El Tema y los Temas en "El Caballero de Olmedo" de Lope de Vega


Seminararbeit, 2005

27 Seiten, Note: 1,0


Leseprobe


Índice

0. Introduccion

I. Lope de Vega y la comedia nueva
I.1 Lope de Vega
I.2 El Arte Nuevo de Lope de Vega
I.3 Los valores sociales del siglo XVII

II. Los temas en El Caballero de Olmedo
II.1 Las fuentes de El Caballero de Olmedo
II.2 El amor
II.3 Los celos y la venganza
II.3 La alcahuetería y el engaño

Conclusión

Bibliografía

0. Introducción

Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) era uno de los más famosos escritores del Siglo de Oro. Calificado por Cervantes como "monstruo de la naturaleza", fue un autor prolífico y escribió multitud de obras de todos los géneros.

La intención de este trabajo escrito es de analizar los temas de su tragicomedia El Caballero de Olmedo (1620-1625). En cuanto a esa obra William McCrary dice: "There is perhaps no play in the Spanish Golden Age that is quite so puzzling as El Caballero de Olmedo".

Esta cita sirvirá a poner orden en la confusión que puede provocar la obra a la primera vista.

Primero estudiaremos la vida de Lope de Vega y su concepción teatral con ayuda de su obra "El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo". Además echamos un vistazo a la sociedad y sus valores sociales de este tiempo para posibilitar un mejor análisis de la obra. Es decir, estudiar las situaciones literarias y sociales con el propósito de analizar los temas.

Hecho este estudio exterior, por decirlo así, pensamos pasar a un estudio interior. Es decir, estudiar los temas los más importantes en la obra y su significado y relación entre ellos.

Además presentamos también las fuentes del Caballero de Olmedo.

Con respecto a los temas, empezamos con el amor y a continuación se representan además la venganza, los celos, la alcahuetería y la brujería.

I. Lope de Vega y la comedia nueva

Antes de analisar los temas en este trabajo escrito es necesario hacerse una idea general de Lope de Vega y también de su época. En primer lugar, se presenta la vida de Lope de Vega y su obra. Después es indispensable presentar y analisar su sus percepciones y su teoría dramática en el Arte nuevo de hacer comedias. Por consiguiente, se esquematiza la sociedad en que Lope de Vega vivía.

I.1 Lope de Vega

Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562.[1] Lope de Vega no era de orígen noble porque su padre no tenía ninguna trascendencia social y económica. Estudió con los jesuitas y se familiarizó con el teatro culto.

Su padre murió cuando tenía dieciséis años y por consecuencia logró la protección del obispo Jerónimo Manrique. Esta protección lo hace posible de frecuentar estudios en diversos centros universitarios sin llegar a terminarlos. Participó como soldado en la conquista de las Azores (1582) y también comenzó a familiarse con el teatro, al enamorarse de Elena Osorio. Esta experienca amorosa con Elena Osorio le induce a escribir para la escena, y además inserta esta experiencia en su obra La Dorotea. Despreciado por Elena Osorio, insulta a su familia y es desterrado por esandalo. Posteriormente se casó con Isabel de Urbina que es de una familia noble y embarcó en la Armada Invencible y residió en Valencia hasta 1590. Su estancia en Valencia es muy importante para el desarrollo teatral de

Lope de Vega ya que conoció a autores valencianos que tienen influencia sobre la

formación de su estilo teatral. En 1590 se puso en el servicio del Duque de Alba

con quién pasá mucho tiempo en su palacio de Salamanca. Volvió a Madrid en 1594 y reanudó sus relaciones amorosas tras la muerte de su esposa con Antonia Trillo, Juana de Guardo y Micaela Luján que son las amantes principales. Lope de Vega se casó con Juana de Guardo y maduró su teatro, fundiendo lo italiano, lo popular y lo cortesano. Sin embargo cuando en 1598 Felipe II mandó cerrar los teatros volvió a ponerse al servicio de otros nobles, que era el duque de Sessa (1605). Su epistolario refleja una servidumbre de confidente y tercero en amoríos e intimidades. Entre 1611 y 1613 muere su hijo predilecto y su segunda esposa y Lope de Vega sufrió una crisis espiritual. Por eso ello se decidió por la ordenación sacerdotal sin abandonar el servicio del duque de Sessa ni sus relaciones amorosas. Como consecuencia se enamoró de Marta de Nevares y acabó ordenándose sacerdote en 1614. Su ultima passión Marta de Nevares, de la que Lope tendrá una hija, Antonia Clara, case gravemente enferma, muere en 1632, y su hija Marcela se hace monja y abondona el hogar paterno. Agotado y casi octogenario Lope de Vega muere el 27 de agosto de 1635.

En resumen, se puede decir que Lope de Vega tiene una vida llena de escandalosos y contradicciones como se ve durante su situación sacerdotal su comportamiento erótico.

Por otra parte, es necesario presentar las obras de Lope de Vega y su teoría teatral que serán el tema en el próximo parte del primer capítulo.

I.2 El Arte Nuevo de Lope de Vega

Lope de Vega, calificado por Cervantes como «monstruo de la naturaleza», fue un autor prolífico. Escribió multitud de obras de todos los géneros, entre las que destacan las siguientes[2]: como poesía dramática escribió autos sacramentales, El heredero del cielo, La locura por la honra. Como comedias mitológicas escribió La bella Aurora, como comedias de historia clásica escribió El esclavo de Roma, Peribáñez o el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el Rey (1620-1623), Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo (1620-1625) . Como poesía lírica escribió también rimas sacras (1614), epistulas, églogas, romances y varios centenares de sonetos.[3] Hay que admitir que el comentario de Cervantes tiene su legitimidad si se tiene en cuenta la imensa cantidad de sus obras. Para entender la obra teatral de Lope de Vega hay que tener en cuenta su obra teórica Arte nuevo de hacer comendias en este tiempo, donde expone su teoría de la comedia. Su Arte nuevo de hacer comedias fue publicado en 1609.[4] Esta obra se divide en tres partes que Jose Luis Sirera presenta así:[5]

1. Una introducción general, en la que justifica su teoría a ruegos de la Academia de Madride
2. Lope de Vega hace un estudio teórico sobre el teatro clásico (el Arte)
3. La tercera parte incluye una serie de perceptos y reglas con los cuales describe su doctrina.

Antes de que Lope de Vega se dedicó a escribir comedias, una visión neo-aristotélica del teatro predominó la producción teatral.[6] El hecho de que esta concepción neo-aristotélica existe conduce a una crítica de los seguidores del teatro antiguo y de la poética de Aristoteles. Lo más importante y más provocador para sus adversarios es el hecho que Lope de Vega considera el gusto del público como decisivo para su teoría. Al mismo tiempo Lope de Vega rechaza los perceptos clásicos: "[...]: el gusto del público es lo que ha de buscar el autor, y no la fidelidad a los perceptos clásicos".[7] Esta teoría de Lope de Vega, explicada en su Arte nuevo de hacer comedias, contiene "reflexiones de tipo histórico-teórico y los consejos prácticos para «hacer» teatro."[8] Los críticos le reprochan a Lope de Vega que sus ideas no correspondan a las normas clásicas.[9] Dicho en otros términos, una de sus reglas fundamentales es la libertad total del escritor. Rechaza los perceptos clásicos y abandona las tres famosas unidades de la poética aristotélica, que son las unidades de tiempo, de lugar[10] y de acción. Con respecto a la unidad de tiempo, Sirera dice que "[...] rechaza la unidad de tiempo".[11] Sin embargo, Lope de Vega recomienda de hacer pasar la acción dentro un espacio de tiempo lo más corte posible.[12] Con respecto a la unidad de acción Sirera cita Lope diciendo que "se ha de procurar que el tema sea unitario, sin desviaciones o cosas superfluas".[13]

A pesar de todo, lo más revolucionario es que la intención de Lope de Vega es entretener al público. Perez y Escribano lo confirman: "El dar contento y gusto al público es uno de los perceptos de Lope".[14] También escriben que Para Lope de Vega uno de los perceptos más importantes es deleitar y por eso Lope de Vega se pone a embutir en sus comedias todo lo que puede contribuir al "contento y entretenimiento del pueblo".[15] Lope de Vega explica su intención de este modo:

"Y escribo por el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron, porque, como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto".[16]

A continuación es menester que decir que para él lo importante es la vida. Dicho de otro modo, el teatro es una representación de la vida; y por ello mezcla la comedia con la tragedia, lo aristocrático y lo plebeyo, lo alegre con lo triste, lo divino y lo humano.[17] Peréz y Escribano lo expriman en otras palabras más claras: Es evidente que Lope refleja las costumbres de su tiempo; dicho de otro modo, retrata a la sociedad [...]". Además Lope una metáfora diciendo que "la comedia, que es espejo de la vida, y la vida un aspecto de la naturaleza".[18] Estas afirmaciones muestran que Lope de Vega satisface de este modo las exigencias de un realismo con que muestra la vida y la realidad. Para obtener esto realismo Lope de Vega utiliza también "[...] un lenguaje común, «puro, claro y fácil», imitado del que se usa corrientemente [...], de acuerdo con las diferentes situaciones que atreviesa el personaje".[19]

La meta de esta presentación de la teoría de Lope de Vega es que sirva para una comprensión mejor del análisis de los temas en El Caballero de Olmedo. Es también menester que se presente los valores sociales del siglo XVII para examinar la estrategia de Lope de Vega en cuanto a la realización de su teoria.

[...]


[1] Esta parte del primer capítulo se apoya en "Sirera, José Luis, El teatro en el siglo XVII: siglo de Lope de Vega. Madrid, Editorial Playor, 1982, p. 11-14."

[2] Ibídem, pp. 15-22.

[3] No es la intención del trabajo escrito de detallar todas las obras, sino solamente algunas de ellas.

[4] Ibídem, p. 58.

[5] Tomado de Sirera, José Luis, p. 60.

[6] Ibídem, p. 58.

[7] Ibídem, p. 58.

[8] Ibídem, p. 59.

[9] En el texte de Sirera se dice que "[...] que [los críticos] le acusaban de ignorante por escribir un teatro tan apartado de las normas clásicas", p. 59.

[10] "Die Einheit des Ortes war noch nicht erfunden und in den Poetiken des 16. Jahrhunderts kommt sie nicht vor", (Traducción: La unidad de lugar ya no estaba inventada y el la poéticas del siglo XVI no ocurre), tomado de Menéndez y Pelayo, "Der <Arte Nuevo> bei Lope de Vega". Lope De Vega. Müller-Bochat, Eberhard (Hg.) , Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1975, p. 402.

[11] Sirera, p. 60.

[12] Menéndez y Pelayo escriben: "[...] obschon Lope dazu rät, die Handlung in einem möglichst kleinen Zeitraum spielen zu lassen", p. 402.

[13] Ibídem, p. 60.

[14] Perez, C. Luiz / Escribano, F. Sanchez, Afirmaciones de Lope de Vega sobre perceptiva dramática. Madrid, Consejo superioir de investigaciones científicas, 1961, p. 13.

[15] Ibídem, p. 47.

[16] Partes de el Arte nuevo de hacer comedias se encuentra en Menéndez y Pelayo, pp. 399-406.

[17] Menéndez y Pelayo, p. 402.

[18] Peréz y Escribano, p. 100 y 106.

[19] Sirera, p. 61.

Ende der Leseprobe aus 27 Seiten

Details

Titel
El Tema y los Temas en "El Caballero de Olmedo" de Lope de Vega
Hochschule
Philipps-Universität Marburg  (Romanistik)
Veranstaltung
Hauptseminar zu Lope de Vega
Note
1,0
Autor
Jahr
2005
Seiten
27
Katalognummer
V43183
ISBN (eBook)
9783638410465
ISBN (Buch)
9783638637473
Dateigröße
714 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
Tema, Temas, Caballero, Olmedo, Lope, Vega, Hauptseminar, Lope, Vega
Arbeit zitieren
Emel Deyneli (Autor:in), 2005, El Tema y los Temas en "El Caballero de Olmedo" de Lope de Vega, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/43183

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: El Tema y los Temas en   "El Caballero de Olmedo" de Lope de Vega



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden