Curva Phillips. El desempleo y la inflacion en la región Cusco a inicios del siglo XXI


Forschungsarbeit, 2018

37 Seiten


Leseprobe


TABLA DE GRAFICOS

Grafico N° 3.1. Cusco: Inflación 2000 2016, Tasa anual

Grafico N° 3.2. Cusco: Inflación Real y Esperada, 2000-2016, Tasa anua

Grafico N° 3.3. Cusco: Tasa de Desempleo 2000 2016

Grafico N° 3.3. Cusco: Inflación y Desempleo 200 2016

Grafico N° 3.4. Grafica de Linea ajustada al modelo de Expectativa

RESUMEN

Hacia la segunda mitad del siglo XX, el ingeniero W. Phillips, después de observaciones hechas en la economía Inglesa, llego a la conclusión que, la tasa de variación de los salarios medios estaban inversamente relacionados con la tasa de desempleo. La relación entre estas variables ha sido y es parte de la discusión académica sobre las variables económicas y su manipulación desde la política macroeconómica El presente trabajo de investigación trata de demostrar cómo se da la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación, en la economía regional del Cusco, en un análisis que se hace a lo largo de los primeros dieciséis años del presente siglo XXI.

ABSTRAC

Towards the second half of the twentieth century, the engineer W. Phillips, after observations made in the English economy, came to the conclusion that the rate of variation of average wages were inversely related to the unemployment rate. The relationship between these variables has been and is part of the academic discussion on economic variables and their manipulation from macroeconomic policy. The present research tries to show how the relationship between the unemployment rate and the inflation rate, in the regional economy of Cusco, in an analysis that is made throughout the first sixteen years of the present century.

I. INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad Problemática.

Dentro de la gestión de políticas públicas, se tienen las políticas macroeconómicas (entendida esta última, como una perspectiva de análisis en la toma de decisiones económicas que involucran a toda la sociedad organizada como puede ser una estado nación). Dentro de las políticas macroeconómicas existen las políticas fiscales y las políticas monetarias, ambas buscando la estabilidad de la economía, ya sea con mecanismos de contracción o expansión de la actividad económica nacional. Dentro de la política fiscal se tienen como herramientas la operativización de la inversión, de transferencias y subsidios, de los impuestos y regulación de las relaciones económicas internacionales; pero también se da la política monetaria, que se refiere a la manipulación de variables estrictamente monetarias y, entre las variables más usuales están la cantidad de dinero en la economía,(lo que da lugar a pensar en la inflación), están también las tasas de interés y el tipo de cambio. En la realidad se da una combinación de ambas políticas, de allí que resulte complicado y sea tema especializado de hacedores de política más conocidos como politics makers.

La política macroeconómica en el Perú actualmente proyecta un escenario internacional desfavorable para la economía peruana, sin embargo prevé una tasa de crecimiento del PBI positivo en promedio de 4,0%[1], previa profundización de las reformas estructurales (fortalecer el capital humano, infraestructura, diversificación productiva, simplificación administrativa e inclusión social). Además, dentro de los diferentes componentes de la política pública, no se observa la utilización de la relación entre el desempleo y la inflación, siendo esta una relación que podría instrumentalizar los efectos de una política monetaria expansiva. Ante este hecho metodológico es que proponemos que la relación desempleo inflación sea estudiada y considerada como herramienta de política pública por los macroeconomistas.

I.2. Trabajos previos.

El trabajo pionero sobre la relación del desempleo y la inflación corresponde a William Phillips (1957), seguido de Lipsey que en 1960 le dio sustento teórico al trabajo de Phillips. Luego están los trabajos de P. Samuelson y R. Solow corroborando la curva de Phillips en la economía de EE.UU. Otros trabajos que enriquecieron el estudio de la curva de Phillips los de M. Friedman y E. Phelps (1976) que introducen el análisis clasico a largo plazo y plantean las expectativas adaptativas, asi que la tasa de desempleo tiende a la tasa natural y que la política monetaria resultaría neutra. Posteriormente las contribuciones de R. Lucas, Barro, con las expectativas racionales analizan la relación entre el desempleo y la inflación encontrando que si existe una relación inversa entre estas dos variables.

Un trabajo totalmente diferente a los demás señalados es del austríaco de von Hayek, que planteaba que la relación entre desempleo e inflación es una relación positiva o directa y que una variación positiva de la inflación trae consigo una variación también positiva del desempleo.

En América Latina existen también muchos trabajos sobre la curva de Phillips, se puede imaginar que cada país tiene estudios sobre la relación inflación - desempleo; en 1960 los más recientes están los de Rosero Santa Cruz, Gersain A. (2012) que relaciona la curva de Phillips en el modelo económico de Cuba y su incidencia en el índice de desarrollo humano. También se tiene el trabajo de Sanchez Ardiles, Danitza; (2014) que desarrolla desempleo e inflación en Chile y Latinoamérica. La relación entre la inflación y el desempleo: una aplicación de la curva de Phillips para Ecuador, Latinoamérica y el Mundo, es otro trabajo desarrollado por Campoverde Andrés y, Sánchez Verónica (2016), que analizan datos de 1996 hasta el año 2015.

La Redacción El Tiempo, diario colombiano, (2001). “Inflación y crecimiento en Colombia”, , alude a que la literatura económica presenta una amplia evidencia del trade-off existente entre la inflación y el desempleo, y entre la primera y la distribución del ingreso. La reducción de la inflación mejora las perspectivas de crecimiento.

A nivel del Grupo Andino , Roberto Ayala; (2000) muestra una significativa correlación negativa entre inflación y crecimiento en el período 1970-1999 en los cinco países del Grupo Andino.

En el Perú, se ha desarrollado varios trabajos sobre la Curva de Phillips en la economía peruana, entre los más notables tenemos:

Reyes Castro, Manuel; (2014), presenta un trabajo en el que se examina la Curva de Phillips en la economía peruana, partiendo de las bases teóricas, enfoques sobre el estudio de la Curva de Phillips original y aceleracionista, la evidencia empírica a nivel mundial, latinoamericano y nacional, tomando a Estados Unidos, España, Colombia, Brasil y Perú.

Mauro, Raúl; (2008), que muestra la relación de la inflación y el desempleo para Lima metropolitana, en un periodo de análisis que va de 1996 al 2007; pero se trata el subempleo por los ingresos , esto para la región de Lima, mostrando en la regresión una relación parabólica que gráficamente muestra en una parte de la línea de regresión una pendiente negativa pero a mayor desempleo muestra pendiente positiva.

Ramírez Rondan Nelson;(2006). el mismo que toma modelos desarrollados por Gali y Gertler en 1999, En este trabajo amplia el trabajo de Tuesta (2003) en la estimación de la dinámica de la inflación. Plantea un enfoque de la Nueva Curva de Phillips Keynesiana (NCPK), pone énfasis en el rol que juega el componente visión de futuro (forward looking) y la importancia del costo marginal como en la determinación del proceso inflacionario. También, a diferencia de los enfoques tradicionales la NCPK se deriva de un problema de optimización explícito de la firma y al mismo tiempo contiene rigurosos microfundamentos como la competencia monopolística y la rigidez de precios en, encontrando resultados similares a los encontrados por GG y GGLS para la economía norteamericana y para zona europea, en el sentido de que el costo marginal tiene un efecto significativo en el proceso de inflación y el componente forward looking parece ser el más importante.

Por otro lado la Pontificia Universidad Católica del Perú,(2012).a publicado un ensayo en su producción de Files, trabajo en el que se aborda esta interesante y tan discutida relación entre inflación , producción y desempleo en el corto plazo utilizando la curva de Phillips y la regla de la política monetaria ( RPM) determinada por la regla de Taylor o y, la curva Inversión Ahorro IS Luego, nos dedicaremos a examinar para finalmente desarrollar el análisis conjunto entre la curva de Phillips y la regla de política monetaria, hallando así los respectivos equilibrios.

Aznaran Castillo, Guillermo; (2011). donde plantea una investigación a futuro que establezca la relación existente, a través de los instrumentos de la Curva de Phillips de los períodos inflacionarios en la economía peruana con la evolución de los niveles de desempleo, cuya justificación resulta interesante.

Linares Ternero, Maricielo Fiorela; (2016). Trabajo de pregrado, en el curso de econometría, de la Escuela de Ingeniería Comercial. Universidad Católica de Santa María, Arequipa; trabajo sencillo pero esclarecedor, donde estima de la curva Philips para la economía peruana, Mendoza Ismael, Perea Hugo; (2017). Los mismos que hacen una estimación de la Curva de Phillips para el Perú, a través de un modelo uniecuacional a pequeña escala Neo keynesiano básico y otro estimado con DSGE y métodos bayesianos. Es un trabajo de econometria avanzada y muy aleccionador de la importancia de la Curva de Phillips para la política macroeconómica en el Perú.

No se tiene información que en la región de Cusco, República del Perú, se hayan realizado trabajos relacionados a la Curva de Phillips.

I.3. Teorías relacionadas al tema.

Hacia inicios de la segunda mitad del siglo XX, el Neozelandés, Aban William Phillips (1914 -1975), siendo profesor de economía en la Escuela de Economía de Londres, construyó y desarrolló la computadora Moniac en 1949 y; en un artículo titulado, ”La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido 1861-1957”[2], analizó la relación entre la tasa de variación de los salarios y el desempleo, dando a conocer sus resultados en 1958. Para Phillips esta relación era inversa y podía expresarse: (véase Anexo A)

gw = - ε ( μ);

donde: gw = (W t+1 - Wt)/ Wt,

gw = Tasa de variación de salarios nominales;

W t+1 = salario nominal en el periodo t +1 ;

Wt = salario nominal en el periodo t; y

μ = Tasa de desempleo.

ε = razón de cambio o sensibilidad de la inflación a la tasa de desempleo

El principio que rige la curva de Phillips es que un cambio en la cantidad de dinero circulante o “masa monetaria” en una economía nacional, tiene efectos reales reales sobre la economía en el corto plazo. Asi, un aumento en la masa monetaria hará que aumenten los salarios de los trabajadores los mismo que como consumidores van a elevar la demanda agregada y esto a su vez incrementará la producción de bienes y servicios traduciéndose en un mayor crecimiento económico.

La idea subsecuente de la curva de Phillips es, que entre la tasa de variación de los salarios y el desempleo existe una “tasa de sacrificio” o trade-off, vale decir si se desea disminuir el desempleo será al costo de elevar la variación de los salarios.

Al trabajo de Phillips le siguió el de Richard G. Lipsey (1928). Lipsey, economista canadiense en 1960, logró darle el sustento teórico del que carecía la investigación empírica de la curva de Phillips. La conclusión de aquel estudio reflejaba un trade off entre las tasas de desocupación e inflación.

También hacia 1960, analizando la economía norteamericana los economistas Paul Samuelson y Robert Solow, premiados con el Nóbel en 1960 y 1987 respectivamente, desarrollaron una nueva investigación empírica. Samuelson y Solow, tomando el mismo marco teórico y bajo un modelo econométrico similar de Phillips hicieron manifiesto el vínculo inverso entre la inflación y el desempleo; (véase Anexo B). Esta curva explicó acertadamente lo sucedido en los EE. UU. en los años 1960, donde la política de control de la inflación originaron una contracción en la economía, incrementando el desempleo; llegando a la conclusión que si el gobierno norteamericano deseaba la estabilidad de precios debía aceptar una tasa de desempleo de alrededor del 5.5 %. Alternativamente, si el objetivo era reducir la tasa de desempleo al 3 %, entonces se debía asumir una inflación anual del 4.5 % aproximadamente.

Entonces la Curva de Phillips en la década de 1960 se constituía el corazón de la macroeconomía, de la política económica y fundamentalmente de la revolución keynesiana.

Después de la década de 1960, la curva de Phillips se desmoronó, ya que los datos de las economías de EE.UU. e Inglaterra no correspondían a la explicación de la curva simple de Phillips, y contrariamente se desencadenaba un proceso de Estanflación (alta inflación y alto paro o desempleo); hecho que en las reuniones de la American Economic Association de 1968, Milton Friedman(EE.UU. 1912 - 2006)[3],monetaristas de la universidad de Chicago, quien consideraba que el paro o desempleo sería voluntario de no ser por la existencia de una tasa de desempleo natural, entendida como una tasa necesaria conformante de la dinamica economica. Esta tasa de desempleo natural es conocida por otros como la tasa NAIRU (non accelerating inflation rate of unemployment), tasa resultado de las limitaciones impuestas por gobiernos y otras instituciones públicas.

El gobierno central de un país puede intentar disminuir el desempleo por debajo de la tasa natural, puede hacerlo mediante política monetaria expansiva ( mayor masa monetaria), puede conseguirlo a corto plazo ; pero los agentes económicos ven que ante salarios nominales estancados se produce inflación entonces hay pérdida del valor real de los salarios disminuyendo el poder adquisitivo de los mismos. Entonces en la próxima revisión de sus contratos los trabajadores querrán elevar sus salarios a una tasa por encima de la tasa de inflación, lo que incita a una mayor nivel de desempleo. Por tanto, no se logra reducir la tasa de paro de partida, y además se produce una variación mayor del nivel de precios. Así, todo intento por parte de los gobiernos de reducir el desempleo acaba creando inflación sin resolver el desempleo. Incluso puede haber un punto a partir del cual la curva de Phillips se torne en una curva de pendiente positiva, de tal modo que paro e incremento de inflación estén ligados. Eso sucedió en las crisis del petróleo de los años 70, situación que la teoría keynesiana era incapaz de explicar.

Así, todo intento sistemático por parte de los gobiernos de reducir el paro acaba creando inflación sin resolver el desempleo. Incluso puede haber un punto a partir del cual la curva de Phillips se torne en una curva de pendiente positiva, de tal modo que desempleo e incremento de inflación estén ligados.

Edmund Pheps (EE.UU.1933)[4], juntamente que Friedman, contrastaron los argumentos de Lipsey y Phillips, señalando que el trade-off de Phillips- Lipsey es una ilusión. Si bien es cierto, que en el corto plazo una variación de la inflación puede generar un impulso en la producción al reducirse el desempleo, la “tasa de sacrificio” no es sostenible, ya que los agentes llegan a prever el alza de los precios, entonces la inflación pierde esa capacidad de estimular la producción. Lo que faltaba a la Curva de Phillips serían las expectativas adaptativas de los agentes que sumado al supuesto de “neutralidad del dinero” anularían el efecto real sobre el empleo y la producción en el corto plazo, revirtiéndose el efecto inicial. Las expectativas adaptativas se traducían en inflación esperada o anticipada. En consecuencia se puede escribir una nueva igualdad.

gw – πe = - ε (μ -û)

donde: gw = tasa de varaiacion de salarios

πe = tasa de inflación esperada

ε = razón de cambio sensibilidad de la inflación al desempleo.

(μ -û)= diferencia de tasa de desempleo real menos tasa de desempleo natural, también conocida como desempleo cíclico.

Si se suponemos que el salario real se mantiene constante , entonces la inflación real n, es igual a la inflación de los salarios, asi la nueva ecuación de Phillips aumentada con expectativas e inflación será: (véase Anexo C)

π = πe – ε (μ - û)

ecuación a partir de la cual se puede afirmar :

- La inflación esperada pasa gradualmente a ser la inflación real
- La tasa de desempleo está en la tasa natural cuando la inflación real es igual a la inflación esperada.

Posteriormente los neoclásicos encabezados por Robert Lucas (EE.UU. 1937), Thomas John Sargent (EE.UU. 1943) y Robert Joseph Barro (EE.UU.1944), desarrollaron la teoría de las expectativas racionales . Los Nuevos Clásicos, plantean una crítica al monetarismo. Las expectativas adaptativas, constituían un supuesto arbitrario. En su lugar plantearon las hoy conocidas expectativas racionales. Los agentes económicos no tienen pleno conocimiento pero sí cuentan con la información relevante para la toma de decisiones. De esta manera se daba mayor fuerza al supuesto de “neutralidad del dinero”, explicando que la política monetaria no sólo sería neutral en el largo plazo, sino también en el corto plazo. (véase Anexo D).

Los escritos sobre economía prácticamente ignoran que el filósofo, jurista y economista austríaco, Friedrich August von Hayek [5] (1899 -1992), discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Hayek , ha escrito en extenso sobre el tema de la relación inflación desempleo, que en un estudio, presentando lo que podemos denominar como una Curva de Phillips Austriaca, de pendiente positiva, que tiene importantes implicaciones en los estudios de la neutralidad del dinero, en las expectativas y en los ciclos económicos.

Hayek plantea que en los años treinta que la política monetaria podría en el corto plazo generar un efecto real y positivo sobre la actividad económica, sin embargo su teoría del ciclo económico austríaco sumada a la “no neutralidad del dinero” vendría a demostrar luego que el efecto se revierte en el largo plazo, dando lugar a una crisis y depresión. Hayek también habría anticipado el argumento de que la inflación sólo es efectiva en el corto plazo cuando “sorprende” a los agentes económicos. «En conclusión puedo decir que la inflación tiene, por supuesto, otros efectos deficientes, mucho más penosos de lo que la mayoría de la gente comprende cuando no ha pasado por ella, pero el más serio y, a la vez, el menos comprensible, es que a la larga inevitablemente produce la desocupación extendida.»[6].

En conclusión se puede afirmar que en el marco del modelo económico austriaco , la Curva de Phillips debe tener pendiente positiva; y en el marco de la política económica, los gobiernos no debieran incrementar la oferta monetaria, si lo que se busca es el crecimiento y desarrollo económico.(véase Anexo E).

.Dentro de las justificaciones de llevar adelante la presente investigación se tiene los siguientes argumentos:

- Teóricamente, en la investigación se revisaron y utilizaron las teorías existentes más importantes sobre la relación entre el desempleo y la tasa de inflación, específicamente la referida a la teoría de Phillips contrastándola con la evidencia empírica de una regio'n como Cusco.
- Metodológicamente; se establece la naturaleza de la relación causal entre 2 variables una explicativa y otra explicada, con la que se obtendrán algunas regresiones econométricas de modo que se explique matemáticamente en base a estadística de fuente secundaria, para un periodo estudiado entre los años 2000 al 2016.
- De manera práctica, los resultados a los que se arriba servirán para
diseñar medidas de política económica, asi como también servirá para el esclarecimiento y difusión en los medios académicos.

La importancia de esta investigación se da porque el problema del desempleo afecta a una buena parte de la Población Económicamente Activa (PEA) que al presente año bordea los 17 millones de trabajadores. Activa (PEA)[7]. Además es importante porque la consideración de la naturaleza dela relación inflación - desempleo, dentro las políticas públicas gestionadas desde el gobierno central podrán ser más asertivas en el logro de objetivos de aquellas políticas que se plantee.

Aunque en las cátedras de la macroeconomía en la región se da poca importancia a dicha función, y se instruye con cierta parcialidad, al no informar sobre los diferentes planteamientos que existen en el mundo académico de la Economía, motiva a contrastar la teoría con la realidad, y que mejor dando una mirada a la economía regional de Cusco, que ha mostrado gran dinamicidad en estas dos últimas décadas.

Al estudiar la naturaleza de la relación entre la inflación y el desempleo en la economía regional de Cusco, a la luz de información del año 2000 al 2016, se ha podido encontrar que esta relación es de carácter inverso o negativa, vale decir se da la tasa de sacrificio que menciona el Ing° W. Phillips, si se desea disminuir la tasa de desempleo habrá que sufrir el alza de la inflación, o viceversa. Claro queda que esta relación es inversa aunque bastante elástica, aunque el coeficiente de correlación de Pearson indique una muy débil relación, lo que corrobora el otro planteamiento que señala que una variable monetaria como la tasa de interés tiene muy poco de ver con una variable real como el desempleo. Sin embargo la curva de Phillips sigue explicando la relación negativa entre la inflación y el desempleo, así lo muestra, la dinámica económica de la región Cusco.

Después de haberse buscado información sobre el tema tratado, no se puede dejar de señalar la pobreza de la información que se dispone a pesar de su mejoramiento en los últimos años, se considera necesario llamar a la creación de un sistema de información desde el gobierno central hacia la contabilidad macroeconómica regional.

1.4. Problema.- Actualmente en la República del Perú dentro de las políticas

públicas, sobre todo las macroeconómicas que implementan los distintos gobiernos, dejan de lado el uso de algunas herramientas como la famosa Curva de Phillips, herramienta controvertida y que da lugar a esta reflexión. Por el lado académico en nuestra localidad este tema se aborda esporádicamente en las cátedras de macroeconomía y en su mayor parte el análisis no pasa de repetir lo que plantean Phillips, hasta Friedman y Phlepls. Sin embargo existen planteamientos como los de la Escuela Austríaca sobre todo los escritos de F.A.Hayeck , que explicaron la relación positiva entre desempleo y tasa de inflación. En consecuencia se hace necesario esclarecer este tema y que mejor a la luz de los datos sobre nuestra realidad como la economía regional de Cusco.

1.5. Hipótesis.- La relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación es

una relación inversa en la economía regional de Cusco.

1.6. Objetivos.-

Caracterizar la relación existente entre la inflación y el desempleo en la economía regional de Cusco.

I.6.1. Objetivos específicos

- Analizar la evolución de la tasa de inflación en la economía regional en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2016.
- Analizar la evolución de la tasa de desempleo en la economía regional en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2016.
- Plantear un modelo economètrico que explique la relación cuantitativa entre inflación y desempleo en la economía regional de Cusco .

II. MARCO METODOLOGICO

2.1. Variables.- Las variables identificadas son:

Variable Dependiente.- Tasa de inflación

Variable Independiente.-Tasa de desempleo.

2.2. Operacionalizacion de variables.-

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.3. Metodología.- Los métodos a utilizarse en el presente estudio es estadístico, en virtud de que se hará uso de la inferencia estadística a través de la regresión lineal , haciendo uso de la econometría; y es hipotético deductivo ya que a partir de la hipótesis demostramos la naturaleza de la relación entre la inflación y el desempleo en la economía regional de Cusco.

2.4. Tipo de estudio.- el estudio es predominantemente cuantitativo, pues se trata de comparar el comportamiento que existe entre dos variables, la inflación y el desempleo en la economía regional de Cusco.

2.5 Diseño.- El examen de la relación o asociación existente entre dos variables le da el carácter de ser una investigación correlacional.

2.6 Población, muestra y muestreo.- el estudio prevé la búsqueda de fuentes de información secundarias, en todo caso fuentes oficiales dentro de la república del Perú. Para eso se a recurrido a el Instituto Nacional de Estadística e Informática,(INEI) se ha revisado también información brindada por el Banco Central de Reserva del Perú(BCRP).

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.- La técnica de análisis de documentos o textos,( hermenéutica), con la ficha como instrumento. La recolección de datos en visita a Instituciones de la Región como la Dirección Regional del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, o a través del internet visitando las diferentes paginas web de los organismos ya citados.

2.8. Método de análisis de datos.- Para el análisis de datos hacemos uso del método de la inferencia estadística, precisamente se utiliza es el análisis de regresión, y el modelo utilizado es el mínimos cuadrados ordinarios. Adicionalmente es necesario puntualizar que el software que se utiliza es el MINITAB versión 15.

2.9.Aspectos éticos.- En la construcción del presente trabajo, se ha tomado

en cuenta los antecedentes desarrollados relacionados al tema que nos ocupa. La relación entre la inflación y el desempleo en la economía de la región Cusco. Las ideas primigenias tal vez correspondan a Fischer, W. Phillips, Samuelson , Friedman, o a F.A.Hayeck, en todo caso se ha hecho una interpretación propia de lo vertidos por los pioneros pero en ningún caso hemos hecho copia fiel y menos sin entender.

III. RESULTADOS

3.1. Descripcion de resultados.-

3.1.1. La inflación en la región Cusco en el periodo 2000 AL 20016

La variación porcentual del índice general delos precios al consumidor, en la región Cusco, en el periodo comprendido entre 2000 al 2016, muestra dos periodos marcados por el gran pico que se sucede en el año 2008 cuyo valor acumulado llegó cerca de 12% anual.(véase Anexo F)

Grafico 3.1

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Hacia inicios del siglo XX se da un relativo estancamiento de los precios y hasta se da deflación el año 2001 con una inflación de signo negativo , pero el nivel más alto es hacia el año 2008 al 2009, con más de 11%, para luego estabilizarse hacia el 4%.

Se puede caracterizar la inflación como una inflación controlada, y es la mejor tarea que cumple el Banco Central de Reserva, aunque se sabe de la fuerte relación que tienen los precios internos del país, con el resto del mundo, demostrado al subir fuertemente el índice de precios en el año que se da la crisis financiera internacional del 2008.

La inflación expectada o esperada es calculada por el INEI, y no es otra cosa que las expectativas que tienen los agentes económicos sobre el valor que tomara la inflación de la fecha de entrevista hacia 12 meses o un año por delante. Esta inflación esperada en Cusco fue como muestra el grafico.

Grafico 3.2

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Es evidente que la realidad se diferencia de las expectativas que se tuvieron por la tasa de inflación en Cusco. Por lo general las expectativas sobre la inflación es menos variable que la inflación real.

3.1.2. El Desempleo en la región Cusco a inicios del siglo XXI.

Hacia inicios del año 2017 la población total de la región Cusco bordea 1 millon 339 mil habitantes, con una Población económicamente Activa de aproximadamente 750 mil trabajadores (véase Anexo G) de la cual la tasa de desempleados llega al 3.5%. (26,250 personas aprox.)[8]

La Tasa de Desempleo en la región Cusco medida como el promedio de las tasas de desempleo a nivel urbano, durante los últimos 16 años muestra una tendencia decreciente para abruptamente crecer del 2012 al 2013irregularidad aunque hacia la primera d y volver a caer hacia el 2015 mostrándose irregularidad en la tasa de desempleo.

Se ha mencionado que los monetaristas como Friedman y Phelps, señalan que la economía <capitalista>,siempre tendrá una tasa natural de desempleo. En el presente estudio se ha considerado como tasa natural de desempleo el promedio de las dos tasas más bajas del desempleo real, de modo que se obtiene un valor de 1.8% anual de desempleo natural.

Grafico 3.3

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La tasa de desempleo a inicios del siglo muestra la tasa mas alta del periodo de análisis, con cerca de 7% llegado hacia el año 2012 a una tasa de 2%, y los tres últimos años hay gran variabilidad.

A inicios de siglo XXi la tasa era bastante elevada llegando casi al 7%, año de crisis política a nivel nacional. Años posteriores la tasa de inflación ha ido bajando progresivamente hasta llegar a una tasa , la mas baja del periodo analizado, de 2% en el año 2012, para volver a subir bruscamente el 2013 y volver a bajar hacia el 2015.

La po lítica monetaria liderada por el Banco Central de reserva del Perú, muestra un manejo responsable.

3.1.3. La relación entre inflación y desempleo.

Según la teoría económica la relación que muestran la inflación y el desempleo va en los dos sentidos, vale decir algunos autores como W. Phillips mencionan que la relación es negativa, mientras que otros autores como Hayek que la relación es positiva.

Según los datos obtenidos de fuentes secundarias oficiales, se ha hecho la

simulación para la economía regional de Cusco , para el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2016 y, a simple vista pareciera que existe una relación positiva, sin embargo cuando se hace la aplicación sobre el Excel de Microsoft o el MINITAB v.15,18; estos arrojan resultados como la correlación lineal entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo es negativa, ( asi lo muestra el coeficiente de Poison).

Grafico 3.4.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El modelo matemático:

Inflación = a -b(Desempleo)

se traduce en un modelo economètrico como:

Y = a - bX,

Donde Y , es la tasa de inflación, también se representa por: π

a, es el parámetro de intersección con el eje Y si la tasa de desempleo es igual a la unidad

X, es la tasa de desempleo, también se representa por μ

b, es el coeficiente de influencia del desempleo sobre la tasa de inflación En base al modelo matemático hemos estimado el modelo econométrico :

Habiendo obtenido la siguiente ecuación

Se tiene un valor del coeficiente de determinación igual a R2 = 0.0006 , lo que indica una baja relación entre estas variables.

El intercepto con el eje vertical nos muestra la magnitud de la tasa de inflación (3.87), si la tasa de desempleo fuera nula (0).

El coeficiente de influencia del desempleo sobre la tasa de inflación es negativo (­0.0561) vale decir si el desempleo disminuye en 1%, la tasa de inflación aumentara en 0.05%. Este indicador ratifica el sentido de la relación, y la vigencia de la curva de Phillips para la economía regional de Cusco.

“Una curva de Phillips estática no es probablemente el mejor modelo para estudiar si hay una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo ”[9]

La versión de la curva de Phillips aumentada con expectativas[10] se puede escribir :

Tasa de Inflación real - Tasa de Inflación esperada = - £ (Tasa de desempleo real - Tasa de desempleo Natural)

π t– πe t = - ε (ut– û) + et

donde : π t , inflación real en el tiempo tt

πe t , inflación esperada en el tiempo

- ε, coeficiente de sensibilidad

ut, tasa de desempleo en el tiempo t

ût, tasa de desempleo natural

et, errores en tiempo t

Este modelo considera que la tasa de desempleo natural es constante.

A la diferencia entre la tasa de desempleo real y desempleo natural se denomina Desempleo Cíclico, mientras que a la diferencia de la inflación real y la inflación esperada se le denomina inflación no anticipada. Si se supone que la inflación esperada para este año es la inflación del último año, entonces se tendrá : πe t = πe t-i; lo que permite escribir

Δπt = ß01μt + et

Donde Δπt = ( inflación tiempo t - inflación tiempo t-1)

Si ajustamos las observaciones de las variaciones de la tasa de inflación con la tasa de desempleo del periodo t, a un modelo de regresión cuadrático, tenemos :

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Y cuyos coeficientes estimados son:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

con un R-cuad = 4.7%, indicando baja relación entre las variables; y cuya representación grafica es:

Grafico 3.5.

Grafica de Linea ajustada al modelo de Expectativas

Seguidamente se hizo una nueva corrida econométrica considerando el siguiente modelo

Donde :

Log Inflacion t : Logaritmo de tasa de inflación en el tiempo t

a =constante de intersección

ß1 =coeficiente regresor del logaritmo de inflación esperada en el tiempo t

ß1= coeficiente regresor del logaritmo de diferencia de tasa de desempleo en el tiempo t

Cuya regresión estimada es:

El valor del coeficiente de determinación es R2 = 31.71%. , valor que indica que el 31.71% de las variaciones de la tasa de inflación están explicadas por la tasa de desempleo.

La prueba t de Student arroja un valor del t de la tabla al 95% de confiabilidad , con 14 grados d libertad (n-k = 17 observaciones - 3 variables), es igual a = 2.145, menor al t estimado, esto quiere nos indica que la decir que la diferencia entre las medias de la inflación y el desempleo no es significativa La prueba F demuestra la hipótesis de que las medias de múltiples poblaciones normalmente distribuidas y con la misma desviación estándar son iguales. Como F_calculado (para numerador K-1 =2, y denominador k-3 = 17 -3=14 =3.85 > F_tablas =3.74 ; no se rechaza el modelo restringido reforzando la validez de los coeficientes y el grado de significación del R2.

Además se tiene el indicador Durwin Watson cuyo valor es de 1.517, que es un valor que queda dentro de la región aceptable para mostrar que hay ausencia de auto correlación de los errores.

La regresión que relaciona la tasa de inflación dependiendo de la inflación esperada y de la diferencia de la tasa de desempleo muestra también que la relación es negativa (-0.0437841).

Una misma data analizada con diferentes estructuras matemáticas, arrojan resultados , en casi en todas las simulaciones, el regresor más significativo, tiene signo negativo, vale decir con signo propio de una relación inversa.

3.2. Teoretización.-

La relación entre las variables macroeconómicas como son la Tasa de Inflación y la Tasa de desempleo sigue siendo controversial , pero que a la luz de una economía pequeña, abierta al resto del mundo, como la economía regional de Cusco, se encontró que la Curva de Phillips sigue vigente para interpretar esta relación; vale decir, entre la tasa de inflación , en el mercado del dinero, y la tasa de desempleo, en el mercado de la producción de bienes y servicios, opuesto y complementario del empleo tienen una relación inversa, o negativa, lo que implica la existencia de una tasa de sacrificio (tradeoff) entre estas dos variables.

De ser valedera la relación inversa entre inflación y desempleo, se podrá considerar que en el corto plazo una política monetaria expansionista , vale decir mayor oferta monetaria, traerá consigo un alza en la tasa de inflación, con la correspondiente reducción del paro o tasa de desempleo, lo que se traducirá en una mayor producción. Entonces se puede deducir que una variación de la masa monetaria, tiene efectos sobre la producción real, y no solamente generará variación de precios hacia arriba o inflación.

La demostración econométrica de la naturaleza de la relación entre las variables, dependerá mucho del modelo económico que trate de explicar dicha relación, asi como de los modelos de ecuaciones a las cuales se ajusta una regresión.

La curva de Phillips sigue siendo importante en los modelos macroeconómicos ya que a partir de la curva de Phillips se puede representar la oferta , que es la relación entre desempleo y producto, claro está , pasando de la tasa de inflación a la tasa de crecimiento del producto, tal como lo desarrollo Okun[11].(vease Anexo J)

La dinámica económica de las regiones tiene su propio ritmo y especial conducta de las variables macroeconómicas respecto de la dinámica nacional, aunque en algunas circunstancias, la dinámica regional, reproduce y refuerza la dinámica económica nacional.

IV. DISCUSION

El desarrollo del pensamiento económico es rico y controversial. Ya señalamos que Phillips encontró una relación inversa entre la tasa de paro y la variación de los salarios, posteriormente Samuelson y Solow corroboraron la misma relación ; pero posteriormente Friedman y Phelps revalorando a Fischer, señalaron que en el largo plazo hay una tasa de desempleo natural a la cual tiende la tasa de desempleo real y que si se incrementa la oferta monetaria, como política del gobierno central, lo que se produce es solo un proceso inflacionario, y no un incremento de la producción. Muy próximo a nuestros días Lucas , incorpora a la ecuación de Phillips, las expectativas racionales sobre la inflación. Por otro lado en Austria, Hayek , planteaba que dicha relación era de sentido positivo, y que la inflación tiene efectos más penosos que lo que la mayoría de la gente piensa, pues a la larga produce desempleo.

Queda claro que cualquiera sea la ecuación de ajuste econométrico para explicar la naturaleza de la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación en la región Cusco en el periodo 2000 al 2016, esta relación es de carácter inverso, con lo que queda establecida la vigencia de lola Curva de W. Phillips en la economía regional de Cusco. Esto quiere decir que si la oferta monetaria se incrementa, en el corto plazo, el efecto a inicialmente será un incremento en la demanda lo que a su vez exigirá una mayor producción y con ello reducción da la tasa de desempleo, pero una reducción del desempleo trae consigo un alza en el nivel de los precios. Esta podría ser la lógica de la política monetaria expansionista.

Los economistas clásicos , consideran que si la economía está en pleno empleo , no hay capacidad de expansión de la producción, entonces un incremento en la oferta o masa monetaria traerá consigo inflación, y si nos sujetamos al modelo de de la Curva de Phillips con Expectativas la tasa de desempleo tendería a la tasa natural , de modo que no habría un cambio de la magnitud de la tasa de desempleo y por consiguiente no habría un crecimiento de la producción.

Surge una nueva hipótesis sobre esta relación: inflación - desempleo. El sentido que cobra la relación, ya sea positiva o negativa dependerá del momento en el ciclo económico del análisis , si se está en uno de los periodos la relación entre el desempleo y la inflación será negativa o sino será positiva.

V. CONCLUSIONES

La relación de la tasa de desempleo con la tasa de inflación fue un tema bastante desarrollado durante las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, disminuyendo la importancia de su tratamiento hacia finales del siglo, dado que se dieron controversias y nuevas incorporaciones teóricas que desechaban la naturaleza de tal relación entre las variable estudiadas, hecho que continua en los primeros años del s. XXI.

La llamada curva de Phillips es una función que relaciona la tasa de inflación con la tasa de desempleo de manera inversa .

La relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación en la economía regional del Cusco, es de tipo negativo o inverso, así lo demuestran la aplicación econométrica para observaciones hechas a lo largo de los primeros 16 años del presente siglo XXI.

La dinámica de la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación en la economía regional de cusco en los modelos econométricos regresionados , en la mayor parte de ellos se ha hallado un valor del coeficiente de correlación bajo, lo puede explicar una relación débil entre estas dos variables. Entonces no existe una fuerte relación entre una variable monetaria como es la tasa de inflación y la tasa de desempleo que es una variable real.

Si la información disponible para la economía regional de Cusco en los primeros 16 años del siglo XXI l sometemos a una regresión parabólica se tiene en la misma línea de tendencia dos pendientes , una sección es de pendiente negativa o inversa, y la siguiente sección se torna de pendiente positiva .

La curva de Phillips es vigente y su utilización por parte de los hacedores de política debe ser considerada con más consideración y más frecuentemente, ya que a partir de ella se puede alcanzar la función de oferta, y mejorar las políticas públicas macroeconómicas.

Los modelos macroeconómicos que por lo general aluden a la sociedad organizada como un Estado - Nación , se pueden aplicar espacialmente a regiones o espacios menores pero que siguen siendo expresión de un grupo social organizado como la región Cusco.

VI. RECOMENDACIONES

- Se recomienda a instancias del gobierno central reforzar el sistema de información estadística
- Se recomienda a los polity markets, (hacedores de política) considerar la relación de la curva de Phillips como herramienta para política fiscal.
- Se recomienda que en las instituciones académicas, sobre todo en nivel superior y en especial en la disciplina económica se difunda la vigencia de la curva de Phillips en la relaciones macroeconómicas regionales.
- El estudio de vigencia de la Curva de Phillips para la economía regional de Cusco, debiera ser continuado con estudios concatenados como ver los mecanismos de reducción del desempleo, o ver la vigencia de la relación que señala Okun, o también la formulación de la oferta regional a partir de la Curva de Phillips. - Se recomienda que tanto gobierno central ,como la academia, orienten esfuerzos para impulsar estudios en macroeconomía regional.

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

AZNARAN Castillo Guillermo, (2011), ” La curva de Phillips en la economía peruana”. Recuperado de : http://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_iie/st_mat/st_2011_mat/ST_GAznaranC_22 .11.11.pdf

BCRP.(2017).Marco Macroeconómico. Multianual 2017 2019. Consejo Fiscal. CAMPOVERDE, Andrés; Sánchez, Verónica (2016) “Relación entre la inflación y el desempleo una aplicación de la curva de Phillips para Ecuador Latinoamérica y el Mundo” . Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321392316_

DORNBUSCH, R; Fisher,S; Startz,R., (2009), “Macroeconomia” , Ed. McGrawhill, 10a, Mexico.

El TIEMPO , diario colombiano ,(2001). “Inflación y crecimiento en Colombia”.

Recuperado de www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-611029 FRIEDMAN , Milton .(1976); "Inflación y Desempleo"; Conferencia en Homenaje a Alfred Nobel pronunciada el 13 de diciembre de 1976, editada en Los Premios Nobel de Economía 1969 - 1977, Fondo de Cultura Económica.

HAYEK, F. A. von; (1978). “Nuevos estudios en filosofía, política, economía e historia de las ideas”, Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA. Traducción por María Isabel Alves y Denise Rivero. Argentina.

HAYEK, F.A. von (1979): ¿Inflación o Pleno Empleo?,: Editorial Diana. México.

LINARES Ternero, Maricielo Fiorela; (2016). “Estimación de la curva Philips para la economía peruana”, Escuela de ingeniería comercial. Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Recuperado de : www.scribd.com/document/334192345/Estimacion-de-La-Curva-de-Phillips- MANKIW, N. Gregory, (2014), Ed. A. Bosch 8a.España.

MAURO, Raúl; (2008). “Curva Phillips: inflación - subempleo por ingreso para Lima metropolitana 1996 -2007”. Recuperado de :http://politekon- peru.blogspot.pe/2008/04/una-curva-de-phillips-para-el-per.html,

MENDOZA Ismael, Perea Hugo; (2017). “Actividad y la inflación: estimación de una Curva de Phillips para Perú” Recuperado de : https://www.bbvaresearch.com/wp- content/uploads/2017/01/Curva-de-Phillips-06-01-2017-vf.pdf.

Pontificia Universidad Católica del Perú,(2012). Capítulo 11,” Curva de Phillips, Funcionde reacción de la política monetaria y equilibrio de corto plazo entrela inflación, el producto y el desempleo” recuperado de: files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-13.pdf

RAMIREZ Rondan Nelson;(2006). “Notas Sobre la Curva de Phillips en el Perú”,

BCRP, Recuperado de : www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion- Institucional/Seminarios/Conferencia-03-2006.

RAVIER, Adrian, (2008), “La curva de Phillips de pendiente positiva y la crisis de 2008” https://puntodevistaeconomico.files.wordpress.com/2012/03/pm_ravier.pdf

REYES Castro, Manuel (2014) “Curva de Philips en la economía Peruana” Universidad Nacional de Piura. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/248076870/Curva-de-Philips

SANCHEZ Ardiles, Danitza; (2014).“Desempleo e inflación en Chile y Latinoamérica” . Recuperado de: https://prezi.com/emdu8gc60ddr/desempleo-e-inflacion-en-chile-y- latinoamerica/

WOOLDRIDGE, Jeffrey M. (2006) “Introducción a la econometría, un enfoque moderno” Edit. Paraninfo, Madrid , España.

SITIOS WEBB.

Banco Central de Reserva del Perú www.bcrp.gob.pe

Instituto nacional de estadística e informática www.inei.gob.pe

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, http://www2.trabajo.gob.pe/el- ministerio-2/.;

http://drtpe.regioncusco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Diagnostico- Socioeconomico.pdf

Anexo A

Modelo de Philllips

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Anexo B

Modelo de PhiNlipsKeynesiano

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Anexo C

Modelo de Philllipsajustado por las expectativas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Anexo D

Modelo de Philllipsajustado por las
expectativas racionales

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Anexo E

Modelo de PhilllipsAustriaca

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Anexo F

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Anexo G

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO H

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Diagnostico laboral de la region Cusco 2016

ANEXO H

Análisis de regresión polinomial: Varia Tasa INFLACION ... PLEO Cusco

La ecuación de regresión es

Varia Tasa INFLACION = 5,65 - 4,669 Tasa de DESEMPLEO Cusco + 0,823 Tasa de DESEMPLEO CuscoA2

Resumen del modelo

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de Varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Línea ajustada: Varia Tasa INFLACION vs. Tasa de DESEMPLEO Cusco Gráficas de residuos para Varia Tasa INFLACION

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO I

Regresión

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de regresión general: lodInfCusco versus logInfE, logDiferDes

Ecuación de regresión

logInfCusco = -0.805296 + 2.93814 logInfE - 0.0437841 logDiferDes

Coeficientes

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Resumen del modelo

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Análisis de varianza

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ajustes y diagnósticos para todas las observaciones

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Estadístico de Durbin-Watson

Estadístico de Durbin-Watson = 1.51702

Anexo J

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Anexo I

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

[1] BCRP.(2017).

[2] Dornbusch (2009)

[3] Friedman (1976)

[4] Hayek (1978)

[5] INEI

[6] Wooldridge (2006)

[7] Las expectativas racionales, que alude a percepción a futuro por los agentes económicos, teoría desarrollada por Lucas, R.

[8] Okun Arthur (1962), artículo "Potential GNP: Its Measurement and Significance"

[9] Wooldridge (2006)

[10] Las expectativas racionales, que alude a percepción a futuro por los agentes económicos, teoría desarrollada por Lucas, R.

[11] Okun Arthur (1962), artículo "Potential GNP: Its Measurement and Significance"

Ende der Leseprobe aus 37 Seiten

Details

Titel
Curva Phillips. El desempleo y la inflacion en la región Cusco a inicios del siglo XXI
Autor
Jahr
2018
Seiten
37
Katalognummer
V423523
ISBN (eBook)
9783668718548
ISBN (Buch)
9783668718555
Dateigröße
957 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
curva, phillips, cusco
Arbeit zitieren
Fernando Zelada Cazorla (Autor:in), 2018, Curva Phillips. El desempleo y la inflacion en la región Cusco a inicios del siglo XXI, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/423523

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: Curva Phillips. El desempleo y la inflacion en la región Cusco a inicios del siglo XXI



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden