En la actualidad, la sociedad demanda imperativamente un abordaje interdisciplinario de la compleja sociedad en que vivimos y sus principales problemáticas. Desde la interdisciplinariedad se puede alcanzar una visión enriquecedora y abarcadora de los diversos fenómenos. Por eso, hemos decidido ofrecer a los lectores un libro que reúna los saberes de un equipo integrado por profesionales de diversas áreas del conocimiento con un enfoque centrado en las habilidades sociales y cognitivas holísticas que permiten al individuo integrarse en un mundo globalizado, mediatizado y complejo, a la vez que le permiten desarrollarse como un ser único y diferente de los demás en diversos aspectos.
El eje que reúne los diversos aportes es el análisis crítico de objetos culturales. Algunos de los objetivos de este libro son los siguientes: a) ofrecer a los lectores herramientas para que profundicen sus conocimientos sobre los objetos culturales y adviertan que estos operan constantemente en la sociedad, b) proveer algunas herramientas para responder a las demandas individuales, sociales, políticas y culturales que estos objetos vehiculizan y c) transmutar estos conocimientos y estrategias en beneficios a la vida ciudadana y a la salud pública. En definitiva, se apunta a generar un empoderamiento de los lectores, que les permita desarrollarse como personas plenas e integrarse mejor a la sociedad.
Los estudios colectivos divulgativos destinados a buscar soluciones a las problemáticas actuales hallan en la educación universitaria un ámbito propicio. Estas instituciones están orientadas a promover la educación como bien público y gratuito, de modo que hagan un aporte a la sociedad tendiente a la inclusión y la igualdad de oportunidades. En este caso, este libro surge como resultado de un proyecto territorial financiado por la Universidad Nacional de Cuyo titulado “Talleres de reflexión y análisis de problemáticas socioculturales desde un enfoque interdisciplinar”. El proyecto es dirigido por Daniela Soledad Gonzalez.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
LOS OBJETOS CULTURALES EN RELACIÓN CON PROBLEMÁTICAS ACTUALES
1. Introducción
2. ¿Qué son los objetos culturales?
3. El fenómeno de las redes sociales
4. ¿Qué nos cuentan del modo de vida actual los objetos culturales?
5. Conclusión: necesidad de estimular las habilidades sociales
6. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 2
ASERTIVIDAD Y CORTESÍA. ESTRATEGIAS PARA UN DEBATE CONSTRUCTIVO EN LAS REDES SOCIALES
1. La posibilidad de debatir en las redes sociales
2. ¿Qué son la asertividad y la cortesía? ¿Para qué sirven?
3. El equilibrio entre dos extremos
4. ¿Cómo reconocemos los comportamientos pasivos, asertivos y
agresivos?
5. Cierre
6. Actividades
7. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 3
DESIGUALDAD, MACHISMO Y MICROMACHISMOS EN LAS REDES
SOCIALES
1. Introducción
2. Desigualdad en las redes sociales.
3. Machismo, otra forma de desigualdad.
4. Micromachismos 2.0
5. Conclusión
6. Actividades
7. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO
ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS PARA LEER EN INTERNET EN LA ERA DE LA POSVERDAD
1. Introducción
2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de posverdad ?
3. Persuasión y suasión en las redes
4. Conclusiones
5. Actividades
6. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO
LA IMPORTANCIA DE DESCUBRIR LAS METÁFORAS Y METONIMIAS QUE OPERAN EN LOS DISCURSOS COTIDIANOS
1. Introducción
2. La metáfora como tropo y lenguaje figurado
3. El uso de la metáfora y la metonimia en la vida cotidiana
4. La teoría de la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson, 1980)
5. Metáfora y expresión metafórica
7. Reflexiones finales: la fuerza discursiva de la metáfora y la metonimia
8. Actividades
9. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO
LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA: EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO COMO EXPERIENCIA RADICAL DEL ALMA
1. Introducción
2. La alegoría de la caverna
3. Explicación y análisis de la alegoría de la caverna
4. Consideraciones finales
5. Actividades
6. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 7: EL ARTE COMO MEDIO DE CONEXIÓN VITAL DE LO SUBLIME
1. A modo de inicio de este recorrido
2. Hacia una aproximación al arte
3. ¡A trabajar!
4. Para cerrar
5. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO
EL SENTIDO Y USO DE LA HISTORIA
1. Introducción
2. El uso de la Historia. Empecemos por el principio
3. Actividades
4. Diferentes, desiguales y desconectados
Un mundo desencuadernado
5. Actividades
6. Reflexiones finales
7. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO
LOS BENEFICIOS DE MANTENER EL CUERPO EN MOVIMIENTO
1. Introducción
2. ¿Qué es el movimiento?
3. Principios básicos del entrenamiento
3.1. Principio de individualidad
3.2. Principio de especificidad
3.3. Principio de desuso
3.4. Principio de sobrecarga
3.5. Principio de periodización
4. Ejemplifiquemos con la natación
5. Ejemplo de entrenamiento integral
6. Cierre
7. Referencias
CAPÍTULO
LA DANZA COMO MEDIO PARA LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE
1. Introducción
2. ¿Qué es la Danza?
3. La danza desde una mirada antropológica
4. La faceta educativa de la danza
5. La virtud en la danza
6. La dimensión social de la Danza
7. Algunos datos históricos acerca del tango
8. El tango como terapia
9. Actividad
10. Conclusión
11. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO
DESAFÍOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN
1. Introducción
2. Actividades iniciales
3. Entrando en tema
4. Comprender el contexto histórico-cultural para entender la educación
actual. Hacia una posible explicación
5. ¡A trabajar!
6. Para cerrar
7. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO
MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
1. Introducción
2. Adicciones
3. ¿Qué lleva a las personas a consumir drogas?
4. Tipos de Adicciones
5. Trastornos de la conducta alimentaria
5.1. Anorexia Nerviosa
5.2. Bulimia Nerviosa
5.3. Trastornos Alimentarios No Especificados (TANE)
6. Habilidades Sociales
7. Las habilidades sociales y su relación con las adicciones y los trastornos
en la conducta alimentaria
8. Recursos para mejorar las habilidades sociales y prevenir adicciones y trastornos de la conducta alimentaria
9. Reflexión final
10. Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO
CALIDAD DE VIDA, ALIMENTACIÓN Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
1. Introducción
2. Seguridad Alimentaria
2.1. ¿Qué es un alimento seguro?
2.2. ¿Qué son los microorganismos?
3. Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA)
3.1. Tipos de contaminación de los alimentos
3.2. Tipos de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
3.3. ¿Cuáles son las principales causas de aparición de las enfermedades alimentarias?
4. Los alimentos de bajo riesgo y de alto riesgo
5. ¿Qué hacer para evitar la contaminación de los alimentos?
5.1. Clave 1: limpiar. Lave sus manos y las superficies de trabajo
5.2. Clave 2: separar. evita la contaminación cruzada
5.3. Clave 3: COCINAR. Utilice la temperatura adecuada
5.5. Clave 5: ELEGIR. Alimentos y agua seguros
6. Reflexiones finales
7. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO
EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS ACTIVIDADES
1. Introducción
2. ¿Qué es el desarrollo sustentable?
3. ¿Qué es la evaluación de impacto ambiental?
4. Normativa que avala la EIA
4.1 Ley de Presupuestos Mínimos N° 25.675/02
4.2 Ley Provincial N° 5.961/92 Preservación del Medio Ambiente
4.3 Decreto Provincial N° 2109/94 Impacto Ambiental
4.4 Decreto Provincial N° 820/06 Minería
4.5 Decreto Provincial N° 437/93: Petróleo
5. Diferencia entre impacto ambiental y riesgo ambiental
5.1 Impacto ambiental (medidas de mitigación)
5.2 Riesgo ambiental (planes de contingencias)
5.3 Ejemplos
6. Conclusión
7. Actividades
ANEXO
PRESENTACIÓN
En la actualidad, la sociedad demanda imperativamente un abordaje interdisciplinario de la compleja sociedad en que vivimos y sus principales problemáticas. Desde la interdisciplinariedad se puede alcanzar una visión enriquecedora y abarcadora de los diversos fenómenos. Por eso, hemos decidido ofrecer a los lectores un libro que reúna los saberes de un equipo integrado por profesionales de diversas áreas del conocimiento con un enfoque centrado en las habilidades sociales y cognitivas holísticas que permiten al individuo integrarse en un mundo globalizado, mediatizado y complejo, a la vez que le permiten desarrollarse como un ser único y diferente de los demás en diversos aspectos.
El eje que reúne los diversos aportes es el análisis crítico de objetos culturales. Algunos de los objetivos de este libro son los siguientes: a) ofrecer a los lectores herramientas para que profundicen sus conocimientos sobre los objetos culturales y adviertan que estos operan constantemente en la sociedad, b) proveer algunas herramientas para responder a las demandas individuales, sociales, políticas y culturales que estos objetos vehiculizan y c) transmutar estos conocimientos y estrategias en beneficios a la vida ciudadana y a la salud pública. En definitiva, se apunta a generar un empoderamiento de los ciudadanos que les permita desarrollarse como personas plenas e integrarse mejor a la sociedad.
Los estudios colectivos divulgativos destinados a buscar soluciones a las problemáticas actuales hallan en la educación universitaria un ámbito propicio. Estas instituciones están orientadas a promover la educación como bien público y gratuito, de modo que hagan un aporte a la sociedad tendiente a la inclusión y la igualdad de oportunidades. En este caso, este libro surge como resultado de un proyecto territorial financiado por la Universidad Nacional de Cuyo titulado “Talleres de reflexión y análisis de problemáticas socioculturales desde un enfoque interdisciplinar”. El proyecto es dirigido por quien les escribe, Daniela Soledad Gonzalez, y codirigido por Cristian Eduardo Benavides. Agradecemos a la universidad su apoyo logístico y monetario, que nos ha permitido llevar a cabo esta propuesta.
El proyecto al que hacemos referencia tiene como meta principal la de fomentar la capacitación académico-científica de la comunidad de General Alvear, Mendoza, Argentina. Buscamos llevar a cabo un aporte a la construcción interdisciplinar de conocimientos relacionados con problemáticas que exigen la aplicación urgente de nuevas estrategias de comprensión y acción como las siguientes: comportamientos sociales disfuncionales relacionados con el uso de las redes sociales, discriminación, micromachismos y machismos explícitos, adicciones, trastornos de la alimentación (bulimia y anorexia), la angustia, entre otras.
Apuntamos a formar recursos humanos, agentes que prevengan conductas alienantes y actitudes que dejan indefensos o sin capacidad de resolución de conflictos a los afectados por dichas problemáticas y otras afines, a través de la reflexión teórica sobre objetos culturales (publicidades, propagandas, programas de televisión, humor gráfico, videos, conversaciones de WhatsApp, textos, etc.).
Esperamos que los participantes tomen conciencia sobre el poder del lenguaje performativo, la acción sutil de ciertos usos discursivos recibidos acríticamente, la esencia de la técnica, la impronta de la tecnología en la vida cotidiana, el cuidado del medio ambiente, el estrés como síntoma del estilo de vida actual, los mandatos sociales de la moda, las dificultades que afronta la educación y desarrollar habilidades sociales (autoconocimiento, autoestima, empatía, capacidad de diálogo y de argumentar, autocontrol, asertividad, habilidad para tomar decisiones, respuesta resiliente ante el fracaso, pericia ante la planificación y el manejo de grupos).
A continuación, detallaremos la estructura de este libro. En el capítulo uno, reviso la noción de objetos culturales y hago un breve recorrido por sus contenidos, centrado en las redes sociales (violencia, discriminación, consumismo, falta de habilidades sociales, presión social). El capítulo dos, cuya autora es Ana Enriques, aborda la asertividad y la cortesía como estrategias para debatir constructivamente en las redes. En el capítulo tres, Victoria Lucero trata sobre los micromachismos que se pueden advertir en las redes si se realiza un trabajo de deconstrucción y da algunas pautas para ello. El capítulo cuatro, a cargo de Irene Herrera Volpe, se ocupa del tema de la posverdad y ofrece herramientas a los lectores para realizar lecturas provechosas, lógicas y críticas en la era de la posverdad.
En el capítulo cinco, reflexiono sobre la importancia de descubrir las metáforas y metonimias que operan en los discursos cotidianos. Los capítulos que siguen se orientan a la finalidad de proporcionar herramientas para interpretar las problemáticas individuales y sociales del ser humano en la actualidad (impacto negativo de la tecnología, estrés como síntoma del estilo de vida actual, angustia, etc.) y actuar en consecuencia. Estos capítulos se titulan “La alegoría de la caverna: el conocimiento de sí mismo como experiencia radical del alma” (capítulo seis, a cargo de Cristian Benavides) y “El arte como medio de conexión vital con lo sublime” (capítulo siete, a cargo de Juan López).
En el capítulo 8 Victoria Piseghelli presenta algunas reflexiones acerca del sentido y uso de la historia. Los capítulos siguientes destacan la importancia de la actividad física (capítulo 9) y la danza (capítulo 10) para llevar una vida saludable en cuerpo y mente. Están escritos por Fernando Gonzalez y Juan Pablo Guerrera, respectivamente.
En el capítulo 11 (autora: María Elisa Di Marco) se tratan la educación y sus desafíos actuales. A continuación, María Lourdes Barrenechea nos explica cómo podemos mejorar las habilidades sociales para la prevención de adicciones y trastornos de la alimentación. En el capítulo que sigue, Mariana Eugenia Noguerol discurre acerca de la calidad de vida en relación con la manipulación de alimentos. Por último, el capítulo 14, escrito por Gabriela Donaire y Silvina López busca iluminar sobre los instrumentos que miden y reglamentan la gestión ambiental en orden a obtener un desarrollo sustentable de las actividades productivas.
Esperamos que este material sea de su agrado y, sobre todo, que le resulte de utilidad.
Daniela Soledad Gonzalez
CAPÍTULO 1
LOS OBJETOS CULTURALES EN RELACIÓN CON PROBLEMÁTICAS ACTUALES
Daniela S. Gonzalez
1. Introducción
En este primer capítulo, revisaremos en qué consiste el concepto de objetos culturales y de qué modo operan estos objetos en nuestra vida cotidiana. Presentaremos algunos ejemplos de diversas clases de objetos de cultura con los que tenemos contacto a diario, que nos interpelan, que compartimos e incluso creamos. Haremos un recorrido general por sus principales temas; veremos qué problemáticas sociales actuales se manifiestan en estos objetos, principalmente en los que circulan en las redes sociales. Una vez comprendido el modo en que los objetos culturales impactan en nuestra vida realizaremos algunas actividades de análisis de diversos discursos actuales que circulan en las redes. En los capítulos que siguen, profundizaremos el análisis de varias de las problemáticas de la sociedad actual nombradas aquí.
2. ¿Qué son los objetos culturales?
No vamos a entrar en demasiadas definiciones. Vamos a quedarnos con aquel principio de definición que le dé el alcance más amplio posible al concepto. Podemos definir los objetos culturales como manifestaciones materiales de las ideas, emociones y valores que se “cultivan” y transmiten de generación en generación. Tienen que ver con la civilización, con las naciones y grupos sociales (vestimentas, leyes, etc.). Son configuraciones semióticas (símbolos, lengua, cine, pintura, música, todo tipo de discursos: literatura, textos periodísticos, textos científicos, historietas…).
Observemos los siguientes ejemplos de objetos culturales:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 1. Las meninas, de Velázquez
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 3. Don Quijote, esbozo de Pablo Picasso (1955 )
También son objetos culturales los textos periodísticos, las canciones, la danza y los llamados “memes”:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 4. Memes
Extraído de: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=125391
3. El fenómeno de las redes sociales
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 5. Redes sociales
Extraído de https://www.redeszone.net/2018/02/01/este-ranking-las-redes-sociales-mas-usuarios-la-actualidad/
Las llamadas “redes sociales” (Facebook, Twitter, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, entre otras muchas) son un fenómeno relativamente reciente. Sin embargo, según parece, han venido para quedarse. Se encuentran tan instaladas en la sociedad actual que para los usuarios más jóvenes de estas redes resulta muy difícil imaginarse un modo de vida sin ellas e incluso ya se habla de una “adicción a las redes” y de que las redes aumentan la procastinación (aplazar actividades o deberes por distraerse con las redes). Las siguientes imágenes tomadas de la web grafican esto que hemos dicho:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 6. Adicción a las redes. Reinterpretación de El grito
Extraído de http://www.topforo.com/unmundosininternet/foro.php?idpag=5&idtema=27643
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 7. Adicción a las redes. Hipérbole de sus consecuencias
Extraído de https://www.pinterest.es/pin/704672672916451737/
En las redes sociales circula infinidad de objetos culturales. Se comparten y van pasando de usuario y usuario en todo el mundo. En muchos casos no se puede hallar al autor de determinadas imágenes, textos, etc.[1]
4. ¿Qué nos cuentan del modo de vida actual los objetos culturales?
Hablan del consumismo y de ser por lo que se posee…
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 8. Consumismo. Ejemplo 1
Extraído de: http://madridfotoafoto.blogspot.com.ar/2012/01/lego-el-tio-paco-con-las-rebajas.html
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 9. Consumismo. Ejemplo 2
Extraído de https://www.facebook.com/LaGenteAndaDiciendo/
Las redes ponen de manifiesto una vida volcada al exterior…
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 10. Vida volcada al exterior. Hipérbole 1
Extraído de http://memesla.com/en-facebook-vs-en-persona/
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 11. Vida volcada al exterior. Hipérbole 2
Extraído de https://www.pinterest.es/pin/429108670738421021/
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 12. Vida volcada al exterior. Hipérbole 3
Extraído de https://www.dopl3r.com/memes/graciosos/olvide-publicar-que-sali-a-correri-tanto-esfuerzo-para-nada/243072
Las redes evidencian un alto grado de narcisismo…
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 13. Narcicismo
Extraído de https://ar.pinterest.com/pin/529595237410466546/
Las redes hablan de felicidad fabricada…
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 14. Felicidad fabricada
Extraído de: https://adictamente.blogspot.com/2015/09/la-depresion-ilustrada.html
Nos inculcan mandatos sociales…
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 15. Seguimiento de los mandatos sociales
Extraído de http://mb.bles.com/un-artista-espanol-captura-las-rarezas-de-nuestra-vida-en-24-divertidas-fotos.html
Otras problemáticas actuales que expresan las redes sociales son el pensamiento de masas, las relaciones sociales desnaturalizadas, la creencia en que la vida de los demás es perfecta (según mandatos sociales y estereotipos), el esfuerzo por equipararse a ese ideal de vida o al que proyectamos en nuestro interior, que aumenta el estrés cotidiano, situaciones de discriminación y machismo, el abuso del lenguaje performativo, etc.
5. Conclusión: necesidad de estimular las habilidades sociales
Después de haber visualizado la importancia de los objetos culturales en la vida humana, su omnipresencia y la enorme influencia de las redes en la configuración de estos objetos, hemos repasado varias problemáticas que las redes ponen en foco y, en muchos casos, fomentan. Para disminuir la influencia negativa de las redes en nuestra vida y aumentar sus beneficios debemos fortalecer las llamadas “habilidades sociales”.
Algunas de las habilidades cognitivas y afectivas que emergen como imprescindibles son las siguientes: la empatía (donde podemos colocar la conciencia ecológica), la escucha de los demás, la asertividad para expresar las propias opiniones y sentimientos, la libertad, la tolerancia al fracaso, la resiliencia para sobrellevar situaciones de vida difíciles, el espíritu crítico, la creatividad y el pensamiento lateral. En el próximo capítulo, se desarrolla una de estas habilidades sociales: la asertividad.
6. Referencias bibliográficas
Peinado, F. (2018). “David Fahrenkrug/Experto en ciberguerra. Debemos debatir sobre los daños del anonimato en redes sociales”. En: El país, 21 de mayo de 2018. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2018/05/20/actualidad/1526820376_006325.html
6.1. Enlaces a páginas web
http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=125391 (Consulta: 21/05/18).
https://www.redeszone.net/2018/02/01/este-ranking-las-redes-sociales-mas-usuarios-la-actualidad/ (Consulta: 21/05/18).
http://www.topforo.com/unmundosininternet/foro.php?idpag=5&idtema=27643 (Consulta: 21/05/18).
https://www.pinterest.es/pin/704672672916451737/ (Consulta: 21/05/18).
http://madridfotoafoto.blogspot.com.ar/2012/01/lego-el-tio-paco-con-las-rebajas.html (Consulta: 21/05/18).
https://www.facebook.com/LaGenteAndaDiciendo/ (Consulta: 21/05/18).
http://memesla.com/en-facebook-vs-en-persona/ (Consulta: 21/05/18).
https://www.pinterest.es/pin/429108670738421021/ (Consulta: 21/05/18).
https://ar.pinterest.com/pin/529595237410466546/ (Consulta: 21/05/18).
https://adictamente.blogspot.com/2015/09/la-depresion-ilustrada.html (Consulta: 21/05/18).
http://mb.bles.com/un-artista-espanol-captura-las-rarezas-de-nuestra-vida-en-24-divertidas-fotos.html (Consulta: 21/05/18).
CAPÍTULO 2
ASERTIVIDAD Y CORTESÍA. ESTRATEGIAS PARA UN DEBATE CONSTRUCTIVO EN LAS REDES SOCIALES
Ana Enriques
1. La posibilidad de debatir en las redes sociales
Como hemos comentado, vivimos en una época en la que tenemos acceso a todo tipo de información y nos relacionamos de forma constante con personas de variadas procedencias e intereses. Suele decirse que en la actualidad estamos más comunicados que nunca antes, pero más no necesariamente significa mejor.
Las redes sociales ocupan un lugar preponderante en nuestra vida diaria. Queramos o no, Facebook, Twitter, YouTube y otras redes son medios cada vez más utilizados para la interacción social, la publicidad de bienes, servicios y eventos de todo tipo y para compartir información con grupos específicos de personas. También son espacios virtuales aquellos en los que, casi obligatoriamente, tienen presencia los medios de comunicación masiva más tradicionales, como diarios, revistas y canales de televisión.
Una de las mayores posibilidades que las redes sociales ofrecen a este tipo de medios de comunicación es la de generar debates. Constantemente, las páginas oficiales de diarios y canales televisivos publican noticias sobre las que los usuarios pueden reaccionar de forma positiva o negativa y comentar. Esto constituye una gran oportunidad de estar al corriente de lo que la gente piensa sobre determinados temas, con frecuencia polémicos. Y más aún, es una gran oportunidad para cada uno de nosotros, como usuarios, de intercambiar nuestras opiniones con otros.
En este apartado vamos a reflexionar sobre algunos hábitos comunicativos que pueden ser causa de frustración, enojo y malestar social y descubrir herramientas para una comunicación asertiva y cortés que nos permita aprovechar las posibilidades de debate que ofrecen las redes sociales, para no solo estar más comunicados que antes, sino también mejor.
2. ¿Qué son la asertividad y la cortesía? ¿Para qué sirven?
Como seres humanos, somos seres sociales. Continuamente nos relacionamos con otras personas y, en gran medida, lo hacemos a través del lenguaje verbal. Esta relación con los otros para ser exitosa y constructiva requiere de un delicado equilibrio. Por un lado, están nuestros intereses, necesidades, deseos y aspiraciones, y por otro, los de los demás. Este equilibrio solo puede lograrse poniendo en práctica habilidades sociales como la asertividad y la cortesía.
La palabra asertivo, derivada de aserto, proviene del latín assertus, que significa “afirmación de que algo es cierto”. De modo que la persona asertiva es aquella capaz de afirmar con certeza. La asertividad es considerada como una conducta y no como una característica de la personalidad. Por lo tanto, las personas pueden entrenarse e incorporar nuevos patrones de pensamiento para acrecentar su habilidad de ser asertivos.
Esta habilidad va de la mano con la cortesía, el conjunto de estrategias que tiene la lengua para equilibrar la agresividad que tiende a existir en las relaciones humanas. Entre estas estrategias se encuentran la atenuación (en mi opinión, me parece, etc.) y el circunloquio (¿ podría prestarme …?, sería tan amable de …, etc.). El motivo principal para el uso de la cortesía es salvaguardar nuestra imagen pública, que es vulnerable y se pone en riesgo cuando dañamos o amenazamos la de los demás (Escandell Vidal, 1996: 148).
Si bien la asertividad y la cortesía son habilidades requeridas para relacionarnos con otros en todos los ámbitos, en las redes sociales se vuelven aún más necesarias. Esto se debe a que en las redes, a través de sus publicaciones, las personas continuamente están mostrando una imagen de sí mismas: su apariencia, sus posesiones, sus logros, sus opiniones, sus intereses, etc. Se produce un constante encuentro, a veces muy conflictivo, entre la imagen que cada individuo tiene de sí mismo y la que muestran los demás. La comparación entre nuestra propia imagen y la ajena puede llevar, entre otras cosas, a la pérdida de la autoestima, la angustia, la frustración y la agresión. Pero este encuentro puede dejar de ser conflictivo y presentarse como una oportunidad de darnos a conocer y conocer a los otros cuando lo manejamos asertivamente.
Naranjo Pereira (2008: 3), cita un estudio de Riso donde este define la conducta asertiva como
Aquella conducta que permite a la persona expresar adecuadamente (sin distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general) de acuerdo con sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta.
Ser asertivos y corteses es tener la habilidad de autoconocernos lo suficiente como para expresar con claridad nuestros intereses, opiniones y necesidades respetando el derecho que los demás tienen de expresarse del mismo modo y sin ofender ni dañar su imagen pública. Así, la asertividad se presenta como una habilidad que nos permite evitar que nos manipulen o nos pasen por encima y a la vez evita que nosotros lo hagamos. Por esta razón, Naranjo Pereira afirma que “el comportamiento asertivo facilita que la persona se sienta más satisfecha consigo misma y con las demás” (Naranjo Pereira, 2008: 2) y “permite establecer relaciones positivas y constructivas” (Naranjo Pereira, 2008: 11).
Actividad: reflexionemos un poco…
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://goo.gl/images/jLsA4v
3. El equilibrio entre dos extremos
Es cierto que el comportamiento asertivo es el más indicado para lograr el equilibrio del que hablábamos antes. Pero la realidad que observamos en los debates de las redes sociales es muy distinta. Esto se debe a que “muchas veces durante el proceso de socialización se aprende la pasividad, pero también el entorno social, los medios de comunicación y una educación competitiva fomentan la conducta agresiva” (Naranjo Pereira, 2008: 5). Por esto, ser asertivo muchas veces es como nadar contra la corriente.
Como explica Naranjo Pereira (2008: 10), existen tres formas distintas que las personas generalmente emplean ante sus dificultades y conflictos con otras, estas son huir, luchar y razonar. La huida significa escapar de la situación, no afrontarla, evadirla o esconderse. Como consecuencia de esta conducta se produce una sensación de malestar y frustración. La lucha implica emplear la violencia, sea física, verbal o ambas y provoca sentimientos tales como el rencor y el resentimiento. Contrario a las anteriores, razonar significa emplear el lenguaje, el sentido común y la capacidad de llegar a acuerdos para resolver situaciones de conflicto. El resultado es bienestar y una autoestima que no se perjudica.
En los debates de las redes sociales encontramos que la gran mayoría de los comentarios son agresivos, quieren imponer su opinión por la violencia. Esto se debe a que son pocos quienes optan por una actitud asertiva, razonable y cortés. Además, en el extremo opuesto a la agresividad, muchos usuarios son pasivos y se abstienen de dar su opinión por temor a ser atacados y ridiculizados.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Veamos algunos ejemplos…
Hemos seleccionado dos publicaciones polémicas de la página oficial del diario La Nación en Facebook. En los comentarios de ambas publicaciones se encuentran subrayadas algunas expresiones agresivas. No es posible reconocer pasividad en los comentarios puesto que los usuarios pasivos tienden a no expresarse. Pero, en el caso de la segunda publicación (la referida al paro docente) puede observarse una gran diferencia entre la cantidad de “reacciones” (Me gusta, Me enoja, Me divierte, etc.) y la de comentarios. También hemos dejado sin marcas los comentarios que están más cerca de ser asertivos.
Observemos los ejemplos y reflexionemos.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
4. ¿Cómo reconocemos los comportamientos pasivos, asertivos y agresivos?
Si bien las expresiones agresivas que marcamos en los ejemplos anteriores son bastante explícitas, puesto que se trata de insultos, acusaciones o amenazas, es útil tener en cuenta qué tipo de creencias caracterizan a cada uno de los comportamientos pasivo, asertivo y agresivo. Güell y Muñoz (2000: 92-93) enuncian algunas de estas creencias de un modo muy ilustrativo, que facilita su reconocimiento en diversas situaciones:
Creencias de la conducta asertiva:
- Todas las personas tienen derecho de intentar conseguir lo que consideren mejor, siempre que no repercuta negativamente sobre otras personas.
- Todas las personas tienen el derecho de ser respetadas.
- Todas las personas tienen derecho de solicitar ayuda, no de exigirla, y a negarse a ayudar a otras personas si así lo desean.
- Todas las personas tienen derecho a sentir emociones, tales como el temor, la tristeza, la ira, la angustia y a expresarlas sin herir los sentimientos de las demás.
- Todas las personas tienen derecho de tener sus propias opiniones sobre cualquier situación y a manifestarlas sin ofender intencionalmente a otras personas.
- Todas las personas tienen derecho a equivocarse en sus actitudes, opiniones y comportamientos y a ser responsables de ello.
Creencias del comportamiento agresivo:
- Solo yo tengo derecho a intentar conseguir mis objetivos y a defender mis derechos.
- Solo yo debo ser respetada en esta situación porque yo soy... y los demás son... o no son... y, por tanto, no merecen mi respeto.
- Solo yo tengo derecho a pedir que me ayuden y los demás no pueden negarse a ello. Solo yo puedo negarme a brindar ayuda.
- Solo yo tengo derecho a sentirme... y a decirlo a... los sentimientos de los demás no me interesan en absoluto. Son un problema.
- Solo yo tengo derecho a opinar sobre... los demás no tienen derecho porque...
- Solo yo puedo equivocarme y no me importan las consecuencias de mis actos u opiniones.
Creencias del comportamiento pasivo:
- Comportarse de manera asertiva, defendiendo mis intereses y derechos personales, es negativo. Si actúo así, las otras personas pueden molestarse y dejar de apreciarme como amigo o amiga.
- Yo no me merezco el respeto de... porque él o ella es... y, en cambio, yo soy...
- Yo no tengo derecho de pedir ayuda a... en cambio, no puedo negarle mi ayuda aunque me cueste mucho hacerlo.
- No tengo derecho de sentirme triste, con enfado o temor y mucho menos expresarlo a...
- Yo no tengo derecho a opinar sobre... solo lo tiene él o ella porque...
- No puedo equivocarme ni en mis opiniones ni en mis comportamientos.
5. Cierre
Teniendo en cuenta estas creencias, podemos reflexionar sobre nuestra propia participación en las redes sociales, y fuera de ellas, y reconocer cuándo un comentario o una publicación son agresivos. Al hacerlo podemos utilizar mejor la oportunidad de debate en las redes, escuchándonos unos a otros con respeto y sinceridad. Tal y como afirma Naranjo Pereira (2008: 16), “uno de los propósitos fundamentales de la asertividad es mejorar la comunicación entre las personas y facilitar formas de llegar a acuerdos y a compromisos cuando las opiniones y los intereses son opuestos”. Como todos somos distintos y pensamos diferente sobre muchos asuntos, es fundamental que defendamos nuestro derecho de expresarnos y respetemos el de los demás. De otro modo, las relaciones interpersonales, ya sea que se trate de interacciones virtuales o en persona, se recienten y destruyen, y se genera un clima social cada vez más descortés, intolerante y violento.
6. Actividades
1) Revise los ejemplos del del apartado 3 y justifique por qué las expresiones subrayadas son agresivas valiéndose de las "creencias de la conducta agresiva" enunciadas en el punto 4.
2) En privado, realice el test de asertividad de Rathus que se encuentra en el Anexo y piense de qué manera puede incrementar su asertividad.
7. Referencias bibliográficas
Escandell Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Güell, M. y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona: Paidós.
Naranjo Pereira, M. (2008). “Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas”. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 8 (1), 1-27.
Rathus, S. “Test de asertividad”. Disponible en: http://alertate.com/educacion/conformacion/doc/Test%20de%20Asertividad.pdf (Consulta: 22/05/18).
7. 1. Enlaces a páginas web
https://goo.gl/images/jLsA4v (Consulta: 21/05/18).
Página de Facebook: La Nación.
CAPÍTULO 3
DESIGUALDAD, MACHISMO Y MICROMACHISMOS EN LAS REDES SOCIALES
Victoria Lucero
1. Introducción
El presente capítulo tendrá como objetivo, en primer lugar, definir nociones básicas como desigualdad, machismo, micromachismos en el ámbito de las redes sociales; en segundo lugar, observar casos en los cuales se visibilice la problemática; y por último, incentivar a la reflexión de los lectores. En este sentido, intentará, entonces, incitar a la deconstrucción de los micromachismos en los usuarios de las redes sociales.
2. Desigualdad en las redes sociales.
Según Pierre Bourdieu (1997: 11-27), la pertenencia a una clase social se define a través de una cantidad de variables más amplias que aquellas propuestas antiguamente por Marx. Es decir, la esfera económica no es la única que define el status del individuo; también lo hacen el leguaje que usa, la manera en que habla, se mueve y porta su propio cuerpo, los objetos culturales que consume, entre otras cosas. En su libro La Distinción, Bourdieu (1998) plantea que tanto el consumo como la producción cultural, están en estrecha relación con la necesidad de afirmar la pertenencia a un grupo social y como contracara de diferenciarse del resto.
Las redes sociales se han transformado en un espacio donde constantemente exponemos lo que consumimos, la manera en que cuidamos o descuidamos nuestro cuerpo, los lugares a los que viajamos, fotos de nuestros libros, frases motivacionales, etc. Es decir, en las redes sociales continuamente queremos mostrarle al mundo que pertenecemos a un peldaño de la sociedad y no a otro. Sin embargo, la posibilidad de utilizar la imagen de “nosotros mismos” no está igualmente distribuida. Internet se presentan como un nuevo soporte donde se reproducen las desigualdades sociales y se reafirman los estereotipos. Un usuario que sonríe en un yate, publica fotos en hoteles costosos y hace gala de saber más de dos idiomas, no será visto de la misma forma que aquel que fotografía un paisaje autóctono con una cámara de 8 megapíxeles.
La masificación del acceso a internet ha creado un espacio de fantasía igualadora bajo el disfraz de la existencia de una plataforma neutra que el usuario puede utilizar a su gusto. La realidad muestra que es solo una pantalla, un lugar, donde miles de usuarios proyectan las relaciones de desigualdad que son fruto de la estructura social.
Para que visualicemos cómo dentro de los objetos culturales que circulan en las redes se reafirman los estereotipos, analizaremos el término brayanista, neologismo que procede de el Brayan, nombre comúnmente asociado a un estrato social y a ciertos comportamientos estereotipados de ese nivel socioeconómico.
Extraído de https://www.dopl3r.com/memes/graciosos/cuando-alcanzas-tu-maximo-poder-de-delincuencia-y-te-conviertes-en-super-brayanyin/286309
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.facebook.com/1090585137700988/photos/a.1090590184367150.1073741827.1090585137700988/1131075736985261/?type=1&theater
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten Imágenes extraídas de: https://www.facebook.com/Memes-Del-Brayan-1706335026253779/
Como se observa en los memes anteriores, “el Brayan” es un personaje de aspecto humilde, considerado como delincuente, drogadicto, y vago. En este tipo de discurso, vemos la criminalización de la pobreza y la reafirmación del estereotipo de que toda persona pobre es ladrona.
Del mismo modo que las redes sociales reproducen la desigualdad y los estereotipos en cuanto a las clases sociales o lo que Bourdieu (1997: 11-27) llama “grupos sociales”, también lo hace con la desigualdad entre hombres y mujeres.
3. Machismo, otra forma de desigualdad.
Primeramente, vamos a definir qué significa para nosotros el machismo. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española es “una actitud de prepotencia de los hombres sobre las mujeres”. Si nos atenemos a esta definición solo los hombres pueden ser machistas, por eso plantearemos una definición más amplia. Definimos al machismo como actitudes, acciones y discursos consecuentes con un sistema social en que los géneros son jerárquicamente organizados de tal forma que los hombres son quienes detentan el poder y las mujeres quedan subordinadas hasta el punto de ser objetivadas, en otras palabras, tratadas como objetos.
La violencia contra la mujer es una de las expresiones más extremas de la desigualdad de género. Actualmente, en Argentina muere una mujer cada 30 horas en manos de un hombre, según la cifra de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa)[2].
Esta permanencia de la violencia y la discriminación hacia la mujer existe por dos razones. Por un lado, gracias a una alta tolerancia social: hay una sociedad que en su discurso condena estas prácticas, pero en la realidad se muestra indiferente, manteniendo y reproduciendo situaciones de violencia que favorecen la desigualdad de género. Por otro lado, la violencia y discriminación son sustentadas a través de un conjunto de nociones y modelos sobre lo que significa “ser hombre” y “ser mujer”. Esto es denominado sistema patriarcal, es decir, el imaginario social e ideológico que sustenta las prácticas y conductas machistas.
El varón se configura como padre, autoridad del hogar, trabajador, y, con respecto a la construcción de su masculinidad, debe ser poco sensible, fuerte, sexualmente potente, duro, planificador, dominante, autoritario, independiente. En cambio, las mujeres se construyen centradas socialmente en la maternidad, protegidas por el varón, dedicadas al hogar –es decir, reducidas al ámbito de lo privado– y su feminidad es sinónimo de sensibilidad, debilidad, suavidad, dulzura, afectividad, fragilidad, sumisión, timidez, dependencia. Esta “división de sexos”, como lo llamará Bourdieu en su libro La dominación masculina, representa esquemas de percepción construidos socialmente e incorporados tanto en mujeres como en hombres. Dentro de estas nociones también se crea el mito de que los varones son naturalmente superiores a las mujeres.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.facebook.com/mingavirtual2/photos/a.805369452968747.1073741827.804982786340747/820090501496642/?type=3&theater
Pensemos …
¿No son acaso la sensibilidad, la fortaleza, la emocionalidad, la independencia, la fragilidad, la timidez, etc. características puramente humanas?
Como ya se dijo anteriormente, internet es un nuevo soporte en donde se proyectan las desigualdades sociales, por ende, en donde se proyectará también el machismo y la inequidad entre géneros que este conlleva. Aquí trataremos de responder la pregunta ¿cómo se presenta el machismo en el discurso cibernético?
Generalmente, los individuos no reconocemos que somos machistas, pero reproducimos prácticas que sí lo son, quizás, de un modo inconsciente o encubierto. En el espacio virtual, repetimos estas actitudes a través del discurso. Por eso, observaremos ejemplos de comentarios y noticias machistas.
Extraído de https://www.facebook.com/elmachismoandadiciendo
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.facebook.com/locarc0ni0/photos/a.357251137961255.1073741831.167137620305942/296898663996503/?type=3&theater
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.facebook.com/elmachismoandadiciendo
4. Micromachismos 2.0
El término micromachismos no hace referencia, como la morfología de la palabra lo indica, a un machismo pequeño sino que denota las acciones machistas sutiles e invisibles que existen tanto en el discurso como en las prácticas cotidianas. Luis Bonino, en una entrevista para Movimiento por la paz[3], los define como dispositivos actitudinales incorporados en el proceso de “hacerse hombre” como hábito de acción/reacción frente a las mujeres.
En este apartado analizaremos y visibilizaremos sus efectos de las conductas micromachistas sobre la autonomía de las mujeres. Creemos que estas conductas son el caldo de cultivo de la ideología machista, por ende, debemos reconocerlas y transformar estas actitudes para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.
Si bien existe una violencia que es completamente evidente y repudiable y deslegitimada por la totalidad de la sociedad, hay otra menos explícita que es considerada normal y menos agresiva y, por eso, es más aceptada. Son cosas simples que pasan casi desapercibidas, como por ejemplo, que solo en los baños de mujeres exista cambiador para niños y no en los baños masculinos. A través de estos mecanismos los hombres intentan imponer a las mujeres sus deseos e intereses. Entonces, creemos que la lucha por la igualdad debe darse en todos los ámbitos, desde lo micro a lo macro ya que es importante comenzar por casa.
En la imagen que sigue se presentan varios aspectos sobre los cuales es importante reflexionar. Entre ellas se encuentran las siguientes:
- Colores asignados a hombres y mujeres.
- Características físicas y emocionales asociadas a hombres y mujeres.
- Maternidad como fin de toda mujer.
- Tareas de la casa destinadas a las mujeres.
- Estereotipos femeninos.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.facebook.com/AnitaDicePy
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten Extraído de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1622228897820634&set=a.515707528472782.109656.100001006182615&type=3&theater
5. Conclusión
Para finalizar, podemos concluir que, aunque internet se nos presente como un lugar libre e igualitario, debido a su gran masificación, en realidad es una plataforma que reproduce las inequidades sociales y en la cual siguen jugando un papel importante los estereotipos –clasistas o de género-.
El machismo habita en una multiplicidad de discursos en la red. En comentarios, memes y noticas podemos observar una violencia bastante explícita, que es importante erradicar para lograr encaminarnos hacia una sociedad más igualitaria. En este sentido, se torna imprescindible que seamos usuarios de internet no solo responsables, sino, también conscientes.
A veces, cuando se trata de “cambiar al mundo” lo vemos como una acción bastante utópica pero, quizás, el cambio comienza por casa. De esta forma, identificar los micromachismos, esa violencia sutil e invisible, es una herramienta para que, cotidianamente, comencemos a desactivar mecanismos, observándonos a nosotros mismos. Y, así, quizás, un día la sociedad sea como la soñamos.
6. Actividades
1) Responda: ¿Sabría indicar cuáles de los siguientes ejemplos son micromachismos?
1- Han dejado a un amigo al cuidado de sus hijos y le decís: “hoy te ha tocado de niñera”.
2- Llenar la copa a tu compañera de mesa si ves que está vacía.
3- Negarte a que una mujer te ceda el paso.
4- En una mesa cuando hay un hombre y una mujer que el camarero le lleve la cuenta a él.
5- Regalas flores a una mujer.
6- En la oficina de un pediatra entran el padre y la madre del niño, pero el médico cuando habla la mira a ella.
7- Decirle a una amiga lo linda que está.
8- Asumir que una muñeca no puede gustarle a un niño.
9- Vestir a una niña de rosa.
10- Que las mujeres paguen menos en la discoteca o entren gratis.
11- Que un hombre diga que ayuda en las tareas del hogar.
7. Referencias bibliográficas
Bonino, L. (1995). Los micromachismos en la vida conyugal. En Corsi, J.: Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bonino, L. (1998). Deconstruyendo la "normalidad" masculina. Actualidad Psicológica, 254, 25-27.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bustos Gissi, J. (2014). Machismo y cultura. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6423/000381947.pdf?sequence=1 (Consulta: 20/05/18).
Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). “Internet”. En: Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=LvskgUG (Consulta: 20/05/18).
Enlaces a páginas web
https://www.dopl3r.com/memes/graciosos/cuando-alcanzas-tu-maximo-poder-de-delincuencia-y-te-conviertes-en-super-brayanyin/286309 (Consulta: 20/05/18).
https://issuu.com/lasmumala/docs/2017.03_registro_de_femicidios-moni (Consulta: 24/05/18).
http://www.mpdl.org/noticias/global/derechos-humanos/quieres-saber-es-micromachismo-entrevista-luis-bonino#sthash.JXvZAhv0.dpbs (Consulta: 24/05/18).
Páginas de Facebook: Memes Del Brayan, El Brayan memes locos, El machismo anda diciendo, Anita Dice, Locas Del Coño, Minga Virtual, Elia Dorin RC.
CAPÍTULO 4
ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS PARA LEER EN INTERNET EN LA ERA DE LA POSVERDAD
Irene Herrera Volpe
1. Introducción
Desde 2004, la RAE define internet como una “red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación”. Esta descripción, aunque es correcta desde lo formal, no parece coincidir con la noción que los usuarios tenemos de la red. Vemos internet como un lugar para entretenernos, compartir intereses e informarnos. En un mundo en el que los políticos y los medios de comunicación han perdido credibilidad, la red nos ha dado la posibilidad de oír otras campanas, pero también de expresar lo que pensamos y mostrar lo que vemos sin censuras. Sin embargo, debemos ser conscientes como ciudadanos de que esta aparente libertad no solo sirve para democratizar la información. Estamos ante un espacio de poder cada vez mayor, en el que es extremadamente efectivo para ciertos sectores adornar, afear o incluso ocultar hechos para manipular la opinión pública.
Si bien las noticias parciales o simplemente falsas siempre han existido, los diversos medios de comunicación en línea y las redes sociales aumentan su alcance. La sobreabundancia de información nos muestra que ya no es tan importante poseer datos, sino saber analizarlos y relacionarlos. De acuerdo con Borja Echevarría (2016), existe una maquinaria ligera, barata y nacida en y para Facebook, que constituye la dieta fundamental para lo que él considera “burbujas”. El autor llama de esta forma a los círculos relativamente cerrados de personas que piensan de forma similar y comparten contenidos que sirven para reforzar ideas previamente adoptadas. Es confortable tener un grupo con opiniones afines, pero si siempre escuchamos a quienes piensan como nosotros, corremos el riesgo de creer que nuestra forma de ver las cosas es la única correcta o aun la única posible.
Cuando una historia se viraliza más de una vez nuestra atención dirigida a la fuente de la que proviene disminuye. Lo mismo ocurre con la predisposición que tenemos a analizarla de modo crítico. Pareciera que asumimos que, si tantas personas la compartieron, al menos algunas de ellas se molestaron en chequear su veracidad, por lo que no es necesario que nosotros hagamos el trabajo. Si, además, quien posteó la historia es una persona perteneciente a nuestra burbuja, a menudo tendemos a confiar más desde un primer momento en la veracidad de tal noticia. Y si para colmo nos sirve para ganar en alguna discusión, se convierte en una potencial publicación en nuestros propios muros.
2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de posverdad ?
Los Los hablantes nos damos cuenta de los cambios que se producen en la sociedad y buscamos formas de nombrarlos. Hay una palabra en particular que proviene del inglés y flota en el aire desde hace unos años: posverdad. Esta expresión sirve para referirse a una circunstancia en la que los hechos objetivos se vuelven menos importantes para la formación de la opinión pública que lo respectivo a las emociones y las creencias personales. En el 2016, el diccionario de Oxford la nombra "palabra del año" alegando que, si bien sus primeras apariciones databan de años anteriores, había aumentado exponencialmente su frecuencia de uso desde el Brexit y las elecciones estadounidenses que definieron la presidencia de Trump. Por otro lado, la Real Academia Española registra los primeros usos del término en 2003 y lo incluye como un sustantivo en su diccionario en línea recién a finales de 2017.
Para encarar mejor el concepto de posverdad nos es necesario redirigirnos a su composición. Si bien todas las palabras son, de alguna forma, cambiadas por el paso del tiempo, el concepto de verdad da la impresión de haber permanecido tranquilamente en su rincón de significado asociado a la realidad, la claridad, la estabilidad y la seguridad. Lo que parecemos olvidar es que la base de lo que llamamos verdad en nuestra vida cotidiana es, muchas veces, una convención o un acuerdo. Nosotros elegimos creer que nuestros amigos nos dicen la verdad cuando nos cuentan una anécdota y no les exigimos pruebas de ello. Leemos las noticias justamente porque consideramos que son veraces y ni hablar de cuestionar la información proveniente de informes científicos. Sin embargo, si damos paso a la sospecha, a menudo descubrimos que las evidencias que exigimos para determinar que algo es real son muy pocas y, lo que es peor, que en muchos casos no es posible determinar con sin margen de error qué es cierto. En esta incertidumbre está el origen del concepto de posverdad.
El prefijo pos- en este caso no quiere decirnos que la verdad ya no exista, sino que está en crisis. Esta noción de crisis remite a dos instancias: la primera de ellas hace referencia al hecho de que las fuentes de la información han aumentado, así como nuestro acceso a ellas. Por esto, en muchos casos podemos pensar que la oposición no se da entre la verdad y la mentira sino entre la verdad y otras posibles verdades. El segundo aspecto recae en que los hechos puros pierden importancia frente a los sentimientos, creencias o prejuicios que traemos con nosotros cuando nos enfrentamos a ellos.
La posverdad se presenta como un engaño doble. En primer lugar, puede ser una franca manipulación por parte de quien nos presenta una situación sabiendo que si exagera algunos aspectos u omite otros, responderemos de una manera distinta a la que reaccionaríamos si la viéramos en su totalidad. Sin embargo, la posverdad se diferencia de la mentira gracias a la disposición del propio receptor a dar por válido un mensaje aún sabiendo que está fudado en una falsedad. Por esto hay otra forma de ver la posverdad como una suerte de autoengaño que sostenemos y muchas veces alimentamos a costa nuestra (Sztajnszrajber, 2017).
¿Pero por qué elegiríamos mentirnos? La respuesta parece ser fácil de vislumbrar: hay una tensión constante entre el querer y el saber, que la posmodernidad intensifica. Por ende, en un mundo en el que la información fluye desde cada vez más diversas fuentes, los valores antes seguros se ponen en disputa y nuestras certezas trastabillan, tendemos a buscar un lugar seguro. Frente a una realidad que nos supera y no podemos terminar de entender o aceptar, intentamos aferrarnos a nuestros antiguos modelos y normas, que nos hacen sentir mejor aunque no sean necesariamente ciertas. La posverdad nos permite ofrecer versiones alternativas a las pruebas más contundentes y proteger con ello nuestros sentimientos y opiniones. Ahora bien, nosotros tenemos la capacidad de disminuir las posibilidades de ser deshonestos con nosotros mismos.
3. Persuasión y suasión en las redes
Primeramente, debemos considerar que gran parte de los contenidos que circulan en la red están destinados a modificar una opinión o provocar una acción. Es cierto que hay enunciados que son formalmente verdaderos desde la lógica y, por ende, deberían ser universales y aceptados por cualquier persona independientemente de sus inclinaciones. Sin embargo, hay una serie de discursos que no proceden de reglas asumidas de manera axiomática por demostración irrefutable. Estos surgen de argumentaciones razonables en torno a premisas probables. Funcionan calculando la aceptabilidad de las premisas y la utilidad de las conclusiones en atención a la naturaleza de un auditorio particular, histórica y culturalmente situado. (Eco, 1986). El autor postula este problema en su ensayo El lenguaje persuasivo:
Si asumo como postulado que todos los cuervos son negros, entonces es necesaria o analíticamente verdadero que si cuervo, entonces negro. Pero para que yo acepte el postulado, el positivista lógico debe persuadirme no de que todos los cuervos son negros, sino de que es conveniente postularlo. Nada hay más persuasivo, en el sentido fuerte del término por el cual persuadir implica también un consenso emotivo, que el quinto postulado de Euclides: si me aceptas, será posible una geometría plana absolutamente coherente. Si no me aceptas, resígnate a vivir en un mundo “inverosímil”.
Lo que el autor quiere decir es, en términos simples, que hay persuasión en todas partes. Esto implica que debemos aceptar que ciertos postulados son solamente racionales para sacar conclusiones satisfactorias desde un punto de vista empírico. Esta persuasión no es siempre maliciosa. Para ir al caso, una nota publicada en Facebook puede basarse en datos verificables y estar destinada a enaltecer el pensamiento del lector, sumar ideas, restructurar conocimiento que podría haber quedado obsoleto, pero para asegurarnos de que leer esta nota sea verdaderamente enriquecedor, es necesario plantearse ciertas preguntas:
- ¿Cuál es la información que se da por supuesta en el enunciado?
- ¿Cuál es aquella que se dejó de lado?
- ¿Por qué la persona que escribe eligió hacer este recorte? ¿Puede ser útil para ella o para alguna institución generar en nosotros un sesgo?
- ¿Es posible comprobar los hechos que se toman por reales? ¿Son las fuentes que se citan fiables?
- ¿Hay información proveniente de otros medios que permita confirmar lo que se dice o contrastar las fuentes dadas?
- ¿Por qué se eligió hablar de este tema en un momento determinado?
A estos interrogantes respecto del enunciador y la evidencia presentada debemos sumar algunas consideraciones referidas a nosotros mismos y nuestra actitud como lectores y posibles reproductores:
- ¿Nos sentimos estimulados emocionalmente por alguno de los elementos presentes en el texto?
- ¿Es posible que nosotros mismos tengamos algún prejuicio favorable o desfavorable hacia quien escribe o hacia los hechos que se exponen?
- ¿Hemos accedido al contenido para informarnos al respecto de algo que desconocemos por completo o para confirmar o refutar alguna idea?
- ¿Las pruebas presentadas nos parecen suficientes o solo alcanzan para creer ciegamente en lo que se nos dice?
Si después de responder este pequeño interrogatorio quedamos insatisfechos, puede que nos encontremos ante un caso de suasión. Este es el mensaje que argumenta sin decirlo abiertamente y obtiene consenso sin que el usuario tenga la impresión de haber sido persuadido (Eco, 1986).
Esta clase de mensajes presenta argumentos ocultos y dificulta la distinción entre pruebas y ejemplos. Una prueba tiene validez universal (‘si una persona toma posesión de la propiedad de otra por medios ilícitos está robando’), mientras que un ejemplo es un caso particular del que se pretende que se extraigan conclusiones universales: ‘si roba es porque quiere comprar droga’ o ‘si roba es porque en el país no hay trabajo’.
Otro mecanismo suasivo es la dramatización, que consiste en presentar un discurso como una narración con sus propios héroes y antihéroes. Esto hace que lector abandone su posición crítica y se dedique a leer pasivamente la historia como si fuera un cuento, sintiendo simpatía por ciertos personajes y antipatía por otros. Este recurso es frecuentemente utilizado en el discurso político, que también tiende a exagerar el número de personajes que pretende realzar y a mostrar sus intereses como buenos para todos. Si esto falla, puede crearse una figura de antagonista fuerte que haga que la opinión pública se solidarice con el sector que combate o sufre los embates de este enemigo.
La suasión también puede darse de manera encubierta cuando se cita solo una pequeña frase de un autor y se la pone fuera de contexto con el fin de tergiversar o banalizar lo que se dijo. Es lo que hacen frecuentemente los medios de comunicación cuando utilizan como titular o ponen en relieve la frase de una personalidad que les sirve para crear un efecto de aceptación o indignación en el público. Mientras más largo o inaccesible sea el discurso original, más fácil será que la opinión pública rescate la cita y descarte el resto.
Por último, puede observarse un frecuente interés en presentar todos los argumentos como opiniones y todos los hechos como versiones subjetivas. Esta forma de crear una posverdad es efectiva gracias a la idea generalizada de que detrás de toda opinión hay un interés y detrás de cada versión, un beneficio de alguna índole. Ante esta falta de certezas, la verdad se desdibuja para la opinión pública. Cabe destacar que las estrategias de manipulación persisten, pero la predisposición a aceptarlas tiende a expandirse cuando intensifican los conflictos sociales o ideológicos (Abellán Artacho, 2017).
4. Conclusiones
La posverdad no es un concepto nuevo para designar una realidad nueva, ya que el problema de la verdad, la mentira y sus posibles puntos intermedios ha preocupado a los seres humanos desde que tenemos un lenguaje. Comunicar implica necesariamente hacer un recorte de la realidad de acuerdo con nuestros sentimientos, opiniones y contextos. El conflicto que hemos tratado no surge por tener posiciones adoptadas o poner ciertos valores por encima de otros, sino por no ser conscientes de hasta qué punto nuestra visión de mundo condiciona la actitud que tenemos hacia el conocimiento y hacia los otros.
La solución ante el problema de la posverdad recaerá en nosotros, entonces, y en nuestros esfuerzos por salir de las burbujas en las que podemos encerrarnos por comodidad o por descuido. Ante la masividad de la información y su distorsión sistemática, en vez de desanimarnos o refugiarnos en un escepticismo evasivo, debemos constituirnos como lectores críticos y alertas. Disponemos de medios para verificar más y mejor el contenido que recibimos o compartimos y para abogar por las causas que creemos justas con argumentos válidos. Aunque creamos que el tratamiento de ciertos temas entra en el territorio de la subjetividad, la razón puede ayudar a sistematizar los dilemas, presentar los hechos que limitan sus términos y proveer alternativas mediante la tecnología (Abellán Artacho, 2017). Nuestras formas de interacción con la realidad pueden ayudar a construir una sociedad de la información más clara y transparente.
5. Actividades
1) Habiendo reflexionado sobre el concepto de la verdad en el ámbito de la comunicación, ¿les parece que se opone radicalmente al de mentira o falsedad o creen que hay puntos intermedios?
2) ¿Creen que nosotros somos receptores pasivos de los mensajes engañosos de los medios y la red o que tenemos parte de responsabilidad en la permanencia de las publicaciones posverdaderas?
3) ¿Se les ocurre algún ejemplo de posverdad? ¿Cómo creen que podrían convertirlo en un enunciado más consistente con la realidad?
4) Tomen una historia transparente y verdadera y creen alrededor de ella una posverdad. No tengan en cuenta solo los hechos que van a distorsionar, sino también las características de las personas que van a recibir la historia posverdadera.
5) Observen las imágenes provenientes de internet dadas a continuación. ¿Creen que son fieles a la realidad o que la manipulan intencional o inconscientemente? ¿Pueden confiar en lo que se muestra en ellas?
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.facebook.com/coherenciaporfavor/photos/a.347305555610319.1073741826.347304572277084/669160456758159/?type=3&theater (Consulta: 20/05/18).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.facebook.com/coherenciaporfavor/photos/a.347305555610319.1073741826.347304572277084/666634810344057/?type=3&theater (Consulta: 20/05/18).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.facebook.com/coherenciaporfavor/photos/a.347305555610319.1073741826.347304572277084/666042603736611/?type=3&theater (Consulta: 20/05/18).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.revolucionpopular.com/sociedad/-video--asi-fue-la-brutal-represion-de-los-robocops-de-larreta-a-los-metrodelegados_a5b042a0ee5421d2b57477038 (Consulta: 20/05/18).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.revolucionpopular.com/medios/-video--los-globo-zombies-atacan-de-nuevo--mira-la-historia-del-panadero-que-esta-feliz-de-pagar-mas-luz-----_a5b04574ee5421d2b574773bf (Consulta: 20/05/18).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.revolucionpopular.com/medios/-video---imperdible---la-rubia-peronista-les-habla-a-los-arrepentidos-macristas_a5b0444f9e5421d2b5747726d (Consulta: 20/05/18).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.lanacion.com.ar/2136364-licencia-por-maternidad-para-quien-no-fue-madre (Consulta: 20/05/18).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.lanacion.com.ar/2116721-patricia-bullrich-el-kirchnerismo-y-la-campora-involucionaron-hablan-por-los-70 (Consulta: 20/05/18).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.lanacion.com.ar/2057461-una-grieta-llamada-santiago-maldonado (Consulta: 20/05/18).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://www.lanacion.com.ar/2051490-un-camionero-aseguro-que-traslado-a-santiago-maldonado-por-rutas-entrerrianas (Consulta: 20/05/18).
6. Referencias bibliográficas
Abellán Abellán Artacho, P. (2016). Tiempos de posverdad ¿qué verdades son posibles en política? En: Más poder local, 32, 10-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6231411.pdf (Consulta: 20/05/18).
Echevarría, B. (2016). Más ‘ fact-checking ’ contra la posverdad. En Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 33, 9-16. Disponible en: http://www.cuadernosdeperiodistas.com/mas-fact-checking-la-posverdad/ (Consulta: 20/05/18).
Eco, U. (1986). El mensaje persuasivo. En TELOS: cuadernos de comunicación e innovación, 65, 110-119. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloclasico.asp@idarticulo=1&rev=65.htm (Consulta: 20/05/18).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). “Internet”. En: Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=LvskgUG (Consulta: 20/05/18).
Sztajnszrajber, D. (2017). Posverdad y virtualidad entre lo real y lo aparente. En Mediamorfosis Transmedia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iEkhXwWq_ps (Consulta: 20/05/18).
Word of the Year 2016 is… (2016). En: English Oxford living Dictionaries. Disponible en: https://en.oxforddictionaries.com/word-of-the-year/word-of-the-year-2016 (Consulta: 20/05/18).
6.1. Enlaces web
https://www.revolucionpopular.com/sociedad/-video--asi-fue-la-brutal-represion-de-los-robocops-de-larreta-a-los-metrodelegados_a5b042a0ee5421d2b57477038 (Consulta: 20/05/18).
https://www.revolucionpopular.com/medios/-video--los-globo-zombies-atacan-de-nuevo--mira-la-historia-del-panadero-que-esta-feliz-de-pagar-mas-luz-----_a5b04574ee5421d2b574773bf (Consulta: 20/05/18).
https://www.revolucionpopular.com/medios/-video---imperdible---la-rubia-peronista-les-habla-a-los-arrepentidos-macristas_a5b0444f9e5421d2b5747726d (Consulta: 20/05/18).
https://www.lanacion.com.ar/2136364-licencia-por-maternidad-para-quien-no-fue-madre (Consulta: 20/05/18).
https://www.lanacion.com.ar/2116721-patricia-bullrich-el-kirchnerismo-y-la-campora-involucionaron-hablan-por-los-70 (Consulta: 20/05/18).
https://www.lanacion.com.ar/2057461-una-grieta-llamada-santiago-maldonado (Consulta: 20/05/18).
https://www.lanacion.com.ar/2051490-un-camionero-aseguro-que-traslado-a-santiago-maldonado-por-rutas-entrerrianas (Consulta: 20/05/18).
Página de Facebook: Coherencia Por Favor.
CAPÍTULO 5
LA IMPORTANCIA DE DESCUBRIR LAS METÁFORAS Y METONIMIAS QUE OPERAN EN LOS DISCURSOS COTIDIANOS
Daniela S. Gonzalez
1. Introducción
En el presente capítulo reflexionaremos acerca de la omnipresencia de la metáfora y la metonimia en todo tipo de discursos. Revisaremos brevemente algunas teorizaciones sobre el tema y analizaremos los valores discursivos del uso de metáforas y metonimias en diversos objetos culturales (memes, humor gráfico, publicidades y noticias). Esperamos dejar en claro las siguientes ideas principales: a) utilizamos metáforas y metonimias constantemente, seamos o no conscientes de ello, b) las metáforas y metonimias constituyen un proceso cognitivo (son pensamiento y no solo un recurso poético) y c) gran parte de las metáforas y metonimias que existen han sido construidas socioculturalmente y estructuran el modo en que comprendemos y actuamos en la vida diaria.
2. La metáfora como tropo y lenguaje figurado
La metáfora se estudia desde antiguo. Ya Aristóteles reflexionó sobre ella. Aquí no vamos a analizar su concepción de la metáfora por cuestiones de espacio, pero para ampliar este tema se pueden consultar los trabajos de Kirby (1997) y Gonzalez (2013, 2016).
Las poéticas y retóricas posteriores a Aristóteles (v. gr., Quintiliano, Cicerón) consideraron que en la metáfora un nombre extraño sustituye al ordinario. En consecuencia, dieron valor informativo nulo a la metáfora (excepto en los casos de catacresis). El aspecto de la metáfora que desarrolló la retórica fue uso como figura retórica; en particular, como un tropo (desplazamiento). Otros tropos, diferenciados de la metáfora, eran el símil y la metonimia. El fin de los tropos consistía en el ornatus.
El enfoque retórico de la metáfora y la metonimia partió de ciertos presupuestos, que detallamos a continuación:
- Hay palabras con sentidos propios y otras con sentidos impropios o figurados.
- Cuando no se encuentra o no se quiere usar la palabra propia, se busca una impropia.
- Explicar o comprender la metáfora consiste en encontrar la palabra apropiada ausente. Entonces, la metáfora y la metonimia no añaden información nueva (Gonzalez, 2016: 20).
La caracterización del fenómeno de la metáfora y la metonimia que llevó a cabo la visión retórica se centró en su modo de construcción en los discursos literarios y no consideró sus innumerables apariciones en los discursos cotidianos de todo tipo. Se interesó también por la diferenciación entre el símil, la metáfora y la metonimia, por lo cual perdió de vista lo que unía estos recursos. Veamos a continuación cómo caracterizó la retórica del ornato estas “figuras” (Gonzalez, 2016: 20-21).:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Aclaremos…
Las formas de la metáfora son las siguientes:
- Metáfora impura: hace referencia explícitamente a los dos elementos que combina, en general mediante el verbo ser (tus labios son rubíes). También puede tomar la forma A de B (tus labios de rubí).
- Metáfora pura: un término sustituye a otro, que no se dice. Ej.: las perlas de tu boca.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
3. El uso de la metáfora y la metonimia en la vida cotidiana
Observemos los siguientes objetos culturales que circulan en la web. En el primero de ellos se puede apreciar el hecho de que en las canciones hay gran cantidad de metáforas/metonimias. Ello es esperable por tratarse de un género cercano a la literatura. En la siguiente viñeta se hallan expresiones metafóricas de tipo novedoso y no cotidianas como abanicos parecen sus patas y los romeros de los montes le han besado la frente.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 1. Metáforas en una canción
Extraído de: http://www.thebonis.com.ar/2013/09/1o-recopilacion-2013/
Ahora miremos un ejemplo literario de una metáfora tomada en un sentido no metafórico. El mecanismo que interpreta la metáfora de modo denotativo produce como resultado el humor:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 2. Metáfora en poesía. Interpretación no metafórica de óyeme con los ojos, ya que están tan distantes los oídos
Extraído de: https://www.taringa.net/posts/humor/20010629/30-ejemplos-ridiculos-de-logica-de-dibujos-animados.html
En el resto de los discursos con los que nos encontramos todos los días se puede encontrar una infinidad de metáforas, de las cuales no somos conscientes, pero que podríamos detectar fácilmente si prestáramos atención. En los ejemplos que siguen se pone de manifiesto lo que estaríamos queriendo decir si gran parte de nuestras expresiones cotidianas se tomaran en un sentido no metafórico:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 3. Interpretación no metafórica de vacío
Extraído de https://www.taringa.net/Le-on/mi/3b992
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 4. Interpretación no metafórica de abonan
Extraído de https://www.pagina12.com.ar/1998/98-10/98-10-27/univer11.htm
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 5. Interpretación no metafórica de gato encerrado
Extraído de https://www.cuantafauna.com/gatos/llamadme-suspicaz-pero-aqui-hay-gato-encerrado
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 6. Interpretación no metafórica de seco
Extraído de http://que-jalada.com/cosas-chistosas/amor-dime-algo-bonito/
Revisemos algunos ejemplos más de metáforas/metonimias cotidianas extraídas de internet. Las indicamos con flechas y subrayándolas[4].
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.pablolayus.com.ar/2018/02/01/moria-casan-estallo-ahora-contra-dalma-maradona/
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de http://los40.cl/los40/2017/02/17/actualidad/1487352727_807086.html
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Por último, no podemos dejar de advertir que las publicidades y propagandas son un lugar excelente para encontrar expresiones metafóricas y metonímicas. En la llamada publicidad engañosa estos fenómenos hacen su aparición a través de proyecciones de imágenes falsas sobre el producto que se desea vender, que no se condicen con el producto que efectivamente obtiene el comprador. La imagen que se presenta a continuación constituye un ejemplo de lo que decimos:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.emprendices.co/la-publicidad-enganosa-y-sus-efectos-en-el-consumidor/
4. La teoría de la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson, 1980)
“Lakoff y Johnson con su libro Metaphors we live by (1980) constituyen un hito en el estudio de la metáfora. Señalan que rara vez cuando comprendemos metáforas cotidianas nos percatamos de se ha producido un “abuso” en el lenguaje” (Gonzalez, 2016: 27). Aquí enunciaremos las ideas principales de los autores, que luego pueden ampliarse recurriendo a su libro:
- La metáfora no solo es un recurso poético, sino conceptual.
- La utilizamos constantemente en nuestra vida cotidiana.
- Estructura nuestra experiencia.
- Consiste en comprender una cosa en términos de otra.
- Es la proyección de un dominio (fuente) sobre otro (meta).
Veamos un ejemplo que nos ilustre el modus operandi de la metáfora:
Por ejemplo, en la metáfora LA INTRANSIGENCIA ES LA INFLEXIBILIDAD el dominio fuente es la inflexibilidad y el dominio meta, la intransigencia. La proyección de dominios se produce en expresiones metafóricas como Nunca he visto una persona tan inflexible a la hora de corregir un examen, El director es bastante rígido con el tema de la disciplina y Es muy duro, siempre se muestra muy firme (Gonzalez, 2016: 28).
Pero, ¿qué son los dominios?
Los dominios cognitivos son representaciones mentales de cómo se organiza el mundo (Cuenca y Hilferty, 1999: 70). Conforman la naturaleza enciclopédica de la semántica. Langacker (1987: 488) los define como “un área coherente de conceptualización con relación a la cual pueden caracterizarse las unidades semánticas”.
Los dominios pueden ser generales o más específicos. El concepto de dominio cubre una variedad de entidades cognitivas, desde experiencias mentales hasta espacios representacionales, conceptos o complejos conceptuales. Veamos esto a través de algunos ejemplos:
Dominios generales:- CUERPO
- ALIMENTACIÓN
Dominios más específicos: - CODO/BRAZO - -DESAYUNO
Más ejemplos de dominios:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
5. Metáfora y expresión metafórica
Hay una diferencia entre los términos expresión metafórica y metáfora conceptual. Las expresiones metafóricas son todas las manifestaciones de las metáforas que puede haber en los actos de habla concretos. La metáfora, en cambio, es el esquema general que subyace a estas expresiones (Cuenca y Hilferty, 1999: 100).
Por ejemplo, la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE se materializa en expresiones como hemos llegado muy lejos y lo nuestro no va para ningñun lado y estamos en un callejón sin salida.
Algunos ejemplos más:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Pensemos qué metáforas hay detrás de las siguientes expresiones:
- Me tengo que poner las pilas para aprobar sí o sí.
- Marta tiene el ánimo por los suelos.
- Los sabios nos iluminan con consejos.
- Mi corazón está en llamas.
- Yo no soy culpable de nada. Tengo las manos limpias.
6. La metonimia
Venimos relegando a la metonimia. Sucede que este proceso se encuentra en algunos autores cognitivistas incluido dentro de una concepción amplia de la metáfora, al igual que la sinécdoque (Cfr. Lakoff y Johnson, 1980).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Para terminar de comprender el concepto de metonimia y su modus operandi observemos los siguientes ejemplos:
7. Reflexiones finales: la fuerza discursiva de la metáfora y la metonimia
Hemos examinado diversos aspectos acerca de la metáfora y la metonimia. Insistimos en el hecho de que estos procesos son operaciones cognitivas que funcionan constantemente y no solo al escribir textos literarios, lo cual puede apreciarse si se advierte su omnipresencia de en todo tipo de discursos. Algunos de esos discursos son, por ejemplo, los memes, el humor gráfico, las noticias y las publicidades, pero también forman parte de todos los demás géneros textuales. Hacemos uso de metáforas y metonimias constantemente, incluso sin ser conscientes de ello en muchas ocasiones.
Lo que intentamos lograr en este capítulo es concientizar a los lectores de que las diversas maneras de decir las cosas responden a diferentes maneras de conceptualizarlas. Es necesario que recibamos críticamente los textos y otros objetos culturales con los que interactuamos día a día. Una forma interesante de hacerlo es llevar a cabo el trabajo de desentrañamiento de las metáforas que contienen porque ellas nos permiten comprender los patrones que estructuran las ideas y sus implicaciones.
No debemos olvidar que, si bien existen metáforas particulares de un individuo específico, una gran parte de las metáforas y metonimias que circulan en los objetos culturales ha sido construida socioculturalmente y estructura el modo en que comprendemos y actuamos en la vida diaria.
Para pensar…
Algunos de los aspectos cotidianos en los que podemos aplicar la teoría de la metáfora conceptual son los siguientes: la detección del lenguaje performativo y los mandatos sociales, nuestra postura ante el consumismo, la disposición ante las prácticas educativas, la autopercepción y la autoestima, la percepción de los desafíos cotidianos, los juicios sobre el otro y el manejo de grupos.
8. Actividades
1) Identifique las expresiones metafóricas en las siguientes imágenes:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://misionescuatro.com/espectaculos/netflix-anuncio-6-abril-vuelve-la-casa-papel/
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
2) Complete los siguientes cuadros:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
3) Lea los siguientes textos del Anexo y analícelos teniendo en cuenta lo abordado en este capítulo: presencia de la metáfora y de la metonimia en la vida cotidiana (pensamiento y acción), representaciones mentales y socioculturales, sistemas metafóricos, implicaciones, análisis crítico.
Preguntas orientadoras de la reflexión: ¿De qué modo las metáforas/metonimias que presentan privilegian una comprensión específica de las problemáticas sociales? ¿Qué conceptualizaciones expresan?
Álvarez Mellado, E. Metáforas peligrosas: el cáncer como lucha. Disponible en: https://www.eldiario.es/zonacritica/Metaforas-peligrosas-cancer-lucha_6_700339986.html (Consulta: 07/05/18).
Biscotti, O. Uso de la metáfora en un trabajo de consultoria con una pareja frente al divorcio. Disponible en: http://www.redsistemica.com.ar/biscotti.htm (Consulta: 07/05/18) (Adaptación).
Escaño, A. 7 metáforas terapéuticas que nos ayudarán a entenderlo todo mejor. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/7-metaforas-terapeuticas-que-nos-ayudan-a-entenderlo-todo-mejor/ (Consulta: 07/05/18).
Pablak, P. Metonimia de marca comercial. Disponible en: https://www.imagenesis.com.ar/marketing-web/metonimia-de-marca-comercial/ (Consulta: 06/05/18).
Rebón, M. Lo que nuestras metáforas dicen de nosotros. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/04/11/eps/1523440058_896528.html?id_externo_rsoc=FB_CM (Consulta: 06/05/18).
9. Referencias bibliográficas
Cuenca, M., Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.
Gonzalez, D. (2013). “La metáfora desde la perspectiva cognitivista de Lakoff y Johnson”. En: M. Rodríguez (ed.), La metáfora, Mendoza: SS&CC–CEFIC, 109-129.
Gonzalez, D. (2016). La Lingüística Cognitiva y su teorización sobre la metáfora conceptual: Principales visiones históricas sobre el fenómeno y caracterización desde los principios cognitivo-funcionales. Düsseldorf: Editorial Académica Española.
Kirby, J. (1997). “Aristotle on Metaphor”. The American Journal of Philology, 4 (118), 517-554.
Lakoff, J., Johnson, M. (2001 [1980]). Metáforas de la vida cotidiana. Trad. José. Antonio Millán y Susana Narotzky Madrid: Cátedra.
Langacker, R. (1987): Foundations of Cognitive Grammar. Stanford, California: Stanford University Press.
9. 1. Enlaces a páginas web
http://www.thebonis.com.ar/2013/09/1o-recopilacion-2013/ (Consulta: 07/05/18).
https://www.taringa.net/Le-on/mi/3b992 (Consulta: 07/05/18).
https://www.pagina12.com.ar/1998/98-10/98-10-27/univer11.htm(Consulta: 07/05/18).
https://www.cuantafauna.com/gatos/llamadme-suspicaz-pero-aqui-hay-gato-encerrado (Consulta: 07/05/18).
https://www.taringa.net/posts/humor/20010629/30-ejemplos-ridiculos-de-logica-de-dibujos-animados.html (Consulta: 07/05/18).
http://que-jalada.com/cosas-chistosas/amor-dime-algo-bonito/ (Consulta: 07/05/18).
https://www.pablolayus.com.ar/2018/02/01/moria-casan-estallo-ahora-contra-dalma-maradona/ (Consulta: 07/05/18).
http://los40.cl/los40/2017/02/17/actualidad/1487352727_807086.html (Consulta: 07/05/18).
https://www.emprendices.co/la-publicidad-enganosa-y-sus-efectos-en-el-consumidor/ (Consulta: 07/05/18).
https://misionescuatro.com/espectaculos/netflix-anuncio-6-abril-vuelve-la-casa-papel/ (Consulta: 07/05/18).
http://riocoloradoinforma.com.ar/adidas-gratis-circula-un-virus-por-whatsapp-que-busca-robar-tus-datos/ (Consulta: 07/05/18).
https://www.pagina12.com.ar/107004-la-inflacion-no-baja-sube (Consulta: 07/05/18).
https://elpais.com/elpais/2018/04/11/eps/1523440058_896528.html?id_externo_rsoc=FB_CM (Consulta: 06/05/18).
https://lamenteesmaravillosa.com/7-metaforas-terapeuticas-que-nos-ayudan-a-entenderlo-todo-mejor/ (Consulta: 07/05/18).
http://www.redsistemica.com.ar/biscotti.htm (Consulta: 07/05/18).
https://www.eldiario.es/zonacritica/Metaforas-peligrosas-cancer-lucha_6_700339986.html (Consulta: 07/05/18).
https://www.imagenesis.com.ar/marketing-web/metonimia-de-marca-comercial/ (Consulta: 06/05/18).
Páginas de Facebook: Editorial Comunicarte, Municipalidad de Maipú Mendoza, Cultura Mendoza y Yahoo Argentina.
CAPÍTULO 6
LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA: EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO COMO EXPERIENCIA RADICAL DEL ALMA
Cristian Eduardo Benavides
1. Introducción
Entre los numerosos escritos de Platón, debe contarse como uno de los más famosos e influyentes la República (Πολιτεία). Redactada en forma de diálogo entre Sócrates y algunos discípulos y parientes suyos, está compuesta por diez libros en los cuales se trata, primeramente, la naturaleza de la justicia, tema que posteriormente se orienta hacia la conformación de la Πόλις, su estado perfecto e ideal. En esta obra se despliega la metafísica de las Ideas, y se pone por vez primera la Idea del Bien en la cima de todas las perfecciones.
El libro VII de esta obra comienza con la narración de la “alegoría de la caverna”. Este famoso pasaje que todavía hoy –en virtud de su riqueza y profundidad– continúa convocando a la reflexión, ha sido analizado habitualmente desde un punto de vista puramente epistemológico. Asimismo, se ha subrayado en el relato fundamentalmente dos planos de conocimiento, el de la δόξα y el de la ἐπιστήμη, en correspondencia con el mundo sensible y el mundo inteligible. En el presente trabajo, a diferencia de los estudios anteriores, se desarrollará fundamentalmente la dinámica espiritual que se muestra en el texto, la tragedia que se representa y la división tripartita de estadios que contiene, para poder así aproximarnos, tal como nos lo revela el pensamiento platónico, a una comprensión más cabal de la experiencia y del recorrido que hace el alma en el conocimiento de sí misma.
Este escrito estará estructurado de la siguiente manera. En la primera parte, se presentará el fragmento del libro de Platón que describe la alegoría de la caverna. Luego, se ofrecerá un análisis e interpretación de las ideas y conceptos principales que aparecen allí. Después de unas breves consideraciones finales, se hará un cuestionario con diversas actividades y por último se expondrán las referencias bibliográficas.
2. La alegoría de la caverna
– Después de eso –proseguí– compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
– Me lo imagino.
– Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
– Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
– Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
– Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
– ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
– Indudablemente.
– Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
– Necesariamente.
– Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
– ¡Por Zeus que sí!
– ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?
– Es de toda necesidad.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://sebasmorellijaimez.com/2016/06/28/alegoria-de-la-caverna/
– Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?
– Mucho más verdaderas.
– Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?
– Así es.
– Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos?
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de http://www.comicdigital.com/4317_1 Un_analisis_de_Simiocracia_de_Aleix_Salo.html
– Por cierto, al menos inmediatamente.
– Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
– Sin duda.
– Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.
– Necesariamente.
– Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
– Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
http://www.mundosophia.com/la-alegoria-de-la-caverna-2a-parte/
– Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
– Por cierto.
– Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?
– Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.
– Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?
– Sin duda.
– Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?
– Seguramente.
– Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada–prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
– Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.
(Platón (2007h, 514 a - 517 c.)
3. Explicación y análisis de la alegoría de la caverna
En la voz de Sócrates, Platón describe el siguiente y extraño escenario: una morada subterránea provista de una larga entrada abierta a la luz, dentro de la cual se encuentran unos hombres que residen allí desde niños atados de piernas y cuello, sin ningún tipo de movilidad. Más arriba y a lo lejos se halla encendido un fuego que brilla detrás de ellos, y entre el fuego y los encadenados, a lo largo de un camino situado en alto, un tabique semejante a la mampara que se alza entre los titiriteros y el público, por encima del cual unos hombres transportan todo tipo de utensilios y de estatuas de animales y de hombres que se muestran a veces callados y otras veces hablando.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://latrompetadejerico.wordpress.com/2015/02/05/la-alegoria-de-la-caverna-pasado-y-presente/
Quienes habitan en esta cavernosa vivienda, impedidos de volver la cabeza, miran solamente hacia adelante. Lo único que han visto de estas figuras, de sus compañeros y de sí mismos, son las sombras que se proyectan ante sí por del fuego. En sus conversaciones, por ende, no se refieren más que a las sombras que ven pasar frente a ellos; en tanto que las voces que oyen, a causa del eco proveniente de la parte de enfrente, son adjudicadas a las mismas sombras. De esta manera, los prisioneros no tienen por verdad otra cosa más que las sombras de los objetos artificiales.
En esta primera parte del relato, Platón representa la experiencia del alma en un primer momento que, por ser tal, es puramente inmediato e imperfecto. El espíritu, en efecto, se halla en el plano de la opinión[5], de la mera apariencia. Las cosas que se estiman y asienten como verdaderas e indubitables no son sino simple siluetas de aquellos objetos que en realidad son[6]. Más, no solo las cosas se muestran de forma engañosa, sino también la vida misma, pues los seres que se mueven delante de ellos y que conversan no son más que seres inertes y carentes de vida. Los encarcelados han crecido en esta vivienda de modo que en ella se sienten tranquilos y seguros[7]. Al ignorar el paisaje externo, toman únicamente por verdadero lo que les circunda[8]. De este modo, lo más próximo, es decir, lo inmediatamente visible, audible y palpable, mantiene al alma en cautiverio. Con todo, ella es incapaz de reconocer su encierro. Las sombras que se proyectan en la pared no serían tales sin la luz[9]. Gracias al fuego que arde detrás, por un lado, las sombras reciben su existencia y, por otro lado, los encadenados perciben su aparición. He aquí que el espíritu, aun cuando se encuentra en las penumbras, nunca se halla en una oscuridad y ceguera absolutas. De lo contrario, no conocería nada[10], ni siquiera de manera imperfecta, y el recorrido del espíritu, su desarrollo y cultivo, estaría truncado en su mismo comienzo y andar.
Ahora bien, señala el filósofo griego, ¿qué sucedería si uno de los prisioneros fuera desatado y se le obligara a levantarse súbitamente, a volver el cuello y marchar hacia la luz? Naturalmente sentiría dolor y a causa del encandilamiento sería incapaz de ver las sombras que captaba en el estado precedente. Se da aquí una conmoción interior. El espíritu sufre vehementemente su mutación. Impelido por un extraño, incitado por un otro, es llevado forzosamente al cambio. Brota así la necesidad de la libertad, la exigencia de su despliegue y de su cumplimiento. El alma, desembarazada de sus ataduras, experimenta cierta liberación. No obstante ello, se trata de una libertad naciente, en una etapa incipiente, que “no es aun” completa, efectiva, cabal. El entendimiento, ante el exceso de luz, es decir, ante el fulgor de la verdad que se revela, queda a oscuras, en tinieblas. De este modo, cae en un estado de perplejidad esencial, sin saber qué hacer, qué decir, qué creer, qué pensar.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://caracterurbano.com/filosofia/que-significa-mito-caverna-platon
Más cerca de la realidad, vuelto de cara a las cosas, el prisionero, lleno de temor a causa de la confusión y el desconcierto, vuelve su mirada hacia las cosas que “antes” contemplaba, reafirmando casi de forma caprichosa, que ellas son más verdaderas que las que entonces se le presentan. No queriendo reconocer el engaño de sus apreciaciones previas, entra en una profunda contradicción interna entre su pasado y su presente, entre su haber y su experienciar. El alma, conforme con su impulso e inclinaciones más naturales[11], busca para sí el refugio del propio hogar, el piso firme de la “certeza sensible”. Su falta de reflexión sobre sí y sobre las cosas, su inicial inmadurez, lo ha llevado a sostener con frecuencia como opinión propia (δόξα) y verdad, lo mismo que piensa y defiende como tales el común de las personas[12].
Más, con la liberación de las cadenas se genera una perturbación del pensar consuetudinario, del comportamiento habitual. Nace así el “dolor” como sentimiento de desasosiego que designa el tránsito de las sombras a la luz, de la oscuridad a la claridad, de lo acostumbrado a lo desacostumbrado, de lo conocido a lo desconocido. Como puede entonces apreciarse, lo que Platón entiende por cultura, educación, formación del espíritu –términos todos que se encuentran comprendidos bajo la palabra griega παιδεια–, no reside en el mero conocimiento de una materia en particular, en el simple tomar nota o informarse de un hecho o tema específico, sino que consiste en la transformación total del espíritu a través de un proceso radical de purificación que tiene en la viva experiencia del sufrimiento su punto de inflexión. Ahora bien, es menester advertir que la función “mediadora” del dolor, su naturaleza dinamizadora, no solo puede instigar sino también paralizar. De todas maneras, el mismo detenerse del espíritu luego de su padecer es movilizador, en el sentido de que es un “dejar intranquilo” el ánimo.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://ladobe.com.mx/2015/08/7-peliculas-que-exponen-el-mito-de-la-caverna-de-platon-ademas-de-matrix/
Sócrates prosigue el relato describiendo lo que acontecería si el encarcelado fuera obligado a recorrer la empinada y escarpada subida hasta llegar a la luz misma del Sol ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos tan llenos de fulgores que no sería capaz de ver uno solo de los objetos que ahora se dicen verdaderos? El hombre en este momento es llevado a la fuerza allí donde todo yace abierto a la luz del día. Platón ha sido cuidadoso al indicar en el comienzo mismo de la alegoría, que la caverna estaba provista de una larga entrada abierta a la luz, queriendo significar con ello que el camino de salida está dispuesto desde el principio para que los prisioneros la transiten y puedan alcanzar la libertad. Las cosas no aparecen más bajo el resplandor confuso y artificial del fuego como en el estadio precedente, sino que ahora se muestran tal cual “son”. Ahora bien, si el apartar la mirada de las sombras era ya algo dificultoso, ¿cuánto más el ser libre, el estar fuera de la caverna? Se requiere, en efecto, de máxima paciencia y esfuerzo, pues se trata de una subida inclinada y áspera.
El prisionero que librado de sus ataduras ha logrado salir de la caverna, necesitaría acostumbrarse para poder llegar a mirar “las cosas de arriba”. La liberación no está, por consiguiente, en el simple soltarse las cadenas sino en el constante habituarse a las cosas en sí. Exige pues una aproximación gradual y paulatina de la verdad. En primer lugar, vería entonces las sombras, que es lo que se encuentra más abajo y puede observarse con mayor facilidad. En segundo lugar, las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua. En tercer lugar, los hombres y los objetos pero ya no como se reflejan en el agua sino en sí mismos. En cuarto lugar, contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, fijando la vista en la luz de las estrellas y de la luna. En quinto y último lugar, estaría en condiciones de observar el Sol, tal como es en sí y por sí mismo, en su propio ámbito y dominio. Luego de ello, afirma el filósofo griego, concluiría en relación con el Sol que él es el que produce las estaciones y los años, el que gobierna toda la región visible y el que en cierto modo ha causado todas aquellas cosas que ellos veían.
Con este pasaje se da por concluido el camino del alma en su ascensión hasta la región inteligible. El Sol, como lo último percibido, representa, como ya se ha mencionado, la Idea del Bien, causa de todo lo recto y bello que hay en las cosas[13], genitora de luz y señora de ésta en el mundo visible, soberana y productora de la verdad y del conocimiento en el mundo inteligible, sin cuya visión no es posible lograr la auténtica sabiduría[14]. Este plano en el que se alcanza la nueva y perfecta ciencia, la verdadera y más profunda contemplación de las cosas, es el plano de la ἐπιστήμη[15]. Quien luego de haber recorrido este arduo y difícil camino de la experiencia[16] llega al conocimiento esencial y originario de sí y de las cosas, no está dispuesto a ocuparse de los “asuntos humanos”, pues, como es natural, su alma tiende a pasar el tiempo arriba, ansía ardientemente permanecer en las alturas. Una vez alcanzada la ciencia suprema (ἐπιστήμη), el espíritu pierde su interés por la ciencia pasada (δόξα), cuya imperfección no lo satisfacía ni saciaba. Por el mismo motivo, deja de atender y de dar valor a los honores, al poder, a los elogios que los hombres que moran en el interior de la caverna puedan prodigarle, pues todas estas cosas resultan insignificantes frente a los portentos y maravillas que contempla.
El alma, una vez que ha superado el puro “parecer” y ha descubierto el “ser”, no puede dar marcha atrás. Todo ella se ha transfigurado, de modo que es imposible regresar a ese primer estadio de ignorancia, ha perdido para siempre la ingenuidad. Se trata efectivamente de una “con-versión”, en el sentido de que el espíritu ha realizado un viraje, un giro existencial, volviéndose hacia aquella Verdad y Bien resplandeciente al que antes daba la espalda. A lo largo de la narración se ha mencionado una palabra cuya comprensión resulta fundamental para entender el texto platónico, a saber, el verbo ὁράω, el cual puede traducirse como examinar, contemplar, imaginar, etc., pero que tiene por acepción más precisa el término ver. Este “ver”, no es un ver únicamente físico, sino que denota también un ver intelectual, un ver del alma, un ver espiritual, filosófico, de la experiencia. Este ver se distingue del mero mirar, pues mientras que éste indica un observar las cosas por arriba, superficialmente, aquél señala un penetrar, un adentrarse en el fondo mismo de las cosas. Este “ver”, en el relato platónico, es precisamente el que otorga la libertad y gozo pleno al espíritu.
La alegoría de la caverna ilustra la esencia de la cultura y la concepción misma de la verdad. A este respecto, ha de advertirse que para el filósofo griego παιδεία y ἀλήθεια son inescindibles, una no es sin la otra. De las verdades, en plural, se ha pasado a la Verdad en singular, más no a un particular aislado, sino a un “universal concreto”, a una Verdad que anima, en su dinámica espiritual, toda la esfera del existir del individuo. Platón bien podría haber finalizado su narración en este punto, es decir, con la descripción de la dicha o beatitud que obtiene el encarcelado después de librarse de las ataduras, haber transitado el camino que conduce a la salida de la morada subterránea, y haber contemplado, luego de un tiempo necesario de acostumbramiento, la luz del Sol. Sin embargo, la alegoría no concluye aquí, sino que se completa con la vuelta o retorno del prisionero a la caverna.
Es común encontrar en los estudios y trabajos exegéticos que versan sobre el texto de Platón, una clara distinción entre el plano de la δόξα y el plano de la ἐπιστήμη. Según la interpretación de quien escribe, sin embargo, el relato platónico no contiene solamente dos estadios, sino que presenta más bien una división tripartita de planos, a saber, aquella entre δόξα, ἐπιστήμη y Σoφíα. En efecto, la narración no culmina con el conocimiento verdadero de las cosas y de sí mismo (ἐπιστήμη) sino con el movimiento práxico del espíritu (Σoφíα). Es menester advertir, a este respecto, que en el pensamiento antiguo la Σoφíα no se contrapone a la ἐπιστήμη como lo práctico lo hará con lo teórico en el pensamiento moderno, sino que la sabiduría se manifiesta como la consumación y plenitud de lo epistémico, unidad perfecta de πρᾱξις y θεωρία.
Pues bien, nota el filósofo griego, si aquel hombre que salió de la caverna descendiera y ocupara de nuevo el mismo asiento ¿No tendría ofuscados los ojos por las tinieblas como quien deja repentinamente la luz del Sol? Y si tuviera que competir nuevamente con aquellos prisioneros que han conservado en todo momento las cadenas acerca de aquellas sombras que, hasta que sus ojos se acomoden y acostumbren, no puede ver más que con dificultad ¿No se expondría al ridículo y a que se dijera de él que por haber subido a lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena consiguientemente realizar una marcha hacia arriba? Y si este hombre intentara desatarlos y hacerlos subir ¿No intentarían acaso matarlo si encontraran alguna manera de echarle mano? La respuesta de Glaucón a Sócrates es breve y contundente: “claro que sí”.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.flickr.com/photos/el_de_pucela/9591803981
Los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones. Una, por el traslado de la oscuridad a la luz; otra, por el traslado de la luz a la oscuridad. En el primer caso, se trata de una alteración de la visión que es causada por el resplandor de la verdad que saca al alma de su ignorancia. En el segundo caso, se trata de una alteración de la visión que es causada por la penumbra de las cosas efímeras y pasajeras a las que el alma, que se encuentra habituada a contemplar las verdades más elevadas, no está acostumbrada. Lo primero, afirma Platón, es digno de “compasión”; lo segundo, en cambio, es digno de admiración. Compadecerse, no quiere decir simplemente apenarse por, tener lástima de, sino padecer-con, es decir, dolerse por el mal ajeno pero no como ajeno sino como algo propio.
Con el retorno se produce un dolor semejante al que se origina con la salida de la morada-prisión, porque el espíritu conoce las cosas en su plenitud y belleza. Las sombras que vuelven a mirarse carecen de sentido, no son más que prefiguraciones de lo que es en sí, de la verdad vista y contemplada en lo alto. A pesar de todo, al no poder distinguir tales imágenes proyectadas en la pared con la misma claridad y certeza con la que lo hacía antes, es avergonzado y despreciado. Sus compañeros no solo no tienen intención alguna de ascender y salir de la caverna, sino que incluso procurarían matarlo si él pretendiera desatarlos y arrastrarlos hacia la luz[17]. He aquí el punto más dramático, el hecho más trágico de toda la narración, con el que Platón da cierre a la alegoría. Con la vuelta al interior de la caverna, el espíritu conmovido siente una incomprensión y vacío radical, la soledad y la violencia son el término, el fruto más penoso de la visión de la Verdad y de la consecución de la Libertad.
4. Consideraciones finales
En el templo de Apolo, en la ciudad de Delfos, podía leerse una de las inscripciones más célebres de la Grecia antigua: “conócete a ti mismo” (γνῶθι σεαυτόν). Este aforismo se refiere a la importancia decisiva que tiene para el ser humano el autoconocimiento. En esta frase se encuentran comprendidas en cierta medida las preguntas más esenciales del pensamiento filosófico tales como quién soy, de dónde vengo, hacia dónde voy, preguntas a través de las cuales se comprende y define cada quien. Conocerse a sí mismo es el más concreto de todos los conocimientos y por lo tanto el más elevado y difícil. Se trata, en efecto, de un conocimiento vital, absoluto y necesario, de un precepto de índole divina que no implica solamente el conocimiento del carácter, de la forma de ser, de las inclinaciones o debilidades de cada uno, sino que comprende el conocimiento radical del hombre en su verdad, en su esencia misma, según el sentido universal del propio ser. Platón, como hemos procurado destacar en estas páginas, nos señala en la alegoría de la caverna con una excepcional agudeza, el camino experiencial que recorre el alma en la búsqueda, nunca consumada, de sí misma.
5. Actividades
1. Observe y examine con atención las imágenes y luego responda las siguientes preguntas.
2. ¿Qué particularidad tiene cada imagen y cuál es su relación con la alegoría de la caverna?
3. ¿Considera usted que estas imágenes se adecuan al contenido esencial de la alegoría?
4. ¿Cuál es la novedad que ellas aportan?
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://comedonchisciotte.org/il-mito-della-caverna-di-platone-oggi/
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://filosofia-cpem18.jimdo.com/unidad-i/el-desierto-de-lo-real/del-sentido-com%C3%BAn-al-sentido-cr%C3%ADtico/
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://sandritabrenre.wordpress.com/2014/05/31/el-mito-de-la-caverna-en-la-actualidad/
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de http://hyperbole.es/2017/04/la-habitacion-room-o-lo-contrario-del-mito-de-la-caverna/
6. Referencias bibliográficas
Ciria, A. (2014). “La luz como yugo, la verdad como no-ocultamieto y el alma como aspiración. Un comentario a Martin Heidegger, De la esencia de la Verdad”. Thémata. Revista de Filosofía (50), 215-227.
Heidegger, M. (1967). Vom wesen der wahrheit. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.
Platón (1992). Gorgias. Trad. J. Luis Navarro, C. García Dual. Madrid: Gredos.
Platón (2007a). Banquete. Trad. C. García Dual, M. Martínez Hernández, E. Lledó Íñigo. Madrid: Gredos.
Platón (2007b). Cartas, VII. Trad. M. Ángeles Durán, F. Lisi, J. Zaragoza, P. Gómez Cardó. Madrid: Gredos.
Platón (2007c). Critias. Trad. M. Ángeles Durán, F. Lisi, J. Zaragoza, P. Gómez Cardó. Madrid: Gredos.
Platón (2007d). Fedón. Trad. C. García Dual, M. Martínez Hernández, E. Lledó Íñigo. Madrid: Gredos.
Platón (2007e). Fedro. Trad. C. García Dual, M. Martínez Hernández, E. Lledó Íñigo. Madrid: Gredos.
Platón (2007f). Filebo. Trad. M. Ángeles Durán, F. Lisi, J. Zaragoza, P. Gómez Cardó. Madrid: Gredos.
Platón (2007g). Parménides. Trad. M. Santa Cruz, Á. Vallejo Campos, N. Luis Cordero. Madrid: Gredos.
Platón (2007h). República. Trad. Conrado Eggers Lan. Madrid: Gredos.
Platón (2007i). Sofista. Trad. M. Santa Cruz, Á. Vallejo Campos, N. Luis Cordero. Madrid: Gredos.
Platón (2007j). Teeteto. Trad. M. Santa Cruz, Á. Vallejo Campos, N. Luis Cordero. Madrid: Gredos.
Platón (2007k). Timeo. Trad. M. Ángeles Durán, F. Lisi, J. Zaragoza, P. Gómez Cardó. Madrid: Gredos.
6. 1 Enlaces a páginas web
https://sebasmorellijaimez.com/2016/06/28/alegoria-de-la-caverna/(Consulta: 26/05/18).
http://www.comicdigital.com/4317_1Un_analisis_de_Simiocracia_de_Aleix_Salo.html(Consulta: 26/05/18).
http://www.mundosophia.com/la-alegoria-de-la-caverna-2a-parte/(Consulta: 26/05/18).
https://latrompetadejerico.wordpress.com/2015/02/05/la-alegoria-de-la-caverna-pasado-y-presente/(Consulta: 26/05/18).
https://caracterurbano.com/filosofia/que-significa-mito-caverna-platon(Consulta: 26/05/18).
https://ladobe.com.mx/2015/08/7-peliculas-que-exponen-el-mito-de-la-caverna-de-platon-ademas-de-matrix/(Consulta: 26/05/18).
https://www.flickr.com/photos/el_de_pucela/9591803981(Consulta: 26/05/18).
https://filosofia-cpem18.jimdo.com/unidad-i/el-desierto-de-lo-real/del-sentido-com%C3%BAn-al-sentido-cr%C3%ADtico/(Consulta: 26/05/18).
https://comedonchisciotte.org/il-mito-della-caverna-di-platone-oggi/(Consulta: 26/05/18).
https://sandritabrenre.wordpress.com/2014/05/31/el-mito-de-la-caverna-en-la-actualidad/(Consulta: 26/05/18).
http://hyperbole.es/2017/04/la-habitacion-room-o-lo-contrario-del-mito-de-la-caverna/(Consulta: 26/05/18).
CAPÍTULO 7: EL ARTE COMO MEDIO DE CONEXIÓN VITAL DE LO SUBLIME
Juan Francisco Lopez
1. A modo de inicio de este recorrido…
En este capítulo reflexionaremos sobre el arte y su vinculación vital con lo sublime. Nos preguntaremos si el arte es una distracción o algo que causa placer. En consecuencia, indagaremos si estos dos aspectos nos remontan a lo sublime como manifestación del arte y qué relación puede haber entre la belleza y lo sublime.
2. Hacia una aproximación al arte
Muchos autores han tematizado acerca del arte, tema, por cierto, complejo y difícil de abordar. Desde una mirada filosófica del arte, Petit de Murat (2014: 27) distingue, por un lado, aquellas cosas que el hombre hace en la materia sensible, por ejemplo, lo que el hombre podría realizar mediante los materiales de cultivo o mediante los materiales de la industria. Por otro lado, hace alusión a los materiales que hacen referencia al arte libre, donde en algo sensible, se funde lo más excelente del ser humano, esto es, su inteligencia y su espíritu.
En este sentido, el autor (Petit de Murat, 2014: 27) define al arte como: “aquella operación humana que actualiza algunas de las posibilidades de una materia sensible, ya con respecto a un fin propio de esa materia, ya con respecto a un fin humano”. En este sentido, sostiene, además, que “De parte de la materia, consiste el operar humano que actualiza alguna de las posibilidades de una materia que se muestra dirigible con respecto a la belleza” (Petit de Murat, 2014: 27).
En esta dirección, podríamos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por materia sensible? ¿Qué implicaría actualizar las posibilidades de la materia sensible? ¿Estas potencialidades hacen referencia a la belleza? ¿Cuál es la relación entre la belleza y lo sublime?
Yendo un paso adelante, lo invitamos ahora a leer una breve selección del texto de Petit de Murat (2014, 92-93):
El arte es hacer belleza, arrebatar ese atributo divino. ¿Puede el hombre hacer belleza? La belleza es algo soberano, trascendental del ser. ¿Puede el hombre hacer de algo que no era bello, algo bello? El hacer exige ante todo una idea a hacerse. Si no hay idea, la voluntad no puede moverse a operar. Es necesaria la idea ejemplar, pero no basta. Es necesario un poder realizarla, algo en qué poder realizarla. La belleza tiene que estar en la idea de manera prominente y tiene que estar en algo que admita esa idea, la materia.
El hombre extrae sus ideas de las cosas y fundidas en su espíritu, exclamadas en su espíritu, puede producirla. Hay algo más. ¿Dónde está la belleza? Belleza es el esplendor de la forma, de la idea, idea ejemplar a ejecutar. La belleza no es la idea, sino el resplandor de la idea.
La esencia de la obra de arte será la inspiración, la fuerza motriz a realizarse con su voluntad. El hombre está vacío, recibe sus inspiraciones del universo y tiene que operar, hacer. Él no la tiene, está en el universo y se la tiene que dar. El artista está como un punto entre dos realidades maravillosas que lo solicitan: el universo –es receptivo del universo—y la materia.
El hombre necesita la idea para crear y la materia dócil que admita esa idea, que tenga bellezas latentes para sacar a flote.
Muchas obras religiosas no son de inspiración religiosa. El Apolo de Praxíteles nada tiene que ver con la inspiración religiosa, significa la juventud. El artista puso concepto metafísico del hombre, pero no de Dios.
El arte tiene una realidad propia, no es una repetición de la naturaleza, es otra realidad que tiene raíz en la naturaleza, amistad con ella, pero no es mimetismo, no es repetición. Imita a la naturaleza como el discípulo al maestro.
El hombre tiene tres bienes excelsos que le dan su dimensión humana: Religión, Filosofía y Arte. Son bienes arduos, que exigen esfuerzo y, como todos los grandes bienes, son para la minoría. El artista que no se depure y entre en el heroísmo, no llegará a la realización de lo que Dios le ha confiado. Son tres bienes genuinamente humanos, los tres exigen reverencia, cuanto mayores esfuerzos les dediquemos tanto mejor.
La realidad del arte, que es otra que la de la naturaleza, porque está constituida con elementos suyos, que le son propios, es muy profunda. ¡Qué profundidad tiene hacer belleza! ¿Se puede hacer belleza? ¿Quién puede?
La belleza es soberana, trascendental, es el trascendental más completo, la plenitud del ser dando ser. Cuando la cosa está henchida del ser que debe tener, es bella porque resplandece con tal intensidad que la inteligencia se queda boba; por ella es bella, cualidad exclusiva de la belleza. El Hijo es la Belleza del Padre, Espejo de la Gloria del Padre. Ésa [SIC] es la definición de la belleza. Dios está tan embriagado de sí, que tiene que darla.
Cada criatura tiene que ser única, tiene que cumplir una perfección que es la que le da razón de ser. Cuando una cosa está bien informada por su esencia es bella y está cumpliendo con su misión. La rosa es rosa y es bella.
Cada cosa es un infinito relativo. Es bella cuando esa esencia está echando chispas, irradiando la luz de su esencia. El misterio es una luz simplícima [SIC], oscura para el razonamiento pero no para la inteligencia. No hay que identificar misterio con oscuridad; la fealdad no manifiesta la esencia que posee. Todo, cuando es bello, es luz. Una cosa es perfecta cuando se asemeja a su esencia; deja de ser bella cuando se va asemejando a algo que no es ella. La belleza está en la esencia que ha dominado la materia, que se irradia.
¿Qué entendemos por materia sensible? ¿Qué implicaría actualizar las posibilidades de la materia sensible? ¿Estas potencialidades hacen referencia a la belleza? ¿Cuál es la relación entre la belleza y lo sublime?
Dialoguemos sobre el texto presentado y las posibles respuestas a las preguntas que planteamos al inicio
3. ¡A trabajar!
Ahora, te invitamos a analizar tres tipos de obras de arte que corresponden a tres etapas históricas distintas. Estas son las siguientes: Divinidades en el friso los dioses Poseidón, Apolo y Ártemis contemplan desde el Olimpo la procesión de las Panateneas en un fragmento de friso del Partenón , “La creación de Adán” de Miguel Ángel y el “El grito” de Edvard Munch. Le pedimos que reflexione sobre la vinculación entre lo sublime y la belleza.
Recordemos que lo importante es reflexionar sobre la vinculación o desvinculación del arte con la naturaleza y si se manifiesta la reconciliación de lo sensible con el espíritu, entre otras cuestiones.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/partenon-el-gran-templo-de-atenea_6357/7
Extraído de: https://historia-arte.com/obras/la-creacion-de-adan
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: https://historia-arte.com/obras/el-grito
4. Para cerrar…
Como conclusión, podemos decir que hemos intentado acercarnos a la problemática del arte y su relación con la belleza. A su vez, este último término nos llevó a la cuestión sobre su vinculación con lo sublime, lo cual posibilita pensar el sentido de la obra de arte y su valoración crítica.
Si aplicamos los conceptos vistos a la cotidianeidad, podemos afirmar que en gran parte de las imágenes que circulan en internet, historietas (ej.: Liniers), humor gráfico (ej.: Tute), canciones e incluso memes, hay arte; por supuesto, con diversos niveles de elaboración y complejidad. En la vida cotidiana no solo nos topamos con el arte “casi sin querer”, sino que lo buscamos “casi sin darnos cuenta” y lo creamos en diversas medidas.
5. Referencias bibliográficas
Petit de Murat, M. (2014). Criteriología del arte. San Miguel de Tucumán: Ediciones del Archivo de Pascual Viejobueno.
6. 1. Enlaces a páginas web
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/partenon-el-gran-templo-de-atenea_6357/7 (Consulta: 25/05/18).
https://historia-arte.com/obras/el-grito (Consulta: 25/05/18).
https://historia-arte.com/obras/la-creacion-de-adan (Consulta: 25/05/18).
CAPÍTULO 8
EL SENTIDO Y USO DE LA HISTORIA
Victoria S. Piseghelli
1. Introducción
La Historia nos construye, nos enseña y nos prepara. Cabe preguntarnos, entonces, ¿cuál es el sentido y para qué usamos la Historia? Esta es una pregunta que no nos hacemos muy a menudo. Simplemente sabemos que la Historia existe y solemos comprenderla la mayoría de las veces como contenedora de elementos aburridos y sin conexión: fechas, nombres, batallas, etc. También en este listado podríamos mencionar museos o monumentos. Así, lentamente, dejamos de prestarle atención. Tomamos al mundo que nos rodea como se nos presenta sin cuestionamientos. Nos sumergimos en facilismos que no nos proporcionan ningún reto, que no nos animan a pensar.
La Historia como tal, es una ciencia que nos puede proporcionar respuestas a ciertos interrogantes y nos lleva asimismo a preguntar más. Esto podría parecer a primera vista como un círculo vicioso, sin salida. La verdad es que nada podría estar más lejos de la verdad. Con premisas simples como aprender qué pasó, por qué pasó, a quién le pasó, podemos averiguar las causas y consecuencias del hecho histórico. Esto nos brinda las herramientas para evitar que ciertos hechos se produzcan de nuevo si son negativos, como sucede con las guerras civiles. O para que se repita, si es algo positivo, por ejemplo, una buena decisión sobre medidas económicas.
Entendemos que esto puede seguir sonando aburrido, poco importante o bien, muy difícil. Es por esto, que les mostraremos la importancia de realizar conexiones, preguntas y búsquedas a fin de relacionar la Historia con nosotros y nuestra realidad. Para esto analizaremos a lo largo del capítulo fragmentos de textos e imágenes y mediante actividades relacionadas llegaremos paso a paso a nuestro objetivo: comenzar a comprender el sentido y el uso de la Historia.
2. El uso de la Historia. Empecemos por el principio
Todos conocemos más o menos la historia de nuestra familia. Algunos manejamos al detalle nombres de tíos, primos, abuelos, bisabuelos y hasta mascotas que ellos tuvieron. Anécdotas que se repiten de juntada en juntada, graciosas o tristes, nos ayudan a conectarnos con los que ya no están o hace mucho que no vemos. Incluso con parientes que nunca conocimos. Otros, por no saber o falta de curiosidad, solo se quedan en el núcleo primario, padres y hermanos. Esta conexión básica con la que todos comenzamos es el comienzo de nuestra propia historia. A medida que crecemos vamos incluyendo datos más complejos: nuestro barrio, ciudad, provincia y país. También por lo tanto se complejizan las historias que nos cuentan de estos lugares como alguna plaza que no existe más o algún bar que se remodeló.
De esta forma nos sentimos conectados, parte de algo. Y así, sin darnos cuenta, comenzamos a formar nuestra personalidad, decidir qué nos gusta y qué no, qué parte del mundo nos gustaría conocer o qué comida quisiéramos probar. Sin darnos cuenta, aún más elementos se suman a la ecuación como partidos políticos, medidas económicas, políticas sociales, cambios en la educación, etc.
Y… un día damos un paso más allá y nos preguntamos ¿por qué? ¿Por qué pasa “esto” que provoca que el planeta esté en serios problemas, que la gente muera en tal guerra, que solo algunos controlen mucho o lo de todos?... Si bien estas son cuestionamientos válidos, son también interrogantes enormes, masivos y no hay respuestas simples para ellos. Pero sí existen respuestas –complejas– que nos ayudan a entender qué pasa en nuestro mundo, nuestra realidad personal y que nos permiten trazar un camino hacia una posible solución.
La Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, es el conocimiento sistemático del pasado. Nos movemos dentro de una concepción del tiempo lineal que nos ayuda a ordenarnos sistemáticamente. Podemos hablar de un pasado, de un presente y de un futuro. Y dentro de esta línea de tiempo imaginaria, podemos ubicar las distintas causas y consecuencias que, a través del cuidadoso análisis de documentos y evidencia, nos ayudan a iluminar el hecho histórico. Seguramente, alguna vez escucharon la frase Quien no aprende su historia está condenado a repetirla. Pues bien, a esto es exactamente a lo que hacemos referencia y tratamos de evitar.
Al determinar si realmente algo pasó, cómo pasó y qué elementos lo constituyeron, podemos armar una secuencia de hechos que tendrán diferentes jerarquías, relacionadas con la relevancia del impacto de cada uno en la sociedad que estemos estudiando. Mediante distintas disciplinas como el análisis estadístico, económico, geográfico o antropológico (por mencionar solo algunas) podemos lograr un cierto grado de rigurosidad científica de análisis de los datos obtenidos. Las aproximaciones finales a las que llegamos como historiadores, ayudan a iluminar el presente y con suerte a planificar las decisiones futuras.
La historia como profesión tiene como primer cometido el de ordenar y explicar los hechos y las personas del pasado, un proceso intelectual en el que se introduce la coherencia para dar luz al caos y a la ingente y deslizante realidad de siglos que pesan sobre nuestras espaldas. El primer poder del historiador, por tanto, consiste en el poder otorgar coherencia al pasado seleccionando, singularizando hechos y personas. Se trata del poder de nombrar, y con el hecho de dar nombre, de situar las cosas y las personas en las líneas que se entrecruzan en nuestras identidades (Pérez Garzón, 2002: 12)
Analizaremos ahora en este texto seleccionado de la publicación Usos y abusos de la Historia (Pérez Garzón, 2002: 14-15) ciertas pautas con respecto al uso pragmático de la Historia. Esta lectura crítica se verá acompañada de preguntas de reflexión acerca de la temática planteada.
El resultado de este proceso nos relaciona con los modos de entender las conexiones entre las épocas presentes y las pasadas. Se trata de una relación que se despliega a través de un sistema de valores radicados en las instituciones y en la conciencia de los actores socializados por tales instituciones. Así, por ejemplo, se ha institucionalizado la explicación del pasado siempre bajo la cobertura de la fórmula de compresión “según las circunstancias de la época”.
Se trasplanta así hacia atrás la justificación de los mecanismos de dominación y de poder, de tal modo que, cuando se aplasta cualquier rebelión (como las jacqueries campesinas medievales, o las revueltas de los moriscos, o la de los indios de América o de los esclavos africanos), siempre la tremenda represión se explica “por la mentalidad o las circunstancias de la época”. Esto ha calado en toda la historiografía como un talismán que justifica y explica siempre la dominación de los vencedores.
Se olvida que la historia está hecha de dominación y de rebelión, de poder y de lucha contra el poder. La rebelión contra la injusticia y la consecución de la felicidad son las dos caras de una misma moneda, del impulso que mueve a las personas en todas las épocas y culturas: El hombre es la única criatura que se niega a ser lo que es, escribió Albert Camus, porque, aunque no se pueda afirmar que la vida es una elección perpetua, lo cierto es que no se puede imaginar una vida privada de toda elección. En este sentido, en todas las épocas hubo quienes se sublevaron contra el sufrimiento y contra la injusticia. Nuestra cultura está hecha sobre cenizas de genocidios. La Ilíada era también el canto a la destrucción total de habitantes de Troya y eso está incluso en el origen de nuestro canon artístico. Sin olvidarnos que Heidegger nunca denunció el genocidio de Hitler. Por eso, no podemos quedarnos extasiados e inmóviles ante el pasado, o, lo que es peor, colocarnos del lado de los vencedores. Tenemos que descifrar las conexiones que nos vinculan a aquellos vencedores del pasado para rescatar otras voces y recuperar a quienes no pudieron dejar su propia versión. Porque lo cierto es que hubo otras voces y otras versiones, hubo rebeldes y críticos en cada época y en toda sociedad.
3. Actividades
A. ¿Cuáles son las consecuencias directas de aceptar los hechos como nos son presentados, sin ningún tipo de análisis al respecto?
B. ¿Cuáles podrían ser los riesgos de quedarnos con una única versión de lo que se nos cuenta?
C. ¿Es importante saber de dónde proviene la información que nos llega?
Es extremadamente importante para nuestra formación como ciudadanos, insertos en un mundo que cambia constantemente y víctimas de un bombardeo de información que no da tregua, el verificar, cuestionar y reflexionar sobre los elementos que consumimos de forma masiva. Les dejamos un ejemplo de la resignificación de símbolos a través de la Historia:
¿Podemos reconocer este símbolo?
Fig. 1. Esvástica de la bandera nazi (Alemania nazi: 1933-1945), asociado como símbolo identificatorio de la raza aria
Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Esv%C3%A1stica#/media/File:Nazi_Swastika.svg
¿Qué pasa si luego te mostráramos estos?
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 2. Esvástica encontrada en cerámica minoica en Grecia
Extraído de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kretominoisches_Hakenkreuz_asb_2004_PICT3431.JPG
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 3. Peine de hueso con esvástica encontrada en Nydam Mose, Dinamarca
Extraído de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nydam.8.jpg
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 4. Mosaico romano del siglo II, encontrado en Túnez
Extraído de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Romswastika.jpg
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 5. Esvástica en bronce encontrada en templo budista, Tokio, Japón
Extraído de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Swastika.jpg
4. Diferentes, desiguales y desconectados
A continuación, leeremos el apartado Un mundo desencuadernado (García Canclini, 2004: 173) de manera comprensiva. Al final podremos encontrar una serie de actividades relacionadas con este texto, a fin de reflexionar sobre los temas que trata.
Un mundo desencuadernado
La acumulación de desencantos actuales no solo genera escepticismo. También nos deja en un mundo en fragmentos, despedazado y sin continuidad histórica. Muchos piensan que esto es más evidente en las culturas juveniles. De nuevo, debemos decir que los jóvenes no tienen la exclusividad, y a la vez indagar en qué sentido configuran un modo extremo o distinto de una experiencia general.
Fragmentaciones
Los jóvenes actuales son la primera generación que creció con la televisión de color y el vídeo, el control remoto y el zapping, y una minoría con computadora personal e Internet. Entre las décadas de 1970 y 1980 la pregunta era qué significaba ser la primera generación en la que la televisión era un componente habitual de la vida familiar. Ahora se trata de entender cómo nos cambia la espectacularización permanente a distancia, o dicho de otro modo: esta extraña combinación de mediatización e interconectividad. La mediatización aleja, enfría, y al mismo tiempo la interconectividad proporciona sensaciones de cercanía y simultaneidad.
Los otros dos rasgos con que se reestructura la cultura y la vida cotidiana son la abundancia inabarcable de información y entretenimiento, y, al mismo tiempo, el acceso a fragmentos en un orden poco sistemático o francamente azaroso. Estas no son características solo de los jóvenes con baja escolaridad, sin suficientes encuadres conceptuales y vasta información como para seleccionar y ubicar el alud de estímulos diarios. Es verosímil la hipótesis de que la fragmentación y discontinuidad se acentúan en los jóvenes de clases medias y altas, precisamente por la opulencia informativa y de recursos de interconexión.
En estudios sobre la cultura de los estudiantes secundarios y universitarios aparece la dificultad que tienen para situar épocas del propio país, los presidentes, las guerras y revoluciones, en períodos históricos precisos. A la visión desconectada entre acontecimientos se agrega la fragmentación con que se relacionan con los saberes, incluso los alumnos universitarios. La mayoría de los estudiantes mexicanos carece de biblioteca en la casa, no compran los libros de texto y los estudian en fotocopias de capítulos aislados. Una etnografía reciente sobre alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, dice que «los jóvenes no tienen la práctica - y quizá tampoco sus profesores se la inculcan- de identificar o catalogar sus copias. Muy pocos las tienen engargoladas»... «en muchos casos no fotocopian las portadas de los libros, ni anotan la fuente bibliográfica. ¿Cuál es el título del libro del que fotocopiaron solo una parte? ¿Quién y cuándo lo escribió?» (De Garay, 2003: 83).
Los estudios sobre niños y adolescentes de la calle documentan experiencias aún más extremas en esta dirección. Son, por antonomasia, los sin memoria y los fuera de lugar: «El tiempo en la intemperie -describe Sara Makowski— se vuelve líquido, resbaloso, difícil de retener. La droga hace que se diluya. Las horas y los días pasan, sin dejar rastro
aparente. El registro del tiempo está casi siempre ligado a la irrupción de los otros: operativos policiales, instituciones que llegan a trabajar con los chavos de la calle, personal de limpieza de las plazas y parques que los despiertan para realizar sus tareas, otros chavos del mismo grupo.
El tiempo transcurre diferencialmente los días de la semana y los fines de semana: durante la semana tienen más visitas de instituciones y más actividades planificadas; los fines de semana se encuentran más solos pero hay mayor cantidad de gente y paseantes que transitan por las inmediaciones, lo que vuelve más provechosa la actividad de mendicidad.
El tiempo está, además, modulado por las inclemencias climáticas -lluvia, frío, calentamiento por el sol- que pueden obligar a despertarse, a moverse de lugar o a la búsqueda de un espacio-refugio para guarnecerse» (Makowski: 85). ¿Es este un modo peculiar de experimentar la desposesión y el estar ajenos al devenir histórico, consecuencia de su radical «desafiliación», o representa en forma exasperada un rasgo de grandes sectores juveniles? En los estudios sobre consumo y recepción encontramos que la mayoría de los jóvenes prefiere las películas de acción y se aburre con aquellas que trabajan en largos planos la subjetividad o los procesos íntimos. Es posible interpretar que, ante las dificultades de saber qué hacer con el pasado ni con el futuro, las culturas jóvenes consagran el presente, se consagran al instante. «Chateos» simultáneos en Internet, videoclips y música a todo volumen en las discotecas, en el coche, en la soledad del walkman. Instalaciones que duran el tiempo en que estará abierta la exposición, performances solo visibles el día en que se inaugura. Sonido Dolby en los cines, anunciado al comienzo de la proyección, como si la estridencia digitalizada enorgulleciera tanto como la película que nos van a mostrar en las multisalas. Las nuevas salas son pequeñas, no solo para optimizar la mercantilización de espacios de entretenimiento sino para amontonarnos cerca de la pantalla e intensificar la violencia de los filmes, la sucesión de instantes en que se atropella la narración. La hiperrealidad de lo instantáneo, la fugacidad
de los discos que hay que escuchar esta semana, la velocidad de la información y la comunicación barata que propicia el olvido. Zygmut Bauman: hoy «la belleza es una cualidad del acontecimiento, no del objeto»; «cultura es la habilidad para cambiar de tema y posición muy rápidamente». George Steiner: «la nuestra es una cultura de casino y de azar, donde todo es apuesta y riesgo; donde todo está calculado para generar un máximo impacto y una obsolescencia instantánea» (Costa, 2002).
Descreimiento hacia lo que sucedió y lo que puede venir. ¿Solo se puede confiar en lo que está sucediendo? Todo pasa tan rápido que para miles de jóvenes de clase media y media baja el modelo de triunfo social es ser un ex big brother. Si quieres vivir el hiperpresente, no te quedará tiempo para la memoria ni para la utopía: la extrañeza ante la temporalidad extraviada se conjura en la simulación hi gh tech de rememoraciones jurásicas y futuras guerras intergalácticas, tan parecidas. Una investigación de la Unión Europea sobre el impacto físico y mental de la música escuchada a más de 75 decibeles, como ocurre en discotecas y muchos recitales, dice que daña la audición, crea los sordos del futuro (Justo, 1997).
No voy a ser yo quien niegue el placer de la velocidad en los videoclips, o en la intensidad aleatoria del zapping. Tampoco podemos desconocer cuánto del rock, del hip hop, y por supuesto las melodías de fusión, como el Afro Reggae (Yúdice, 2002) y aun cierta música pop siguen brindando narrativas que reconstruyen cierta temporalidad. Abren -si no más utopías- perspectivas para imaginar. Se me ocurre que si vamos a salir de la penuria actual no es repitiendo que hubo pasado para que no olvidemos la importancia de la memoria, ni construyendo profecías apocalípticas. En cierto modo, todo está en el instante, y se trata de captar su densidad.
La expansión de los mercados ocurre también en el tiempo, porque se logra mediante esa aparente negación de la temporalidad que es la obsolescencia planificada de los productos a fin de poder vender otros nuevos. En verdad, las políticas industriales que vuelven inservibles los artefactos eléctricos cada cinco años, o desactualizan las computadoras cada tres, y las políticas publicitarias que ponen fuera de moda la ropa cada seis meses y las canciones cada seis semanas son modos de gestionar el tiempo. Lo hacen simulando que ni el pasado ni el futuro importan.
Logran convertir la aceleración y la discontinuidad de los gustos en estilo de vida permanente de los consumidores. Consiguen así, mediante la renovación de los productos y la expansión de las ventas, garantizar la reproducción durable de los capitales.
No vamos a reincidir en la rústica idea de una determinación de lo económico sobre lo simbólico. Ni su consecuente hipótesis conspiratoria que suele formularse en términos más o menos así: «el presentismo absolutizado en la posmodernidad sería un recurso manipulador de los dueños del capital para optimizar sus ganancias». Pero parece útil preguntar qué tipo de correspondencias existe entre la exaltación del instante en la vida cotidiana, en el consumo, y la dinámica escurridiza de los mercados de bienes y mensajes. ¿No tiene algo que ver la cultura de lo instantáneo sin historia con la inestabilidad de los movimientos de inversiones y ganancias, renovables en las cotizaciones de cada día imprevisibles para mañana, que ocultan las políticas de gestión de los capitales y de sus concretos dispositivos o estructuras (fábricas, bancos, control de medios de transporte y de circuitos para transmitir mensajes)? En la macroeconomía sí importan el pasado y el futuro.
La valoración socioeconómica de la larga duración se manifiesta también en las exigencias a los consumidores. A quien pide un crédito o una tarjeta bancaria se le investiga la historia de sus comportamientos para saber si es fiable. Luego de concederle crédito, se sigue influyendo en su conducta futura porque todo pago a plazos es un disciplinamiento
moral: quien compra un auto en 40 mensualidades o una casa para pagar en 20 años toma compromisos sobre su duración en el trabajo, la continuidad del matrimonio, la responsabilidad hacia sus hijos, o sea cómo va a administrar su tiempo por largos períodos. La flexibilización laboral y la inestabilidad afectiva se llevan mal con la reproducción de la vida social.
La decadencia de América latina no apareció por azar, ni con la aparente arbitrariedad de una moda. También en relación con los compromisos a largo plazo que nos piden los acuerdos de libre comercio, y la consiguiente reestructuración de nuestras economías, conviene pensar cómo se sitúa el presente en medio de las utopías fallidas y las memorias descuidadas. Para gozar el presente ¿no sería bueno preguntar si hay un modo de narrar la temporalidad distinto de los que apuestan en el casino de las inversiones o disciplinan la sucesión de nuestros actos para que paguemos las cuotas?
Por último, quisiera decir algo acerca de cómo valorar, en esta perspectiva, algunas acciones aparentemente despolitizadas, o de baja eficacia política inmediata, frecuentes en las culturas juveniles. Estoy pensando, por ejemplo, en los graffiti y en ciertas performances de protesta.
Acciones como las de grupos globalifóbicos, ecológicos o por los derechos humanos son, en su aspecto performativo, solo interrupciones del orden neoliberal. Cortan carreteras, perturban una reunión de la Organización Mundial de Comercio o hacen lo que en la Argentina se llama «escraches» (denuncias públicas frente a la casa de un ex torturador o un político corrupto impunes). Seguramente es aplicable a muchas sociedades lo que la Encuesta Nacional de Juventud encontró en México: en palabras de Rossana Reguillo, los jóvenes están dispuestos a participar en causas más que en organizaciones. Si bien hay varias maneras de ser jóvenes y de interesarse por lo social, adhiriendo a movimientos indígenas, ecológicos o musicales, un rasgo común es sintonizar con acontecimientos o movilizaciones que expresan causas y desconfiar de las instituciones que pretenden representarlas o quieren dar formas a los flujos públicos.
El grupo de rock Café Tacuba recogió esta flexibilidad de adhesiones en la canción que enlaza los modos multiculturales de ser joven, sin preocuparse por coherencias ideológicas: «Soy anarquista, soy neonazi, soy un esquinjed y soy ecologista. Soy peronista, soy terrorista, capitalista y también soy pacifista./ Soy activista, sindicalista, soy agresivo y muy alternativo. Soy deportista, politeísta y también soy buen cristiano./ Y en las tocadas la neta es el eslam pero en mi casa sí le meto al tropical... Me gusta tirar piedras, me gusta recogerlas, me gusta ir a pintar bardas y después ir a lavarlas» (Reguillo, 2002: 11).
No cuesta mucho multiplicar ejemplos de esta ductilidad en graffiti, publicaciones subterráneas y carteles de manifestaciones juveniles de protesta. Es posible hallar cierta complicidad acrítica de esta indiferenciación ideológica con la opresión económica, como lo hizo Alonso Salazar en Colombia. Se ha señalado el machismo y la reproducción de estereotipos religiosos conservadores en la ritualidad y la iconografía de jóvenes chicanos, punks y rockeros, el fundamentalismo con que definen su «nosotros», su visión estereotipada y maniquea de la interculturalidad generacional y de clase. Pero esos cortes tajantes con que se definen a sí mismos y estigmatizan la alteridad, sobre todo los que se sienten más excluidos, pueden ser interpretados con otras claves de lectura de las fronteras y las actuaciones sociales. La política aparece en varias etnografías enfrentada a lo que en muchas teorías la define: ejercicio de un sistema de normas o propuesta para modificarlas. Muchos movimientos juveniles la conciben, en cambio, como «red variable de creencias, un bricolaje de formas y estilos de vida», una definición intercultural de la sociedad. Rossana Reguillo, de quien tomo estas palabras, reasume la definición de cultura de Fredric Jameson que citamos en el primer capítulo: «vehículo o medio por el que la relación entre los grupos es llevada a cabo» (Reguillo, 2002: 43).
Interrupciones de la homogeneidad, exploraciones asistémicas e inestables, estas conductas efímeras que no se prohiben las contradicciones, pretenden -más que construir mapas- renovar las miradas. Su finalidad expresiva es más importante que la de configuración. No se diferencian de las opciones preferidas por otros movimientos políticos, multietarios, surgidos del desánimo con la política. Varios estudios culturales y antropológicos han destacado en los últimos años que muchos actos interruptores con aspecto político no aspiran a obtener el poder o controlar el Estado. ¿Para qué desplegaron los estudiantes chinos un «coraje desmesurado» al desafiar a los tanques en la plaza de Tiananmen, pregunta Craig Calhoun, si era previsible que estos enfrentamientos fracasarían? El pensamiento instrumental sobre el interés, atento solo a la racionalidad del éxito económico y macropolítico, no alcanza a entender comportamientos que buscan, más bien, legitimar o expresar identidades. Son, dice Calhoun, «luchas por la significación» (Calhoun, 1999).
De modo análogo, la fórmula «aparición con vida» empleada por las madres e hijos de desaparecidos en la Argentina no implica que esperen encontrarlos vivos. La consigna «que se vayan todos», que parece una frase de jóvenes despolitizados y significativamente fue adoptada por gente de todas las edades en la Argentina, durante la crisis de 2001-2002, podía interpretarse literalmente. «Su potencia enunciativa radica justamente en lo que su inviabilidad pone de manifiesto. Confrontan con la política pensada como arte de lo posible y ponen en evidencia tanto el agotamiento de esas formas de la política como la radicalidad de aquello que habrá que inventar colectivamente. Ponen a cada quien que las canta y a cada quien que las escucha frente a un vacío de sentido y de acción que no solo denuncia, también interpela a inventar nuevos sentidos, a inaugurar formas de acción» (Fernández et al., 2002).
Al valorar la dimensión afectiva en estas prácticas culturales y sociales, que a menudo muestra baja eficacia, pero donde importa la solidaridad y la cohesión grupal, se hace visible el peculiar sentido político de acciones que no persiguen la satisfacción literal de demandas ni réditos mercantiles sino que reivindican el sentido de ciertos modos de vida. Es cierto que estos actos -aun cuando a veces logran ser eficaces porque se apropian de los silencios y contradicciones del orden hegemónico- no eliminan la cuestión de cómo ascender hasta la reconfiguración general de la política. Pero no podemos esperar que los jóvenes, y como vemos tampoco que muchos adultos, se interesen por gestionar responsablemente el tiempo social si las únicas políticas que se ofrecen siguen achicando el futuro y vuelven redundante el pasado.
Volvemos al comienzo: el malestar de los jóvenes es el lugar donde todos nos estamos preguntando qué tiempo nos queda.
5. Actividades
A. Con respecto al párrafo introductorio inicial, conteste:
a. ¿A qué fenómeno actual se refiere el autor?
b. ¿Qué quiere decir cuando dice “sin continuidad histórica”?
c. ¿Qué interpreta usted de la frase “los jóvenes no tienen la exclusividad”?
B. En el apartado Fragmentaciones, el autor menciona ejemplos de México:
a. ¿Podría decir que estos ejemplos también son válidos para la Argentina?
b. ¿Por qué?
C. Dé su opinión sobre el apartado Discontinuidades y fundaméntela:
a. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la instantaneidad?
b. ¿Hay un problema o no, con las letras y videos de música que se escuchan hoy?
c. ¿Hay diferencias entre los productos que comprábamos hace 10 o más años y los que compramos ahora?
d. La relación que existe entre adquirir un crédito a largo plazo y nuestra habilidad para cumplirlo ¿está relacionada con el estilo de vida que llevamos hoy?
e. La frase “los jóvenes están dispuestos en participar en causas más que en organizaciones” ¿refleja un descreimiento o desconfianza hacia la autoridad o hacia el Estado?
f. La letra de la canción de Café Tacuba que se menciona en el texto, ¿se refiere a que todo puede ser posible o a que todo da lo mismo?
g. En el texto se menciona el incidente en la plaza de Tiananmen ¿Tiene conocimiento de este hecho? Si no lo conoce, observe este video: https://youtu.be/DbiYQewIeHY
Después de ver el video, responda: ¿la presencia de una sola persona hace la diferencia o es indistinto?
h. ¿A quiénes hacen referencia la frase Que se vayan todos ? Y si efectivamente se van “todos”, ¿quién gobierna y de qué modo?
i. Luego de leer la opinión final del autor, responda con su opinión acerca de los temas planteados:
“Pero no podemos esperar que los jóvenes, y como vemos tampoco que muchos adultos, se interesen por gestionar responsablemente el tiempo social si las únicas políticas que se ofrecen siguen achicando el futuro y vuelven redundante el pasado”.
6. Reflexiones finales
A lo largo de este capítulo, de forma muy sucinta, hemos intentado mostrar el valor pragmático de la Historia. Esta disciplina científica no debe tomarse a la ligera o ser menospreciada con categorizaciones que rondan el vecindario de “es aburrido” o “no me interesa”. El análisis o el valor de la Historia en sí va mucho más allá, nos trasciende. Es por esta razón que el objetivo de la selección de textos analizados yace justamente en plantearnos algo que quizás nunca nos habíamos planteado antes, como apreciar nuestra propia realidad y cómo nos es presentada.
Debido a la forma en que recibimos comúnmente la información hoy, esto es, sin filtros, abiertamente manipulada y de forma inmediata; nos debemos a nosotros mismos, como integrantes plenos de esta sociedad, realizar un mínimo cuestionamiento ante la noticia recibida. Tomarnos una pausa, luego de enterarnos o de aprender algo para su merecida reflexión. Así, antes de comentar o compartir, lo haremos conscientes del impacto que generará esta acción y podremos llevarla a cabo de manera responsable. La influencia de una sola persona es tan grande como la de toda su red social. Por lo tanto, no está demás el preguntarnos ¿será mi aporte algo que construya o que destruya?
La Historia nos construye, nos enseña y nos prepara. También nosotros construimos la Historia futura, somos parte de ella ahora mismo.
7. Referencias bibliográficas
Stone, L., (1986). Pasado y Presente. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Garzón, J.S., (2002). Usos y abusos de la Historia. Gerónimo de Uztariz, volumen (17-18). 11-24.
García Canclini, N., (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Le Goff, J., (2005). Pensar la Historia. España: Paidós.
8. 1. Enlaces a páginas web
https://web.archive.org/web/20041022113724/http://www.northvegr.org/lore/swastika/index.php (Consulta el 17/04/2018)
https://www.youtube.com/watch?v=DbiYQewIeHY (Consulta: 13/05/18).
https://es.wikipedia.org/wiki/Esv%C3%A1stica#/media/File:Nazi_Swastika.svg (Consulta: 17/05/18).
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nydam.8.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Romswastika.jpg
CAPÍTULO 9
LOS BENEFICIOS DE MANTENER EL CUERPO EN MOVIMIENTO
Fernando Gabriel Gonzalez
1. Introducción
Mientras leemos este capítulo, en nuestro cuerpo hay innumerables procesos perfectamente coordinados. Si cruzamos la puerta y corremos alrededor de la manzana nuestro cuerpo pasa de un estado de reposo a uno activo o de ejercicio. Si el estímulo se da de una manera controlada y continuada en el tiempo vamos a conseguir mejoras o adaptaciones que nos exigirán una mayor intensidad y gradualidad en el entrenamiento Para entenderlo mejor y concientizarnos sobre la importancia de ponernos en movimiento, ofreceremos en este capítulo una breve explicación desde un punto fisiológico y estructural.
2. ¿Qué es el movimiento?
[18] Es la accion y efecto de mover o moverse. En la física, es considerado como el cambio de posición que experimenta un cuerpo u objeto con respecto a un punto de referencia de un tiempo determinado. El movimiento en el cuerpo humano genera innumerables mejoras, que denominaremos modificaciones o adaptaciones.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 1. Adaptaciones del cuerpo por el movimiento
Extraído de http://www.masfuertequeelhierro.com/blog/2016/05/ido-portal-entrenando-el-movimiento-parte-ii-hand-balancing-y-munecas/
Los principales involucrados en el movimiento son el sistema óseo como mecanismo de soporte junto con el muscular, y el sistema nervioso como controlador del movimiento, pero prácticamente se ponen todos los sistemas del cuerpo humano en acción. El sistema muscular es el efector de las órdenes motoras generadas en el sistema nervioso central (SNC), en forma de impulso que viaja a través de sus inervaciones por la medula espinal donde luego encontramos el tejido receptor, que se será el ejecutor de la acción indicada por el SNC. También la participación de otros sistemas (como el cardiovascular, el pulmonar, el endócrino, el renal y otros) son fundamentales para brindar apoyo energético al tejido muscular, y, de este modo, mantener la actividad motora.
Podemos realizar nuestras actividades diarias, cotidianas, gracias al movimiento. Dentro del concepto abarcador de movimiento se incluye por antonomasia el deporte. Es aquí donde podemos asociar directamente las palabras movimiento y cuerpo con salud. Eso sñi, conviene recordar, esta asociación se produce con éxito siempre y cuando estemos acompañados de expertos en el área, que sepan dosificar el estímulo, de manera que resulte justo y controlado de acuerdo con las capacidades y posibilidades del sujeto en acción.
Las adaptaciones fisiológicas resultantes del movimiento se producen con la exposición crónica al ejercicio. Mejoran tanto nuestra la capacidad como nuestra eficacia en la performance. Con el entrenamiento anaeróbico nuestros músculos se fortalecen y con el entrenamiento aeróbico nuestro corazón y pulmones ganan eficacia y nuestra capacidad de resistencia se incrementa.
3. Principios básicos del entrenamiento
Estos principios básicos se pueden aplicar a todas las formas de entrenamientos físicos.
3.1. Principio de individualidad
No todos poseemos la misma capacidad para adaptarnos al entrenamiento deportivo. La herencia desempeña una función importante en la determinación de la rapidez y del grado con el que nuestro cuerpo se adapta al programa de entrenamiento. Excepto en el caso de los mellizos, no hay dos personas que tengan exactamente las mismas características fenotípicas. Por ello, es poco probable q muestren las mismas adaptaciones a un programa determinado de entrenamiento. Esta variación individual puede explicar porque algunas personas muestran grandes mejoras después de participar en un programa determinado de entrenamiento, mientras que otras experimentan pocos o ningún cambio después de seguir el mismo programa de entrenamiento. Por estas razones cualquier programa de entrenamiento debe tener en cuenta las necesidades y las capacidades específicas de los individuos para los que está diseñado.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 2. Distintos individuos realizando flexiones de brazos
Extraído de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-01-31/como-hacer-flexiones-bien-correctamente-fondos-brazos_1322541/
3.2. Principio de especificidad
Las adaptaciones de la actividad física son altamente específicas del tipo de actividad que se desarrolle y del volumen e intensidad del ejercicio adecuado. Por ejemplo, para mejorar la potencia muscular, un lanzador de peso no pondrá el énfasis en la carrera de fondo ni la del entrenamiento con la resistencia lenta de baja intensidad, del mismo modo el corredor de fondo no se concentrará en el intervalo propio del esprínter. En resumidas cuentas, este principio es el encargado de forzar los sistemas fisiológicos que son críticos para una acción, disciplina o deporte elegido por el atleta o la persona en cuestión, a fin de lograr las adaptaciones específicas para un rendimiento óptimo.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 3. Messi entrenando
Extraído de https://profutbolista.com/entrenamiento-lionel-messi/
3.3. Principio de desuso
Como ya sabemos, el ejercicio regula y mejora cada una de nuestras capacidades para llevar a cabo la actividad física con la mayor economía de esfuerzo posible y una alta eficacia. Pero si interrumpimos el estímulo generado en los entrenamientos, cualquier mejora obtenida se perderá. Este principio nos lleva a la popular frase Úselo o piérdalo.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 4. Shaquille O'Neal antes y después
Extraído de https://www.taringa.net/posts/imagenes/15682214/El-antes-y-ahora-de-deportistas-famosos.html
3.4. Principio de sobrecarga
Dos conceptos importantes son los de sobrecarga y entrenamiento progresivo. Forman la base de todo entrenamiento. Todos los programas deben incorporar estos componentes. Por ejemplo, para ganar fuerza hay que sobrecargar los músculos, lo cual significa que hay que cargarlos más allá del punto en que normalmente están cargados, para adaptarlos a soportar un estrés mayor. Además, a medida que los músculos se fortalecen, es preciso aplicar una resistencia proporcionalmente mayor para que se sigan adaptando al deporte. Así sucede en los entrenamientos anaeróbicos y aeróbicos: el volumen de entrenamiento debe incrementarse progresivamente.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 5. Entrenamiento de Usain Bolt
https://www.tsmsportscr.com/salud/art%C3%ADculos-deporte-y-salud-1/el-entrenamiento-funcional-de-usain-bolt-no-todo-es-correr/
3.5. Principio de periodización
La periodización es la disposición en ciclos graduales en la especificad, intensidad y volumen de entrenamiento para conseguir niveles máximos de forma físicas. Con la periodización, el volumen e intensidad de entrenamiento varían a lo largo de un macrociclo, que suele abarcar un año de entrenamiento, los macrociclos se componen de dos o más mesociclos, los cuales se subdividen en los periodos de preparación, competición y transición.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 6. Planificación del ejercicio
Extraído de http://www.efdeportes.com/efd185/planificacion-anual-para-una-judoca.htm
4. Ejemplifiquemos con la natación
[19] Una vez introducidos al deporte y teniendo concocimiento de los principios que se aplican a cualquier disciplina o actividad motora, vamos a dar una breve explicación de las adaptaciones que produce el ejercicio en la natación, un deporte muy completo, ya que no solo debemos adecuar nuestro cuerpo al estrés que nos produce el entrenamiento, sino que también hay que hacerlo al medio y a una postura especifica. Comenzaremos a partir del interrogante: ¿por qué es bueno nadar?
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 7. Mujer nadando
Extraído de https://www.centroinformacionmedica.com/fr/
Al contrario de lo que algunas personas creen, la natación puede ser practicada de muchas formas diferentes y adaptarse a las necesidades de cada persona. Esto se puede ver ya en casi todas las piscinas, que ofrecen cada vez actividades más variadas dirigidas por profesionales, muy diferentes a los clásicos cursos de aprendizaje. Un ejemplo de ello son los cursos para bebés, mujeres embarazadas, personas mayores, etc.
En los últimos años, la variedad en los tipos de ejercicio se está ampliando a través de la implementación de actividades terapéuticas, dirigidas, por ejemplo, a la compensación de desviaciones la columna vertebral (hiperlordósis, hipersifósis, escoliósis, hernias discales, etc.), o al tratamiento de enfermedades cardíacas, circulatorias, artrosis, artritis y obesidad. Otra de las actividades que cada día gana más adeptos en las piscinas es el aqua gym, actividad que, además de ser divertida, aporta multitud de beneficios tanto físicos como psíquicos.
Nadar es bueno por muchas razones. La natación aporta una increíble resistencia cardiopulmonar, estimula la circulación sanguínea, ayuda a mantener una presión arterial estable, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, desarrolla la mayor parte de los grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo), fortalece los tejidos articulares (y, en consecuencia, previene posibles lesiones), facilita la eliminación de secreciones bronquiales, mejora la postura corporal, desarrolla la flexibilidad, alivia tensiones, genera estados de ánimo positivos, ayuda a mejorar los estados de ansiedad y aliviar los síntomas de la depresión, relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria, estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico, mejora el desarrollo psicomotor, favorece la autoestima, etc.
A estos beneficios se suman los terapéuticos, que ya mencionamos arriba cuando hablamos de la natación terapéutica, en la que hace tiempo se vienen apoyando los profesionales de la medicina para tratar determinadas patologías como el asma, molestias musculares y articulares, hernias de disco, lumbalgia o pinzamientos, estrés, estimulación precoz, ayuda en dietas de adelgazamiento controlado, discapacidades físicas y motoras, y el autismo.
Hacer ejercicios en el agua permite una libertad de movimientos que no da el trabajo “en seco”. El agua permite hacer movimientos y posturas que no se pueden lograr fuera de ella. Y los ejercicios en el agua tienen buenos efectos psicológicos, porque la persona está en un ambiente lúdico y a cierta temperatura, y eso hace que se relaje.
Las posibilidades de rehabilitación de dolencias y enfermedades en el agua son muy grandes, y abarcan muchas patologías. Personas con parálisis cerebral, miopatías graves, incluso autistas pueden beneficiarse de la práctica de la natación, eso sí, siempre bajo control médico. En nuestro caso particular, hemos trabajado con los dos primeros grupos mencionados y hemos obtenido resultados alentadores en varios niveles.
La práctica regular de este deporte hace que los músculos respiratorios adquieran elasticidad y movilidad. Los pulmones son capaces, consecuentemente, de tomar mayor cantidad de aire, con lo que también las células del cuerpo se benefician (por el aumento del aporte de oxígeno). La expulsión de los gases de desecho al espirar resulta también más eficiente. Los pulmones son órganos elásticos que dependen, para un buen funcionamiento, de la capacidad de contracción y expansión de los músculos de la pared torácica. Estos músculos adquieren fortaleza y trabajan con mayor efectividad en respuesta a un ejercicio efectuado de manera regular.
5. Ejemplo de entrenamiento integral
Vamos a dar un ejemplo de una clase de natación normal para una persona que necesita mejorar las capacidades cardiopulmonares, estimular la circulación sanguínea y mantener una presión arterial estable. Esta persona es un exfumador que posee una actividad laboral sedentaria. El individuo tiene un nivel de natación medio, conoce la técnica y tiene experiencia en el agua, pero no posee condiciones físicas óptimas debido a su prolongado sedentarismo.
Temperatura del agua: 26-30°C.
Distancia de la pileta 25m.
Materiales a utilizar:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Pollboy Tabla de flotación Esnorquel frontal
Entrada en calor: 100 m, de los cuales el individuo hace 25m nadando crol, pecho, espalda, mariposa lo más suave que pueda. La fundamentación de esto es que en 100m el individuo realiza todos los movimientos corporalmente posibles dentro de la natación, por lo tanto, el individuo se activa muscularmente y aumenta su ritmo cardiaco. Sería recomendable que hiciera 300m crol de forma aeróbica para favorecer el sistema cardiovascular y los músculos implicados en la tarea del día.
Ejercicio 1: con pollboy agarrado entre las piernas, realizará 3 series de 50m a un ritmo suave, concentrándose en la rotación del cuerpo sobre el eje transversal.
Ejercicio 2: una serie de 500m en estilo crol con esnorquel, concentrándose en que el ejercicio es llevar el hombro debajo de la pera sin perder la horizontalidad de la cabeza ni el eje transversal de cabeza a pie.
Ejercico 3: 4 series de 50m. Las series 1 y 3 van a ser solo de patada. Las 2 y 4 van a ser de brazadas alternadas sin soltar la tabla del frente, con patada suave para acompañar.
Vuelta a la calma: ya que nuestra clase se basó en ejercicos aeróbicos y de baja intensidad, en la parte final del entrenamiento utilizaremos pequeñas secuencias anaeróbicas de baja intensidad en cuanto a su resistencia para estimular el organismo para su próximo encuentro.
200m cambio de ritmo: media pileta suave y luego se termina a capacidad máxima.
6. Cierre
Recapitulando, hemos descubierto las raíces de la fisiología del esfuerzo motor como principio de importantes mejoras o adaptaciones crónicas en el organismo, que se mantendrán si se mantiene el estímulo necesario y continuo a través del tiempo. Hemos analizado los principios básicos del entrenamiento, para basarnos en una disciplina o deporte en especial como la natación, ya que consideramos que es este deporte es uno de los más completos y beneficiosos para la salud por su enorme aporte a la adaptación fisiológica en diversos niveles.
7. Referencias
Wilmore, J.; Costill, D. (2004). Fisiología del Esfuerzo, 5ª ed., Barcelona: Paidotribo.
7.1. Enlaces web
http://www.i-natacion.com (Consulta: 29/05/18).
http://www.masfuertequeelhierro.com/blog/2016/05/ido-portal-entrenando-el-movimiento-parte-ii-hand-balancing-y-munecas/ (Consulta: 29/05/18).
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-01-31/como-hacer-flexiones-bien-correctamente-fondos-brazos_1322541/ (Consulta: 29/05/18).
https://profutbolista.com/entrenamiento-lionel-messi/ (Consulta: 29/05/18).
https://www.taringa.net/posts/imagenes/15682214/El-antes-y-ahora-de-deportistas-famosos.html (Consulta: 29/05/18).
https://www.tsmsportscr.com/salud/art%C3%ADculos-deporte-y-salud-1/el-entrenamiento-funcional-de-usain-bolt-no-todo-es-correr/ (Consulta: 29/05/18).
http://www.efdeportes.com/efd185/planificacion-anual-para-una-judoca.htm (Consulta: 29/05/18).
https://www.centroinformacionmedica.com/fr/ (Consulta: 29/05/18).
CAPÍTULO 10
LA DANZA COMO MEDIO PARA LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE
Juan Pablo Guerrera
1. Introducción
En esta exposición, nuestro objetivo es cualificar la importancia de la danza, y, en este caso, tomaremos como ejemplo una de las más importantes de nuestra cultura como lo es el tango argentino, dándole una impronta filosófica. Debemos tener en cuenta que el término danza se encuentra comprendido en el término cultura y esta, a su vez, es entendida desde las siguientes ramas de la filosofía: la antropología y la epistemología. De esta manera, sabiendo qué es el hombre, cuáles son sus dimensiones y cómo este aborda la cultura de la danza, podremos darle a esta práctica un enfoque apropiado y un valor antropológico, cultural y social. Tendremos en cuenta el aspecto docente y la virtud de la danza, su aspecto social y cultural. Su principio y finalidad son la importancia de este trabajo como también su trascendencia en el tiempo que hace que esta arte no muera más. Tomaremos como referencia el Tango Argentino y su aspecto de danza social, su aspecto artístico y su aspecto terapéutico. Además, hay que tener en cuenta el aspecto existencial del tango, que abarca sus rasgos psicológicos y terapéuticos.
2. ¿Qué es la Danza?
Tomaremos la concepción de la danza del estudio realizado por Carmen Padilla Molero y Javier Coterón López titulado ¿Podemos mejorar nuestra salud mental a través de la danza?: una revisión sistemática. Los autores afirman que “la Danza es una práctica de tipo holístico que puede ser definida como actividad sensomotriz de carácter rítmico, que implica factores físicos, psíquicos y sociales (Merom et al., 2013)”.
En el día a día nos encontramos con que la danza es menos promocionada como actividad física saludable que el deporte. Sabemos que un estilo de vida que incluya tanto la actividad física continuada como la danza brinda numerosos beneficios como, por ejemplo, la reducción del riesgo de enfermedad cardíaca coronaria, diabetes tipo 2, obesidad, cáncer, artritis, disfunción sexual, depresión, ansiedad, trastornos del estado de ánimo, y deterioro cognitivo (Pate RR, O’Neill JR, & Lobelo F, 2008; Penedo & Dahn, 2005)[20].
La danza no solo trae beneficios físicos, sino que también favorece la salud mental. Los beneficios que reciben quienes practican danza están relacionados con la concentración de serotonina y dopamina (Padilla Moledo y Coterón López, 2013: 194). La serotonina es una sustancia química producida por el cuerpo humano, responsable de mantener en equilibrio nuestro estado de ánimo, por lo que el déficit de serotonina conduciría a la depresión (McIntosh, 2016). La dopamina es la sustancia química encargada de la expresión de las emociones.
El estudio de Padilla Molero y Coterón López grafica los efectos de la danza sobre la psiquis del siguiente modo:
Hallaron que a través de un programa de intervención en danza los sujetos mejoraban los niveles de diferentes indicadores de salud mental tales como: estados de ánimo (depresión, niveles de energía, stress, ansiedad, angustia, preocupación), relaciones sociales y con los padres, autoestima, emociones negativas, bienestar, salud autopercibida, confianza en sí mismo, autoimágen corporal y calidad de vida. (Padilla Molero y Coterón López, 2013: 195).
3. La danza desde una mirada antropológica
Sabemos filosóficamente que todo hombre busca la felicidad. Podemos decir que en su accionar el ser humano se mueve por fines que, a su vez, serán medios para conseguir el fin último: la felicidad. De esta manera, afirmamos que cada vez que una persona realiza una acción determinada, esta tiene carácter de medio y de fin mediato para conseguir el fin que se propone. Es por ello que la persona que alcanza un fin consigue, en cierta medida, felicidad.
Por consiguiente, si hablamos de cultura remontándonos al significado etimológico de la palabra ('cultivo', 'costumbre', 'culto') nos encontramos con que la cultura es algo propio del hombre y de nadie más. Siguiendo nuestro razonamiento, observamos que con la danza sucede lo mismo: únicamente el hombre danza. Solo él perfecciona su propio arte y lo difunde. Es el único que puede disfrutar de él, compenetrarse con lo que hace y alcanzar una porción de felicidad con él. Es por ello que el objeto y fin de la danza es el hombre, no solo por su principio, que reside en el ser humano, sino también porque su finalidad es su felicidad.
Además, debemos tener en cuenta que la danza comprende un aspecto individual y uno social. Individual, porque la danza perfecciona a quien lo realiza. Social, porque es una consecuencia de lo primero, suponiendo que el bien es difusivo de sí. Aristóteles (1999: 61) en La Política al afirmar que el hombre es un animal político afirma que el hombre es un ser social por naturaleza, por lo tanto, si bien algunas perfecciones del hombre son incomunicables por su naturaleza individual, muchas de ellas sí lo son, por su naturaleza universal. Es por ello que cuando un artista desea enseñar a sus alumnos determinado arte no puede transmitir las perfecciones subjetivas que él posee, pero logra enseñar la técnica universal. Como consecuencia de esto, se ven repetidamente casos en el que el discípulo ha superado a su maestro.
En la fotografía que sigue podemos ver al “Gringo” Ortiz, importante bandoneonísta de General Alvear, y a una pareja bailando un tango en vivo. Aquí observamos como la música y los bailarines se complementan en una sola expresión artística: el tango.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 1. Noche de Tango Y Café Concer. Bodega Faraón (Gral. Alvear, Mza.)[21]
En la imagen que sigue, observamos podemos apreciar como el tango tiene un carácter social, que aúna artistas de diferentes ramas (músicos, cantantes, bailarines) y, además, a la gente común que se asocia a la danza.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 1. Noche de Tango Y Café Concer. Bodega Faraón (Gral. Alvear, Mza.)
4. La faceta educativa de la danza
La danza, además de las facetas que hemos trabajado, también presenta un efecto artístico sobre el que enseña arte, pues el artista realiza su obra tanto en él mismo como fuera de él. En otras palabras, son dos las perfecciones que se persiguen: el maestro posee el saber y el maestro sabe transmitirlo. El maestro debe tener en cuenta quién es el que aprende y cómo aprende para poder realizar su obra, de esta manera unirá a su condición de buen bailarín (en el caso del tango) la de buen maestro. También debe tener en cuenta que el alumno es quien realiza en sí el proceso de aprendizaje, ya que lo que se recibe, se recibe a modo de recipiente, según Tomás de Aquino.
La danza, al transmitir belleza de diferentes modos, dependiendo de la disciplina particular de la que se trate, permite que el maestro, al enseñar, comunique perfección. Por ello, para obtener la virtud de la danza, necesitamos cultivarla; lograr la perfección en nosotros mismos para, después, orientar y perfeccionar a los demás.
5. La virtud en la danza
Según el conocimiento filosófico, la virtud viene del término vir, del latín, y Santo Tomás de Aquino la define como la repetición de actos perfectivos, es decir buenos (q. 55, a. 4). La virtud de algo reside en su modo de obrar y en que dicho modo sea cada vez más perfecto. Esto ocurre en la danza, y, por lo tanto, en el tango. Alguien nos enseña y aprendemos de esa perfección, pero a la vez nosotros realizamos el acto del aprendizaje, logrando la forma adecuada, la armonía (en la medida de lo posible) de la danza. Por eso decimos que fulano es un virtuoso bailarín, porque logra asombrar, logra perfección y logra transmitir belleza. Pues entonces, siguiendo este concepto de virtud, podemos hacernos eco de las palabras de Aristóteles: “la virtud hace buena la obra y al que obra” (q. 55, a. 4).
Debemos aclarar que, si bien podemos ser excelentes bailarines, podemos también ser pésimas personas, pues una cosa es el aspecto de la virtud desde el hacer o la parte técnica y otro, es el aspecto del obrar. Si nos limitamos a hacer determinado baile, ser determinado docente y lograr plasmar la perfección de baile y enseñanza, pero somos malas personas, solo nos quedamos en la perfección exterior del artista. Si logramos unir la perfección del hacer con el obrar vamos ser mejores docentes y artistas de la danza. Justamente porque lo que educa el docente de danza es una persona, es decir, una “sustancia individual de naturaleza racional”, según Boecio (449). La danza educa y forja la personalidad ya que por medio de ella adquirimos un modo de ser y de hacer tal o cual cosa.
6. La dimensión social de la Danza
El hombre es un ser social por naturaleza. En sus primeros pasos, necesita del otro para aprender y conseguir sus fines, necesita que le guíen, que lo ayuden y es esperable que con el paso del tiempo vaya logrando la tan ansiada autoconducción, es decir, guiarse por sí mismo, saber lo que quiere crear.
Justamente como es un bien del hombre, y como el bien es difusivo de sí –como dice San Agustín: lo que comienza aquí, en uno, no se limita a uno–, la danza es una expresión social y se compromete con lo más profundo del hombre: su ser existencial. Tomando por ejemplo el Tango, este tipo de danza nos pone de cara a todas las realidades emocionales y espirituales, como lo son la vida y la muerte, la angustia, la inmensa alegría, el recuerdo, la fe, los sueños, la ansiedad, la soledad, el odio, el perdón, la eternidad y muchas realidades más.
7. Algunos datos históricos acerca del tango
El tango se origina a mediados del siglo XIX en el puerto de Buenos Aires a partir de la fusión de las distintas culturas traídas por los inmigrantes. Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros, y mulatos, bailaban sueltos músicas como valses (de origen austríaco y alpino), pasodobles y tangos andaluces; zarzuelas, bailes de origen escocés, habaneras (origen cubano), polkas, mazurcas, cuadrillas y milongas, teniendo como base el fandango y el candombe de los negros. El sonido del bandoneón, traído de Alemania, se incorporó como elemento esencial en la orquesta, que estaba formada por pianos, guitarras criollas, violines y contrabajos. Esta fusión de culturas dio lugar al lenguaje propio del tango, caracterizado por la utilización de expresiones lunfardas en casi toda su poesía.
En el arrabal, surgió el denominado tango arrabalero, en el cual bailaban hombres y mujeres fuertemente abrazados. Esta práctica escandalizó a la sociedad de la época. Por este motivo, fue condenado tanto por la Iglesia como por la Policía y se vio obligado a practicarse en lugares ocultos hasta entrado el siglo XX. Esto explica por qué el tango fue practicado inicialmente por los miembros del estrato social más humilde, “los del suburbio”, en el rancherío, en los boliches. Los prostíbulos lo practicaban con la intención de acercar las figuras femenina y masculina.
A medida que pasaba el tiempo, el tango fue creciendo en poesía y en música, así como también baile se fue tornando más estético. Entrado el siglo XX, el tango comenzó a bailarse en Francia y, de esa manera, se extendió a todo el mundo.
8. El tango como terapia
“El tango es un sentimiento triste que se baila”, decía Discépolo. Un tal Horacio Barrionuevo contaba que el tango sobrevive por el abrazo. Pero lo cierto es que el tango es algo que alienta las horas de muchas personas, es decir, es una solución y un paliativo para muchas enfermedades actuales, muchas de las cuales mencionamos más arriba (depresión, estrés, angustia, inadaptación social, falta de sociabilidad, inmadurez emocional, falta de autoestima, falta de concentración, etc).
Es así que a las clases de tango muchas veces se acercan personas a las cuales un terapeuta les recomendó llevar a cabo una actividad de ese tipo. A lo largo de las clases, cada persona se va encontrando con un mundo que le permite desarrollar muchas de sus potencialidades. Por ejemplo, hemos presenciado el caso de una niña que padecía una vergüenza emocional muy acentuada y que pudo superarla gracias a las prácticas de tango. Otro caso que vivenciamos es el de un alumno que se encontraba en un alto estado de ansiedad provocado por su trabajo y su dedicación a su familia, y que a través de las prácticas de tango logró encontrar la solución a su problema.
El tango se ha trasladado de los salones de baile a las salas de terapia de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson en los últimos años. En efecto, proliferan los estudios científicos que demuestran que el 'dos por cuatro' beneficia la salud, uno de los cuales revisaremos en el apartado que sigue.
9. Actividad
Reflexionemos sobre el texto El tango, del salón de baile a la sala de terapia [22], que se encuentra en el Anexo.
1- ¿Cuáles son los elementos que tiene la danza que nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida?
2- ¿En cuanto al aspecto terapéutico de la danza, ¿cuáles serían las principales demandas en nuestros días?
3- ¿En cuanto al Tango, por qué considera que ha sobrevivido pese a tantos estilos que han ido surgiendo en nuestra cultura y arte?
10. Conclusión
Según lo que hemos trabajado, vemos claramente como los conceptos filosóficos están relacionados con la danza y con la cultura y el arte, en general. Estas nociones le dan sustento antropológico y gnoseológico a las prácticas de danza. De aquí, la parte didáctica que involucra al que aprehende y al que enseña, la importancia del trato que involucra con las personas y el aspecto subjetivo y objetivo para una sana adquisición del saber.
En este trabajo hemos centrado estas reflexiones en el tango argentino. Hemos observado el aspecto positivo de esta danza frente a la vida y sus incumbencias sociales, terapéuticas y su aporte a mejorar la calidad de la vida humana. Si valoramos esta danza en cuanto tal, comprendemos su trascendencia a lo largo del tiempo y su adaptación a los distintos cambios histórico-sociales, que no va en detrimento de su naturaleza, que lo ha llevado a a ser patrimonio universal de la humanidad.
11. Referencias bibliográficas
Aristóteles, P. (1999). Política. Trad. de Manuela García Valdés. Madrid, Gredos.
Boecio, A. (449). Cinco Opúsculos Teológicos. Contra Eutiques y Nestorio. Tratado sobre la persona y las dos naturalezas del Cristo. London: Heinemann.
McIntosh, J. (2016). “¿Qué es la serotonina? ¿Cuál es su función?”. En: MedicalNewsToday. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/291259.php (Consulta, 27/05/18).
Padilla Moledo, C.; Coterón López, J. (2013). “¿Podemos mejorar nuestra salud mental a través de la Danza?: una revisión sistemática”. En: Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 167-170.
Tomás de Aquino (1950-1960). Suma Teológica. Trad. al español publicada por la Editorial B.A.C., Disponible en: http://santotomasdeaquino.verboencarnado.net/suma-teologica/ (Consulta: 27/05/18).
11.1. Enlaces web
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/21/neurociencia/1208763403.html (Consulta: 27/05/18).
CAPÍTULO 11
DESAFÍOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN
María Elisa Di Marco
1. Introducción
Este capítulo posee la finalidad de habilitar un espacio para pensar cuáles son los desafíos de la educación en la actualidad. En este sentido, nuestra intención es presentar el panorama que ha acompañado los cambios educativos-histórico-culturales en nuestro país para poder pensar, posteriormente, en los desafíos que se nos imponen en materia educativa hoy.
Para ello, proponemos, en un primer momento, una serie de actividades previas que nos permitan reconocer nuestras concepciones la educación, la extensión de este término y los posibles desafíos que conlleva. Luego, en un segundo momento, definiremos “desafío” y realizaremos la visualización de una entrevista al Dr. Axel Rivas que nos brindará un punto de partida de nuestra reflexión sobre el tema. En un tercer momento, abordaremos brevemente el contexto socio-cultural que da origen a muchos de estos desafíos que presenta la educación en nuestra contemporaneidad a partir de la lectura de Veleda, Rivas y Mezzadra (2011: 23-32). En un cuarto momento, trataremos de interpretar algunas viñetas e historietas de la conocida Mafalda; esto nos permitirá problematizar lo trabajado y hacer una breve producción personal a partir de las nociones trabajadas.
2. Actividades iniciales
A modo de inicio planteamos las siguientes actividades:
a- Respondamos las siguientes preguntas:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
b- Comentamos con nuestros colegas el porqué de la elección de cada palabra, tratando de fundamentar nuestras decisiones y el/los desafío/s a los que se hallan vinculadas.
3. Entrando en tema…
Una vez repasados los conocimientos previos acerca de aquello que consideramos que es la educación y los posibles desafíos que esta presenta en la actualidad, conviene analizar qué es un desafío.
Según la RAE, el término “desafío” alude a la acción o efecto de “desafiar”. Este, refiere –entre varias acepciones– a: retar, provocar a singular combate, batalla o pelea; contender, competir con alguien en cosas que requieren fuerza, agilidad o destreza; afrontar el enojo o la enemistad de alguien contrariándolo en sus deseos o acciones; enfrentarse a las dificultades con decisión; dicho de una cosa: competir, oponerse a otra.
Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=DVRJNCdCA6M
Axel Rivas
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó estudios doctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (UCL). Magister en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Es Profesor-Investigador y Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UdeSA). Autor de doce libros, entre ellos: Revivir las aulas, Viajes al futuro de la educación y América Latina después de PISA. Ganó el Premio Konex en educación por la década 2006-2016.
Extraído de: http://www.cippec.org/bio/axel-rivas/
Es decir que este aspecto de afrontar alguna dificultad o problema en el ámbito educativo constituye un “desafío educativo” o “desafío de la educación”. Ahora, nos proponemos escuchar la voz de un especialista. Por esto, que te invitamos a la visualización del video de una entrevista de Infobae al Dr. Axel Rivas titulada La calidad educativa. Durante el transcurso de su lectura podrás ir advirtiendo algunos desafíos que presenta la educación actual.
a- ¿Podrías explicitar uno o dos desafíos que presenta el especialista? Apúntalos:
b- Dialoguemos con aquellas personas que se encuentran en nuestro mismo ámbito de la educación sobre estos desafíos.
4. Comprender el contexto histórico-cultural para entender la educación actual. Hacia una posible explicación…
Intentar comprender la educación en la actualidad y los desafíos que esta presenta supone sortear una serie de problemas que se hallan íntimamente vinculados al contexto que dio origen a nuestra educación. Tal cometido es ambicioso, complejo por demás y rebalsa los límites de este trabajo. No obstante, es posible aproximarnos hacia este conocimiento, que siempre resulta luminoso y necesario.
El libro de Veleda, Rivas y Mezzadra (2011) nos aporta algunos elementos para este acercamiento histórico-cultural. El libro parte de las preguntas ¿Cuáles son las formas estructurales de combatir las desigualdades sociales desde el sistema educativo en la Argentina actual? y ¿Qué criterios pueden guiar la construcción de la justicia educativa? En el primer capítulo, analiza distintos modelos de la política educativa argentina a lo largo del siglo XX y expone una síntesis de las transformaciones sociales y culturales durante los últimos 30 años, que se desarrollan como el contexto en el cual se enmarca la concepción de justicia educativa propuesta en el escrito. Es aquí donde interesa rescatar estos tres modelos: modelo aula-desdoblado, modelo expansivo-sistémico y modelo compensatorio dual.
En el siguiente cuadro ofrecemos una información resumida de lo que exponen estos modelos. Te invitamos a leerlo. Podés también optar por la lectura completa del texto de Veleda, Rivas y Mezadra (2011: 23-32) en formato PDF, que se encuentra en el siguiente enlace:
http://politicaeducativa.cippec.org/materiales/libro-la-construccion-de-la-justicia-educativa/
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.goodreads.com/book/show/38256723-la-construcci-n-de-la-justicia-educativa
Las profundas transformaciones sociales y culturales del país acontecidas en los últimos 30 años han puesto en jaque los tres modelos de abordaje previos.
Desde una mirada histórica, pueden recortarse distintas etapas en las modalidades de intervención del Estado en el sistema educativo argentino, que suponen diversas maneras de abordar la problemática de las desigualdades sociales y educativas. Aquí las agruparemos en tres grandes ciclos históricos, que hemos definido como el “modelo aula-desdoblado”, el “modelo expansivo-sistémico” y el “modelo compensatorio-dual”. Las acciones de estas etapas son aproximadas…
Modelo “aula-desdoblado” (1884-1930):
El modelo fundacional del sistema educativo argentino implicó una fuerte presencia del Estado en las aulas a través de los siguientes dispositivos: el currículum, la formación docente, el sistema de inspección y el control del nombramiento de los docentes. La política educativa llegaba hasta el cara a cara con los docentes. El inspector visitaba las aulas, observaba clases, hacía recomendaciones y volvía para verificar el cumplimiento de su mandato pedagógico estatal. Por su profundidad, lo denominamos “modelo aula”, ya que el Estado central tenía gran capacidad de influir las prácticas pedagógicas.
A su vez, era un modelo “desdoblado”, con una separación radical entre la educación primaria y secundaria. Sus objetivos eran opuestos: la primaria tenía la misión de la universalización y la secundaria debía seleccionar a los mejores.
En un país compuesto de criollos e inmigrantes de orígenes diversos, la escuela primaria pública fue erigida como el órgano principal de alfabetización, unificación cultural y gestación de una conciencia nacional.
La Ley de Educación Común (1.420) de 1884 sentó las bases de la escuela primaria pública, obligatoria, gratuita y laica, e implantó un mínimo de contenidos obligatorios.
Si bien las provincias fueron creando sus propias escuelas primarias, el Estado nacional controlaba lo que en ellas sucedía a través de la formación docente.
En efecto, la creación de escuelas normales en las capitales de todas las provincias –hacia 1900 ya eran 38 en total (Gallart, 1983)– permitió en el nivel primario una difusión bastante uniforme de la moral laica, nacionalista, liberal y universalista (Alliaud, 2007).
El nivel secundario, en cambio, se basó en un modelo europeo de enseñanza enciclopédica, de alta calidad, para pocos –los “elegidos” – y con fuertes pruebas de selección que preparaban para los estudios superiores. Las primeras escuelas secundarias fueron creadas –a diferencia de las primarias– por el Estado nacional en cada capital provincial. Los profesores de secundaria tenían un perfil profesional e intelectual, mientras que en los maestros y maestras predominaba una impronta vocacional y un papel social definidos como un sacerdocio laico (Aillaud, 2007).
Los principales valores del modelo en el nivel primario se centraron en fomentar la cultura común y la integración social para la construcción de la ciudadanía argentina. Se trataba de una escuela igualitaria en el sentido de que creaba una unidad, ofrecía a todos los alumnos la posibilidad de compartir la misma cultura, y un bagaje mínimo de conocimientos y competencias.
En el nivel secundario el valor del modelo se centraba en la alta calidad y en la formación humanística, científica y enciclopédica (Dussel, 1997).
Pero el modelo fundacional tenía distintos flancos débiles, incluso para su época y especialmente para el presente. El verticalismo educativo centrado en una pedagogía positivista que negaba la identidad social de las poblaciones era una forma de integración parcial, que no consideraba el reconocimiento cultural de los sujetos (Puiggrós, 1990). En el nivel secundario, las falencias eran más evidentes: se trataba de una escuela para pocos, selectiva y disociada del mundo laboral.
El federalismo argentino se organizó con una autonomía relativa de las provincias, que desde la etapa fundacional vivieron una fuerte dependencia de la Nación, en un modelo “centro-periferia” de homogeneización educativa (Rivas, 2009).
El modelo “aula-desdoblado” implicaba un “cuerpo” para todos –la primaria– y una “cabeza” para pocos –la secundaria–. Generó la integración social en la primaria como valor de la escuela pública, pero al costo de negar las diversas identidades culturales de los alumnos. Fundó una pedagogía con fuerte compromiso estatal, pero vigilada e impuesta a los docentes en el nivel primario. Definió a la “calidad” como opuesta a la universalidad en el nivel secundario, y dejó una herencia todavía hoy difícil de modificar.
b) Modelo “expansivo-sistémico” (1930-1990):
Se trata de un modelo que actúa por expansión, al reemplazar progresivamente la profundidad de la primera etapa, y de forma sistémica, a partir de marcos normativos y modalidades de gestión centralizada.
Con el crecimiento del sistema educativo, los dispositivos de intervención estatal pasan del aula al conjunto del sistema. Esto implica un salto cuanti y cualitativo que complejiza la gestión organizativa y administrativa con el aumento de la cantidad y la diversificación de escuelas y alumnos.
Con estos fines aparecen novedosos dispositivos de intervención de la política educativa: normas centrales que regulan a distancia esa complejidad creciente –el Estatuto del Docente y el Reglamento General de Escuelas– libros de texto, apoyo estatal al sector privado, formación docente masiva en institutos terciarios. Se reemplaza progresivamente el predominio de la figura del inspector. El Estado se aleja de las aulas y administra el conjunto del sistema.
A su vez, se profundiza la etapa inicial basada en la igualdad del nivel primario a partir de la ampliación del acceso. Se logra una primera apertura de las puertas del nivel medio –especialmente durante el primer peronismo y más aún con el retorno de la democracia en 1983–. Los valores que se destacan en este modelo se centran en la democratización del acceso, que beneficia especialmente a los sectores tradicionalmente excluidos del sistema educativo.
Sin embargo, las dictaduras marcan a fuego la continuidad del modelo, al interrumpir una y otra vez la consolidación democrática que podría haberlo potenciado.
Progresivamente, se pasó de una “pedagogía de Estado”, centrada en el normalismo positivista, a una más amplia gama de concepciones pedagógicas, con el avance hacia la década del ochenta del constructivismo y sus diversas interpretaciones (véase Southwell 1997, Carli 2005).
Entre los puntos débiles del modelo se destaca la imposibilidad de conciliar el crecimiento en el acceso con la igualdad en la oferta y en los resultados educativos. Las desigualdades incluso crecen en las etapas económicas más críticas y persisten grandes brechas entre las provincias. Se refleja, de este modo, un federalismo poco solidario y excesivamente centralizado. Crecimiento del sector privado que rompe con el principio de integración social en la escuela pública, aunque agrega diversidad pedagógica a la oferta.
Las condiciones de trabajo de los docentes se precarizan con la masificación del sistema, ya que en muchos casos se financia con la depreciación de sus salarios (especialmente en los años ochenta) y el deterioro de su formación Con la ampliación progresiva del acceso a la educación secundaria desde mediados del siglo XX, la meritocracia como principio de justicia –presente desde los inicios del sistema educativo– se profundiza. Las desigualdades educativas son justas si se derivan de las cualidades individuales de los alumnos (talento y esfuerzo) y no de las características heredadas (origen social, sexo, etc.).
En el nivel primario, una de las maneras en las que se expresó el influjo de la meritocracia fueron las tasas de repitencia y abandono escolar, que fueron elevadas durante casi todo el período: los alumnos cuyo desempeño no respondía a las exigencias del maestro eran separados del grupo y eventualmente excluidos. En el nivel medio, la centralidad de la meritocracia se hacía presente en las propias puertas de la escuela, a través de las pruebas de ingreso, y en la organización institucional-pedagógica (educación enciclopédica, cantidad de profesores, formación disciplinaria de los docentes, exámenes, amonestaciones, etc.). Así, la trayectoria escolar equivalía a una carrera de obstáculos en la que el alumno era enteramente responsable de sus resultados. Sólo los “merecedores” llegaban con éxito al final. La competencia escolar volvía necesariamente desiguales a los alumnos.
c) Modelo “compensatorio-dual” (1990-2006):
Con el aumento de la pobreza y el estallido de las desigualdades sociales desde la década del ochenta emerge una modalidad de intervención compensatoria que marca un quiebre en la atención homogénea y focaliza los esfuerzos presupuestarios en las escuelas más desfavorecidas. Los dispositivos de la política educativa se transforman y toman formatos materiales y modalidades distributivas: comedores, becas, equipamiento y financiamiento de proyectos en escuelas vulnerables.
Se modifica la noción de igualdad y se impone el concepto de equidad: dar más a los que menos tienen, con un tratamiento diferenciado de las escuelas más pobres. La equidad se asume como estrategia para lograr mayor igualdad.
En la Argentina en 1993 se inauguró el Plan Social Educativo (PSE), con el objetivo de favorecer la expansión y reducir las desigualdades del sistema… Posteriormente, en la primera década del nuevo siglo se profundiza la discusión del modelo compensatorio. Inclusive, en el terreno de las políticas nacionales aparece la noción de políticas socioeducativas en reemplazo del concepto de políticas compensatorias, y comienzan a redefinirse las ideas de universalidad, igualdad y equidad.
Si bien la Ley Federal de Educación (24.195) de 1993 ya había avanzado en la protección de ciertos derechos, como el acceso a la educación inicial y media a través de la extensión de la obligatoriedad escolar, la Ley de Educación Nacional (26.206) de 2006 marcó un gran paso adelante en materia de protección del derecho a la educación. De ahí que fijemos este año como el cierre del modelo compensatorio-dual.
Además de definir a la educación como un derecho personal y social, la Ley de Educación Nacional establece la obligatoriedad de la educación secundaria y amplía las bases para la inclusión de sujetos sociales que ocupaban un lugar secundario o nulo en la normativa previa, como los pueblos indígenas, la población en contextos de privación de libertad u hospitalización, y las alumnas madres o embarazadas. Sin embargo, este cambio de rumbo todavía se encuentra con las bases instaladas de las políticas compensatorias.
Simultáneamente, durante esta etapa crecen los circuitos educativos y el pasaje de los sectores medios a las escuelas privadas. La ampliación de las desigualdades segmenta el sistema educativo según el nivel socioeconómico de los alumnos: se rompe definitivamente el patrón fundacional de la integración social en la escuela pública. El crecimiento constante de la matrícula –especialmente en algunos momentos históricos como el retorno a la democracia y la etapa más intensa de la Ley Federal de Educación– se combina con la fragmentación social y provoca una dualización del sistema educativo.
Bajo este período de expansión de la obligatoriedad escolar y crecimiento del nivel medio, el principio meritocrático se debilita. La “contención” o la relajación de las exigencias para retener a los alumnos en la escuela fueron desplazando o superponiéndose con el principio meritocrático según la población escolar en cuestión o las características de los docentes.
Así, si bien perdura en la organización, el currículum y las representaciones de los docentes, la función selectiva del sistema educativo comienza a ser cuestionada, generando una noción de “promoción social” que favorece el pasaje de los sectores más vulnerables sin garantizar saberes potentes para la acción.
En el plano pedagógico se observa una tendencia a otorgar mayores márgenes de decisión a los docentes, que si bien supone una democratización de las definiciones pedagógicas también resulta desconcertante para los propios docentes. El currículum se flexibiliza cada vez más y la reforma de los años noventa lo carga de miradas especializadas pero lejanas de las aulas (Terigi, 2005). Los docentes tienen cada vez más autonomía para decidir sus prácticas pedagógicas, pero pocas herramientas concretas para hacer uso de ella. El mercado editorial, con libros de texto, revistas y capacitaciones, termina reemplazando la pedagogía estatal sin rumbo.
La extensión progresiva de la educación secundaria como un derecho universal también puede ser considerada como uno de los grandes valores de esta etapa, que en este punto se inicia en 1983. Aunque el proceso podría haber sido más acelerado y todavía quedan barreras estructurales para la verdadera inclusión de todos en la secundaria, esta es una larga conquista social, que se profundiza con la sanción de la Ley de Educación Nacional de 2006, que define nuevas concepciones de la educación y marca la apertura de escuelas.
Lo mismo puede decirse de las políticas y concepciones pedagógicas que proponen la integración de todos los alumnos en aulas comunes.
Frente al viejo imaginario positivista que separaba a los alumnos según capacidades, conductas o test psicológicos, desde el retorno a la democracia comenzaron a expandirse –en un proceso lento, variable según las escuelas y aún en curso– los criterios de agrupación heterogénea en aulas comunes.
Esto es así pese a que, en paralelo, creció la segregación social de los alumnos por escuela e inclusive por turno. Esta misma conquista comenzó a expresarse en las concepciones de la educación especial, con un crecimiento paulatino de los alumnos con distintas necesidades incorporados en las escuelas comunes.
En la educación rural la etapa reciente muestra avances en la oferta y programas específicos que le han otorgado un lugar más destacado en la agenda educativa, aunque siguen existiendo brechas de desigualdad… Algo similar, pero aún con más deudas pendientes en el terreno de las políticas, sucede con la educación de las poblaciones indígenas…
En este breve resumen, interesa destacar que las debilidades del modelo compensatorio-dual se expresan en la imposibilidad de reducir las desigualdades en los aprendizajes a partir de una concepción de las intervenciones pedagógicas como accesorias a las intervenciones de asistencia materiales. Las políticas compensatorias dan más a los que menos tienen pero no ubican a los desfavorecidos en el corazón del sistema educativo, es decir, en las concepciones, pedagogías y modalidades de organización institucional de los docentes y las escuelas.
Para sintetizar lo que hemos leído intente describir brevemente los siguientes aspectos de cada modelo:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Conviene recordar aquello que Tedesco (2011) señala:
Los desafíos educativos actuales son distintos a los del pasado, y tanto el papel como el lugar de la educación se han modificado. Estas afirmaciones son un punto de partida necesario para comprender la naturaleza de los fenómenos que nos tocan vivir, tanto los que se relacionan con la insatisfacción como los que pueden indicar nuevas tendencias y alternativas válidas para enfrentar exitosamente esos desafíos (p. 32).
Una vez que hemos hecho referencia, aunque de un modo breve, a este camino por el cual ha transitado la educación y que ha conformado nu estro actual sistema educativo, y considerando lo explicado por Axel Rivas en el video observado, te proponemos la siguiente actividad:
Reflexiona a partir de las siguientes preguntas disparadoras:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
5. ¡A trabajar!
Ahora, te invitamos a pensar los conceptos que hemos analizado centrándote en el contenido de las viñetas e historietas de Mafalda que presentamos a continuación. Estos objetos culturales grafican, en parte, la educación hoy. Te pedimos que la analices y escribas una reflexión a la que podás volver cuando tengás que repensar el tema. Al final de la reflexión coloca un título que consideres oportuno para cada desafío en particular ¡Adelante!
Historieta 1:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: http://www.eligeeducar.cl/9-tiras-comicas-mafalda-reflexionar-rol-docente
Historieta 2:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de: http://www.eligeeducar.cl/9-tiras-comicas-mafalda-reflexionar-rol-docente
Historieta 3:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de http://efrainspanglish.blogspot.com.ar/2015/01/mafalda.html
Historieta 4:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.expoknews.com/wp-content/uploads/2015/01/Lecciones-ambientales-de-Mafalda2.jpg
Historieta 5:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de http://www.eligeeducar.cl/9-tiras-comicas-mafalda-reflexionar-rol-docente
Viñeta 1:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de https://www.pinterest.es/pin/726416614866231523/
Viñeta 2:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/lalvsua/archivos/4397
6. Para cerrar…
Teniendo en cuenta todo lo abordado, podemos decir, a modo de conclusión, que hemos podido reflexionar acerca de cuáles son los desafíos de la educación en la actualidad, considerando nuestras experiencias previas como alumnos, padres, docentes, o desde cualquier otro rol vinculado a lo educativo en la cotidianidad. Esto ha sido posible mediante el abordaje del panorama que hemos presentado, el cual intentó que comprendiéramos los cambios educativos-histórico-culturales de los últimos años en nuestro país y, de este modo, pensar los desafíos que se nos imponen en materia educativa hoy. Este capítulo ha sido un estímulo para interesarnos más por el tema y poder abordarlo desde un marco teórico-histórico amplio.
7. Referencias bibliográficas
Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Buenos aires: Granica.
Carli, S. (2005). Niñez, pedagogía y política Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Dussel, I. (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1963-1920). Buenos Aires: Ediciones CBC UBA/FLACSO.
Gallart, M. A. (1983). The evolution of secondary education in Argentina, 1916-1970. (Tesis Doctoral). Departament of Education, Universidad de Chicago, EE. UU.
Infobae. Entrevista a Axel Rivas (10 de Marzo del 2014). La calidad de la educación en el país. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DVRJNCdCA6M (Consulta: 24/05/18).
Ley de Educación Común (1.420/1884).
Ley de Educación Nacional (26.206/2006).
Ley Federal de Educación (24.195/1993).
Puiggrós, A. (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). “Desafío”. En: Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Disponible en: http://www.rae.es (Consulta: 24/05/18).
Rivas, A. (2009). Lo uno y lo múltiple. Esferas de justicia del federalismo educativo. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación.
Southwell, M. (1997). “Algunas características de la formación docente en la historia educativa reciente: el legado del espiritualismo y el tecnocratismo” (1955-1976). En: A. Puiggrós. (Ed.), Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires, Argentina: Galerna, pp. 105-156.
Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. En: Revista Iberoamericana de Educación, 55, 31-47.
Terigi, F. (2005). Después de los noventa: prioridades de la política educativa nacional. En: J. Tedesco. (Comp.), ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?, Buenos Aires, Argentina: IIPE- UNESCO y Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, pp. 229-290.
Veleda, C., Rivas, A. y Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Buenas Aires: UNICEF-CIPPEC.
7. 1. Enlaces a páginas web
https://www.youtube.com/watch?v=DVRJNCdCA6M (Consulta: 24/05/18).
http://www.cippec.org/bio/axel-rivas/ (Consulta: 24/05/18).
http://www.eligeeducar.cl/9-tiras-comicas-mafalda-reflexionar-rol-docente (Consulta: 24/05/18).
http://efrainspanglish.blogspot.com.ar/2015/01/mafalda.html (Consulta: 24/05/18).
https://www.expoknews.com/wp-content/uploads/2015/01/Lecciones-ambientales-de-Mafalda2.jpg (Consulta: 24/05/18).
http://www.eligeeducar.cl/9-tiras-comicas-mafalda-reflexionar-rol-docente (Consulta: 24/05/18).
https://www.pinterest.es/pin/726416614866231523/ (Consulta: 24/05/18).
https://www.goodreads.com/book/show/38256723-la-construcci-n-de-la-justicia-educativa (Consulta: 24/05/18).
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/lalvsua/archivos/4397 (Consulta: 24/05/18).
CAPÍTULO 12
MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
María Lourdes Barrenechea
1. Introducción
En este capítulo, pretendemos brindar recursos que permitan mejorar las habilidades sociales a los fines de prevenir las adicciones y los trastornos de la conducta alimentaria. En un primer momento, se abordarán concepciones y criterios diagnósticos para los trastornos de la conducta alimentaria y las adicciones, lo que nos permitirá un acercamiento al conocimiento básico de estas. Posteriormente, presentaremos la relación existente entre el escaso desarrollo de las habilidades sociales y el origen de dichos trastornos, para luego continuar focalizándonos en la necesidad de potenciar el mejoramiento de las habilidades sociales para prevenir las adicciones y los trastornos de la conducta alimentaria. En dicha dirección, brindaremos sugerencias y recursos para los diferentes actores implicados en la prevención de las adicciones y los trastornos de la alimentación.
2. Adicciones
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)[23], una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) (APA, 2002), la dependencia es un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:
1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
(b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.
2. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
(a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas).
(b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia
3. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía.
4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.
5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (v. gr., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia
6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
7. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol, a pesar de que empeora una úlcera).
La dependencia producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte y esclavizar la voluntad. Puede llegar a desplazar otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del que consume. Llega a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.
3. ¿Qué lleva a las personas a consumir drogas?
¿Qué nos dice la siguiente imagen?
¿Alguna vez sintieron perder el control sobre algo?
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 1. Perder el control
Extraído de http://img.desmotivaciones.es/201206/blackblackandwhitechaircrazycreepyFavim.com177394.jpg
Existen muchas causas y muchos factores que conducen al consumo de drogas. Lo primero que hay que tener en cuenta es que el fenómeno del consumo no es exclusivo de un grupo o estrato social, económico o cultural determinado. El consumo de drogas afecta a toda la sociedad en su conjunto.
En general, el uso de drogas corresponde a un afán por huir de la realidad. Las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales. También son una puerta de salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual la lleva a volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío.
Algunos factores que favorecen el fenómeno de la drogadicción pueden ser clasificados del siguiente modo (Grupo ACI, 2016):
- Factores de tipo social: en la actualidad, existe una amplia disponibilidad de drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso a y el consumo de drogas. Podemos conseguir tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, etc., en las farmacias sin receta médica. Asimismo, el amplio tráfico y distribución de drogas ilegales hace que sea fácil obtenerlas. Algunas drogas, como el éxtasis, están “de moda”, y prácticamente podemos obtener en cualquier boliche. Niños y jóvenes que viven en las calles pueden obtener pegamentos para inhalar.
Los medios de comunicación y la sociedad en general favorecen también el consumo de drogas al promover valores distorsionados (el placer y la satisfacción como meta de la vida, el consumismo, el sentirse bien a cualquier precio, el vivir el momento, etc.). Las ganas de pertenecer a un grupo, de sentirse parte de un círculo social determinado, y las presiones por parte de los “amigos”, pueden hacer también que la persona se vea iniciada en el consumo de drogas. El consumo puede ser el requisito para la pertenencia a dicho grupo, y una vez dentro se facilita la adquisición y el consumo de sustancias tóxicas.
- Factores de tipo familiar: los hijos de padres fumadores, bebedores o toxicodependientes son más proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no lo son. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren sobreprotegidos, puede también fomentar el consumo de drogas. La desatención de los hijos por parte de los padres, las familias divididas o destruidas, las continuas peleas de los cónyuges frente a los hijos, la falta de comunicación entre hijos y padres, todos estos son factores que contribuyen a crear un clima de riesgo, donde la droga puede convertirse fácilmente en una vía de escape. Se ha comprobado que el uso de drogas por parte de los jóvenes es menos frecuente cuando las relaciones familiares son satisfactorias.
- Factores de tipo individual: muchos factores personales pueden influir en la decisión de consumir drogas. Estas pueden ser vistas como una vía de escape a los problemas cotidianos; algunas personas las usan como medio para compensar frustración, soledad, baja autoestima o problemas afectivos. Bajo el efecto de las drogas la persona experimenta un estado de euforia que le hace olvidar los problemas o las limitaciones que tenga. Lo malo es que es una ilusión, y luego de ese estado de euforia viene una frustración incluso mayor que la inicial, lo que lleva a la persona a recurrir nuevamente a la droga.
Otros se inician en la droga por curiosidad, o para experimentar sensaciones nuevas ante una cierta apatía, hastío, aburrimiento o incluso sinsentido de la vida. Ante el vacío que experimentan, la droga se presenta como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vacío.
4. Tipos de Adicciones
Adicción al alcohol. Esta droga legal resulta muy devastadora, tanto para el individuo como para la sociedad en general. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el alcohol está vinculado a más de 60 tipos de enfermedades y lesiones: Provoca del 20 al 30% de los casos mundiales de cáncer de esófago, cáncer de hígado y cirrosis, epilepsia, homicidio y accidentes con vehículos de motor. Esto causa 1,8 millones de muertes, y contribuye a 58,3 millones de años-hombre perdidos por discapacidad en todo el mundo. El consumo de alcohol sigue aumentando, y la embriaguez representan un factor clave en crímenes violentos, incluyendo el abuso de niños y cónyuges.
Usualmente el término adicciones se ha vinculado al consumo de sustancias psicoactivas, pero se ha extendido a otras situaciones que no requieren del consumo de ninguna sustancia. A continuación, se mencionan diferentes tipos de adicciones[24]:
Adicción a la heroína. La producción mundial de heroína se ha triplicado desde 1985, y se estima que hay 9,2 millones de usuarios. Los usuarios tienen de 20 a 30 veces un mayor riesgo de muerte que aquellos que no consumen drogas, y la propagación de enfermedades como el VIH y la hepatitis (B y C) después de este tipo de abuso de sustancias.
Adicción a la metanfetamina. La OMS informa que ha habido un aumento de la producción y el abuso de metanfetamina y metanfetamina cristal. El abuso de esta sustancia está tan extendido que incluso en los medios de comunicación ha sido una parte de las culturas de todo el mundo. Le ha dado a los jóvenes un sentido distorsionado de la aceptación y la seguridad en el contexto de su abuso. En la actualidad, hay cerca de 20 países en los que la metanfetamina es más frecuente que la heroína y la cocaína juntas.
Adicción a la cocaína. El abuso de la cocaína y del crack ocurre en el 3% de la población en los países en vías de desarrollo, así como en los países productores, y esta forma de adicción ha causado muchos problemas médicos y sociales, incluyendo la difusión de la criminalidad y la enfermedad, la violencia y la exposición fetal perjudicial.
Adicción al cannabis. El cannabis sigue siendo el éxito de ventas más rotundo entre los narcotraficantes y es la reina de las drogas ilegales, la más ampliamente utilizada, el 2,5% de la población mundial usa el cannabis todos los días, y este consumo ha crecido más rápido que el de la cocaína y que el de la heroína. La marihuana se ha relacionado con la cultura juvenil y la cultura popular como una especie de tradición o costumbre, se ha convertido en un símbolo de una especie de liberación o de una mentalidad que se encuentra en una cierta oposición al consumismo, al capitalismo y los requisitos de todos los días. El cannabis daña el desarrollo cognitivo y el rendimiento físico, y aumenta el riesgo de accidentes con vehículos. Podría causar daños irreparables a la memoria y en algunos casos se produce un daño psicológico duradero. Se estima, además, que el cannabis agrava las condiciones de la esquizofrenia, que causa problemas de bronquitis y lesiones respiratorias.
Adicción al tabaco. El tabaco sigue siendo el número uno como la sustancia que causa la mayoría de los problemas de salud en todo el mundo. 1,3 millones de personas mueren cada año debido a la adicción al tabaco. En 2002, la OMS informó que el tabaquismo causa más del 90% de los casos de cáncer de pulmón en las mujeres, 56-80% de los casos de enfermedades respiratorias crónicas y el 22% de los casos de enfermedades cardiovasculares. El tabaco causa 8,8% de las muertes en todo el mundo y hace que se pierdan el 4,1% de los años-hombre como resultado de la incapacidad. El consumo de tabaco sigue aumentando en muchas partes del mundo, y si esta tendencia continúa, se espera que el tabaco causará 10 millones de muertes para el año 2020. El 70% de estas muertes se producen en los países en desarrollo.
Adicción al internet . Es otro motivo de preocupación en todo el mundo, y es que, el aumento de muchas otras adicciones también se puede remontar a la aparición del Internet. Los juegos de azar, las compras y la adicción sexual son algunas de ellas. Aquellos que son adictos al Internet pasan más y más tiempo en el equipo, a expensas de las relaciones con amigos y familiares, arriesgan sus trabajos y carreras académicas, pueden acumular una gran cantidad de deudas, sintiéndose incapaces de dejar de pasar tanto tiempo en la computadora, se sienten culpables y por lo tanto mantienen los datos de su abuso en secreto, y se comportan retraídos cuando no están cerca de la computadora. Varios tipos de adicción al Internet incluyen los juegos de azar, el cibersexo, la gestión de redes sociales, las compras, el trabajo freelance y el almacenamiento de información.
Adicción a la comida. Los trastornos alimenticios también van en aumento, y esto incluye la anorexia, la bulimia y el comer compulsivamente. Muchos de los trastornos de la alimentación que existen hoy en día pueden ser causados por la disponibilidad y la diversidad de su gama de alimentos. Los anuncios en los medios de comunicación, la cultura de comida rápida y mensajes confusos acerca de las ideas inalcanzables y poco realistas acerca de la forma del cuerpo, hacen que muchos se sientan atraídos por los hábitos alimentarios disfuncionales que a su vez pueden conducir a compulsividad alimentaria. La adicción se trata también sobre el manejo de las emociones en muchos contextos, es probable que, sobre todo los trastornos de la alimentación sean una manera de lidiar con el malestar psicológico. Los sentimientos que son difíciles de expresar o los agentes agresores se expresan simbólicamente a través del cuerpo, donde la satisfacción y el ajuste de la ingesta de alimentos actúa como un regulador de los conflictos emocionales.
Adicción al juego. Los jugadores van en aumento, en parte debido a la disponibilidad, y en parte porque se está convirtiendo cada vez en algo más aceptado. Hoy en día los juegos de azar se encuentran disponibles en la mayoría de los Kioscos, y no menos en Internet. Están aprobados por la mayoría de los gobiernos, y en muchos países representan una fuente de ingresos para los programas de asistencia humanitaria.
Adicción a los videojuegos . La participación excesiva en los videojuegos puede afectar la personalidad. Un estudio de 2007 reveló que “casi 1 de cada 10 adolescentes que juegan videojuegos tienen síntomas preocupantes de lesiones asociadas con su escolarización, funciones psicológicas y familiares”. Los videojuegos son cada vez más atractivos para los adultos también. Un estudio demostró que el 44% de los que los juegan tienen entre 18 y 49 años de edad. La llegada de los juegos en línea y mundos virtuales ha ocasionado que los jugadores compulsivos hayan alcanzado nuevas alturas, sobre todo en los países asiáticos. Estos mundos hacen que sea posible construir o asumir una identidad completamente nueva e interactuar con los demás, y hace que los juegos posean un carácter necesario para el adicto aún más fuerte.
Adicción a las compras. Del 1 al 6% de la población sufre de la adicción por realizar compras compulsivas, la dificultad puede redundar en graves problemas financieros, y los riesgos de destrucción de las condiciones de vida debido a la dependencia. Estas personas pueden alcanzar una tensión tremenda interna por realizar una compra, para cambiar rápidamente a la culpa y la depresión por haberla realizado, y cuando tratan de procesar estos sentimientos, lo hacen mediante otra compra más. Psicológicamente hablando, es como si estas personas regulasen sus emociones a través de la acción impulsiva. Los problemas existenciales indican que actúan fuera de su alcance para llenar su propio sentido del vacío.
Adicción al sexo . Los medios de comunicación e Internet, contribuyen al aumento de adictos al sexo. Las personas con esta adicción utilizan el sexo como una especie de “medicamento” para escapar de la realidad, aliviar la ansiedad o satisfacer las obsesiones.
Adicción al trabajo. Karachi significa “muerte por exceso de trabajo” en japonés, país donde 10.000 personas mueren cada año debido a que trabajan demasiadas horas. La difusión de una cultura de consumo en todo el mundo, contribuye a la necesidad de ganar la mayor cantidad de dinero posible, y el dinero está relacionado con el estatus y la identidad social, el trabajo es visto en general como algo positivo, pero en realidad a estas personas les destruye la salud y las relaciones.
Ahora bien, ¿hay algo en mi vida que me atrapa y no me deja disfrutar de todo lo que forma parte de ella?
Fig. 2. Situaciones que me atrapan
Extraído de http://img.desmotivaciones.es/201110/estrellas.jpg
5. Trastornos de la conducta alimentaria
¿Qué imagen me devuelve el espejo?
¿Me gusta? ¿Me siento cómodo con ella?
¿Qué cambiaría?
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 3. Disfunción de la imagen corporal
Extraído de https://encrypted-bn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTvXeYkTJsZvDw9BfV6ifkjsAXAQjh-z4-vzKqrviZ6vmlBxuww
¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)? Leamos el siguiente extracto de López y Treasure (2010: 86):
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los TCA representan la tercera enfermedad crónica más común entre las jóvenes llegando a una incidencia del 5%. Si bien es un trastorno cuya aparición es más común entre las mujeres, los varones se ven afectados por estos es una proporción de 1:10. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. El diagnóstico más frecuente entre adolescentes es el Trastornos Alimentario No Especificado (TANE), seguido por el de Anorexia Nerviosa y, finalmente, el de Bulimia Nerviosa. Estos trastornos abarcan factores psicológicos, físicos, y elementos del medio ambiente en su etiología, desarrollo y mantenimiento y comparten síntomas cardinales tales como la insatisfacción con la imagen corporal o una influencia anormal de ésta en la valoración personal, preocupación persistente e interferente por la comida, peso y/o forma corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso, las que derivan en un deterioro significativo del bienestar psicosocial y físico de quienes los sufren. Muchas veces su curso es crónico, lo que conlleva consecuencias que pueden abarcar desde la morbilidad médica y psiquiátrica hasta la muerte, debido a complicaciones médicas y suicidio. Su pronóstico mejora notablemente cuando el diagnóstico es realizado dentro de los tres primeros años de la enfermedad, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental para mejorar su pronóstico y prevenir la cronicidad (Hudson, Hiripi, Pope, Kessler, 2007).
De acuerdo a las clasificaciones internacionales de trastornos de salud mental, existen tres grandes categorías de TCA: Anorexia Nerviosa (AN), Bulimia Nerviosa (BN) y TCA no especificados (TANE) (DSM IV, 2002). Mientras que la AN y BN son las principales categorías diagnósticas con claros y detallados criterios de inclusión, curso y pronóstico, los TANE corresponden a una categoría residual, pero no menos importante, que incluye la gran mayoría de los TCA que no cumplen los criterios para AN y BN, pero que dan lugar a un importante deterioro funcional.
Una gran parte de las adolescentes que sufre de estos trastornos no consulta directamente por ello ya que, en general, la conciencia de enfermedad y motivación para el cambio son escasas, a pesar de que la salud física y psicológica se encuentre severamente amenazada por la enfermedad.
Las adolescentes, muchas veces son detectadas por sus padres, profesores o pares, siendo forzadamente llevadas a consultar. Las consultas, en estos casos, se realizan a médicos generales, nutricionistas o en una gran proporción a médicos que pueden atender a los problemas asociados a los TCA (por ejemplo, problemas ginecológicos tales como ausencia de menstruaciones, dentales tales como erosiones del esmalte, etc.). Este hecho remarca la importancia de que los médicos no especialistas en el tema posean las herramientas necesarias que les permitan sospechar el diagnóstico y actuar oportunamente para conseguir una derivación exitosa a un equipo especializado de profesionales. A pesar del interés clínico y de investigación por estos trastornos y las graves consecuencias que conllevan, hasta el momento los resultados de tratamiento son de moderada significancia o insatisfactorios. Las pacientes más jóvenes con AN tienen la mejor tasa de recuperación (entre 50 y 70%), mientras que, en general, las tasas de recuperación del resto de los TCA apenas llegan al 50%.
5.1. Anorexia Nerviosa
A continuación, pasamos a analizar la Anorexia Nerviosa (AN), siguiendo a López y Treasure (2010: 87):
La Anorexia Nerviosa (AN) fue descrita como un problema médico hacia finales del siglo XVII por Richard Morton. Morton describió casos de personas, principalmente mujeres, que sufrían una pérdida de peso importante no asociada a causas físicas. Dos siglos más tarde, Lasegue en 1873 y Gull en 1874, ilustraron detalladamente dos casos que presentaban características similares a lo que actualmente entendemos por AN. La AN es un trastorno psiquiátrico grave y complejo caracterizado por la mantención voluntaria de un peso bajo el rango saludable para la edad y talla de quien lo sufre, lo cual es logrado a través de medios extremos para controlar el peso tales como ejercicio compulsivo, restricción de los alimentos consumidos y/o conductas purgativas. Estos síntomas se acompañan por un intenso temor a ganar peso o la negación de estar en un peso bajo (DSM IV, 2002).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
5.2. Bulimia Nerviosa
¿Qué es la Bulimia Nerviosa?
Etimológicamente el término “bulimia” significa tener un “apetito tan grande como el de un buey” o “la capacidad para comer un buey”. Esto alude a una de las principales características diagnósticas de este trastorno: la presencia de los llamados “atracones”. La BN fue reconocida como un trastorno de la conducta alimentaria en sí misma a fines del siglo XX, luego de la aparición de un importante artículo escrito por Gerald Russel en el Reino Unido, seguido por su inclusión en el DSM-III. Lo común a todas estas observaciones es la presencia de un síndrome alimentario caracterizado por episodios regulares de “hiperfagia” seguidos por purgas u otras conductas compensatorias.
La BN es la presentación más común de los TCA considerando todos los grupos etáreos, después de trastornos alimentarios no especificados. Su prevalencia se ha estimado entre 1 y 2% en mujeres jóvenes y su edad de aparición suele ser entre 15, 17 y 18, años.
Los actuales criterios del DSM-IV y las propuestas para el DSM-V para Bulimia se encuentran en la Tabla 2.
A diferencia de quienes sufren de AN, las adolescentes que presentan BN frecuentemente mantienen su peso sin cambios, dada la inefectividad de los métodos purgativos. Esta es una de las principales diferencias con AN. Además, la mayoría de las pacientes con BN está muy afectada y avergonzada por la pérdida de control sobre su ingesta, haciendo más fácil que se motiven a recibir ayuda. Sin embargo, el tiempo entre la aparición de los síntomas y la consulta es largo debido, especialmente, a la posibilidad de mantener el trastorno en secreto y no provocar signos visibles para los otros.
Los criterios del DSM-IV enfatizan la presencia regular y recurrente de episodios de sobreingesta (atracones) acompañados por conductas compensatorias inapropiadas para prevenir el aumento de peso que potencialmente produciría el atracón. La propuesta diagnóstica para el DSM-V, reduce la frecuencia necesaria de atracones y purgas como criterio diagnóstico. Esta diferencia tendría como efecto que una importante proporción de casos de los que hoy estarían definidos como TCA “no especificados” sean diagnosticados en el futuro como “Bulimia Nerviosa”. La justificación para este cambio radica en que los estudios científicos han encontrado muy poca diferencia en la presentación clínica y comorbilidad de los pacientes que presentan BN y los TANE con síntomas bulímicos.
Tal como en caso de AN, se distinguen dos subtipos de pacientes con BN. Aquéllas que recurren a conductas purgativas (vómitos, abuso de laxantes y/o diuréticos u otras medicinas) y aquéllas que no recurren regularmente a purgas después de sus atracones, sino que utilizan conductas compensatorias tales como ejercicio o ayuno (subtipo no purgativo). Esta diferenciación ha sido discutida en el contexto del DSM-V y es probable que sea eliminada.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
5.3. Trastornos Alimentarios No Especificados (TANE)
López y Treasure (2010: 88-89) caracterizan los TANE del siguiente modo:
Los TANE son una categoría residual que incluye los TCA que no cumplen todos los criterios para AN o BN. Estos trastornos constituyen los TCA más comunes entre las adolescentes, con una prevalencia estimada en 3,06% entre las mujeres jóvenes. A diferencia de lo que ocurre en la AN o BN, los TANE reportan una creciente prevalencia en la última década. Específicamente, los TANE incluyen los casos que cumplen todos los criterios para la AN, pero que permanecen con ciclos menstruales regulares o en peso normal (incluso después de una pérdida considerable de peso), los casos que cumplen todos los criterios para BN, pero cuya frecuencia de atracones y/o purgas es menor a dos veces a la semana, los casos en que las purgas o conductas compensatorias ocurren después de haber ingerido sólo una cantidad mínima de alimentos en una persona con peso normal, los casos que se mastica y devuelve gran cantidad de alimentos, y los casos que deben incurrir regularmente en atracones, pero sin utilizar conductas compensatorias inadecuadas (Trastorno por Atracón) (López y Treasure, 2010). Uno de los cambios más importantes del DSMV es que se ha recomendado la inclusión de los Trastornos por Atracón como una categoría separada, considerando una extensa revisión de la literatura que destaca su validez y significación clínica. La actual clasificación del DSM-IV para niños y adolescentes no ha estado exenta de discusión y la propuesta para el DSM-V busca flexibilizar los estrictos criterios diagnósticos para AN y BN a fin de incluir los casos parciales o subclínicos de AN o BN. La falta de gravedad clínica de muchos casos de TCA en etapas tempranas interfieren con el reconocimiento de estos trastornos y muchas veces las observaciones clínicas no parecen coincidir con las categorías descritas. Sin embargo, la relevancia de estos trastornos entre las adolescentes tiene que ver con su alta prevalencia, la posibilidad de constituir una antesala para el desarrollo de una AN o BN, y su importante comorbilidad. Por ejemplo, las adolescentes con TANE han mostrado mayores tasas de depresión y rasgos obsesivo-compulsivos de personalidad en la infancia que aquellos con BN, y presentan una gravedad médica intermedia entre AN y BN, con consecuencias fisiológicas graves.
6. Habilidades Sociales
Consideraremos la conceptualización de habilidades sociales que propone Caballo (1986):
Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.
Como podemos observar, esta idea implica la especificación de tres componentes:
- La dimensión conductual.
- Las variables cognitivas.
- El contexto ambiental.
- Por otro lado, Caballo (2007) plantea que existen diversas razones por las que un sujeto presenta déficits en las conductas socialmente habilidosas:
- Puede que el sujeto carezca de respuestas habilidosas porque nunca las haya aprendido o aprendió una conducta que no es considerada habilidosa socialmente.
- El sujeto puede sentir ansiedad condicionada, la cual no lo deja responder de manera socialmente adecuada.
- Puede existir una autoevaluación negativa por parte del sujeto, por lo que el sujeto tiene una errónea mirada de su actuación social. Un ejemplo sería: No lograré relacionarme bien con la gente, me van a criticar.
- Puede darse una situación, donde el sujeto no se sienta motivado para ejercer una conducta apropiada, dando como resultado que las personas que interactúan con el sujeto carezcan de refuerzos.
- Puede que el sujeto no distinga cuándo una respuesta es efectiva.
- Puede ocurrir que el sujeto ignore sobre sus derechos, por lo que consecuentemente exista la creencia de que él no tiene ciertos derechos.
- Puede que el entorno ejerza sobre el sujeto una presión tal que no lo deje actuar apropiadamente.
Planteados los déficits que se presentan comúnmente, entremos en el ámbito de las habilidades sociales. Para ello, leamos el siguiente texto extraído de la web[25]:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Así pues, deducimos lo importante que sería la necesidad de sentirse seguro de uno mismo y a la vez ser capaz de autoafirmarse, de responder correctamente a los demás, de no ser torpes socialmente. Tal es así que, una interacción nos resulta satisfactoria dependiendo de que nos sintamos valorados y respetados, y esto, a su vez, no depende tanto del otro, si no de que poseamos una serie de habilidades para responder correctamente y una serie de convicciones o esquemas mentales que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos.
Será muy importante detectar cuanto antes el déficit en habilidades sociales debido a las consecuencias que puede conllevar el mantenimiento y posterior agravamiento de las mismas a nivel social, y el sufrimiento, angustia y malestar que esto puede producir a nivel personal emocional en el individuo.
La infancia es un momento ideal para detectar los posibles déficits. No obstante, la edad adolescente es también muy importante para este fin dado que es un momento en el que además de producirse un cambio físico y psicológico importante en los sujetos cobrará gran valor todo lo referente el ámbito de relaciones y de intercambio social. Esto será debido a que precisamente en esta edad los individuos empiezan a ser más independientes de su familia y a buscar su identidad a través de la identificación en su grupo social de iguales. Se puede decir que es una edad complicada en cuanto a nivel de relaciones ya que estamos hablando de personas que inevitablemente deben relacionarse con sus iguales, con personas mayores que ellos de los que les separan una distancia cultural importante (padres, profesores…) y sobre todo lo que les puede llevar a suponer un problema, empiezan a relacionarse con el otro sexo, teniendo en cuenta los procesos psicológicos, como puedan ser las inseguridades, propias de esta etapa.
7. Las habilidades sociales y su relación con las adicciones y los trastornos en la conducta alimentaria
Leamos el siguiente texto de Varela Cabral (2016):
El desarrollo social adecuado de los seres humanos es fundamental para una vida plena. Desde hace aproximadamente veinte años, diversos estudios han resaltado la importancia de las habilidades sociales y la comunicación asertiva tanto en la prevención con en el buen pronóstico de diferentes trastornos emocionales.
Hoy, en donde la tecnología y las redes sociales han cambiado radicalmente la forma de interactuar y han reemplazado las conversaciones en vivo por mensajes de texto e imágenes, las habilidades necesarias para la socialización y la comunicación asertiva siguen siendo factores fundamentales en la salud mental de cualquier persona.
En una revisión de diversos estudios, realizada en Noviembre del 2015 se confirma que las habilidades sociales son un factor de protección para el desarrollo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes. Mientras más repertorio de habilidades sociales tenga un adolescente, se encuentra más protegido de presentar este tipo de trastornos (Cien Saude, 2015, citado en Varela Cabral, 2016).
En México, en un estudio realizado en el 2008 con adolescentes, se encontró una relación significativa entre habilidades sociales y conductas de riesgo en alimentación. A mayor déficit de habilidades sociales se presentan mayores conductas alimentarias restrictivas y mayor preocupación por el peso y la comida (Gómez-Peresmitré,, 2008).
Al realizar estudios en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria se ha observado que los síntomas más severos están asociados a una mayor dificultad para socializar. Los pacientes con Anorexia Restrictiva tienen mayores déficits en asertividad y más dificultades para relacionarse que los pacientes con Bulimia (Raykos, McEvoy, Carter, Fursland y Nathan, 2014, citados en Varela Cabral, 2016).
Otros estudios han encontrado que las personas con obesidad con menos asertividad tienen más elevados niveles de ansiedad social y mayor incidencia de trastorno por atracón (Duchesne, et al., 2012, citados en Varela Cabral, 2016).
La falta de asertividad, predice un Trastorno de la Conducta Alimentaria hasta en un 53.2% A mayor asertividad menor frecuencia de vómitos en Bulimia. Las conductas asertivas mejoran el pronóstico a corto y largo plazo de este tipo de pacientes (Behar, 2010).
En un análisis realizado en Chile encuentran que la falta de asertividad resulta un factor predisponente, desencadenante y perpetuante de este tipo de padecimientos. Por lo tanto es fundamental promover un desarrollo social adecuado. (Behar, R. 2010).
En relación a la problemática del consumo de sustancias, numerosos autores (Arias, 2000; Maturana, 2006 y Yaría, 2005, citados en Cardozo, et al., 2012) destacan que las habilidades sociales se constituyen en importantes factores de protección frente al mismo. Como contrapartida, el déficit en las habilidades sociales se asocia con la aparición del consumo de sustancias.
Ahora completemos esta información con la siguiente (Cardozo et al., 2012: 63):
Los adolescentes prosociales, asertivos y socialmente habilidosos adquieren con más facilidad hábitos y estilos de vida saludables, y tienen menos riesgo de consumir drogas. Mientras tanto, el estilo de conducta agresivo y las dificultades en las relaciones interpersonales se asocian con el consumo de drogas legales. Igualmente, el estrés social también puede aumentar el riesgo de consumo de drogas en los adolescentes socialmente más pasivos. Además, la fobia social es un predictor significativo del consumo de tabaco y alcohol (Martínez González, Inglés Saura, Piqueras Rodríguez y Oblitas Guadalupe, 2010). En la misma dirección, otros autores (Anguiano Serrano, Vega Valero, Nava Quiroz y Soria Trujano, 2010) señalan que las dificultades en las relaciones interpersonales parecen incidir en la aparición y/o mantenimiento de problemas vinculados a la experimentación y uso de sustancias, tanto legales como ilegales.
Estos hallazgos justifican y alientan el desarrollo de las habilidades sociales con una finalidad orientada a la prevención del consumo adictivo de sustancias.
8. Recursos para mejorar las habilidades sociales y prevenir adicciones y trastornos de la conducta alimentaria
Según Caballo (2007), el entrenamiento en habilidades sociales es un conjunto de técnicas o procedimientos en el cual su aplicación se dirige a sujetos para que adquieran habilidades que les permitan sostener interacciones interpersonales satisfactorias en su ámbito de actuación real. Por esto, el entrenamiento en habilidades sociales apunta a que los sujetos adquieran y dominen conductas adecuadas socialmente durante la interacción, realicen un examen realista de situaciones sociales determinadas, reproduzcan determinadas habilidades en los momentos necesarios y de manera espontánea.
Si bien en este trabajo no se persigue un entrenamiento en habilidades sociales, se proponen estrategias y acciones concretas destinadas a mejorar las habilidades sociales con el objeto de ayudar en la prevención de adicciones y trastornos de la conducta alimentaria.
En primer lugar, tendremos en cuenta lo que para Caballo (2000) forma parte de la habilidad primara para ser una persona habilidosa socialmente: los derechos interpersonales. A continuación, se detallan los derechos interpersonales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Kelley, 1979; Lange & Jakubowski, 1976, citado por Caballo, 2000):
- Derecho de ser tratado con respeto y dignidad.
- Derecho de tener opiniones y expresarlas.
- Derecho de ser oído y tomado en serio.
- Derecho de estar solo cuando se lo desee.
- Derecho de experimentar y expresar los sentimientos propios.
- Derecho de defender a quien no es respetado.
- Derecho de defender la vida y la naturaleza.
- Derecho de hacer menos de lo que se es capaz de hacer.
- Derecho de cambiar de opinión.
- Derecho a solicitar información.
- Derecho de obtener aquello por lo que pagas.
- Derecho de tener necesidades propias y satisfacerlas.
- Derecho de rechazar pedidos cuando se lo considere conveniente.
- Derecho de cometer errores por ignorancia y de intentar reparar el daño ocasionado.
- Derecho de tener necesidades propias y considerarlas tan importantes como las de las demás personas.
- Derecho de hacer cosas mientras los derechos de otros no sean violados.
- Derecho a decidir qué hacer con el propio cuerpo, tiempo y propiedades.
En segundo lugar, creemos que sería de gran importancia motivar el desarrollo de las siguientes habilidades, que para la OMS son indispensables para la vida (Mantilla Castellanos y Chahín Pinzón, 2007):
1. La capacidad de tomar decisiones: nos ayuda a evaluar nuestras posibilidades y a considerar cuidadosamente las diferentes consecuencias de las elecciones que tomemos.
2. La capacidad de resolver problemas: nos ayuda a buscar soluciones constructivas a nuestros problemas. Esta habilidad puede reducir mucho la ansiedad.
3. La capacidad de pensar en forma creativa: es indispensable para tomar decisiones y resolver problemas. Permite explorar todas las alternativas posibles y sus consecuencias. Ayuda a ver más allá de la experiencia personal.
4. La capacidad de pensar en forma crítica: ayuda a analizar objetivamente la información disponible junto con las propias experiencias. Permite reconocer los factores que influyen en el comportamiento, como los valores sociales, la influencia de los compañeros y la influencia de los medios de comunicación masiva.
5. La capacidad de comunicarse con eficacia: nos ayuda a comunicar a los otros, verbalmente o de otra forma, nuestros sentimientos, necesidades e ideas.
6. La capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales: ayuda a interactuar de modo positivo con las personas con quienes nos encontramos a diario, especialmente con familiares.
7. El autoconocimiento: es la capacidad de saber quiénes somos, qué queremos o no queremos y qué nos complace o disgusta. También ayuda a reconocer las situaciones estresantes.
8. La capacidad de experimentar empatía: es la habilidad de una persona para imaginar cómo es la vida de otra persona en una situación muy diferente de la primera. Ayuda a entender y aceptar la diversidad y mejora las relaciones interpersonales.
9. La capacidad de controlar las emociones: nos permite reconocer nuestras emociones y la forma en que influyen en nuestro comportamiento. Es de particular importancia aprender a manejar las emociones difíciles como la violencia y la ira, que pueden tener consecuencias desfavorables para la salud.
10. La capacidad de manejar la tensión y el estrés: es la mera habilidad de reconocer las circunstancias de la vida que nos causan estrés y afrontarlas adecuadamente.
Ahora bien, teniendo en cuenta que las habilidades sociales pueden adquirirse o mejorarse en cualquier etapa de la vida, proponemos las siguientes sugerencias:
- Buscar modelos adecuados.
- Reconocer y expresar nuestras emociones.
- Valorar aspectos positivos de nuestra conducta.
- Confiar en nosotros mismos.
- Pensamiento divergente.
- Modificar pensamientos irracionales.
- Buscar ocasiones de interacción.
- Expresar aquello con lo que no se está de acuerdo.
- Manifestar opiniones.
- Decir “no” (expresiones directas, breves y claras) acompañando con un lenguaje no verbal asertivo (tono de voz firme y tranquilo, contacto ocular, distancia cercana al interlocutor). De forma amable, respetuosa y positiva, sin ser autoritario.
- Aumentar nuestra estima personal.
- Percibir y reconocer situaciones de riesgo.
- Enfrentar los conflictos.
- Ser creativos.
- Pedir ayuda.
- Construir una identidad propia, diferenciada.
- Elaborar un proyecto de vida en sus distintas esferas (ocupación, pareja, familia, valores, etc.).
- Romper con la creencia de ser invulnerable (“a mí no me va a pasar”).
- Reconocer que podemos cometer errores.
- En ocasiones, ponernos en primer lugar.
Y para quienes se encuentren ya en el consumo de sustancias….
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fig. 4. ¡Dale un giro a tu vida!
Extraído de http://atraeabundanciayprosperidad.com/wp-content/gallery/abril/hoy-puede-ser.jpg
- Tienes derecho a cambiar de idea o de línea de acción.
- Puedes intentar un cambio.
- Anímate a pedir ayuda o apoyo emocional.
- Tienes derecho a sentir y expresar el dolor.
- Puedes empezar a decir “no”.
Para finalizar, entendiendo que la mayoría de las conductas son aprendidas a través de la observación de modelos, siendo los adultos significativos del entorno de niños y adolescentes (padres, abuelos, tíos, docentes) sumamente importantes en este sentido. A a continuación, ofrecemos algunas sugerencias más…
- Modelar como adultos conductas adecuadas de relación con los demás como el saludo diario, iniciar y mantener conversaciones, saber negociar, comprender y expresar sentimientos, etc.
- Fomentar en los hijos, alumnos, etc., actividades físicas y recreativas que sean una oportunidad de relacionarse con personas de edades y gustos similares.
- Generar espacios de confianza y contención.
- Promover las conversaciones para resolver conflictos y llegar a acuerdos.
- Enseñar a ser tolerantes y respetuosos de las creencias y conductas de otras personas.
- Reforzar o dar consecuencias agradables cuando alguien utiliza alternativas diferentes a la agresión.
- Evitar criticar o prejuzgar a los amigos de nuestros hijos, alumnos, etc.
- Fomentar la convivencia con amigos y que puedan llevar amigos a casa que participen en las actividades familiares.
- Interesarnos por conocer a los amigos de nuestros hijos e interactuar con ellos.
- Fomentar la participación activa en actividades recreativas, sociales y académicas.
- Evitar castigar a través de conductas de evitación o que interrumpen la comunicación.
9. Reflexión final
En función de todo lo abordado, consideramos que es imprescindible fomentar el desarrollo y la mejora de las habilidades sociales de todas las personas para llevar a cabo un aporte a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y de las adicciones, ya que el desarrollo de dichas habilidades es un factor protector de la salud mental esencial.
La estimulación de las habilidades sociales debe fomentarse desde las primeras etapas de la vida y abarcando todos los estratos sociales, ya que nadie está exento de sufrir algún tipo de adicción o trastorno alimentario; así también, se debe promover dicha estimulación desde todos los actores sociales, asumiendo cada uno su responsabilidad en la prevención de este tipo de trastornos.
10. Referencias Bibliográficas
Agencia Católica de Informaciones (Grupo ACI) (2016). ¿Qué lleva a las personas a consumir? Disponible: https://www.aciprensa.com/recursos/que-lleva-a-las-personas-a-consumir-drogas-2427 (Consulta: 28/05/18).
American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM - IV -TR. Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Anguiano Serrano, S., Vega Valero, C., Nava Quiroz, C. y Soria Trujano, R. (2010). “Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos”. En: Liberabit, 16 (1), 17-26.
Behar, R. (2010). “Funcionamiento Psicosocial en Pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria: Ansiedad social, alexitimia y falta de asertividad”. En: Revista Mexicana de Trastornos de Alimentación, I, 90-111
Caballo, V.E. (1986) Evaluación de las habilidades sociales. Madrid: Pirámide.
Caballo, V. (2007) Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Cardozo, G., Dubini, P. M., Ardiles, R. A., - Fantino, I. E., Saracho, M. V., Ferreiro, M. I., Herrera, N. C., Lucero, M. F., Constantino, M. G., Fidelio, L., Warner Hernández, G. (2012). IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación. VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Gómez-Peresmitré, L., Platas-Acevedo, R. (2008). “Conductas alimentarias de riesgo y habilidades sociales en una muestra de adolescentes mexicanas”. En: Salud Mental, 31: 447-452
Mantilla Castellanos L., Chahín Pinzón, I. (2007). Habilidades para la Vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Fundación Edex.
Martínez González, A., Inglés Saura, C., Piqueras Rodríguez, J. y Oblitas Guadalupe, L. (2010). “Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente”. En: Avances en Psicología Latinoamericana, 28 (1), 74-84.
Varela Cabral, C. (2016). Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Asociación de Interdisciplinas Cognitivo Conductuales. La importancia de las habilidades sociales para la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Recuperado de: http://clinicakaruna.com/wp2/la-importancia-de-las-habilidades-sociales-para-la-prevencion-de-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/ Consulta: 28/05/18).
10.1. Enlaces web
https://www.tiposde.com/adicciones.html (Consulta: 28/05/18).
https://www.psicomaster.es/contar-o-no-con-habilidades-sociales/ (Consulta: 28/05/18).
http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdf (Consulta: 27/05/18).
http://img.desmotivaciones.es/201206/blackblackandwhitechaircrazycreepyFavim.com177394.jpg (Consulta: 29/05/18).
http://img.desmotivaciones.es/201110/estrellas.jpg (Consulta: 29/05/18).
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTvXeYkTJsZvDw9BfV6ifkjsAXAQjh-z4-vzKqrviZ6vmlBxuww (Consulta: 29/05/18).
http://atraeabundanciayprosperidad.com/wp-content/gallery/abril/hoy-puede-ser.jpg (Consulta: 29/05/18).
CAPÍTULO 13
CALIDAD DE VIDA, ALIMENTACIÓN Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Mariana Eugenia Noguerol
1. Introducción
En el presente capitulo abordaremos la relación entre calidad de vida, alimentación saludable y manipulación de alimentos. estos temas seguridad alimentaria los debemos tener en cuenta como un aspecto muy importante en el desarrollo de nuestra vida y de la de nuestros pares. Vamos a tratar de lograr una mirada crítica hacia lo que vemos hacer en materia de alimentación, lo que leemos en los medios de comunicación y las costumbres tradicionales en diversos ámbitos. Además, vamos a hablar sobre enfermedades de trasmisión alimentaria (ETAS), Buenas Prácticas en la elaboración de alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura en la elaboración de conservas seguras. La fuente bibliográfica principal de este trabajo es Noguerol y Morant (2016).
2. Seguridad Alimentaria
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación[26], 1996).
2.1. ¿Qué es un alimento seguro?
Es aquel que se encuentra libre de contaminación por microorganismos, sustancias químicas y agentes físicos externos. Un alimento seguro es llamado también inocuo.
2.2. ¿Qué son los microorganismos?
Son seres vivos tan pequeños que no pueden ser visualizados a simple vista, sólo se pueden ver a través del microscopio.
¿Qué tipos de microorganismos existen? Hay tres tipos de microorganismos:
- los beneficiosos, que se utilizan en la producción de alimentos como queso, yogurt, cerveza, vino, pan, entre otros;
- los alterantes, que afectan las características organolépticas de los alimentos (sabor, olor, color, textura, entre otras);
- los patógenos, que pueden producir enfermedades al consumidor como diarrea, salmonelosis, entre otras.
¿Dónde viven los microorganismos? Se encuentran en todas partes, pero sobre todo en las heces, la tierra y el agua, en los animales domésticos, roedores e insectos, en las personas (boca, nariz, manos, uñas, piel) y en las superficies de los objetos.
3. Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA)
¿Qué son las ETA? Son enfermedades que pueden originarse a partir del consumo de un alimento o agua contaminada. Son llamadas así porque el alimento actúa como vehículo de transmisión de microorganismos dañinos o sustancias tóxicas. La mayoría de las ETAs causan dolor abdominal, vómito, diarrea y en el peor de los casos, la muerte. Las Enfermedades transmitidas por Alimentos (ETA) se refieren a cualquier enfermedad causada por la ingestión de alimentos contaminados que provocan efectos nocivos en la salud del consumidor.
¿A qué se llama alimento contaminado ? Un alimento contaminado es aquel que posee agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud), sustancias químicas, minerales u orgánicas extrañas a su composición normal.
¿Cómo se contaminan los alimentos? La contaminación de un alimento puede producirse en cualquier momento de la cadena alimentaria; desde la producción primaria (como la crianza del conejo), su elaboración a nivel industrial (v. gr., elaboración de conservas), hasta cuando se prepara la comida en la cocina. Debido a ello, es necesario adoptar medidas que ayuden a prevenir la contaminación por diversas sustancias con el fin de reducir el riesgo de padecer una ETA.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
3.1. Tipos de contaminación de los alimentos
Contaminación Química: Consiste en la presencia de sustancias como plaguicidas, productos de limpieza, insecticidas, residuos de medicamentos de uso veterinario (antibióticos), aditivos en exceso, envases no aptos para estar en contacto con alimentos
Contaminación Física: Consiste en la presencia de cuerpos extraños como vidrios, metales, polvo, hilachas, fibras, pelos, bijouterie, botones, restos de esponjas (de acero o bronce).
Contaminación Biológica: Puede deberse a la presencia de bacterias, virus, hongos, parásitos y/o levaduras. Estos microorganismos se encuentran en una gran variedad de alimentos, que pueden haberse contaminado durante su producción o recolección.
3.2. Tipos de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Generalmente, al conjunto de las ETA se las conoce con el nombre de “toxiinfecciones alimentarias”[27].
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Algunas de las enfermedades transmitidas por los alimentos presentan síntomas graves y en ocasiones llegan a ser mortales. La gravedad de una enfermedad alimentaria depende de múltiples factores, entre ellos los se recogen en la siguiente tabla:
3.3. ¿Cuáles son las principales causas de aparición de las enfermedades alimentarias?
Las enfermedades de transmisión alimentaria más frecuentes se deben a la contaminación de los alimentos con gérmenes patógenos y a su posterior multiplicación incontrolada. En la mayoría de los casos son consecuencia de un tratamiento incorrecto de los alimentos durante su obtención, transformación, almacenamiento o preparación. Vamos a estudiar algunos de los factores que contribuyen a la aparición de este tipo de enfermedades.
3.3.1. Manipulación y conservación incorrecta de los alimentos preparados
La preparación de los platos con excesiva antelación (más de 2 horas) contribuye a que los alimentos permanezcan durante largos períodos de tiempo expuestos a condiciones que favorecen el desarrollo de gérmenes: temperatura ambiente, contacto con el aire, exposición a la luz.
En ocasiones los platos han de mantenerse en caliente. Si la temperatura de mantenimiento es inferior a 65 °C, pueden desarrollarse bacterias en el alimento. Otras veces, los alimentos se cocinan para consumirlos más adelante, conservándolos hasta entonces bajo el efecto del frío. Tanto el enfriamiento lento de los platos cocinados como una temperatura de refrigeración insuficiente pueden motivar el desarrollo de gérmenes.
3.3.2. Contaminación cruzada entre productos crudos y alimentos cocidos
El cocinado insuficiente, el recalentamiento inapropiado de los alimentos o su descongelación incorrecta son también factores que contribuyen a la aparición de enfermedades de transmisión alimentaria.
La contaminación de alimentos muchas veces no ocurre de forma directa, sino a través del contacto con otros alimentos crudos, utensilios, insectos o superficies contaminadas. Este hecho se conoce como contaminación cruzada. En general, si un alimento ha sido cocinado correctamente no será peligroso para la salud desde un punto de vista microbiológico. Sin embargo, si entra en contacto con productos crudos contaminados, los gérmenes presentes en estos alimentos pueden pasar al alimento cocinado y causar enfermedad.
3.3.3 . Contaminación debida a equipos y manipuladores infectados
Para evitar este tipo de contaminación debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
- Los equipos de tratamiento de alimentos han de estar perfectamente limpios; en caso contrario pueden ser una fuente de contaminación.
- A su vez, los malos hábitos higiénicos de los manipuladores de alimentos potencian los riesgos de transmisión de enfermedades.
- Cuando una persona se encuentra enferma, o presenta heridas claramente visibles, es fácil tomar precauciones para evitar que entre en contacto con los alimentos. El problema surge cuando esa persona no presenta síntomas de enfermedad, siendo, sin embargo, portadora de gérmenes peligrosos para los alimentos.
- Las bacterias causantes de las enfermedades alimentarias se encuentran en todas partes. Un alimento puede tener un aspecto, aroma y sabor normales y sin embargo estar contaminado y causar una intoxicación alimentaria.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
4. Los alimentos de bajo riesgo y de alto riesgo
Los alimentos de bajo riesgo son aquellos que permanecen estables a temperatura ambiente y no se deterioran a menos que su manipulación sea incorrecta. Algunos de ellos son: azúcar, encurtidos, pan, galletitas, dulces, cereales, entre otros.
Los alimentos de alto riesgo son aquellos que por sus especiales características de humedad, composición, etc. constituyen un medio de cultivo ideal para el desarrollo de gérmenes. Son aquellos que, bajo condiciones favorables de temperatura, tiempo y humedad, pueden experimentar el desarrollo de bacterias patógenas. Recomendamos realizar un manejo cuidadoso de los mismos durante la compra, almacenamiento, elaboración y toda manipulación posterior. Algunos de ellos son los siguientes: mayonesas caseras, cremas, leche fluida y derivados, carnes y pescados crudos, entre otros. Es muy importante mantener los alimentos de alto riesgo fuera de la zona de peligro de temperaturas, así como extremar las medidas de higiene durante su manipulación y almacenamiento.
5. ¿Qué hacer para evitar la contaminación de los alimentos?
Para mantener los alimentos libres de bacterias dañinas y, por tanto, prevenir la aparición de enfermedades alimentarias debemos aplicar cinco medidas fundamentales, que denominaremos “cinco claves”: limpiar, separar, cocinar, enfriar y elegir.
5.1. Clave 1: limpiar. Lave sus manos y las superficies de trabajo
Las bacterias pueden dispersarse y multiplicarse en las áreas de manipulación de alimentos. Estas bacterias son transportadas en las manos, la ropa y los utensilios y en contacto con los alimentos se transfieren a éstos causando enfermedades transmitidas por los alimentos. Para evitarlo, siga los siguientes consejos:
- Lávese las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación.
- Lávese las manos después de ir al baño.
- Lave y desinfecte todas las superficies, utensilios y equipos usados en la preparación de alimentos.
- Proteja los alimentos y las áreas de la cocina de insectos, mascotas y de otros animales.
Es importante que si en el ámbito familiar hay alguna persona con diarrea o enfermo no se encargue de preparar los alimentos de la familia. En estos casos se deben extremar los cuidados de higiene para evitar el contagio de otros miembros de la familia, especialmente a los niños. Insistimos en que la medida más importante es lavarse las manos periódicamente durante el día.
5.1.1. ¿Cómo lavarse las manos?
1. Use siempre agua potable y jabón.
2. Enjabónese y frótese las manos vigorosamente durante 20 segundos hasta formar espuma. Lávese ambos lados de las manos, entre los dedos, alrededor de los pulgares y bajo las uñas. Preferentemente, utilice un cepillo para limpiar las uñas.
3. Enjuáguese con agua limpia.
4. Séquese las manos rápidamente con una toalla limpia y seca, con toallas de papel o con aire caliente.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Extraído de http://saludehigieneinfantil.blogspot.com/2015/04/lavarse-las-manos.html
5.1.2. Limpieza y desinfección
- Limpie y desinfecte las superficies, equipos y utensilios utilizados en la preparación de los alimentos.
- Siempre limpie primero con detergente para remover la grasa y la suciedad y luego aplique el desinfectante para matar las bacterias.
- No mezcle detergente y lavandina, ya que se inactiva la acción desinfectante de la lavandina y se forman vapores tóxicos
- Lave los platos lo antes posible cuando termine de comer.
- Use diferentes trapos o rejillas para las diferentes tareas.
- Limpie y desinfecte los trapos y rejillas periódicamente.
- Almacene los productos de limpieza separados de los alimentos y fuera del alcance de los niños.
5.2. Clave 2: s eparar. evita la contaminación cruzada
Es importante impedir que los alimentos listos para consumir se contaminen con superficies, ropas, utensilios u otros alimentos contaminados.
5.2.1. ¿Cómo evitar la contaminación cruzada?
- Separe siempre los alimentos crudos de los cocidos y de los listos para consumir.
- Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de cortar, para manipular carnes y otros alimentos crudos.
- Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos.
- SEPARE: cuando realice las compras, guarde los productos como carnes, aves y pescados en bolsas separados del resto de los alimentos. También separe los productos de limpieza de los comestibles.
- PROTEJA: coloque las carnes crudas en recipientes cerrados, en la parte inferior de la heladera o bien en el sector de la misma que el fabricante haya destinado a las carnes.
- Identifique utensilios: use recipientes y utensilios diferentes para manipular alimentos crudos y cocidos, o bien, lávelos minuciosamente entre uso y uso.
- LIMPIE: mantenga todas las superficies, equipos y utensilios limpios.
5.3. Clave 3: COCINAR. Utilice la temperatura adecuada
Con una cocción adecuada se pueden matar casi todos los microorganismos peligrosos.
Las carnes y las comidas que llevan carne picada o trozada son las más peligrosas. Por ejemplo, las hamburguesas, las empanadas, las albóndigas y los arrollados de carne.
5.3.1. ¿Qué hacemos?
- Cocine completamente los alimentos, especialmente carnes, pollos, huevos y pescados.
- Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse que ellos alcanzaron 70°C. Para carnes rojas y pollos cuide que no queden partes rojas en su interior. Se recomienda el uso de termómetros.
- Recaliente completamente la comida cocinada.
5.4. Clave 4: ENFRIAR. Temperaturas seguras
Una vez preparados los alimentos deben enfriarse lo más rápidamente posible, ya que las temperaturas de refrigeración impiden que los gérmenes crezcan y se multipliquen. Bajo los 5° C o arriba de los 60° C el crecimiento bacteriano se hace más lento o se detiene.
Extraído de https://br.pinterest.com/pin/543106036290615775/
Más consejos:
- No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.
- Enfríe lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecederos (preferentemente bajo los 5° C).
- Mantenga bien caliente la comida lista para servir (arriba de los 60° C).
- No guarde las comidas preparadas por mucho tiempo, ni siquiera en la heladera.
- No descongele los alimentos a temperatura ambiente.
5.5. Clave 5: ELEGIR. Alimentos y agua seguros
Use agua de red o asegúrese de potabilizarla antes de su consumo.
- Seleccione alimentos sanos y frescos.
- Prefiera alimentos ya procesados, tales como la leche pasteurizada.
- Lave las frutas y las hortalizas minuciosamente, especialmente si se consumen crudas.
- No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento.
- Lave las frutas y verduras frotándolas bajo chorro de agua potable.
- Deseche las latas abolladas, hinchadas o deterioradas con óxido.
- No compre paquetes o envoltorios que han sido abiertos o que tienen humedad.
- No compre frascos que tengan fisuras o tapas flojas.
- En el caso de los huevos, revise que no estén sucios ni rotos.
¿Y si no tenemos acceso al agua potable? El agua puede potabilizarse hirviéndola durante 5 minutos o agregándole 2 gotas de lavandina por litro, dejándola reposar media hora antes de usarla.
¿Qué se considera agua segura ? El agua segura es aquella que se le ha aplicado algún tratamiento de purificación, el cual elimina los microbios y químicos tóxicos, haciéndola segura para beberla o utilizarla para preparar alimentos.
Para que el agua sea considerada “segura”, no debe tener color ni olor y debe haber recibido algún tratamiento de purificación. Es fundamental que el agua que se utiliza para consumo humano, para lavar los alimentos y utensilios de cocina y para la preparación de alimentos, sea segura para así evitar enfermedades del estómago como la diarrea o vómitos.
El agua segura es de gran utilidad en muchas actividades dentro de la escuela y el hogar. Se necesita para lavar frutas y vegetales, preparar los alimentos (cocinar), preparar bebidas, hacer hielo, lavar utensilios utilizados para limpiar y comer, lavarse las manos y dientes.
5.5.1. Técnica para filtrar el agua
Muchas veces, el agua que se recolecta puede estar turbia porque contiene tierra y otros objetos sólidos que no permiten que se pueda tomar. Para eliminarlos existe una técnica de filtrado que ayuda a clarificar el agua y limpiarla, pero no la desinfecta. Para esto, es necesario posteriormente del filtrado, aplicar algún método de purificación.
Extraído de https://ponchosverdes.blogspot.com/2016/11/metodos-sencillos-para-el-tratamiento.html
La purificación del agua es el proceso utilizado para destruir o inactivar los microbios peligrosos presentes en el agua que causan enfermedades del estómago. La adecuada purificación, así como el almacenamiento seguro, son aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para la prevención de enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada.
Existen algunas opciones para purificar el agua y hacerla segura para posteriormente utilizarla en la preparación de los alimentos, así como para beberla. Dentro de estas opciones están las siguientes: a) hervir el agua, b) purificarla con cloro, c) usar el método SODIS.
Expliquemos cada una de estas opciones:
a) Hervir el agua: si el agua que va a hervir es un poco turbia, fíltrela siguiendo los pasos para filtrar el agua y después póngala a hervir.
- Llene una olla con el agua que desea purificar.
- Hierva el agua durante cinco minutos (los cinco minutos contarlos a partir que salen burbujas).
- Recuerde que los recipientes donde almacene el agua ya hervida deben encontrarse perfectamente limpios antes de poner el agua y deberán limpiarse de nuevo al vaciarlos.
- Almacene el agua hervida en recipientes con tapa.
b) Purificación con cloro: el cloro es uno de los desinfectantes más efectivos y baratos que se pueden encontrar en el mercado. Se encuentran en diferentes presentaciones: cloro líquido (hipoclorito de sodio) y cloro en polvo (hipoclorito de calcio); y en diferentes concentraciones. La más utilizada es la del 5%.
Para desinfectar el agua con cloro se debe tomar en cuenta los siguientes factores: la cantidad de agua que se desea desinfectar y el tipo y concentración de cloro a utilizar. Utilizando cloro líquido con una concentración al 5%, el procedimiento para desinfección del agua es el que se muestra en el siguiente cuadro:
Luego de agregar el cloro, hay que agitar bien para que se disuelva o mezcle completamente el cloro con el agua, y dejar reposar durante unos 30 minutos para que se lleve a cabo su purificación.
c) Método SODIS: es un método de tratamiento sencillo y barato para eliminar los microbios peligrosos que causan enfermedades, y por tanto, mejorar la calidad del agua para el consumo humano. Consiste en utilizar la radiación solar (rayos UV) y el incremento de temperatura del agua generado por el sol para destruir los microbios peligrosos presentes en el agua, desinfectándola.
Las personas que no tienen acceso a agua potable, pueden aplicarlo tanto en la escuela como en el hogar, pues solamente utiliza elementos de desecho disponibles a nivel local, como las botellas de plástico y la luz del sol. Este método para funcionar eficazmente necesita de la exposición al sol para poder llevar a cabo la purificación del agua, por lo que es un método que se puede realizar durante la época de verano; y en épocas de invierno, optar por otros métodos como los descritos anteriormente.
El tratamiento consiste básicamente en llenar botellas plásticas transparentes con agua y exponerlas a pleno sol durante un mínimo de aproximadamente seis horas.
Extraído de http://www.thepinsta.com/metodos-de-purificacion-de-agua_RZnRaACskqCoXHrI10SEZX4xkce%7Cl25kId3BEK4Bf4E/
6. Reflexiones finales
La seguridad, la calidad y el valor nutritivo de los alimentos tienen una gran importancia para la salud del consumidor y para su bienestar. Tanto la seguridad alimentaria como la nutrición son, por lo tanto, esenciales. El hecho de que el consumidor tenga conciencia sobre temas de seguridad alimentaria y nutrición es importante porque de ello dependerá que siga un estilo de vida saludable y prevenga enfermedades. Para esto –para reducir el riesgo de patologías transmitidas por alimentos– los consumidores deben estar dispuestos a cambiar ciertos comportamientos que no solo obedecen a la elección de una dieta saludable. Estos cambios están relacionados con su grado de conocimiento de unas prácticas adecuadas de manipulación de los alimentos.
7. Referencias bibliográficas
Noguerol Mariana, Morant Alejandra. (2016). Material para capacitación ALIMENTOS SEGUROS. Programa UNCuyo Vuelta al Pago 2016. San Rafael Mendoza.
7.1. Enlaces web
http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM (Consulta: 29/05/18).
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-las-toxiinfecciones-alimentarias-como-problema-13033379 (Consulta: 29/05/18).
http://saludehigieneinfantil.blogspot.com/2015/04/lavarse-las-manos.html (Consulta: 29/05/18).
https://br.pinterest.com/pin/543106036290615775/ (Consulta: 29/05/18).
https://ponchosverdes.blogspot.com/2016/11/metodos-sencillos-para-el-tratamiento.html (Consulta: 29/05/18).
http://www.thepinsta.com/metodos-de-purificacion-de-agua_RZnRaACskqCoXHrI10SEZX4xkce%7Cl25kId3BEK4Bf4E/ (Consulta: 29/05/18).
CAPÍTULO 14
EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS ACTIVIDADES
Gabriela S. Donaire
Silvina P. López
1. Introducción
El presente capítulo está destinado a explicar qué es el Desarrollo Sustentable, basándose en la legislación nacional y provincial vigente, la cual lo avala y promueve. Para lograrlo, deberemos entender claramente la diferencia entre Riesgo e Impacto. Comprendiendo estos conceptos podremos determinar cuáles son los impactos positivos y negativos que se presentan en todas las actividades que realizamos. Un último punto que trataremos es la importancia de la Evaluación de Impacto Ambiental en las distintas actividades, las cuales se realizan con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto.
2. ¿Qué es el desarrollo sustentable?
Para entender el concepto de desarrollo sustentable debemos recurrir a la Constitución Nacional Argentina en el Artículo N° 41, donde dice:
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
De la lectura de este artículo de la Constitución nos debe quedar claro que mediante el desarrollo sustentable se satisfacen las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Pero, ¿cómo podemos determinar que las actividades se están desarrollando de esta forma? A través de la evaluación de impacto ambiental…
3. ¿Qué es la evaluación de impacto ambiental?
Este concepto nos lo proporciona la Ley General del Ambiente de la provincia de Mendoza (Ley 5961, art. 26), la cual indica lo siguiente:
Entiéndese por Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) el procedimiento destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir, las consecuencias o efectos que acciones o proyectos públicos o privados, puedan causar al equilibrio ecológico, al mantenimiento de la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales existentes en la provincia.
A continuación, aprenderemos sobre la normativa nacional y provincial que avala la E.I.A. como herramienta para lograr el desarrollo sustentable.
4. Normativa que avala la EIA
4.1 Ley de Presupuestos Mínimos N° 25.675/02
Artículo 8. - Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental (negrita nuestra).
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.
Esta ley reglamenta los instrumentos de la política y la gestión ambiental, que quedan enumerados en el artículo 8:
Artículo 12. - Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.
Artículo 13. - Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.
Artículo 11. - Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.
Veamos un poco más acerca de la evaluación de impacto ambiental (Ley 25.675/02):
En el Anexo I se adjunta la Ley 25.975 completa.
4.2 Ley Provincial N° 5.961/92 Preservación del Medio Ambiente
TITULO V: Del impacto ambiental
Artículo 26. - A los fines de la presente ley, entiéndese por evaluación de impacto ambiental (E.I.A.) El procedimiento destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir, las consecuencias o efectos que acciones o proyectos públicos o privados, puedan causar al equilibrio ecológico, al mantenimiento de la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales existentes en la provincia.
El siguiente artículo de la Ley Provincial N° 5.961/92 es también un aporte a la definición de la noción de impacto ambiental:
I - Proyectos de obras o actividades sometidas al proceso de evaluación de impacto ambiental por la autoridad ambiental provincial:
1) Generación de energía hidroeléctrica, nuclear y térmica;
2) Administración de aguas servidas urbanas y suburbanas;
3) Manejo de residuos peligrosos;
4) Localización de parques y complejos industriales;
5) Exploración y explotación de hidrocarburos y minerales utilizados en la generación de energía nuclear, en cualquiera de sus formas;
6) Construcción de gasoductos, oleoductos, acueductos y cualquier otro conductor de energía o sustancias;
7) Conducción y tratamiento de aguas;
8) Construcción de embalses, presas y diques.
9) Construcción de rutas, autopistas, líneas férreas y aeropuertos;
10) Emplazamiento de centros turísticos o deportivos en alta montaña;
Esta Ley posee un Anexo en el cual se determina, cuáles son los proyectos de obras o actividades que deberán ser evaluados por la autoridad ambiental provincial y cuáles serán evaluados por la autoridad ambiental municipal. Un botón de muestra a continuación:
II.- Proyectos de obras o actividades sometidas al proceso de evaluación de impacto ambiental por la autoridad ambiental municipal:
1) Con excepción de los enumerados precedentemente, cada municipio determinara las actividades y obras susceptibles de alterar el equilibrio ecológico y ambiental de su territorio y que someterá a E.I.A., con arreglo a las disposiciones de esta ley;
2) Sin perjuicio de lo anterior, están sometidos al procedimiento municipal de E.I.A., los siguientes proyectos:
a) emplazamiento de nuevos barrios o ampliación de los existentes;
b) emplazamiento de centros turísticos, deportivos, campamentos y balnearios;
c) cementerios convencionales y cementerios parques;
d) intervenciones edilicias, apertura de calles y remodelaciones viales.
11) Extracción minera a cielo abierto;
12) Construcción de hipermercados y grandes centros comerciales con una superficie total mayor de dos mil quinientos metros cuadrados (2.500 m2) y ampliaciones de los ya existentes en superficies mayores de mil quinientos metros cuadrados (1.500 m2);
13) Instalación de antenas de telecomunicaciones. (Texto según Ley 6866, art. 1o) (his.: texto según ley 6649 art. 1o)
14) Todas aquellas obras o actividades que puedan afectar directa o indirectamente el equilibrio ecológico de diferentes jurisdicciones territoriales. (Texto como punto 14 el modificado por ley 6649 art. 1o dado por ley 6866, art. 2o).
En el Anexo II se adjunta la Ley 5.961/92.
Es importante saber que, cada Ley debe ser reglamentada, esto se realiza a través de Decretos. A continuación, detallamos los decretos 2.109, 820 y 473, los cuales dan a conocer los lineamientos para la E.I.A. correspondientes a temas específicos.
4.3 Decreto Provincial N° 2109/94 Impacto Ambiental
Artículo 2 - MANIFESTACION GENERAL DE IMPACTO AMBIENTAL.
Artículo 10 - AVISOS DE PROYECTO.
Artículo 24 - INFORME DE PARTIDA.
Artículo 16 - DICTAMEN TÉCNICO. El Dictamen Técnico deberá contener un análisis científico técnico de todas las materias y conocimientos involucrados en el proyecto, debiendo la conclusión ser la consecuencia de una reflexión interdisciplinaria.
Artículo 17 - DICTAMEN SECTORAL. Una vez presentado el Dictamen Técnico a que hace referencia el artículo anterior, la Autoridad de Aplicación remitirá copia del mismo el (sic) organismo pública sectorial correspondiente a fin de que en el plazo que se le fije oportunamente, previo a la celebración de la Audiencia Pública, emita dictamen fundado al respecto.
Artículo 18 - AUDIENCIA PÚBLICA. A los efectos de convocar una Audiencia Pública a que se refiere el artículo 31 de la Ley 5961, el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, deberá notificar por edictos, a cargo del proponente, en un diario de amplia difusión y en el Boletín Oficial (dos veces en un mes) a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, estatales o no, potencialmente afectadas por la realización del proyecto y a las organizaciones no gubernamentales interesadas, a concurrir a una Audiencia que se realizará con un intervalo no mayor a diez días contados a partir de la última notificación. Los municipios comprendidos en el proyecto serán notificados especialmente para que participen en la referida audiencia pública.
En el día y la hora señalada se realizará la Audiencia con las personas que concurran. En todos los casos labrará un acta, donde constarán los observaciones y manifestaciones, las que serán tenidas en cuenta y analizadas en la declaración Impacto Ambiental. La Audiencia será presidida por el Ministro de Medio Ambiente Urbanismo y Vivienda o la persona que al efecto se designe.
Artículo 20 - DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. El Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda al emitir la Declaración de Impacto Ambiental, deberá analizar las Manifestaciones de Impacto, los informes técnicos y las consideraciones resultantes de la Audiencia Pública.
La Declaración de Impacto Ambiental, determinará, al solo efecto ambiental, la conveniencia o no de realizar el proyecto, o las condiciones a que el mismo debe sujetarse.
Las condiciones contendrán especificaciones concretas sobre protección de medio ambiente, previsiones contenidas en los planes ambientales y se referirán a la necesidad de salvaguardar los ecosistemas y a su capacidad de recuperación. Deberá necesariamente incluir además las prescripciones pertinentes sobre las formas de realizar el seguimiento de las actuaciones.
En el Anexo III se adjunta el Decreto Provincial 2109/94.
4.4 Decreto Provincial N° 820/06 Minería
Título I de la Evaluación Ambiental Previa a la Actividad Minera,
Capítulo I, de las Disposiciones Generales y de la Declaración de Impacto
El Artículo 4°) determina las características de los estudios referidos a cada etapa:
I. Prospección
II. Exploración
II. Exploración
IV. Plantas de Tratamiento (más de ochenta mil toneladas al año 80.000 tn/año)
V. Plantas de Tratamiento (menos de ochenta mil toneladas (80.000 tn/año)
VI. Explotación
Capítulo II, Etapas del Procedimiento
Artículo 6°) El Procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la actividad minera, comprenderá las siguientes etapas:
a) Categorización del proyecto por parte de la Autoridad Ambiental Minera, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 4° del presente decreto.
b) Calificación del proyecto previa-mente categorizado, conforme al Artículo 25° del presente decreto.
c) Dictámenes Técnicos y/o Informes Sectoriales, según corresponda.
d) Audiencia Pública y/o Consulta Pública según la Categorización del proyecto.
e) Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
En el Anexo IV se adjunta el Decreto Provincial 820/06.
4.5 Decreto Provincial N° 437/93 : Petróleo
Título I De la Evaluación Ambiental Previa a la Actividad Petrolera
Art. 1: A los efectos de la aplicación del Título V de la Ley 5.961, referido a la evaluación del Impacto Ambiental, en las actividades de producción de hidrocarburos prevista en el Anexo I, punto I, inc. 5. de la norma de mención, adóptese con carácter de reglamento específico para la Protección Ambiental en el ámbito de la producción de hidrocarburos en la Provincia de Mendoza, las normas del Anexo I de la Res.105/92, "Normas y Procedimientos que regulan la protección ambiental durante las Operaciones de Exploración y Explotación de Hidrocarburos" de la Secretaría de Energía de la Nación, con las adecuaciones legales y de procedimiento que se detallan en la presente Reglamentación.
Art. 3: A los efectos de la presente reglamentación, el documento denominado Estudio Ambiental Previo (E.A.P.) del punto 1.2.1. y 1.2.2. de la norma nacional adoptada en el Art. 10 del presente, se lo entenderá como la Manifestación General del Impacto Ambiental, exigida por el Art. 29 de la Ley 5.961. Asimismo, la Autoridad de Aplicación, cuando las características de la obra o actividad lo hagan necesario, podrá requerir nuevos datos o precisiones, que se presentarán en un documento denominado Manifestación Específica de Impacto Ambiental.
En el Anexo V se adjunta el Decreto Provincial 437/93.
5. Diferencia entre impacto ambiental y riesgo ambiental
Hay dos conceptos que debemos diferenciar claramente para poder entender sobre cuál de ellos se aplican las Medidas de Mitigación y sobre cual los Planes de Contingencias.
5.1 Impacto ambiental (medidas de mitigación)
Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización (Norma ISO 14001/2004).
Vale destacar que, los impactos pueden ser tanto positivos como negativos. Conocer esta diferencia es lo que nos permite saber qué impactos deben ser promovidos y cuáles mitigados. Cada impacto que se detecte, deberá ser tratado a través de la implementación de medidas de mitigación.
5.2 Riesgo ambiental (planes de contingencias)
Un riesgo ambiental representa la consecuencia de un peligro y se relaciona con la probabilidad de que este pueda manifestarse. Los riesgos ambientales pueden ser naturales (sismos, zonda, etc.) o antrópicos, por ejemplo, un derrame de sustancias peligrosas por falta de mantenimiento de instalaciones. Cada riesgo que se detecte, deberá ser tratado a través de la implementación de planes de contingencias.
5.3 Ejemplos
A continuación, daremos ejemplos para que se entienda claramente la diferencia entre los conceptos antes explicados.
En el ámbito petrolero:
Impacto positivo: generación de empleos.
Impacto negativo: deforestación para instalación de ductos/locación.
Riesgo: ruptura de un ducto debido a un sismo.
En el ámbito minero:
Impacto positivo: disponibilidad de materiales para la construcción de viviendas.
Impacto negativo: explosiones para extracción de material (pit).
Riesgo: fuga de cianuro por falta de mantenimiento.
En el ámbito de la agricultura:
Impacto positivo: desarrollo económico local.
Impacto negativo: deforestación de monte nativo para implantación de monocultivo.
Riesgo: contaminación del agua por malas prácticas con fertilizantes.
6. Conclusión
Para determinar los impactos de una actividad se debe realizar la E.I.A. teniendo en cuenta la legislación vigente relacionada a cada actividad que se desee desarrollar. Todas las actividades se deben efectuar con una perspectiva sustentable, buscando un equilibrio entre los impactos positivos y negativos que se estima se van a presentar.
Por otro lado, es importante destacar que son fundamentales los controles parte de la Autoridad de Aplicación, ya que ellos serán los encargados de que la E.I.A. se realice siguiendo la normativa correspondiente. Para ello, es necesario invertir en formación técnica, recurso humano e infraestructura de los organismos de control.
7. Actividades
7.1 Identifique actividades que realice a menudo y establezca:
Impactos positivos:
Impactos negativos:
Riesgos:
ANEXO
ANEXO DEL CAPÍTULO 1
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Continuación:
Pregunta. Hay gente que se inquieta al ver a militares hablando sobre noticias falsas y desinformación. ¿Cómo puede explicarle eso a la ciudadanía?
Respuesta. En la cultura occidental tenemos normas y tradiciones que protegen el derecho a la información. Eso supone que el gobierno deja a la gente hablar de lo que quiera siempre y cuando no ponga en peligro al Estado. Ahora la gente está preguntándose si las noticias falsas en internet ponen en peligro al Estado. Eso está todavía por ver y debe ser discutido. Por supuesto siempre debemos tener cuidado de que el gobierno no abuse de su poder.
P. ¿Y cómo podemos limitar el daño de las noticias falsas?
R. Yo esperaría que nuestros medios de comunicación respondan. La gente que hace noticias falsas o propaganda no hacen periodismo, no salen a la calle a hacer entrevistas ni a verificar ni a hacer investigaciones periodísticas. Eso es lo que esperamos de nuestros medios de comunicación tradicionales. Sería un antídoto contra la plaga de noticias falsas.
P. Una reforma controvertida sería la de acabar con el anonimato en las redes sociales ¿Qué postura toma en ese debate?
R. No hay una respuesta fácil. En realidad, si quisieran, las redes sociales podrían introducir ya el requisito de registrarse usando un pasaporte o una tarjeta de identidad doméstica. Muchos usuarios de Twitter se sienten defraudados por la cantidad de cuentas falsas y la compañía está lidiando ahora con esa cuestión. Creo que debemos tener un debate sobre los daños del anonimato en redes sociales. Ahora está sucediendo y por ello ha ido al Congreso de EEUU Mark Zuckerberg (director ejecutivo de Facebook). El debate sobre los aspectos sociales de la información va a ser largo.
P. ¿Usted confía en que Facebook o Twitter pueden arreglar sus problemas autorregulándose?
R. Creo que ya está en marcha una respuesta del mercado. Si tenemos negocios que no son fiables, la gente deja de usarlos. Yo dejé de usar Facebook. No me parece que me venga bien porque hay mucha desinformación ahí y consume mi tiempo averiguar si son ciertas. Los consumidores tomarán decisiones como esas. Ahora bien, creo que finalmente veremos intervención del gobierno al igual que ha pasado en otras esferas de la economía capitalista. El gobierno va a tener que controlar cómo usan las redes sociales la información de los usuarios y van a tener que enfrentarse a responsabilidades ya sea por la información falsa o por las cuentas falsas.
P. Una de las cosas que más asusta es un “ciber Pearl Harbor”. El exsecretario de Defensa Leon Panetta usó esa expresión para advertir en 2012 que el riesgo de un ciberataque a infraestructura crítica como la red eléctrica de EEUU era creciente. ¿Estamos más cerca que entonces de un ciber Pearl Harbor?
R. Más lejos. Creo que nos han metido demasiado miedo con el riesgo de un ciberataque a nuestras infraestructuras. Es imposible destruir nuestra infraestructura crítica porque tiene forma de red. Por definición es casi imposible hacer que caiga una infraestructura de red. Son heterogéneas y deberías tener un conocimiento completo de todos los elementos que componen el sistema para hacer que colapse.
P. Sin embargo el miedo se ha extendido porque hackers rusos se infiltraron en plantas nucleares y en las redes de electricidad y agua de EEUU durante la campaña presidencial, según ha revelado el gobierno de Donald Trump.
Consiguieron entrar a esos sistemas pero una cosa muy distinta es hacerle algo a esos sistemas. El virus Stuxnet, que supuestamente EEUU o Israel lanzaron en 2010 contra Irán, necesitó una planificación de entre 4 y 6 años, según reportes de prensa. Necesitaron mucho tiempo para desarrollar un arma que tan pronto como fue descubierta, fue neutralizada. Los rusos no tumbaron por completo la red eléctrica de Ucrania en 2015. Solo interrumpieron partes de ella por unas pocas horas. Probablemente les hubiera gustado que el apagón durara más tiempo, pero no fueron capaces.
P. ¿Cuáles son los mayores riesgos en su opinión?
R. Ahora mismo lo más importante es proteger la información crítica para el Estado. Que no haya una nueva filtración de información clasificada como la que efectuó Edward Snowden (cuando trabajaba en 2013 para la Agencia de Seguridad Nacional, NSA). Snowden no debería haber sido capaz de escaparse con tanta información como tomó. Los daños no se habrían producido si hubiéramos tenido la información encriptada y descentralizada.
P. Los demócratas han criticado a Trump por su decisión de eliminar el puesto de asesor en ciberseguridad en el Consejo de Seguridad Nacional. ¿Le preocupa?
No he tenido tiempo de mirar este asunto. Podría ser un puesto duplicado o una posición informal. No deberíamos tomarlo como una señal de que el gobierno no se preocupa por los riesgos del ciberespacio.
P. ¿Entonces es el gobierno de Trump consciente de los riesgos?
R. Si usas el concepto de gobierno de manera amplia, sin duda. Así que eliminar una posición no va a afectar a la concienciación que la burocracia tiene de este problema.
ANEXO DEL CAPÍTULO 2
Test de Asertividad, Rathus
INSTRUCCIONES: Indica, mediante el código siguiente, hasta qué punto te describen o caracterizan cada una de las frases siguientes.
+3 Muy característico de mí, extremadamente descriptivo.
+2 Bastante característico de mí, bastante descriptivo.
+l Algo característico de mí, ligeramente descriptivo.
-1 Algo no característico de mí, ligeramente no descriptivo.
-2 Bastante poco característico de mí, no descriptivo.
-3 Muy poco característico de mí, extremadamente no descriptivo.
Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y coloca su puntuación sobre la casilla situada a la derecha.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Hoja de corrección
INSTRUCCIONES:
A las siguientes preguntas hay que cambiarles el signo a negativo: 1, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 23, 24, 26 y 30.
Suma las respuestas a todas las preguntas.
El resultado oscila entre –90 y +90. La interpretación se lleva a cabo considerando que un signo positivo en la puntuación final significa una mayor asertividad y los valores absolutos indican la frecuencia de aparición de los comportamientos.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
ANEXO DEL CAPÍTULO 10
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
ANEXOS DEL CAPÍTULO 5
EL PAÍS SEMANAL
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
PSICOLOGÍA
Lo que nuestras metáforas dicen de nosotros
Marta Rebón
El lenguaje figurado dice más de nosotros de los que nos creemos. Nos ayuda a entender el mundo. Es un atajo que toma la mente para asimilar situaciones complejas. Y acaba convirtiéndose en un espejo fiel de nuestra cultura.
Para el poeta Robert Frost, la vida era un camino que discurre por encrucijadas insorteables; para Pessoa, una sombra que pasa sobre un río. Shakespeare veía el mundo como un escenario y Scott Fitzgerald percibía a los seres humanos como barcas a contracorriente. Nos rodean las metáforas, pero no solo cuando tomamos un libro entre las manos. En nuestro uso cotidiano de la lengua están tan presentes que ni siquiera las advertimos: “Las mujeres ante el techo de cristal”, “la burbuja del alquiler”, “los brotes verdes de la economía”, “cortar una situación por lo sano”…Considerada la forma por antonomasia del lenguaje figurado, a veces se ha tomado por un mero embellecimiento del discurso, un alarde intelectual o incluso una desviación lúdica del conocimiento lógico.
Un grupo de investigadores liderados por la lingüista Elena Semino estudia el impacto emocional de las metáforas en la medicina
Desde 1980, con la publicación del libro Metáforas en la vida cotidiana (editorial Cátedra) se actualizó el papel protagónico de esta figura retórica. Y es que sus autores, Lakoff y Johnson, apuntaron que las alegorías dibujan el mapa conceptual según el cual observamos, pensamos y actuamos. A menudo son nuestra brújula invisible, la que orienta tanto los gestos instintivos que hacemos como las decisiones trascendentales que tomamos. Es muy probable que quienes conciban la vida como una cruz y quienes la entiendan como un viaje no reaccionen igual ante un mismo dilema. Las metáforas son eficaces herramientas multiusos. Al partir de elementos ya conocidos, nos ayudan a examinar realidades, conceptos y teorías nuevas de una manera práctica. También nos sirven para abordar experiencias traumáticas en las que el lenguaje literal se revela impotente. Son vigorosos atajos que toma la mente para asimilar situaciones complejas en las que la literalidad resulta tediosa, limitada o confusa. Nos resulta más fácil entender que la depresión es una suerte de agujero negro, que el ADN es el manual de instrucciones de cada ser vivo o que un banco contagia a otro.
Estas figuraciones cohesionan las identidades colectivas, pues dado que circulan y se reutilizan sin cesar hasta que acaban por incorporarse a nuestro acervo interpretativo: son un espejo fiel de nuestra cultura. Pero este lenguaje puede convertirse en una trampa intelectual. Hace unos años, los psicólogos Paul Thibodeau y Lera Boroditsky, de la universidad estadounidense de Stanford, publicaron un trabajo en el que analizaban los resultados de plantear un debate sobre políticas contra la delincuencia utilizando dos metáforas diferentes. Cuando el problema se ilustraba como si se tratase de un depredador devorando a la comunidad, la respuesta era endurecer la vigilancia policial y aplicar leyes más severas. Por el contrario, cuando se exponía como un virus que infectaba la ciudad, los encuestados optaban por que se adoptaran medidas para erradicar la desigualdad y mejorar la educación. Las malas comparaciones dan lugar a malas políticas, escribió el Nobel de economía Paul Krugman. Y es que son de una versatilidad portentosa.
En el campo de la medicina, se han ido produciendo cambios de paradigma con respecto a su impacto emocional. En un reciente seminario organizado por la Universidad de Navarra, la lingüista inglesa Elena Semino disertó sobre los efectos de abordar el cáncer como si fuera una guerra y las sensaciones negativas que experimenta el paciente cuando cree “estar perdiendo la batalla”. Aunque, para otros, pueda resultar estimulante. El error, afirmó la experta, es generalizar ciertos campos semánticos como, por ejemplo, el militar –algo que ya hacía Galeno de Pérgamo, hace 19 siglos– . Para corregirlo, su grupo de investigación elabora lo que llama un “menú de metáforas”, con el fin de que profesionales y pacientes se enfrenten a la enfermedad de una manera más constructiva. Las buenas metáforas nos regalan otras perspectivas, fronteras menos rígidas, nuevas categorizaciones que sustituyen a las ya gastadas.
7 metáforas terapéuticas que nos ayudarán a entenderlo todo mejor
Alicia Escaño Hidalgo, 1 marzo, 2017
Las metáforas son un recurso muy extendido en terapia. Según Lankton, una metáfora es una forma lingüística que hace una comparación implícita entre dos entidades diferentes. Se ha comprobado que en el contexto terapéutico, las metáforas son un elemento esencial para que los cambios en el paciente se produzcan antes y a un nivel más profundo.
Las metáforas presentan al paciente una situación conocida, o mejor aún, vivida por él, que se asocia con el problema que presenta en la actualidad y que, además, ofrece una solución al mismo.
Las metáforas terapéuticas han de albergar una serie de características para que sean eficaces. En primer lugar, la metáfora ha de ser entendida por el paciente, por lo que su relato debe estar adaptado a su nivel de comprensión.
Por otro lado, se busca que la persona se vea reflejada en ella, de manera que entienda lo que le está ocurriendo y esta comprensión le motive a realizar el cambio terapéutico necesario.
La metáfora también debe tener una estructura de acción , de forma que en la narración se reflejen los pasos necesarios que el paciente tiene que emprender si quiere conseguir el cambio.
Además, debe ofrecer una solución o salida al problema, de forma que el paciente vea con claridad que los pasos que tiene que dar le van a llevar, si los hace de forma correcta, a solucionar el problema por el que está en consulta.
Algunas metáforas que podemos usar en terapia
Sobre todo en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) , el uso de metáforas está bastante extendido. Nos complace exponer al lector algunas de las metáforas que a nuestro entender, más pueden ayudar a los pacientes o a cualquier persona que se encuentre perdida.
1. La metáfora de los dos escaladores
Imagina que tu terapeuta y tú sois dos escaladores, cada uno subiendo por una montaña distinta, pero cercanas. El terapeuta puede ver un camino que puede ayudarte a subir mejor tu montaña, pero no porque sea más listo que tú, ni porque la haya subido antes, sino porque está en una posición desde donde puede ver cosas que ahora mismo tú no puedes ver.
Finalmente, aunque el terapeuta indique el camino, tú eres el que tiene que subir la montaña. Por lo tanto, la ventaja del terapeuta respecto al paciente es la perspectiva.
El terapeuta puede ofrecerle una perspectiva al paciente con la que este no cuenta; será el paciente el que tenga que integrar esta información, con la que él ya tiene, para avanzar.
2. La metáfora de la luz
Como su nombre indica, los pensamientos automáticos negativos aparecen en nuestra mente de forma automática porque han sido repetidos y repetidos durante mucho tiempo. Así, hemos creado un hábito de pensamiento.
Una metáfora que se utiliza mucho en terapia para explicar este fenómeno mental tiene que ver con algo que alguna vez nos ha pasado. ¿Qué ocurre cuando se funde una bombilla o se va la luz? Que entramos en una habitación y, a sabiendas de que la luz no va a encenderse, apretamos el interruptor. Pasa lo mismo que con los pensamientos, es algo que tenemos automatizado.
3. La metáfora de la casa y los muebles
¿Una casa deja de tener valor si sus muebles son viejos, feos o están estropeados? La respuesta es no. La casa, tiene valor, independientemente de los muebles que contenga. La casa no son sus muebles. De la misma forma, el ser humano es valioso independientemente de sus pensamientos o sus actos puntuales.
Podemos tener pensamientos o actos más o menos nocivos, dañinos o negativos pero eso no hace que toda nuestra persona sea así.
4. La metáfora de las arenas movedizas
La ansiedad es como estar sobre arenas movedizas: cuanto más luchamos en contra de ellas para salir de ahí, más ansiosos nos atrapa la ansiedad y más desesperada y enérgica es esa lucha.
Así, lo que recomienda esta metáfora es que cuando te encuentres en un estado de ansiedad debes tratar de relajarte, de actuar en contra de lo que “te pide el cuerpo”.
5. La metáfora del viaje a Sevilla
Tienes un objetivo: viajar a Sevilla e incluso cambiar de aires y empezar una vida en esa hermosa ciudad. Coges el coche para irte y unos pasajeros intrusos en el asiento de atrás empiezan a decirte: ¿Pero dónde te crees que vas? ¡Tú no tienes capacidad para hacer eso!, ¡No eres capaz de coger este coche, conducir tanto y vivir en otro lugar!, etc.
Esos molestos pasajeros son los pensamientos negativos: intentan boicotear nuestros objetivos, nos generan ansiedad y hacen que, finalmente, dejemos el coche y volvamos a nuestra casa, a nuestra zona de confort.
6. La metáfora de la fiesta y el invitado que nos cae mal
Te han invitado a una gran fiesta: la boda de tu mejor amigo. Evidentemente, tienes muchas ganas de asistir, pero te has enterado de que va a ir alguien que no te agrada demasiado. Se trata de un compañero de trabajo del novio que te presentaron una vez y te cae bastante mal.
¿Vas a dejar de ir a la boda por ello? Supongo que tu respuesta será que no, ya que tienes muchas otras personas con las que disfrutar.
De la misma forma, las emociones negativas son como ese invitado: no porque ellas también hayan sido invitadas a la fiesta de nuestra vida tenemos que dejar de hacer cosas que nos importan.
7. La metáfora del calor
Las emociones negativas son como el calor: muy desagradables. Seguro que no te dices a ti mismo que tener calor es horrible, insoportable o la guerra nuclear. Es molesto, pero sabemos que de vez en cuando hemos de pasar por ello, sobre todo en verano. No le damos más valor.
De la misma forma, las emociones negativas, existen y a veces las vamos a tener que experimentar. ¿Por qué no somos tan indulgentes con nuestros propios estados emocionales? Las emociones, al igual que el calor, un dolor de cabeza o un grano en la nariz, no son más que estados fisiológicos fastidiosos, pero no tienen mayor trascendencia que la de facilitarnos información.
¡Ahora te toca ti recordar siempre que lo precises estas metáforas !. Notarás como desde esta perspectiva, todo se ve más claro.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
LA NUEVA COMUNICACION
Artículos "on line"
Uso de la metáfora en un trabajo de consultoria con una pareja frente al divorcio (ADAPTACIÓN)
Por Omar Biscotti
La metáfora:
En psicoterapia, el uso de la misma, permite interpretar –otorgarles otro sentido– a situaciones simbólicas o concretas. Los los sueños, aún antes de Freud, se comprendieron como un lenguaje altamente metafórico, así como también los síntomas.
Los terapeutas solemos trabajar construyendo nuevos, diferentes y hasta "mejores" sentidos a los aportados por los consultantes y, para este objetivo, el empleo de la metáfora dentro de la conversación terapéutica, resulta de muchísima utilidad. La "transferencia a una palabra del sentido de otra" que encontramos en la definición, podemos trasladarla al trabajo terapéutico, tomando a éste como una metáfora de dicha definición: "la transferencia de sentido de una situación a otra", lo cual implica su redefinición.
La decisión de separarse:
Muchas veces, la decisión de casarse "para toda la vida", puede chocar con la nueva decisión de separarse. Es común que las personas sientan que su decisión de deshacer la pareja no está del todo justificada. Quien sí desea separarse vive con mucha culpa esta idea, y espera que el otro ayude en eso, lo perdone o se lo "permita". Y esto generalmente no sucede así, sino todo lo contrario.
Esto suele observarse en parejas en que uno de los miembros es muy dependiente del otro. El grado de complementariedad es tan grande, que la persona que piensa en separarse siente que abandona casi a una criatura que no sobrevivirá sin ella.
Resulta conveniente en estos casos, lograr redefinir el papel complementario ya sea como de sometimiento y/o anulación del otro; o sea, donde la separación aparece como una posibilidad de crecimiento, de desarrollo de la capacidad que no mostró durante los años de la pareja. También ayuda ligar el comienzo de la pareja como la resultante de un determinado momento de la vida que, al ir cambiando, ya no se puede sostener de la misma forma.
Un caso:
Ilustraré este tema con una entrevista que he realizado con una pareja, a nivel de consultoría, en Colombia. Jorgelina y Guillermo, son los integrantes de esta, que se hallan acompañados por la terapeuta que viene tratándolos en lo que podríamos denominar una "terapia de divorcio".
Terapeuta: Bueno, estoy aquí para dar algunas ideas más para ustedes y para la Dra. Les quería preguntar un par de cositas que a mí me ayudan a ubicarme: Guillermo, ¿qué edad tiene? Guillermo : 40 años.
T: ¿Y Ud. Jorgelina?
Jorgelina: Cumplo cuarenta años ahora.
T: Muy bien, sé que tienen dos hijas, me lo dijo la doctora y también sé cuál es el tema que a ustedes los trajo a la consulta. Me gustaría que me dieran un pequeño dato más, que es a qué se dedican ustedes habitualmente. Jorgelina: ¿trabaja afuera o en su casa?
J : Yo trabajo en un banco, como asesora de empresa.
G: Yo trabajo en el mismo banco, sólo que en otras partes.
T: Bueno, sé que ustedes estuvieron de acuerdo con la doctora en hacer esta consulta y yo quisiera preguntarles ya que recién los conozco... me gustaría preguntarles directamente qué es lo que hoy, en este momento, a cada uno de ustedes le está preocupando más. Posiblemente lo que ustedes venían trabajando con la Dra., pero me gustaría que lo actualizaran porque yo recién los conozco, ¿se entiende? ¿Quién quiere comenzar a decirlo?; elíjanlo Uds. ¿Qué les preocupa en éste momento?
G: Bueno, que ella tomó la decisión de separarse, y esta problemática está hace varios meses. Yo he estado insistiendo e insistiendo y rogándole mucho hasta el momento, pero no he conseguido nada, ella ya tiene la decisión tomada.
Guillermo se presenta como "víctima" de la decisión de su esposa. Si esta descripción se confirma, las intervenciones tienen que tender a redefinir estos lugares de víctima y victimario.
T: Ah... ¿y usted qué quiere conseguir Guillermo? ¿No separarse?
G : Yo estoy muy aferrado a ella, porque la quiero y la amo mucho y no quiero perderla.
T: Eso es lo que más le preocupa en este momento, bien. ¿Y a Ud. Jorgelina?
J: A mí más o menos lo mismo, respecto de que veo que no estamos siendo pareja, no estamos siendo un matrimonio, por eso quiero la separación. Aparte de las niñas y muchas cosas, pero creo que lo mejor de acuerdo a lo que hemos hablado es separarnos.
T: A ver si entiendo bien: Uds. tienen dos posiciones diferentes: Ud. Guillermo, no quiere separarse y estuvo haciendo todo lo posible, tratando de convencerla para que Jorgelina cambie esta decisión. Y Ud. Jorgelina quiere separarse. Uno quiere una cosa y otro quiere otra, ¿sí?
Metacomunico sobre el desacuerdo en la pareja, a efectos de dejarlo explícito para ver cuál sería el camino a seguir.
J y G : Sí.
T: Guillermo... Ud., con este trabajo que vienen haciendo con la doctora, ¿Ud. quisiera que esto terminara en que no se separaran?, ¿Ud. quisiera que mejoraran las cosas en la pareja y no se separaran?, ¿Quisiera que esto terminara ahí?
G: Yo quisiera, yo tengo la buena voluntad de tratar de mejorar las cosas. Quiero tener una oportunidad. Tengo la buena voluntad de hacerme evaluar, podría echarme a dormir en los laureles y nada más.
T: Y Ud. Jorgelina, ¿quisiera que esto terminara en la separación?. ¿Es así?
J : Yo en este tratamiento he aprendido muchas cosas...
T: Discúlpeme, ¿estas cosas que Ud. ha aprendido, le han modificado esta idea, esta decisión de separarse?
J: No me lo han modificado... o me han llevado a pensar. Yo siento que lo quiero mucho, pero hay cosas que no puedo borrar, que no puedo hacer; yo quisiera cambiar...
T: ¿Ud. quisiera cambiar su pensamiento, su sentimiento?
J: Sí, a veces, al pensar en las niñas, por lo duro que es para las niñas cambiar de hogar; pero no puedo, no puedo hacerlo...
Jorgelina se debate entre el deseo de separase de su pareja y el sufrimiento que esto acarrearía a sus hijas. A continuación, destaca el trabajo hecho en la terapia hasta el momento, que refuerza su decisión y calma sus culpas, redefiniendo la idea de continuar casada como errónea.
T : A ver, entonces esto que Ud. ha aprendido, que ha reflexionado como Ud. dice...¿de todas maneras no le ha modificado su decisión de separarse?
J : No, pero me ha dado muchas cosas, me ha hecho ver errores míos...
T: Le ha hecho ver errores... ¿pero no ha cambiado su decisión?
J: Me ha hecho ver que en el matrimonio yo también he cometido muchos errores, pero porque no se ha dado el cambio, porque lamentablemente si yo no quiero a una persona, yo no puedo relacionarme, si no puedo quererlo no puedo aguantar lo que viene después, porque el matrimonio más que nada es compartir...
T: O sea que Ud. aunque haya conocido cosas, aunque haya aprendido cosas, y reflexionado acerca de los propios errores, Ud. mantiene igual esta decisión de separarse, porque Ud. le dice a Guillermo "yo no te quiero", ¿es así?
J: Pues con más razón, puesto que he aprendido, con más razón es que he tomado la decisión.
T : ¿Qué cosas de las que ha aprendido en éstas entrevistas la han ayudado a tomar esta decisión con mayor razón?
J: Yo no estaba muy segura, quería separarme pero no estaba muy segura; por las niñas, por dialogar, por las críticas, por volver a ser soltera; yo aprendí con la doctora que desde que nos casamos cada uno fue por su lado; primero que nos queríamos los dos, las cosas no se dieron y ahora que no lo quiero, es más difícil que yo me adapte a la manera de él y él a la mía. Me ha dado seguridad de que seguir es el error más grande que podemos hacer, seguir sería estar uno o dos meses y después volver a lo mismo.
Jorgelina aparece más decidida y firme en esta situación; Guillermo se muestra muy dependiente y desvalido frente a ella. Estos relatos me confirman la idea de poder construir con ellos alguna idea diferente, donde la separación también pueda ser una alternativa válida para él.
T: Dígame Jorgelina ¿desde cuándo usted tiene esta idea?
J: Desde hace mucho tiempo, dos o tres años; estábamos tratando de arreglarnos, estábamos un tiempo bien y volvíamos a lo mismo.
T: Dígame, ¿Guillermo hace dos o tres años que sabe que usted tiene esta idea?
J: Yo se lo he dicho en varias ocasiones, por eso hablábamos y tratábamos de arreglarnos...
G: Hace dos o tres meses prácticamente que me lo ha comentado.
T: ¿O sea que usted Jorgelina se ha tomado un tiempo para pensarlo, desde hace 3 años hasta hace dos meses,
de alguna manera?
J: Sí.
Con estas ideas exploro si la decisión es un impulso de Jorgelina reactivo a Guillermo, o es una decisión largamente madurada. Y así aparece. A continuación, comienzo a preguntar sobre la interacción que se generó entre ellos ante esta decisión.
T : Guillermo, lo veo preocupado por esta situación, porque usted es el que no quiere esta separación... Me gustaría preguntarle algo: ¿qué es lo que usted estuvo haciendo desde que se enteró que Jorgelina estaba decidida a separarse?
G : Estuve hablando con ella diciéndole: volvamos a empezar, intentémoslo de nuevo... A raíz de eso vinimos a hacer una consulta y estamos acá, vinimos a hablar con el psicólogo porque yo quiero alguien que me ayude.
T: Y Jorgelina estuvo de acuerdo por eso ustedes están acá. Bueno, ¿qué más estuvo haciendo por su cuenta?
G : Estuve tratando de hablar y hablar y hablar, pero siempre me encontraba con lo mismo.
T : A ver si lo entiendo bien: cuanto más usted trataba de hablar, más fuerte era la decisión...
G : Sí.
T: Permítame que le pregunte algo: ¿cómo cree usted que lo ve Jorgelina cuando usted le pide, le ruega?
G: Me imagino que me ve como algo muy despreciable, no hay amor, no hay nada, entonces con tanta insistencia... creo que acabo por empeorar las cosas.
T : Cuanto usted más insiste, ¿más despreciable lo puede ver Jorgelina?
G : Sí, más empeoran las cosas, como diciendo "¿cuál es la hombría de éste? ¿cuál es el orgullo de éste que insiste, insiste...?"
T: ¿Y usted quiere lograr que Jorgelina lo vea despreciable?
G : No, yo no quiero eso; esto me ha ayudado a acercarme a Dios...
Guillermo describe su intento de aferrarse a Jorgelina, que lo coloca en un lugar despreciable para ella e infructuoso para él. Esta situación me trae la metáfora de las arenas movedizas, en las que ante la desesperación por morir, la gente realiza movimientos que los condenan al fin temido. Creo que esta idea de temor a la muerte que percibía en Guillermo ante la separación, me fue gestando también la metáfora del respirador que utilizo más adelante.
T: Es mejor pedirle a Dios que lo ayude que pedirle a Jorgelina que cambie su decisión; por esto que usted dice, cuanto más le pide, Jorgelina lo ve más despreciable... ¿Sabe a qué me hace acordar esto Guillermo?: A lo que le pasa a la gente cuando cae en arenas movedizas...
G: Ya me han tragado las arenas.
T : Claro, porque vio que cuanto más la gente se mueve, más se hunden ¿Usted podría frenar esa insistencia?
G : Sí, hace ya como ocho días que no volví a decirle nada.
T: ¿Y cómo está?
G : Más tranquilo y creo que ella también.
T : Bien, muy bien
G : Porque cuanto más insistía más me dañaba.
T : A veces pasa en la vida: Uno cree que ese es el camino y le da, le da, le da, pero no se da cuenta que cada vez es peor, porque uno cree que ese es el camino... ¿Jorgelina, qué cree que va a pasar si usted se separa de Guillermo? ¿Qué se imagina después?
Pienso que el tiempo que Jorgelina se tomó para decidir su separación, se relaciona entre otros motivos, con la percepción de un Guillermo muy dependiente, que no podría sobrevivir sin ella. Comienzo entonces a explorar las fantasías que comparten sobre el "día después" a la separación.
J: Sé que no va a ser fácil para ninguno, ni para mí, ni para Guillermo, ni para las niñas; yo sé que en muchas cosas voy a sentirme sola, que voy a desear no haberme separado.
T: Sí, seguramente se va a sentir sola en algunos momentos y hasta lo va a extrañar.
J : Seguramente. Ya cumplimos muchos años, y yo soy consciente de eso.
T: ¿Qué cree que le va a pasar a Guillermo?
J : Creo que al principio va a ser difícil, para todos va a ser muy difícil, que a lo mejor se va a quedar más solo, más callado, más independiente, se hace muy aparte y a mí me da no se qué dejarlo solo.
T : Hay algo que no entiendo: Si Guillermo es muy independiente, ¿por qué tiene miedo de dejarlo solo?
J: Porque es una persona muy solitaria, entonces yo creo que si para mí las cosas van a ser difíciles, para él van a ser más difíciles aún.
T : A ver: Si Guillermo es tan solitario como usted dice, ¿Ud. era la encargada de las relaciones públicas, Ud. era la encargada de relacionarlo con el resto del mundo?
J: Sí.
T : ¿Sí?. ¡Qué trabajo!. ¿Era así Guillermo?.
G : Cierto.
T: Y si Jorgelina no estuviera para conectarlo con el resto del mundo... ¿a Ud. qué le pasaría?.
G : Me tocaría abrirme paso.
T: O sea que Ud. tendría la oportunidad de abrirse paso por Ud. mismo.
Descriptas por ellos las funciones de cada uno en la pareja y la fuerte complementariedad generada en base a ellas, comienzo a redefinir la separación como un momento de oportunidad para Guillermo y no sólo como una desgracia que debe padecer en su vida.
G : O me hundiría en la arena.
T: Ud. se hunde en la arena cuando le pide a Jorgelina que no se separe. ¿Sabe qué me parece Guillermo?. Que Jorgelina fue para Ud. como esos respiradores que le ponen a la gente cuando tienen un accidente y están en coma III o IV y siguen conectados a la vida con el respirador. Jorgelina es como su respirador.
G : Sí, es algo muy vital para mí.
T: Pero... ¿Ud. como anda de sus pulmones, bien? ¿Puede respirar solo?
G : Estoy intentándolo.
T : No va a ser fácil... porque cuando uno está acostumbrado a usar el respirador, cree que no puede respirar por sí mismo. Pero a lo mejor puede, y todavía no se dio cuenta. Ud. dijo que hace ocho días que no le dice nada a Jorgelina, y Ud. está mejor.
En esta última intervención, trabajo con la idea de las creencias, tomadas como verdades: "uno cree que no va a poder". Esta narrativa tiene por objeto ir cambiando la certeza de que "no puedo" por la de "creo que no puedo".
G : Mejor entre comillas.
T : Y... sí, ¡por suspuesto!.
G : Resignado.
T : Seguro, resignado. Pero cuando está resignado en vez de seguir pedaleando en la arena movediza, se queda quieto. Y cuando se queda quieto, en vez de irse para abajo se va para arriba... Jorgelina... yo creo que Ud. fue bastante prudente en estos dos o tres años, estuvo bastante tiempo pensando y meditando esta idea. No fue nada impulsiva, y me parece que esta prudencia es una manera de cuidar a sus hijas y también una manera de cuidarse Ud. porque cuando uno toma decisiones impulsivas, uno se lastima, se golpea. Y también es una manera de cuidarlo a Guillermo. ¿Cómo hizo Ud. en esos años de matrimonio para transformarse en el respirador, en el tubo de oxígeno para Guillermo?
J : Creo que porque me adapto mucho a la vida, a las cosas, trato de tomarlas como vienen... Y me gusta mucho ayudar a la gente.
T: Y Ud. lo ayuda y lo ha ayudado a Guillermo.
J: Creí que lo estaba ayudando, pero no, vi que no, ni a él ni a mí.
T : O sea que Ud. también entró en arenas movedizas: durante muchos años creyó que lo estaba ayudando y después se dio cuenta de que no lo estaba haciendo.
Finalmente, destaco la posibilidad de que también Guillermo pudiera necesitar la separación, en tanto que estar con Jorgelina le podía hacer perder hasta su identidad. La relación altamente dependiente construida por ambos, con base en lo que parece un sacrificio mutuo, crea una historia alejada de esta posibilidad.
Comentario:
La consultoría tiene por objeto aportar tanto a los consultantes –en este caso la pareja- como al terapeuta, una mirada en algo diferente de la construida hasta el momento; un mínimo aporte más, para que después ese sistema terapéutico prosiga con su trabajo. Y en este objetivo, representa muchos desafíos para el consultor. Rápidamente hay que conectarse con la pareja, conocer su idiosincrasia, respetar el trabajo hasta allí realizado, y aportar a la necesidad que podía tener la terapeuta que es quien propone y solicita el trabajo con el consultor.
La metáfora, por su mecanismo de condensación, representa un recurso útil ante una situación como la planteada en este trabajo: suele ser de alto impacto en breve tiempo. La aparición de las imágenes utilizadas por mí en ese trabajo, no estaban prefijadas antes de entrevistar a la pareja, ya que no podía saber cómo iba a desplegarse la entrevista, solo conocía cuál era el tema. Considero que la actitud de estar predispuesto a la construcción de una metáfora unido a la conexión racional y emocional con los miembros de la pareja, van dando los elementos que, de acuerdo con mi propio acerbo de ideas, termina plasmándose en esas imágenes y no en otras.
La resignificación de la separación en este caso, se basó fundamentalmente en el uso de esas dos metáforas. La de las arenas movedizas, apuntaba a lo paradojal de la solución intentada y la del respirador a crear sentimientos de oposición a la fuerte dependencia. Los efectos de toda esta intervención, solo pueden pensarse tiempo después según el derrotero del tratamiento, considerando siempre que solo fue un aporte a este; metafóricamente hablando: un granito de arena.
MAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltennimia de marca
Metonimia de marca comercial (ADAPTACIÓN)
Carlos Pablak in Marketing Web
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
¿Quién no conoce la Maizena ? Sin embargo, pocos le dicen fécula de maíz.
¿Pedir un Martini en un bar, se puede ver hasta en las películas, pero por que no se pide un cóctel con vermut?
Son solo 2 de los casos más conocidos de designación metonímica de una marca comercial, o metonimia comercial, es decir suplantar el nombre del producto por su marca.
Ambos ejemplos tienen una historia de más de 100 años cada uno, y no se sabe precisamente por qué razón se los comenzó a llamar por sus respectivas marcas.
Tal vez la elección de un nombre pegadizo y fácil de pronunciar, contra el nombre genérico algo complicado del producto, hayan logrado el milagro… o tal vez una excelente campaña de branding, nadie lo sabe.
¿Se puede inducir la metonimia de una marca comercial en el público?
Ciertamente, ese es el deseo de toda empresa con una marca importante.
Algunos profesionales de marketing y publicidad suelen adjudicarse la responsabilidad de lograr ese comportamiento en el público…. ¿pero son ellos que lo logran realmente o es una tendencia natural del consumidor?
Con técnicas de neuromarketing y una efectiva campaña publicitaria se puede lograr ese efecto, pero sólo alcanza a un porcentaje del público. En cambio la metonimia de una marca tiene un comportamiento viral en una comunidad. Coca Cola es un ejemplo, la mayor parte de la gente pide una Coca en algún bar aunque le sirvan Pepsi.
La feroz campaña publicitaria de Coca Cola logra estimular el subconsciente de la gente, la viralización hace el resto.
Una marca atractiva y fácil de recordar
¿Podemos decir entonces, que la metonimia comercial es una consecuencia de una buena elección del nombre de una marca?
Sin duda, Es un factor que contribuye a que el consumidor asocie una marca con un producto, pero no siempre se cumple:
En Uruguay, desde hace muchos años, se les dice championes a los zapatos deportivos, en referencia a Champion, marca de ese producto en los años 60. Es evidente que el término Champion, no es lo que se dice fácil de pronunciar, ¿por qué se popularizó ese nombre entonces? …
Esa marca ya no existe y en su lugar están Nike, Adidas, Topper, etc, sin embargo es habitual encontrar un uruguayo que te diga, “compré unos championes Adidas”…
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Por otra parte, en Argentina, durante muchos años se le llamó Paty a la hamburguesa, en referencia a la marca homónima, un nombre corto y facil de pronunciar.
Pero con los años surgieron competidores y otro tipo de comercializacion, llega McDonalds al pais y el público comenzó a llamar a las hamburguesas por su nombre genérico, olvidándose de Paty
¿Por qué no se produjo el mismo efecto que en Uruguay?... Hay muchas posibles causas: otro país, otra cultura, otro target….
En algunos casos, la metonimia llega a tener un comportamiento tal en una comunidad que merece un estudio antropológico.
Primera y única marca = metonimia comercial
Hay un denominador común en todos los casos: la metonimia comercial, se potencia cuando la marca es la primera y única que lanza al mercado exitosamente ese producto.
Un caso paradigmático que lo confirma, es el de Bimbo en España, hace 50 Años esa empresa lanzaba al mercado español el pan de molde, un producto desconocido para los españoles. Resultado: hasta el día de hoy se le llama pan Bimbo a cualquier pan de ese tipo
Sin embargo, hay excepciones donde una nueva marca gana el liderazgo a otra ya establecida en el mercado, y le quita la metonimia de marcas en el consumidor
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
En el mismo nicho de mercado, pero en Argentina, hace años el pan de molde, era pan Lactal, por la marca impuesta en su momento por Panificadora Argentina, pero hoy también se puede escuchar pan Fargo, que es la marca que está ganando liderazgo, curiosamente comprada por Bimbo.
¿La metonimia comercial, es una ventaja o una desventaja?
Como hemos visto, puede ser una bendición para algunas empresas, pero puede ser una trampa cuando la misma marca tiene otros productos y no se puede despegar de su producto insignia.
Tal es el caso de Knorr, popularmente conocida por cubitos de caldos y sopas instantáneas, que tiene ademas, una linea de pastas secas, pero con poca fortuna para posicionarlas en el mercado, porque en el subconsciente de la gente, Knorr es caldo.
Metáforas peligrosas: el cáncer como lucha
Si el cáncer se vence, si los pacientes luchan, si hay una batalla que librar, si, en definitiva, el cáncer es una guerra, entonces envuelta en la metáfora se nos está colando subliminalmente la noción de que la muerte o la convalecencia son formas de fallar, de rendirse, de perder.
Elena Álvarez Mellado
23/10/2017 - 21:04h
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Ni el metro tiene boca ni las páginas tienen pies. Y, sin embargo, hablamos de la boca del metro y de pies de página. Son las metáforas: el mecanismo lingüístico por el que nos referimos a algo utilizando palabras que, en principio, usamos para denominar a otro objeto simplemente porque creemos ver entre ellos una cierta semejanza o paralelismo. Las aberturas en la acera para bajar al metro nos recuerdan a una boca y la parte inferior de una página está abajo, como los pies.
Cuando nos hablan de metáforas solemos pensar en poetas y figuras literarias, pero lo cierto es que nuestro día a día está cuajado de usos metafóricos. De hecho, la metáfora es uno de los mecanismos más prolíficos de producción de nuevos significados, tanto para denominar objetos tangibles como para hablar de conceptos abstractos: los relojes tienen manecillas, las revoluciones estallan, la ciencia avanza y el tiempo vuela.
El pasado 19 de octubre se celebró el día mundial contra el cáncer de mama, y, a raíz de la conmemoración, fueron varias las voces críticas que se alzaron pidiendo abandonar de una vez la tan manida expresión de referirse al cáncer como si se tratase de una lucha:
Estoy un poco hasta el coño de la narrativa del enfermo de cáncer como luchador, la verdad.
— Marina (@buenapava) 21 de octubre de 2017
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
El problema de hablar del cáncer en términos de lucha es, fundamentalmente, un problema de metáforas. Porque la metáfora de la batalla para hablar del cáncer (o de enfermedades graves y largas en general) no afecta solo a una palabra en concreto, sino que se extiende a todas las expresiones que se usan para referirse a la enfermedad: se lucha contra el cáncer, se gana la batalla contra la enfermedad, los pacientes son luchadores, son valientes, no se rinden. La metáfora bélica es ubicua e impregna todo el discurso en torno a la enfermedad.
Y es que el extraño poder de contagiarlo todo es una de las características de las metáforas. Los usos metáforicos no son elementos inconexos que van flotando por la lengua a la deriva: al contrario, las metáforas que se usan en una lengua para abordar un mismo tema tienden a ser coherentes entre sí y a conformar archipiélagos de significado que nos permiten atisbar cómo una comunidad de hablantes entiende el mundo. En español, por ejemplo, nos referimos al tiempo en términos muy parecidos a las palabras con las que nos referimos al dinero: el tiempo lo perdemos, lo malgastamos, lo desperdiciamos, lo ahorramos, lo invertimos. El tiempo es oro, o al menos se comporta como él en términos de combinatoria lingüística.
Paradójicamente, las palabras que utilizamos para hablar de dinero conforman a su vez otro florido ramillete de metáforas que nos sugiere que, de alguna manera, entendemos el dinero como algo líquido: decimos que el dinero fluye, que las familias no tienen liquidez, que hay que inyectar capital, que los salarios se congelan, que los bancos cierran el grifo, que las empresas se hunden, que la economía se estanca. Metáforas todas ellas que apuntan en la misma dirección: el dinero es agua.
Cuando una metáfora se ha apropiado de un tema, es difícil que lo deje ir y suele condicionar las futuras metáforas que surgen en torno a ese dominio. En los últimos años, hemos visto surgir una aún incipiente pero prometedora constelación de usos metafóricos constituida por las palabras que usamos para referirnos a internet: hablamos de internet como si estuviera físicamente arriba, y por eso subimos fotos a internet, nos bajamos música y guardamos nuestros archivos en la nube. Lo esperable es que las futuras metáforas sobre internet sigan esta senda y mantengan la idea de que internet es algo tangible que está encima de nuestras cabezas.
La belleza de las metáforas reside en que a través de ellas podemos observar cómo aflora la conceptualización que hacen del mundo los hablantes de una lengua. Pero las metáforas entrañan también un peligro: el de que nos atrapen, hasta tal punto que nos quedemos encadenados a la metáfora hasta que ya ni siquiera sepamos pensar fuera de ellas. Y esa es exactamente la crítica de quienes reclaman otras formas de hablar del cáncer más allá de la narrativa única que representa la enfermedad como si fuese una batalla. Hablar de la enfermedad en términos bélicos desencadena unas consecuencias semánticas sutiles pero poderosas: si el cáncer se vence, si los pacientes luchan, si hay una batalla que librar, si, en definitiva, el cáncer es una guerra, entonces envuelta en la metáfora se nos está colando subliminalmente la noción de que la muerte o la convalecencia son formas de fallar, de rendirse, de perder. De fracasar, al fin y al cabo.
Y es que creemos que somos amos y señores de nuestras metáforas. Pero, en realidad, son ellas quienes nos esclavizan a nosotros.
ANEXOS DEL CAPÍTULO 14
Ley Nº 25.675, Ley General del Ambiente
Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Presupuesto mínimo. Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información. Participación ciudadana. Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental.
Sancionada: Noviembre 6 de 2002
Promulgada parcialmente: Noviembre 27 de 2002
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
Bien jurídicamente protegido
Artículo 1º - La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
Artículo 2º - La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:
a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.
Artículo 3º - La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público, operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta.
Principios de la política ambiental
Artículo 4º - La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.
Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.
Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.
Artículo 5º - Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades previsiones de carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento de los principios enunciados en la presente ley.
Presupuesto mínimo
Artículo 6º - Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Competencia judicial
Artículo 7º - La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según corresponda por el territorio, la materia, o las personas.
En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.
Instrumentos de la política y la gestión ambiental
Artículo 8º - Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.
Ordenamiento ambiental
Artículo 9º - El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio de la Nación y se generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública.
Artículo 10. - El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.
Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, se deberá considerar, en forma prioritaria:
a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social, económica y ecológica;
b) La distribución de la población y sus características particulares;
c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;
d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.
Evaluación de impacto ambiental
Artículo 11. - Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.
Artículo 12. - Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.
Artículo 13. - Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.
Educación ambiental
Artículo 14. - La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.
Artículo 15. - La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental,
Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal.
Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán los respectivos programas o currículos a través de las normas pertinentes.
Información ambiental
Artículo 16. - Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan. Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.
Artículo 17. - La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Artículo 18. - Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.
El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación. El referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.
Participación ciudadana
Artículo 19. - Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.
Artículo 20. - Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.
La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.
Artículo 21. - La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados.
Seguro ambiental y fondo de restauración
Artículo 22. - Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.
Sistema Federal Ambiental
Artículo 23. - Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Artículo 24. - El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente el dictado de recomendaciones o de resoluciones, según corresponda, de conformidad con el Acta Constitutiva de ese organismo federal, para la adecuada vigencia y aplicación efectiva de las leyes de presupuestos mínimos, las complementarias provinciales, y sus reglamentaciones en las distintas jurisdicciones.
Ratificación de acuerdos federales
Artículo 25. - Se ratifican los siguientes acuerdos federales:
1. Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), suscrita el 31 de agosto de 1990, en la ciudad de La Rioja, cuyo texto integra la presente ley como anexo I.
2. Pacto Federal Ambiental, suscrito el 5 de junio de 1993, en la ciudad de Buenos Aires, cuyo texto integra la presente ley como anexo II.
Autogestión
Artículo 26. - Las autoridades competentes establecerán medidas tendientes a:
a) La instrumentación de sistemas de protección de la calidad ambiental que estén elaborados por los responsables de actividades productivas riesgosas;
b) La implementación de compromisos voluntarios y la autorregulación que se ejecuta a través de políticas y programas de gestión ambiental;
c) La adopción de medidas de promoción e incentivos. Además, se deberán tener en cuenta los mecanismos de certificación realizados por organismos independientes, debidamente acreditados y autorizados.
Daño ambiental
Artículo 27. - El presente capítulo establece las normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
Artículo 28. - El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.
Artículo 29. - La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume iuris tantum la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales administrativas.
Artículo 30. - Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.
Artículo 31. - Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más personas, o no fuere posible la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable.
En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su participación.
Artículo 32. - La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la competencia. El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente su consideración por las partes.
En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte.
Artículo 33. - Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental, agregados al proceso, tendrán la fuerza probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del derecho de las partes a su impugnación.
La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea parcialmente, por cuestiones probatorias.
Del Fondo de Compensación Ambiental
Artículo 34. - Créase el Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la autoridad competente de cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente.
Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de restauración que puedan minimizar el daño generado.
La integración, composición, administración y destino de dicho fondo serán tratados por ley especial.
Artículo 35. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS SEIS DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.
REGISTRADA BAJO EL Nº 25.675 -
EDUARDO O. CAMAÑO.-JUAN C. MAQUEDA. - Eduardo D. Rollano.- Juan C. Oyarzún.
NOTA: los textos en negrita fueron observados.
ANEXO I
Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente
Las altas partes signatarias:
Declaran:
Reconociendo: Que la preservación y conservación del ambiente en el territorio del país requiere para el mejoramiento de la calidad de vida una política coordinada y participativa, en virtud de que el sistema ambiental es una complejidad que trasciende las fronteras políticas provinciales.
Que el federalismo es un sistema político de distribución territorial de las competencias que puede resolver con eficacia la administración local de los problemas ambientales.
Que resulta igualmente apto para generar una política ambiental de integración entre las provincias y el gobierno federal.
Que nos hallamos frente a un problema de carácter universal que constituye uno de los grandes desafíos que enfrenta la comunidad internacional.
Considerando: Que el ambiente es un patrimonio común de la sociedad y que de su equilibrio depende la vida y las posibilidades de desarrollo del país.
Que la coordinación entre los distintos niveles gubernativos y sociales son indispensables para la eficacia de las acciones ambientales.
Que los recursos ambientales deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, con equilibrio e integridad.
Que la difusión de tecnologías apropiadas para el manejo del medio ambiente, la información ambiental y la formación de una conciencia pública sobre la preservación del entorno son esenciales en la formulación de la política ambiental.
Por ello los estados signatarios acuerdan lo siguiente:
Creación, objeto y constitución
Artículo 1º: Créase el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) como organismo permanente para la concertación y elaboración de una política ambiental coordinada entre los Estados miembros.
Artículo 2º: El COFEMA tendrá los siguientes objetivos:
1. Formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo correctivo, en base a los diagnósticos correspondientes, teniendo en consideración las escales locales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales.
2. Coordinar estrategias y programas de gestión regionales en el medio ambiente, propiciando políticas de concertación como modo permanente de accionar, con todos los sectores de la Nación involucrados en la problemática ambiental.
3. Formular políticas de utilización conservante de los recursos del medio ambiente.
4. Promover la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el medio ambiente.
5. Difundir el concepto de que la responsabilidad en la protección y/o preservación del ambiente debe ser compartida entre la comunidad y el Estado.
6. Promover el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión ambiental en la Nación, provincias y municipios.
7. Exigir y controlar la realización de estudios de impacto ambiental, en emprendimientos de efectos interjurisdiccionales, nacionales e internacionales.
8. Propiciar programas y acciones de educación ambiental, tanto en el sistema educativo formal como en el informal, tendientes a elevar la calidad de vida de la población.
9. Fijar y actualizar los niveles exigidos de calidad ambiental y realizar estudios comparativos, propiciando la unificación de variables y metodologías para el monitoreo de los recursos ambientales en todo el territorio nacional.
10. Constituir un banco de datos y proyectos ambientales.
11. Gestionar el financiamiento internacional de proyectos ambientales.
Artículo 3º: El COFEMA será una persona jurídica de derecho público constituida por los Estados que lo ratifiquen, el Gobierno federal y las Provincias que adhieran con posterioridad y la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 4º: Los estados partes se obligan a adoptar a través del poder que corresponda las reglamentaciones y normas generales que resuelva la Asamblea cuando se expida en forma de resolución.
En caso de incumplimiento o de negatoria expresa, la Asamblea en la reunión ordinaria inmediata, considerará las alternativas de adecuación al régimen general que presentare el estado miembro o la Secretaría Ejecutiva.
Composición del COFEMA
Artículo 5º: El COFEMA estará integrado por la Asamblea. La Secretaría Ejecutiva y la Secretaría Administrativa.
De la Asamblea
Artículo 6º: La Asamblea es el órgano superior del Consejo con facultad de decisión, y como tal, es la encargada de fijar la política general y la acción que éste debe seguir.
Estará integrada por un ministro o funcionario representante titular o por su suplente, designados expresamente por el Poder o Departamento o Ejecutivo de los Estados miembros.
Artículo 7º: La Asamblea elegirá entre sus miembros presentes por una mayoría de dos tercios de sus votos, un presidente que durará en sus funciones hasta la sesión de la próxima Asamblea Ordinaria.
Artículo 8º: Las Asambleas serán ordinarias y extraordinarias.
Las ordinarias se reunirán dos veces al año en el lugar y fecha que indique la Asamblea anterior.
Las extraordinarias se convocarán a pedido de una tercera parte de los miembros del Consejo o por la Secretaría Ejecutiva.
Artículo 9º: La Asamblea se expedirá en forma de:
a) Recomendación: determinación que no tendrá efecto vinculante para los estados miembros.
b) Resolución: decisión con efecto vinculante para los estados miembros.
Atribuciones de la Asamblea
Artículo 10º: Serán atribuciones de la Asamblea:
a) Dictar el reglamento de funcionamiento del Consejo.
b) Establecer y adoptar todas las medidas y normas generales para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo 2º.
c) Proponer los aportes que deberán realizar los estados miembros para el sostenimiento del organismo.
d) Aprobar el proyecto de presupuesto anual del consejo que deberá presentar la Secretaría Ejecutiva.
e) Dictar las normas para la designación del personal.
f) Crear las comisiones y consejos asesores necesarios para el cumplimiento de sus fines.
g) Aprobar anualmente un informe ambiental elaborado por la Secretaría Ejecutiva y que será difundido en los Estados miembros.
h) Evaluar la gestión de la Secretaría Ejecutiva.
Quórum y votación
Artículo 11º: La Asamblea deberá sesionar con un quórum formado por la mitad de los miembros del Consejo.
Artículo 12º: Cada miembro de la Asamblea tendrá derecho a un voto.
Artículo 13º: Las decisiones de la Asamblea serán tomadas por el voto de la mitad más uno de sus miembros presentes, salvo cuando se estipule una mayoría superior.
Artículo 14º: La Secretaría Ejecutiva presidida por el presidente de la asamblea será el órgano ejecutivo y de control. Expedirá las instrucciones necesarias para el cumplimiento de estas resoluciones, indicando en el informe pertinente, que elevará a la asamblea ordinaria, las dificultades y alternativas que crea oportunas.
Artículo 15º: La Secretaría Ejecutiva estará formada por un delegado de cada una de las regiones en que la Asamblea resuelva dividir el país.
La representación será anual y rotativa entre los miembros que formen cada región.
Artículo 16º: La Secretaría Ejecutiva comunicará fehacientemente la convocatoria a asamblea, con una antelación de no menos de diez días y debiendo incluirse el orden del día de la misma.
Artículo 17º: La Secretaría Ejecutiva promoverá la concertación de acuerdos entre los Estados miembros a fin de integrar las jurisdicciones.
De la Secretaría Administrativa
Artículo 18º: La Secretaría Administrativa será designada y organizada por la Asamblea Ordinaria.
Artículo 19º: Sus funciones serán la gestión administrativa y presupuestaria del organismo.
Disposiciones complementarias
Artículo 20º: El presente acuerdo será ratificado por los miembros de conformidad con sus respectivos procedimientos legales.
No se adquirirá la calidad de miembro hasta que este procedimiento se haya concluido.
Artículo 21º: La ratificación y adhesiones posteriores deberán contener la aceptación o rechazo liso y llano del mismo, sin introducir modificaciones.
Artículo 22º: Las ratificaciones y adhesiones serán entregadas a la Secretaría Administrativa, la cual notificará su recepción a todos los miembros.
Artículo 23º: La sede del COFEMA estará constituida en la jurisdicción que representa el presidente de la Asamblea.
Artículo 24º: Para la modificación de la presente acta se requerirá el voto de las dos terceras partes de los Estados miembros.
Artículo 25º: El presente Acuerdo podrá ser denunciado por los miembros del COFEMA con un aviso previo de noventa días y será comunicado, en forma fehaciente, al presidente de la Asamblea, quedando excluido, desde entonces, de los alcances del mismo.
Disposiciones transitorias
Artículo 26º: La Secretaría Administrativa corresponderá hasta su constitución definitiva al representante de la Provincia de La Rioja.
Artículo 27º: EL COFEMA comenzará a funcionar a los noventa días corridos, contados desde la fecha de la Asamblea constitutiva, siempre que durante ese lapso haya sido ratificado este acuerdo, o han adherido, al menos siete jurisdicciones, o después de esa fecha, si este número de miembros se alcanzase.
Artículo 28º: Los firmantes de la presente acta, quienes actúan a referéndum de los Poderes Provinciales representan a las siguientes jurisdicciones: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Formosa, La Rioja, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán. Firmado: Doctora Cristina Maiztegui, asesora de la Comisión Interministerial de Política Ambiental, Asesoría General de Gobierno, Provincia de Buenos Aires: Arquitecta Julia Mercedes Corpacci, Directora de Medio Ambiente, Provincia de Catamarca; Ingeniero Daniel Esteban Di Giusto, Subsecretario de Gestión Ambiental, Provincia de Córdoba, Señor Emilio Eduardo Díaz, Subsecretario de Recursos Naturales y Ecología, provincia de Formosa; Arquitecto Mauro Nicolás Bazán, Director General de Gestión Ambiental, Provincia de La Rioja; Arquitecto Ricardo Jílek, Director General de Medio Ambiente, Provincia de Mendoza; Licenciado Alberto Morán, Subsecretario de Medio Ambiente, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; Licenciada Janett S. De Yankelevich, Directora General de Gestión Ambiental, Provincia del Neuquén; Arquitecto Sergio Perota, miembro del Consejo Provincial de Medio Ambiente, Provincia de Salta; Licenciado Federico Ozollo, Asesor del Ministerio de Acción Social y Salud Pública, Provincia de San Juan; Ingeniero Jorge Alberto Hammerly, Director General de Saneamiento Ambiental; Ingeniero Julio Oscar Graieb, Director General de Saneamiento Ambiental, Provincia de Tucumán. Previa lectura y ratificación se firman doce (12) ejemplares de un mismo tenor a sus efectos, en la ciudad de La Rioja a los treinta y un (31) días del mes de agosto de 1990.
ANEXO II
Pacto Federal Ambiental
En la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, a los cinco días del mes de julio del año mil novecientos noventa y tres.
En presencia del señor Presidente de la Nación, Doctor Carlos Saúl Menem, señor Ministro del Interior, Doctor Gustavo Beliz, la señora Secretaria de Estado de Recursos Naturales y Ambiente Humano y señores Gobernadores de las Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán, y el señor Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.
Las autoridades signatarias declaran:
Considerando:
Que la preservación, conservación mejoramiento y recuperación del ambiente son objetivos de acciones inminentes que han adquirido dramática actualidad, desde el momento en que se ha tomado conciencia de que el desarrollo económico no puede estar desligado de la protección ambiental.
Que esta situación compromete, no solo a todos los estratos gubernamentales de la República, sino también, a cada uno de los ciudadanos, cualquiera sea su condición social o función.
Que la voluntad reflejada en el Pacto Federal firmado en la ciudad de Luján, el 24 de mayo de 1990, y los compromisos contraídos ante el mundo en la CNUMAD '92, hace indispensable crear los mecanismos federales que La Constitución Nacional contempla y, en cumplimiento de ese compromiso, resulta oportuno reafirmar el espíritu y la acción federal en materia de recursos naturales y medio ambiente.
En consecuencia:
La Nación y las Provincias aquí representadas acuerdan:
I. - El objetivo del presente acuerdo es promover políticas ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional, estableciendo Acuerdos Marcos entre los Estados Federales y entre estos y la nación, que agilicen y den mayor eficiencia a la preservación del ambiente teniendo como referencia a los postulados del Programa 21 aprobado en la CNUMAD '92.
II. - Promover a nivel provincial la unificación y/o coordinación de todos los organismos que se relacionen con la temática ambiental, concentrando en el máximo nivel posible la fijación de las políticas de recursos naturales y medio ambiente.
III. - Los Estados signatarios reconocen al Consejo Federal de Medio Ambiente como un instrumento válido para la coordinación de la política ambiental en la República Argentina.
IV. - Los Estados signatarios se comprometen a compatibilizar e instrumentar en sus jurisdicciones la legislación ambiental.
V. - En materia de desarrollo de una conciencia ambiental, los Estados signatarios se comprometen a impulsar y adoptar políticas de educación, investigación científicotecnológica, capacitación, formación y participación comunitaria que conduzcan a la protección y preservación del ambiente.
VI. - Los señores gobernadores propondrán ante sus respectivas legislaturas provinciales la ratificación por ley del presente acuerdo, si correspondiere.
VII. - El Estado Nacional designa ante el Consejo Federal de Medio Ambiente, para la implementación de las acciones a desarrollarse a efectos de cumplimentar los principios contenidos en este Acuerdo, a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación.
Ley Provincial 5961/1992
*LEY 5.961 MENDOZA, 26 DE AGOSTO DE 1992. (LEY GENERAL VIGENTE CON MODIFICACIONES) (TEXTO ORDENADO AL 03/12/02) (DECRETO REGLAMENTARIO 2109/94 B.O. 19/12/94) B.O.: 25/02/93 NRO. ARTS.: 0050 TEMA: PRESERVACION AMBIENTE TERRITORIO RESGUARDO EQUILIBRIO ECOLOGICO DESARROLLO SUSTENTABLES NOTICIAS ACCESORIAS VER DECRETO 2669/2000 (SUSPENSION EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL Y LA INSCRIPCION EN REGISTRO OPERADORES RESIDUOS PELIGROSOS, CORRIENTES DE DESECHOS Y1, Y2 E Y3) VER DECRETO 2076/01 B.O. 21 02 2002 (PRORROGA PLAZOS DECRETO 2669/00) EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: TITULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES.
CAPITULO I DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACION.
ARTICULO 1º - LA PRESENTE LEY TIENE POR OBJETO LA PRESERVACION DEL AMBIENTE EN TODO EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, A LOS FINES DE RESGUARDAR EL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE, SIENDO SUS NORMAS DE ORDEN PUBLICO. CAPITULO II DECLARACION DE INTERES PROVINCIAL.
ART. 2º - DECLARANSE DE INTERES PROVINCIAL, LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DESTINADAS A LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DE LOS AMBIENTES URBANOS, AGROPECUARIOS Y NATURALES Y TODOS SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.
ART. 3º - LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE, A LOS EFECTOS DE ESTA LEY, COMPRENDE: A) EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACION DE LOS PROCESOS DE URBANIZACION, POBLAMIENTO, INDUSTRIALIZACION, EXPLOTACION MINERA Y AGRICOLA GANADERA Y EXPANSION DE FRONTERAS PRODUCTIVAS, EN FUNCION DE LOS VALORES DEL AMBIENTE; B) LA UTILIZACION RACIONAL DEL SUELO, ATMOSFERA, AGUA, FLORA, FAUNA, GEA, PAISAJE, FUENTES ENERGETICAS Y DEMAS RECURSOS NATURALES EN FUNCION DE LOS VALORES DEL AMBIENTE; C) LA CREACION, PROTECCION, DEFENSA Y MANTENIMIENTO DE AREAS Y MONUMENTOS NATURALES, REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE, RESERVAS FORESTALES, FAUNISTICAS Y DE USO MULTIPLE, CUENCAS HIDRICAS PROTEGIDAS, AREAS VERDES DE ASENTAMIENTO HUMANO Y/O CUALQUIER OTRO ESPACIO QUE CONTENIENDO SUELOS Y/O MASAS DE AGUA CON FLORA Y FAUNA NATIVAS, SEMINATIVAS O EXOTICAS Y/O ESTRUCTURAS GEOLOGICAS, ELEMENTOS CULTURALES O PAISAJES, MEREZCA SER SUJETO A UN REGIMEN DE ESPECIAL GESTION Y ADMINISTRACION; D) LA ORIENTACION, FOMENTO Y DESARROLLO DE INICIATIVAS PUBLICAS Y PRIVADAS QUE ESTIMULEN LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL AMBIENTE; E) LA ORIENTACION, FOMENTO Y DESARROLLO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES AMBIENTALES; F) EL CONTROL, REDUCCION O ELIMINACION DE FACTORES, PROCESOS, ACTIVIDADES O COMPONENTES DEL MEDIO QUE OCASIONEN O PUEDAN OCASIONAR PERJUICIOS AL AMBIENTE, A LA VIDA DEL HOMBRE Y A LOS DEMAS SERES VIVOS; G) LA COORDINACION DE LAS OBRAS Y ACCIONES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y DE LOS PARTICULARES EN CUANTO TENGAN VINCULACION CON EL AMBIENTE; H) LA ORIENTACION, FOMENTO Y DESARROLLO DE PROCESOS EDUCATIVOS Y CULTURALES A FIN DE PROMOVER LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE; I) TODA OTRA ACTIVIDAD QUE SE CONSIDERE NECESARIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS FIJADOS POR ESTA LEY. CAPITULO III DEFINICIONES TECNICAS.
ART. 4º - A LOS FINES DE LA PRESENTE LEY SE ENTIENDE POR: A) AMBIENTE, ENTORNO O MEDIO: EL CONJUNTO DE ELEMENTOS NATURALES O INDUCIDOS POR EL HOMBRE QUE INTERACTUAN EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADOS; FRAGMENTADO O SIMPLIFICADO CON FINES OPERATIVOS, EL TERMINO DESIGNA ENTORNOS MAS CIRCUNSCRIPTOS, AMBIENTES NATURALES, AGROPECUARIOS, URBANOS Y DEMAS CATEGORIAS INTERMEDIAS. B) CONSERVACION: EL USO Y MANEJO RACIONAL DEL AMBIENTE EN TANTO DICHA UTILIZACION NO LO DEGRADE NI SEA SUSCEPTIBLE DE DEGRADARLO; C) PRESERVACION: EL USO DEL AMBIENTE SIN USO EXTRACTIVO NI CONSUNTIVO O CON UTILIZACION RECREATIVA Y CIENTI FICA RESTRINGIDA; D) CONTAMINACION AMBIENTAL: EL AGREGADO DE MATERIALES Y DE ENERGIA RESIDUALES AL ENTORNO O CUANDO ESTOS, POR SU SOLA PRESENCIA O ACTIVIDAD, PROVOCAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE UNA PERDIDA REVERSIBLE O IRREVERSIBLE DE LA CONDICION NORMAL DE LOS ECOSISTEMAS Y DE SUS COMPONENTES EN GENERAL, TRADUCIDA ENCONSECUENCIAS SANITARIAS, ESTETICAS, RECREACIONALES Y ECOLOGICAS NEGATIVAS E INDESEABLES; E) DEGRADACION: EL DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS COMPONENTES EN GENERAL; Y DEL AGUA, EL AIRE, EL SUELO, LA FLORA, LA FAUNA Y EL PAISAJE EN PARTICULAR, COMO RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES QUE ALTERAN O DESTRUYEN EL ECOSISTEMA Y/O SUS COMPONENTES; TITULO II POLITICA Y PLANIFICACION AMBIENTAL.
ART. 5º - EL PODER EJECUTIVO Y LOS MUNICIPIOS, GARANTIZARAN QUE EN LA EJECUCION DE SUS ACTOS DE GOBIERNO Y DE LA POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL, SE OBSERVEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS DE POLITICA AMBIENTAL: A) EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES DEBE SER REALIZADO DE FORMA TAL DE NO PRODUCIR CONSECUENCIAS DAñOSAS PARA LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS; B) LOS ECOSISTEMAS Y SUS ELEMENTOS INTEGRANTES DEBEN SER UTILIZADOS DE UN MODO INTEGRAL, ARMONICO Y EQUILIBRADO TENIENDO EN CUENTA LA INTERRELACION E INTERDEPENDENCIA DE SUS FACTORES Y ASEGURANDO UN DESARROLLO OPTIMO Y SUSTENTABLE; C) EL ORDENAMIENTO NORMATIVO PROVINCIAL Y MUNICIPAL Y LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEBERAN SER APLICADOS CON CRITERIO AMBIENTALISTA, CONFORME CON LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA PRESENTE LEY; D) LOS ORGANISMOS PUBLICOS DEBERAN UTILIZAR UN ENFOQUE CIENTIFICO INTER Y MULTIDISCIPLINARIO AL DESARROLLAR ACTIVIDADES QUE,DIRECTA O INDIRECTAMENTE, PUEDAN IMPACTAR AL MEDIO AMBIENTE; E) LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA TIENEN DERECHO AGOZAR DE UN AMBIENTE SANO Y ECOLOGICAMENTE EQUILIBRADO.
ART. 6º - EL PODER EJECUTIVO, POR INTERMEDIO DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDA Y EN COORDINACION CON LOS MUNICIPIOS, ELABORARA UN PLAN AMBIENTAL, EL QUE CONTENDRA, COMO MINIMO: A) APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE POLITICA AMBIENTAL FIJADOS POR ESTA LEY; B) ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL TERRITORIO PROVINCIAL, DE ACUERDO A: 1) CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE CADA ECOSISTEMA; 2) GRADO DE DEGRADACION Y DESEQUILIBRIO ECOLOGICO POR EFECTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y NATURALES; 3) VOCACION EN RAZON DE LOS RECURSOS NATURALES EXISTENTES, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ACTIVIDADES ECONOMICAS DESARROLLADAS; 4) POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL POR EL DESARROLLO DE NUEVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. C) PROGRAMAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCATIVA A DESARROLLARSE EN EL AMBITO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA O MEDIANTE CONVENIOS CON ENTIDADES NACIONALES O EXTRANJERAS, PUBLICAS O PRIVADAS, ESTATALES O NO; D) DISEñO DE PAUTAS DIRIGIDAS AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES, CONFORME A UN USO INTEGRAL, ARMONICO Y COORDINADO DE LOS MISMO EN FORMA PERMANENTE; F) ELABORACION DE PROGRAMAS DE CENSO, RECUPERACION Y PRESERVACION DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES EN PELIGRO DE EXTINCION; G) ELABORACION DE PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA CONTAMINACION Y DEGRADACION DEL AMBIENTE Y DE LOS DISTINTOS RECURSOS NATURALES.
ART. 7º - EL PODER EJECUTIVO, POR INTERMEDIO DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDA Y EN COORDINACION CON LOS ORGANISMOS PERTINENTES, DEBERA ELEVAR ANUALMENTE A LA H. LEGISLATURA UN INFORME AMBIENTAL, EL CUAL CONTENDRA LOS SIGUIENTES ASPECTOS,ENTRE OTROS: A) ESTADO GENERAL DE LOS ECOSISTEMAS, AMBIENTES NATURALES, AGROPECUARIOS Y URBANOS Y SU EQUILIBRIO ECOLOGICO; B) SITUACION DE LOS RECURSOS NATURALES, RENOVABLES O NO, POTENCIALIDAD PRODUCTIVA, GRADO DE DEGRADACION O CONTAMINACION Y PERSPECTIVAS FUTURAS; C) DESARROLLO DEL PLAN AMBIENTAL Y DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS EN EJECUCION; D) EVALUACION CRITICA DE LO ACTUADO, ENMIENDAS A EFECTUAR Y PROPUESTAS DE SOLUCION.
ART. 8º - EL INFORME AMBIENTAL DEBERA SER DIFUNDIDO Y PUBLICITADO PARA CONOCIMIENTO DE LA OPINION PUBLICA. TITULO III DISPOSICIONES ORGANICAS.
ART. 9º - CREASE EL CONSEJO PROVINCIAL DEL AMBIENTE, COMO ORGANO ASESOR DEL PODER EJECUTIVO, EL CUAL FUNCIONARA EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDA.
ART. 10 - EL CONSEJO PROVINCIAL DEL AMBIENTE ESTARA INTEGRADO POR UN (1) REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDA Y UN (1) REPRESENTANTE POR CADA UNA DE LAS ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS LEGALMENTE, PUBLICAS O PRIVADAS, ESTATALES O NO, QUE TENGAN ENTRE SUS OBJETIVOS EL ESTUDIO, LA INVESTIGACION Y/O LA PRESERVACION DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES. ASIMISMO, POR INVITACION DEL CONSEJO O DEL PODER EJECUTIVO PODRAN INTEGRARLO AQUELLAS ENTIDADES QUE POR SU ACCIONAR DEMUESTREN PREOCUPACION POR LA PROBLEMATICA AMBIENTAL.
ART. 11 - EL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Y VIVIENDA, ESTARA ENCARGADO EN FORMA PERMANENTE DE LA SECRETARIA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO.
ART. 12 - LOS MIEMBROS INTEGRANTES DEL CONSEJO PROVINCIAL DELAMBIENTE, A EXCEPCION DEL SECRETARIO ADMINISTRATIVO, DESEMPEñARAN SUS FUNCIONES AD HONOREM.
ART. 13 - EL CONSEJO PROVINCIAL DEL AMBIENTE TENDRA LAS SIGUIENTES FUNCIONES: A) DICTAR SU REGLAMENTO INTERNO; B) EMITIR OPINION SOBRE LOS PROBLEMAS DEL AMBIENTE; C) ASESORAR AL PODER EJECUTIVO, AL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDA O A CUALQUIER OTRO ORGANISMO PUBLICO O PRIVADO, ESTATAL O NO, CUANDO ASI SE LO REQUIERA; D) CONFORMAR COMISIONES PARA LA ELABORACION DE PROPUESTAS O TRATAMIENTO DE TEMAS ESPECIFICOS; E) INCENTIVAR Y DESARROLLAR LA INVESTIGACION Y LA DIFUSION DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
ART. 14 - EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDA PROCEDERA EN EL PLAZO DE QUINCE (15) DIAS DE LA SANCION DE LA PRESENTE LEY, A CONSTITUIR EL CONSEJO PROVINCIAL DEL AMBIENTE, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 6º.
ART.15 - TODOS LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA PROVINCIAL, EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, DEBERAN PRESTAR LA COLABORACION REQUERIDA POR EL CONSEJO PROVINCIAL DEL AMBIENTE. TITULO IV DE LA DEFENSA JURISDICCIONAL DEL AMBIENTE.
ART. 16 - LA PRESENTE LEY SE APLICARÁ PARA LA DEFENSA JURISDICCIONAL: A) DE LOS INTERESES DIFUSOS Y LOS DERECHOS COLECTIVOS, BRINDANDO PROTECCION A ESOS FINES AL MEDIO AMBIENTE, A LA CONSERVACION DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO, LOS VALORES ESTETICOS, HISTORICOS, URBANISTICOS, ARTISTICOS, ARQUITECTONICOS, ARQUEOLOGICOS Y PAISAJISTICOS; B) DE CUALESQUIERA OTROS BIENES QUE RESPONDAN EN FORMA IDENTICAA NECESIDADES COMUNES DE GRUPOS HUMANOS A FIN DE SALVAGUARDARLA CALIDAD DE LA VIDA SOCIAL.
ART. 17 - CUANDO POR CAUSA DE HECHOS U OMISIONES SE GENERARELESION, PRIVACION, PERTURBACION O AMENAZA EN EL GOCE DE INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS COLECTIVOS QUE PRODUZCA O PUEDA PRODUCIR DESEQUILIBRIOS ECOLOGICOS O DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL O AFECTEN VALORES ESTETICOS, URBANISTICOS, ARQUITECTONICOS, PAISAJISTICOS U OTROS BIENES VINCULADOS AL RESGUARDO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS, PODRAN EJERCERSE ANTE LOS TRIBUNALES CORRESPONDIENTES: A) LA ACCION DE PROTECCION PARA LA PREVENCION DE UN DAñO GRAVEE INMINENTE O LA CESACION DE PERJUICIOS ACTUALES SUSCEPTIBLESDE PROLONGARSE; B) LA ACCION DE REPARACION DE LOS DAñOS COLECTIVOS PARA LA REPOSICION DE LAS COSAS AL ESTADO ANTERIOR AL MENOSCABO.
ART. 18 - SIN PERJUICIO DE CUALQUIER OTRO SUPUESTO QUE CORRESPONDA EN LOS TERMINOS DEL INCISO A) DEL ARTICULO ANTERIOR, LAS ACCIONES DE PROTECCION DE LOS INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS COLECTIVOS PROCEDERAN, EN PARTICULAR, A LOS FINES DE PARALIZAR LOSPROCESOS DE EMANACION O DESECHOS DE ELEMENTOS CONTAMINANTES DEL MEDIOOCUALESQUIERA OTRAS CONSECUENCIAS DE UN HECHO, ACTO U OMISION QUEVULNEREN EL EQUILIBRIO ECOLOGICO, LESIONEN, PERTURBEN O AMENACENVALORES ESTETICOS, HISTORICOS, ARTISTICOS, ARQUEOLOGICOS, PAISAJISTICOSY OTROS BIENES VINCULADOS AL RESGUARDO DE LA CALIDAD DE VIDA DEGRUPOS O CATEGORIAS DE PERSONAS.
ART. 19 - LA REPOSICION DE LAS COSAS AL ESTADO ANTERIOR TENDRA LUGAR SIEMPRE QUE SEA POSIBLE REPARAR EN ESPECIE AL MENOSCABO. EN PARTICULAR, CONSISTIRA EN LA ADOPCION DE LAS MEDIDAS IDONEAS PARA RECOMPONER EL EQUILIBRIO DE LOS VALORES ECOLOGICOS Y OTROSBIENES COMUNES A LA COLECTIVIDAD PERJUDICADA.
ART. 20 - LAS AUTORIDADES PROVINCIALES O MUNICIPALES, EN ESPECIAL EL FISCAL DE ESTADO, Y LAS AGRUPACIONES PRIVADAS LEGALMENTE RECONOCIDAS, CONSTITUIDAS PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES COLECTIVOS, CON UNA ANTIGUEDAD NO MENOR DE UN (1) AñO Y ADECUADAMENTE REPRESENTATIVAS DEL GRUPO O CATEGORIAS DE INTERESADOS, ESTANLEGITIMADOS INDISTINTA Y CONJUNTAMENTE PARA PROPONER E IMPULSAR LASACCIONES PREVISTAS EN ESTA LEY.
ART. 21 - ANTES DE LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA, EL JUEZ PODRA ORDENAR DE OFICIO O A PETICION DE PARTE, LAS MEDIDAS QUE SECONSIDEREN NECESARIAS TENDIENTES A LA CESACION DE LOS PERJUICIOS ACTUALESO POTENCIALES AL AMBIENTE. PODRA FIJAR UNA CONTRA CAUTELA A CARGO DEL PETICIONANTE, MERITUANDO LA MAGNITUD DEL PERJUCIO ACTUAL O POTENCIAL Y LOSDAñOS QUE LA MEDIDA PUDIERA CAUSAR AL ACCIONADO. CUANDO SE TRATARE DE HECHOS, ACTOS U OMISIONES DE ORGANOS OAGENTES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, EL JUEZ REQUERIRA DE ESTAUNINFORME DETALLADO RELATIVO A LOS FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES DELASMEDIDAS IMPUGNADAS Y LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PERTINENTEY, EN SU CASO, LA D.I.A..
ART. 22 - AUN CUANDO EL JUEZ CONSIDERE QUE EL ACCIONANTE CARECE DE LEGITIMACION ACTIVA PARA LA INTERPOSICION DE LAS ACCIONESPREVISTAS, PODRA ORDENAR EL IMPULSO DEL PROCESO A CARGO DEL MINISTERIO PUBLICO, CUANDO LA ACCION INTERPUESTA ESTE VEROSIMILMENTE FUNDADA.
ART. 23 - LAS PERSONAS FISICAS PODRAN DENUNCIAR LOS HECHOS, ACTOS U OMISIONES QUE LESIONEN SU DERECHO A LA PRESERVACION DEL AMBIENTE POR ANTE LA FISCALIA DE ESTADO, LA CUAL DARA INTERVENCION AL MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PUBLICAS, O QUIEN LO SUCEDA, PARA QUE EN UN PLAZO IMPRORROGABLE DE DIEZ (10) DIAS REMITA UN INFORME DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES DENUNCIADAS Y LA EVALUACION DE SU IMPACTO REAL Y/O POTENCIAL SOBRE EL AMBIENTE. (TEXTO SEGUN LEY 6686 ART. 1o)
ART. 24 - UNA VEZ RECIBIDO EL INFORME A QUE HACE REFERENCIA EL ARTICULO ANTERIOR, FISCALIA DE ESTADO DISPONDRA DE UN PLAZO DE DIEZ (10) DIAS PARA INTERPONER LAS ACCIONES QUE ESTIME PERTINENTES. (TEXTO SEGUN LEY 6686 ART. 2º.
ART. 25 - EN LOS DEMAS ASPECTOS NO REGULADOS POR EL PRESENTE TITULO, SERAN APLICABLES LAS DISPOSICIONES DEL REGIMEN GENERALDE AMPARO. TITULO V DEL IMPACTO AMBIENTAL.
ART. 26 - A LOS FINES DE LA PRESENTE LEY, ENTIENDESE POR EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A.) EL PROCEDIMIENTO DESTINADO A IDENTIFICAR E INTERPRETAR, ASI COMO A PREVENIR, LAS CONSECUENCIAS O EFECTOS QUE ACCIONES O PROYECTOS PUBLICOS O PRIVADOS, PUEDANCAUSAR AL EQUILIBRIO ECOLOGICO, AL MANTENIMIENTO DE LA CALIDADDEVIDA Y A LA PRESERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EXISTENTES ENLAPROVINCIA.
ART. 27 - TODOS LOS PROYECTOS DE OBRAS O ACTIVIDADES CAPACESDE MODIFICAR, DIRECTA O INDIRECTAMENTE EL AMBIENTE DEL TERRITORIO PROVINCIAL, DEBERAN OBTENER UNA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A.), EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMOY VIVIENDA O POR LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA, QUIENESSERANLA AUTORIDAD DE APLICACION DE LA PRESENTE LEY, SEGUN LA CATEGORIZACION DE LOS PROYECTOS QUE ESTABLEZCA LA REGLAMENTACION Y DE CONFORMIDAD CON EL ANEXO I, QUE FORMA PARTE DE LA PRESENTE LEY.
ART. 28 - LA D.I.A. SERA EXIGIDA POR LOS ORGANISMOS CENTRALIZADOS O DESCENTRALIZADOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA PROVINCIAL Y/OMUNICIPAL CON COMPETENCIA EN LA OBRA Y/O ACTIVIDAD. QUEDA EXPRESAMENTE PROHIBIDO EN EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA, LA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA Y/O LA EJECUCION DE ACTIVIDADESQUENO CUMPLAN DICHO RECAUDO, BAJO PENA DE LA APLICACION DE LAS SANCIONES PREVISTAS POR LA PRESENTE LEY Y SIN PERJUICIO DE LA NULIDADDELAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS QUE SE HUBIEREN INICIADO.
ART. 29 - EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, ESTARA INTEGRADO POR LAS SIGUIENTES ETAPAS: A) LA PRESENTACION DE LA MANIFESTACION GENERAL DE IMPACTO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, LA MANIFESTACION ESPECIFICA DEIMPACTO AMBIENTAL; B) LA AUDIENCIA PUBLICA DE LOS INTERESADOS Y AFECTADOS; C) EL DICTAMEN TECNICO; D) LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL. LAS ETAPAS INDIVIDUALIZADAS COMO C) Y D) SE CUMPLIRAN EN FORMA SIMULTANEA.
ART. 30 - A LOS EFECTOS DE OBTENER LA D.I.A., EL PROPONENTEDE LAS OBRAS O PROYECTOS, DEBERA PRESENTAR ANTE EL MINISTERIO DEMEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDA O EL MUNICIPIO JURISDICCIONALMENTE COMPETENTE, LA CORRESPONDIENTE MANIFESTACION GENERAL DE IMPACTO AMBIENTAL, CONTENIENDO LOS REQUISITOS QUE ESTABLEZCA LA REGLAMENTACION. CUANDO LAS CONSECUENCIAS O EFECTOS DEL PROYECTO O ACTIVIDADSEAN SUSCEPTIBLES DE AFECTAR A MAS DE UNA JURISDICCION TERRITORIAL, LA PRESENTACION SE REALIZARA POR ANTE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDA, EL CUAL CONVOCARA A LOS MUNICIPIOS IMPLICADOS, CON EL OBJETO DE PRESENTAR UNA SOLA D.I.A. EN CUYA EVALUACIONINTERVENGAN LOS ENTES U ORGANISMOS POTENCIALMENTE AFECTADOS. LA AUTORIDAD DE APLICACION PODRA REQUERIR ADEMAS, CUANDO LASCARACTERISTICAS DE LA OBRA O ACTIVIDAD LO HAGAN NECESARIO, Y CONEL OBJETO DE OBTENER MAYORES DATOS Y PRECISIONES, MANIFESTACIONESESPECIFICAS DE IMPACTO AMBIENTAL, DE CONFORMIDAD CON LO QUE ESTABLEZCA LA REGLAMENTACION. LAS MANIFESTACIONES TENDRAN CARACTER DE DECLARACION JURADAY SERAN SUSCRIPTAS POR PROFESIONALES IDONEOS EN LAS MATERIAS QUE COMPRENDAN Y DEBIDAMENTE HABILITADOS.
ART. 31 - EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDAO EL MUNICIPIO CORRESPONDIENTE CONVOCARA A AUDIENCIA PUBLICA ALAS PERSONAS FISICAS O JURIDICAS, PUBLICAS O PRIVADAS, ESTATALESONO, POTENCIALMENTE AFECTADAS POR LA REALIZACION DEL PROYECTO Y ALASORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES INTERESADAS EN LA PRESERVACIONDE LOS VALORES AMBIENTALES QUE LA PRESENTE LEY PROTEGE.
ART. 32 - EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDAO EL MUNICIPIO CORRESPONDIENTE DEBERA RECABAR EL DICTAMEN TECNICODE PERSONAS RECONOCIDAMENTE IDONEAS EN EL TEMA DE QUE SE TRATAODE UNIVERSIDADES O CENTROS DE INVESTIGACION, PUBLICOS O PRIVADOS,ESTATALES O NO, PROVINCIALES PREFERENTEMENTE , NACIONALES O INTERNACIONALES, RESPECTO DE LAS MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL PRESENTADAS. LA AUTORIDAD DE APLICACION DEBERA, ASIMISMO, PEDIR DICTAMENSOBRE LA REPERCUSION EN EL AMBIENTE A LOS ORGANISMOS Y REPARTICIONESPUBLICAS CON INGERENCIA Y/O COMPETENCIA EN EL PROYECTO.
ART. 33 - EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y VIVIENDAY LOS MUNICIPIOS ESTABLECERAN UN SISTEMA DE INFORMACION PUBLICA ABSOLUTAMENTE ABIERTO, A FIN DE DAR A PUBLICIDAD LAS MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL QUE LE SEAN ELEVADAS, COMO ASI TAMBIENLASOPINIONES PUBLICAS Y DICTAMENES TECNICOS QUE SE PRODUZCAN DURANTEEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.
ART. 34 - LA D.I.A. SIN DICTAMEN TECNICO Y AUDIENCIA PREVIASERA NULA.
ART. 35 - PREVIO A LA EMISION DE LA D.I.A., LA AUTORIDAD DEAPLICACION DEBERA CONSIDERAR EN LOS ANALISIS DE LOS RESULTADOS PRODUCIDOS EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, LOS SIGUIENTESCRITERIOS: A) EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO PROVINCIAL, CON SUS SUBSISTEMASE INTERACCIONES; B) LAS DISPOSICIONES LEGALES Y PLANES DE MANEJO DE LAS AREASPROTEGIDAS NATURALES Y URBANAS; C) LOS CRITERIOS ECOLOGICOS PARA LA PROTECCION DE LA FLORAYDE LA FAUNA, PARA EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOSNATURALES Y PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE; D) LAS REGULACIONES SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TODASAQUELLAS OTRAS CONCERNIENTES A LA PRESERVACION AMBIENTAL; E) LOS OBJETIVOS DE LA POLITICA AMBIENTAL PROVINCIAL, LA CUALARMONIZARA LAS NECESIDADES DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIALCON LAS DEL SOSTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDADE LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA.
ART. 36 - CUMPLIDA QUE SEA LA E.I.A., LA AUTORIDAD DE APLICACION DICTARA LA D.I.A., EN LA QUE PODRA: A) AUTORIZAR LA REALIZACION DE LA OBRA O ACTIVIDAD EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES SEñALADOS EN LAS MANIFESTACIONES PRESENTADAS; B) AUTORIZAR LA REALIZACION DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA, PERO CONDICIONADA AL CUMPLIMIENTO DE LAS INSTRUCCIONES MODIFICATORIAS DE LA OBRA O ACTIVIDAD; C) NEGAR DICHA AUTORIZACION.
ART. 37 - LA REGLAMENTACION DE LA PRESENTE LEY ESTABLECERALA MODALIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACION PUBLICA, EL CONTENIDO DEL DICTAMEN TECNICO Y LOS PLAZOS Y MODOS DEL PROCEDIMIENTO PARAOBTENER LA D.I.A..
ART. 38 - LA AUTORIDAD DE APLICACION PODRA ORDENAR LA PARALIZACION DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES EFECTUADAS SIN LA D.I.A.. ASIMISMO, PODRA DISPONER LA DEMOLICION O DESTRUCCION DE LASOBRAS REALIZADAS EN INFRACCION, SIENDO LOS COSTOS Y GASTOS A CARGODEL TRANSGRESOR.
ART. 39 - LAS VIOLACIONES A LAS DISPOSICIONES DE LA PRESENTELEY, SERAN REPRIMIDAS CON LAS SIGUIENTES PENAS: A) APERCIBIMIENTO; B) MULTA DE UN MIL PESOS ($ 1.000) A VEINTE MIL PESOS ($ 20.000). A LOS EFECTOS DE DETERMINAR LA MISMA, LA AUTORIDAD DE APLICACION DEBERA TENER EN CUENTA LA GRAVEDAD DE LA TRANSGRESION, EL DAñOPRESENTE Y FUTURO REALIZADO AL MEDIO AMBIENTE Y LA EXISTENCIA DEDOLOO CULPA POR PARTE DEL INFRACTOR. EN CASO DE REINCIDENCIA, LA MULTA A APLICARSE PODRA SER ELEVADA HASTA EL DECUPLO DEL MONTO DETERMINADO EN EL INCISO B), MEDIANTERESOLUCION FUNDADA DE LA AUTORIDAD DE APLICACION.
ART. 40 - EL COSTO DE LAS MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL SERA SOPORTADO POR EL PROPONENTE DEL PROYECTO. LA REGLAMENTACION DETERMINARA SU VALOR ATENDIENDO A CADA TIPO DE EMPRENDIMIENTO. ASIMISMO, LA AUTORIDAD DE APLICACION FIJARA UNA TASA A CARGO DEL PROPONENTE, LA QUE NO PODRA EXCEDER DEL COSTO CORRESPONDIENTE AL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA DEL MISMO.
ART. 41 - LA PRESENTE LEY ES COMPLEMENTARIA DEL DECRETO LEY NO 4.416/80 OBRAS PUBLICAS- Y DE LA LEY NO 1.079/34 ORGANICA DE MUNICIPALIDES- Y SUS MODIFICATORIAS Y DE TODA OTRA NORMA QUE IMPLIQUE OBRAS O ACTIVIDADES COMPRENDIDAS EN EL ARTICULO 27º.
ART. 42 - LAS DISPOSICIONES DEL PRESENTE TITULO SERAN REGLAMENTADAS DENTRO DE LOS TRESCIENTOS SESENTA (360) DIAS DE LA SANCION DE ESTA LEY. TITULO VI EDUCACION, DIFUSION Y CONCIENTIZACION DE LA CULTURA DE PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE MENDOCINO. CAPITULO I EDUCACION AMBIENTAL
ART. 43 - EL PODER EJECUTIVO, A TRAVES DE LOS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES COMPETENTES, INCLUIRA LA EDUCACION AMBIENTAL EN LOSPLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE TODOS LOS NIVELES DE LA EDUCACION OBLIGATORIA Y SISTEMATICA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA.
ART. 44 - LOS FINES DE LA EDUCACION AMBIENTAL SERAN LOS SIGUIENTES: A) LA ENSEÑANZA Y PRACTICA DE LAS NORMAS DE CONDUCTA Y CONVIVENCIA, CON SUS FUNDAMENTOS ETICOS Y CIENTIFICOS, QUE FORMENEN EL EDUCANDO UNA CONCIENCIA DE SU RESPONSABILIDAD FRENTEASU PROJIMO HUMANO, A LOS VEGETALES O ANIMALES QUE LO CONDUZCAA NO MATAR, NO DESTRUIR, NO DERROCHAR PRINCIPALMENTE LOSRECURSOS NATURALES NO RENOVABLES- Y NO CONTAMINAR; B) LA FORMACION DE CIUDADANOS CONCIENTES E INTEGRADOS AL MEDIO AMBIENTE TOTAL Y SUS PROBLEMAS ASOCIADOS, MEDIANTE LA ENSEÑANZA Y APLICACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS,LA CONCIENTIZACION DE ACTITUDES, MOTIVACIONES Y COMPROMISOYEL FOMENTO DE LAS APTITUDES PARA TRABAJAR EN FORMA INDIVIDUALY/O COLECTIVA PARA LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS ACTUALES YLAPREVENCION DE LOS FUTUROS; C) LOGRAR EN EL EDUCANDO UNA CLARA PERCEPCION DE LO QUE ESELMEDIO AMBIENTE, CONSIDERADO GLOBALMENTE, Y DE LA ESTRECHAYPERMANENTE INTERDEPENDENCIA ENTRE SUS DOS CONJUNTOS BASICOS:EL MEDIO NATURAL Y EL MEDIO CULTURAL; D) LA CAPTACION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES PROVOCADOS PORCAUSAS NATURALES O DERIVADAS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS; E) LA ASUNCION DE LAS RESPONSABILIDADES RELATIVAS A LA CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE; F) LA APRECIACION DE LA NECESIDAD DE UNA ETICA DEL MEDIO AMBIENTE COMPATIBLE CON LOS OBJETIVOS DE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE AFECTEN TANTO A LOS RECURSOS NATURALES COMO A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS; G) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO DE LOS PROCESOS NATURALES QUEMANTIENEN EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS Y LOS CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS ACERCA DE LAS RELACIONES FISICAS, QUIMICAS,BIOLOGICAS, ECONOMICAS, SOCIO CULTURALES Y POLITICAS QUE ENGENDRA EL MEDIO AMBIENTE; H) LA CAPACITACION DE LOS EDUCADORES DE TODOS LOS NIVELES. CAPITULO II FINANCIAMIENTO
ART. 45 - EL PODER EJECUTIVO DETERMINARA LAS PARTIDAS NECESARIAS PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE POLITICA Y GESTION AMBIENTAL QUESE CREA POR ESTA LEY, PRECISANDO LA ASIGNACION PRESUPUESTARIA PARALA EDUCACION FORMAL Y LAS QUE GARANTICEN LA DIFUSION DE LAS MEDIDASY NORMAS AMBIENTALES.
ART. 46 - EL PROGRAMA ESTARA DIRIGIDO A ENSANCHAR LAS BASESDE UNA OPINION PUBLICA BIEN INFORMADA Y PROPENDER AL LOGRO DE UNACONDUCTA DE LOS CIUDADANOS Y PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS Y PRIVADAS, ESTATALES O NO, INSPIRADA EN EL SENTIDO DE LA RESPONSABILIDADDE CADA UNO EN LO REFERENTE A LA PROTECCION Y MEJORAMIENTO DELMEDIO AMBIENTE Y SU DIMENSION HUMANA.
ART. 47 - CON EL OBJETO DE LOGRAR LOS OBJETIVOS FIJADOS POREL PRESENTE CAPITULO, EL PODER EJECUTIVO REQUERIRA LA PARTICIPACIONDE PERSONAS E INSTITUCIONES CON RECONOCIDA VERSACION EN LA MATERIA.
ART. 48 - EL PODER EJECUTIVO, POR INTERMEDIO DE LA DIRECCIONDE INFORMACION PUBLICA, PODRA CELEBRAR LOS CONVENIOS NECESARIOS TENDIENTES A FOMENTAR LA CONTRIBUCION DE LOS MEDIOS MASIVOSDECOMUNICACION SOCIAL A LA DIFUSION DE LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE. TITULO VII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
ART. 49 - EL PODER EJECUTIVO REGLAMENTARA LA PRESENTE LEY DENTRO DE LOS CIENTO OCHENTA (180) DIAS DE SU SANCION, TENIENDO ENCUENTA LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 42º. ART. 50 - COMUNIQUESE AL PODER EJECUTIVO. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE LEGISLATURA,EN MENDOZA A LOS VEINTISEIS DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS.
ANEXO I - PROYECTOS DE OBRAS O ACTIVIDADES SOMETIDAS AL PROCESO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL POR LA AUTORIDAD AMBIENTAL PROVINCIAL: *1) GENERACION DE ENERGIA HIDROELECTRICA, NUCLEAR Y TERMICA; *2) ADMINISTRACION DE AGUAS SERVIDAS URBANAS Y SUBURBANAS; *3) MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS; *4) LOCALIZACION DE PARQUES Y COMPLEJOS INDUSTRIALES; *5) EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS Y MINERALES UTILIZADOS EN LA GENERACION DE ENERGIA NUCLEAR, EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS; *6) CONSTRUCCION DE GASODUCTOS, OLEODUCTOS, ACUEDUCTOS Y CUALQUIER OTRO CONDUCTOR DE ENERGIA O SUSTANCIAS; *7) CONDUCCION Y TRATAMIENTO DE AGUAS; *8) CONSTRUCCION DE EMBALSES, PRESAS Y DIQUES; *9) CONSTRUCCION DE RUTAS, AUTOPISTAS, LINEAS FERREAS Y AEROPUERTOS; *10) EMPLAZAMIENTO DE CENTROS TURISTICOS O DEPORTIVOS EN ALTA MONTAÑA; *11) EXTRACCION MINERA A CIELO ABIERTO; *12) CONSTRUCCION DE HIPERMERCADOS Y GRANDES CENTROS COMERCIALES CON UNA SUPERFICIE TOTAL MAYOR DE DOS MIL QUINIENTOS METROS CUADRADOS (2.500 M2) Y AMPLIACIONES DE LOS YA EXISTENTES EN SUPERFICIES MAYORES DE MIL QUINIENTOS METROS CUADRADOS (1.500 M2); *13) INSTALACION DE ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES. (TEXTO SEGUN LEY 6866, ART. 1º) (HIS.: TEXTO SEGUN LEY 6649 ART. 1º) *14) TODAS AQUELLAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE PUEDAN AFECTAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE EL EQUILIBRIO ECOLOGICO DE DIFERENTES JURISDICCIONES TERRITORIALES. (TEXTO COMO PUNTO 14 EL MODIFICADO POR LEY 6649 ART. 1o DADO POR LEY 6866, ART. 2º).
II.- PROYECTOS DE OBRAS O ACTIVIDADES SOMETIDAS AL PROCESODE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL POR LA AUTORIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL: 1) CON EXCEPCION DE LOS ENUMERADOS PRECEDENTEMENTE, CADA MUNICIPIO DETERMINARA LAS ACTIVIDADES Y OBRAS SUSCEPTIBLES DEALTERAR EL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y AMBIENTAL DE SU TERRITORIOYQUE SOMETERA A E.I.A., CON ARREGLO A LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY; 2) SIN PERJUICIO DE LO ANTERIOR, ESTAN SOMETIDOS AL PROCEDIMIENTO MUNICIPAL DE E.I.A., LOS SIGUIENTES PROYECTOS: A) EMPLAZAMIENTO DE NUEVOS BARRIOS O AMPLIACION DE LOS EXISTENTES; B) EMPLAZAMIENTO DE CENTROS TURISTICOS, DEPORTIVOS, CAMPAMENTOS Y BALNEARIOS; C) CEMENTERIOS CONVENCIONALES Y CEMENTERIOS PARQUES; D) INTERVENCIONES EDILICIAS, APERTURA DE CALLES Y REMODELACIONES VIALES.
Decreto Provincial 2109/1994
Provincia de Mendoza, República Argentina
Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda
Decreto N° 2.109/94
Impacto Ambiental
Mendoza, 4 de noviembre de 1994
Visto el expediente 596-A-93-03791 y la ley 5961 que en su Título V establece la Evaluación del Impacto Ambiental y
Considerando:
Que la referida ley consagra el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (art. 5 inciso e), para cuya concreción es necesario consagrar los instrumentos legales que permitan el ejercicio de ese derecho;
Que el poder de policía ambiental alcanza con la Ley 5961 su pleno ejercicio, instaurando en nuestro ordenamiento institucional la Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) como el procedimiento destinado a identificar e interpretar así como prevenir, las consecuencias a los efectos que (sic) acciones o proyectos que puedan causar el equilibrio ecológico.
Que la evaluación del impacto ambiental surge como una herramienta indispensable de la planificación física, en orden al comportamiento de la naturaleza donde se busca emplazar las futuras actividades humanas.
Que esta idea se entronca con modalidades institucionales, exitentes desde antaño como puede ser el ordenamiento territorial y las autorizaciones previas para la construcción, habilitación y operación de establecimientos fabriles.
Que la Ley 5487, modificatoria del art. 1 de la Ley 3489, que crea, entre otros, al Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, en su art. 5 atribuye al Ministerio de Medio Ambiente: la competencia para elaborar una política destinada a crear las condiciones para prevenir, proteger y conservar la naturaleza y el hábitat humano, como también el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la defensa contra los desastres. En otros términos, sienta los principios rectores de la política ambiental a seguirse en nuestra provincia.
Que entre las atribuciones puntuales fijadas en la Ley 5437 en su artículo 5, inciso K, se estatuye la de: "Aprobar los proyectos de obras públicas o de particulares con incidencia ambiental", lo cual implica la obligación de toda persona pública o privada a presentar los informes a manifestaciones de Impacto Ambiental en los proyectos de obras y/o actividades que degraden o puedan degradar el medio ambiente.
Que debe partirse de la base que la prevención y control de los desequilibrios ecológicos y el deterioro del ambiente, son indispensables para preservar los recursos de la Provincia y asegurar el bienestar general de su población.
Que en virtud de que la Evaluación de Impacto Ambiental es también un procedimiento destinado a identificar, las consecuencias a los efectos que obras o actividades puedan causar al equilibrio ecológico o al deterioro del ambiente, indispensables para preservar los recursos de la Provincia y asegurar el bienestar general de su población.
Que la participación social se incorpora a través de las Audiencias Públicas, a fin de lograr que las Declaraciones de Impacto Ambiental recojan todas las experiencias de la comunidad.
Que para garantizar el ejercicio de la participación se establece un sistema de información pública a través del cual, todos los habitantes pueden acceder libremente a las manifestaciones y demás documentación involucrando (sic) en el proceso.
Que además, se impone la consulta o el dictamen técnico, tanto sea a personas calificadas por su experiencia técnica en algún campo del saber, como a entidades científicas y universitarias, públicas o privadas.
Por ello,
El Vicegobernador de la Provincia En Ejercicio del Poder Ejecutivo, Decreta:
TÍTULO I - DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Y DE LAS MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 1 - ÁMBITO DE APLICACIÓN. De conformidad con lo dispuesto por el art. 26 de la Ley 5961, quedan sujetos al presente régimen normativo, con las excepciones previstas en los art. 9 y 10, los proyectos de obras o actividades especificadas en el Anexo 1 de la Ley mencionada.
Quedan expresamente comprendidos los proyectos y acciones efectuados por el Estado Nacional, Provincial y Municipal, sea a través de la Administración Centralizada, Organismos Descentralizados Autárquicos y/o Autónomos y Empresas del Estado cualquiera sea la forma societaria que adopten como asimismo todos los que realicen las personas físicas o jurídicas de derecho privado.
Artículo 2 - MANIFESTACION GENERAL DE IMPACTO AMBIENTAL. A los efectos de obtener la Declaración de Impacto Ambiental a que se refiere el artículo 27 de la Ley 5961, el proponente de las obras o actividades comprendidas en el Anexo I de la mencionada ley, con las excepciones establecidas en el artículo 9 del presente, deberá presentar ante el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, la Manifestación General de Impacto Ambiental que deberá contener, como mínimo, los siguientes datos:
1) Datos personales, domicilio real y legal del solicitante responsable de la obra o actividad, como los del profesional encargado de la confección de la Manifestación General de Impacto Ambiental. Tratándose de personas de existencia ideal, se acompañará además copia autenticada del instrumento constitutivo y su inscripción en los registros pertinentes.
2) Descripción del proyecto y sus acciones. Examen de las alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.
3) Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales claves.
4) Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en sus alternativas.
5) Establecimiento de medidas correctoras y protectoras.
6) Programa de vigilancia ambiental.
7) Documento en síntesis.
Artículo 3 - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. La descripción y sus acciones incluirá:
1) Localización del proyecto, con indicación de la jurisdicción municipal o municipales comprendidas en el mismo.
2) Relación de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate, susceptibles de producir un impacto sobre el medio ambiente, mediante un examen detallado tanto de la fase de su realización como de su funcionamiento.
3) Descripción de los materiales a utilizar, suelo a ocupar, y otros recursos naturales cuya eliminación o afectación se considere necesaria para la ejecución del proyecto.
4) Descripción, en su caso, de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos, emisiones, o cualquier otro derivado de la actuación, tanto sean de tipo temporal durante la realización de la obra, o permanentes cuando ya esté realizada y en operación, en especial, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, etc.
5) Un examen de las distintas alternativas técnicamente viables, y una justificación de las soluciones propuestas.
6) Una descripción de las exigencias previsibles en el tiempo, en orden a la utilización del suelo y otros recursos naturales, para cada alternativa examinada.
Artículo 4 - EL INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN comprenderán:
1) Estudio del estado del lugar y sus condiciones ambientales antes de la realización de las obras, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamientos de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes.
2) Identificación, censo, inventario, cuantificación y, en su caso, cartografía de todos los aspectos ambientales que puedan ser afectados por la actuación proyectada (población humana, fauna, flora, vegetación, gea, suelo, aire, agua, clima, paisaje, etc.).
3) Descripción de las interacciones ecológicas claves y su justificación.
4) Delimitación y descripción cartografiada del territorio o cuenca espacial afectada por el proyecto para cada uno de los aspectos ambientales definidos.
5) Estudio comparativo de la situación ambiental actual y futura, con y sin la actuación derivada del proyecto objeto de la evaluación, para cada alternativa examinada.
Artículo 5 - IDENTIFICACIÓN Y VALORACION DE EFECTOS. Se incluirá la identificación y valoración de los efectos notables notables previsibles de las actividades proyectadas sobre los aspectos ambientales indicados en el artículo 4, para casi alternativa examinada.
Necesariamente la identificación de los impactos ambientales surgirá del estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada caso concreto.
Se distinguirán los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los simples de los acumulativos y sinérgicos; los directos de los indirectos; los reversibles de los irreversibles; los recuperables de los irrecuperables; los periódicos de los de aparición irregular; los continuos de los discontinuos; los previsibles de los imprevisibles.
Se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos y críticos que se prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto.
La valoración de estos efectos, cuantitativa, si fuese posible, o cualitativa, expresará los indicadores o parámetros utilizados, empleándose siempre que sea factible normas o estudios técnicos de general aceptación, que establezcan valores límite a guía; según los diferentes tipos de impacto. Cuando el impacto ambiental rebalse el límite admisible, deberán preverse las medidas protectoras o correctoras que conduzcan a un nivel inferior aceptable.
Se indicarán los procedimientos utilizados para conocer el grado de aceptación o repulsa social de la actividad, así como las posibles implicaciones económicas de sus efectos ambientales.
Se detallarán las metodologías y procesos de cálculo utilizados en la evaluación o valoración de los diferentes impactos ambientales, así como la fundamentación científica de esa evaluación.
Se jerarquizarán los impactos ambientales identificados y valorados, para conocer su importancia relativa. Asimismo se efectuará una evaluación global que permita adquirir una visión integrada y sintética de la incidencia ambiental del proyecto.
Artículo 6 - PREVISIONES. Se indicarán las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos, así como las posibles alternativas viables existentes a las condiciones inicialmente previstas en el proyecto.
Se describirán las medidas adecuadas para atenuar o suprimir los efectos ambientales de la actividad, tanto en lo referente a su diseño y ubicación, como en cuanto a los procedimientos de anticontaminación y descontaminación, depuración, y dispositivos genéricos de protección del medio ambiente.
En defecto de las anteriores medidas, se indicarán aquellas otras dirigidas a compensar dichos efectos, a ser posible con acciones de restauración, o de la misma naturaleza y de efecto contrario al de la acción emprendida.
El programa de vigilancia ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental.
Artículo 7 - DOCUMENTO DE SÍNTESIS. La Manifestación General de Impacto Ambiental deberá acompañarse con un documento de síntesis que comprenderá en forma sumaria:
a) Las conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas.
b) Las conclusiones relativas al examen de elección de las distintas alternativas.
c) La propuesta de medidas correctoras y el programa de vigilancia tanto en la fase de ejecución de la actividad proyectada como en la de su funcionamiento.
El documento de Síntesis no deberá exceder de veinticinco páginas y se redactará en términos asequibles a la comprensión general. Se indicará asimismo las dificultades informativas o técnicas encontradas en la realización del estudio con especificación del origen y causa de tales dificultades.
Artículo 8 - CONTENIDO. La profundidad y extensión en el tratamiento de los contenidos del artículo precedente comprendidos en el presente Título, deberá ser acorde a la importancia del proyecto y a sus aspectos esenciales. Las descripciones y análisis serán objetivos y sencillos, con expresión de la situación ambiental existente y de las modificaciones que provocará el proyecto en el ambiente.
Asimismo, la autoridad de aplicación, cuando las características de la obra o actividad hagan necesario, podrá requerir nuevos datos o precisiones, que presentarán en un documento denominado Manifestación Específica de Impacto Ambiental.
Artículo 9 - PROYECTOS EXCEPTUADOS. Están exceptuados de solicitar la Declaración de Impacto Ambiental los proyectos que no estén comprendidos en algunas de las categorías establecidas en el Anexo I de la Ley 5961.
Tampoco están comprendidos aquellos proyectos que por su escaso impacto o magnitud no puedan afectar el equilibrio ecológico de uno o más ecosistemas. Se entenderá que las obras o actividades comprendidas en el proyecto puedan previsiblemente alterar el equilibrio ecológico, cuando éstas puedan superar la capacidad de carga del ecosisteema. Para la obtención de ésta exención, el proponente deberá presentar el Aviso de Proyecto previsto en el artículo siguiente.
Artículo 10 - AVISOS DE PROYECTO. Los proponentes de obras o actividades podrán presentar con carácter previo a la Manifestación General de Impacto, el Aviso de Proyecto con arreglo a los requisitos del artículo siguiente, solicitando de la Autoridad de Aplicación una declaración en la cual, previa evaluación sumaria del posible impacto magnitud y/o carácter interjuridiccional del proyecto, se puede exceptuar al mismo de cumplir con el procedimiento establecido en este Decreto para obtener la Declaración de Impacto Ambiental.
Recibido el Aviso de Proyecto, la Autoridad de Aplicación deberá recabar el correspondiente dictamen técnico en la forma que establece el artículo 15. El proponente deberá pagar las tasas correspondientes.
Artículo 11 - REQUISITOS. El Aviso de Proyecto deberá contener:
1 - Datos del proponente.
2 - Nombre de la persona física y jurídica.
3 - Domicilio Legal y real. Teléfonos.
4 - Datos y domicilio real y legal del responsable profesional.
5 - Denominación y descripción general del proyecto.
6 - Objetivos y beneficios socioeconómicos.
7 - Localización con indicación de la jurisdicción municipal o municipales comprendidas.
8 - Población afectada.
9 - Superficie del terreno.
10 - Superficie cubierta existente y proyectada.
11 - Inversión total a realizar.
12 - Etapas del proyecto y cronogramas.
13 - Consumo de energía por unidad de tiempo en las diferentes etapas.
14 - Consumo de combustible por tipo, unidad de tiempo y etapa.
15 - Agua, Consumo u otros usos, Fuente, calidad y cantidad.
16 - Detalle exhaustivo de otros insumos.
17 - Tecnología a utilizar.
18 - Necesidades de infraestructura y equipamiento que genera directa o indirectamente el proyecto.
19 - Ensayos, determinaciones, estudios de campo y/o laboratorios realizados.
20 - Residuos y contaminantes. Tipos y volúmenes por unidad de tiempo.
21 - Principales organismos, entidades o empresas involucradas.
22 - Normas y/o criterios nacionales y/o extranjeros consultados.
23 - Razones o motivos que, a juicio del proponente, justifica en la exención de la Declaración de Impacto Ambiental.
Artículo 12 - NORMAS DE CALIDAD. Los criterios y normas de calidad ambiental, de emisión y de procesos vigentes a los fines del presente Decreto, serán compilados y difundidos por el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda. A tal efecto, deberán considerarse las normas consagradas por la legislación provincial, municipal y por los organismos autárquicos con competencia para dictarlas como las normas nacionales a las que la provincia de Mendoza haya adherido. En caso de existir un vacío normativo o contradicción se tomarán en consideración las normas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en la medida que se ajusten a las condiciones ambientales de la provincia.
Artículo 13 - DECLARACIONES JURADA (sic) Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. En todos los casos las Manifestaciones de Impacto Ambiental y el Aviso de Proyecto tendrán carácter de Declaración Jurada y deberán ser suscriptas por el solicitante y el profesional universitario que asuma la responsabilidad profesional, quedando los costos mismos exclusivamente a cargo del proponente responsable.
TÍTULO II - DEL PROCEDIMIENTO
Artículo 14 - PRESENTACION. Una vez receptada la Manifestación General de Impacto Ambiental por el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, se instrumentará el expediente respectivo y en un plazo no mayor de cinco (5) días se solicitará el dictamen técnico exigido por el artículo 32 de la Ley 5961. La Autoridad de Aplicación en todos los casos determinará la matriz y las normas técnicas pertinentes a las que deberá ajustarse el informe técnico mencionado.
Dentro del plazo de cinco días y cuando la Autoridad de Aplicación lo estime necesario por las características de la obra o actividad ésta podrá requerir al proponente, una Manifestación Específica de Impacto Ambiental con el objetivo de que complete la información suministrada. Los datos a cumplimentar deberán ser determinados en cada caso, los cuales deberán ser evacuados por el proponente para continuar con el procedimiento que aquí se establece.
Cuando de conformidad al análisis por parte de la Autoridad de Aplicación de la Manifestación General de Impacto Ambiental presentada por el proponente, sea posible que surgieran efectos ambientales interjurisdiccionales, se procederá a convocar a los Municipios implicados en el proyecto en el término de cinco (5) días, a fin dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 30, segundo párrafo de la Ley 5961.
Artículo 15 - REGISTRO DE CONSULTORES. A los efectos del artículo anterior, el Ministerio de Medio Ambiente, Urbano y Vivienda de conformidad con lo establecido por la Ley 5657 y su reglamentación, llamará públicamente a inscribirse a personas jurídicas, públicas o privadas con el fin de crear un Registro de Consultoras y Centros de Investigación idóneas en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Será condición indispensable de la inscripción el compromiso del interesado de prestar un asesoramiento integral en todas las disciplinas involucradas en el proyecto sometido a dictamen.
El referido registro organizará por categoría de proyectos o actividades de acuerdo al anexo I de la Ley 5961. El Ministerio directamente con Universidad Nacional o el Centro de Investigación inscripto en el Registro, la Elaboración del dictamen correspondiente en el plazo que en cada caso se determine. Este plazo será improrrogable y en caso de incumplimiento, manifestación de no cumplir o de no encontrarse inscripta ninguna de las instituciones previstas por la Ley 5657, la Autoridad de Aplicación quedará facultada, previo dictamen del Consejo que crea la Ley 5657 el que deberá expedirse en el plazo de 5 días corridos bajo pena de caducidad, para designar por sorteo a quien lo realice o en base a un orden de prioridad que surja de los antecedentes de los inscriptos. Por resolución se fijarán previamente los honorarios, los que se entenderán aceptados, sin derecho a reclamo alguno, por la sola inscripción en el Registro.
Artículo 16 - DICTAMEN TÉCNICO. El Dictamen Técnico deberá contener un análisis científico técnico de todas las materias y conocimientos involucrados en el proyecto, debiendo la conclusión ser la consecuencia de una reflexión interdisciplinaria.
Artículo 17 - DICTAMEN SECTORAL. Una vez presentado el Dictamen Técnico a que hace referencia el artículo anterior, la Autoridad de Aplicación remitirá copia del mismo el (sic) organismo pública sectorial correspondiente a fin de que en el plazo que se le fije oportunamente, previo a la celebración de la Audiencia Pública, emita dictamen fundado al respecto.
Artículo 18 - AUDIENCIA PUBLICA. A los efectos de convocar una Audiencia Pública a que se refiere el artículo 31 de la Ley 5961, el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, deberá notificar por edictos, a cargo del proponente, en un diario de amplia difusión y en el Boletín Oficial (dos veces en un mes) a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, estatales o no, potencialmente afectadas por la realización del proyecto y a las organizaciones no gubernamentales interesadas, a concurrir a una Audiencia que se realizará con un intervalo no mayor a diez días contados a partir de la última notificación. Los municipios comprendidos en el proyecto serán notificados especialmente para que participen en la referida audiencia pública.
En el día y la hora señalada se realizará la Audiencia con las personas que concurran.En todos los casos labrará un acta, donde constarán los observaciones y manifestaciones, las que serán tenidas en cuenta y analizadas en la declaración Impacto Ambiental. La Audiencia será presidida por el Ministro de Medio Ambiente Urbanismo y Vivienda o la persona que al efecto se designe.
Artículo 19 - INFORMACIÓN PÚBLICA. A los fines de hacer efectivo el sistema de pública estableciendo en el artículo 33 de la Ley 5961, el proponente del proyecto deberá dar difusión por medio de la prensa de una síntesis de las manifestaciones de Impacto Ambiental, debiendo efectivisarse (sic) dicha comunicación especialmente en el lugar de localización de la obra o actividad.
Artículo 20 - DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. El Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda al emitir la Declaración de Impacto Ambiental, deberá analizar las Manifestaciones de Impacto, los informes técnicos y las consideraciones resultantes de la Audiencia Pública.
La Declaración de Impacto Ambiental, determinará, al solo efecto ambiental, la conveniencia o no de realizar el proyecto, o las condiciones a que el mismo debe sujetarse.
Las condiciones contendrán especificaciones concretas sobre protección de medio ambiente, previsiones contenidas en los planes ambientales y se referirán a la necesidad de salvaguardar los ecosistemas y a su capacidad de recuperación. Deberá necesariamente incluir además las prescripciones pertinentes sobre las formas de realizar el seguimiento de las actuaciones.
La Declaración de Impacto Ambiental es acto administrativo que causa ejecutoria en los términos del art. 81 de la Ley 3909. El proponente podrá, en lo pertinente, interponer en contra de la Declaración de Impacto Ambiental los recursos establecidos en el Capítulo II de Título IV de citada norma legal.
TÍTULO III - DE LA VIGILANCIA
Artículo 21 - VIGILANCIA Y CONTROL. Corresponde a los órganos administrativos sectoriales competentes, facultados para el otorgamiento de la autorización técnica del proyecto de obra o de la actividad, el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental. Estos organismos con la periodicidad que en cada caso se indique remitirán informes al Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda. Sin perjuicio de ello, el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda podrán (sic) efectuar en forma directa, por su intermedio o terceros designados al efecto, las comprobaciones o inspecciones necesarias para verificar dicho cumplimiento. La Autoridad de Aplicación podrá instrumentar la Auditoría Ambiental como instrumento idóneo para poner en funcionamiento las disposiciones establecidas en el presente artículo.
Artículo 22 - FINALIDAD. La vigilancia y fiscalización de lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental tendrá como efectiva velar por el cumplimiento estricto de las normas y directivas allí establecidas para que, en relación con el medio ambiente, la actividad u obra se realize según las condiciones en que se hubiere autorizado. En caso de que se comprobara alguna infracción, serán de aplicación las sanciones previstas en el Título V de la Ley N 5961.
Artículo 23 - CORRECCIÓN POSTERIOR A LA D.I.A. En el caso de que, con posterioridad a la Declaración de Impacto Ambiental, se dictaren o adoptaren normas de calidad superiores o de mayor rigurosidad a las establecidas en el proyecto aprobado, la Autoridad de Aplicación deberá emplazar al proponente del mismo para que un plazo determinado, si ello es técnicamente viable, efectúe al proyecto o las obras o actividades en ejecución o ejecutadas, las adaptaciones correspondientes a la nueva normativa.
TÍTULO IV - DE LAS EVALUACIONES PERMANENTES
Artículo 24 - INFORME DE PARTIDA. Las obras y actividades comprendidas en el Anexo I de la Ley 5961, que a la fecha de entrada en vigencia de la presente reglamentación se encuentren concluidas o en proceso de conclusión y/o de ejecución, y cuando a criterio de la Autoridad de Aplicación hayan devenido en riesgosas para el medio ambiente, deberán presentar en el plazo que en cada caso se establezca un Informe de Partida, con el objeto que las mismas sean corregidas o adaptadas de acuerdo a las posibilidades técnicas y conforme a los requerimientos que oportunamente se establezcan. En dicho Informe de Partida se establecerá:
1 - Localización con indicación de las jurisdicciones municipales comprendidas.
2 - Relación de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate, susceptibles de producir un impacto sobre el medio ambiente, mediante un examen detallado de su funcionamiento.
3 - Descripción de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos, emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actuación que se incorporen al entorno, en especial, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, efluentes, etc.
4 - Estimación de los efectos que la obra o actividad ha producido sobre la población humana, la fauna, la flora, la vegetación, el suelo, la gea, el aire, el agua, el clima, el paisaje.
5 - Se indicarán las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos, así, como los procedimientos de anti y descontaminación depuración y dipositivos genéricos de protección del medio ambiente. Dicho informe tendrá carácter de declaración jurada y deberá ser suscripto por profesional competente en la materia de que se trate.
Artículo 25 - MEDIDAS CORRECTIVAS. Cuando la obra o actividad establecida en el artículo anterior produzca impacto ambiental que rebase los límites admisibles establecidos para tal tipo de obras o actividades, la autoridad de aplicación emplazará al responsable a preveer (sic) y disponer la aplicación de las medidas correctoras o protectoras que las conduzcan a niveles admisibles: en el caso de no ser posible la corrección y resulten afectados elementos ambientales valiosos, se podrá disponer conforme lo faculta el art. 38 de la Ley 5961 la paralización, anulación, sustitución, clausura, e incluso ordenar la demolición o destrucción de las obras causantes de tales efectos.
De conformidad con los criterios establecidos en el artículo 35 de la Ley 5961, en particular la Autoridad de Aplicación deberá armonizar las necesidades del desarrollo económico y social de la provincia con las del sostenimiento del ambiente y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
TÍTULO V - RÉGIMEN SANCIONATORIO
Artículo 26 - PROCEDIMIENTO. Las infracciones al presente régimen normativo serán sancionadas con las penas establecidas en el art. 39 de la Ley 5961, conforme al siguiente procedimiento:
1) Constatada la infracción se labrará acta en el lugar del hecho por el inspector a cargo donde deberán constar todas las circunstancias fácticas de la misma y los datos personales del presunto infractor. Las actuaciones serán elevadas en el plazo de tres (3) días, salvo impedimento de fuerza mayor debidamente probado, a la Autoridad de Aplicación quien podrá disponer medidas preventivas intertanto (sic) se tramita el proceso.
2) El presunto infractor deberá producir descargo ante la Autoridad de Aplicación en el término de cinco (5) días, quien deberá ofrecer toda la prueba pertinente e instalarla en el proceso.
3) Encontrándose los autos en estado, la Autoridad de Aplicación dictará resolución en el plazo de diez (10) días, pudiendo la misma ser recurrida en los términos de la Ley 3509, siendo esta norma de aplicación supletoria en todo aquello no previsto en el presente régimen.
TÍTULO VI - DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 27 - CONFIDENCIALIDAD. En todo los casos, y de acuerdo a las disposiciones de la Ley 11.723, el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, al realizar la Evaluación de Impacto Ambiental, deberá respetar la confidencialidad de las informaciones aportadas por el proponente que tengan dicho carácter, teniendo especialmente en cuenta la protección de interés público, a tal efecto procederá a desglosar de expediente la información que revista tal carácter.
Artículo 28 - TASA. La tasa a cargo del proponente establecido por el artículo 40 de la Ley 5961, será determinada por Resolución del Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda y deberá atender los servicios de consultoría y auditoría que se realicen.
Artículo 29 - Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial y archívese.
Carlos L. de la Rosa. Luis E. Bohm.
Decreto Provincial 820/2006
Visto el expediente N°1610- S-05-01282, en el cual se tramita la reglamentación de la Ley Provincial N° 5961 y modificatorias, Preservación del Ambiente en todo el territorio provincial, en aquellos aspectos vinculados a la protección ambiental para la actividad minera, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley Provincial N° 5961 y sus modificatorias, regulan la preservación del ambiente en todo el territorio de la Provincia;
Que la Ley Nacional N° 24585 introdujo en el Código de Minería de la Nación el Título XIII Sección Segunda, donde dispone sobre la protección ambiental para la actividad minera siendo el bien jurídicamente protegido el cuidado del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural;
Que la minería es una actividad lícita amparada por el Artículo 14º de la Constitución Nacional y que reviste el carácter de utilidad pública conforme lo dispone el Artículo 13º del Código de Minería de la Nación;
Que es necesario introducir una norma jurídica que compatibilice el procedimiento de impacto ambiental aplicado en la Provincia de Mendoza, y sujeto a las normas de presupuestos mínimos, con las normas sancionadas por el Código de Minería de la Nación en el título complementario sobre la protección ambiental para la actividad minera;
Que se torna necesario e imprescindible contar con una reglamentación especial de la Ley Provincial N° 5961 y sus modificatorias, en atención a la especificidad propia de la actividad minera en virtud de sus distintas etapas, las cuales pueden alterar de diferente forma e intensidad el medio ambiente tornando pertinente una reglamentación acorde a dicha actividad;
Que la Ley Provincial N° 5961 y sus modificatorias sólo reglamentan la explotación minera y su extracción a cielo abierto, dejando de lado las diferentes etapas de su actividad como lo son la prospección y la exploración que pueden impactar también sobre el medio ambiente, lo que genera la necesidad de regular también su desarrollo y activar los resortes legales de su fiscalización y control;
Que la actividad minera es una industria de innegable potencial y estratégica importancia para nuestra Provincia, además de contar con una legislación nacional como lo es el Código de Mine-ría de la Nación, el que asigna al Estado el rol de promotor y fiscalizador de la actividad;
Que se torna útil y pertinente incorporar a la normativa ambiental minera los presupuestos establecidos en la Ley Nacional N° 25675 así como sus disposiciones sobre la participación ciudadana en el proceso de Evaluación Ambiental, siendo éste un derecho que no puede desconocérsele al ciudadano por lo que es proceden-te su reglamentación;
Que es necesario crear un organismo multidisciplinario que tenga un rol destacado y preponderante en la evaluación de los proyectos de explotación minera, teniendo en cuenta que esta etapa de la actividad es la que más puede impactar el medio ambiente y exige un monitoreo que trasciende la órbita de la Autoridad de Aplicación y genera la conveniencia de un órgano colegiado y multisectorial en donde sean vertidas todas las opiniones técnicas que acrediten un sustentable desarrollo de la minería y un eficaz control de todas las actividades antrópicas que ella conlleva;
Que evidentemente la actividad minera, como otras actividades humanas, puede generar un impacto ambiental debiéndose diferenciar claramente del daño ambiental, por lo que con este instrumento se quieren generar todos los resortes legales pertinentes para fiscalizar a esta actividad y evitar cualquier daño al ecosistema;
Que conforme con nuestro régimen constitucional es necesario incorporar dentro de la reglamentación que atañe a la administración de los recursos naturales, a los Municipios, conforme lo establece el Artículo 197 de la Constitución Provincial, siendo la comuna parte principalmente interesada en la discusión concerniente a la evaluación de los proyectos así como a la fiscalización y control;
Que resulta necesaria la permanente colaboración de los Municipios interesados a fin de poder dar cumplimiento a lo establecido por este decreto reglamentario por ser una obligación concurrente de estos últimos. A tal fin, se deben establecer los mecanismos de coordinación con el objeto de implementar el seguimiento del procedimiento de la evaluación de impacto ambiental y de los controles necesarios para tal cometido;
Que la regulación ambiental de la actividad minera no puede ni debe eludir la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión, así como tampoco puede adoptar una postura indiferente en lo que se refiere a un uso racional y sustentable de los recursos naturales manteniendo el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
Que es necesario remarcar la importancia de la actividad minera como vehículo de desarrollo económico de la Provincia, así como su importancia como polo generador de empleo e inversiones genuinas por lo que la reglamentación ambiental, objeto de este decreto, persigue regular esta importante actividad dentro del marco de sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo que permita sostener indubitablemente la pacífica y armónica convivencia entre la actividad minera y el cuidado y preservación del medio ambiente;
Por ello, conforme con lo dicta-minado por las Asesorías Letradas del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas a fojas 34/35, del Ministerio de Economía a fojas 56/57, Fiscalía de Estado a fojas 38 y vuelta, 39, 53 y vuelta y 54 y Asesoria de Gobierno a fojas 58/61 del expediente N° 1610-S-05-01282,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA:
TITULO I DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PREVIA A LA ACTIVIDAD MINERA
Artículo 1°) A los fines de la aplicación de la Sección Segunda del Título XIII del Código de Mine-ría de la Nación (De la Protección Ambiental para la Actividad Minera) y del Título V de la Ley Provincial N° 5961 referido a la evaluación de impacto ambiental en la actividad minera, teniendo en especial y principal consideración la protección del medio ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural que pueda ser afectado por dicha actividad, adóptese el presente decreto con carácter de reglamento específico para la protección ambiental en el ámbito de la Minería en la Provincia de Mendoza.
Finalidad: El procedimiento tendrá por fin promover el desarrollo sustentable armonizando los requerimientos del desarrollo económico con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y la población en general.
Principios: El procedimiento se regirá por los principios de celeridad, preclusión, publicidad y de sustentabilidad ambiental y económica.
Artículo 2°) A los fines de la aplicación de la presente norma, los términos “Manifestación General de Impacto Ambiental” del Artículo 29º del Título V de la Ley Provincial N° 5961 e “Informe de Impacto Ambiental” del Artículo 251 del Código de Minería de la Nación se entenderán como equivalentes.
CAPITULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Y DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 3°) Todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, los entes centralizados y descentralizados y las empresas del Estado Nacional, Provincial y Municipal que deseen desarrollar cualquiera de las actividades comprendidas en el Artículo 249 del Código de Minería de la Nación, a los fines de obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a que se refiere el Artículo 251 del mismo cuerpo legal y el Artículo 27º de la Ley Provincial N° 5961, deberán presentar ante la Escribanía de Minas de la Dirección de Minería e Hidrocarburos u organismo que la reemplace, antes del inicio de cualquier labor de las especificadas en el Artículo 249 del Código de Minería de la Nación, el respectivo Informe de Impacto Ambiental (IIA) con carácter de declaración jurada, que deberá contener como mínimo, los siguientes datos:
- a) La ubicación y descripción ambiental del área de influencia.
- b) La descripción del proyecto minero.
- c) Las eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora, fauna y relieve.
- d) El impacto del proyecto en el ámbito socio cultural y económico en la zona de influencia donde el mismo se desarrolle.
- e) Las medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado, según correspondiere.
- f) Métodos utilizados.
Artículo 4°) A los fines de la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para cada una de las etapas del proyecto, y teniendo en especial consideración lo dispuesto por el Artículo 253 del Código de Minería de la Nación y los parámetros establecidos en el Anexo del presente Decreto, los Informes de Impacto Ambiental deberán asimismo contener, según sus etapas, lo siguiente:
I. Prospección: El Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la etapa de prospección será realizado siguiendo los términos de referencias indicados a continuación:
a) Información General
Nombre y acreditación del/los Representante/s Legal/es Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos. Nombre del/los Responsable/s Técnico/s
Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
b) Descripción General del Ambiente
- Ubicación precisa del área bajo prospección.
- Superficie a prospectar.
- Clima.
- Región geográfica. Identificación de áreas natura-les protegidas.
- Centros poblados más cerca-nos. (Vinculación)
c) Descripción de los Trabajos Actividades a desarrollar. Elementos y equipos a utilizar. Vías de acceso al lugar. Estimación de personal a emplear.
d) Descripción de los Impactos Ambientales
Riesgo de impactos ambienta-les que las operaciones de prospección pudieran acarrear. Medidas de prevención y/o mitigación de los impactos ambientales. (Si correspondiere). manejo de residuos.
II. Exploración: El Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la etapa de exploración será realizado siguiendo los contenidos que a continuación se detallan:
a) Información General
- Nombre del proyecto.
- Nombre y acreditación del/los Representante/s Legal/es. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
- Actividad principal de la empresa u organismo.
- Nombres del/los Responsable/ s Técnico del IIA.
- Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
b) Descripción General del Ambiente
- Breve caracterización basada principalmente en la información y datos existentes. Ubicación geográfica. (Croquis) Superficie a utilizar.
- Principales unidades geomorfológicas.
- Clima. Calidad del aire. Cuerpos de agua en el área de exploración. (Croquis) Profundidad del agua subterránea en el área de exploración. (Si hay información disponible) Uso actual del agua en el área de exploración.
- Principales unidades de suelo en el área de exploración. Uso actual del suelo en el área de exploración.
- Fauna y flora. Listado de especies amenazadas en el área de exploración.
- Identificación de áreas protegidas.
- Centro poblacional más cerca-no. Distancia. Población. Centro médico más cercano al área de exploración.
- Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el área de exploración.
c) Descripción de los Trabajos a Realizar
- Objeto de la exploración. Acceso al sitio.
- Trabajos a desarrollar. Campamento e instalaciones accesorias.
- Personal. Número de personas. Agua. Fuente. Calidad y consumo.
- Energía. Tipo y consumo. Insumos químicos, combustibles y lubricantes. Consumo. Descargas al ambiente. (Si correspondiere)
d) Descripción de los Impactos Ambientales
- Breve descripción del impacto sobre la geomorfología, las aguas, el suelo, la flora, la fauna y el ámbito sociocultural, si correspondiere.
e) Medidas de Protección Ambiental Medidas de prevención y/o mitigación del impacto sobre la geomorfología, las aguas, el suelo, la flora, la fauna y el ámbito, sociocultural.
- A tal fin se considera exploración al conjunto de operaciones o trabajos dirigidos a evaluar cualitativa y cuantitativamente el recurso minero con el objeto de definir la factibilidad técnico económica de la explotación de un yacimiento. III. Minas a Reactivar y Canteras: El Informe de Impacto Ambiental (IIA) será realizado siguiendo los lineamientos indicados a continuación:
a) Información General
- Nombre del proyecto. Número de expediente.
- Nombre y acreditación del/los Representante/s Legal/es. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
- Nombres del/los Responsable/ s Técnico del I.I.A.
- Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
- Actividad principal de la mina.
b) Descripción General del Ambiente
- Ubicación geográfica.
- Plano de pertenencia minera y servidumbres afectadas. Escombreras. Efluentes: estudios y ensayos.
- Incremento o modificación del proceso erosivo. Desestabilización de taludes. Incremento o modificación del riesgo de inundación. Modificación de la calidad de cursos de agua subterránea. Modificación de la calidad de cursos de aguas superficiales. Topografía afectada por relleno. Descripción de la infraestructura existente.
- Descripción de los residuos existentes, si los hubiere.
c) Descripción de los Trabajos Descripción de las actividades a desarrollar.
- Vías de acceso al lugar.
d) Descripción de los Impactos Ambientales
- Medidas de mitigación del impacto ambiental, rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado, según correspondiere.
- Plan de monitoreo post-cierre de la mina o cantera.
- Manejo y transporte de residuos, si correspondiere.
IV. Plantas de Tratamiento: El In-forme de Impacto Ambiental (IIA) para plantas de tratamiento que procesen más de ochenta mil toneladas al año (80.000 tn/año) será realizado siguiendo las especificaciones siguientes:
a) Información General Nombre y acreditación del/los titular/es del establecimiento.
- Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
- Nombres del/los Responsable/ s Técnico del IIA.
- Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
- Actividad principal de la planta.
b) Descripción General del Ambiente
- Ubicación y descripción ambiental del área de influencia. Ubicación geográfica.
- Planos de la planta. Descripción y representación gráfica de las características ambientales:
- Climatología
- Vientos: frecuencia, intensidad, estacionalidad.
- Precipitaciones, humedad relativa, presión atmosférica, temperatura.
- Calidad del aire.
- Ruidos.
- Hidrología.
- Caracterización de cuerpos de agua superficial y subterránea en el área de influencia de la planta.
- Uso actual y potencial. Edafología
- Descripción del suelo en el área de influencia de la planta. Clasificación
- Nivel de degradación en el área de influencia. (Bajo, moderado, severo, grave)
- Flora
- Descripción de la vegetación. Fauna
- Descripción de la fauna. Caracterización ecosistemática Identificación y delimitación de unidades ecológicas. Evaluación del grado de perturbación.
- Áreas naturales protegidas en el área de influencia
- Ubicación y delimitación Paisaje
- Descripción
- Aspectos socio económicos y culturales Centro/s poblacional/ es afectado/s por el proyecto Distancia. Vinculación. Población. Educación. Infraestructura para la educación. Salud. Infraestructura para la atención de la salud.
- Vivienda. Infraestructura y servicios.
- Estructura económica y empleo. Infraestructura para la seguridad pública y privada. Descripción de las tendencias de evolución del medio ambiente natural (Hipótesis de no concreción del proyecto)
c) Descripción de la Planta
- Descripción general Descripción detallada de los procesos de tratamiento de mineral. Tecnología, instalaciones, equipos y maquinarias. Diagramas de flujo de materias primas, insumos
- Efluentes, emisiones y residuos. Generación de efluentes líquidos. Composición química, caudal y variabilidad.
- Generación de residuos sólidos y semisólidos.
- Caracterización, cantidad y variabilidad.
- Generación de emisiones gaseosas y material particulado. Tipo, calidad, caudal y variabilidad.
- Producción de ruidos y vibraciones.
- Emisiones de calor. Descripción de residuos del material procesado.
- Superficie del terreno afectada u ocupada por el proyecto.
- Superficie cubierta existente y proyectada.
- Infraestructuras e instalaciones de la planta.
- Detalle de productos y subproductos. Producción diaria, semanal y mensual.
- Agua. Fuente. Calidad y cantidad. Consumos por unidad y por etapa del proyecto. Posibilidades de rehuso.
- Energía. Origen. Consumo por unidad y por etapa del proyecto. Combustibles y lubricantes. Origen. Consumo por unidad y eta-pa del proyecto.
- Detalle exhaustivo de otros insumos en el sitio del yacimiento (Materiales y sustancias por etapas del proyecto).
- Personal ocupado. Cantidad estimada en cada etapa del proyecto. Origen y calificación de la mano de obra.
- Infraestructura. Necesidades y equipamiento.
d) Descripción de los Impactos Ambientales
- Impacto sobre la geomorfología:
- Alteraciones de la topografía por relleno.
- Incremento o modificación de los procesos erosivos. Modificación paisajística general.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre las aguas: Modificación del caudal de aguas superficiales y subterráneas.
- Impacto sobre la calidad del agua, en función de su uso actual y potencial.
- Modificación de la calidad de los cursos de agua subterránea. Modificación de la calidad de cursos de agua superficial. Alteración de la escorrentía o de la red de drenaje.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre la atmósfera: Contaminación con gases y partículas en suspensión. Contaminación sónica. Impacto sobre el suelo: Contaminación.
- Modificación de la calidad del suelo.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre la flora y la fauna:
- Grado de afectación de la flora. Grado de afectación de la fauna.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre los procesos ecológicos:
- Modificaciones estructurales y dinámicas.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre el ámbito socio-cultural:
- Impacto sobre la población. Impacto sobre la salud y la educación de la población. Impacto sobre la infraestructura vial, edilicia y de bienes comunitarios.
- Impacto sobre el patrimonio histórico, cultural, arqueológico y paleontológico.
- Impacto sobre la economía lo-cal y regional.
- Impacto Visual:
- Impacto sobre la visibilidad. Impacto sobre los atributos paisajísticos.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Memoria de los impactos irreversibles de la actividad.
e) Plan de Manejo Ambiental Medidas y acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental; y restauración, rehabilitación o recomposición del medio alterado, según correspondiere.
Medidas relativas a:
- La geomorfología.
- Las aguas.
- Las condiciones atmosféricas. El suelo.
- La flora y la fauna.
- Los procesos ecológicos. El ámbito sociocultural. Acciones referentes a:
- El plan de monitoreo. (Si correspondiere)
- Cese y abandono de la explotación.
- Monitoreo post-cierre de las operaciones.
- El listado de medidas y acciones es a nivel de orientación, no agotando ni restringiendo los contenidos del plan de manejo ambiental.
- La presentación deberá acompañar el cronograma con las medidas y acciones a ejecutar. La presentación contendrá los criterios de selección de alter-nativas en las medidas correctivas y de prevención ambiental.
- Para la construcción de tendidos eléctricos, las medidas de protección ambiental se ajustarán a lo dispuesto en el Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico o similares, aprobados por la Secretaría de Energía de la Nación y las normas que en lo sucesivo se dicten por autoridad competente. Para la construcción de caminos, las medidas de protección ambiental se ajustarán a lo dispuesto en el Manual de
- Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales o similares, aprobadas por la Dirección Nacional de Vialidad y las normas que en lo sucesivo se dicten por autoridad competente.
f) Plan de acción frente a Contingencias Ambientales
- La presentación deberá acompañar una descripción detalada de las actividades de riesgo y una planificación de las acciones a ejecutar en caso de una situación ambiental adversa.
g) Metodología Utilizada
- El responsable deberá informar y describir detalladamente la metodología o la combinación de métodos de evaluación de impacto ambiental utilizados, los procedimientos de auditoría ambiental y las técnicas de re-composición de las áreas de-gradadas a emplear.
h) Normas Consultadas
- El responsable deberá informar y describir la normativa y/o criterios provinciales, nacionales e internacionales observados y consultados para la preparación del Informe de Impacto Ambiental.
- Dicho Informe de Impacto Ambiental debe indicar un plan de mejo ambiental y plan de acción frente a contingencias ambienta-les. Se hará una matriz de impacto de acuerdo con la envergadura del proyecto.
V. Plantas de Tratamiento:
- El Informe de Impacto Ambiental EIA) para plantas que procesen menos de ochenta mil toneladas (80.000 tn/año) será realizado siguiendo los procedimientos indicados a continuación:
a) Información General
- Nombre y acreditación del/los titular/es del establecimiento. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
- Nombres del/los Responsable/ s Técnico del Informe de Impacto Ambiental (IIA).
- Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
- Actividad principal de la planta.
b) Descripción General del Ambiente
- Ubicación geográfica y descripción de la zona de influencia. (De acuerdo a la ubicación de la planta, mencionar las variables flora, fauna, geomorfología, etc., que eventualmente pudieran verse afectadas.)
- Rasgos climáticos generales (vientos, temperatura, humedad, etc.)
- Centro poblacional más cerca-no.
- Áreas naturales protegidas en relación al proyecto.
c) Descripción General de la Planta
- Planos de la planta
- Equipos y maquinarias
- Breve descripción del tratamiento del mineral.
- Procesos.
- Efluentes líquidos. Tipo y cantidad producidos.
- Efluentes sólidos. Tipo y cantidad producidos.
- Efluentes gaseosos. Tipo y cantidad producidos.
- Ruidos y vibraciones producidas por el proceso industrial. Agua. Origen y consumo. Energía. Consumo.
- Personal ocupado. Clasificación por actividad.
- Elementos de seguridad. Insumos del proceso industrial.
d) Descripción de los Impactos Ambientales
- Impacto socioeconómico. Impacto sobre la atmósfera. Impactos producidos por el pro-ceso industrial.
- Otros impactos.
e) Plan de Manejo Ambiental:
- Se debe mencionar en este punto, todas las medidas ten-dientes a mitigar, atenuar, restaurar y/o recomponer el medio que pudiera ser alterado.
- Se deben mencionar en el plan de manejo ambiental todas las medidas tendientes a mitigar, atenuar, restaurar y/o recomponer el medio que pudiera ser alterado.
VI. Explotación: El Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la etapa de explotación será realizado siguiendo los términos referenciales indicados a continuación:
a) Información General
- Nombre del proyecto.
- Nombre y acreditación del/los Representante/s Legal/es. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
- Actividad principal de la empresa u organismo.
- Nombres del/los Responsable/ s Técnico/s del Informe de Impacto Ambiental (IIA).
- Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.
b) Descripción del Ambiente
- Ubicación geográfica. Plano de pertenencia minera y servidumbres afectadas.
- Descripción y representación gráfica de las características ambientales:
- Geología y geomorfología Desecrpción general Sismología.
- Climatología.
- Vientos: frecuencia, intensidad, estacionalidad Precipitaciones,
- humedad relativa, presión atmosférica, temperatura. Calidad del aire.
- Ruidos.
- Hidrología e hidrogeología. Caracterización de cuerpos de agua superficial y subterránea en el área de influencia del proyecto.
- Uso actual y potencial.
- Estudio piezométrico estático para cuerpos de agua subterránea.
- Estudio piezométrico dinámico para fuentes de agua subterránea, si correspondiere. Edafología.
- Descripción y croquis con las unidades de suelo en el área de influencia del proyecto. Clasificación.
- Uso actual y potencial.
- Nivel de degradación en el área de influencia (bajo, moderado, severo, grave).
- Flora Caracterización fitosociológica de la vegetación. Mapa de vegetación.
- Fauna
- Identificación y categorización de especies.
- Listado de especies amenaza-das.
- Localización y descripción de áreas de alimentación, refugio y reproducción.
- Caracterización ecosistemática Identificación
- Evaluación del grado de perturbación
- Áreas naturales protegidas en el área de influencia
- Ubicación y delimitación Categorización
- Paisaje
- Descripción
- Aspectos socio económicos y culturales.
- Centro/s poblacional/es afectado/s por el proyecto Distancia. Vinculación.
- Población.
- Educación. Infraestructura para la educación.
- Salud. Infraestructura para la atención de la salud.
- Vivienda.
- Infraestructura y servicios. Estructura económica y empleo. Infraestructura recreativa. Infraestructura para la seguridad pública y privada.
- Sitios de valor histórico, cultural, paleontológico, arqueológico.
- Descripción de las tendencias de evolución del medio ambiente natural. (Hipótesis de no concreción del proyecto).
c) Descripción del Proyecto
- Localización del proyecto Descripción general Memoria de alternativas analizadas de
- las principales unidades del proyecto.
- Etapas del proyecto. Cronograma.
- Vida útil estimada de la operación
- Explotación de la mina. Planificación y metodología. Transporte del mineral. Método y equipamiento.
- Descripción detallada de los procesos de tratamiento del mineral. Tecnología, instalaciones, equipos y maquinarias. Diagramas de flujo de materias primas, insumos, efluentes, emisiones y residuos. Balance hídrico.
- Generación de efluentes líquidos. Composición química, caudal y variabilidad. Generación de residuos sólidos y semisólidos.
- Caracterización, cantidad y variabilidad.
- Generación de emisiones gaseosas y material particulado. Tipo, calidad, caudal y variabilidad.
- Producción de ruidos y vibraciones.
- Emisiones de calor. Escombreras y diques de colas. Diseño, ubicación y construcción. Efluentes. Estudios y en-sayos.
- Predicción de drenaje ácido. Estudios para determinar las posibilidades de transporte y neutralización de contaminantes.
- Superficie del terreno ocupada o afectada por el proyecto. Superficie cubierta existente y proyectada.
- Infraestructuras e instalaciones en el sitio del proyecto.
- Detalle de productos y subproductos. Producción, diaria, semanal y mensual.
- Agua. Fuente. Calidad y cantidad. Consumos por unidad y por etapa del proyecto. Posibilidades de rehuso.
- Energía. Origen. Consumo por unidad y por etapa del proyecto. Combustibles y lubricantes. Origen. Consumo por unidad y etapa del proyecto.
- Detalle exhaustivo de otros insumos en el sitio del yacimiento (Materiales y sustancias por etapas del proyecto).
- Personal ocupado. Cantidad estimada en cada etapa del proyecto. Origen y calificación de la mano de obra.
- Infraestructura. Necesidades y equipamiento.
d) Descripción de los Impactos Ambientales
- Impacto sobre la geomorfología:
- Alteraciones de la topografía por
- extracción o relleno. Escombreras. Diques de colas. Desestabilización de taludes. Deslizamientos. Hundimientos, colapsos y subsidencia, dentro y fuera del área de trabajo.
- Incremento o modificación de los procesos erosivos. Incremento o modificación del riesgo de inundación. Modificación paisajística general.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre las aguas: Modificación del caudal de aguas superficiales y subterráneas.
- Impacto sobre la calidad del agua, en función de su uso actual y potencial.
- Modificación de la calidad de cursos de agua subterránea. Modificación de la calidad de cursos de agua superficial. Alteración de la escorrentía o de la red de drenaje.
- Depresión del acuífero. Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre la atmósfera: Contaminación con gases y partículas en suspensión. Contaminación sónica. Impacto sobre el suelo: Croquis con la ubicación y delimitación de las unidades afectadas.
- Grado de afectación del uso actual y potencial. Contaminación.
- Modificación de la calidad del suelo.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre la flora y la fauna:
- Grado de afectación de la flora. Grado de afectación de la fauna.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre los procesos ecológicos:
- Modificaciones estructurales y dinámicas.
- Indicadores.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Impacto sobre el ámbito socio-cultural:
- Impacto sobre la población. Impacto sobre la salud y la educación de la población.
- Impacto sobre la infraestructura vial, edilicia y de bienes comunitarios.
- Impacto sobre el patrimonio histórico, cultural, arqueológico y paleontológico.
- Impacto sobre la economía lo-cal y regional.
- Impacto Visual:
- Impacto sobre la visibilidad. Impacto sobre los atributos paisajísticos.
- Impactos irreversibles de la actividad.
- Memoria de los impactos irreversibles de la actividad.
e) Plan de Manejo Ambiental
- Medidas y acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental; y restauración, rehabilitación o recomposición del medio alterado, según correspondiere.
- Medidas relativas a:
- La geomorfología.
- Las aguas.
- Las condiciones atmosféricas. El suelo.
- La flora y la fauna.
- Los procesos ecológicos. El ámbito sociocultural. Acciones referentes a:
- El plan de monitoreo. (Si correspondiere).
- Cese y abandono de la explotación.
- Monitoreo post-cierre de las operaciones.
- El listado de medidas y acciones es a nivel de orientación, no agotando ni restringiendo los conténdos del plan de manejo ambiental.
- La presentación deberá acompañar el cronograma con las medidas y acciones a ejecutar. La presentación contendrá los criterios de selección de alter-nativas en las medidas correctivas y de prevención ambiental.
- Para la construcción de tendidos eléctricos, las medidas de protección ambiental se ajustarán a lo dispuesto en el Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico o similares, aprobados por la Secretaría de Energía de la Nación y las normas que en lo sucesivo se dicten por autoridad competente.
- Para la construcción de caminos, las medidas de protección ambiental se ajustarán a lo dispuesto en el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales o similares aprobadas por la Dirección Nacional Vialidad y las normas que en lo sucesivo se dicten por autoridad competente.
f) Plan de Acción Frente a Contingencias Ambientales
- La presentación deberá acompañar una descripción detalla-da de las actividades de riesgo y una planificación de las acciones a ejecutar en caso de una situación ambiental adversa.
g) Metodología Utilizada
- El responsable deberá informar y describir detalladamente la metodología o la combinación de métodos de evaluación de impacto ambiental utilizados, los procedimientos de auditoría ambiental y las técnicas de re-composición de las áreas de-gradadas a emplear.
h) Normas Consultadas
- El responsable deberá informar y describir la normativa y/o criterios provinciales, nacionales e internacionales observados y consultados para la preparación el Informe de Impacto Ambiental (IIA)
- Se considera iniciada la etapa de explotación cuando se da comienzo a las obras de infraestructura para la producción minera.
Artículo 5°) El proponente del proyecto, con el fin de elaborar el Informe de Impacto Ambiental (IIA) mencionado para las distintas etapas, deberá recurrir a profesionales idóneos y/o empresas consultoras en materia de asesoramiento ambiental debidamente habilitadas en cada una de las materias que conforman su contenido.
CAPÍTULO II
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
Artículo 6°) El Procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la actividad minera, comprenderá las siguientes etapas:
- a) Categorización del proyecto por parte de la Autoridad Ambiental Minera, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 4° del presente decreto.
- b) Calificación del proyecto previa-mente categorizado, conforme al Artículo 25° del presente decreto.
- c) Dictámenes Técnicos y/o Informes Sectoriales, según corresponda.
- d) Audiencia Pública y/o Consulta Pública según la Categorización del proyecto.
- e) Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
CAPITULO III
DEL PROCEDIMIENTO
Artículo 7°) Presentado el In-forme de Impacto Ambiental (IIA) ante Escribanía de Minas, se pro-cederá a su remisión a la Autoridad Ambiental Minera quien deberá categorizar al mismo de acuerdo con lo establecido en el Artículo 4° del presente decreto.
Artículo 8°) Una vez receptado el Informe de Impacto Ambiental (IIA) por parte de la Autoridad Ambiental Minera, y si la categorización así lo determina, en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, se solicitará el dictamen técnico exigido por el Artículo 32° de la Ley Provincial N° 5961.
Dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, y cuando la Autoridad Ambiental Minera fundadamente lo estime necesario por las características de las obras o actividades, podrá requerir al proponente un Informe de Impacto Ambiental Específico (IIAE), con el objeto de completar la información suministrada. Los datos requeridos deberán ser de-terminados en cada caso y evacuados por el proponente para continuar con el procedimiento que aquí se establece.
Artículo 9°) Dictamen Técnico: El Dictamen Técnico deberá contener un análisis científico técnico de todas las materias y cono-cimientos involucrados en el proyecto, debiendo la conclusión ser la consecuencia de una reflexión interdisciplinaria.
Artículo 10°) Dictamen Sectorial: Una vez presentado el Dictamen Técnico a que hace referencia el Artículo anterior, la Autoridad Ambiental Minera remitirá copia del mismo al organismo público sectorial correspondiente, a fin de que en el plazo que se le fije oportunamente, el que en ningún caso podrá ser superior a quince (15) días hábiles, emita dictamen fundado al respecto. Asimismo serán giradas simultáneamente las actuaciones al Municipio del lugar en donde se desarrolle el proyecto, remitiéndosele en forma completa el Informe de Impacto Ambiental (I.I.A.) a fin de proceder a su análisis y la elaboración de la correspondiente opinión con sus observaciones y fundamentos científicos y técnicos dentro del plazo establecido en el párrafo anterior.
Artículo 11°) La participación ciudadana establecida en el Artículo 19° de la Ley Nacional N° 25675, atento a lo dispuesto en el Artículo 3° e Inciso 11) del Anexo I de la Ley Provincial N° 5961 y modificatorias, será a través de la consulta pública y/o audiencia pública, conforme con la categorización del proyecto y a tenor de lo establecido en los Artículos 4° y 6°, Incisos a) del presente decreto, dándose amplia participación a la ciudadanía así como al Municipio en donde se encuentre la zona objeto de la actividad minera.
Artículo 12°) La Autoridad Ambiental Minera deberá garantizar la participación ciudadana efectivizando los derechos de opinión de la misma mediante consulta que se abrirá con la publicación de edictos en el Boletín Oficial de la Provincia y en los diarios de circulación provinciales y medios televisivos abiertos locales por el término de cinco (5) días hábiles, poniendo a disposición de toda persona física o jurídica con interés en su compulsa, el In-forme de Impacto Ambiental (IIA). Dicho informe se encontrará a disposición para consulta pública por el término de sesenta (60) días hábiles a partir del día siguiente a la última publicación, disponiéndose a tal fin de una copia completa del Informe de Impacto Ambiental (IIA) en la Dirección de Minería e Hidrocarburos de la Provincia u organismo que la reemplace. Asimismo dicha repartición deberá poner a disposición de los consultantes los especialistas idóneos a fin de evacuar toda duda o requerimiento de los interesados, así como permitir la ex-tracción de fotocopias del citado informe.
Artículo 13°) Las observaciones u objeciones, debidamente fundadas, que surjan de la consulta pública deberán presentar-se por escrito ante Escribanía de Minas, dentro del plazo de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo de consulta pública. Todas las observaciones y opiniones se incorporarán al expediente a los fines de permitir una mejor evaluación.
Artículo 14°) Al comienzo de la consulta pública, y a los fines de dar inicio a la evaluación, la Autoridad Ambiental Minera invitará a los siguientes organismos que conforma a Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (C.E.I.A.M.), a saber: Dirección de Minería e Hidrocarburos u Organismo que la reemplace, del Ministerio de Economía y Dirección de Saneamiento y Control Ambiental, Dirección de Recursos Naturales Renovables, Dirección de Ordenamiento Ambiental, del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, Departamento General de Irrigación, Universidad Nacional de Cuyo, Consejo Provincial del Ambiente, Universidad Tecnológica Nacional-Regional Mendoza, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Municipio involucrado en donde se sitúa el proyecto a evaluar, los que deberán designar en esta oportunidad y dentro de los cinco (5) días hábiles de su citación un representante titular y un suplen-te, profesionales universitarios de la materia propia del Organismo al que representa, quienes participarán en la evaluación del Informe de Impacto Ambiental de la etapa de explotación minera, con la obligación de emitir dictamen técnico fundado. Cada integrante deberá contar con la designación correspondiente por parte del organismo que represente.
Artículo 15°) La coordinación de las actividades de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria. Ambiental Minera (C.E.I.A.M.) estará a cargo de la Autoridad Ambiental Minera quien elaborará el correspondiente reglamento interno al que se sujetará su funcionamiento.
Artículo 16°) La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (C.E.I.A.M.) se reunirá quincenalmente en la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental o en el lugar que oportunamente se establezca, en días y horarios que se determinen, a efectos de discutir y analizar los distintos ítems que conforman el Informe de Impacto Ambiental (IIA). En cada reunión se labrará un acta donde se hará constar la asistencia, un resumen de las tareas realizadas, y todo aquello que la Comisión considere oportuno dejar constancia.
Artículo 17°) En la primera re-unión se hará entrega formal de una copia completa del Informe de Impacto Ambiental (ITA) a cada uno de los miembros. La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (C.E.I.A.M.) podrá requerir a la empresa presentante del informe una exposición sobre el mismo, reuniones con los responsables técnicos del Informe de Impacto Ambiental (IIA), visitas de inspección, ampliaciones, estudios, solicitar la opinión sobre te-mas puntuales de expertos u organismos nacionales o provincia-les con cargo a la empresa.
Artículo 18°) En caso de que se soliciten ampliaciones a lo presentado, reuniones con los representantes técnicos del Informe de Impacto Ambiental (IIA), visitas de inspección, intervención de expertos u organismos nacionales, objeciones debidamente fundadas emergentes de la consulta pública y todo aquello que la Comisión considere necesario, se deberá labrar un acta complementaria, que se incorporará al expediente, acta que, en caso de corresponder, se notificará por cédula al presentante, para que dentro del plazo que se establezca cumpla con lo dispuesto o bien evacue las observaciones realizadas.
Artículo 19°) La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (C.E.I.A.M.) elaborará un Informe Final único, incluyendo todos y cada uno de los Dictámenes Técnicos de los miembros de la Comisión, donde deberán constar además las merituaciones y conclusiones de las distintas opiniones, objeciones u oposiciones formuladas en el proceso de la consulta pública. El informe final se incorporará al expediente, y se elevará a la Autoridad Ambiental Minera para su resolución, quedando la Comisión Evaluadora (C.E.I.A.M.) a entera disposición para cualquier consulta que estime pertinente.
Artículo 20°) En los casos en-cuadrados en el punto I del Artículo 4° del presente Decreto, y una vez realizada la Consulta Pública establecida en el Artículo 11° del mismo, obtenido el Dictamen Técnico y recibidos los dictámenes sectoriales, o vencido el plazo para su recepción, la Autoridad Ambiental Minera, en un término no mayor a diez (10) días hábiles, convocará a una audiencia pública a todos a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, estatales o no, potencialmente afectadas por la realización del proyecto y a las organizaciones no gubernamentales interesadas en la preservación de los valores ambientales que la presente reglamentación protege. Asimismo serán de aplicación las disposiciones de este Artículo para los casos comprendidos en el Artículo 25° de este decreto cuando la Autoridad Ambiental Minera considere necesaria la realización de esta Audiencia Pública.
Artículo 21°) A los fines de convocar a la audiencia pública a que se refiere la presente reglamentación, la Autoridad Ambiental Minera deberá notificar por edictos, a cargo del proponente, en un diario de amplia difusión y en el Boletín Oficial de la Provincia (dos veces en un mes) a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, estatales o no potencial-mente afectadas por la realización del proyecto y a las organizaciones no gubernamentales interesadas, a concurrir a una Audiencia que se realizará con un intervalo no mayor a diez (10) días hábiles contados a partir de la última notificación. Los municipios comprendidos en el proyecto serán notificados especialmente para que participen en la referida audiencia pública. En el día y la hora señalada se realizará la Audiencia con las personas que concurran. En el comienzo del acto se deberá explicar los objetivos de la convocatoria, las reglas que la rigen y la duración de la misma. Luego se invitará al proponente del proyecto o al área técnica competente a realizar un relato del mismo, se explicarán las conclusiones de los diferentes dictámenes técnicos. Después de esta actividad comenzará la producción de las pruebas testimonial y pericial que se hubiera admitido previa-mente. Culminada la producción de la prueba se dará comienzo a las expresiones orales del público interesado, comenzando por quienes se hubieran inscripto previamente. Una vez terminada estas participaciones, se permitirán las expresiones de las personas no inscriptas. Concluidas las intervenciones orales se dará por terminada la audiencia. En todos los casos se labrará un acta, don-de constarán las observaciones y manifestaciones, las que serán tenidas en cuenta y analizadas en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La Audiencia será presidida por la Autoridad Ambiental Minera o la persona que al efecto ésta designe.
Artículo 22°) Concluida la evaluación por parte de la Autoridad Ambiental Minera, se emitirá la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) en la que se podrá:
a) Autorizar la realización del proyecto en los términos señala-dos en el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado.
b) Autorizar la realización del proyecto pero condicionado al cumplimiento de las instrucciones modificatorias sobre el mismo que señale la Autoridad Ambiental Minera.
c) Rechazar el Informe cuando lo estimara insuficiente, en cuyo caso deberá emplazar al interesado a presentarlo nueva-mente, salvando las omisiones o rectificando los errores, en un plazo de treinta (30) días hábiles conforme lo establece el Artículo 255 del Código de Minería de la Nación.
Artículo 23°) La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) será actualizada como máximo en forma bianual, debiéndose presentar un informe conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental ejecutadas, así como de los hechos nuevos que se hubieren producido.
Artículo 24°) La autoridad de aplicación, en caso de producirse desajustes entre los resultados efectivamente alcanzados y los esperados según la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), dispondrá la introducción de modificaciones, atendiendo la existencia de nuevos conocimientos acerca del comportamiento de los ecosistemas afectados y las acciones tendientes a una mayor eficiencia para la protección del área de influencia de la actividad. Estas medidas podrán ser consideradas también a solicitud del minero.
Artículo 25°) Para las etapas de prospección y exploración minera, actividades no contempla-das en la Ley Provincial N° 5961 y modificaciones, la Autoridad Ambiental Minera, previa categorización del proyecto, y cuan-do sus actividades, por lo escaso de su impacto o magnitud no puedan afectar el equilibrio ecológico, esto es, cuando no puedan superar la capacidad de carga del ecosistema, emitirá la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) bastando para ello el cumplimiento de los pasos y trámites previstos por los Artículos 8°, 9° y 10° del presente decreto, bajo pena de nulidad.
Artículo 26°) El trámite de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en contravención con las disposiciones que, para cada caso y según la Categorización del proyecto reglamenta el presente decreto, tornará nulo el procedimiento.
CAPITULO IV
DE LAS SANCIONES
Artículo 27°) El incumplimiento de los lineamientos y obligaciones impuestos al interesado en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), cuando no estén comprendidas dentro de las responsabilidades penales, será sancionado por la Autoridad Ambiental Minera con la aplicación de las penalidades contenidas en el Código de Minería de la Nación y, en su caso, las que establece la Ley Provincial N° 5961 y modificatorias.
CAPITULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 28°) En cumplimiento con lo dispuesto por el Artículo 250° del Código de Minería de la Nación ratifíquese como Autoridad Ambiental Minera de las normas sobre protección ambiental de la actividad minera en forma conjunta al Director de Minería e Hidrocarburos o del organismo que re-emplace a esa Dirección y el Di-rector de Saneamiento y Control Ambiental conforme con lo establecido en el Artículo 17° del Decreto Acuerdo N° 1939/96.
Artículo 29°) Facúltese a la Autoridad Ambiental Minera, para que en ejercicio de sus funciones, re-cabe información y asesoramiento en organismos públicos y/o privados, en temas específicos relacionados con los requerimientos y observaciones que surjan de la evaluación de los Informes de Impacto Ambiental (IDA) y con ocasión del monitoreo y seguimiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y en todas aquellas tareas inherentes a la implementación de un sistema ambiental preventivo.
Artículo 30°) A los fines de hacer efectivo el sistema de información pública establecido en el Artículo 33° de la Ley Provincial N° 5961, y en cumplimiento con lo dispuesto por el Artículo 268 del Código de Minería de la Nación, el pro-ponente del proyecto deberá dar difusión por un medio de la prensa de una síntesis del Informe de Impacto Ambiental (IDA), debiendo efectivizarse dicha comunicación especialmente en el lugar de localización de la obra o actividad.
Artículo 31°) Con el objeto de recabar el dictamen técnico exigido por el Artículo 32° de la Ley Provincial N° 5961, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Provincial N° 5657 y en aplicación de la disposición contenida, en el Inciso b) del Artículo 261 del Código de Minería de la Nación, el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas llamará públicamente a inscripción a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas con el fin de confeccionar un Registro de Consultores y Laboratorios, Centros de Investigación e idóneos en materia de asesoramiento ambiental para la actividad minera.
Artículo 32°) A los fines de la fijación de la tasa cargo del pro-ponente, establecida en el Artículo 40° de la Ley Provincial N° 5961, la misma será determinada en cada caso por Resolución funda-da de la Autoridad Ambiental Minera la que en ningún caso podrá superar el valor de los honorarios correspondientes al dictamen técnico referido por el citado artículo. El destino de los aranceles será exclusivamente para atender el costo del proceso de evaluación del impacto ambiental.
Artículo 33°) La Autoridad Ambiental Minera realizará inspecciones rutinarias o de oficio a fin de verifican el estado de situación y procederá a efectuar las recomendaciones específicas en materia de saneamiento y control de riesgo ambiental. Además emplazará a las empresas a la realización de los estudios de impacto ambiental correspondientes como a la ejecución de los planes de saneamiento, bajo apercibimiento de las sanciones previstas.
Artículo 34°) Con la finalidad de facilitar la tarea encomendada a la Autoridad Ambiental Minera, créese la Red de Vigilancia Ambiental la que estará integrada por las siguientes áreas de la Administración Pública Provincial:
- Inspectores propios de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental
- Inspectores y guarda parques de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
- Inspectores de la Dirección de Minería e Hidrocarburos u organismo que la reemplace.
- Superficiarios debidamente acreditados ante esta última Dirección, sobre los proyectos que se sitúen dentro de sus propiedades.
Artículo 35°) Las empresas permitirán el libre acceso a las instalaciones e información relativa a la protección ambiental a todos los inspectores que forman parte de la mencionada Red, debiendo éstos conformar el Acta de Inspección correspondiente, copia de la cual será firmada por el inspector actuante y entregada al responsable circunstancial de las instalaciones. El original del Acta de Inspección será integrado como par-te del procedimiento de Control de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, así como deberá ser asentada en el Registro correspondiente.
Artículo 36°) Todo lo actuado y que se actúe en materia de control ambiental de las actividades mineras, será informado permanentemente al Ministerio de Economía de la Provincia y al Ministerio de Ambiente y Obras Públicas por medio de la Autoridad Ambiental Minera.
Artículo 37°) Los gastos que demanden las tareas de monitoreo control y vigilancia de las actividades mineras que realice la Autoridad Ambiental Minera, estarán a cargo de la empresa minera fiscalizada. Por Resolución Ministerial del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas se fijará el pertinente arancel.
Artículo 38°) El presente régimen no excluye la aplicación de la Ley Provincial N° 5917 sobre residuos peligrosos cuando el hecho se encuadre en sus disposiciones.
Artículo 39°) El presente decreto será refrendado por la señor Ministra de Economía, el señor Ministro de Ambiente y Obra Públicas y el señor Ministro de Gobierno.
Artículo 40°) Comuníquese, publíquese, dése al Registro Oficial archívese.
JULIO CESAR CLETO COBOS
Laura Montero
Francisco Morandini
Sergio Marinelli
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Decreto 437/93
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Evaluación ambiental de la industria petrolera
Fecha de sanción: 26-11-92
B.O.: 25-2-93
TÍTULO I
DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PREVIA A LA ACTIVIDAD PETROLERA
Artículo 1º) A los efectos de la aplicación del Título V de la Ley 5.961, referido a la evaluación del Impacto Ambiental, en las actividades de producción de hidrocarburos prevista en el Anexo I, punto I, inc. 5. de la norma de mención, adóptese con carácter de reglamento específico para la Protección Ambiental en el ámbito de la producción de hidrocarburos en la Provincia de Mendoza, las normas del Anexo I de la Res. 105/92, "Normas y Procedimientos que regulan la protección ambiental durante las Operaciones de Exploración y Explotación de Hidrocarburos" de la Secretaría de Energía de la Nación, con las adecuaciones legales y de procedimiento que se detallan en la presente Reglamentación.
Artículo 2º) Será Autoridad de Aplicación, el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda en los términos del Título V de la Ley 5.961.
Artículo 3º) A los efectos de la presente reglamentación, el documento denominado Estudio Ambiental Previo (E.A.P.) del punto 1.2.1. y 1.2.2. de la norma nacional adoptada en el Art. 10 del presente, se lo entenderá como la Manifestación General del Impacto Ambiental, exigida por el Art. 29 de la Ley 5.961. Asimismo, la Autoridad de Aplicación, cuando las características de la obra o actividad lo hagan necesario, podrá requerir nuevos datos o precisiones, que se presentarán en un documento denominado Manifestación Específica de Impacto Ambiental.
Artículo 4º) El E.A.P. del artículo anterior, sea en las etapas de exploración, deberá ser presentado ante el Ministerio de Medio Ambiente, a fin de imprimirle el procedimiento de los Art. 29, 30 y concordantes de la Ley 5.961.
Artículo 5º) Las empresas dedicadas a la exploración y/o explotación petrolera, a fin de elaborar el E.A.P. deberá recurrir a profesionales idóneos debidamente habilitados en cada una de las materias que conforman su contenido.
Artículo 6º) El Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda dispondrá la convocatoria a Audiencia Pública en el plazo de quince días de recibido el E.A.P. o la Manifestación Específica de Impacto Ambiental, según corresponda, a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, estatales o no, potencialmente afectadas por la realización del proyecto, en particular a los superficiarios y a las organizaciones no gubernamentales protectoras del ambiente. En dicha convocatoria se indicará el temario, el día y lugar de reunión mediante edictos publicados a cargo del interesado en el Boletín Oficial, un diario de circulación general del lugar, pudiéndose asimismo fijar otro medio de publicación.
Artículo 7º) Con el objeto de recabar el dictamen técnico exigido por el Art. 32 de la Ley 5.961, el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda y de conformidad con lo dispuesto por la Ley 5.567 y su reglamentación, llamará públicamente a inscripción a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas con el fin de confeccionar un Registro de Profesionales, Centros de investigación y Consultoras idóneos en materia de asesoramiento ambiental para la actividad petrolera que por el presente se crea. Dentro de los 15 días de recibido el documento al que se refiere el artículo anterior, el Ministerio contratará directamente con la Universidad Nacional o el Centro de Investigación inscripto en el registro, la elaboración del dictamen correspondiente en el plazo que en cada caso se determine. El plazo será improrrogable y vencido el mismo, en caso de incumplimiento, la autoridad de aplicación queda facultada, con el dictamen previo del Consejo que crea la Ley 5.657, para sortear libremente a quien lo reemplace. Por resolución ministerial se determinarán los honorarios correspondientes. La inscripción en el registro importará la aceptación sin reservas de los referidos honorarios.
Artículo 8º) A los fines de la fijación de la tasa establecida en el Art. 40 de la Ley 5.961 a cargo del proponente, la misma será determinada en cada caso por Resolución fundada del Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, la cual en ningún caso podrá superar el valor de los honorarios del Dictamen Técnico a que hace referencia el artículo anterior.
El destino de los aranceles será exclusivamente para afrontar el costo del proceso de evaluación del impacto ambiental.
TÍTULO II DE LA EVALUACIÓN Y VIGILANCIA PERMANENTE DE LA ACTIVIDAD PETROLERA
Artículo 9º) Créese el Registro de la Situación Ambiental de la Producción Petrolera (RSAPP) en el ámbito de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda.
Artículo 10º) Las Empresas de Exploración y Explotación de Hidrocarburos que actualmente desarrollen sus actividades en el territorio Provincial deberán presentar, en el plazo de sesenta días de publicada en el Boletín Oficial la presente reglamentación, Informes de Partida (IP) en donde se consigne el estado de sus instalaciones por área, yacimiento, pozo e instalaciones de transporte, almacenamiento y refinamiento, en cuanto al impacto ambiental producido o que pudiese producirse durante la exploración y/o explotación, y las medidas de mitigación y corrección y los plazos de ejecución en desarrollo o estudio. El Informe de Partida (IP) deberá contener como mínimo una información detallada sobre los planes, técnicas y obras existentes o a realizar para la prevención y disminución de los daños que se puedan producir al ambiente y sus recursos naturales dentro del área de operación y adyacencias y, en su caso, desarrollo de los mismos y plazos de ejecución.
Artículo 11º) De conformidad con las evaluaciones que al efecto realice la Dirección de Saneamiento y Control Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, respecto a los Informes de partida (IP) remitidos por las Empresas petroleras, el Ministerio de referencia emplazará a las mismas a que en el término que en cada caso indique ajusten sus labores a las previsiones técnicas establecidas en la res. 105/92 de la Secretaría de requerimiento de parte interesada, por causa fundada y siempre que no implique una continuidad o agravamiento del deterioro al ambiente.
Artículo 12º) Anualmente deberán reportar al Registro creado en al Art. 9, un Informe de Situación (IS) en el cual se consignen todas las variaciones producidas con respecto al Informe de Partida (IP), incluyendo los accidentes ambientales ocurridos durante el lapso reportado y las medidas de contingencia adoptadas.
Artículo 13º) Las Empresas están obligadas a reportar al (RSAPP) cualquier hecho que provoque algún perjuicio, actual o potencial, al ambiente ocurrido durante el proceso de exploración, explotación, transporte, almacenamiento y refinamiento, dentro de las doce (12) horas de ocurrido el hecho. Sin perjuicio de lo expuesto, las Empresas mencionadas se encuentran expresamente obligadas a efectuar, en la contingencia, todas las medidas preventivas y correctivas que la buena técnica exige a fin de evitar y mitigar los daños producidos al ambiente.
Artículo 14º) La Dirección de Saneamiento y Control Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Urbanización y Vivienda realizará inspecciones rutinarias o de oficio a fin de verificar el estado de situación y procederá a efectuar las recomendaciones específicas en materia de saneamiento y control de riesgo ambiental, elevando el informe pertinente, al Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda.
Artículo 15º) Producido dicho informe, el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda emplazará a las Empresas a la realización de los estudios de impacto ambiental correspondientes, como a la ejecución de los planes de saneamiento, bajo apercibimiento de las sanciones previstas.
Artículo 16º) A fin de facilitar la tarea encomendada a la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental, créese la Red de Vigilancia Ambiental de acuerdo con las siguientes partes:
- Inspectores propios de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental.
- Inspectores y guardaparques de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
- Inspectores de la Subsecretaría de Petroquímica y Minería.
- Superficiarios debidamente acreditados ante la Subsecretaría de Petroquímica y Minería.
Art. 17: Las Empresas permitirán el libre acceso a las instalaciones e información relativa a la protección
ambiental a todos los inspectores que formen parte de la mencionada Red, debiendo éstos conformar el
Acta de Inspección correspondiente, copia de la cual será firmada por el inspector actuante y entregada al
responsable circunstancial de las instalaciones. El original del Acta de Inspecciones será integrado como
parte del proceso de Control de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental del Ministerio de Medio
Ambiente, Urbanismo y Vivienda así como asentada en el RSAPP.
Art. 18: Todo lo actuado y que se actúe en materia de control ambiental de las actividades hidrocarburíferas será informado permanentemente a la Subsecretaría de Petroquímica y Minería del Ministerio de Economía de la Provincia de Mendoza a través del Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda.
Art. 19: Los gastos que demanden las tareas de monitoreo, control y vigilancia de las actividades petroleras a que hace referencia el presente decreto, estarán a cargo de la empresa petrolera fiscalizada.
Por resolución Ministerial se fijará el pertinente arancel.
Título III
De las Sanciones
Art. 20: Sin perjuicio de las sanciones que pudiesen corresponder por aplicación de la jurisdicción federal,
la Autoridad de Aplicación, previa constatación e intimación fehaciente, podrá disponer la paralización de aquellas actividades desarrolladas sin la presentación de la documentación requerida o, incluso, ordenar la demolición o destrucción de las obras realizadas en infracción de conformidad con el Art. 39 de la ley 5.961.
Asimismo toda violación a las disposiciones del presente decreto serán reprimidas con las penas de apercibimiento o multa establecidas en el Art. 39 de la mencionada ley.
Art. 21: El presente régimen no excluye la aplicación de la Ley 5.917 sobre residuos peligrosos cuando el hecho encuadre en sus disposiciones.
Art. 22: El presente Decreto está refrenado por los Señores Ministros de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda y de Economía.
Art. 23: Comuníquese, publíquese, dése (SIC) al Registro Oficial y archívese.
[1] Si se quiere profundizar en el tema del anonimato en las redes sociales, cfr. el texto de Peinado (2018), que se adjunta en el Anexo.
[2] Disponible en: https://issuu.com/lasmumala/docs/2017.03_registro_de_femicidios-moni (Consulta: 24/05/18).
[3] Disponible en: http://www.mpdl.org/noticias/global/derechos-humanos/quieres-saber-es-micromachismo-entrevista-luis-bonino#sthash.JXvZAhv0.dpbs (Consulta: 24/05/18).
[4] En algunos ejemplos no se colocan las fuentes de las que se extrajeron las imágenes porque estas ya se encuentran enunciadas en las mismas imágenes.
[5] Este plano tiene como una de sus principales características ser continuamente cambiante. Cf. Platón (1992, 527 d).
[6] Por esta razón afirma Platón: “Lo verosímil surge, en la mayoría de la gente, por su semejanza con lo verdadero. Pero las semejanzas, discurríamos hace un momento, nadie mejor para saber encontrarlas que quien ve la verdad” (Platón, 2007e, 273 d).
[7] Cf. Heidegger (1967).
[8] “Creer saber cuando no se sabe. Mucho me temo que ésta sea la causa de todos los errores que comete nuestro pensamiento” (Platón, 2007i, 229 c).
[9] Una idea semejante expresa Ciria (2014, 217): “Las sombras no son sólo el negativo de lo visible, sino que también ellas mismas son visibles, es decir, también las sombras quedan recogidas, como un primer estadio, dentro del recorrido a través del ámbito de claridad: en la oscuridad completa no existen las sombras”.
[10] Es sabido que en la filosofía griega todo conocimiento es conocimiento de algo, pues todo pensamiento, es pensamiento de lo que es. Cfr. Platón (2007g, 132 b-c).
[11] “El razonamiento ha revelado que todo impulso, deseo, el principio de todo ser vivo, reside en el alma” (Platón, 2007f, 35 d).
[12] Por esta razón se pregunta Platón “¿No es pues, al reflexionar, más que en ningún otro momento, cuando se le hace evidente algo de lo real?” (Platón, 2007d, 65 c).
[13] “Todo lo que deviene, deviene necesariamente por alguna causa; es imposible, por tanto, que algo devenga sin una causa” (Platón (2007k, 28 a).
[14] “En verdad, lo que los hombres aman no es otra cosa que el bien” (Platón, 2007a, 206 a).
[15] La episteme no solo es la ciencia más perfecta sino también el mejor de los remedios para el alma. Cfr. Platón (2007c, 106 b).
[16] En este sentido, dice Platón: “¿No es por el aprendizaje y por la práctica –que son ambos movimientos– por lo que el alma adquiere sus conocimientos, preserva su adecuada disposición y se hace mejor, mientras que, debido al reposo, como es la falta de práctica y de cultura, no aprende nada y olvida lo que haya aprendido?” (Platón, 2007j, 153 b-c).
[17] La audacia que nace de la ignorancia, declara Platón, es lo peor, pues en ella echan raíces todos los males. Cfr. Platón (2007b, 336 b).
[18] Este concepto, como los demás que se desarrollan en este capítulo, han sido elaborados sobre la base de Wilmore y Costill (2004).
[19] Para esta sección, hemos consultado la siguiente página web: http://www.i-natacion.com (Consulta: 29/05/18).
[20] Citados en Padilla Moledo y Coterón López (2013: 194).
[21] Las fotos han sido tomadas por el autor de este capítulo en un evento público.
[22] Extraído de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/21/neurociencia/1208763403.html (Consulta: 27/05/18).
[23] Disponible en: http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdf (Consulta: 27/05/18).
[24] Disponible en: https://www.tiposde.com/adicciones.html (Consulta: 28/05/18).
[25] Extraído de: https://www.psicomaster.es/contar-o-no-con-habilidades-sociales/ (Consulta: 28/05/18).
[26] Disponible en http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM (Consulta: 29/05/18).
Preguntas frecuentes
¿De qué trata el "Índice de contenidos" presentado en el libro?
El "Índice de contenidos" ofrece una vista previa del libro, incluyendo el título, la tabla de contenidos, los objetivos, los temas clave, los resúmenes de los capítulos y las palabras clave. Los temas explorados van desde objetos culturales y su relación con problemas actuales hasta estrategias lingüísticas en la era de la posverdad, pasando por la importancia de las metáforas, la desigualdad en redes sociales, hasta la salud y la sostenibilidad.
¿Qué problemáticas se abordan en el capítulo 1 sobre objetos culturales?
El capítulo 1 se centra en el concepto de objetos culturales, cómo operan en la vida cotidiana, y qué problemáticas sociales se manifiestan en ellos, especialmente en las redes sociales. Se mencionan temas como el consumismo, la vida volcada al exterior, el narcisismo, la felicidad fabricada, la influencia de mandatos sociales, y la necesidad de estimular habilidades sociales.
¿Cuáles son las principales ideas del capítulo 2 sobre asertividad y cortesía en redes sociales?
El capítulo 2 explora la importancia de la asertividad y la cortesía en las redes sociales para fomentar un debate constructivo. Define estos conceptos, destaca la necesidad de un equilibrio entre los intereses propios y los de los demás, y explica cómo reconocer comportamientos pasivos, agresivos y asertivos. También incluye ejemplos de debates en redes sociales y un test de asertividad.
¿Qué temas se tratan en el capítulo 3 sobre desigualdad, machismo y micromachismos en redes sociales?
El capítulo 3 analiza la desigualdad social y de género que se reproducen en las redes sociales. Define machismo y micromachismos, presentando ejemplos de cómo se manifiestan en el discurso cibernético. Incita a la reflexión y la deconstrucción de los micromachismos.
¿De qué se ocupa el capítulo 4 sobre estrategias lingüísticas en la era de la posverdad?
El capítulo 4 aborda el concepto de posverdad y ofrece estrategias lingüísticas para realizar lecturas críticas y lógicas en internet. Analiza los mecanismos de persuasión y suasión en las redes, y proporciona herramientas para identificar noticias falsas y manipular la opinión pública.
¿Cuál es el tema central del capítulo 5 sobre metáforas y metonimias?
El capítulo 5 examina la omnipresencia de la metáfora y la metonimia en los discursos cotidianos. Explica la teoría de la metáfora conceptual, y analiza el uso de estas figuras retóricas en diversos objetos culturales (memes, humor gráfico, publicidades, noticias). Busca concientizar sobre cómo las metáforas estructuran el pensamiento y la acción.
¿Qué se analiza en el capítulo 6 sobre la alegoría de la caverna?
El capítulo 6 interpreta la alegoría de la caverna de Platón como una dinámica espiritual que representa la experiencia del alma en el conocimiento de sí misma. Analiza los diferentes estadios del alma (δόξα, ἐπιστήμη y Σoφíα) y cómo evoluciona a través de la experiencia y el sufrimiento.
¿Sobre qué reflexiona el capítulo 7 acerca del arte?
El capítulo 7 reflexiona sobre el arte como medio de conexión vital con lo sublime. Explora la relación entre arte, belleza y lo sublime, abordando la pregunta de si el arte es una distracción o algo más profundo.
¿Cuál es el objetivo del capítulo 8 sobre el sentido y uso de la historia?
El capítulo 8 explora el sentido y el uso de la historia, destacando su importancia para comprender el presente y tomar decisiones futuras. Analiza cómo se construye el conocimiento histórico y cómo se pueden evitar la repetición de errores del pasado.
¿Qué beneficios se mencionan en el capítulo 9 al mantener el cuerpo en movimiento?
El capítulo 9 destaca los beneficios de mantener el cuerpo en movimiento, explicando desde una perspectiva fisiológica cómo el ejercicio físico produce adaptaciones positivas en el organismo. Describe los principios básicos del entrenamiento (individualidad, especificidad, desuso, sobrecarga, periodización) y ofrece ejemplos concretos, como la natación.
¿Qué relación existe entre la danza y la salud según el capítulo 10?
El capítulo 10 explora la danza, específicamente el tango, como un medio para llevar una vida saludable. Analiza la danza desde una mirada antropológica y filosófica, destacando sus beneficios físicos, mentales y sociales. También aborda el tango como terapia para diversas dolencias.
¿Cuáles son los desafíos actuales de la educación que se discuten en el capítulo 11?
El capítulo 11 examina los desafíos actuales de la educación, analizando el contexto histórico-cultural que los originó. Presenta los modelos educativos predominantes en Argentina a lo largo del siglo XX (aula-desdoblado, expansivo-sistémico, compensatorio-dual), y reflexiona sobre cómo las transformaciones sociales y culturales impactan en la educación hoy en día.
¿Cómo se relaciona la mejora de las habilidades sociales con la prevención de adicciones y trastornos de la alimentación en el capítulo 12?
El capítulo 12 aborda la relación entre el desarrollo de habilidades sociales y la prevención de adicciones y trastornos de la alimentación. Define estos trastornos, explora cómo la falta de habilidades sociales puede contribuir a su aparición, y ofrece recursos para mejorar las habilidades sociales y prevenir estos problemas.
¿Qué aspectos se abordan en el capítulo 13 acerca de la calidad de vida, la alimentación y la manipulación de alimentos?
El capítulo 13 analiza la relación entre calidad de vida, alimentación saludable y manipulación segura de alimentos. Define seguridad alimentaria, describe los tipos de microorganismos, y explora las enfermedades de transmisión alimentaria (ETA). Proporciona claves para evitar la contaminación de los alimentos y ofrece guías sobre alimentos seguros y la potabilización del agua.
¿De qué trata el capítulo 14 sobre el desarrollo sustentable de las actividades?
El capítulo 14 explica el concepto de desarrollo sustentable y la importancia de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para garantizar que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Presenta la legislación nacional y provincial relevante, diferencia entre impacto y riesgo ambiental, e ilustra con ejemplos prácticos.
- Citar trabajo
- Daniela Soledad Gonzalez (Editora) (Autor), Cristian Eduardo Benavides (Revisor) (Autor), 2018, Análisis Interdisciplinar De Objetos Culturales Sobre Problemáticas Sociales, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/427712