Determinación de Especies Forestales y su Relación con los Hábitos Alimenticios del Chancho Tropero (Tayassu Pecarí) en Base a Saberes Locales en el Municipio de Villa Tunari, Cochabamba


Tesis (Bachelor), 2015

51 Páginas, Calificación: 88


Extracto


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

DIMENSIÓN I – QUERER
1.1. Identificación de la necesidad o problema
1.2. Justificación
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos

DIMENSIÓN II – SABER
2.1. Contextualización Teórica
2.1.1. Características de la especie chancho tropero (Tayassu pecari)
2.1.2. Descripción del Tayassu pecari
2.1.3.Reproducción
2.1.4. Comportamiento
2.1.5. Distribución y hábitat del Tayassu pecari
2.1.6. Instrumentos juridico-legales de protección de recurso fauna
2.1.7. Importancia de Tayassu pecari
2. 1.8. Alimentación del Tayassu pecari
2.1.9. La caza
2.1.10. La encuesta
2.2. Saberes y tecnologías ancestrales

DIMENSIÓN III – HACER
3.1. Localización de la investigación
3.2. Metodología
3.2.1. Diseño de la investigación
3.2.2. Métodos – procesos
3.2.2.1. Selección de muestra
3.2.2.2. Población y muestra
3.2.2.3. Reunión con los dirigentes de sindicato
3.2.2.4. Reunión general de los sindicatos
3.2.2.4. Materiales y equipos

DIMENSIÓN IV – PODER
4.1. Resultados y discuciones
4.1.1. Especies forestales que forman parte de dieta de los chanchos troperos (Tayassu pecari)
4.2. Cacería de Tayassu pecari
4. 2.1. Tipos de arma que utilizan para cazar en los tres sindicatos
4.2.2. Responsables de la caza y/o provisión de carne de fauna silvestre en la familia
4.3. Incremento disminución poblacional del Tayassu pecari
4.3.1. A la pregunta de que Cuantos Tayassu pecari caminaban antes, y cuantos caminan ahora y si tiene la percepción que esta desapareciendo?
4.4. Conclusiones
4.5. Recomendaciones

DIMENSIÓN V – VIVIR BIEN
5.1. Incidencia o contribución esperada al vivir bien
5.2. Rescate, contraste o construcción de saberes

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y buena salud en todo momento y haberme rodeado de tan buenos seres queridos quienes me han apoyado enormemente en mis estudios, principalmente mi tía, hermana, sobrinos y en especial a toda mi familia, a todos los docentes.

A los mártires que lucharon por la soberanía de los pueblos indígenas gracias a quienes cumplimos muchos sueños.

Este trabajo dedico a mi familia, quienes día a día estuvieron apoyándome y sacrificándose; con la finalidad de lo que mi trabajo investigativo tenga éxito y así lograr cumplir con mi objetivos propuestos.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente al hermano presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma, por la oportunidad que brindó a los que no pudieron estudiar y formarse profesionalmente.

Doy gracias a los que derramaron la sangre para lograr la libertad en busca de una vida diferente en el país, organizaciones sociales formados por humildes hombres del campo, quienes hicieron posible la existencia de la Libertad y soberanía del pueblo.

A la organización de Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina (CNMCIOB “BS”) por darme el aval para poder ingresar a la Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca” (UNIBOL-Quechua).

A la Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca” (UNIBOL-Quechua) por haberme dado todas las comodidades y el privilegio de estudiar para poder superarme.

A mi Asesor Ing. For Ing. Waldo Terceros Goitia y Revisor Ing. For. Húascar Camacho Mojica. por haberme guiado con sus conocimientos y paciencia para la realización del presente trabajo de investigación, por su apoyo incondicional y amistad.

A mis amigos, por el apoyo que me brindaron, por compartir cada bello momento de mi vida

Resumen

El manejo y conservación de la biodiversidad (flora y fauna) está intimamente ligado a la supervivencia de los chanchos troperos (Tayassu pecari), especie considerado vulnerable debido a la pérdida de su hábitat natural y cacería indiscriminada. El estudio se llevó a cabo en tres sindicatos Nuevo Horizonte, Túpac Catarí y 16 de Julio en el municipio de Villa Tunari, Cochabamba.

El objetivo del presente estudio fue determinación de especies forestales relacionadas con los hábitos alimenticios de las poblaciones de chancho tropero (Tayassu pecarí), basados en saberes locales en tres sindicatos Nuevo Horizonte, Túpac Catarí y 16 de Julio. El estudio contempla rescatar saberes locales como información valida para el estudio de investigación a traves de encuestas in situ de los pobladores de los tres municipios y su poserior analisis cualitativo y cuantitativo.

Los resultados identificaron 22 especies vegetales que son parte de la dieta del chancho tropero, la especie chonta (Astrocaryum macrocallyx) ocupa el mayor porcentaje en la dieta en los tres sindicatos, Túpac Catarí 22%, Nuevo Horizonte 19% y 16 de Julio con 16 %, en segundo lugar se encuentra la especie palla (Phoenix roebeleni), en el sindicato 16 de Julio 22%, Nuevo Horizonte 19% y Túpac Catarí con 15%. De las 22 especies se han identificado 16 especies maderables, 6 especies de palmeras, 2 especies de herbáceas, 2 especies de reptiles, 5 especies de insectos y 4 especies de cultivos agrícolas

En relación a las actividades de caceria se ha determinado que entre el 60 a 73 % de los pobladores usan arma de fuego para realizar la caceria, con fines de subsistencia familiar y no asi para la comercialización. La carne de chancho tropero fue y es uno de los proncipales productos alimenticios que suplen la demanda de proteinas en las familias.

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diferentes tamaños de Tayassu pecari 7

Figura 2. Localización del area de estudio 17

Figura 3. Encuesta realizada en el sindicato 16 de julio 19

Figura 4. Encuesta realizada en el sindicato Túpac Catarí 19

Figura 5. Encuesta realizada en el sindicato Túpac Catarí 20

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Clasificación Taxonómica 6

Cuadro 2. Categorización del chancho tropero según el Libro Rojo 8

Cuadro 3. Lista de plantas forestales que son parte de la dieta del Tayassu pecari 12

Cuadro 4. Especies forestales mas apetecidas y consumidas por Tayassu pecari 23

Cuadro 5. Especies forestales que son dieta secundaria de los Tayassu pecari 23

Cuadro 6. Lista de especies forestales que son fuente de alimentación los Tayassu pecari 25

Caudro 7. Responsables de aprovisionamiento de carne de Tayassu pecari 26

Cuadro 8. Cantidad de Tayassu pecari que caminaban antes 27

Cuadro 9. Comparación de presencia de Tayassu pecari de antes y ahora 27

Cuadro 10. Factores que influyen para desminución de los Tayassu pecari 28

LISTA DE ANEXOS

. Pág.

Anexo 1. Tayassu pecari 37

Anexo 2. comparación de cogollos vegetales como dieta de los chanchos troperos 37

Anexo 3. comparación de cogollos y frutos como dieta de los chanchos troperos 37

Anexo 4. Otros especies que son hábitos alimenticios de chancho tropero 37

Anexo 5. Cultivos que son mayor consumo de Tayassu pecari 37

Anexo 6. Hábitat de los chanchos troperos 38

Anexo 7. De cuantos kilos cazan 38

Anexo 8. El chaqueo, deforestación, la extracción ilegal de madera, apertura de camino 38

Anexo 9. Soluciones planteadas de las tres comunidades 38

Anexo 10. Como aportan los chachos troperos al establecimiento de la biodiversidad 39

Anexo 11. Actividades que realizan en los tres sindicatos 39

Anexo 12. La planilla de las encuestas 40

INTRODUCCIÓN (2 parrafos)

El chancho tropero (Tayassu pecari) es un animal de tamaño mediano que puede pesar de 27 hasta 45 kg. Su pelaje es de color café negruzco, y presentan una mancha blanca a lo largo de su mandíbula inferior (Wong et al. 1999). Los chanchos del monte están distribuidos desde el Sureste de México hasta el Sur de Brasil pasando por todo Centro América y el Norte y Centro de América del Sur (Reyna-Hurtado et al. 2008). En la Península de Yucatán la especie presenta preferencia por las pequeñas lagunas, bosques semi caducifolios y bosques inundables (Reyna et al. 2009).

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en Bolivia en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y La Paz. Se encuentra en varias eco regiones, entre ellas el Sudoeste de la Amazonia, Sabanas Inundables, Yungas, Gran Chaco y Bosque Seco Chiquitano (Bernal & Silva, 2003).

Conforme indican en el libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua), el Tayassu pecari está en el apéndice CITES 2008 en la categoría II, de la misma manera la IUCN, 2008 lo considera especie Vulnerable, así también en la categorización del Libro Rojo 2008 la considera especie casi amenazada (N.T).

El estudio se realizo en los sindicatos Nuevo Horizonte, Túpac Catarí y 16 de Julio en el municipio de Villa Tunari, Cochabamba, Bolivia atraves de la metodología básica para la colecta de información de encuesta a los tres sindicatos con analisis descriptivo y preguntas abiertas y cerradas. Para la determinación de especies forestales que son su dieta y su alimentación del chancho tropero.

El estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de las especies forestales relacionadas con los hábitos alimenticios de las poblaciones de chancho tropero y su relación con el bosque así como con la biodiversidad chancho tropero (Tayassu pecarí) el incremento y o decrecimiento poblacional de la especie basados en saberes locales.

Plabras clave: Especies asociadas, dieta, decremento, habitos, distribución.

DIMENSIÓN I – QUERER

1.1. Identificación de la necesidad o problema

El manejo y conservación de la biodiversidad (fauna y flora) está íntimamente ligado a la supervivencia del Tayassu pecari, cuyos fundamentos y lineamentos deben considerar la mantención y preservación.

El Tayassu pecari es un animal mamífero terrestre más amenazado que se considera vulnerable, debido esencialmente a la pérdida de su hábitat natural y la presión de cacería. En este sentido hay mayor desaparición o migración del Tayassu pecari por causa de la deforestación, fragmentación del bosque, ampliación de la frontera agrícola y crecimiento poblacional humano.

El principal problema es la constante disminución de especies forestales que son fuente de alimentación de los Tayassu pecari, a consecuencia del desconocimiento de los pobladores de especies forestales que son la dieta de esta especie por parte de quienes realizan actividades de destrucción del bosque a objeto de habilitar nuevas áreas ya sea para la producción agrícola o pecuaria. Lo cual ocurre también en los tres sindicatos. Nuevo Horizonte, Túpac Catarí y16 de Julio.

1.2. Justificación

Tomando en cuenta que el Tayassu pecari es un animal silvestre que cumple la función de diseminador de semillas, de las especies forestales, escarifica las semillas en el tracto digestivo, remueve el suelo dentro el bosque coadyuvando al proceso de germinación. El presente estudio determino la presencia de especies forestales relacionadas con la dieta del chancho tropero y las principales causas de la desaparición de su hábitat.

La tala selectiva de árboles maderables sin manejo sostenible, cumpliendo a media la Ley 1700 y Resolución Ministerial (R.M). 248/1998), Ley del Medio Ambiente. 1333 que promueve la preservación, conservación y control de fauna y flora.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinación de especies forestales relacionadas con los hábitos alimenticios de las poblaciones de chancho tropero (Tayassu pecarí), basados en saberes locales en tres sindicatos Nuevo Horizonte, Túpac Catarí y 16 de Julio en el municipio de Villa Tunari, Cochabamba.

1.3.2. Objetivos específicos

v Identificar las especies forestales que son la dieta de los chanchos troperos (Tayassu pecarí), en los tres sindicatos.

v Determinar presencia y cacería de los chanchos troperos (Tayassu pecarí), mediante los pobladores locales.

v Determinar el incremento o decremento poblacional de los chanchos troperos (Tayassu pecarí), en base a información in situ y saberes locales.

DIMENSIÓN II – SABER

2.1. Contextualización Teórica

2.1.1. Características de la especie chancho tropero (Tayassu pecari)

El siguiente cuadro muestra la jerarquía taxonómica y posición sistemática del chancho tropero (Tayassu pecari):

Cuadro 1. Clasificación Taxonómica

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

Fuente: (Link, 1795)

2.1.2. Descripción del Tayassu pecari

En Bolivia hay tres especies de pecaries, el solitario (Catagonus wagneeri), el chanchos troperos (Tayassu pecari) y el taitatú (Tayassu. tayacu). El taitatú tiene la mayor distribución entre las especies de la familia tayassudae y habita desde el bosque tropical donde la tempertura media es alrededor de 27 ºC (Bodmer, 1993).

El Tayassu pecari es una especie íntimamente que forma grandes manadas compuestas por individuos de todas clases de edades y de sexos y su organización social es algo compleja. El tamaño de estas manadas varía desde 16 hasta 200 individuos, en promedio una la manada está conformada por 40 chanchos, incluyendo machos y hembras adultos (con predominio numérico de estas últimas), machos y hembras juveniles en proporciones semejantes y crías de ambos sexos (Carrillo, 1997).

La actividad diaria de los Tayassu pecari, es abundante, donde la mayor parte del tiempo se dedican a la alimentación 34 %, al desplazamiento 33% y descanso 28%, dedican a las interacciones sociales con sus manadas un 3% y 2 % a otras actividades. Son principalmente frugívoros, consumen alrededor de 57 especies vegetales 37 de los cuales son frutos o semillas que pertenecen a 24 familias (Sáenz, J. et al., 1998).

La especie Tayassu pecari se caracteriza por poseer una mancha clara, en forma de barba, en la base del osico en entorno a los labios. El tamaño promedio que pueden alcanzar es 55 cm, y una longitud entre 90 a 130 cm en estado adulto y pesa aproximadamente entre 25 a 40kg.Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: (Rumiz, 1999)

Figura 1. Diferentes tamaños de Tayassu pecari

Los Tayassu pecari juegan un rol ecológico elemental en el bosque tropical, como predadores de semillas, dispersores y ramoneadores, y como alimento de otros depredadores más grandes, puma (Puma concolor) incluyendo los pobladores de las comunidades para subsistencia y cacería deportiva, las formas de cacería son diversas por ejemplo; armas de fuego, arma blanca (machete) uso de perros armadilla (Painter y Rumiz, 1999).

2.1.3.Reproducción

Las hembras crían sus hijos a lo largo de todo el año y entran en un periodo de celo que puede durar entre 18 y 21 días. La gestación dura alrededor de 160 días, generalmente procrea 2 crías, que pesan aproximadamente 1 kg y nacen con un pelaje de color rojizo. A los pocos meses cambia el color se va haciendo más oscuro y ya para el año adquieren la coloración de adultos. Las crías lactan hasta los 6 meses, pero mucho antes han empezado a comer frutos y brotes tiernos. La madurez sexual parece depender de la abundancia de alimentos y se puede alcanzar desde el año y medio hasta 2 años (Salvador, 2007).

2.1.4. Comportamiento

Es un animal diurno y vive en inmensas manadas en ciertas épocas del año, en algunas zonas, las manadas grandes se dividen en grupos más pequeñas de acuerdo con la distribución y abundancia de los alimentos o la presencia de depredadores, hay evidencia de intercambios de individuos entre manadas vecinas y apareamientos entre machos y hembras de diferente manada, la gestación dura aproximadamente 160 días, después de los cuales nacen una o dos manadas (Lama, 2000). Asimismo son omnívoros y aunque prefiere consumir frutos también se alimenta de raíces, tubérculos, nueces, hierba e invertebrados (Miserendino, 2007).

2.1.5. Distribución y hábitat del Tayassu pecari

Se encuentra con una amplia distribución en el mundo cosmopolita, desde México hasta Argentina, con excepción de San Salvador (donde se extinguió y no se ha registrado en Chile). Vive desde el nivel del mar hasta más de 1900 m.s.n.m. de altitud en las laderas orientales de los Andes. De todas las especies de pecaríes, ésta es la que más prefiere la fronda cercada y lo hábitos per húmedos: Alrededor del 60% vive en los bosques tropicales húmedos. Sin embargo, está adaptado a una gran diversidad de hábitat, que incluye praderas, bosques secos y hasta zonas xerófitas y manglares costeros, distribuido en los bosques húmedos Neo tropicales de Norte, Centro y Sur América (Louise et al., 1997).

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en Bolivia en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y La Paz. Se encuentra en varias eco regiones, entre ellas el Sudoeste de la Amazonia, Sabanas Inundables, Yungas, Gran Chaco y Bosque Seco Chiquitano (Bernal & Silva, 2003).

Los hábitats preferidos son ríos, riachuelos, meandros, manchas de árboles frutales (motacú, marayaú y bibosi) y salitrales son las áreas más frecuentados por los Tayassu pecari (Herrera, 2000).

Cuadro 2. Categorización del chancho tropero según el Libro Rojo

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

Fuente: ( Miserendino, 2007).

EL Tayassu pecari en época seca obtiene sus alimentos en diferentes lugares por ejemplo, el interior del bosque durante la maduración de maduración de los frutos silvestres, acuden a los complementar su dieta absorbiendo sal y en aquellos lugares donde los Tayassu pecari acuden a bañarse cuando hace demasiada calor embarrándose el cuerpo para evitar la picadura del tábano u otros insectos característicos de la región amazónica (Llorente, 2010).

Consumen frutos estacionales, mientras que las partes vegetativas de los platanillos de la familia Araceae fueron consumidas con mayor frecuencia en cada mes (20% de las observaciones diarias de cada mes). Identificaron 57 especies vegetales consumidas por el Tayassu pecari de los cuales 37 son frutos y semillas (Llorente, 2010).

2.1.6. Instrumentos juridico-legales de protección de recurso fauna

Bolivia ha generado varias herramientas legales a nivel nacional y departamental para la conservación, manejo y comercialización de la fauna silvestre. Entre estas podemos citar: la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, caza y pesca Decreto Supremo (DS: 12301 del 14 de marzo de 1972), la Ley de Medio Ambiente (Ley 1333 del 23 de marzo de 1992), el Decreto de Veda General e Indefinido (DS: 22641 del 8 de noviembre de 1990) y su respectiva ratificación (DS: 25458 del 21 de julio de julio de 1999), la Ley Forestal 1700 (del 12 de julio de 1996) el reglamento de la Ley Forestal entre otros (Santivañez, 2007).

De igual forma hay otras herramientas que guían el proceso de manejo y conservación de la fauna silvestre, como uno de los recursos no maderables presentes en el bosque. El plan nacional de conservación de la biodiversidad (DS: 26556 del 19 de marzo de 2002), el Convenio de Diversidad Biológica (ratificado mediante la Ley Nº 1580 del 15 de junio de 1994) y la Convención para el Tráfico de Especies Amenazadas (ratificado mediante la Ley Nº 1255 del 5 de julio de 1991), establecen criterios idóneos que permiten guiar el proceso de manejo y conservación de la fauna silvestre (Santivañez, 2007).

La Ley del Medio Ambiente promueve el desarrollo de mecanismos idóneos para la protección y conservación de la fauna silvestre, empezando por comprometer al Estado a promover tratados y acciones intencionales de preservación, conservación y control de la explotación de la fauna silvestre (Tit. 3, Cap V, Art. 29). El Estado y la sociedad civil, también deben desarrollar esfuerzos conjuntos y utilizar la información técnica, científica y económica como herramienta base en la toma de acciones y decisiones (Tit. IV, Cap I, Art. 32; Cap VI, Art. 52-53), que permitan promover el aprovechamiento racional de la fauna silvestre en favor de las comunidades que le dan un uso tradicional (Art. 56) (Ley 1333, 1992).

2.1.7. Importancia de Tayassu pecari

La función e importancia del Tayassu pecari en los ecosistemas de los bosques tropicales donde habita han sido descritas como muy valiosas, debido a su notable papel como escarificador de suelo, dispersor de algunas semillas de especies de árboles y arbustos de los cuales se alimenta (Bodmer 1997).

Es también importante identificar los “cuellos de botella” más relevantes de la cacería en los bosques de producción forestal en Bolivia, así como las medidas idóneas que mitiguen los impactos que se generan sobre la fauna silvestre en dichas áreas. De esta forma, no solo se logra beneficiar a distintos usuarios del bosque, sino también el establecer mecanismos que permita una manejo más integral de los recursos forestales, sin perjudicar la permanencia y desarrollo de las poblaciones de vertebrados que forman parte de la sostenibilidad ecológica, económica y social (Morales 1994).

Muchas especies de animales guardan una estrecha relación con su entorno, participando en la reproducción y dispersión de semillas dentro el bosque, donde actúan cierto tipo de plantas produciendo estimulantes aromáticos para atraer a sus transportadores generacionales. Las adaptaciones que se suscitan en algunas especies de los bosques tropicales entre árboles y arbustos son muy elevadas, con un 90% de especies que presentan frutos con adaptaciones atrayentes de aves y mamíferos (Morales 1994).

Sin lugar a dudas, el Tayassu pecari está estrechamente ligada al mantenimiento y la conservación de los bosques de producción de Bolivia y el mundo, porque son responsables de la dinámica ecológica de los ecosistemas. En este sentido, distintos ambientes ecológicos presentan diversas especies clave que son precisamente aquellas que tienen un vínculo de dispersión, diseminación, escarificación, polinización y/o controladores biológicos de otras poblaciones de animales (Rumíz 2001).

Queenborough et al. (2012) indica que el Tayassu pecari también causan impactos en las comunidades de plantas alrededor de las palmas, ya que al alimentarse de las palmas causan la muerte de plántulas de otras especies. Por lo tanto los Tayassu pecari tienen un importante rol en la ecología de los bosques ya que al depredar especies vegetales actúan como especie controladora, contribuyendo a mantener la diversidad en el bosque y además son importantes dispersores de semillas ya que viajan largas distancias (Sáenz y Carrillo 2002).

La diversidad florística del ecosistema de bosque tropical, es la base para la riqueza de los recursos naturales y su utilización debe realizarse de manera sustentable, comprometiéndose para el beneficio de las generaciones futuras (Rumiz & Herrera, 1998 citado por García, L. 1998). Así también la Ley Forestal 1700. Art. 2 Parágrafo b. establece, que el desarrollo forestal sostenible debe garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente.

El presente estudio identificó los problemas principales de subsistencia del chancho tropero, la deforestación, caceria, ampliación de frontera agricola. Según la (Ley 1333, 1992), menciona que la riqueza de especies de fauna y flora, se encuentran significativamente amenazadas, bajo fuerte presión y riesgo de extinción, la amenaza principal es la pérdida y deterioro del hábitat por degradación, perturbación y destrucción de ecosistemas naturales a consecuencia de la cacería. El crecimiento poblacional humano, requerimiento mayor aprovisionamiento de carne de monte para la alimentación de las familias.

El Tayassu pecari según (Louise et al., 1997), se encuentra con una amplia distribución en el mundo cosmopolita, desde México hasta Argentina, con excepción de San Salvador (donde se extinguió y no se ha registrado en Chile). Esto debe llamar la atención ya que existen índices de su extinción como es el caso de San Salvador. También puede considerarse al chancho de monte un arquitecto del bosque porque es un eficiente dispersor de semillas. Además, esta especie constituye el principal alimento de felinos, como jaguares y pumas.

2. 1.8. Alimentación del Tayassu pecari

Para el Tayassu pecari su dieta alimentaria está constituida principalmente por especies forestales, o parte de ellas como como ser frutos, cogollos, raíces semillas. Durante el consumo o alimentación los Tayassu pecari cumplen un rol importante como ser dispersan semillas de un lugar a otro así también en el proceso de digestión mediante sus jugos gástricos escarifican y posteriormente defecan algunas semillas listas para su germinación.

Cuadro 3. Lista de plantas forestales que son parte de la dieta del Tayassu pecari

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

Fuente: Miserendino, 2007

2.1.9. La caza

Una de las principales limitaciones para disminuir la caza Tayassu pecari es la falta de información base, sistemática y actualizada para comprender el problema en las zonas. Según (Borges y Herrera. 2006) se requieren estudios que den la información necesaria para desarrollar una estrategia de control de la cacería deportiva. Estos autores sugieren que se debe obtener información sobre las siguientes variables:

- Estudios poblacionales de las especies (Tayassu pecari) cazadas y las presas (numero, sexo, edad, y pesos).
- Frecuencia y temporadas de caza por especie.
- La alimentación de los Tayassu pecari referida a especies forestales.

Los Yuqui no han cazado a los Tayassu pecari desde 1985, previo a la otorgación del territorio en calidad de tierra Comunitaria de Origen (TCO) los Yuqui cazaban Tayassu pecari un promedio de dos veces por mes y aunque ellos saben que los Tayassu pecari realizan movimientos poblacionales y pueden ausentarse por periodos prolongados, sin embargo los últimos años las ausencias son más prolongados

Según, (Cardona, 1999). Los caminos construidos por las empresas madereras sirvieron de vías de ingreso para la ocupación y asentamiento ilegal de personas que practican una agricultura migratoria de roza, tumba y quema, provocando un impacto ambiental negativo y la continua destrucción del bosque natural. Por otro lado la identificación de frutos es un indicador para el cazador, de que ahí va encontrar los Tayassu pecari (Prada, 2010).

Las poblaciones de Tayassu pecari actualmente tienen serios problemas para conseguir su alimentación, provocando una debilitación de las masas poblaciones o número de individuos, lo cual hace que estas poblaciones sean más vulnerables a otros predadores como el puma (Puma concolor), jaguar así también los cazadores furtivos.

2.1.10. La encuesta

Según García, 1993. Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cualitativas y cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.

La encuesta es un método de investigación basado en una serie de preguntas dirigidas a sujetos que constituyen una muestra representativa de una población con la finalidad de describir y/o relacionar características personales, permitiendo así generalizar las conclusiones (Latorre et al., 1996).

a) Las características de la encuesta

La encuesta es una observación no directa de los hechos, sino por medio de lo que manifiestan los encuestados. Es un método preparado para la investigación, que permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse universalmente. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.

B) La universalidad de la encuesta

Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas.

En primer lugar las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actividades, valores, creencias y motivos. Hay estudios experimentales en que se conocen inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por cuestionarios o por entrevistas hacen posible determinar las variables del estudio.

En segundo lugar, las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados y permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.

2.2. Saberes y tecnologías ancestrales

Aunque existen normativas a nivel internacional como la Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992, en el cual en su apartado j de su Artículo 8 indica que se respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, no ha encontrado una respuesta contundente. Lo más cercano que podemos mencionar es la del Programa Amazónico de Educación Intercultural Bilingüe de Bolivia.

a) Saberes locales, conocimientos ancestrales:

Al hablar de los saberes locales y conocimientos ancestrales tenemos que hablar no solo de sistematizar, registrar y proteger los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas y comunidades, sino de su incorporación en la estructura científica y en la nueva matriz productiva. Para ello, tal vez falte crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien (entendida como la recuperación del equilibrio con la naturaleza o equilibrio ecosistémico). De ahi surge la necesidad de confrontar (en el buen sentido) y encontrar complementariedad de conocimientos convencionales y tradicionales, conocimientos centenarios con conocimientos milenarios, conocimientos basados en la experiencia vivencial con conocimientos basados en tecnologia.

El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra. Por ejemplo, las tecnologías andina-amazónicas, en este instante, se convierte en una alternativa real, para afrontar los efectos climáticos adversos como el fenómeno del niño y otros. Así mismo, herramientas como los indicadores de vulnerabilidad, análisis agroclimatológico, fenómenos climáticos, calendario agrícola y otros deben ser desarrollados.

DIMENSIÓN III – HACER

3.1. Localización de la investigación

La investigación se realizó en tres sindicatos: Nuevo Horizonte, Túpac Catarí y 16 de Julio del municipio de Villa Tunari Provincia Chapare del Departamento de Cochabamba. Geograficamente se encuentra ubicado en: 16°46’9,2’ de Latitud S y 65°18’’24,4’ Longitud W. (Nuevo Horizonte), 16°45’’59,1’ de Latitud S y 65°18’’23’ Longitud W (Túpac Catarí) y 16°46’’8,8’ de Latitud S y 65°18’’19,4’ Longitud W (16 de Julio), a una altitud de 240 msnm. Temperatura media es de 26°C, con una precipitación promedio de 2500 mm.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 2. Localización del area de estudio

3.2. Metodología

3.2.1. Diseño de la investigación

Para la determinación de la muestra se utilizó la siguiente ecuación de Munich, 1990; Spiegel, 1979.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Dónde:

n = Número de elementos de la muestra

e = 0,1%

Z = 1.65 (tabla de distribución normal para el 90% de confiabilidad y 10% error)

N= Número de elementos de la población o universo

p = 0.50 probabilidad de que ocurra

q = 0.50 probabilidad de que no ocurra

Las muestras se han seleccionados y aplicado al azar de acuerdo al tamaño de la población, tomado encuenta los siguienes criterios de clacificación; a) Por edad (jovenes, adultos mayores), b) Por genero (masculino y femenino) y c) Por ocupación ( agricultor, ama de casa y estudiantes).

3.2.1.1. Análisis descriptivo

La investigación se basó en un análisis descriptivo donde se utilizaron tablas de frecuencias, cuadros, gráficas y reportes generados en el Programa Excel. Asimismo la interpretación de los resultados de las percepciones de las comunidades se realizó mediante la aplicación de análisis multivariado a través de correspondencias.

3.2.2. Métodos – procesos

3.2.2.1. Selección de muestra

Se realizó la selección de muestras según la fórmula de Munich, 1990, para la encuesta de tipo semi estructurado con preguntas abiertas, cerradas. En cada uno de los tres sindicatos en sus reuniones generales, Nuevo Horizonte fecha de encuesta (19 de abril), Túpac Catarí (18 de abril) y 16 de Julio (16 de abril). La encuesta fue realizada respetando la equidad de género según a la asistencia de reunión general, a personas mayores de 15 años, afilados a los sindicatos respectivos quienes a su vez son conocedores del lugar y mayormente cazadores de Tayassu pecari, para el consumo doméstico. Según la planilla de encuestas (Anexo12).

3.2.2.2. Población y muestra

Las encuestas se realizaron por sindicatos:

a) Sindicato 16 de Julio; el día 16 de abril de 2015, se realizó una reunión general, en la sede central, donde asistieron 28 afiliados de los cuales se ha encuestado 25, según a la fórmula sugerido por Munich, 1990, el sindicato está conformado en total por 40 afiliados que constituye el universo poblacional elegible.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 3. Encuesta realizada en el sindicato 16 de julio

b) Sindicato Túpac Catarí; la encuesta se realizó el 18 de abril de 2015 en su sede sindical, donde asistieron 33 afiliados de las cuales se ha encuestado a 27 afiliados, respetando la equidad de género, el sindicato esta conforma en total por 45 afiliados que constituye el universo poblacional.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 4. Encuesta realizada en el sindicato Túpac Catarí

c) Sindicato Nuevo Horizonte; la encuesta se realizó el 19 de abril de 2015, en su sede central, donde asistencia de 54 afiliados y de las cuales se ha encuestado 42 afiliados de un total de 109 afiliados.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthaltenAbbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 5. Encuesta realizada en el sindicato Túpac Catarí

3.2.2.3. Reunión con los dirigentes de sindicato

Para la realización de las encuestas inicialmente se coordino con los dirigentes de cada sindicato(secretarios generales), quienes fijaron las fechas de realización de las encuestas haciendo coincidir con las reuniones generales de cada sindicato habiendose determinado de la siguente manera: Nuevo Horizonte (19 de bril), Túpac Catarí (18 de abril) y 16 de Julio (16 de abril). De la misma manera se obtubo el numero de afiliados por sindicato siendo que Nuevo Horizonte 109 afiliados, Túpac Catarí 45 afiliados 16 de julio 40 afiliados; con etos datos y conjuntamente con los dirigentes se procedio a calcular el numero de afiliados que deberian ser encuestados

3.2.2.4. Reunión general de los sindicatos

Conforme a lo coordinado y de acuerdo a las fechas concertadas con los dirigentes, se asistió a las reuniones de cada sindicato en respeto a orden del día y siendo que el tema de la encuesta fue considerado en el punto salud y educación. Inicialmente se procedió a explicar los alcance del estudio, así también se hizo conocer el número de afiliados que serían encuestados realizando un equilibrio en genero los dirigentes quienes designaron a las personas serian. Hubo la necesidad de traducir las preguntas de la encuesta así como las respuestas al idioma quechua.

[...]

Final del extracto de 51 páginas

Detalles

Título
Determinación de Especies Forestales y su Relación con los Hábitos Alimenticios del Chancho Tropero (Tayassu Pecarí) en Base a Saberes Locales en el Municipio de Villa Tunari, Cochabamba
Curso
TESIS DE GRADO DE LICENCIATURA
Calificación
88
Autor
Año
2015
Páginas
51
No. de catálogo
V441839
ISBN (Ebook)
9783668820159
ISBN (Libro)
9783668820166
Idioma
Español
Palabras clave
71774955
Citar trabajo
Ignacio Torres Flores (Autor), 2015, Determinación de Especies Forestales y su Relación con los Hábitos Alimenticios del Chancho Tropero (Tayassu Pecarí) en Base a Saberes Locales en el Municipio de Villa Tunari, Cochabamba, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/441839

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Determinación de Especies Forestales y su Relación con los Hábitos Alimenticios del Chancho Tropero (Tayassu Pecarí) en Base a Saberes Locales en el Municipio de Villa Tunari, Cochabamba



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona