La imagen del amor romántico en "Brief einer Unbekannten"


Trabajo Universitario, 2018

16 Páginas, Calificación: 10


Extracto

índice

1. ¿Qué es el amor romántico?

2. Diferencias entre el personaje masculino y el femenino

3. El amor romántico en la vida de la Desconocida

4. Conclusiones

5. Bibliografía

1. Introducción: ¿Qué es el amor romántico?

Antes de adentrarnos por completo en el contenido de la obra de Stefan Zweig, conviene hacer una breve introducción teórica para situarnos. La siguiente introducción teórica, así como los conceptos y la bibliografía que se manejará partirán de la base de una perspectiva feminista.

Los presupuestos de la crítica feminista que trabaja la temática del amor romántico varían según el contexto y el pensamiento de cada autora, por lo que encontraremos una evolución o un cambio de los términos según que autora los proponga. No obstante, subyace a todo el pensamiento crítico feminista la misma idea: el amor romántico no es simplemente un sentimiento individual y personal, sino que es un problema a escala social, que establece una relación desigual y no recíproca entre el hombre y la mujer, dotándola a esta de una serie de cargas emocionales y psicológicas que tendrán una serie de consecuencias negativas y perjudiciales (Saiz, 2013: 11).

Por tanto, el amor romántico es un producto que, a lo largo de la historia, se ha ido presentando de múltiples formas pero que siempre ha tenido la misma base: el patriarcado[1]. Es la manera que ha tenido la estructura patriarcal para que los hombres reclamen y mantengan su posición de poder sobre la mujer, quien está oprimida de una forma и otra por ese concepto de amor. (Bosch, Ferrer, Ferreiro y Navarro. 2013: 5). Por tanto, nos referimos al sentimiento existente de amor tradicional entre una pareja, históricamente heterosexual, especialmente a la atracción física y la comunión que sienten las personas de la relación entre sí, así como la admiración, idealización, cualidades y expectativas que a veces se proyectan de forma poco realista. (Bosch et al. 2013: 12).

Esta conceptualización del amor es un producto mítico que se sustenta en dos pilares. En primer lugar, en una base biològica, esto es, en las necesidades y relaciones afectivo- eróticas de las personas, que cruzan con temas hormonales. En segundo lugar, en una dimensión cultural, que tiene implicaciones colectivas y que afecta a las estructuras organizativas de la sociedad, ya que lo que se supone como un sentimiento individual, en verdad, modela y estructura una serie de modelos sociales (Herrera, 2010: 76). Este amor romántico se sustenta y se basa en una serie de mitos. Con mitos nos referimos a esas falsas creencias que sustentan el ideal de amor romántico y que están compartidas por toda la sociedad, pero que sólo sirven para perpetuar esa desigualdad en los roles de hombres y mujeres dentro de las relaciones. Entre alguno de estos mitos encontramos, por ejemplo, el de la media naranja, el de los celos, el del matrimonio o el de la omnipotencia. (Ruiz, 2016: 627).

Como hemos mencionado anteriormente, el amor romántico ha ido variando a lo largo de la historia: desde la mitología de los dioses griegos, pasando por los trovadores provenzales del siglo XI hasta la Edad Media desembocando en el Romanticismo y, posteriormente, en la actualidad. Hoy en día, es una de las temáticas centrales de toda, o casi toda, la producción cultural (libros, películas, canciones, revistas...), de modo, que en la sociedad de masas se propaga fácilmente, haciendo muy difícil erradicar las propuestas que el amor romántico conlleva. (Herrera, 2010: 77).

Por tanto, vemos como en los últimos siglos, el amor ha tenido un papel fundamental en las sociedades de Occidente y en la configuración del ser humano moderno. El matrimonio se ha convertido en el pilar donde la sociedad se asienta que perpetúa, generación tras generación, una serie de roles e ideales. Entre estas ideas, encontramos aquellas que asignan a la mujer una serie de funciones sociales, psicológicas y afectivas muy concretas. (Saiz, 2013: 7, 11)

En este marco se sitúa el argumento de la obra de Stefan Zweig Brief einer Unbekannten. En él se relata, de modo epistolar y en primera persona, la historia de una mujer que, desde los primeros años de su adolescencia, y hasta su muerte, estará enamorada de su vecino, un escritor célebre. A lo largo de la novela, se cuenta los diferentes encuentros que tienen en diferentes momentos y circunstancias. Sin embargo, lejos de ser una relación recíproca, las dos partes la viven de una manera muy diferente: ella como si el escritor fuera su único y verdadero amor. El como un pasatiempo, tanto que ni siquiera sabrá el nombre de la chica ni la reconocerá en los diversos encuentros que tendrán, todos de carácter sexual, sin sentimientos por su parte. Tanto es así que, en ningún momento, se desvela el nombre de la protagonista: la carta está escrita en primera persona, y siempre referirá a ella misma como “la Desconocida”. De igual modo ocurre con la identidad del escritor, del que tampoco se mencionará nunca su nombre, solamente al principio de la novela, antes de comenzar el relato de la carta, se indica la inicial del mismo.

No obstante, pese al argumento y esa relación tan desigual, llama la atención, como este libro desde su publicación en 1922 se ha considerado una historia de amor. Las razones tienen mucho que ver con esa imagen de amor romántico que hablábamos anteriormente y que vamos a proceder a analizar.

2. Características y diferencias entre el personaje femenino y masculino.

La socialización es uno de los principales medios de los que dispone el patriarcado para que sus valores, creencias y estructuras se perpetúen a lo largo de la historia. La socialización es un proceso que perdura durante toda la vida de una persona y mediante el cual asimila actitudes y comportamientos característicos de la sociedad en la que convive. Y entre esos comportamientos y actitudes nos encontramos al amor romántico y a sus mitos (Bosch et al. 2013: 14).

Ese proceso de socialización es muy diferente según si se dirige a un niño o a una niña, basándose en el principio de que son diferentes por naturaleza. Como consecuencia, en el caso masculino se les asocia con el poder, la vida social pública, la racionalidad y el trabajo remunerado. Se espera de los hombres que sean exitosos en el ámbito público y que su fuente de autoestima fuera esa, teniendo como consecuencia la represión del plano afectivo y sentimental. Sin embargo, en el lado opuesto, encontramos que el caso femenino se orienta a la pasividad, la dependencia, la obediencia y todos los aspectos de la vida privada, los cuidados y la afectividad. Se espera de ellas que sean exitosas en lo privado, de donde deberían adquirir toda su autoestima y gratificación. (Bosch et al. 2013 : 14-16).

En los dos personajes principales de la obra de Zweig vemos claramente representado este patrón: ella se nos presenta como una persona que solo vive por y para el amor que siente. El amor es el centro de toda su vida, y en numerosas ocasiones se nos explicará como ella adaptaba toda su rutina para poder tener un encuentro con él, aunque fuese de lejos.

Du warst mir - wie soll ich es Dir sagen? jeder einzelne Vergleich ist zu gering - Du warst eben alles, mein ganzes Leben. Alles existierte nur insofern, als es Bezug hatte auf Dich, alles in meiner Existenz hatte nur Sinn, wenn es mit Dir verbunden war. Du verwandeltest mein ganzes Leben. (Zweig, 1985: 21)

Por otra parte, del escritor se nos indica que tenía una carrera profesional fructífera, que tenía una vida social activa, que viajaba en multitud de ocasiones y que, en el plano sentimental, tenía muchos encuentros con diferentes mujeres, pero no se comprometía con ninguna. No se enamoraba de ellas, ni pretendía establecer ningún vínculo emocional ni amoroso.

[...]


[1] La teoría feminista redefinió el término patriarcado, relacionándolo con la hegemonía masculina en una sociedad. Es una forma de organización que se extiende a todos los niveles (político, social, económico, religioso, familiar, etc.) en los que, el varón, ocupa toda la autoridad y liderazgo. Por tanto, el patriarcado se ha venido analizando como un sistema político que controla y domina a las mujeres en todos los ámbitos. (Varela, 2013: 176-177)

Final del extracto de 16 páginas

Detalles

Título
La imagen del amor romántico en "Brief einer Unbekannten"
Universidad
University of Sevilla
Calificación
10
Autor
Año
2018
Páginas
16
No. de catálogo
V439594
ISBN (Ebook)
9783668792128
ISBN (Libro)
9783668792135
Idioma
Español
Palabras clave
brief, unbekannten
Citar trabajo
Carmen Laguna García (Autor), 2018, La imagen del amor romántico en "Brief einer Unbekannten", Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/439594

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La imagen del amor romántico en "Brief einer Unbekannten"



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona