Extracto
ÍNDICE
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
Hipótesis
La significación del estudio
Metodología
Consideraciones éticas
Estrategia de muestreo
Análisis de los datos
Capítulo 2
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Análisis de datos cuantitativos y resultados de los cuestionarios
A. Pregunta seis (6): ¿Ha visto alguna forma de anuncios políticos en línea?
B. Pregunta # 5- En una escala de 1 a 3, ¿Cree que su voto puede hacer una diferencia?
Análisis de datos cualitativos y resultados del grupo de enfoque
A. Los resultados del Grupo de enfoque
B. Explicación del resultado
C. Conclusiones del Grupo de enfoque
Capítulo 3
DISCUSIÓN DE HALLAZGOS
A. Existe una relación entre los anuncios políticos en línea y la apatía política
A. El "complejo de apatía vs anuncio"; Una verdad incompleta
Capítulo 4
CONCLUSIÓN
Bibiliografía
Índices
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
En Jamaica, la baja participación de los ciudadanos, particularmente entre los jóvenes, ha adquirido importancia, dado sus implicaciones para la democracia en el país, así como el desarrollo de ciudadanía responsable e inclusiva frente al envejecimiento demográfico. Este comportamiento particular es reconocido como apatía política, y ha recibido considerable atención por parte de teóricos y practicantes de ciencias políticas, así como por políticos practicantes y sus estrategas de campaña, los cuales están a cargo de la resolución de este problema.
La apatía política puede definirse como el sentimiento de desinterés hacia las elecciones, la política y los acontecimientos políticos, y puede comprender la apatía de los intereses, la apatía de los votantes y la apatía de la información.1
Desde principios de la década de 2000, la apatía política ha sido reconocida como un fenómeno global, que afecta a la mayoría de los estados democráticos occidentales. Se entiende que la apatía política puede conducir a una baja participación de los votantes y al estancamiento en el gobierno de un Estado.2 La apatía política puede llevar a una pérdida de democracia y también puede ocasionar un daño social y psicológico debido a la falta de interacción política personal.3 Según “The North American Review”4, la falta de participación puede conducir a "males políticos" como la corrupción y la deshonestidad entre los políticos, ya que no se les hace responsables.
Sin embargo, con los recientes desarrollos en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en particular las redes sociales, ha habido un resurgimiento del pensamiento en torno a la posibilidad de su uso para combatir la apatía política en la población juvenil. Las redes sociales se refieren al grupo de canales de comunicación en línea dedicados a la entrada, la interacción, el intercambio de contenido y la colaboración, basados en la comunidad. Los sitios web y aplicaciones dedicadas a foros, redes sociales y marcadores sociales, se encuentran entre los diferentes tipos de redes sociales, ejemplos comunes de los cuales incluyen: Facebook, Instagram, LinkedIny Twitter.
Avraham Shama (1975)5 considera que, como usuarios predominantes de sitios de redes sociales, los jóvenes son un grupo destinatario importante para los vendedores políticos que utilizan foros virtuales para atraer su atención, con el fin de "introducir candidatos políticos y sus ideas a los jóvenes". Al igual que la mercadotecnia de bienes y servicios, el mercadeo político incorpora herramientas similares, como la investigación de marketing, la publicidad y los medios, entre otros.
En su libro: “Las dos caras de la apatía política”, Tom Deluca (1995)6 argumenta que los anuncios políticos, pueden desempeñar un papel notable en la facilitación de una democracia participativa. Del mismo modo, Richard Morin (2003)7 alude al poder de los anuncios políticos en línea para atraer a los votantes, lo que lo convierte en un factor de cambio de estrategia para el mercadeo político. Sin embargo, ¿hasta qué punto, eso es cierto?
Durante las últimas elecciones generales celebradas en febrero de 2016, el anterior partido de oposición, el Partido Laborista de Jamaica (JLP), incorporó plenamente una estrategia de redes sociales en su campaña, incluida la creación de una aplicación móvil, con el propósito de atraer al electorado más joven, para promover su interés en la democracia participativa. Según Derek Ramsamooj, encuestador independiente de Trinidad y Tobago, esta estrategia estaba en línea con las evoluciones recientes en el modo de campaña política, como hemos visto con las campañas del presidente estadounidense Barack Obama y el Primer Ministro Británico, David Cameron.
Cuando comparamos la demografía electoral de 2016 con todas las otras elecciones generales desde 1962, podemos ver que, a pesar del uso de las redes sociales que incluyen los anuncios focalizados en la población votante entre las edades de 18 a 25 años, la participación electoral ha resultado serla más baja desde 1962. Entonces, se puede notar que el año en que las campañas de redes sociales se utilizaron para atraer a los jóvenes, la apatía de los votantes entre ellos ha estado en su punto más alto. Sin embargo, en su libro titulado “The Two faces of Political Apathy”, Deluca (1995) argumenta que los anuncios políticos {...}, aceptemos o no, pueden desempeñar un papel notable a la hora de facilitar una democracia participativa. Del mismo modo, Morin (2003) alude al poder de los anuncios políticos en línea para atraer a los votantes, lo que lo convierte en un "cambio de juego" para el marketing político.
¿Así pues, en qué medida se puede argumentar que el marketing político, a través de anuncios de redes sociales, influye en las actitudes de los jóvenes jamaiquinos en relación con la participación política?
Hipótesis
Para responder eficazmente a esta pregunta, se proponen las siguientes:
- Hipótesis 0: No existe una relación entre el marketing político en línea y la apatía política entre jóvenes jamaiquinos entre las edades de 18 a 25 años.
- Hipótesis 1: Existe una relación directa entre el mercadeo político en línea y la apatía política entre jóvenes jamaiquinos entre las edades de 18 a 25 años.
La significación del estudio
Esta investigación intentará investigar cómo las estrategias de marketing político, como anuncios publicitarios, encuestas, publicaciones y blogs, influyen en las actitudes de la juventud jamaicana entre las edades de 18 a 25 años con respecto a la política. Se eligió este grupo de edad específico, ya que investigaciones preexistentes han revelado que dicho grupo es el más afectado por la apatía política en el país.
Además, esta investigación tratará de añadir a la literatura existente, ya que se trata de comprender las actitudes de los jóvenes jamaiquinos hacia la política.
Metodología
Este trabajo emplea un diseño exploratorio, que se utiliza principalmente para hacer descubrimientos y construir teorías. Para probar la validez de estas hipótesis, se empleó una metodología mixta con aspectos cualitativos y cuantitativos.
A. Aspectos Cualitativos
Para el aspecto cualitativo de la investigación, se adoptó un enfoque positivista para garantizar la validez y la fiabilidad de los datos recopilados para la investigación. El positivismo describe un enfoque al estudio de la sociedad que se basa específicamente en evidencia científica, como experimentos y estadísticas, para revelar una verdadera naturaleza de cómo opera la sociedad. Los instrumentos cuantitativos utilizados para la recolección de datos fueron cuestionarios. Estas incluyeron preguntas específicas cerradas, que permitieron la adquisición de datos relevantes para las hipótesis señaladas.
Las preguntas específicas en el cuestionario estaban destinadas a probar ciertos aspectos de la hipótesis.
La apatía política - se conceptualizó ya sea como la creencia de los electores en la utilidad de sus votos, o su decisión real de votar. Esto fue probado usando las preguntas 4 y 5.
4. ¿Votó durante las últimas elecciones generales?
1 - Sí () 2 - No ()
5. En una escala de 1 a 3, ¿crees que tu voto puede marcar la diferencia en una elección?
1- () [No en absoluto]
2- () [Tal vez]
3- () [Sí, lo hago]
Los anuncios políticos en línea - se conceptualizaron como una forma de campaña utilizada por los candidatos políticos para llegar e influenciar a los votantes a través de las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Estos incluyen videos de campaña, carteles políticos en línea e imágenes animadas que representan un cierto mensaje. Esto fue probado usando la pregunta 6.
6. ¿Alguna vez ha visto alguna forma de anuncios políticos en línea?
1 - () Sí
2 - () no
B. Aspecto Cuantitativo
Para el aspecto cuantitativo de la investigación, se tomó un enfoque interpretativo. El interpretativismo, a diferencia del positivismo, adopta una estructura de investigación más personal y flexible (Carson et al., 2001) que facilita la captura de significados en la interacción humana (Black, 2006) y da sentido a lo que se percibe como realidad (Carson et al., 2001). Por lo tanto, hace suficientemente flexible la investigación, que permite el análisis dentro del contexto de las hipótesis propuestas. Los instrumentos cuantitativos utilizados para la recopilación de datos incluyen entrevistas de grupos focales. Estos fueron seleccionados porque permitieron a los entrevistados hablar de manera libre y espontánea en respuesta a las preguntas planteadas.
Las preguntas principales propuestas para la consideración del grupo focal son:
1. ¿Cómo ve la política jamaiquina?
2. ¿Por qué decidió votar o no votar durante las últimas elecciones?
3. ¿Ha visto publicidad política en línea?
4. ¿Cree que ver estos anuncios influyó en sus convicciones políticas de cualquier manera, ya sea hacia el voto o la política en general?
Consideraciones éticas
Consideraciones éticas como la seguridad, la privacidad y la confidencialidad de los encuestados se tuvieron en cuenta cuando se realizó la investigación.
Estrategia de muestreo
Se tomó un tamaño de muestra de 300 jóvenes de la Universidad de West Indies, Mona, para participar en la encuesta, y otros 5 estudiantes participaron en el grupo focal. Los 300 jóvenes tenían entre 18 y 25 años y eran todos jamaiquinos de todas las 14 parroquias. Además, esta muestra se seleccionó debido a limitaciones de tiempo, eficacia fiscal y prágmatismo. La planificación y la logística eran más manejables.
Análisis de los datos
Los datos recolectados se ingresaron manualmente en SPSS, luego de lo cual se realizaron los análisis univert y bivaret para generar gráficos y determinar si existen relaciones estadísticas entre las variables independientes (marketing político) y dependiente (apatía política) de las hipótesis.
Capítulo 2
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Para comprobar la hipótesis mencionada, se pidió a un total de trescientos (300) individuos que completaran un cuestionario. Este ejercicio se complementó con el uso de un grupo focal, que agregó una dimensión cualitativa a los datos cuantitativos recopilados para este ejercicio. En una primera instancia, se presentarán los resultados cuantitativos acumulados de las preguntas relevantes. Esto nos conducirá a la presentación de los hallazgos cualitativos obtenidos del grupo de enfoque.
Análisis de datos cuantitativos y resultados de los cuestionarios
Las preguntas relevantes para la prueba de la hipótesis mencionada fueron los números cinco (5) y seis (6). Las preguntas fueron respectivamente: "¿Ha visto alguna forma de publicidad en línea?" Y "En una escala de 1 a 3, ¿cree que su voto puede marcar la diferencia en una elección?". La primera parte de esta sección presentará y analizará los resultados para la pregunta cinco. Una segunda parte seguirá con respecto a la pregunta seis, y una tercera parte será dedicada al análisis de los resultados del análisis bivariado de dichas preguntas.
A. Pregunta seis (6): ¿Ha visto alguna forma de anuncios políticos en línea?
Para esta pregunta se realizó un análisis univariado sobre las respuestas dadas. La representación modal de estos resultados fue la respuesta número '1', lo que significa que la mayoría de los encuestados (n = 112) han visto alguna forma de publicidad política en línea. La mediana también era 1. Es decir que, si se organizaran las 300 respuestas en orden ascendente, la respuesta media sería la número 1.
Los resultados de esta prueba estadística revelaron que más de la mitad del total de los encuestados (N = 300), que representaron estadísticamente el 61.7% o (n = 185) del porcentaje válido, habían estado expuestos a anuncios políticos en línea, de naturalezas diversas. Esta mayoría contrasta con el 38.3% restante o (n = 115) de la muestra que afirmó nunca haber visto ninguna forma de publicidad política en línea. Por lo tanto, más personas han estado expuestas a anuncios políticos en línea que aquellos que no lo estaban. Esta información se refleja en la tabla (Fig. 1.1) y en el gráfico circular (Fig. 1.2) abajo.
[...]
1Harder, J.(2008) Why Do People Vote? A Psychological Analysis of the Causes of Voter Turnout(PDF). Stanford Journal of Social Issues. 64.
2Merrifield, J.(1993) The Institutional and Political Factors that Influence Voter Turnout , Public Choice. 77 (3): 657–667.
3 Frederick, H . (2012),Reforming the Presidential Primary System: The Voter Turnout Initiative. PS: Political Science and Politics. 45 (1): 51–57.
4Mosby, S.(1898,. Danger of Political Apathy- The North American Review. 167 (503): 502–504.
5 Shama, A. (1975), AN ANALYSIS OF POLITICAL MARKETING : Broadening the Concept of Consumer Behaviour, 106-116
6 Deluca, T. (1995), The Two faces of Political Apathy, Temple University Press, Capítulo 9
7 Morin R., (2003) Political Ads and the Voters They Attract; recuperado de :http://www.highbeam.com/doc/1P2-310003.html