La condición humana en "Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán


Tesis (Bachelor), 2016

62 Páginas, Calificación: 1,0

Anónimo


Extracto


Índice

1. Introducción

2. La concepción naturalista de la vida humana
2.1. Surgimiento del Naturalismo en Francia
2.2. Raíces y bases ideológicas del Naturalismo francés
2.2.1. Estética de Gustave Flaubert
2.2.2. Naturalismo de Émile Zola

3. El Naturalismo español
3.1. Situación política, económica y social del siglo XIX
3.2. Advenimiento y difusión del Naturalismo en España
3.3. Naturalismo moderado español

4. Ética y Estética − La concepción pardobaziana de la vida humana
4.1. Procedencia y formación intelectual
4.2. Pensamiento político de Emilia Pardo Bazán
4.3. La antropología de Emilia Pardo Bazán
4.4. Orientación literaria de la Pardo Bazán en el momento de la publicación de su obra maestra Los Pazos de Ulloa
4.4.1. Eclecticismo
4.4.2. Influencia de la escuela francesa en su obra

5. La condición humana en Los Pazos de Ulloa
5.1. Marco y ambiente − esbozo de la decadencia de la aristocracia rural
5.2. Planteamiento de procesos conflictivos
5.2.1. Enfrentamiento de dos mundos opuesto: campo y civilización
5.2.2. Conflicto filosófico: lucha entre ciencia y religión
5.2.3. Proceso conflictivo entre el individuo y la realidad
5.3. Elementos deterministas
5.3.1. Sumisión del individuo al medio
5.3.2. Tipología de temperamento y de raza — los campesinos gallegos como especie inferior
5.3.3. Condiciones del clérigo rural
5.3.4. Animalización de los personajes
5.4. Presencia de lo religioso y lo divino
5.4.1. Idealización, espiritualización y santificación de Julián y Nucha
5.4.2. Resistencia de Julián y Nucha al medio rural embrutecido

6. Conclusión

7.Bibliografía

1. Introducción

“La literatura no es un pasatiempo ni una evasión, sino una forma — quizá la más completa y profunda — de examinar la condición humana”

(Ernesto Sábato, 1997:9)

La función principal de la literatura no es el puro entretenimiento. Al contrario, muchas veces sirve como reliquia de un tiempo pasado y como testigo de su época, es decir, en la literatura se ve manifestado el contexto cultural y el ambiente político, económico y social de una época determinada. Es como un espejo que refleja la atmósfera, los sentimientos y las condiciones de la humanidad. El hecho de que las personas se diferenciaron en la manera de tratar la realidad, se ve reflejado en el desarrollo de los diferentes géneros literarios. De todo esto se puede deducir que existe una relación estrecha entre el contexto cultural y la literatura, porque la última nos informa sobre todas las facetas culturales de un tiempo determinado y, especialmente, sobre la condición humana.

Lo anterior explicado es lo que realiza la obra maestra Los Pazos de Ulloa[1] de Emilia Pardo Bazán[2]. Esta novela fue publicada en el año 1886 - un tiempo marcado por muchas crisis y disturbios que fueron desencadenados por diferentes acontecimientos políticos, económicos y sociales. En el siglo XIX España tuvo que enfrentarse ante un proceso de modernización y de reorganización que se orientó en otros países europeos como Francia, pero para lo que no estaba preparada, porque todavía se encontraba en un estado entre tradición y modernidad. De allí nacieron muchas tensiones que influyeron en las condiciones de vida. Especialmente la vida en el campo se empeoraba bajo el nuevo modelo de la economía y de la política. Toda esta situación en España está reflejada en LPdU que representa la decadencia de la aristocracia rural gallega y que esboza muchos conflictos y tensiones desencadenados por el enfrentamiento de dos mundos totalmente contrarios: el mundo rural tradicional y el mundo urbano moderno.

LPdU, por lo tanto, sirve como representación y como crítica de la situación política, económica y social de España en el siglo XIX y, con esto, como panorama de la condición humana. Está considerada como novela naturalista, aunque EPB lo negaba en algunas ocasiones, porque como católica no podía aceptar la base determinista y materialista del Naturalismo como método sistemático. Sin embargo, y a pesar de su Catolicismo, vamos a observar el uso frecuente de estos elementos en su novela. El propósito de este trabajo es, por lo tanto, analizar la antropología de EPB e investigar la realización de sus convicciones ideológicas en LPdU. En relación con esto vamos a aclarar su posición entre Catolicismo y Determinismo, entre Espiritualismo y Materialismo, entre Idealismo y Naturalismo y, por fin, entre Tradición y Modernidad. La cuestión palpitante de este trabajo será, por lo consiguiente, cómo EPB aplica su propia ideología a los protagonistas de la novela y cómo representa la condición humana.

El conflicto entre individuo y realidad es uno de los temas más destacados de la cultura moderna; por eso, este trabajo primero investiga como concibe el Naturalismo al hombre. Para esto es importante tratar el surgimiento del Naturalismo en Francia y analizar sus raíces ideológicas. En un segundo paso hace falta diferenciar el Naturalismo francés del Naturalismo español, porque hay algunas diferencias notables en cuanto a sus manifestaciones. Además, es importante examinar la situación de España en el siglo XIX para poder explicar el advenimiento del Naturalismo en la Península Ibérica y para acercarse a la fórmula naturalista española. Para poder analizar la condición humana en LPdU es importante entender la concepción pardobaziana de la vida humana, por eso, nos ocuparemos de su procedencia, de su formación intelectual, de su pensamiento político y de su antropología. EPB es valorada como una de las máximas representantes del Naturalismo en España, ya que en el momento de la publicación de LPdU los elementos naturalistas dominaron en su obra, por eso, hace falta analizar la influencia de la escuela francesa en su novelística. Después de haber establecido una base teórica, sigue la aplicación de los conocimientos obtenidos a la novela, así que el último y, por lo tanto, más importante paso será examinar la condición humana en LPdU. En esta parte nos interesa el marco y el ambiente, el planteamiento de los procesos conflictivos, los elementos deterministas y la presencia de lo religioso y lo divino en la novela. Al final seguirá una conclusión de todos los conocimientos obtenidos.

2. La concepción naturalista de la vida humana

Con el inicio del movimiento naturalista en los años sesenta del siglo XIX se desarrolló una nueva forma de contemplar la vida como reacción a los cambios políticos, económicos y sociales de esta época. El Naturalismo simboliza la ruptura definitiva con el Romanticismo, porque representa la búsqueda de la verdad que a través del análisis científico, es decir, a través de la observación y de la experimentación, plasma la realidad de manera objetiva y muestra lo que es el verdadero vivir del hombre. A continuación vamos a examinar el movimiento naturalista y sus características principales más en detalle.

2.1. Surgimiento del Naturalismo en Francia

Para poder explicar el surgimiento del Naturalismo, hace falta examinar el desarrollo del Realismo, porque es la fuente del género naturalista. El primer capítulo de la obra de Joan Oleza La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología[3] nos informa sobre el origen y el desarrollo de estos dos movimientos. El Realismo se inició en Francia a partir del año 1830. Este siglo simboliza un momento decisivo en la formación de una cultura moderna. Los resultados de los cambios políticos, económicos y sociales de este siglo actúan hasta el presente y tienen su eco en nuestra era, especialmente, porque han señalado el comienzo de una sociedad industrial.

Al principio del siglo XIX el estado absolutista entró en crisis. El poder económico y político se encontraba en manos de una pequeña capa social, así que surgió un descontento político y social por parte de la burguesía y de la clase obrera quienes pidieron reformas al hallarse en malas condiciones económicas y sociales. Se inició un largo proceso revolucionario que tenía como resultado el fin de la monarquía absoluta y, con esto, la redistribución del poder y de las clases sociales. En consecuencia, la burguesía se convirtió en la nueva clase en el poder. En el centro de sus fuerzas se encontró la acumulación de capital, es decir, “[...] ha arrancado el poder de manos de otra y se ha instalado en él, convirtiendo en dominante el modo de producción capitalista [...]”.[4] Además, especialmente a causa de la industrialización, se modificó el pensamiento colectivo. En el nuevo estado la ciencia ganó importancia y despertó el pensamiento positivista lo que no solo revolucionó la ideología, sino también el arte y la literatura. “Al mismo tiempo que se experimentaba la gran revolución científica, se operaba una reacción similar en el campo de letras”[5], es decir, los cambios económicos, políticos y sociales también tenían su eco en la literatura, así que el Romanticismo y el Idealismo tenían que emprender la retirada. La nueva situación del país produjo “[...] una serie de convulsiones parciales [...] que tenían, por fuerza, que acabar por destruir los modelos culturales preexistentes […] y convertir en dominante un nuevo modelo que se apoyase sobre bases positivistas”.[6] Todos estos acontecimientos subrayan el hecho ya mencionado en la introducción de que la literatura es siempre un “[...] enfoque del momento social por el cual atraviesa la humanidad [...]”.[7]

Además, es importante esbozar la relación entre la novela realista y la clase burguesa que se ha cambiado con el paso del tiempo. Al principio la novela realista fue el instrumento expresivo de la burguesía y, además, la manifestación de la ideología burguesa’ (cf. Oleza, 1984:5), es decir, el Realismo fue “[...] la respuesta a la demanda de información de la nueva clase en el poder, anhelante de conocer la realidad sobre la que se instala para mejor instrumentizarla [...]”.[8] Pero, con el paso del tiempo este instrumento se volvió en contra de sus intenciones, porque muestra el lado oscuro del estado burgués. Aunque la Revolución prometió libertad, igualdad y derechos políticos, el nuevo estado se caracterizó por represión, desigualdad y explotación capitalista. Todas estas condiciones produjeron el descontento del proletariado que poco a poco se convirtió en “[...] un enemigo cada vez más peligroso y organizado [...]. Ambas clases se convierten [...] en nuevos argumentos reafirmadores de la lucha de clases. Desde este momento y progresivamente el realismo se hace peligroso para la sociedad burguesa [...]”.[9] Esto fue, seguramente, el momento en que de la novela realista se desarrolló lentamente la novela naturalista la que critica de manera más radical y agresiva la situación del siglo XIX, porque después de la larga lucha revolucionaria y bajo el estado burgués la sociedad fue llena de sufrimiento y los hombres se sentían desengañados por los resultados de la Revolución. Veremos en el siguiente capítulo de qué manera la novela naturalista refleja la condición de los hombres durante este tiempo.

2.2. Raíces y bases ideológicas del Naturalismo francés

Antes de ocuparse en detalle de la estética de Gustave Flaubert y de Émile Zola, es importante investigar la relación entre el Realismo y el Naturalismo. No cabe duda de que el Naturalismo se desarrolló a partir del Realismo, pero todavía no hay acuerdo sobre las fronteras entre estas dos corrientes y tampoco vamos a encontrar respuestas definitivas. Sin embargo, hay algunas diferencias muy obvias. Lo cierto es que el Naturalismo lleva al extremo la representación fiel y objetiva de la vida humana. Aunque el Realismo se esfuerza por una representación fiel de la realidad, no pasa los límites de la estética. Hasta cierto grado disimula e idealiza la realidad de modo que evita la representación de lo verdadero feo, es decir, el Realismo no copia, sino pinta y recrea la realidad (cf. García Guerra, 1990:65-66). Por eso, en el centro de la novela realista no se encuentran las clases bajas con sus problemas, sino el mundo de la clase alta. El intento principal del Realismo es mantener o recuperar la armonía entre individuo y realidad y en este punto se puede observar las huellas que ha dejado el Romanticismo en el movimiento realista. Quiere mostrar que es posible“[...] un pacto entre libertad individual y disciplina colectiva, [...] desde la firme creencia en [...] este pacto [...] analiza un gigantesco abanico de conflictos entre unos individuos problemáticos y una realidad degradada [...]”.[10] Aunque la novela realista es consciente de los defectos del modelo cultural burgués, su intención esperanzada es armonizar al individuo con su marco social.

[...]


[1] A partir de ahora se utiliza la abreviatura LPdU para referirse a la obra Los Pazos de Ulloa.

[2] A partir de ahora se utiliza la abreviatura EPB para referirse a la autora Emilia Pardo Bazán.

[3] Oleza, Joan (1984): La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología. Barcelona: Laia. págs.5-38.

[4] Ibíd., pág.5.

[5] Barroso, Fernando J. (1973): El Naturalismo en la Pardo Bazán. Madrid: Playor. pág.15.

[6] Oleza, Joan (1984): La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología. Barcelona: Laia. pág.5.

[7] De Castro, Perció B. (1993): De la Península hacia Latinoamérica: El Naturalismo social en Emilia Pardo-Bazán, Eugenio Cambacér ès y Aluísio de Azevedo. New York: Peter Lang. pág.2.

[8] Oleza, Joan (1984): La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología. Barcelona: Laia. pág.6.

[9] Ibíd., pág.10.

[10] Oleza, Joan (1984): La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología. Barcelona: Laia. pág.16.

Final del extracto de 62 páginas

Detalles

Título
La condición humana en "Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán
Universidad
University of Wuppertal
Calificación
1,0
Año
2016
Páginas
62
No. de catálogo
V424006
ISBN (Ebook)
9783668693449
ISBN (Libro)
9783668693456
Tamaño de fichero
817 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Naturalismo, Flaubert, Zola, Eclecticismo, Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa
Citar trabajo
Anónimo, 2016, La condición humana en "Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/424006

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La condición humana en "Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona