Bases para una Estrategia de Seguridad Vial y Movilidad Urbana Sostenible en la Comuna de Santiago


Ensayo, 2016

8 Páginas


Extracto

BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

EN LA COMUNA DE SANTIAGO

JORGE HARRIS HUBE

Santiago, UniversidadCentral de Chile, jharrishube@gmail.com

RESUMEN: Luego de investigar sobre seguridad vial y movilidad urbana sostenible se analizan y critican los planes existentes en la Municipalidad de Santiago, a fin de entregar criterios que ayuden a plantear una Estrategia de Seguridad Vial para la comuna. Identificando las zonas de la comuna que registren la mayor cantidad de accidentes, en base analisis tecnicos y estad^sticos se presentan los pilares, que pretenden ser la base de los estudios tecnicos para la futura ejecucion de los mejoramientos urbanos.

PALABRAS CLAVE: Movilidad Urbana, Seguridad Vial, Sustentabilidad.

1. INTRODUCCION

La voragine de la modernization sumada al desarrollo de nuevas tecnologias en las ultimas decadas, ha permitido a nuestro pais acceder a vehiculos terrestres cada vez mas veloces, de diversos tamanos e internamente mas seguros. El avance tecnologico de estos veticulos no ha ido aparejado a la infraestructura donde transcurren los desplazamientos, mucho menos con la capacidad y responsabilidad de los conductores en materias de transito, o el conocimiento de los peatones y pasajeros de las conductas viales que deben cumplir.

En Chile, desde la decada del 90 se constata que los accidentes de transito en el pais van en aumento, asi como el numero de muertos, lesionados y danos materiales que ellos producen. El numero de personas fallecidas anualmente no ha bajado de los mil seiscientos muertos desde 1991 (CONASET, 2016). El costo en vidas humanas que suponen los accidentes de transito ha exigido el planteamiento de politicas activas por parte de la Union Europea, la OCDE y el Banco Mundial bajo el principio del derecho de los ciudadanos a trasladarse por los distintos tipos de vias publicas bajo condiciones que garanticen un desplazamiento adecuado y seguro con el minirno impacto ambiental posible, en el que todos, tanto los ciudadanos como los agentes implicados tienen su responsabilidad. La Organization Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer, el ano 2015, un informe senalando que de los 34 paises que integran la OCDE, Chile es el que tiene la mayor tasa de muertos en accidentes viales.

En la Municipalidad de Santiago se destaca la creation de una “Politica Integral de Movilidad” de la comuna.

Debido a la falta de recursos asignados, se debe destacar la eficacia en canalizar programas estatales, principalmente de ciclo vias y mejoramiento de vias exclusivas de transports publico. En este estudio se evaluara dicha politica de forma somera desde un punto de vista tecnico, pero critico de falencias evidentes. Ademas a fin mantener un enfoque en la seguridad vial se presentaran algunas recomendaciones tecnicas y practicas de mejoramiento urbano. Sumado a lo anterior se analizaran las distintas evidencias estadisticas que sustentan un enfoque hacia una movilidad urbana segura y centrada en el peaton y otros modos de transports vulnerables. Finalmente se pretende sacar las mejores conclusiones que sirvan de base para un plan o estrategia de seguridad vial y movilidad urbana sostenible para la comuna de Santiago.

2. MARCO TEORICO

2.1. Contexto

Esta memoria se desarrolla en la busqueda del sustento para la interdependencia de los conceptos de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, enmarcando sus esfuerzos en disminuir las tazas de accidentabilidad y aumentar la calidad de vida de los usuarios de la comuna de Santiago, es por lo anterior que el analisis se enfoca en las variables de congestion y riesgo.

2.2. Lugar de desarrollo

Santiago es una comuna de la ciudad homonima, capital de Chile. Es la capital de la provincia de Santiago. Corresponde al sector central de la ciudad. Alberga al centro historico, los primeros barrios de la ciudad y los principales organismos del Estado. Segun el Instituto Nacional de Estad^sticas, el ano 2016 la comuna pose^a una superficie de 22,4 km[2] y una poblacion de 372.330 habitantes. La comuna limita al norte con las comunas de Independencia y Recoleta, al este con Providencia y Nunoa, al oeste con Estacion Central y Quinta Normal, y al sur con Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Joaquin.

2.3. Principales actores involucrados

Debido a la interrelation se requiere para resolver el problema de la seguridad de las vias, es fundamental conocer a los actores involucrados para los objetivos de esta memoria:

- Municipio de Santiago
- Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
- Carabineros de Chile
- Ministerio de Vivienda y Urbanismo
- Ministerio de Obras Publicas
- Vecinos de la comuna de Santiago
- Poblacion flotante de la comuna de Santiago
- Universidad Central de Chile.

2.4. Conceptos Calve

Se destaca que los cinco conceptos definidos carecen de acuerdo en su definicion, por tanto se escogio alguna definition textual, ademas de una redaction en base al razonamiento alcanzado durante el proceso de investigacion de esta memoria y circunscrita al area de trabajo que esta refiere.

1. Equidad
2. Sustentabilidad
3. Accesibilidad Universal
4. Seguridad Vial
5. Movilidad Urbana

2.5. Legislation y Normativas

Legislacion Chilena:

- Ley de Transito 18.290
- Ley 20.958, establece un sistema de aportes al espacio publico.
- Ley General de Urbanismo y Construcciones (D.F.L. N° 458, Ministerio de Vivienda de 1975).
- Ley N° 18.695, Organica de Municipalidades. Manuales y normativas:
- Manual de Senalizacion de Transito.
- Manual de Carreteras.
- Manual de Vialidad Urbana.
- Normativa de Accesibilidad Universal.
- Normas Chilenas de Construccion.
- Guta de Seguridad Vial para Trabajos en las Vias Publicas.

3. SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD URBANA

3.1. Introduction

La frase “La seguridad de transito es el proceso de preservacion de la vida, la salud y los bienes de las personas, a traves de la armonizacion de la convivencia en las actividades de transporte” (CEPAL, 2006.) rescata el alma filosofica de esta memoria, evidenciando la interdependencia de los conceptos Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Basandose en la misma frase, el Banco Interamericano de Desarrollo, en su “diagnostico de seguridad vial en Chile” del ano 2013, sugiere siete lineas de action y las divide en corto, mediano y largo plazo como se mencionaran a continuation:

Corto plazo:

1. Fomentar aun mas la utilization de auditorias e inspecciones de seguridad vial.

2. Incluir la mejora de la seguridad vial de los usuarios vulnerables (movilidad reducida, peatones y ciclistas) como prioridad.

3. Fomentar la identification y solution de intersecciones y tramos de concentracion de accidentes.

Mediano Plazo:

4. Garantizar la existencia de Profesionales de la Seguridad Vial en todas las fases de los proyectos.

5. Consolidar el foncionamiento del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones.

6. Avanzar en el estudio de la evolucion de la siniestralidad, potenciando la labor del Observatorio de Seguridad Vial.

Largo Plazo:

7. Fomentar la investigation y el desarrollo de la seguridad vial.

Se rescata ademas que hay consenso en que la circulacion vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada a fin de que pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y comoda, siendo la gestion en seguridad vial un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos. A traves de la seguridad vial se indica a los usuarios de las vias la forma correcta y segura de transitar por estas, con el proposito de evitar riesgos y disminuir demoras innecesarias.

3.2. Poli'ticas internacionales sobre seguridad vial y movilidad urbana

El ano 2010 la Organizacion de Naciones Unidas, y otros gobiernos de todo el mundo proclamaron el “Decenio de Accion para la Seguridad Vial (2011­2020)”, para frenar y reducir el numero de victimas en accidentes de transito, alentando a los pa^ses a ejecutar actividades de conformidad con los siguientes pilares ademas de alinearse con las actividades que presenta el documento.

1. Gestion de la seguridad vial.
2. Vias de transito y movilidad mas seguras.
3. VeMculos mas seguros.
4. Usuarios de vias de transito mas seguras.
5. Respuesta tras los accidentes.

Los pilares revisados se repiten en politicas que integran seguridad vial y movilidad como conceptos clave.

3.3. Planes nacionales e internacionales sintetizados

Se revisan someramente algunos planes internacionales destacados de paises que integran la OCDE, extraidos y sintetizados de “Planes Estrategicos Europeos de Seguridad Vial: Propuestas de accion en Espana, FUNDACION MAPFRE, Monclus, J. y Nicolas, D. (2015). Ademas de lo existente en Chile mediante la CONASET y la “Politica de Movilidad Urbana” de la comuna de Santiago, ya que no es posible destacar medidas exitosas implementadas en Chile. A fin de facilitar la comprension, es que se sintetiza la informacion de los planes, centrandose en tres cualidades; objetivo general, caracteristicas clave y medidas destacadas. Lo anterior para recolectar evidencias sobre la ejecucion de planes y proyectos sobre seguridad vial en miras de la movilidad urbana sostenible, y no para encontrar alguna respuesta tecnica, ya que no es la finalidad de esta memoria.

3.4. Analisis de planes estrategicos de seguridad vial y movilidad urbana

Se presentan diez etapas, presentes en los todos planes de seguridad vial analizados.

i. Justificacion general de la necesidad de un plan.
ii. Determination de objetivos de seguridad vial concretos como es el numero de fallecidos al ano.
iii. Justificacion individual de medidas a partir del analisis de datos de siniestralidad.
iv. Asignacion clara de las responsabilidades relativas al financiamiento, la ejecucion y el seguimiento de las medidas.
v. Presencia de indicadores de seguimiento o de progreso.
vi. Estimation de la eficacia esperada de las medidas.
vii. Evaluacion sostenible del proyecto completo
viii. Estimacion de los costos finales.
ix. Analisis de los riesgos o amenazas.
x. Mecanismos de control y seguimiento internos y externos.

4. ESTUDIO ESTADISTICO DE MOVILIDAD

4.1. Introduction

La Organizacion Mundial de la Salud dio a conocer un informe que senala que de los 34 paises que integran la OCDE, Chile es el que tiene la mayor tasa de fallecidos en accidentes viales.

4.2. Accidentes en la Region Metropolitana

Se muestran datos de accidentes identificados y clasificados en base a datos entregados por Carabineros de Chile y CONASET, de la Region Metropolitana, relevantes para tener una perspectiva general del gran Santiago.

Figura 2. Gráfico de accidentes por tipo usuario, Región Metropolitana, CONASET 2016.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Si bien en este capitulo no se ahondara en recomendaciones y/o conclusiones que se pudieran realizar de estas estad^sticas, cabe destacar la cantidad de accidentes de transito producto de automoviles en la Region Metropolitana, considerando que este no es el mas usado, lo convierte en el mas riesgoso.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 3. Gráfico accidentes por Fallecidos, CONASET 2016.

Al observar las estadisticas regionales recien presentadas, estas obligan a exponer que los mayores responsables de los accidentes son los vehiculos --o su operacion al menos--, mientras que son los peatones los mas vulnerables, siendo ademas los mas afectados por accidentes fatales, lo que evidencia la necesidad de politicas publicas orientadas a resguardar ese modo de transponte.

4.4. Viajes Region Metropolitana

Los datos fueron extraidos del informe ejecutivo “Encuesta origen destino de viajes, 2012” de la Secretaria de Planificacion de Transportes SECTRA, adaptados a los indicadores de tipo de usuario compatibles con los usados para categorizar accidentes. Se consultan todos los viajes a nivel regional, ya que los flujos urbanos estan conectados ayudan a sacar mejores conclusiones generales.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 4. Partición modal de viajes, Región Metropolitana 2012

Al analizar la particion modal de los desplazamientos, se destacan los peatones con un 32% del total correspondiente a mas de seis mil viajes al dia y el transporte publico --se suma al peaton en horarios y zonas de alta concentracion-- con un 22% de la participacion modal de la region. Por lo que se debiese destinar porcentajes cercanos al 50% de la infraestructura publica para el desplazamiento del peaton.

4.5. Comportamiento de los usuarios

CONASET ha desarrollado y aplicado un instrumento metodologico, llamado indice de Seguridad de Transito. El INSETRA permite medir el grado de incorporacion del concepto de seguridad de transito en dos dimensiones: resultado que refiere a la cuantificacion de la accidentabilidad y sus consecuencias y, sustento que representa la cuantificacion del nivel de riesgo observado en vehiculos, vias, gestion institucional y conducta individual.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 5. INSETRA sub-componente peatones segun genero, tramo etario y comunas, 2008.

Final del extracto de 8 páginas

Detalles

Título
Bases para una Estrategia de Seguridad Vial y Movilidad Urbana Sostenible en la Comuna de Santiago
Universidad
University of Chile
Autor
Año
2016
Páginas
8
No. de catálogo
V436474
ISBN (Ebook)
9783668769724
ISBN (Libro)
9783668769731
Tamaño de fichero
885 KB
Idioma
Español
Palabras clave
bases, estrategia, seguridad, vial, movilidad, urbana, sostenible, comuna, santiago
Citar trabajo
Jorge Harris (Autor), 2016, Bases para una Estrategia de Seguridad Vial y Movilidad Urbana Sostenible en la Comuna de Santiago, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/436474

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Bases para una Estrategia de Seguridad Vial y Movilidad Urbana Sostenible en la Comuna de Santiago



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona