Se realiza un estudio descriptivo prospectivo y longitudinal en 58 pacientes con aumento de volumen de aspecto tumoral en la glándula parótida en el Hospital “Dr Ernesto Guevara de la Serna”a los que se les realiza citología aspirativa previo al tratamiento quirúrgico y luego se compara con los especímenes histológicos de las piezas quirúrgicas.
Se observa que el grupo etáreo más afectado corresponde a los pacientes mayores de 60 años (36,2%) manifestandose un comportamiento general similar entre ambos sexos, los resultados citológicos negativos predominan la serie representando el 70,7% de la muestra.La tumoración benigna que más se registra es el adenoma pleomorfo secundado por el tumor de Warthin y de las malignas el carcinoma mucoepidermoide y adenoideo quístico encabezan la serie. La parotidectomía subtotal conservadora es la técnica empleada por excelencia dentro de la modalidad quirúrgica mientras que la formación de seromas resulta la complicación postoperatoria más representativa.
La precisión diagnóstica de la citología aspirativa y la evaluación de la misma con una especificidad de 100%, eficacia de 82.9%, sensibilidad 66.6% revela ser un procedimiento diagnóstico de certeza pero por su número de falsos negativos no es absolutamente segura como única prueva diagnóstica, más se piensa aumentará su fiabilidad diagnóstica si es completada con una buena anamnesis, un correcto exámen físico y estudio radiológico adecuado.
Inhaltsverzeichnis
- RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXO 1
- ANEXO 2
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este trabajo de investigación, llevado a cabo en el Hospital "Dr Ernesto Guevara de la Serna", se centra en el estudio de las tumoraciones de la glándula parótida, con el objetivo de comprender la correlación entre la citología aspirativa y el estudio histológico de las piezas quirúrgicas. El estudio se enfoca en analizar la incidencia de las tumoraciones en diferentes grupos etarios y de género, así como la frecuencia de las diferentes entidades tumorales. Además, se busca evaluar la precisión diagnóstica de la citología aspirativa en la detección de tumores parotídeos.
- Análisis de la incidencia de tumoraciones parotídeas en diferentes grupos etarios y de género.
- Evaluación de la correlación entre la citología aspirativa y el estudio histológico de las piezas quirúrgicas.
- Identificación de las diferentes entidades tumorales que se presentan en la parótida.
- Análisis de la precisión diagnóstica de la citología aspirativa como herramienta para la detección de tumores parotídeos.
- Descripción de la técnica quirúrgica empleada para el tratamiento de las tumoraciones parotídeas y las complicaciones postoperatorias más frecuentes.
Zusammenfassung der Kapitel
El trabajo se estructura en diferentes secciones, con un enfoque en la descripción de la investigación realizada sobre las tumoraciones de la glándula parótida. El análisis se enfoca en la correlación entre la citología aspirativa y el estudio histológico de las piezas quirúrgicas, con el objetivo de determinar la precisión diagnóstica de la citología aspirativa y su utilidad en el diagnóstico de tumores parotídeos. El estudio aborda la incidencia de las tumoraciones en diferentes grupos etarios y de género, así como la frecuencia de diferentes entidades tumorales. El trabajo se centra en la descripción de las características clínicas, histológicas y quirúrgicas de las tumoraciones parotídeas, así como en la evaluación de las complicaciones postoperatorias más frecuentes.
Schlüsselwörter
Tumor parotídeo, citología aspirativa, histología, diagnóstico, precisión, sensibilidad, especificidad, técnica quirúrgica, complicaciones postoperatorias.
- Quote paper
- Manuel Medina Suárez (Author), Nodiel Sobrecuevas López (Author), 2010, Tumor de parótida. Correlación citohistológica, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/428143