¿Que función cumple la radio en un contexto donde se postula que los medios digitales no dejan margen de acción posible? Creemos que la radio mantiene todavía un lugar privilegiado entre los medios de comunicación aún lejos de la época de oro del Broadcasting. No sólo de forma competitiva con otros medios, sino también por su continuidad como servicio para los miembros de la sociedad. En tiempos en los que es recurrente oír discursos sobre “el fin de la radio” tal como fue conocido el medio desde sus inicios, sobre todo después del fenómeno noruego , se escribe y teoriza sin datos objetivos que evidencien tal cambio en el presente radial.
Por lo tanto, al indagar sobre la composición de la programación de diferentes radios FM de la Ciudad de Buenos Aires, a través de mediciones temporales y clasificación del contenido que llena el éter porteño, proponemos en este trabajo aportar elementos para complejizar tales discusiones. Y en éste sentido, si algunas de las emisoras que conforman nuestro corpus se jactan de pasar puro contenido musical, veremos que se encuentran lejos de ello. Mientras que, las que más se acercan a esta premisa, tampoco abandonan otras funciones mediáticas a las que recurrentemente estuvo y está orientada la radio: informar y contactar con los oyentes. Si en ninguna el contenido musical es netamente primordial de forma homogénea a lo largo del día, es porque varía su importancia de acuerdo a la ubicación temporal de sus oyentes. La radio mantiene su capacidad comunicativa oral, en base a la voz de los relatores, protagonistas y testigos. La información, llega a los oyentes gracias a la expresividad de estos locutores, donde la radio es quien saca provecho de esta “particularidad”.
Advertimos, así, que existe una diagramación de la programación de las distintas emisoras en función de la movilidad de las personas a lo largo del Área Metropolitana de Buenos Aires: como la inclusión de un informativo sobre el estado del tránsito en aquellos momentos donde se moviliza gran parte de la urbe o la importancia otorgada al espacio publicitario de acuerdo al grado de atención que pueden tener los oyentes.
Estos elementos nos permiten plantear que, al menos en éste rincón del mundo, lejos está este medio de su fin.
RESUMEN
¿Que función cumple la radio en un contexto donde se postula que los medios digitales no dejan margen de acción posible? Creemos que la radio mantiene todavía un lugar privilegiado entre los medios de comunicación aún lejos de la época de oro del Broadcasting. No sólo de forma competitiva con otros medios, sino también por su continuidad como servicio para los miembros de la sociedad. En tiempos en los que es recurrente oír discursos sobre “el fin de la radio” tal como fue conocido el medio desde sus inicios, sobre todo después del fenómeno noruego1, se escribe y teoriza sin datos objetivos que evidencien tal cambio en el presente radial.
Por lo tanto, al indagar sobre la composición de la programación de diferentes radios FM de la Ciudad de Buenos Aires, a través de mediciones temporales y clasificación del contenido que llena el éter porteño, proponemos en este trabajo aportar elementos para complejizar tales discusiones. Y en éste sentido, si algunas de las emisoras que conforman nuestro corpus se jactan de pasar puro contenido musical, veremos que se encuentran lejos de ello. Mientras que, las que más se acercan a esta premisa, tampoco abandonan otras funciones mediáticas a las que recurrentemente estuvo y está orientada la radio: informar y contactar con los oyentes. Si en ninguna el contenido musical es netamente primordial de forma homogénea a lo largo del día, es porque varía su importancia de acuerdo a la ubicación temporal de sus oyentes. La radio mantiene su capacidad comunicativa oral, en base a la voz de los relatores, protagonistas y testigos. La información, llega a los oyentes gracias a la expresividad de estos locutores, donde la radio es quien saca provecho de esta “particularidad”.
Advertimos, así, que existe una diagramación de la programación de las distintas emisoras en función de la movilidad de las personas a lo largo del Area Metropolitana de Buenos Aires: como la inclusión de un informativo sobre el estado del tránsito en aquellos momentos donde se moviliza gran parte de la urbe o la importancia otorgada al espacio publicitario de acuerdo al grado de atención que pueden tener los oyentes.
Estos elementos nos permiten plantear que, al menos en éste rincón del mundo, lejos está este medio de su fin.
RESUME
What role does the radio play in a context where it is postulated that digital media do not allow for possible action? We believe that the radio still maintains a privileged place among the media still far from the golden age of Broadcasting. Not only competitively with other means, but also for its continuity as a service for the members of society. In times in when it is recurrent to hear speeches about “the end of the radio” as the medium was known from its beginnings, especially after the Norwegian phenomenon, it is written and theorized without objective data that evidences such a change in the radial present.
Therefore, when inquiring about the composition of the programming of different FM radios of the Ciudad de Buenos Aires, through temporal measurements and classification of the content that fills Buenos Aires' aether, we propose in this work to provide elements to make such discussions more complex. In this sense, if some of the stations that make up our corpus boast of passing pure musical content, we will see that they are far from it. While, the ones that come closest to this premise, do not abandon other media functions to which the radio was recurrently oriented and oriented: to inform and contact the listeners. If in none the musical content is clearly primordial in a homogeneous way throughout the day, it is because its importance varies according to the temporary location of its listeners. The radio maintains its oral communication capacity, based on the voice of the rapporteurs, protagonists and witnesses. The information reaches the listeners thanks to the expressiveness of these announcers, where the radio is the one who takes advantage of this "particularity".
We note, therefore, that there is a diagramming of the programming of the different stations based on the mobility of people throughout the Metropolitan Area of Buenos Aires: as the inclusion of an information on the state of transit at those times where it is mobilized great part of the city or the importance given to the advertising space according to the degree of attention that listeners can have.
These elements allow US to state that, at least in this comer of the world, this means is far from its end.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto con subsidio UBACyT Letra, imagen, sonido. C2014-2018 (Código 20020130100868BA), dirigido por José Luis Fernández. Entre sus objetivos, tiene por indagar la relación entre músicos, operadores de la industria musical y usuarios de sitios radiofónicos y musicales.
En tanto, el objetivo de esta investigación inédita es la medición del tiempo de aire de música y el seguimiento de la programación en radios FM de preponderancia musical. Buscamos ampliar una investigación anterior2 para seguir aportando datos a las discusiones sobre nuevos formatos y soportes radiofónicos tales como sitios web, plataformas, podcasting, entre otras. También, mediante el análisis del discurso, queremos identificar construcciones discursivas sobre la música y analizar las locuciones de las emisoras estudiadas.
Entendemos las radios musicales como aquellas que aprovechan la dimensión estético- emocional de la música para ofrecer un mensaje que entretenga y acompañe, dejando de lado la función informativa. Al ser las canciones el elemento principal de la narración radiofónica musical, una radio que se catalogue como tal debería dedicar gran parte de su programación a este “tipo de contenido” (Moreno, 1999).
La metodología aplicada fue un análisis cuantitativo sobre seis radios de FM de la Ciudad de Buenos Aires que se presentan como aquellas con más música que otras, durante mayo de 2018. Se registró la cantidad de música transmitida y otro tipo de contenidos tales como información, publicidades y presentaciones. Los resultados, también permiten complejizar la definición del estilo adoptado por este tipo de radios al identificar contenidos no musicales, publicidades, estructuras, conductores, etc.; así como también comparar en qué forma son o no utilizados en ellas.
La medición se realizó durante los horarios de la primera y segunda mañana, así como de las transmisiones del horario vespertino. Dicho recorte, está basado en que los tomamos como los horarios en que las personas que habitan el Area Metropolitana de Buenos Aires concurren y retoman de su trabajo. Por ello, la radio se torna una compañía de las personas que se movilizan desde y hacia la urbe.
1. DESARROLLO
Presentación de las radios
Una característica a señalar es que, tres de las seis emisoras que conforman nuestro corpus, son propiedad de una sociedad conformada (mayoritariamente) por la empresa Albavisión y el grupo multimedia PRISA.
Albavisión es una empresa internacional de medios de comunicación perteneciente al empresario mexicano Remigio Angel González, que en el año 2009 adquirió FM ASPEN; en 2012 lanzó FM RQP y en el año 2015, tras asociarse con el grupo PRISA, incorporó a su oferta radiofónica FM LOS 40. Grupo PRISA es un grupo multimedia de origen español que se encuentra presente en 23 países de Europa y América3.
Si bien las tres emisoras pertenecen a una misma sociedad comercial, identificamos la delincación de diferentes narraciones radiofónicas, con estilos y tonos en las transmisiones y propuestas musicales específicas. Cada una de ellas, logra que cada una de las voces que manifiesta estos puntos a analizar, sean “voces sosegadas en unos momentos” y “voces crispadas en otros” (Cebrián Herreros 2001:31). Así, logran fomentar una determinada imagen, con los estilos que se mantienen en cada uno de los programas.
FM ASPEN
Aspen es una radio reconocida popularmente4 por tener un alto contenido de música en comparación con otras radios de FM. Esta emisora, no es una radio que se destaque por incluir personalidades destacadas en su locución, sino más bien responde a la “retórica interna” (Fernández, 2012), al estilo de los conductores tradicionales de la radio. Su principal locutor, Leo Rodríguez, es quien hoy se encarga de la dirección artística de la programación. Quien busca mantener un perfil de radio en el cual se busca que la música sea la protagonista principal de la emisora.
La programación está dirigida a un segmento social interesado en rendirle culto a clásicos de la industria musical, especialmente aquellos con éxito durante la década de 198o5. Por lo cual, la misma está enfocada en un pequeño porcentaje de su tiempo a las “presentaciones”6 y brindar información. En cantidad de porcentaje (ver Gráfico № I), la publicidad comercial ocupa el segundo lugar.
Los segmentos informativos, dentro del horario auditado, tienen una frecuencia de treinta minutos. Los mismos se remiten a brindar datos sobre el horario, pronóstico del tiempo y estado del tránsito. Este último, se realiza mediante la intervención de un movilero ubicado fuera de los estudios en los que se emite el programa.
MEGA 98.3
En cuanto a las proporciones de cada tipo de contenido, en este caso se presenta una composición de la programación diferente a la emisora anterior. En MEGA, el contenido musical disminuye (ver Gráfico № 2) considerablemente con respecto a Aspen. Aquí, la información toma mayor protagonismo en la programación. Si bien el contenido publicitario también disminuye en ésta distribución, en contraposición a ello, las presentaciones tienen mayor participación en la programación, debido a las propuestas de cada programa (ver Análisis).
A diferencia de Aspen, en la programación de esta radio encontramos entre los conductores de los distintos programas a distintas personalidades reconocidas o con una trayectoria relevante en los medios. Los mismos, se caracterizan por expresar “modos/estilos externos” (Fernández, 2012) a los tradicionales en la radio. Esta particularidad, se la atribuimos a ser una radio orientada a un segmento (juvenil/rockero) diferente a la anterior.
En sus programas, la música se alterna con información política, musical, entretenimiento, etc. Por ello, cada uno cuenta con una mayor cantidad de voces participantes al aire (externas o internas al equipo de cada programa). La emisora divide su grilla semanal (lunes a viernes) en seis programas distintos. Los mismos abarcan desde las 6 am hasta las 3 am. Su eslogan es “Puro rock nacional” y hace referencia a la biblioteca musical que emite, compuesta enteramente por canciones de rock nacional.
ROP 104.3
Radio RQP-LRL322 transmite por el 104.3 de la banda FM desde el estudio central de Albavisión ubicado en Dorrego 1782, Colegiales, CABA. Comenzó su transmisión el 5 de noviembre del año 2012, siendo la radio más joven de las emisoras seleccionadas. Su eslogan, presente continuamente en la transmisión a través de la artística, declara “La radio que pasa MÁS MÚSICA”.
La propuesta de RQP es la transmisión de una selección variada de artistas y bandas de variados géneros musicales, con la preponderancia del género rock. Su grilla semanal está compuesta por seis programas que intercalan música nacional e internacional entre participaciones de conductores y locutores.
RQP se adjudica ser la radio “que pasa más música”, de entre las radios analizadas. Los números provistos por las auditorías confirman su eslogan: un 82% del contenido de la programación es musical. A diferencia de las otras radios, RQP disminuye el contenido comercial considerablemente (ver Gráfico № 3). Ello se condice con un incremento del contenido información y de las “presentaciones”. Así como sucede en MEGA, el estilo radiofónico de esta emisora está signado por distintas personalidades encargadas de la conducción de programas en horarios centrales, lo que hace oscilar los porcentajes de cada una de las variables a lo largo del día.
BLUE - 100,7 FM
Esta emisora, la podemos ubicar en sintonía a RQP y MEGA 98.3, ya que sus programas se destacan por ser conducidos por personalidades de la televisión, siendo tres de los cuatro conductores principales de los programas en los horarios auditados, ex periodistas del programa Caiga Quien Caiga. De estos programas, “Gente Sexy” es el que más trayectoria tiene, ya que lleva ocho temporadas en el aire y ha estado en más de una emisora. Por ello, advertimos que la elección de esta emisora por el público se basa en una suerte de contrato veroniano (Verán, 1985) donde en estos programas predominan ciertos rasgos temáticos y enunciativos, tales como la “individualidad locutora” (Fernández, 2012) y la recurrencia al efecto “cápsula”.
Esta radio, inicia sus transmisiones en Julio de 1992 bajo el nombre de radio Feeling signada por una primacía de música romántica en castellano siendo el grupo mexicano CIE su propietario. En el año 1999, buscan orientar su emisión a un público más joven aprovechando el nuevo auge de la música electrónica, orientándose a los géneros chill out y house.
En 2001, una sociedad entre Marcelo Tinelli y el grupo buscan reformular la radio. Pero la crisis del año 2001 hace que en 2004 el grupo decida no renovar su licencia y vende sus acciones. En 2010 será adquirida por una sociedad entre el Grupo Moneta y el Grupo 23 (Szpolski-Garfunkel) quienes en 2014 venderán a Moneta su 50% de acciones.
Así, en el año 2018 la radio fue adquirida por una sociedad entre el Grupo América y Alpha Media quien es propietaria de otras emisoras como Rock & Pop, Splendid y Radio Colonia. Durante la programación, muchos conductores advirtieron que a partir del mes Agosto en la radio se implementará una serie de cambios estructurales que modificarán en una gran parte la configuración de la radio misma, terminando el ciclo de algunos programas por no estar en línea con el nuevo perfil artístico a implementar. Su actual eslogan es “Somos música”.
Esta emisora presenta un equilibrio entre proporción de contenido del tipo información y del tipo musical. Por la mañana y ante la presencia de programas que enmarcamos dentro del género radio emisión los niveles de información duplican a los niveles de música; mientras que, por la tarde, especialmente en el llamado “regreso a casa” la relación se invierte nuevamente. (Ver gráfico №4)
LOS 40- 105,5 FM
Esta emisora se posiciona, junto a Aspen, como una de las radios con mayor contenido comercial (ver Gráfico № 5). En este caso puntual, observamos una disminución del tiempo destinado a la música, lo que conlleva un incremento de la información y la “presentación”.
Una característica que la diferencia de las otras radios es que, debido a ser netamente hitera y orientada al segmento juvenil-adolescente (aunque no necesariamente sea el total de su audiencia), los estilos de sus conductores/as se caracterizan por estar netamente del lado de la “hipocultura” (Fernández, 2012). Aunque ello no implica, como se observa en el cuadro, un significativo aumento del porcentaje de las presentaciones en el total del contenido diario. Al igual que en todas emisoras auditadas, el tiempo destinado a cortinas es ínfimo: en los momentos que suena música, esta aparece como principal protagonista y no asume un segundo plano.
Su grilla semanal está divida en seis bloques en los que se alternan música, información y participación de conductores, locutores y audiencia. Su eslogan es “Music Inspires Life”; su traducción al español sería “La música inspira la vida” y refleja la predominancia de la música en las transmisiones. Además ofrece la posibilidad de descargar una aplicación para smartphones donde se puede escuchar la transmisión en vivo, se pueden escuchar partes destacadas de emisiones anteriores y visualizar los videoclips de los temas musicales reproducidos.
VALE -97.5 FM
VALE es una radio ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, aunque gran parte del contenido emitido es reproducido en distintas repetidoras a lo largo del país. Esta frecuencia inició en 1985 bajo el nombre de Radio Okey bajo un formato similar al actual, donde predominan los hits del momento, sobretodo canciones del género pop. En 1988 el empresario Daniel Grinbank compra la estación para simular su estilo al de su emisora estrella: Rock & Pop. Pero en 1989 la vende al grupo LOR Radio Argentina.
En el año 1998 el Grupo Ideas del Sur compra la licencia fusionando su programación con FM Nacional Clásica. En el año 2006, el empresario de Medios Daniel Hadad compra al grupo la licencia y traslada la radio al 96.7 mhz de FM. Buscando reproducir el éxito obtenido con Radio Mega, opta porque la programación se centre en emitir canciones del género Pop Latino. Con la emisora ya siendo un referencia, en el año 2012 el Grupo Indalo encabezado por el empresario Cristóbal López adquiere las instalaciones de la radio para comenzar las transmisiones de esta emisora. Llegando a ser en el año 2017 una de las radio más escuchadas en la Ciudad de Buenos Aires según el Rating medido por la empresa Ibope.
Así como Los 40, Vale se caracteriza por ser una radio hitera en la que en el contenido musical está orientado a un público juvenil - adolescente. Aunque, a diferencia de la anterior radio, en los programas conducidos por Marcelo Foss y Laura Fernández existe un aumento de la información por sobre el total de música emitida, pero no logra superarlo. Así mismo, aún cuando Laura Fernández sea la figura insignia de la emisora (debido a ser una personalidad relevante por fuera del género radial), en ninguno de los programas auditados hemos advertido una gran participación de estos conductores en la emisión. Por ello, podemos plantear que la elección del público por esta radio se cierne en los contenidos y el estilo musical predominante en sus emisiones (Ver gráfico №6). Otra similitud con Los 40, es que ambas presentan un ranking musical propio producto de la votación de oyentes, y ambas afirman tener el ranking musical más importante de latinoamérica.
Esta emisora no presenta un eslogan sino variadas artísticas que utilizan el nombre de la radio en un juego de palabras o en un hashtag (Dale que Vale - Y ()Escucho Vale).
2. ANÁLISIS DE LAS BANDAS HORARIAS ASPEN
Si bien, según los datos arrojados por el estudio realizado, en el 77 % de su programación predomina el contenido musical, pudimos observar que en la banda horaria comprendida entre las 8 y las 10 am disminuye el tiempo musical (ver Gráfico №7), horario en el que se emite el programa “Aspen Express” conducido por Fernando Iannello, uno de los locutores con mayor tiempo en la emisora. En este programa, el conductor narra los principales títulos noticiosos del día y realiza breves informes sobre estado del clima y tráfico en la ciudad. En consecuencia, registramos un alza en los segundos dedicados a la información.
Como se observa en el gráfico № 7 (adjunto en el anexo), durante la franja horaria comprendida entre las 18 y las 20 hs. se produce una disminución de la música. Franja en la que también se encuentra el programa “Regreso ASPEN”. Donde, en la interacción entre Javier Grecco y Pablo Rojas, incrementa la información en tanto contenido de la programación, reduciendo los tiempos musicales.
Los segmentos informativos tienen, dentro del horario auditado, una frecuencia de treinta minutos. Los mismos se remiten a horario, pronóstico del tiempo y estado del tránsito. Este último, sucede mediante la incorporación de un movilero fuera de los estudios donde se emite el programa.
En la tarde (franja horaria comprendida entre las 14 y las 18hs) y en la noche (a partir de las 20hs y en adelante) encontramos una emisión prácticamente musical. Las intervenciones de locutores se limitan a presentar las canciones. El discurso entonces sigue teniendo como protagonista a la música.
MEGA 98 3
En referencia a las características de locutores y presentadores, en ésta emisora, si identificamos personalidades destacadas que se van diferenciando en las franjas horarias. Por ejemplo, Juan Di Natale conduce un programa en el horario central de la mañana (06 am. a 09 am.) seguido de Carlos Bebe Contepomi (09 am. a 12 pm.). En ambos bloques identificamos un incremento de los segundos dedicados a la información (ver Gráfico №8), debido a la participación de los conductores y una disminución considerable del tiempo musical; podemos indicar de esta forma la mañana de MEGA como una de las menos musicales de las radios seleccionadas.
En este segmento de la transmisión, advertimos qué estilo de los conductores entra enjuego: Di Natale imprime un perfil periodístico con cierto tono humorístico a su programa, mientras Contepomi es un presentador destacado por su gran relación con la música y los artistas nacionales. En consecuencia, en el segundo caso el conductor aumenta la cantidad de música emitida con respecto a su antecesor. A su vez, entre la finalización de un programa y el comienzo del otro, ambos conductores realizan el pase, donde predomina la interacción entre ellos.
En esta radio también identificamos un programa por la tarde para quienes vuelven a casa: “Pega la vuelta”, conducido por Alejandro Scarso, en donde el estado del tráfico y las noticias musicales del momento se apoderan del aire.
ROP
En esta emisora, la llamada primera mañana pareciera no amoldarse a los formatos recurrentes ligados a acompañar la movilidad de los oyentes e informar sobre noticias que conforman la agenda mediática. Entre 06 y 09 de la mañana, el programa “Volumen 1”, conducido por Federico Benitez, se caracteriza por limitar sus contenidos extra-musicales a breves informativos cada treinta minutos en los que actualizan los datos meteorológicos y, desde un móvil, el estado del tránsito en la ciudad.
La considerable baja de contenido musical que observamos en el gráfico № 9, la asignamos al comienzo de “RQP Deluxe”. Programa conducido por Gonzalo Gonzalito Rodríguez, el cual posee una dinámica que ubicamos dentro de la “retórica externa” de la radio, ligada a la “individualidad locutora” (Fernández, 2012) de dicho conductor; la cual posee un aspecto hipocultural, que lo diferencia del anterior conductor. En tanto, el efecto de “cápsula”, las informaciones, entrevistas, sorteos, etc., si bien hacen que, en este programa, el porcentaje musical descienda, aún prima por sobre los otros (a diferencia de lo observado en MEGA). La música continúa prevaleciendo incluso en el discurso: las noticias se relacionan al mundo de la música; las entrevistas en piso son protagonizadas por bandas y artistas invitados; incluso los juegos con oyentes recurren a la temática.
La programación de la emisora continúa con “Volumen 2” (12 a 18 hs.) conducido por Brian Velazco. El mismo, adopta el mismo formato que “Volumen 1”. Se caracteriza por incluir media hora de shows en vivo en cada programa. Por lo tanto, en el gráfico podemos observar el aumento del nivel musical en las franjas horarias que lo componen.
A éste programa, le sigue “Vuelta RQP” conducido por Martina Soto Pose. En el mismo, observamos similares características con las que describimos “RQP Deluxe” (de 18 a 21 hs). Por ello, el descenso del contenido musical y el incremento del diálogo (presentación), se lo atribuimos al formato mismo del programa.
BLUE
Esta emisora es la única de las analizadas que consigue invertir las proporciones en dos bandas horarias consecutivamente. Podemos ver que, en el gráfico №10 que el contenido informativo presenta mayor porcentaje de emisión que el contenido musical en el horario comprendido entre las 09 y las 13hs. Durante dicho periodo tiene lugar el programa Gente Sexy conducido por el periodista Clemente Cancela, en el cual se desarrollan notas periodísticas, informes, columnas de espectáculos, columnas de deporte, juegos y conexión con la audiencia.
En cuanto a la participación de oyentes merece mención especial el segmento del programa desarrollado “El Logro de la Semana”: en él los oyentes se comunican a través de mensajes escritos vía redes sociales, mensajes de audio vía aplicaciones o llamadas telefónicas, y comparten un logro personal o un momento importante que hayan vivido en la semana. Los participantes del programa realizan comentarios e incluyen sus propios logros. El segmento se desarrolla por varios minutos sin interrumpirse por publicidades o música (que se limita a permanecer por momentos en segundo plano como cortina) y llega a alcanzar los 25 minutos de emisión.
A partir de las 16 hs. comienza el programa “Línea Caliente” conducido por el periodista Nicolás Guthmann. Se caracteriza por columnas de entrevista con diferentes temáticas, con preferencia por los músicos. Los artistas invitados pueden llegar a interpretar canciones en vivo y repasan diferentes vivencias de su carrera. Como vemos en el gráfico №11 la música recupera protagonismo y aumenta su porcentaje en la emisión. Esto se debe a la incorporación de música en las columnas, presentando canciones de acuerdo a temas específicos o fechas relacionadas.
A partir de las 19 hs., y con la finalización de Línea Caliente, el contenido musical vuelve a tener prácticamente el protagonismo. Limitando la locución a la presentación y comentarios sobre las canciones emitidas, el género radio emisión (Fernández, 1994) retrocede casi por completo, llegando a equipararse con el tiempo de emisión publicitario.
Los 40
En esta radio la primera mañana vuelve a tener protagonismo: la franja horaria comprendida entre 06 y 08 am es en la que menos música registramos (Ver gráfico №12). Horario en el que se emite “Todos arriba”, conducido por el locutor Nicolás Magaldi. La propuesta del programa es alternar música con diferentes noticias sociales, deportivas y del espectáculo. Magaldi interactúa constantemente con diferentes actores, lo que le da cierto dinamismo al programa y se produce ciertas situaciones humorísticas, producto también del tono coloquial de los enunciados. “Todos Arriba” es la emisión donde identificamos una mayor participación de la audiencia a través de mensajes de audio y escritos vía redes sociales.
A partir de las 09 am. hasta el mediodía, el programa emitido es “Guatsap”. En él se registra una suba de la presencia musical debido a que la participación de conductores se limita a la presentación musical y comentarios breves del mundo de la música y ya no una producción periodística como en el bloque anterior.
El mismo tipo de enunciado distinguimos en “Regreso 40”, el programa emitido entre las 18 y las 21 pm. Una constante que se mantiene sin embargo, es la participación de oyentes a través de mensajes de audio; de las radios comprendidas en este trabajo, Los 40 es la que presenta una mayor participación de audiencia en el aire.
VALE
Como demuestra el Gráfico №13, vemos que en el horario de la vuelta se invierte de forma significativa la medición musical, llegando a superar el 80 % de la emisión. Entre las 16 y las 19 hs. ubicamos la franja más musical de esta emisora. La intervención de locutores se reduce únicamente a breves presentaciones de las canciones y fugaces comentarios acerca del estado del tránsito y del clima en la ciudad. El contenido publicitario recibe un pequeño incremento, que alcanza también para caracterizar la franja horaria comprendida entre las 16 y las 19 hs. como la más publicitaria. Ello, lo atribuimos a que se busca conformar una emisión que sólo se limite a acompañar la vuelta al hogar de los individuos. Así, la movilidad de las personas es tomada como un factor determinante en la configuración de la programación radial.
Por ello, a partir de las 16 hs., el contenido musical recupera el lugar estelar que ocupa en las emisoras musicales que pasan más música, haciendo retroceder el género radio-emisión.
3. CONCLUSIONES
A lo largo de las observaciones y las descripciones de las radios realizadas, de entre las que más pasan música auditadas, hemos podido comprobar que RQP es la emisora más musical. En esta radio, cuyo eslogan es “la radio que pasa más música”, el promedio de música emitida es de 82%, superando a Vale en un 11%, a Los 40 en un 14%, a Mega en un 25% y a BLUE con un 43%; aunque es seguida por Aspen, la cual posee el 78% de contenido musical en la programación auditada.
De la misma manera, de las radios del grupo PRISA analizadas, hemos advertido que RQP es la que menos pauta comercial incluye en su programación. Ya que destina solo un 7% de ella a la publicidad, mientras Los 40 y Aspen poseen un 14% de espacio. No perteneciendo al mismo grupo empresarial, MEGA destina un 12% de la programación a la publicidad; Vale un 8% y Blue un 7%.
Las diferencias más significativas se encuentran en el contenido informativo: Aspen sólo utiliza 6% de su programación para transmitir información, mientras observamos un 7% en RQP, 15% en Los 40 y 18% en Vale. Por su parte, Mega se impone con un 26% de su programación (sobre todo en los horarios de la primera mañana y la vuelta) a las otras. Pero sólo supera la mitad del total de su programación con contenido musical.
Blue es la única emisora de las auditadas que consigue un mayor porcentaje de contenido informativo, incluso por sobre el contenido musical. Sin embargo, a través de su eslogan (Somos música) y de artísticas institucionales la emisora se presenta como una radio musical. Los programas centrales se alejan de la temática, privilegiando los informes periodísticos, las entrevistas y la conexión con oyentes, y apelando a una retórica interna continuada a través de las emisiones semanales (lo que hace muy difícil incorporarse a la audiencia del programa Gente Sexy por ejemplo).
Advertimos, asimismo, un próximo cambio rotundo en la dirección artística de la radio debido a una transferencia de grupo empresarial7. A partir del mes de Agosto de 2018 la programación sufrirá una reestructuración, acabando el ciclo de la mayoría de los programas actuales para establecer un nuevo estilo radial “similar al de Aspen” según declaración de directivos de la radio8. La cuestión es retomada continuamente en todos los programas de la emisora, con una mirada crítica por parte de los conductores y productores, y un marcado rechazo por parte de la audiencia al timonazo artístico. El proceso, enmarcado en la transformación de la industria musical y el mapa de medios porteño, se tratará de una avanzada del género musical con importantes pérdidas para el género radio emisión. Quedan las puertas abiertas a una futura investigación que implique las transformaciones sufridas por esta emisora.
En referencia a la actual investigación que hemos realizado, sobre cuánto ocupa el contenido musical en la programación diaria de las radios musicales, vemos que en la mayor parte de las radios analizadas la música supera el 50% de programación, siendo la excepción FM Blue (al parecer, no por mucho tiempo). Aunque cada una de ellas se diferencia por poseer un estilo musical que las caracteriza (rock, pop o clásicos). Así mismo la temática musical es recurrente una y otra vez dentro del discurso radiofónico de estas emisoras: a través de noticias relacionadas a artistas; anuncios, coberturas y crónicas de shows: entrevistas a músicos en vivo.
La temática musical se filtra incluso en los populares juegos para oyentes y sorteos. Es el caso de RQP y su “Memorock”: un juego en donde se recorta el fragmento de una canción, se reproduce por completo con un oyente en línea y el participante debe responder preguntas del conductor sobre el contenido narrativo de la letra.
Podemos decir entonces que el discurso musical no se nutre solo de canciones transmitidas, sino de diferentes construcciones discursivas que trascienden un género radial específico.
Otra cuestión a resaltar en nuestro trabajo, es la importancia de los horarios centrales del espacio radiofónico y quiénes son los encargados de conducir los mismos. En RQP, tanto como en Mega, en este tipo de horarios (primera mañana y la vuelta), cada una de las radios posee presentadores que tienen alta impronta periodística y reconocimiento como tales. Por lo tanto, a pesar de que Mega se presenta como "Puro Rock Nacional" y RQP como “la radio que pasa más música”, en estos horarios, pudimos observar que la música retrocede y se imponen los lenguajes y géneros de la radio-emisión (Fernández, 1994: 38).
Entonces, a partir de los modos de enunciación y espacios construidos en la enunciación radiofónica por Fernández (2008: 48), observamos un fenómeno enunciativo presente en las radios investigadas: el “espacio cero” cede ante el avance del espacio mediático. Es decir que la música al borde del parlante, queda relegada ante la voz y el efecto estudio, donde la articulación del espacio se produce por el mismísimo medio a través de la puesta en escena de diferentes participantes que interactúan en un lugar de articulación espacial. La porción de música, al menos en estas radios, se ve condicionada por el género que caracteriza a esta franja horaria.
Los programas que destacamos por estar ubicados en las franjas horarias correspondientes a la mañana y la tarde {el regreso) se dirigen a un mismo horizonte de temporalidad discursiva, donde construyen la actualidad como tiempo presente (Fernández, 2008: 141). El movilero informa desde el exterior de los estudios el estado del tráfico; informa sobre el acontecimiento (en este caso el estado del tráfico) desde el espacio donde este ocurre, las mismas calles de la ciudad. Así, estas programaciones están en tensión con la vida social y acompañan la rutina de oyentes. Identificamos además una producción de agenda, marcando por ejemplo la franja horaria conformada entre las 18 y 20 hs. como aquella en la que se da un regreso al hogar. Estas franjas horarias que destacamos coinciden con lo que Martínez y Müller consideran el prime time de la radiofonía argentina: de 9AM a 12PM; y un pico de audiencia por la tarde donde se incluyen programas de acompañamiento y humor, bien complementados con la música.
La movilidad de recepción que proponen los dispositivos móviles a los oyentes, se ve aumentada a través de las múltiples aplicaciones que permiten combinar la mediatización musical con la mediatización visual (en el caso de la aplicación Los 40 que ofrece videoclips de las canciones) y lo colaborativo (Fernández, 2014). La audiencia puede participar en la programación a través de mensajes de audio de rápido envío y recepción; y además puede tener inferencia en la programación musical a través de votaciones instantáneas: tanto Los 40 como Vale poseen una plataforma de elección de canciones del momento para conformar un ranking musical. Desde un “‘nosotros’ exclusivo proveedor de la oferta musical se construye el ‘Tú’ de la escucha individual” (Jáuregui, 2015: 11).
BIBLIOGRAFIA
Cabrían Herreros, Mariano (2001) La radio en la convergencia multimedia .Barcelona. Editorial Gedisa.
Fernández, José Luis (1994) Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Argentina. Editorial Athuel.
(2008) La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires, Argentina.
Editorial La Crujia.
(2012) Conductores de shows radiofónicos: el orden en el caos.
(2012) La Radio en tiempos de movilidad y networking.
Jáuregui, Jimena (2015) Streaming musical en Spotify: ubicuidad entre géneros y estados de ánimo.
Martínez-Costa, María Pilar; Müller, María José (2017) El futuro de la radio musical en el entorno digital en Argentina y España en “Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación”.
Moreno, Elsa (1999) La radio de formato musical: concepto y elementos fundamentales en “Revista Comunicación y Sociedad № XII
Verán, Eliseo (1985) El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media en “Les Medias: Experiences, recherches actuelles,aplications”, IREP, París.
Anexos
Gráfico 1
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 2
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 3
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 4
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 5
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 6
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 7
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 8
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 9
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 10
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 11
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 12
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Gráfico 13
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
1 https://www.theguardian.com/world/20l7/dec/l3/norwav-becomes-first-countrv-to-end-national-radio-broadcasts-on-fm
2 Los resultados de dicha investigación, fueron presentados en las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani (UBA - Sociales). Disponible en: http://¡ornadas¡ovenesiiqq.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/107/2015/04/eie4 Bertoni- Granatte-Navarro-Luqares-Tilli-PON.docx
3 https://www.prisa.com/uploads/2016/07/i-pie-comun-enlaces.html
4 http://www.lanacion.com.ar/1827629-en-aspen-la-unica-estrella-es-la-musica
5 https://www.clarin.com/espectaculos/aspen-fenomeno-nostalgia_0_rlGqJZnAe.html
6 Dentro de ésta variable, hemos incluido: diálogos entre conductores, conductores y oyentes y/o aquellos comentarios propios del "efecto cápsula" (Fernández, 2012).
7 https://www.lanacion.com.ar/2144379-radios-fm-blue-cambio-de-manos-y-ahora-es-de-los-grupos-vila-y- alpha-media
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el objetivo del proyecto de investigación UBACyT mencionado en el texto?
El objetivo del proyecto UBACyT es indagar la relación entre músicos, operadores de la industria musical y usuarios de sitios radiofónicos y musicales.
¿Cuál es el objetivo principal de la investigación que se presenta en el texto?
El objetivo principal es medir el tiempo de aire de música y realizar un seguimiento de la programación en radios FM de preponderancia musical, buscando ampliar investigaciones anteriores y aportar datos a las discusiones sobre nuevos formatos radiofónicos.
¿Cómo se definen las radios musicales en el contexto de esta investigación?
Las radios musicales se definen como aquellas que aprovechan la dimensión estético-emocional de la música para ofrecer un mensaje que entretenga y acompañe, dejando de lado la función informativa, y donde las canciones son el elemento principal de la narración radiofónica.
¿Qué metodología se utilizó en la investigación?
Se aplicó un análisis cuantitativo sobre seis radios de FM de la Ciudad de Buenos Aires, registrando la cantidad de música transmitida y otros contenidos como información, publicidad y presentaciones.
¿Qué emisoras de FM fueron analizadas en el estudio?
Las emisoras analizadas son FM Aspen, MEGA 98.3, RQP 104.3, BLUE 100.7 FM, LOS 40 105.5 FM, y VALE 97.5 FM.
¿En qué horarios se realizó la medición de la programación radial?
La medición se realizó durante los horarios de la primera y segunda mañana, así como en el horario vespertino.
¿Qué empresas son propietarias de algunas de las radios analizadas?
Tres de las emisoras (FM ASPEN, FM RQP, FM LOS 40) son propiedad de una sociedad conformada por Albavisión y el grupo multimedia PRISA.
¿Cómo se caracteriza la programación de FM Aspen?
FM Aspen se caracteriza por tener un alto contenido de música, especialmente clásicos de la década de 1980, y por no destacar por incluir personalidades destacadas en su locución.
¿Qué distingue a MEGA 98.3 de las otras radios?
MEGA 98.3 se distingue por tener menos contenido musical que Aspen, mayor protagonismo de la información y personalidades reconocidas en la conducción de sus programas.
¿Cuál es el eslogan de RQP 104.3 y cómo se refleja en su programación?
El eslogan de RQP es "La radio que pasa MÁS MÚSICA", y se refleja en un alto porcentaje de contenido musical en su programación (82%).
¿Cómo se describe la programación de BLUE 100,7 FM?
BLUE 100,7 FM presenta un equilibrio entre contenido informativo y musical, con programas conducidos por personalidades de la televisión.
¿Qué caracteriza a la programación de LOS 40 105,5 FM?
LOS 40 105,5 FM se caracteriza por ser una radio "hitera" orientada al segmento juvenil-adolescente, con alto contenido comercial y estilos de conducción cercanos a la "hipocultura".
¿Cómo se describe la programación de VALE 97.5 FM?
VALE 97.5 FM se caracteriza por ser una radio "hitera" orientada al público juvenil-adolescente, con contenido musical principalmente del género pop latino.
¿Qué se concluye sobre la presencia de la música en las radios analizadas?
Se concluye que en la mayoría de las radios analizadas la música supera el 50% de la programación, aunque cada una se diferencia por su estilo musical característico.
¿Cómo influyen los horarios de la mañana y la tarde en la programación de las radios?
En los horarios de la mañana y la tarde, algunas radios (como Mega y RQP) disminuyen el contenido musical y aumentan la información, con conductores que tienen alta impronta periodística, mientras que en otros casos (como Vale) aumenta el contenido musical en el horario de la tarde.
¿Cuál es la influencia de la movilidad de los oyentes en la programación de las radios?
La movilidad de los oyentes influye en la programación, ya que se incluyen informativos sobre el estado del tránsito en los momentos de mayor movilización en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
¿Cómo se relaciona la temática musical con el discurso radiofónico de las emisoras analizadas?
La temática musical es recurrente en el discurso radiofónico, no solo a través de las canciones transmitidas, sino también a través de noticias relacionadas a artistas, anuncios, coberturas de shows y entrevistas a músicos en vivo.
- Arbeit zitieren
- Nahuel Alonso Lagares (Autor:in), Guido Bertoni (Autor:in), Emilio Granatte (Autor:in), Florencia Navarro (Autor:in), 2018, Las FM Musicales. Más que pura música, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/440945