuando un cliente potencial desea recibir un microcredito a traves de esta metodologfa, lo primero que debe hacer es formar un grupo. Buscar entre sus amistades o conocidos a aquellos que esten dispuestos a unirse a el para solicitar todos juntos cada uno su credito.

o) Prestamo Individual.

En este caso, el prestamo es solicitado por una unica persona. La peticion se basa en las necesidades de la propia persona, ella es la que tendra que cumplir cualquiera de los requisitos que sean necesarios y sera la unica responsable ante la institution a la hora de la devolution de los fondos

p) Aval.

Segun la Real Academia de la Lengua, el aval es una «firma que se pone al pie de una letra u otro documento de credito, para responder de su pago en caso de no efectuarlo la persona principalmente obligada a el».

q) Garantla.

Segun la Real Academia de la Lengua, la garantfa es una «cosa que asegura y protege contra algun riesgo o necesidad».

r) Micro Ahorro.

El ahorro es una alternativa importante para los pobres porque los beneficios que suponen tienen mas valor que los que pueda generarles un microcredito (Robinson, 2001). Ahorrando, las familias pueden ir acumulando un patrimonio para utilizarlo en el futuro como colateral, para afrontar mejor su consumo estacional, gestionar mejor sus gastos periodicos, autoasegurarse contra los imprevistos y autofinanciar sus inversiones. Todo ello con la tranquilidad que conlleva, reduciendo los riesgos generados por la volatilidad de sus ingresos.

s) Responsabilidad Social.

La responsabilidad social es el compromiso contrafdo por las acciones u omisiones de cualquier individuo o grupo que generen un impacto en la sociedad; pudiendo recaer estas en una persona, organization, gobierno o empresa. Dichas acciones suelen traer consigo una valoracion positiva o negativa por parte de la comunidad.

La responsabilidad social de la empresa es una combination de aspectos legales, eticos, morales y ambientales, y es una decision voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema.

t) Empresa Social.

Empresa Social es una unidad productiva eficiente y rentable cuyo principal objetivo es generar beneficios sociales. Las ES no son caridad. Tampoco dependen de donaciones ni subvenciones. Y sobre todo es un concepto que amplfa la forma de hacer negocios, ofreciendo nuevas y emocionantes opciones, motivadas desde otro angulo, para repercutir de forma positiva en la sociedad.

u) Morosidad.

Morosidad podna identificarse como insolvencia en ese primer periodo en el que el Prestatario ha sido incapaz de pagar sus deudas al prestamista. La morosidad puede devenir en insolvencia definitiva, no pudiendo hacer frente nunca al prestamo, o recuperarse del todo y devolverlo en plazo.

v) Proyecto Social.

Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la poblacion, lo cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG y tambien las empresas, en sus polrticas de responsabilidad social.

w) PIB.

Es una medida agregada que expresa el valor de la produccion de bienes y servicios finales de un pafs, calculado a precios corrientes durante un periodo un ano.

x) PIB PERCAPITA.

Producto interno bruto de un pafs dividido entre la poblacion total.

1.7. Tabla de Siglas de las Instituciones Referidas en la Investigacion.

1. IDECOOP.

Es una corporation autonoma del Estado con personalidad Jundica, patrimonio independiente y duration ilimitada, con todos los atributos inherentes a tal calidad, la cual sera una Institution de plena capacidad para contratar y adquirir derechos y contraer obligaciones. Tiene como funcion promover, educar, tecnificar y fiscalizar el Movimiento Cooperativo a nivel nacional.60

Sus Objetivos son:

A. Promover la aplicacion de los recursos humanos y economicos del Instituto de Desarrollo y Credito Cooperativo (IDECOOP), para el fortalecimiento del Movimiento Cooperativo.61

B. Apoyar y fortalecer los organismos de integration del Cooperativismo existente y crear los que sean necesarios.

C. Implementar una estrategia que de apertura y participation a todos los sectores del Movimiento Cooperativo.62

D. Formular los proyectos de fortalecimiento institutional y aquellos que sean demandados por el Movimiento.

E. Seguimiento y monitoreo de los planes y proyectos de la institution.

F. Formular y controlar el presupuesto anual de la institucion.

G. Establecer una estrategia para el fomento, desarrollo integral y crecimiento de las cooperativas.

H. En este proceso, el IDECOOP ejecutara proyectos que contribuyan con el desarrollo integral de las cooperativas y que sustenten la seguridad social para el referido sector.63

2. INFOTEP

El Instituto Nacional de Formation Tecnico Profesional es el organismo rector del Sistema Nacional de Formacion para el Trabajo Productivo, su funcion principal es capacitar la mano de obra del sector productivo nacional, asesorar a las empresas y regular la formacion profesional a nivel nacional.64

El INFOTEP es una organization autonoma, investida de personalidad jundica, de caracter no lucrativo y patrimonio propio, creado por la Ley 116, del 16 de enero de 1980, y regulado por el reglamento 1894, del 11 de agosto del mismo ano.65

Sus Objetivos son:

- Organizar y regir el Sistema Nacional de Formacion Tecnico Profesional que, con el esfuerzo conjunto del Estado, de los trabajadores y de los empleadores, enfoque el pleno desarrollo de los recursos humanos y el incremento de la productividad de las empresas, en todos los sectores de la actividad economica.66

- Impulsar la promocion social del trabajador, a traves de su formacion integral, para hacer de el un ciudadano responsable, poseedor de los valores morales y culturales necesarios para la armoma y la convivencia nacional.67

3. IDEAC

Instituto de Desarrollo de la Economfa Asociativa IDEAC, El Instituto de Desarrollo de la Economfa Asociativa (IDEAC) fue creado en 1985 por un conjunto de hombres y mujeres comprometidos con la justicia y la libertad, tomando como referenda las luchas del movimiento campesino, su experiencia y nivel organizativo. Fue constituido legalmente mediante decreto del Poder Ejecutivo No. 11186 del 11 de febrero de 1986; y subsecuentemente modificado por el decreto No. 365 del 14 de marzo del 2001.68

Sus Objetivos: Contribuir a desarrollar estructuras organizativas, relaciones economicas-sociales, valores y un marco jundico basado en la economfa solidaria.

4. REDECSOL

Redes de colaboracion Solidaria.

5. FUNDASEP

Organismo de Apoyo a la Pastoral Social de la Iglesia Catolica en la Diocesis de San Juan de la Maguana.

6. EL MIX MARKET

El Mix Market es una plataforma web global de acceso libre que proporciona information a los agentes del sector y al publico en general sobre: las IMF de todo el mundo, los fondos publicos y privados que invierten en micro finanzas,

las redes micro financieras, los calificadores y evaluadores externos, las empresas de asesoramiento y los organismos publicos. El objetivo del Mix Market Bulleting es desarrollar un mercado transparente de informacion y promover mayor inversion y flujos de informacion. Presente en la direccion www.mixmarket.org.

7. PNUD

Programa de las naciones un.idas para el de.sarrollo.

8. ONE.

Oficina Nacional de estadfstica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Abreu Alejandro, Consultona de Apoyo Tecnico al Inventario de OSC, Octubre 22 de 2008

- Askunze Carlos, Reas Euskadi (Red de Econom^a Alternativa y Solidaria), Ano: 2001.

- Begona Gutierrez Nieto, Microcredito y Reduction de la Pobreza. La Experiencia de la AOD Espanola.

- Cassa Robero, Historia Social y economica de la republica Dominicana, Editora alfa y Omega, edition de 1999,

- Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Conferencia del Episcopado Dominicano. Editora Amigo del Hogar, 2005

- Constitution de la Republica Dominicana, Enero 26 del 2010.

- De Jesus Jaime. Historia Dominicana, Editorial ABC, Santo Domingo, 2001

- Etica de la Economfa, Politica y Democracia, Universidad Catolica de Santo Domingo, Talleres Graficos de Editora Tele - 3, 1994

- Etica Economfa, Polrtica y Pobreza. Fundacion Konrad Adenauer y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo Latino Americano CIEDLA talleres de union grafica Ltda. 1995 Impreso en Colonia.

- Heilbroner Robert, La Evolution de la Sociedad Eonomica, Edicion en Espanol. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., Mexico 1999

- Informes provinciales de desarrollo humano, Oficina de desarrollo humano, julio 2010

- Lacalle Maricruz. Glosario Basico Sobre Micro Finanzas Reedicion Ampliada, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, 2010

- Linares Manuel, Evolucion de la Polrtica Social Dominicana 1990-2000, Editora Universitaria, 2004

- Mance Andres Euclides, La Revolucion de la Redes, 2010, traducido al espanol por Jesus Ramfrez Fuentes, Liliana Vasquez Roa, Impreso en Mexico.

- Mateo Agnes Mirqueya, Valor del Trabajo Domestico y su Aporte al Producto Nacional, Mediabyte, S. A. Junio del 2001

- Matos de la Rosa, Luis E., Mendez Jose y Castillo Carlos Vicente Enrique. San Juan de la Maguana: una introduction a su historia de cara al futuro. Impreso en Talleres de editora Buho, 2000.

- Meadowsn, D.y Colbs. 1992, Mas Alla de los Lfmites del Crecimiento.

- Norbert Lechner, N, Desafio de un Desarrollo Humano Individualization y Capital Social, ano 2000.

- ONE, perfil socio demografico de San Juan

- Polo Manuela, Tesis en Economfa y Comercio, Citada por Euclides Andre Mance, La Revolucion de las Redes

- Propuesta para un Plan Estrategico de Desarrollo de la provincia, 2005-2025, Editora Buho, 2005

- Proyecto de ley de economfa solidaria de Republica Dominicana, caprtulo I

- Razeto, Luis, Los Caminos de la Economfa de Solidaridad

- Situacion Socio Economica provincia San Juan (Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia), Octubre de 1996

- Universidad de Piura, Peru 2004.

- Valencia Hugo Alvarez. Economfa de solidaridad, analisis del concepto, Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Socioeconomica, Universidad de Valparaiso, 2008

- Virreira Centellas, Rolando, Introduction a Las Microfinanzas, Buenos Aires 2010

- Yunus Muhammad, El Banquero de los Pobres Edition en Espanol, A M Grafic, S.L., Barcelona, 2005

-nternet.

- http://cooprio.blogspot.com/feeds/posts /default?orderby=updated

- http://dgodt.gob.do/descargables/Informe% 20Principal%20F.doc

- http://dictionnaire.sensagent.com/organizaci% C3%B3n+no+gubernamental/es- es/

- http://es.wikipedia.org/wiki/organizaci%C3%B3n_no_gobetnamental#cite_note- 0#cite_note-0

- http://loyolainfotep.blogspot.com/2008/10/que-es-el-infotep.html

- http://reinventemos-desarrollo.blogspot.com/2007/05/situacin-del-microcrdito-en- amrica.html

- http://revistainterforum.com/espa nol/articulos/093003efoque_ong.html

- http://www.buenastareas.com/ensayos/Economia-Solidaria/815549.html

- http://www.colombofrances.edu.co/index.php?option=com_contenttask=viewi d=11Itemid=18

- http://www.directorio.do/Organizaciones/Organizaciones-Beneficas/index4.html

- http://www.es.wikipedia.org/wiki/organizac%c3%B3n_no_gubernamental

- http://www.eumed.net/cursecon/dic/C.htm

- http://www.idecoop.gov.do/index.php?option= com_contenttask =viewid=12

- http://www.infotep.gov.do/html/quienes_somos.html#1

- http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/28/pr/pr35.pdf

S0X3NV

"INCIDENCIA DEL MICRO-CREDITO EN LA ECONOMIA SOLIDARIA EN LA PR OVINCIA DE SAN JUAN 2005-2010"

INDICE

Aspectos Metodologicos
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Justification e Importancia
1.3. Objetivos
1.3.1. Generales
1.3.2. Espedficos
1.3.3. Preguntas de Investigacion

Marco Teorico - Conceptual
2.1. Antecedentes
2.2. Estado del Arte
2.3. Hipotesis

Metodos y Tecnicas de Investigacion
4.1. Tipo de Investigacion
4.2. Tecnicas
4.3. Fuentes de Investigacion
4.3.1. Primarias
4.3.2. Secundarias

• Bibliografia

ASPECTOS METODOLOGICOS

1.1. Planteamiento del Problema.

La econom^a dominicana vivio en la decadas de los 80’s, una transformation significativa. La aplicacion de las polrticas de estabilizacion y ajuste estructural recomendadas por el Fondo Monetario Internacional -FMI-, terciarizo la econom^a, desplazo los sectores productivos, priorizo los servicios, condujo a la informalidad y la pobreza. La liberalization y apertura que el modelo de globalization neoliberal obligo a aplicar, agudizo las dificultades de los sectores de menor ingresos, lo que ha obligado a buscar alternativas que permitan superarlas. Como consecuencia, se ha producido una proliferation de las actividades informales individuales y comunitarias de alto valor social, pero poco atractivas para el sistema financiero formal. Las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales, se han constituido en alternativas sociales en el financiamiento a estas actividades, lo que se denomina economfa solidaria.

La situation de San Juan, al igual que la del pafs y otros pafses de Latinoamerica, no escapa a esa realidad. El acceso a prestamos financieros que ayude a emprender algun tipo de actividad economica, para mejorar los ingresos y la calidad de vida, es una urgencia, precisamente porque por sus caractensticas esos sectores son excluidos de los requerimientos del sistema bancario. El alto costo del dinero unido al deficit de financiamiento, hace imposible su realization.

Segun los datos del Banco Central de la Republica Dominicana (2007), la canalization del credito en la provincia presenta un saldo negativo de unos 3,416.1 millones de pesos, pues de 6,409.00 millones captados por los bancos, solo prestaron unos 2,992.9 millones.69

Este planteamiento presenta el problema de una manera mas cruda, pues indica que adicionalmente al hecho de que no se recibe creditos en la cantidad requerida, la propia riqueza generada por la provincia es utilizada por un sistema bancario injusto, que financia las actividades en las zonas mas desarrolladas del pafs, donde los(as) usuarios(as) de los servicios de credito cuentan con las garantfas o avales exigidos por los bancos. Esto ha provocado la desintegracion familiar, ya que las mujeres tambien se han visto forzadas a emigrar de sus hogares con el objetivo de buscar el sustento familiar, lo que amplia el circulo vicioso de perpetuacion de la pobreza en la provincia de San Juan.

Se trata de conocer la evolucion del financiamiento de las ONG y las Cooperativas de la provincia, especialmente el microcredito como parte del financiamiento de las micros, pequenas y medianas empresas que han surgido.

1.2. Justificacion e Importancia.

La dificultad en el acceso al financiamiento a los (as) micro emprendedores(as), plantea la necesidad de buscar alternativas financieras para las actividades informales individuales y comunitarias de alto valor social, pero poco atractivas para el sistema financiero formal, lo que constituye un verdadero desafio. El estudio de las instituciones factibles de facilitar el financiamiento: las cooperativas y las organizaciones no gubernamentales, denominada, “economfa solidaria”, es indispensable para hacer viable la vida de las personas de menores ingresos que se han visto forzadas a incursionar en actividades economicas informales, como forma de sobrevivir ante un sistema economico para el cual son invisibles.

Dado que esta es la realidad en la que se encuentran atrapadas un gran numero de familias y visto que el Estado no ha mostrado interes en dar respuesta a sus necesidades, a pesar de la importancia global del tema de la economfa solidaria, ya en nuestro pafs se reconoce y apoya las formas de organization de economfa popular, en la nueva Constitution, concretamente, en el articulo No. 222.

En toda investigacion se necesita conocer la realidad existente en el lugar o los lugares donde se desarrolla la misma, en nuestro caso esta nos permitira analizar la incidencia que han tenido la aplicacion de los micro creditos a traves de las instituciones de economfa solidaria (ONG y las Cooperativas) que trabajan en la provincia de San Juan. El analisis teorico que realizaremos en esta investigacion nos permitira tal grado de conocimiento del tema de economfa solidaria que posibilitara enriquecer el debate y plantear alternativas que pudieran contribuir a mejorar el nivel de vida las familias de San Juan.

1.3. Objetivos

1.3.1. General.

Visibilizar la incidencia del micro credito de las instituciones de la economfa solidaria de la provincia de San Juan durante el 2005-2010. Demostrar la importancia que tiene para la economfa de los sectores mas deprimidos de San Juan, el financiamiento a la economfa realizada por estas instituciones.

1.3.2. Especlficos.

- Ponderar la participation de las mujeres en las iniciativas de economfa solidaria en el periodo de estudio, dentro de las instituciones de economfa solidaria (ONG y Cooperativas).

- Contribuir al debate sobre posibles estrategias de financiamiento para el desarrollo, a traves de las instituciones de la economfa solidaria en la provincia.

-.3.3. Preguntas de Investigacion.

- Son sostenibles las iniciativas financiadas a traves de la economfa solidaria?

- El financiamiento de la economfa solidaria verdaderamente apoya a las iniciativas de las personas de menores ingresos?

- Las instituciones de la economfa solidaria organizan las iniciativas y los grupos con el concepto de redes de colaboracion solidaria?

MARCO TEORICO - CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes.

El termino de economfa solidaria o economfa de solidaridad es realmente novedoso. Razeto en “lecciones 2003”, explica que el termino de “economfa solidaria” nace en Chile en el ano 1981, no como fruto del mundo academico sino que surgio de las personas que necesitaban darle un nombre a lo que ellos estaban haciendo y organizando. En su libro Los Caminos de la Economfa de Solidaridad 1993, plantea la necesidad de introducir la solidaridad en la economfa, de incorporar la solidaridad en la teorfa y en la practica economica.

El tema posee influencias de varias vertientes. En el aspecto sociologico tenemos a Marx, que sienta las bases para la crftica de la economfa capitalista, Durkhein con su teorfa de las solidaridades sociales y Weber con multiplicidad de acciones sociales. En los estudios de Capital Social (Putman y Coleman) analisis de elementos asociativos que enriquecen el tejido social. En lo Economico, estan los institucionalistas (Veblen, JClark, W. Mitchell, Galbraith) critica a la economfa neo clasica y el homo economicus, movido solamente por la busqueda de la ganancia. En Economfa de autogestion (Vanek) analisis de las unidades economicas gestionadas por los propios trabajadores. En economfa de las Donaciones (Boulding) rescate y teorizacion por parte de la economfa, de las relaciones economicas de donacion. Desde la perspectiva historica (E.P Thomson con su “Economia Moral”, analisis de la resistencia obrera a los modos de vida del capitalismo, Henri Lapage y su “Analisis Historico de la heteronomia: analisis del pasaje de una economfa autonoma a otra heteronoma70

En la Republica Dominicana se formo el Instituto de Desarrollo de la Economfa Asociativa IDEAC, el cual fue creado en 1985, por un conjunto de hombres y mujeres comprometidos con la justicia y la libertad, tomando como referencia las luchas del movimiento campesino, su experiencia y nivel organizativo.71

En San Juan se han realizado varios estudios sobre el estado de la econom^a, entre los cuales citamos: la Asociacion de Productores de Granos y Semillas "EL CAMPITO”, (1996), presento un "Documento de Trabajo Municipal para la Agenda Municipal de Desarrollo de San Juan de la Maguana”, en el cual planteaba las deficiencias del financiamiento del Banco Agncola. La asociacion para el Desarrollo de la Provincia de San Juan Inc. (2005), en su "propuesta para un Plan Estrategico de Desarrollo de la Provincia 2005-2025”, plantea entre sus principios la Transparencia, la Equidad y la Sostenibilidad, y los valores que expone son: Integridad, Respeto, primada del bien comun, la justicia y la cooperacion entre otros.72 La Junta Provincial de Desarrollo (1996) presento un "Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia”, en el cual plantea la necesidad de fomentar las cooperativas y otras formas asociaciones,73 El consejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU (1999) en las conclusiones de la "Consulta Urbana Encuentro Provincial y Municipal” plantea la creacion y desarrollo de empresa y micro empresas de reciclaje.

Como proyectos concretos tenemos los ejecutados por la Diocesis de San Juan, a traves de CARITAS y FUNDASEP: Fortalecimiento de Lideres Asociaciones Campesinas en Bohechio y Padre Las Casas (1996), Protecho en los 6 municipios (1999), Cambio de Tecnologfa en Sistemas Productivos en Vallejuelo (2003), Silvopastoril de la Cuenca Alta en Sabaneta (2006), Mujeres Emprendedoras de Azua (2007) y Erradicacion del Trabajo Infantil Peligroso en El Cercado y San Juan (2008), todos los cuales tienen un componente de micro financiamiento.

2.2. Estado del Arte.

Segun Pablo Guerra (2002) la economfa solidaria tiene dos vertientes. La primera es la vertiente de la conviccion, que se relaciona con los numerosos colectivos humanos que enfrentan un determinado modelo de desarrollo hegemonico (desarrollo = a desarrollo economico), con practicas alternativas: economfa ecologica, organica, austeridad, voluntaria, comercio justo, bancos eticos).

Euclides Andres Mance (2010) plantea el tema de la economfa solidaria unido al de las denominadas Redes de Colaboracion Solidaria. Estas redes se desarrollan tomando en cuenta tres aspectos: el economico, polrtico y cultural. Las redes tienen como unidad basica la celula. Para conformar una red las celulas necesitan interconexion entre ellas, esto permite enviar y recibir flujos de materiales, informativos y de valor, asegurando la expansion y el perfeccionamiento de la red como un todo.

Paul Singer (2000) liga el exito de las propuestas de economfa solidaria a la necesaria voluntad polrtica de los gobiernos. De manera parecida a Singer, Alofsio Mercadante (1998), citado por Mance, destaca el papel del Estado en la promocion de la economfa solidaria, al considerar que las iniciativas de genero no tendnan forma de expandirse sin tal apoyo. Mance cree sobre esta intervention que aunque implicana una aceleracion al desarrollo de estas propuestas, no son necesarias.

Agnes Mirqueya Mateo Perez (2001) plantea que "los elementos que impiden el ideal de una digna sobrevivencia humana apunta claramente a la identification de tres elementos: la conservation del medio ambiente, el uso racional de los derechos humanos y la formulacion del modelo adecuado para logarlo.

Nicolas Cruz Tineo, Director Ejecutivo del IDEAC, coincide en cierta forma con Mance y Singer. El entiende que la economfa solidaria requiere asistencia del Estado en el sentido de que la misma amerita de un marco regulatorio, asistencia financiera y polrticas publicas que sean favorables para su desarrollo, de manera similar a lo que requieren sectores como turismo y zona franca, los cuales han ameritado de esto para desarrollarse.

Este punto de vista, en el que se considera al Estado como gestor de los marcos regulatorios, los incentivos financieros y otras garantfas que “complementan” iniciativas economicas solidarias con gran potencial, se constituye en un argumento valido para el estudio.

2.3. Hipotesis.

Hipotesis 1

El numero de clientes atendidos y el monto de los creditos otorgados por las instituciones de la Economfa Solidaria (Ong y Cooperativas) de San Juan, es igual en terminos porcentuales al numero de clientes atendidos y al monto prestado por las instituciones Micro Financieras.

Hipotesis 2

La tasa de penetracion74 de los micro creditos de las instituciones de economfa Solidaria (ONGs y Cooperativas), en la provincia de San Juan durante los anos 2005-2010, representan al menos la misma tasa que presentan los creditos otorgados por las IMF (instituciones Micro Financieras).

Hipotesis 3

La profundad del alcance75 de los micro creditos otorgados en San Juan por las instituciones de economfa Solidaria durante los anos 2005-2010, representan al menos el mismo porcentaje, que el arrojado por los creditos otorgados por las IMF (instituciones Micro Financieras).

metodologJa de la investigacion

4.1. Tipo de Investigacion.

Para medir la Incidencia del Micro credito en la Economfa Solidaria en la provincia de San Juan para los anos 2005-2010, realizaremos una investigacion experimental/cuantitativa, que permita conocer mas a fondo la realidad en que las organizaciones de economfa solidaria de la provincia operan. Esto nos dara la posibilidad de determinar la incidencia del microcredito en la economfa solidaria de San Juan.

Dadas las escasas investigaciones existentes en relacion a nuestro tema, se hace necesaria una ardua investigacion del tema objeto de analisis. Procederemos a realizar un amplio estudio de la bibliografia existente, conjuntamente con la aplicacion de encuestas o cuestionarios en las instituciones seleccionadas. Luego realizaremos un analisis a nivel estadfstico de la information generada por estas encuestas, lo que nos proveera una aproximacion a la verdad sobre este tema.

Se trata de indagar sobre las actividades de financiamiento realizadas por las instituciones de economfa solidaria (ong y cooperativas) presentes en San Juan, para lo cual nos hemos auxiliado de de los listados de cooperativas presentes en la provincia, proporcionado por el Centro Regional El Valle, del Instituto de Desarrollo y Credito Cooperativo IDECOOP, asf como tambien del Listado Nacional de Habilitacion proporcionado por el Ministerio de Economfa Planificacion y Desarrollo, en el cual se encuentran registradas todas las instituciones de la sociedad civil habilitadas por el Estado para operar en la Republica Dominicana.

Estos listados nos proporcionan un acercamiento al numero de instituciones de economfa solidaria que operan en la provincia. Sin embargo, existen otras que no estan identificadas en estos listados por no estar habilitadas. Estas no apareceran en nuestro estudio. Tambien hemos realizado una selection tanto de las cooperativas como de las ONG habilitadas, pues dentro de estas existen muchas que no realizan operaciones de creditos.

Universo de estudio

El universo de estudi lo constituyen todas las instituciones objeto de estudio: ONG, Cooperativas e IMF, presentes en la provincia durante el periodo de estudio.

En el Estudio de Caso, el universo de estudio lo constituyen 17 clientes de un proyecto de la Cooperava Central en el municipio de Las Matas de Farfan, comunidad de Matayayas.

La Poblacion de Estudio.

La poblacion de estudio de esta investigacion estara constituida por todas las instituciones de economfa solidaria: 79 ONG, 27 Cooperativas y 3 IMF presentes en la provincia de San Juan durante el periodo de estudio.

Para el Estudio de Caso, la poblacion de estudio esta constituida por los 17 clientes un proyecto que ejecuta la Cooperativa Central en la comunidad de Matayayas, del municipio de Las Matas de Farfan, durante el periodo de estudio.

La Muestra

El calculo de la muestra solo se realizo para el Estudio de caso. En la investigacion, se tomaron todas las organizaciones presentes en la provincia.

La muestra para el Estudio de Caso fue obtenida mediante el siguiente procedimiento:

Muestra. Del Estudio de caso

illustration not visible in this excerpt

4.2. Tecnicas.

Tecnicas Cuantitativas.

En este caso, realizaremos un censo entre todas las instituciones que forman parte del estudio, ddado que esta es una investigacion experimental/cuantitativa. Se requiere de la aplicacion de un instrumento para la recoleccion de datos en las instituciones seleccionadas.

Tecnicas cualitativas:

Se realizaran entrevistas en profundidad a los(as) expertos(as), cuyo experticio los(as) hacen una autoridad sobre el tema, asf como a los/as micro emprendedores (as) beneficiadas con el financiamiento de la econom^a solidaria.

4.3. Fuentes de Datos

4.3.1. Primarias.

Con la aplicacion de las encuestas y las entrevistas, se conseguiran los datos mas importantes sobre la incidencia del microcredito en la economfa solidaria en la provincia.

4.3.2. Secundarias.

Documental:

Se realizara una minuciosa revision de la bibliografia relacionada con la tematica. Dentro de las referencias bibliograficas estan: libros, revistas, paginas de internet, documentos diversos las contribuciones relativas al tema objeto de estudio a traves de la literatura escrita como: De estudios realizados por personas y organismos doctos en el tema. Dentro de estas fuentes tenemos: libros, revistas, y otros documentos, asf como tambien sitios de internet y los datos estadfsticos del Banco Central, la ONE, el Micro Finance Information exchange, entre otros.

Los listados, se obtienen de una investigacion de las actividades economicas realizadas por las instituciones de economfa solidaria (ONG y cooperativas) presentes en San Juan, el cual fue proporcionado por el Centro Regional El Valle, del Institute de Desarrollo y Credito Cooperativo IDECOOP, as^ como tambien del Listado Nacional de Habilitacion proporcionado por el Ministerio de Economfa Planificacion y Desarrollo, en el cual se encuentran registradas todas las instituciones de la sociedad civil habilitadas por el estado para operar en la Republica Dominicana.

Estos listados nos proporcionan un acercamiento al numero de instituciones de economfa solidaria que operan en la provincia. Sin embargo, existen otras que no estan identificadas en estos listados por no estar habilitadas.

BIBLIOGRAFIA

- Abreu Alejandro, Consultona de Apoyo Tecnico al Inventario de OSC, Octubre 22 de 2008

- Askunze Carlos, Reas Euskadi (Red de Econom^a Alternativa y Solidaria), Ano: 2001.

- Begona Gutierrez Nieto, Microcredito y Reduction de la Pobreza. La Experiencia de la AOD Espanola.

- Cassa Robero, Historia Social y economica de la republica Dominicana, Editora alfa y Omega, edition de 1999,

- Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Conferencia del Episcopado Dominicano. Editora Amigo del Hogar, 2005

- Constitution de la Republica Dominicana, Enero 26 del 2010.

- De Jesus Jaime. Historia Dominicana, Editorial ABC, Santo Domingo, 2001

- Etica de la Economfa, Politica y Democracia, Universidad Catolica de Santo Domingo, Talleres Graficos de Editora Tele - 3, 1994

- Etica Economfa, Politica y Pobreza. Fundacion Konrad Adenauer y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo Latino Americano CIEDLA talleres de union grafica Ltda. 1995 Impreso en Colonia.

- Heilbroner Robert, La Evolution de la Sociedad Eonomica, Edicion en Espanol. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., Mexico 1999

- Informes provinciales de desarrollo humano, Oficina de desarrollo humano, julio 2010

- Lacalle Maricruz. Glosario Basico Sobre Micro Finanzas Reedicion Ampliada, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, 2010

- Linares Manuel, Evolucion de la Polrtica Social Dominicana 1990-2000, Editora Universitaria, 2004

- Mance Andres Euclides, La Revolucion de la Redes, 2010, traducido al espanol por Jesus Ramtez Fuentes, Liliana Vasquez Roa, Impreso en Mexico.

- Mateo Agnes Mirqueya, Valor del Trabajo Domestico y su Aporte al Producto Nacional, Mediabyte, S. A. Junio del 2001

- Matos de la Rosa, Luis E., Mendez Jose y Castillo Carlos Vicente Enrique. San Juan de la Maguana: una introduction a su historia de cara al futuro. Impreso en Talleres de editora Buho, 2000.

- Meadowsn, D.y Colbs. 1992, Mas Alla de los Lfmites del Crecimiento.

- Norbert Lechner, N, Desafio de un Desarrollo Humano Individualization y Capital Social, ano 2000.

- ONE, perfil socio demografico de San Juan

- Polo Manuela, Tesis en Economfa y Comercio, Citada por Euclides Andre Mance, La Revolucion de las Redes

- Propuesta para un Plan Estrategico de Desarrollo de la provincia, 2005-2025, Editora Buho, 2005

- Proyecto de ley de economfa solidaria de Republica Dominicana, caprtulo I

- Razeto, Luis, Los Caminos de la Economfa de Solidaridad

- Situation Socio Economica provincia San Juan (Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia), Octubre de 1996

-niversidad de Piura, Peru 2004.

- Valencia Hugo Alvarez. Economfa de solidaridad, analisis del concepto, Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Socioeconomica, Universidad de Valparaiso, 2008

- Virreira Centellas, Rolando, Introduction a Las Microfinanzas, Buenos Aires 2010

- Yunus Muhammad, El Banquero de los Pobres Edition en Espanol, A M Grafic, S.L., Barcelona, 2005

Internet.

- http://cooprio.blogspot.com/feeds/posts /default?orderby=updated
- http://dgodt.gob.do/descargables/Informe% 20Principal%20F.doc
- http://dictionnaire.sensagent.com/organizaci% C3%B3n+no+gubernamental/es- es/
- http://es.wikipedia.org/wiki/organizaci%C3%B3n_no_gobetnamental#cite_note- 0#cite_note-0
- http://loyolainfotep.blogspot.com/2008/10/que-es-el-infotep.html
- http://reinventemos-desarrollo.blogspot.com/2007/05/situacin-del-microcrdito-en- amrica.html
- http://revistainterforum.com/espa nol/articulos/093003efoque_ong.html
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Economia-Solidaria/815549.html
- http://www.colombofrances.edu.co/index.php?option=com_contenttask=viewi d=11Itemid=18
-ttp://www.directorio.do/Organizaciones/Organizaciones-Beneficas/index4.html
- http://www.es.wikipedia.org/wiki/organizac%c3%B3n_no_gubernamental
- http://www.eumed.net/cursecon/dicZC.htm
- http://www.idecoop.gov.do/index.php?option= com_contenttask =viewid=12
- http://www.infotep.gov.do/html/quienes_somos.html#1
- http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/28/pr/pr35.pdf

ESTADO DEL ARTE

Paul Singer (2000) liga el exito de las propuestas de economfa solidaria a la necesaria voluntad polrtica de los gobiernos. De manera parecida a Singer, Alofsio Mercadante (1998), citado por Mance, destaca el papel del Estado en la promotion de la econom^a solidaria, al considerar que las iniciativas de genero no tendnan forma de expandirse sin tal apoyo. Mance cree sobre esta intervention que aunque implicana una aceleracion al desarrollo de estas propuestas, no son necesarias.

Euclides Andres Mance (2010) plantea el tema de la economfa solidaria unido al de las denominadas Redes de Colaboracion Solidaria. Estas redes se desarrollan tomando en cuenta tres aspectos: el economico, polrtico y cultural.

Nicolas Cruz Tineo, Director Ejecutivo del IDEAC, coincide en cierta forma con Mance y Singer. El entiende que la economfa solidaria requiere asistencia del Estado en el sentido de que la misma amerita de un marco regulatorio, asistencia financiera y polrticas publicas que sean favorables para su desarrollo, de manera similar a lo que requieren sectores como turismo y zona franca, los cuales han ameritado de esto para desarrollarse. Tambien coincide con Mance en el enfoque del trabajo de redes solidarias y en el sentido de que la economfa solidaria es autonoma y no depende del Estado; que es un sector que tiene el potencial de desarrollarse, que no necesita un trato especial y que puede convertirse en un uno de los principales sectores economicos.

TABLAS DE DATOS

CUADRO No. 1. DATOS DE LAS INSTITUCIONES OBJETO DE ESTUDIO, PRESENTES EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, DURANTE EL PERIODO 2005-2010

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 2. DATOS DE LAS INSTITUCIONES OBJETO DE ESTUDIO, PRESENTES EN LA PROVJNCIA DE SAN JUAN, DURANTE EL PERIODO 2005-2010, QUE RESPONDIERON EL CUESTIONARIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

Grafico No. 3-1. Datos de la distribucion por municipios de las instituciones objeto de estudio, presentes en la Provincia de San Juan, durante el periodo 2005-2010, que respondieron el cuestionario y que ademas realizaron operaciones de credito.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 4. TOTAL DE CREDITOS POR INSTITUCION.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 5. MONTOS PRESTADOS EN COMPARACION AL SECTOR BANCARIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 6. CLASIFICACION DE LOS CREDITOS POR TIPO DE INSTITUCION, TAMANO Y SEXO DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 7. CANALIZACIÓN DE CRÉDITOS POR MUNICIPIO Y SECTOR DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 8. SECTOR AL QUE PRESTARON LAS COOPERATIVAS Y ONG DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 09. CANALIZACIÓN EN % DE CRÉDITOS POR MUNICIPIO Y SECTOR DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 10. CANALIZACIÓN DE CRÉDITOS POR AÑO Y SECTOR DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No 11. MONTO DE CREDITOS POR ANO Y SECTOR, DIRIGIDOS A LAS MUJERES.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 12. SECTOR PARA EL PRESTARON LAS ONG DURANTE EL PERIODO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboration propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 13. SECTOR PARA EL PRESTARON LAS COOPERATIVAS DURANTE EL PERIODO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 14. SECTOR PARA EL PRESTARON LAS IMF DURANTE EL PERIODO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 15. CANTIDAD DE CREDITOS OTORGADOS A LAS MUJERES DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 16. MONTO DE CRÉDITOS OTORGADOS A LAS MUJERES DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 17. PORCENTAJE PRESTADO A LAS MUJERES POR LAS ONG Y COOPERATIVAS EN COMPARACION CON LOS PORCENTAJES PRESTADOS POR LAS IMF, DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 18. CANALIZACIÓN DE CRÉDITOS A MUJERES POR MUNICIPIO Y SECTOR DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 19-1. CANALIZACION DE LA CANTIDAD DE CREDITOS A MUJERES POR ANO DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 19-2. PORCENTAJE DE MUJERES ATENDIDAS EN RELACIÓN A LOS CLIENTES TOTALES

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 20. CANALIZACION DE MONTOS DE CREDITOS A MUJERES POR ANO DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 21. CANALIZACION DE NO. DE CREDITOS A MUJERES POR ANO COMPARANDO COOPERATIVAS Y ONG CON LAS IMF

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 22. CANALIZACION DE MONTO DE CREDITOS A MUJERES POR ANO Y POR TIPO DE INSTITUCION DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

CUADRO No. 23. REQUISITOS EXIGIDOS PARA LOS CRÉDITOS ASOCIATIVOS POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES QUE REALIZARON CRÉDITOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 24. GARANTfAS EXIGIDAS PARA LOS CREDITOS ASOCIATIVOS POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES QUE REALIZARON CREDITOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 25. REQUISITOS EXIGIDOS PARA LOS CRÉDITOS INDIVIDUALES POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES QUE REALIZARON CRÉDITOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 26. GARANTÍAS EXIGIDAS PARA LOS CRÉDITOS INDIVIDUALES POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES QUE REALIZARON CRÉDITOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 27. TAMANO MfNIMO Y MAXIMO DEL CREDITO POR SEXO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 28. TASA DE RECUPERACIÓN DE LOS CRÉDITOS POR SEXO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 29. PLAZOS A LOS QUE SE CONCEDIERON LOS CREDITOS POR SECTOR Y TIPO DE INSTITUCION

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 30. TIPO DE INTERES POR SEXO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 31. GASTOS DE CIERRE POR SEXO Y TIPO DE INSTITUCIÓN

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 32-1. FLUJO NETO DE LA INVERSION DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA PROVINCIA DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada Datos del Banco Central

CUADRO No. 32-2. FLUJO NETO DE LA INVERSIÓN POR INSTITUCIÓN DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 33. FLUJO NETO DE LA INVERSION POR ANO EN LAS COOPERATIVAS Y ONG

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 34. FLUJO NETO DE LA INVERSIÓN POR MUNICIPIO DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 35. TASA DE PENETRACION LOGRADA POR LAS INSTITUCIONES DE ECONOMfA SOLIDARIA DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en proyecciones de poblacion de la ONE, censo del 2010 y encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011

CUADRO No. 36. COBERTURA DE LAS IMF EN LA PROVINCIA PARA EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en proyecciones de poblacion de la ONE, censo del 2010 y encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011

CUADRO No. 37. PROFUNDIDAD DEL ALCANCE DE LOS CREDITOS OTORGADOS POR LAS ONG Y COOPERATIVAS PARA EL PERIODO 2005-2010 EN US$

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 37-1. PROFUNDIDAD DEL ALCANCE DE LOS CREDITOS OTORGADOS POR LAS ONG Y COOPERATIVAS PARA EL PERIODO 2005­2010 EN RD$

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en datos del Banco Central y en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011. * PIB a precios corrientes

CUADRO No. 38. ACUERDO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 39. CURSOS LIGADOS AL DESARROLLO DE NEGOCIOS Y TOMA DE DECISIONES, OFRECIDOS A LOS CLIENTES POR LAS INSTITUCIONES DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 40. CURSOS LIGADOS AL DESARROLLO PERSONAL, OFRECIDOS A LOS CLIENTES POR LAS INSTITUCIONES DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 41. PROGRAMAS QUE MANTIENEN LAS INSTITUCIONES PARA QUE LOS PRESTATARIOS SE CAPACITEN EN ASPECTOS LIGADOS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 42. PROGRAMAS QUE MANTIENEN LAS INSTITUCIONES PARA QUE LOS PRESTATARIOS LOGREN AGREGAR VALOR A SU ACTIVIDAD O PRODUCTO.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 43. LAS INSTITUCIONES PROMUEVEN ENTRE LOS PRESTATARIOS LAS SIGUIENTES PRACTICAS ORGANIZATIVAS.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 44. LAS INSTITUCIONES FOMENTAN ENTRE LOS GRUPOS, COLECTIVOS O ASOCIACIONES LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboración propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

CUADRO No. 45. LAS INSTITUCIONES FOMENTAN ENTRE LOS GRUPOS Y ENTRE LOS INDIVIDUOS LAS SIGUIENTES PRACTICAS.

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a las Instituciones Objeto de Estudio, Provincia San Juan 2011.

ESTUDIOO DE CASO

CUADRO No. 46. DATOS PERSONALES DE LOS INDIVIDUOS CONSULTADOS EN EL ESTUDIO DE CASO

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, basada en encuestas aplicadas a los Cliente que formaron parte del estudio de caso.

CUADRO No. 47. DATOS SOBRE EL MICROCREDITOS DE LOS ENTREVISTADOS EN EL ESTUDIO DE CASO

illustration not visible in this excerpt

CUADRO No. 48. DATOS SOBRE EL IMPACTO DEL MICROCREDITO A NIVEL INDIVIDUAL

illustration not visible in this excerpt

CUADRO No. 49. DATOS SOBRE EL IMPACTO DEL MICROCREDITO A NIVEL FAMILIAR O DEL HOGAR

illustration not visible in this excerpt

CUADRO No. 50. DATOS SOBRE EL IMPACTO DEL MICROCREDITO A NIVEL DE LA MICRO EMPESA

illustration not visible in this excerpt

CUADRO No. 51. DATOS SOBRE EL IMPACTO DEL MICROCREDITO A NIVEL DE LA COMUNIDAD

illustration not visible in this excerpt

ENTREVISTA A EUCLIDES ANDRES MANCE

Texto de la entrevista realizada a Euclides Andres Mance dentro del marco del primer congreso latinoamericano de econom^a solidaria, celebrado en Santo Domingo, del al del 2010.

Por Belgica Perez y Ricardo Mateo.

Sr. Mance: ^El micro credito es una manera mas de los bancos hacer negocios o en verdad sirve para el desarrollo

Depende de la realidad y de como se maneje, de la tasa de interes y del enfoque. Si es auto sostenible. Por el contrario, si la tasa es alta y no esta enfocado al desarrollo de la gente, entonces no sirve para el desarrollo y se convierte en una manera mas de los bancos hacer negocios.

Sr. Mance: estan los pobres en condiciones de asumir su desarrollo cuando se le entrega un microcredito.

Los pobres no estan en condiciones de asumir su desarrollo tan solo porque se le entregue un microcredito, pero todo hombre y mujer es responsable de su propio desarrollo pero con las relaciones de educacion, no nacemos sabiendo, se requiere involucrar la gente en procesos productivos.

Sr. Mance: a su juicio que debe contener un programa de microcreditos.

Dentro de una logica de economfa solidaria debe contemplarse el consumo, comercio, produccion, financiacion y desarrollo tecnologico, pues debe ser una respuesta integral. Proveer microcredito dentro de esta logica, pues hay que producir para un mercado que tenga demanda, integrarlo todo. Si no es integral no tiene garantfa de exito.

Sr Mance: el tema de la economfa solidaria es solo un entretenimiento o es una verdadera opcion para el desarrollo economico sostenible.

La economía solidaria se integra con la economfa capitalista, pero podemos ir creando redes que produzcan un cambio en los resultados en el tiempo pues este no es un tema de un dfa para otro.

CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACION.

CUESTIONARIO DEL ESTUDIO DE CASO

Republica Dominicana

Universidad Autonoma de Santo Domingo

Centro Universitario Regional del Oeste (CURO) Facultad de Ciencias Economicas y Sociales

illustration not visible in this excerpt

Datos personales

illustration not visible in this excerpt

Informacion sobre el microcredito

Evaluation del impacto de los programas de microcreditos

47- 1. La fecha en que el cliente se incorporo al programa.

47- 2. Numero de microcreditos obtenidos hasta la fecha.

47- 3. Monto total del prestamo en curso (en su inicio).

47- 4. Valor acumulado del total de creditos recibidos.

47- 5. Tipo de interes medio de los microcreditos recibidos.

47-6. Cantidad de ahorros que el cliente tiene en el programa.

47-7. Informacion sobre si esta al dfa con los pagos.

47-8. Identification del grupo al que pertenece, entre otros.

A Nivel individual

48- 1.¿Quien es el responsable del ingreso principal de su familia?

48- 2.¿De que actividad provienen sus ingresos principales?

48- 3. ¿Participa Vd. en el programa de ahorro?

48- 4. ¿Que porcentaje de su renta es capaz de ahorrar?

48- 5. ¿En que invirtio el ultimo microcredito que obtuvo en el programa? (Ofrecer alternativas pertinentes. Por ejemplo: en la microempresa, en mejorar la casa, en devolver otro credito, etcetera)

48-6. En el ultimo ano, sus ingresos personales ¿han disminuido, aumentado permanecido iguales?

48-7. ¿Por que sus ingresos han disminuido, aumentado o permanecido iguales?

48-8. ¿Participa Vd. en las decisiones economicas importantes de su familia?

48-9. ¿Decide Vd. el destino del dinero que recibe?

A Nivel familia o del hogar

49- 1. En el ultimo ano, los ingresos de su familia ¿han disminuido, aumentado permanecido iguales?

49- 2. ¿Disponen de algun medio de transporte propio (camioneta, coche, moto, bicicleta)?

49- 3. ¿Dispone de bienes tfpicos del hogar: cama, sillas/mesa, cocina, entre otros?

49- 4. ¿Dispone de alguno de los siguientes artfculos de lujo: T.V., radio, ordenador, equipo de musica/CD?

49- 5. ¿Existen personas dependientes en su familia?

49-6. ¿Reciben Vd. y su familia atencion sanitaria?

49-7. Durante el ultimo ano, ¿cuantas veces ha ido algun miembro de su familia al medico?

49-8. Durante el ultimo ano, ¿ha comprado Vd. medicinas?

49-9. ¿Se encuentra Vd. estresado o deprimido por la presion de tener que devolver el microcredito?

49-10. ¿Es propietario/a o inquilino/a de su vivienda?

49-11. ¿Dispone en su hogar de los siguientes servicios basicos: luz electrica, agua corriente, alcantarillado, disponibilidad de letrinas, recogida de basuras, entre otros?

49-12. Durante el ultimo ano, ¿ha realizado mejoras en su vivienda? (Ofrecer alternativas, como por ejemplo: mejoras en el tejado, en el sistema electrico o sanitario, ampliacion de la vivienda, entre otras.)

49-13. ¿Como es el tejado de su casa: de paja, teja o chapa?

49-14. ¿Cuantas comidas al dfa realiza su familia?

49-15. ¿Cuantas veces a la semana come Vd. y el resto de su familia carne/verduras/pescado/huevos?

49-16. Durante el ultimo ano, ¿cuantos de sus hijos e hijas en edad escolar han asistido a la escuela?

49-17. ¿Cuantos de sus hijos e hijas nunca han asistido a la escuela?

49-18. Durante el ultimo ano, ¿cuanto se ha gastado Vd. en libros y matnculas para la escuela de sus hijos?

49-19. Durante el ultimo ano, ¿cuantos de sus hijos e hijas han trabajado en la microempresa?

49-20. Durante el ultimo ano, ¿cuantos de sus hijos e hijas han dejado de asistir a la escuela al menos una vez para trabajar en la microempresa?

A Nivel microempresa

50- 1 ¿Trabaja Vd. para un tercero? ¿en que sector? (Enumerar sectores apropiados para el contexto).

50- 2 ¿Posee Vd. una microempresa?

50- 3 ¿Es Vd. propietario/a de la misma?

50- 4 Desde que compra las materias primas de su negocio hasta que vende la totalidad del producto ¿cuanto tiempo tarda?

50- 5 ¿Cuales y cuantos fueron los costes de su microempresa en el ultimo ano?

50-6 ¿Cuales fueron las ventas totales en el ultimo ano?

50-7 ¿Ha obtenido Vd. beneficios en el ultimo ano (ingresos obtenidos menos los costes cubiertos)?

50-8 ¿A que destino los beneficios del ultimo ano? (Ofrecer alternativas. Por ejemplo: a comprar nueva maquinaria, medios de transporte, ampliar el negocio, a hacer mejoras en la vivienda, a sufragar gastos del hogar, entre otras).

50-9 ¿La empresa es capaz de hacer frente a los pagos de sus proveedores y deudores?

50-10En su actividad microempresarial Je ayudan sus hijos u otros ninos?

50-11 En el ultimo ano ¿el tamano de su empresa ha crecido, disminuido ha permanecido igual?

50-12 ¿Cumple Vd. con todos los requisitos legales para una microempresa: registro, pagos de impuesto, entre otros?

50-13 ¿Cuantos trabajadores emplea? Por trabajador, puede indicar si tienen contrato fijo o temporal, o si no disponen del mismo.

50-14 En el ultimo ano ¿ha contratado mas trabajadores?

A Nivel comunidad

51- 1 ¿Se han construido nuevas escuelas, centros de salud u otras infraestructuras en su comunidad desde que el programa se puso en marcha?

51- 2 Se han creado nuevos empleos en la comunidad gracias a la puesta en marcha de nuevas microempresas desde que el programa se puso en marcha?

51- 3 ¿Pertenece a alguna asociacion comunitaria, polrtica, cultural o de mujeres en su region?

51- 4 ¿Ocupa algun puesto polrtico en su comunidad o region?

51- 5 ¿Cree que el programa le ha servido para conocer sus derechos al interior de su comunidad?

Entrevista realizada por

illustration not visible in this excerpt

*Cifras

preliminares

SAN JUAN

LISTADO OFICIAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL REGISTRO NACIONAL DE HABILITACION

illustration not visible in this excerpt

LISTADO DE COOPERATIVAS DE LA PROVINCIA AL 2010

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Institute de Desarrollo y Credito Cooperativo-IDECOOP,Centro Regional El Valle

SAN JUAN

Listado de IMF Que Realizan Operaciones de Microcredito 2005-2010

illustration not visible in this excerpt

Fuente: Elaboracion propia, construida en visitas a los bancos.

Republica Dominicana

Universidad Autonoma de Santo Domingo

Centro Universitario Regional del Oeste (CURO) Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Cronograma de Trabajo para Investigacion

INCIDENCIA DEL MICRO CREDITO DE LAS INSTITUCIONES DE LA ECONOMiA SOLIDARIA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN EN EL PERiODO 2005-2010.

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION

illustration not visible in this excerpt

Republica Dominicana

Universidad Autonoma de Santo Domingo

Centro Universitario Regional del Oeste (CURO) Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Cronograma de Trabajo para Investigacion

INCIDENCIA DEL MICRO CREDITO DE LAS INSTITUCIONES DE LA ECONOMiA SOLIDARIA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN EN EL PERiODO 2005-2010.

illustration not visible in this excerpt

Agradecimientos

A Dios Todopoderoso, pues es quien provee los medios para que nosotros los hombres y las mujeres podamos lograr nuestros objetivos.

A nuestra Universidad Autonoma de Santo Domingo (UASD), extension San Juan por su programa de education continuada, mediante el cual ha posibilitado que muchos profesionales de San Juan puedan realizar estudios de IV nivel y asf mejorar el desempeno colectivo de nuestra region.

A los profesores, especialmente a Ruben Moreta Zabala y el Prof. Bernardo Iran Sanchez, quienes coordinaron la maestna y se comprometieron con nosotros para lograr la culmination exitosa de la misma.

A Nuestros asesores, la profesora Agnes M. Mateo Perez y el Profesor Wagner Gomera, quienes han sacrificado su tiempo para guiar nuestra investigation aportando lo mejor de si, con el objetivo de que este trabajo contara con la calidad requerida para este nivel.

A la institution en la cual trabajamos: FUNDASEP, en las personas de: Mons. Jose D. Grullon Estrella, Padre Manuel Bello, Wilma Duval y Bartomeu Garriga, y los demas companeros, los cuales me dieron el respaldo necesario para realizar mis estudios.

A las personas, organizaciones e instituciones que facilitaron el trabajo:

Ana Roa, Por su apoyo y contribution para realizar la investigacion en las comunidades del Municipio de Las Matas de Farfan.

Johana de los Santos, secretaria de la Federation de Caficultores para el Desarrollo de San Juan, FECADESJ.

Jaime Oscar Paniagua y Julio Mateo Ramfrez, Contador y Agente de Desarrollo comunitario de FUNDASEP y a todos nuestros companeros de trabajo que de una manera u otra nos apoyaron en este proceso de capacitacion.

Agripino Feliz Familia, Presidente de la Fundacion para el Desarrollo de Las Matas de Farfan.

Richard Melo, Freddy ---, Mayerlink Moreta, Sucursal San Juan del Banco ADEMI.

Alejandro Mateo, Gerente Sucursal San Juan del Banco Union, San Juan.

Jose Calzado, Gerente Sucursal San Juan del Banco ADOPEM.

Annetty Lerebours y Vfctor Rodnguez, Gerente de Negocios y Gerente Financiero Cooperativa Central, Las Matas de Farfan.

Diogracia Meran, Presidente de la Cooperativa la Union de Juan Herrera.

Pedro Pablo Santos Veras, Presidente de la Cooperativa la Humildad de Las Matas de Farfan.

Roberto Meran, Secretario General de la Cooperativa de Productores Agropecuarios y de Servicios Multiples Los Copeyes de las Matas de Farfan.

Ramon Ramfrez y Ramon Antonio Perez, Tesorero y Secretario General de la cooperativa Agropecuaria y de Servicios Multiples La Occidental, Pajonal, Las Matas de Farfan.

Andres De Los Santos, Presidente de la Cooperativa de Ganaderos de San Juan.

Bernardo Jimenez Burgos, Gerente Administrativo de la Cooperativa de Ingenieros Agronomos, ADIACOOP, Santo Domingo.

Jose Morillo, Miembro de la Cooperativa Jesus de Nazaret de El Cercado.

Hector Rufino Meran Mora, Secretaria de la Cooperativa de Transporte Farfan.

Geraldo Ramfrez de Oleo, Presidente de la Fundacion de Desarrollo de El Cercado. Francisco Perez, Presidente de la Fundacion de Desarrollo Agropecuario Forestal INC. Ramon Valenzuela, secretario Ejecutivo de la Junta Provincial de Desarrollo y Solidaridad.

Dedicatorias

A Mis Padres: Ana Celeste Nova y Jose Pedro Mateo, los cuales me ensenaron desde pequeno que los objetivos se logran mediante el trabajo duro y honesto, cumpliendo con el debido proceso para obtenerlos, sin tomar atajos ni saltarse pasos. Ustedes son las personas mas idoneas para servir de ejemplo a esta sociedad en la que escasean los valores y predomina la ley del menor esfuerzo.

A mi esposa y mis hijas: Rossanda, Ana Mana y Mana Estrella, las cuales me dieron aliento en momentos que lo necesite y tuvieron la entereza suficiente para aceptar mis ausencias en el tiempo que a ellas correspondfa

A mis hermanos Maribel, Viviana, Vfctor, Pedro, Robert, Lufs y Rodulfi por darme apoyo mora siempre.

Dedicatorias

A Dios todopoderoso, por ser lo principal en mi vida y porque gracias a tu divina creacion existo.

A mis padres: Manuel Bienvenido Perez Cuello y Belgica Antonia Santos de Perez, por su amor, apoyo y entrega incondicional. Porque siempre estan a mi lado dandome fortaleza y animo para seguir adelante.

A mi esposo: Servio Baez Mercedes, gracias por apoyarme y saber entender mis ausencias y falta de tiempo dedicado a ti y a nuestra familia.

A mi hija: Belgica Mery Baez Perez, mi tesoro, gracias por tu comprension y por saber entender y aceptar los momentos en que no estaba contigo. Que este trabajo sirva de motivacion para tu vida y que nunca te des por vencida.

A mis hermanos: Gabriel Emilio y Patria Lucia, gracias por su apoyo moral, por su acompanamiento y sobre todo por estar a mi lado en los momentos en que he necesitado de su companfa y fortaleza.

A todas aquellas personas que me animaron en este proceso de preparation academica.

1 ONE, perfil socio demografico de San Juan, Pag. 07.

2 http://reinventemos-desarrollo.blogspot.com/2007/05/situacin-del-microcrdito-en-amrica.html

3 Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Oficina de Desarrollo Humano PNUD, 2010, pagina 121.

4 Calculado dividiendo el tamano medio del micro credito entre el PIB per capita del lugar que se trate, de acuerdo al MIX Market. Mientras menor es el tamano del credito concedido en relacion a PIB per capita, menor es el negocio y mas pobre es el cliente. Glosario Basico Sobre Micro Finanzas Reedicion Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Marquez, Barbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jimenez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodriguez, Jaime Moreno, Ramon Fisac y Anabel Gonzalez, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Pagina 117

5 Valor del Trabajo Domestico y su Aporte al Producto Nacional, Mediabyte, S. A. Junio del 2001, Agnes Mirqueya Mateo Perez, Pagina 101

6 Colombofranses.edu.com, Consultado el 27 de Abril del 2012, en http://www.colombofrances.edu.co/index.php?option= com contenttask=viewid=11Itemid=18

7 Directorio.do, Consultado el 05 de Mayo del 2012, disponible en http://www.directorio.do/Organizaciones/Organizaciones- Beneficas/index4.html

8 Situacion Socio Economica provincia San Juan (Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia), Octubre de 1996

9 Virreira Centellas, Rolando, Introduction a Las Microfinanzas, Buenos Aires 2010, Pag. 5

10 Glosario Basico Sobre Micro Finanzas Reedicion Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Marquez, Barbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jimenez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodriguez, Jaime Moreno, Ramon Fisac y Anabel Gonzalez, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Pagina 19

11 Op Cit

12 Glosario Basico Sobre Micro Finanzas Reedicion Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Marquez, Barbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jimenez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodriguez, Jaime Moreno, Ramon Fisac y Anabel Gonzalez, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Pagina 20

13 Ibip

14 Op Cit

15 Glosario Basico Sobre Micro Finanzas Reedicion Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Marquez, Barbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jimenez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodriguez, Jaime Moreno, Ramon Fisac y Anabel Gonzalez, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Paginas 14 y 15

16 Euclides Andres Mance, La Revolucion de la Redes, ano 2010, Pag. 70

17 Eumed.net, Consultado el 27 de Abril del 2012, disponible en http://www.eumed.net/cursecon/dic/C.htm

18 Revistainterforum.com, Consultado el dia 04 de Mayo del 2012, disponible en http://revistainterforum.com/espa nol/articulos/093003efoque_ong.html

19 Polo Manuela, Tesis en Economla y Comercio, Citada por Euclides Andre Mance, La Revolucion de las Redes, Pag. 72.

20 Begona Gutierrez Nieto, Microcredito y Reduccion de la Pobreza. La Experiencia de la AOD Espanola, Pag. 4

21 Maricruz Lacalle, Glosario Basico Sobre Microfinanzas, Reedicion Ampliada, Marzo 2010.

22 (Abreu Alejandro, Consultorla de Apoyo Tecnico al Inventario de OSC, Paginas 8 y 9, Octubre 22 de 2008)

23 Implicaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de America respecto al sector agropecuario, Banco Mundial, Pag. 7, Marzo del 2005.

24 Ibip

25 Implicaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de America respecto al sector agropecuario, Banco Mundial, Marzo del 2005.

26 Equidad de Genero en la Republica Dominicana: Resultados del Informe Sobre la Pobreza, Secretarla de Estado de Economla, Planificacion y Desarollo, Marzo del 2003, Pag. 4

27 Dgodt.gob.do, Consultado el 27 de Abril 2012, disponible en http://dgodt.gob.do/descargables/Informe% 20Principal%20F.doc

28 Banco Interamericano de Desarrollo: Estrategia Pals con Republica Dominicana; 2010-2013

29 Perfil Sociodemografico de San Juan, 2008, Pag. 5

30 Informes Provinciales de Desarrollo Human, julio 2010. Oficina de desarrollo humano. Pag.III-29

31 Ibip, Pag. 111-30

32 Ibip, Pag. III-3

33 Informes Provinciales de Desarrollo Human, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pag.III-33

34 Ibip,. Pag. III-33

35 ONE, perfil socio demografico de San Juan, Pag. 6

36 Informe de Desarrollo Humano, Republica Dominicana, 2008, Pag.61

37 Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pag. MI-127

38 Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pag. III-37

39 Ibip, Pag. III-127

40 Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pag. III-128

41 Ibip, Pag. III-132

42 Informes Provinciales de Desarrollo Humano, Julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pag. III-159

43 Ibip, Pag. III-164

44 Informes Provinciales de Desarrollo Humano, julio 2010. Oficina de Desarrollo Humano. Pag. MI-165

45 Ibip, Pag. IN-274

46 La Produccion de Habichuelas en el Marco del DRCAFTA, Francisco Checo, IDEAC, 2010, Pag. 24

47 Cooprio.blogspot.com, Consultado 21 de Abril 2012, disponible en /default?orderby=updated

48 Ibip

49 Cooprio.blogspot.com, Consultado 21 de Abril 2012, disponible en /default?orderby=updated

50 Ibip

51 Proyecto de ley de Economla Solidaria de Republica Dominicana, Capitulo I

52 Buenastareas.com, Consultado el 27 de Abril del 2012, disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Economia- Solidaria/815549.html

53 Ibip

54 Glosario Basico Sobre Micro Finanzas Reedicion Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Marquez, Barbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jimenez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodriguez, Jaime Moreno, Ramon Fisac y Anabel Gonzalez, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Pagina 18

55 Carlos Askunze, Reas Euskadi (Red de Economla Alternativa y Solidaria), ano: 2007.

56 Dictionnaire.sensagent.com, Consultado el dia 27 de Abril, disponible en http://dictionnaire.sensagent.com/organizaci% C3%B3n+no+gubernamental/es-es/

57 Dictionnaire.sensagent.com, Consultado el dia 27 de Abril, disponible en http://dictionnaire.sensagent.com/organizaci% C3%B3n+no+gubernamental/es-es/

58 Ibip

59 Meadowsn, D.y Colbs. 1992, Mas All a de los Limites del Crecimiento.

60 Idecoop.gov.do, Consultado el 25 de Abril 2012, disponible en http://www.idecoop.gov.do/index.php?option= com_contenttask =viewid=12

61 Ibip

62 Idecoop.gov.do, Consultado el 25 de Abril 2012, disponible en http://www.idecoop.gov.do/index.php?option=com_contenttask =viewid=12

63 Idecoop.gov.do, Consultado el 25 de Abril 2012, disponible en http://www.idecoop.gov.do/index.php?option=com_contenttask =viewid=12

64 Loyolainfotep.blogspot.com, Consultado el 21 de Abril 2012, Disponible en http://loyolainfotep.blogspot.com/2008/10/que- es-el-infotep.html

65 Ibip

66 Ibip, Loyolainfotep.blogspot.com

67 http://www.infotep.gov.do/html/quienes_somos.html#1

68 Directorio.do, Consultado el 05 de Mayo del 2012, disponible en http://www.directorio.do/Organizaciones/Organizaciones- Beneficas/index4.html ONE, perfil socio demografico de San Juan, Pag. 7.

69 ONE, perfil socio demográfico de San Juan, Pág. 7.

70 Economia de solidaridad, analisis del concepto, Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Socioeconomica, Hugo Alvarez Valencia, Universidad de Valparaiso, 2008, paginas 43 y44

71 Directorio.do, Consultado el 28 de Abril del 2012, disponible en http://www.directorio.do/Organizaciones/Organizaciones- Beneficas/index4.html

72 Propuesta para un Plan Estrategico de Desarrollo de la provincia, 2005-2025, Editora Buho, 2005

73 Situacion Socio Economica Provincia San Juan (Diagnostico sobre el Desarrollo de la Provincia), Octubre de 1996

74 Medida como el Numero de Clientes atendidos sobre el numero total de la poblacion, de acuerdo al MIX Market. Glosario Basico Sobre Micro Finanzas Reedicion Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Marquez, Barbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jimenez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodriguez, Jaime Moreno, Ramon Fisac y Anabel Gonzalez, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Pagina 111

75 Calculado dividiendo el tamano medio del micro credito entre el PIB per capita del lugar que se trate, de acuerdo al MIX Market. Mientras menor es el tamano del credito concedido en relacion a PIB per capita, menor es el negocio y mas pobre es el cliente. Glosario Basico Sobre Micro Finanzas Reedicion Ampliada Maricruz Lacalle, Silvia Rico, Javier Marquez, Barbara Jayo, Jaime Duran, Itziar Jimenez, Ma. Del Carmen de la Orden, Patricia Rodriguez, Jaime Moreno, Ramon Fisac y Anabel Gonzalez, Editado por Foro Nantik Lum de Micro Finanzas, Madrid, marzo del 2010, Pagina 117

Final del extracto de 216 páginas

Detalles

Título
Incidencia del Micro-Crédito en la Economía Solidaria en la Provincia de San Juan 2005-2010
Universidad
Instituto tecnologico de Santo Domingo
Calificación
90
Autores
Año
2013
Páginas
216
No. de catálogo
V419428
ISBN (Ebook)
9783668682580
ISBN (Libro)
9783668682597
Tamaño de fichero
5064 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Maestría en Administración y altos negocios
Citar trabajo
Ricardo Mateo (Autor)Bélgica María Pérez Santos (Autor), 2013, Incidencia del Micro-Crédito en la Economía Solidaria en la Provincia de San Juan 2005-2010, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/419428

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Incidencia del Micro-Crédito en la Economía Solidaria en la Provincia de San Juan 2005-2010



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona